PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 15

Page 1

PEDAGOGÍA MAGNA NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

NÚMERO 15 1 ABRIL 2011 ISSN 2171-­‐9551 MINISTERIO DE CULTURA EDITA: ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL MUNDIEDUCA CIF: G-­‐29893526 DEPÓSITO LEGAL MA 2126-­‐2010 Director: Enrique José Medina García Subdirector: Domingo Fernández Cortés PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 1


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

ÍNDICE DE CONTENIDOS “AQUELLO QUE EL CORAZÓN DELATA. EL TERROR EN LA ESCRITURA FICCIONAL” Por Alicia Esther Pereyra APRENDER A ESTUDIAR Por Ana Cabeza Leiva EL ESTRÉS Y SU EFECTO SOBRE LOS ESTADOS EMOCIONALES. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Por Ana Cabeza Leiva IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL CENTRO EDUCATIVO Por Ana Cabeza Leiva LA COMUNICACIÓN Y LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN Por Ana Cabeza Leiva LOS EFECTOS PERJUDICIALES DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE LOS JOVENES Por Ana Cabeza Leiva PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 2


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL Por Cristina Muñoz Caro PROPUESTA DIDÁCTICA DE TRES DÍAS DEL DEPORTE EN LA ESCUELA Por Francisco José Martínez Sánchez NUESTRA FUNCIÓN COMO TUTOR Por Gema Díaz Ramos LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN. Por Jennifer Arjona Álamos LOS CELOS EN LA INFANCIA Por Jennifer Arjona Álamos CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL Por Mª Cristina Pérez González COEDUCAR EN EDUCACIÓN INFANTIL Por Mª Cristina Pérez González DESORDEN DE DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Por Mª Cristina Pérez González PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 3


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR O “BULLYING” EN LOS CENTROS ESCOLARES Por Mª Cristina Pérez González USO DEL ORDENADOR EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL Por Mª Cristina Pérez González TIPOS DE HIGIENE QUE NOS MEJORAN COMO PERSONAS Por Mercedes Fernández Atoche SENSIBILIZACIÓN EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. CONTRIBUCIÓN DESDE EL MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Por María Tamara Alonso Suárez

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 4


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

“AQUELLO QUE EL CORAZÓN DELATA. EL TERROR EN LA ESCRITURA FICCIONAL”

Por Alicia Esther Pereyra Resumen: El escrito presenta el desarrollo de una propuesta pedagógico didáctica desarrollada desde la lectura de un comic inscripto en el género gótico. Desde allí, se presenta como emergente la tarea de recuperar una película perteneciente al género del terror, para su reelaboración escritural. Es a partir de esta instancia que se sistematizan para su análisis y comprensión seis escritos, en los que aparece como pieza clave el terror en diversas manifestaciones, y la posibilidad de pensarlo literariamente como desvío que permite, desde otros, enfrentar los propios miedos. Palabras clave: literatura, terror, lectura, escritura. Palabras Iniciales Siempre resulta pedagógicamente valioso recrear en la escuela algunas de las relaciones existentes entre la literatura y otras experiencias estéticas, en particular las que aporta la televisión, centrándose por ello en la recuperación de la vivencia como espectador. Diariamente, los chicos y chicas ofician como tales ante una amplia gama de programación, que recorre diversos productos transversalizados por el género propagandístico. Ya que la narración habita en variados discursos, y en cada uno cuenta con una serie de particularidades, podemos señalar que el género discursivo televisivo establece distinciones en función del público al que se dirige, y paralelamente atraviesa fronteras de clases sociales, etnias, edades y géneros. Por ello, una modalidad de lectura y escritura, como construcciones de sentidos, conformó el eje de una propuesta pedagógico literaria a desarrollar junto con alumnos y alumnas

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 5


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

de sexto año, en una escuela de enseñanza general básica en la que desarrollé tareas docentes desde el área de Lengua.

Iniciamos la tarea rescatando, como algunos de los programas elegidos, los

dibujos animados, versiones de telenovelas orientadas al público infantil y juvenil y series, y el género cinematográfico, incluyendo asimismo los programas de entretenimiento desde otro nivel. Más allá de valoraciones personales, compartidas o no, el punto de partida consistió en reconocer, tal como menciona Margaret Meek (1.982), a la televisión como elemento constitutivo de la literatura oral, un artefacto cultural que domina la niñez contemporánea, desde el que los televidentes se familiarizan con sus lenguajes; asimismo, algunos de los escritores actuales generaron estilos, mecanismos y formas narrativas a partir de los textos compartidos en ella, convertida así en un espacio de creación y aprendizaje de otros códigos, universales pero diferenciados de los libros. Una experta en el campo de los Estudios culturales, Beatriz Sarlo (2.004), sostiene que el entretenimiento ubicado en una situación privilegiada fue aquél dirigido a la gran masa de público, que permite entrever cierta reconfiguración de los niveles culturales en términos de transmisión electrónica de imágenes y sonido, y su presentación como espacio general, abierto y pluralista, oferente de casi todas las ficciones de lo social que hoy se conocen. El discurso televisivo produce un efecto de familiaridad, expresado a través de los mitos cotidianos en comunidades de interpretación, poniendo en cuestión los paradigmas de transmisión del saber conocidos. Su consumo reformó los modos en que nos relacionamos con la propia experiencia, el lenguaje, los ideales, configurando toda una identidad social inédita y compartida, reorientando la cultura perceptiva, que originó a su vez una forma novedosa de lectura y de memoria.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 6


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

La necesidad de repensar la televisión y el posicionamiento de los chicos y chicas al respecto surgió, como imaginarán, desde ellos mismos. Nos encontrábamos inmersos en la lectura de una historieta de Horacio Lalia, basada en el famoso cuento de Edgar Allan Poe, “El corazón delator”, apuntando a retrabajar las particularidades del género discursivo del terror, como ficción que se desliza pendularmente entre sensaciones placenteras y displacenteras a través de la intervención de elementos de órdenes diversos a la cotidianeidad, como lo siniestro, y la construcción del verosímil, ya que se nutre de un repertorio de hechos atroces y espacios específicos, como los castillos fantasmales, los cementerios a la medianoche, esos sótanos oscuros cubiertos de moho, en un encuentro con lo desconocido. Nos fuimos deteniendo en su especificidad desde su inscripción en el gótico, en tanto refiere, de acuerdo con Valeria Sardi (2.003), a un examen del desorden personal de un sujeto, que encuentra distorsionada su capacidad de percepción del mundo material, y lo fuerza a la contemplación de lo parcial y relativo de los hechos, los que en cierto momento habían tomado la forma de certezas. Cuando nos enfrentamos con acontecimientos que escapan a nuestra comprensión inmediata, tendemos a tramar una historia a partir de esos hechos que ocurrieron, que podrían ocurrir o que podrían haber ocurrido. El relato nace, por ello, de la necesidad de ordenar la experiencia y dotarla de sentido, más aún en la ficción, ya que esta no distorsiona o vela la realidad, sino antes ilumina su carácter complejo, sustrayéndola del automatismo de la visión cotidiana. Howard Phillips Lovecraft (1.998) supo preferir los relatos sobrenaturales, desde donde intentó la suspensión, siquiera momentánea, de las limitaciones del tiempo, del espacio y de las leyes naturales. El miedo que provoca se muestra como la más fuerte y profunda emoción; el terror y lo desconocido están siempre relacionados estrechamente en los arcanos de la memoria colectiva, y exigen cierta dosis de imaginación y la capacidad de trascendencia del cotidiano. Asimismo, postula que los niños siempre sentirán miedo a la oscuridad, y el adulto, quizás sin aceptarlo, continuará estremeciéndose al pensar en mundos insondables preñados de vida extraña, que habitan los espacios PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 7


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

interplanetarios, o en las dimensiones que rodean nuestra tierra, vislumbradas sólo en momentos de locura. Su habilidad para interpelarnos sin concesiones puede deberse a la necesidad de incrementar los conocimientos sobre el mundo con nuevas herramientas, distintas a las propuestas por la ciencia que, a fuerza de resultar incomprensibles, producen la impresión de ser mágicas en tanto alcanzables sólo por unos cuantos elegidos. Para los adultos, supone un camino para encontrar una explicación en un medio que suele resultar hostil y en ocasiones francamente agresivo. Asimismo, tal como advierte Gianni Rodari (2.000), el mundo para el niño se encuentra repleto de objetos misteriosos, de acontecimientos que escapan a la comprensión, de figuras y formas indescifrables. Más aún, su misma presencia constituye un misterio a resolver, una adivinanza a descifrar que sugiere interrogaciones constantes; el conocimiento, aquel que deviene de la experiencia, suele llegar, sorpresivamente, bajo la forma de narración. En el camino de la propuesta ficcional La instancia previa de diálogo y discusión en la que se había enmarcado la lectura se encontraba saturada de relatos, preguntas, alusiones constantes, relativas a historias escuchadas o películas vistas, desenredando todo lo que conocían sobre el verosímil, apoyados en las palabras y las imágenes, ambas magistrales. Era tanta la insistencia en contar y el requerimiento incesante de la escucha, que una vez comentados algunos “clásicos” opté por proponer, como actividad escritural, la selección de una película – o programa televisivo, sugerencia realizada por Evelyn-­‐ para su reconstrucción por escrito. En clases posteriores, leímos cada uno, revisando aspectos normativos y también dejándonos llevar por ese extraño escalofrío que producen las narraciones. Jugamos también a adivinar los nombres de las películas a partir de una serie de datos, a contar en cierta cantidad de palabras una síntesis de cada una, a mencionar la mayor cantidad posible de películas de zombis, de vampiros, de psicópatas, a distinguirlas de sus versiones parodiadas... En fin, una actividad inagotable. Y siempre, siempre, aprendiendo. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 8


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Ahora bien, aunque parezca sencillo, no resulta así traer a la memoria una película o un programa, sintetizarla y reconstruir sus elementos centrales, ya que en sus versiones más comerciales y masivas se condensa el cumplimiento de requisitos indispensables, como una traba de lo personal y lo social, complicaciones inesperadas pero creíbles, reiteraciones y novedades, y situaciones que resitúan el terror, lo que empuja y anima el interés. El cine es otro lenguaje, y encierra otra forma, particular, de leer y escribir. Tampoco el género es simple, y en este contexto se trata de terror pero controlado; la ficción genera efectos específicos en el espectador: ante una situación intolerable, puede buscarse refugio en alguien, hacer zapping, o sencillamente apagar el televisor, pero la sensación que despierta nos acompaña. El terror nos inquieta, obligándonos a dudar y colocarnos en un territorio diferente al habitual; las historias de terror nos angustian y al mismo tiempo nos seducen, en particular a los niños. Esta inquietud no es aleatoria, ni intrascendente; justamente, como planteé en otra oportunidad (Pereyra, 2.009), su lectura a través de las nociones propias de la Teoría literaria y la Narratología, como su carácter ficcional, las particularidades del género discursivo, la construcción del verosímil, permiten poner en suspenso las propias creencias, traer a la discusión lo que se sabe y conoce, ampliar las perspectivas respecto de la vida sus distintos misterios y sinrazones, en esta alteración de las leyes del tiempo, del espacio y la causalidad. Respecto de su escritura, puede entenderse desde dos líneas. En una se ubica la representación de los géneros discursivos literarios, que sugiere como problema central la traducción de un discurso visual y sonoro a uno escrito. En la otra, se instalan las restricciones generales, de índole textual – uso de recursos cohesivos, aspectos gramaticales, puntuación, entre otros-­‐ y especiales – cierta cantidad de renglones. Ambas confluyeron en instancias diferenciadas pero articuladas entre sí, a partir de las elaboraciones de versiones, sus correcciones generales, su lectura atenta a nuevas correcciones o sugerencias, avanzando hasta una versión final. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 9


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Voces habilitadas, terror en los bordes Una breve reflexión rescata cuestiones que resultan sumamente interesantes, como el análisis de palabras y expresiones que transgreden los marcos de uso más frecuentes; así, Evelyn menciona un baúl y una “tienda de antigüedades”; Tamara y José, una mansión, señalando la primera como la presencia posible de “algo inexistente”, y el segundo “acudió a atender”, ejemplos entre otros. Podemos pensar que allí se consolida un cruce susceptible de dos lecturas complementarias: la recuperación de elementos propios del verosímil, y la incursión en aquello que Sergio Frugoni (2.006) indica, citando a Blanche-­‐ Benveniste, como esas palabras que se encuentran reservadas para ocasiones especiales, y por ello suele estar excluidas de las situaciones más comunes de comunicación; de allí se infiere el sentido literario, la connotación que se le adscribe al escrito propio. También vale mencionar que las incursiones en el género cinematográfico se orientan en variantes del género del terror, avanzando desde el gótico a otras, actuales, que invaden los medios. El relato de Evelyn, primero de los presentados, se encuentra marcado por el fantástico, poblado de “una voz”, “imágenes de una niña”, un ánima o espíritu aprisionado en un objeto que presenta como particularidad la de encerrar y así ocultar algo que trasciende lo cotidiano. “Llévame contigo El papá de Amber compró un baúl muy sucio y todo abollado en la tienda de antigüedades. Amber se estaba por ir con su familia de viaje y el padre quería que ella lleve el baúl para guardar sus pertenencias, pero se negaba. Al anochecer, él lo guardó en la habitación de Amber. Al dormirse, ella siente que alguien le dice “Llévame contigo”, lo dijo repetidamente, luego sus muñecas se cayeron solas al suelo. Veía imágenes de una niña, y le decía “Llévame contigo”, se dio cuenta de que la voz provenía del viejo baúl...

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 10


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Después, cuando llegaron a la casa donde pasarían las vacaciones, su hermanita Fiona le dijo que como no quiso llevar el baúl al viaje, ella se lo había llevado; se había quedado con la boca abierta. El padre dijo: - Ven, Fiona, y te abriré el baúl.” En esta orientación, Tamara prefiere un final abierto, clausurado sólo en parte por un interrogante sugestivo, que se nos anticipa: un grupo de amigos en una instancia puramente recreativa, una vieja mansión, las doce de la noche, gritos de dolor ... Elementos específicos del género terrorífico, que han sido expuestas en numerosas versiones cinematográficas y dan cuenta de cierta dosis de impotencia frente a la desconocido. “Una vieja mansión Un grupo de amigos decidieron salir de excursión, como no encontraron alojamiento en un hotel, uno de los chicos decidió que todos se quedaran en una vieja mansión. Al golpear la puerta nadie los atendió, y de repente apareció un viejo mayordomo. Como ya estaba por llegar la media noche, un grupo de chicos decidió entrar para descansar. Al ser las doce en punto, se fueron a dormir. A uno de los jóvenes entre sueños le pareció oír algo, como alguien pidiendo ayuda. Se levantó a preguntar a sus amigos si ellos habían escuchado lo mismo. ¡Sí escuchamos! era como que alguien lo estaban descuartizando, ¿O será que en esa vieja mansión se encuentra algo inexistente?” Marcelo incursiona en una maldición zíngara y la venganza, como particularidad adosada a este pueblo y sus tradiciones ancestrales, trayendo estas imágenes apropiadas culturalmente y recreadas una y otra vez en versiones cinematográficas que circulan, también, en la televisión. La otredad que encierra se presenta como incógnita a revelar, con un costado inexplorado. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 11


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

“La Maldición Cuenta la historia de un hombre que andaba a gran velocidad en una camioneta por la carretera, atropelló a una gitana, pero ella le hizo una maldición en la cara de ese tipo. Le hizo agujeros en las camas de sus hijos, que eran 3: el hijo menor de 9 años, el de mediana edad tenía 13 años y la más grande tenía 19 años. Adentro de cada agujero había una mano asesina. Al tipo lo dejaron flaco como un escarbadientes y mataron lo que más quería, sus tres hijos.” Bárbara nos ubica en “una hermosa casa”, que esconde un espíritu con claras intenciones destructivas, en un interjuego de paradojas y antítesis entre lo bello y lo maligno. Así, rescata ese saber apropiado que lleva a la sospecha de que algo siniestro ha sido acogido en ese nuevo hogar, el que se presenta sólo inicialmente como un lugar ideal para una familia. “Una noche fría, una pareja con sus dos hijos se mudó a una hermosa casa, donde los vigilaba el espíritu de una mujer con un hacha. Un día la hija y el padre estaban jugando afuera, y la señora y el hijo mayor lavaban los platos cuando de repente el lava-­‐ vajillas se mueve al otro lado, para no asustarse sigue lavando, cuando terminan cierra la canilla y se abre sola, se asusta. A la noche, cuando se acuesta, ve a la mujer y le pega con un libro y no le pasa nada; el espíritu agarra el hacha y la mata. No se supo más de eso...”

Laura intenta, exitosamente, reconstruir un clásico en una de sus expresiones

más novedosas, ya que el mal, lo otro, no está representado por seres o situaciones sobrenaturales, sino que se materializa en una persona, y se ubica en otro orden, más cercano a lo real y posible. Logra, así, un doble efecto, exacerbando esa unión poco frágil entre ese mal y este miedo. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 12


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

“Esta película se trata de: la estrategia del juego y del miedo El juego del miedo Se trata de dos hombres que despiertan, en una gran habitación con forma de baño, el problema es que los dos están atados de los pies con cadenas, Hallan una grabación que les dice que para poder salir de ese lugar tenían que abrirle la panza a un hombre que estaba muerto en ese mismo cuarto. Al estar encadenados no alcanzan a llegar al cuerpo, entonces uno de ellos, que era doctor, encuentra una sierra, y decide cortarse el pie. El mismo, después de tanto sufrimiento y dolor, le dice al joven que se encontraba con él que iría a buscar ayuda. Ensangrentado salió arrastrándose por la puerta, en ese mismo momento el cuerpo que estaba reventado se levantó, se acercó al joven y lo mató, y nunca nadie se enteró de lo horrible que le había pasado tanto al cirujano que logró salvarse como al joven que fue asesinado.” José avanza en esa línea, hablándonos de un “sicópata”, utilizando la expresión más divulgada del nuevo terror, que puede ocultarse en un sujeto aparentemente común, sin diferencias evidentes con cualquier otro... Aspectos difundidos a través de programas informativos, el género se ha reconstruido en torno de “nuevos monstruos y nuevos temores”, que vienen a traernos otros sobresaltos. “Alta tensión Esta historia se trataba de una familia, que vivía en una mansión que quedaba a muchos quilómetros, alejada de la ciudad, hasta que una medianoche tocaron a la puerta: era un desconocido que tenía la intención de matar a la familia. El dueño al escuchar la puerta acudió a atender, y en el mismo momento el desconocido lo mató de un cuchillazo en la frente. Luego fue en busca de la mujer que estaba durmiendo, que al verlo se asustó mucho, mientras que el sicópata le cortó la cabeza, las manos y los pies. Luego mató a sus dos hijos más chicos, descuartizándolos por completo. La última de los hijos, la mayor, luchó contra el sicópata, hasta matarlo con muchos palazos en la cabeza.” PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 13


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Palabras finales Estas ficciones, recreadas a través de las voces de estos chicos y chicas que habitan la escuela, dan cuenta del ejercicio de la competencia ficcional, que implica a su vez, tal como refiere Irene Klein (2.009), un conjunto de actitudes intencionales de gran complejidad, surgida como actividad lúdica que supo poner en escena conflictos reales, como una suerte de rito. La muerte se instala como pieza clave al detenernos a reflexionar en torno de aquello que hace su aparición en los escritos leídos. Quizás por lo insondable, lo oscura y dolorosa que resulta. Una hipótesis fértil sugiere que es la desaparición física de un ser querido, el duelo como ruptura profunda de ese vínculo lo que provoca terror, por la soledad que supone en tanto pérdida de referencias y afectos; es entonces la certidumbre de la propia vulnerabilidad aquello que lo torna terrorífico. Aquí se hace presente la agudeza de Graciela Cabal (2.000), quien, en relación con el sentido fundamental adscripto a la lectura y la escritura, hace referencia a la felicidad, el conjuro contra la muerte, el amuleto que mantiene distantes los desconsuelos de la vida. No se trata de adosar una “función terapéutica” a la literatura, sino empezar a pensarla como aquel desvío que puede convertirse en atajo, o aún la creación de un sendero alternativo, una manera renovada de entender la vida, desde el enfrentamiento con los propios miedos. Nos ofrecen, sin dudas, la posibilidad de adentrarnos en estos márgenes peligrosos, en donde el temor campea con el palpitar del corazón, haciéndonos sentir empequeñecidos, en tanto se amplía y crece la desmesura de sus vibrantes emociones. Parafraseando a Bárbara, colocamos en suspenso nuestra respiración con las certeras palabras: “No se supo más nada de eso…”

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 14


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Referencias bibliográficas Lalia, Horacio (2.001) “El corazón delator”, La mano del muerto y otras historias de horror, Colección Narrativa Dibujada, Enedé Serie Sobrevivientes, Colihue, Bs. As. Cabal, Graciela (2.000) “Primeras experiencias”, Revista El Monitor de la Educación, Año 1, nro. 1, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. Frugoni, Sergio (2.006) Imaginación y escritura-­‐ La enseñanza de la escritura en la escuela, Colección Formación Docente -­‐ Lengua y Literatura, Libros del Zorzal, Bs. As. Klein, Irene (2.009) La narración, Eudeba, Bs. As. Lovecraft, Howard Phillips (1.998) El horror sobrenatural en la Literatura y otros escritos, Leviatán, Bs. As. Meek, Margaret (1.982) “¿Qué se considera evidencia en las teorías sobre literatura para niños?”, Theory into Practice, vol. XXI, nro. 4. Traducido en: Un encuentro con la crítica y los libros para niños. Parapara Clave. Banco del libro, Caracas, Venezuela Pereyra, Alicia (2.009) Desentramar la maravilla: prácticas de lectura y escritura ficcional, Dunken, Bs. As. Rodari, Gianni (2.000) Gramática de la fantasía-­‐ Introducción al arte de inventar historias, Colihue / Biblioser, Bs. As. Sardi, Valeria (2.003) La ficción como creadora de mundos posibles, Longseller, Bs. As. Sarlo, Beatriz (2.004) Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina, Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. / Seix Barral, Bs. As. ALICIA ESTHER PEREYRA

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 15


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

APRENDER A ESTUDIAR

Por Ana Cabeza Leiva El título de este artículo no hace alusión únicamente a aquel alumno que obtiene bajas calificaciones, sino también a quien, a pesar de conseguir buenos resultados, ha tenido que realizar un esfuerzo mayor para alcanzarlos. El primer paso que se debe dar desde el aula y desde el hogar, es analizar forma detenida los diferentes problemas que detecta el alumno al estudiar. En este proceso de análisis deben intervenir los docentes o los tutores, con la participación de las familias, ya que las dificultades pueden originarse en el momento de abordar el estudio en casa, pero también pueden tener de base una actitud errónea en clase. Los profesionales de la orientación educativa son un apoyo esencial para obtener recomendaciones sobre estrategias, técnicas y recursos idóneos para estudiar de forma efectiva. Hoy en día, existe un creciente número de alumnos y alumnas que presentan falta de hábitos de estudio y dificultades para la organización del trabajo escolar y el procesamiento de la información. Además, este panorama suele ir acompañado de una falta de motivación, esfuerzo y tolerancia a la frustración. Las dificultades a las que el alumnado se enfrenta, se deben principalmente a un inadecuado método de estudio, una falta de planificación previa, escasa motivación y concentración, falta de comprensión del contenido a estudiar y ansiedad injustificada En primer lugar, en cuanto al método de estudio, una de las razones por las cuales un alumno no es un buen estudiante puede ser porque no utiliza adecuadamente las técnicas de estudio y trabajo intelectual necesarias para poner en marcha el aprendizaje. Un uso adecuado de las principales técnicas de aprendizaje permite diminuir el tiempo de estudio y aumentar la habilidad para comprender la información. Enseñar al alumno a utilizar técnicas de estudio como una lectura previa del material, la técnica del subrayado, la correcta extracción de las ideas principales del PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 16


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

texto, la elaboración de esquemas, resúmenes y mapas conceptuales, simplifican el contenido a aprender y forman parte del bagaje que el alumnado aplicará cuando se enfrente con aprendizajes futuros. Por otra parte, enseñar estrategias mnemotécnicas (estrategia de asociación de ideas para enlazar elementos sueltos y de formar grupos lógicos) puede ser un instrumento muy útil para facilitar el estudio. En este sentido, el uso de abreviaturas, acrónimos, formar historietas, imágenes o números asociados al material que se necesita memorizar ayudarán al educando en su proceso de estudio. La planificación previa del estudio es fundamental para estudiar con éxito. La abultada agenda de actividades extraescolares que atienden cada día muchos estudiantes impide que cuenten con el suficiente tiempo para organizar su estudio. Es necesario que los padres y alumnos planifiquen un horario realista, adaptado a la edad del niño y su perfil, que le permita adoptar una rutina de estudio eficiente. El lugar, el tiempo y secuenciación del estudio, son igualmente notorios para formar a los educandos en un hábito de estudio eficaz. Así, preparar previamente los materiales de estudio, disponer de un lugar de trabajo adecuado, aprender a planificar un plan de trabajo y estudio personal diarios y respetar escrupulosamente el tiempo dedicado al mismo, son características fundamentales para conseguir formar al alumnado en hábitos de estudio eficaces. Los descansos en el estudio serán importantes para no causar fatiga al alumnado. Estudiar durante un periodo de 50 minutos, supone realizar un descanso de 10 minutos. Por otra parte, resulta más beneficioso comenzar estudiando aquellas tareas con dificultad media o difícil y dejar las más sencillas para el final, momento en que la fatiga y el cansancio se acentúan. Está comprobado que realizar un plan de trabajo mediante fichas planificando el horario del día desde que el alumno se levanta hasta que se acuesta, mejora el estudio y los resultados académicos, enseña al alumnado el sentido de la responsabilidad, de la fuerza de voluntad, la organización y a priorizar unas actividades sobre otras. El uso de la agenda escolar, es un instrumento muy eficaz de planificación del estudio. Los elementos externos al alumno deben ser tomados en consideración de igual modo, así, elementos tales como los medios o recursos y las estructuras organizativas del propio centro pueden contribuir u obstaculizar el afianzamiento de un hábito de estudio adecuado. Cabe puntualizar la importancia de controlar los condicionantes PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 17


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

externos que puedan influir en el rendimiento intelectual. Existe una serie de factores extrínsecos al sujeto que condicionan de forma notable el rendimiento del estudio. Por ejemplo, el lugar, ambiente, material de estudio, iluminación, ruidos, etc. Del nivel de control de estos factores depende en buena medida el grado de éxito o fracaso en el aprendizaje. La falta de motivación, de interés y una actitud negativa hacia los estudios es una de las principales causas del fracaso escolar. Desde el entorno familiar, los progenitores pueden motivar a sus hijos si muestran interés por sus tareas, participan en ellas y expresan satisfacción ante sus logros. Por otra parte, los docentes en el ámbito académico pueden utilizar distintas estrategias motivadoras que ayuden a despertar el interés del alumno por las materias y fomente el sentimiento de competencia. Los docentes y las familias tienen un papel fundamental en el fomento del interés de los niños y jóvenes hacia el estudio, pero esta disposición motivadora está relacionada con aspectos intrínsecos al estudiante, que nada tienen que ver con el contexto en el que se mueve. Los investigadores coinciden en que la motivación es una capacidad que se puede desarrollar si se aplican las estrategias adecuadas en el hogar y en el aula. Los padres y madres que muestran interés y entusiasmo por las tareas de sus hijos y manifiestan curiosidad por adquirir nuevos conocimientos trasmiten a sus hijos esta actitud de forma natural. Así, el comportamiento de los progenitores puede influir en la motivación o desmotivación de sus hijos por aprender. Del mismo modo, es importante adoptar esta disposición en el tiempo de ocio infantil. Enseñarles a buscar la respuesta a sus preguntas, participar en sus actividades con ilusión y demostrar satisfacción cuando consiguen logros significativos son algunos aspectos que fomentan la motivación. El ambiente en el hogar también debe incitar al esfuerzo y valorar éste por encima de los resultados. Para que el niño se sienta motivado en sus tareas, es necesario que se adecuen a sus capacidades y que la dificultad aumente a medida que adquiere nuevas competencias. Las familias, también pueden influir en la motivación de sus hijos con la forma en que les ayudan con las tareas escolares, de modo que se les enseñe a enfrentarse a los problemas y en la relación que establezcan con sus profesores. Un contacto fluido en el que se compartan objetivos y estrategias favorece el interés de los hijos por aprender. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 18


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

En el ámbito escolar, el docente adquiere un papel primordial. Para conseguir que sus estudiantes muestren una disposición positiva hacia el aprendizaje, su actitud no se debe limitar a la transmisión de conocimientos, sino que debe hacer sus clases más atractivas y despertar el interés de los estudiantes por los contenidos curriculares, de modo que al finalizar se sientan satisfechos de haber aprendido algo nuevo. En este sentido deberá fomentarse el aprendizaje significativo, en el que el alumno sea capaz de relacionar la nueva información con las ideas previas, fomentando aprendizajes funcionales y fácilmente generalizables a situaciones de la vida ordinaria. Se debe instruir al alumno para que sea capaz de planificar su propio aprendizaje y estudio. Ha de ser capaz de elegir las estrategias más adecuadas en cada situación y saber planificarlas en la práctica en cada una de las materias del currículum. El objetivo último es saber construir una visión propia de lo que se estudia, saber ser autónomo En cuanto a la concentración, en ocasiones, el alumno tiene voluntad de estudiar, pero no es capaz de concentrarse en sus tareas. En estos casos, hay que revisar y eliminar los elementos de distracción que pueden provocar esta falta de concentración y proporcionarle un lugar de estudio adecuado alejado de las disrupciones. Las circunstancias personales influyen de manera importante en la falta de concentración. Cuando el alumno tiene un problema, le resulta difícil mantener la atención en los estudios, y la tendencia general terminar por centrar toda su energía en la preocupación que invade sus pensamientos, desplazando la atención y motivación de la materia a estudiar. En este sentido, la falta de motivación se encuentra estrechamente vinculada con la falta de concentración. Esto es lo que ocurre cuando la tarea que se desempeña no es del gusto de quien la realiza o bien es monótona y repetitiva. En la medida en que un alumno esté menos motivado, su grado de concentración será menor. Una de las causas por las que el alumnado fracasa en sus estudios es la falta de comprensión de la materia a estudiar; algunos estudiantes son incapaces de estudiar de forma eficiente porque carecen de la base necesaria para entender la materia. Estos casos, más frecuentes en alumnos que cambian de nivel o de centro, necesitan una intervención del tutor o docente, que oriente a los padres y al alumno sobre los contenidos que debe reforzar para ponerse al día en la asignatura. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 19


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Para potenciar la comprensión lectora, el mejor recurso es fomentar el hábito lector. Pero si lo que se desea es potenciar esta habilidad no basta con leer cualquier texto, si no que éste debe resultar interesante para el alumno, ya que de este modo mostrará un mayor interés y se esforzará en mayor grado para comprender lo que lee. Por otra parte, también hay que cuidar que el contenido esté acorde con su nivel de conocimiento. Tanto en clase como en casa se pueden aplicar distintas técnicas o ejercicios que favorezcan la adquisición de esta habilidad, como la extracción de la idea principal del texto, perfeccionar el método del resumen, practica la lectura simultánea y el procedimiento cloze. La lectura simultánea, consiste en leer una frase determinada y a continuación enunciar otra en términos muy similares, pero más comprensible para el alumno. Este método permite que el lector sea capaz de comprender lo leído gracias a la implicación de otro. El procedimiento cloze obliga al lector a esforzarse en gran medida en comprender el texto que está leyendo, ya que consiste en adivinar una serie de palabras que han sido omitidas de manera sistemática en un texto escrito y reemplazadas por espacios en blanco o líneas; el lector, para lograr dar un sentido completo al texto, debe relacionar el contenido y procesarlo como un todo para adivinar el término que falta. En último término, distintas actitudes mentales como la inseguridad, el nerviosismo y la ansiedad pueden provocar que un buen alumno sea incapaz de demostrar sus conocimientos en el momento de enfrentarse a una prueba escrita. Se debe enseñar a estos estudiantes a preparar la mente para el examen, fomentar la confianza y seguridad en sí mismos y evitar que cometan errores frecuentes, como estudiar de forma desmesurada el día anterior, dormir poco o alimentarse de forma desequilibrada. Algunas técnicas de relajación y una preparación mental positiva, favorecen la disminución de la ansiedad ante los exámenes. Pero en cualquier caso, es preciso afirmar que lo que más tranquilidad aporta a un estudiante es tener bien preparado el examen. Para ello, es importantísimo conocer de forma práctica, entrenada y personalizada una serie de técnicas de estudio. La lectura comprensiva, el PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 20


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

subrayado, los resúmenes y esquemas, la memorización y la autoevaluación previa aplicadas al estudio, es fundamental para lograr avanzar en el aprendizaje, y conseguir sentar las bases de un estudio eficaz. ANA CABEZA LEIVA

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 21


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

EL ESTRÉS Y SU EFECTO SOBRE LOS ESTADOS EMOCIONALES. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Por Ana Cabeza Leiva El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante. Se trata de una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias, en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Es entonces cuando el medio demanda al sujeto que movilice todos sus recursos para afrontar, en las mejores condiciones posibles, la situación. Por todo ello, el organismo paraliza todos aquellos sistemas fisiológicos cuya actividad puede posponerse temporalmente, y concentra toda la energía disponible en los sistemas que so decisivos para hacer frente a la demanda. No es de extrañar que se inhiba temporalmente la libido, el proceso digestivo o incluso la actividad del sistema inmunitario, y por el contrario, se incremente a presión arterial o se agudicen los sentidos. La respuesta de estrés, por lo tanto, cumple una función muy adaptativa en la supervivencia del individuo. No obstante, aunque la respuesta de estrés puede ser en determinados momentos altamente adaptativa, se ha constatado que si esa respuesta se mantiene durante largos periodos de tiempo el organismo acaba siendo dañado por este modo de comportarse. Ante una situación de estrés, en un primer momento se produce la reacción de alarma, que aglutina toda una serie de modificaciones psicofisiológicas y PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 22


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

comportamentales con el fin de satisfacer la demanda del medio. Si la situación continua, el organismo se adapta, es lo que se llama fase de resistencia, manteniendo la sobreactivación necesaria para ello, y, finalmente, entra en la fase de agotamiento, en la que puede aparecer diversas alteraciones de tipo psicosomático. Por tanto, si el organismo se activa repetidamente ante situaciones estresantes o no se desactiva una vez que dichas situaciones han cesado, es muy probable que desarrolle algunas de las enfermedades asociadas al estrés. Ahora bien, de lo dicho no puede desprenderse que el estrés sea el factor causal de tales enfermedades, sino que más bien parece que el estrés aumenta el riesgo de que el organismo contraiga distintos tipos de enfermedades o, en su caso, acelera el proceso patológico. Muchos estudiantes saben que tras un periodo de exámenes es fácil contraer una gripe o un catarro. Es decir, el estrés no causa la enfermedad, pero sí puede llegar a debilitar lo suficiente el organismo para que éste caiga presa de la misma. El estrés, se ha relacionado con alteraciones emocionales, tales como la ansiedad y la depresión. En primer lugar cabe diferenciar entre estrés y ansiedad. Ambos conceptos presentan similitudes, e incluso, coloquialmente se emplean en ocasiones como sinónimos. De hecho, algunos cambios fisiológicos que se producen en el organismo cuando se sufre estrés o ansiedad son idénticos: incremento de la presión arterial o de la frecuencia cardíaca. La distinción, por lo tanto, puede clarificarse en términos de función. Desde este punto de vista la respuesta de estrés se refería al conjunto de cambios que se observan en el organismo ante una sobreexigencia real del medio, mientras que la ansiedad se refería al desorden psicofisiológico que se experimenta ante la anticipación de una situación amenazante, sea ésta más o menos probable. Por ejemplo, la sobrecarga de trabajo que suponen los exámenes finales para los estudiantes activaría muy probablemente su respuesta de estrés, mientras que, para muchos de ellos, además, el temor anticipado al resultado de dichos exámenes sería una forma común de ansiedad, cuyos efectos se sumarían, en este caso, al estrés de las horas de estudio. Académicamente, los conceptos de ansiedad y estrés han constituido el punto de partida de dos disciplinas diferentes. Así, mientras que la ansiedad es uno de los problemas fundamentales de la terapia de conducta, el estrés es el término de referencia en psicología de la salud. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 23


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Dentro de los trastornos de ansiedad, el síndrome del estrés postraumático es el que más directamente se ha vinculado con una experiencia de estrés extrema. Los síntomas de este trastorno incluyen recuerdos intrusivos y recurrentes del acontecimiento traumático, sueños desagradables y recurrentes en los que se revive el acontecimiento y un estrés fisiológico y psicológico extremo. Los acontecimientos que se parecen o simbolizan el acontecimiento traumático, pueden provocar la recurrencia de los síntomas. Las personas que han sufrido un estrés de este tipo tienden a evitar los pensamientos, sentimientos o incluso la conversación sobre los hechos traumáticos y tienden también a evitar a cualquier persona o lugar que pueda hacer revivir los síntomas de estrés. En cuanto a la depresión, las investigaciones han revelado una significativa, aunque ligera tendencia, a que los acontecimientos estresantes constituyan un factor decisivo en la aparición de los síntomas depresivos. La capacidad personal para manejar acertadamente las situaciones y los recursos de afrontamiento se relacionan más estrechamente con la depresión, siendo las personas que mejor se enfrentan a las situaciones estresantes las menos vulnerables a los estados depresivos asociados a ellas. En esta línea, algunos acontecimientos específicos se han relacionado más estrechamente con la depresión. Por ejemplo, padecer alguna enfermedad crónica, bien como paciente o bien como persona que se encarga del paciente, se ha relacionado con la depresión en el caso del infarto de miocardio, el cáncer, el sida o la enfermedad de Alzheimer. En este último supuesto, la persona que ha cuidado al enfermo puede mostrar signos de depresión aún después de que su labor haya finalizado tras la muerte del enfermo. Parece pues, que los estresares de la vida cotidiana más intensos y más prolongados en el tiempo, se relacionan con mucha más claridad con la depresión que aquellos de menor intensidad y duración. La falta de apoyo social, y la impredecibilidad e incontrolabilidad de los acontecimientos, hacen que los eventos estresantes lo sean mucho más. En primer lugar, el apoyo de aquellos que están más próximos y dispuestos a ayudar y a compartir los acontecimientos difíciles, constituye un elemento decisivo para PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 24


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

amortiguar los efectos indeseables, tanto de tipo psicológico como fisiológico, del estrés. En segundo lugar, las personas sometidas a una menor tasa de agentes estresantes, pero más impredecibles, muestran una mayor tasa de enfermedad asociada al estrés que las personas sometidas a más agentes pero más predecibles. Por último, en cuanto a la incontrolabilidad de los acontecimientos, puede decirse que, cualquier acontecimiento negativo, tiene mucho de estresante en sí mismo, sin embargo, si dichos eventos son incontrolables, resultan mucho más estresantes que si se puede operar sobre ellos. Este sentimiento de control no sólo reduce la experiencia subjetiva de estrés, sino que también llega a modificar la reactividad psicofisiológicas. Los eventos vitales estresantes son situaciones caracterizadas por su impredecibilidad e incontrolabilidad y que han sido puestos en relación con en desarrollo de la enfermedad física. El estado emocional de las personas, y concretamente el estrés, puede modificar sustancialmente la probabilidad de contraer virus y bacterias, además de afectar a la probabilidad de desarrollar enfermedades. Ahora bien, ¿cómo se afrontan estas situaciones estresantes sobre los estados emocionales de las personas? Las personas ponen en marcha estrategias centradas en el problema o bien estrategias centradas en la emoción. Las primeras, tienen como elemento común el intento de cambiar la situación por parte del individuo y resolver así el problema. Éstas incluyen la acción directa, como por ejemplo tratar de clarificar la situación con la persona en conflicto, tratar de llegar a un acuerdo con ella o tomar alguna decisión con la que poner fin al problema. Con este tipo d estrategias se trataría de resolver el problema de raíz. Las estrategias centradas en la emoción tienen como elemento común los esfuerzos de la persona para controlar el estrés emocional que la situación provoca. Estas estrategias suelen ser puestas en marcha cuando la persona cree que no puede hacer nada realmente efectivo para modificar la situación problemática. En la mayor parte de los casos, las estrategias centradas en la emoción van dirigidas a reducir la tensión emocional, tal como ocurre cuando una persona se enfrenta a un examen o recibe un

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 25


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

diagnóstico que confirma un problema serio de salud. No obstante, esas mismas estrategias pueden ir dirigidas a incrementar la tensión emocional de los sujetos. Si nos preguntamos sobre qué estrategia es más efectiva, obviamente la respuesta a dicha pregunta dependerá de la situación en la que se encuentre la persona. Aunque cualquiera de las estrategias orientadas a solucionar el problema es la más adecuada cuando hay alguna razón para creer que se puede cambiar la situación, dichas estrategias pueden ser una fuente importante de frustración si la persona se está enfrentando a circunstancias que difícilmente puede cambiar. En este último caso, las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción, serán seguramente las más útiles. Por otra parte, la efectividad de una estrategia depende del marco temporal que se considere. De hecho, algunas estrategias que son efectivas a corto plazo para reducir el estrés puede que no sean útiles para ayudar a la persona a manejar el estrés a largo plazo y viceversa. En general, las estrategias de evitación, en las que la persona intenta dirigir la atención lejos de la fuente de estrés o lejos de su propia reacción al mismo, son más efectivas a corto plazo, especialmente si el énfasis se coloca en el control de las emociones. Mientras que las estrategias de no evitación, en las que la persona centra su atención en la fuente de estrés o en sus efectos, producen mejores resultados a largo plazo. Por tanto, las estrategias de evitación pueden ser útiles para amortiguar los efectos del shock inicial que puede provocar la situación alarmante, pero la resolución a largo plazo dependerá del manejo directo de la misma. Pero es que además, el modo de manejar las situaciones de estrés afecta directamente a las respuestas fisiológicas del organismo. En este sentido, las personas que ante un conflicto utilizan un estilo de afrontamiento reflexivo, en el que intentan razonar o retrasar su reacción hasta encontrar un momento más propia para aclarar la situación, muestran una elevación de la presión arterial mucho menor que quien responde directamente con ira o negando la situación. En cuanto a las técnicas para controlar la tensión emocional, existen algunas muy conocidas como la relajación, la meditación trascendental, que tienen una tradición secular. Sin embargo, existen otras como las técnicas de relajación muscular, que se PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 26


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

han relacionado muy estrechamente con el control de la ansiedad, hasta llega a convertirse en un procedimiento de autoayuda al alcance de un sector amplísimo de la sociedad occidental cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida personal. Además de estas, existe otro conjunto de técnicas que también han mostrado su eficacia en el control del estrés. Éstas son las técnicas de biofeedback. Gracias a las mismas, las personas aprenden a relajarse muscularmente. Se aplican también a cefaleas, migrañas, bruxismo y al dolor crónico. El objetivo de las técnicas de biofeedback no es otro que reducir la tensión física y emocional de cara a aliviar la sintomatología asociada al estrés y a la ansiedad. De un modo más específico, los objetivos del entrenamiento en relajación a través del biofeedback incluyen la reducción del número de ocasiones a lo largo del día durante las cuales la persona puede llegar a estar tensa, así como la intensidad y duración de esa tensión, además de aprender a disfrutar de estados cada vez más profundos e intensos de relajación muscular. El biofeedback garantiza el aprendizaje del control voluntario de algunos estados psicofisiológicos de relax, además del estado subjetivo, y de facilitar dicho aprendizaje al proporcionar una información directa e inmediata a la persona sobre los cambios que se están produciendo en su organismo. Por otra parte, a través de esta técnica se puede aprender a discriminar las sensaciones de tensión y relajación en partes concretas del cuerpo. Así, por ejemplo, se puede aprender a relajar específicamente los músculos de cuello y hombros, lo cual puede ser muy útil en algunos trastornos como las cefaleas. Para finalizar, cabe reseñar que, a pesar de que el estrés tiene una imagen muy negativa que los medios de comunicación se encargan de fomentar, la realidad es que esta versión solo recoge un lado de la realidad. Ni todo el estrés es malo, ni necesariamente desagradable. En general, el estrés relativamente leve, breve, y que permanece bajo control, puede ser estimulante y placentero. Dentro de unos límites, es de sobra conocido que nuestro rendimiento es mejor cuando estamos ligeramente estresados. Cualquier estudiante sabe que para realizar un buen examen necesita estar un poco tenso, ya que si se encuentra totalmente despreocupado o ese nivel es alto o incontrolable para él, su rendimiento puede deteriorarse. Estamos refiriéndonos aquí al estrés saludable. Recordemos que el estrés es una parte normal PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 27


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

de la vida de toda persona y en bajos niveles es algo bueno, ya que motiva y nos puede ayudar a ser más productivo, pero también es necesario no olvidar que una respuesta fuerte al estrés es dañina para nuestro organismo y para nuestras emociones. ANA CABEZA LEIVA

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 28


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL CENTRO EDUCATIVO

Por Ana Cabeza Leiva La actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, concibe la participación como un valor básico para la formación de ciudadanos autónomos, libres, responsables y comprometidos, recogiendo en el artículo 1, la necesidad de promover un esfuerzo compartido por el alumnado, las familias, el profesorado, los centros, las Administraciones, y el conjunto de la sociedad. Para garantizar el éxito escolar, las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse en el trabajo cotidiano de sus hijos y en la vida de los centros docentes. Y es que la acción docente resulta insuficiente para satisfacer las necesidades educativas del alumnado en su desarrollo integral, por ello, es importante la complementación de la familia que potencie el desarrollo pleno y global de la personalidad del alumnado, ya que los padres y madres educan transmitiendo valores, pautas de conducta, hábitos y actitudes. Por tanto, las dos instituciones, familia y escuela, deberían trabajar de forma conjunta para lograr el desarrollo integral del alumnado. Bien es cierto que es difícil delimitar el concepto de participación cuando nos referimos a la implicación de padres y madres en la escuela. En Educación Infantil y Primaria, la participación está muy ligada a los aprendizajes de las vivencias, los hábitos cotidianos y a la proximidad de su entorno, por lo que la colaboración de las familias es indispensable para que el aprendizaje tenga éxito. En estas etapas educativas, la técnica de la entrevista entre el profesor tutor y las familias, es muy útil para recabar información acerca de las características del niño, de su contexto PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 29


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

sociofamiliar, escolar y conductual. Además, a través de la Asociación de Padres y Madres y del Consejo Escolar, las familias pueden involucrarse en la gestión y organización del centro, así como en temas psicoevolutivos de sus hijos. A medida que el niño recorre etapas educativas va ganando en autonomía, con lo que suele darse un relajamiento de las relaciones entre familia y escuela, lo que puede repercutir negativamente en el alumno. La colaboración sigue siendo importante, ya que a medida que el niño pasa de curso, aumentan las exigencias cognitivas y de estudio, por lo que pueden ir surgiendo dificultades que es preciso solventar. En este sentido, la implicación familiar es crucial para proporcionar refuerzo educativo en las áreas en las que presente alguna dificultad. En Educación Secundaria, la relación de colaboración con los padres está fundamentada principalmente en el ámbito de la orientación vocacional. La escuela complementa esta labor mediante el Departamento de Orientación, de esta forma se consiguen unos resultados óptimos para el adolescente, el cual se sitúa en una edad llena de cambios evolutivos y psicológicos. En esta etapa suele ser frecuente el fracaso o descenso en el rendimiento académico en alumnos que hasta el momento habían progresado adecuadamente. Por ello, habrá que estrechar los vínculos con la familia para intervenir con el educando en estos niveles. Por otra parte, habrá que intensificar las relaciones familiares en el caso de alumnado con Necesidades Educativas Especiales, de cara a proporcionar la respuesta educativa óptima para su adecuado progreso escolar, afectivo, evolutivo y social. Al respecto, la legislación educativa vigente, señala la obligación de las Administraciones educativas de asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten al proceso educativo de alumnado con Necesidades Educativas Especiales. La participación de la familia en la escuela aumenta la calidad educativa en la educación de sus hijos. Para ello es necesario que exista una reflexión y puesta en común por parte de las familias sobre su papel en el centro educativo, para posteriormente consensuarlo con los docentes y llegar a acuerdos favorecedores sobre

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 30


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

la ecuación de sus hijos. Existen algunas dificultades que obstaculizan esta participación por parte de las familias. En primer lugar encontramos obstáculos en las propias Instituciones educativas. En este sentido, es notoria en algunos centros la falta de recursos humanos, técnicos y materiales, que junto con el excesivo trabajo burocrático, dejan muy poco tiempo para desarrollar proyectos educativos en los que las familias puedan implicarse. Es necesaria una adecuada gestión participativa, una correcta planificación y buenas actitudes para el diálogo, de cara a lograr una responsabilidad compartida entre familias y profesores. Pero no solamente surgen obstáculos desde los propios centros docentes, sino que las familias, como agentes de socialización del niño, presentan en ocasiones falta de motivación y pensamientos negativos que les llevan a pensar que no tienen cabida en la gestión del centro y que ésta es una labor que corresponde únicamente al profesorado. Con ello, la imposibilidad de compatibilizar la jornada laboral con la escolar, lo convierte en un verdadero problema para implicarse en el centro educativo. Por último, podemos encontrar a nivel del profesorado ciertas reticencias hacia la participación familiar. Algunos docentes consideran que la participación de las familias en la escuela es una intromisión, consideran que las funciones de los padres y madres en la escuela están sobredimensionadas y sienten que su autoridad está siendo cuestionada. No debemos olvidar que la familia es un importante agente de socialización, por lo que hay que transformar esos temores en convencimientos de las aportaciones positivas que la familia puede ofrecer al centro. La dificultad más importante que nos encontramos radica en la falta de preparación y formación tanto de las familias como del profesorado en la cultura de la participación. Por ello, para garantizar cauces de coordinación, colaboración y participación conjunta entre familia y profesorado, se vuelve indispensable subrayar la importancia de formar desde el propio centro educativo a los docentes en la importancia de la participación y cómo gestionarla. Algunas técnicas que favorecen la implicación y participación de las familias en los centros educativos son la existencia de boletines informativos, jornadas de puertas abiertas para padres y madres, charlas sobre temas de interés en el desarrollo evolutivo de los menores, entrevistas con el profesor tutor, fomentar el uso de la PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 31


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

agenda escolar, y realizar actividades lúdicas entre todos los miembros de la comunidad escolar. Debemos propiciar una cultura participativa y para ello, familia y centro deben colaborar mutuamente para favorecer al alumnado, principal protagonista del proceso educativo. Entre los efectos que tiene la participación de las familias en la comunidad educativa encontramos beneficios para todos los miembros de la comunidad educativa. En primer lugar, el propio alumnado mantendría una actitud positiva hacia la escuela, al comprobar que sus familias se implican en su aprendizaje y desarrollo, mejorando con ello el rendimiento académico, la integración escolar, su autoestima y autoconcepto, y consiguiendo unas relaciones paterno-­‐filiales beneficiosas para ambos. Por otro lado, gracias a la involucración de las familias en el centro, el profesorado conseguiría una comunicación con las familias y alumnado de modo más tutorial, obtendría información sobre el contexto del alumnado, sobre su estructura familiar, expectativas de los padres hacia sus hijos, motivación, estilo educativo parental, actividades que realizan en su tiempo de ocio, implicación en la comunidad y recursos familiares disponibles, sirviendo ello de base para actuaciones pedagógicas futuras. Pero el mayor beneficio de la participación familiar en el centro, sería el hecho de conseguir un estilo educativo homogéneo y alineado con las familias. En último término, las propias familias, al aumentar los vínculos y lazos afectivos con el centro educativo, obtendrían información sobre la marcha escolar de sus hijos, sobre sus potencialidades y posibles dificultades, así como el modo de afrontarlas, mayores posibilidades de proporcionar un estilo educativo alineado y homogéneo con respecto al inculcado por los profesores, se sentirían más motivados y capacitados para ofrecer ayuda a sus hijos, aumentarían las expectativas académicas y profesionales hacia sus hijos, consiguiendo en definitiva un estilo educacional alineado con el proporcionado en la escuela. De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 32


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Es urgente por tanto, que ambas instituciones se planteen cooperar y trabajar de forma cooperativa, considerando al educando como el verdadero protagonista. ¿Cómo llevarlo a la práctica? En primer lugar, es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios. Esto exige una formación a las familias a través de programas. En segundo lugar, las propuestas han de ir enfocadas hacia intervenciones globales en las que se impliquen las instituciones sociales, escolares y familiares, desde una perspectiva interactiva, ecológica y comunitaria, teniendo como principal foco de intervención al alumno, considerándolo como el principal protagonista de los procesos de enseñanza-­‐ aprendizaje. En definitiva, es esencial que padres y profesores se pongan de acuerdo sobre cómo hacer efectiva la participación de la familia en la escuela, para que sus relaciones sean de ayuda mutua y hacer frente a los desafíos que les presenta este mundo en cambio, lo que va a repercutir de forma positiva en la educación de los niños y va dar coherencia a sus experiencias. Con todo ello, para finalizar, subrayaremos que la responsabilidad de la familia y de la escuela en la educación de los hijos debe ser un esfuerzo y una responsabilidad compartida. Es necesario que ambas instituciones sean conscientes del papel que están desempeñando como modelos y ejemplos sociales entre los educandos, por lo que deben favorecer los aprendizajes necesarios para vivir e integrarse en la sociedad de forma crítica, y democrática. La escuela constituye un marco idóneo para el desarrollo del juicio crítico, de las habilidades de interacción, de competencias sociales y de la promoción de valores y actitudes positivas.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 33


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Desde las aulas y desde el hogar, se tiene la oportunidad de avanzar en la formación de la conciencia social y moral de las nuevas generaciones. Familias y profesorado tienen un papel bien definido con los educandos, y coordinarse de forma conjunta para orientar planes e iniciativas, supone una conquista de la democracia en el campo educativo. ANA CABEZA LEIVA

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 34


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

LA COMUNICACIÓN Y LAS EMOCIONES EN EL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN

Por Ana Cabeza Leiva Negociar es una actividad cotidiana en el constante devenir de las personas. A pesar de ello, es sorprendente lo poco que nos aproximamos a ella con rigor y método. La negociación es una técnica susceptible de ser aprendida, una habilidad práctica que puede mejorarse mucho si se utiliza un método científico. Negociar es un proceso de interacción potencialmente beneficioso, por el que dos o más partes con algún conflicto potencial, buscan mejorar sus opciones de negociación a través de acciones decididas conjuntamente. En nuestra vida cotidiana hemos de crear una cultura que favorezca a la negociación. Que seamos percibidos como amigos del proceso negociador para la resolución de problemas o para alcanzar acuerdos, no se conseguirá más que a través de un largo periodo de tiempo. El proceso negociador requiere un esfuerzo, y para alcanzar el éxito en este proceso, hay que manejar adecuadamente las relaciones, la comunicación y las relaciones. En este sentido, al hablar de relaciones, diremos que una negociación producirá mejores resultados en la medida en que las partes hayan mejorado su capacidad para trabajar conjuntamente. Además, en esencial la capacidad para resolver bien las diferencias y el posible conflicto que se produzca. En toda negociación, el factor humano está siempre presente, y el éxito resultante de la negociación, se debe no solamente a la competencia de cada uno de los participantes, sino, sobre todo, a cómo ha ido evolucionando el proceso de relación entre las partes. Diversas investigaciones han revelado la importancia de la comunicación en la negociación. Una comunicación pobre es la causa de sonoros fracasos en negociación. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 35


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

En todo proceso negociador, hay que tener en cuanta que lo importante no es qué se dice, sino lo que el receptor entiende. El objetivo principal de una comunicación, según Aristóteles, es la persuasión. El responsable principal de su efectividad es el emisor. Para esto, debe considerar las particularidades del receptor y utilizar las palabras y expresiones que pueda asimilar mejor. Una máxima a la hora de comunicar es la verificación de la congruencia entre el contenido del mensaje, la entonación, el ritmo y las expresiones gestuales. Y aquí entra en juego la comunicación no verbal. La influencia de los movimientos corporales, el modo de vestir, los gestos y la expresión del rostro, comunican significativamente durante determinadas situaciones de negociación si el observador permanece atento. Nuestros gestos, nuestras manos, la sonrisa y hasta el silencio, todo, todo comunica. Sucede que a veces decimos una cosa pero con nuestros gestos estamos comunicando la contraria. Debe existir una coordinación entre comunicación verbal y lenguaje gestual para lograr el éxito en el proceso negociador y en todo el ámbito de la comunicación. La confianza de nuestros interlocutores puede verse mermada o aumentada por nuestros gestos. Puede darse el caso de una persona con facilidad de palabra pero de gestos serios y poco afables. En cambio, otra persona puede ser menos expresiva verbalmente, pero cuya sonrisa y carácter afable le pueden hacer "ganar" muchos más adeptos. Para lograr el éxito en una negociación, han de cuidarse determinados detalles no verbales. Así, debe modularse la voz, utilizar un tono adecuado, rítmico y no lineal o monótono, para captar la atención de nuestro interlocutor. Uno debe ser comedido en el lenguaje, pero también en los gestos. No se puede gesticular de forma exagerada, creyendo que esta actitud le da mayor dinamismo a la exposición. Además, hay que tratar de ser firmes y evitar esquivar la mirada de nuestros interlocutores, ya que esto puede dar la sensación de falta de honestidad, de engaño, de no estar exponiendo algo cierto. La mirada habla por sí sola, y muchas veces nos delata. La mirada nos dice el interés de nuestros oyentes por el tema, las partes que más les interesan de nuestra exposición, etc. Además, las miradas siempre deben hacerse al tercio superior del cuerpo. En cualquier tipo de exposición hay que tratar de no perder la mirada de nuestros oyentes demasiado tiempo (por ejemplo, se debe dar la espalda el menor tiempo posible). En cuanto a la mirada, debemos cuidar otros detalles, como que por ejemplo el ceño no se debe fruncir ni arquear las cejas, dando sensación de extrañeza o desconfianza. La PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 36


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

mejor arma en una negociación (y casi es la sonrisa. Una sonrisa natural no forzada con los labios apretados predispone a nuestros interlocutores a nuestro favor, mejora la comunicación, nos hace parecer más cercanos y asequibles. Un gesto serio nos hace parecer más distantes. A ello añadiremos que los brazos deberán permanecer siempre sueltos, nunca cruzados. Los brazos cruzados dan una actitud defensiva, de mucha desconfianza. Siempre pegados al cuerpo con la manos sobre la mesa, o sobre nuestras pantorrillas, si estamos en un sofá o sillón. Hay que procurar no apoyar los codos en la mesa. Mejor apoyar los antebrazos. Las manos, junto con la mirada, son otro de los puntos del cuerpo que más dicen sobre nosotros. No solo por sus gestos, sino por sus cuidados estéticos, incluso. A través de los ritos corporales, la apariencia, la distancia interpersonal y los gestos, se desarrolla una dimensión oculta de la comunicación que tiene tanta o más importancia que la palabra. Mantener los hombros encogidos, la mirada desinteresada, los brazos cruzados o suspirar, denotan señales negativas a nuestro interlocutor, mientras que mantener la cabeza y los hombros levantados, evitar movimientos distractores, mirar directamente al interlocutor, o mover la cabeza en señal afirmativa cuando el otro está hablando, nos hacen avanzar un paso más en la búsqueda del éxito en la negociación. En negociación, el beneficio es mayor cuando se negocia cara a cara, ya que únicamente de esa forma se comparte información vital, como es el caso de las emociones. Inspirar confianza o comprensión es mucho más difícil de conseguir cuando las partes solo se comunican por teléfono o por escrito. En toda negociación debemos identificar las emociones que están en juego, tanto en las partes que negocian como en todas las presiones externas que puedan influir en dichas partes. La primera acción que un negociador debe emprender, consiste en conocerse bien uno mismo, sin engañarse, y, a partir del diagnóstico, planificar su estrategia para manejar y dirigir las emociones. Pero ¿cómo dirigir estas emociones? El elemento de mayor utilidad en el proceso de dirigir emociones y sentimientos consiste en manejar los cinco temores básicos. Se trata de detectar los temores de las otras personas y dirigirlos correctamente de modo que las emociones presentes resulten positivas. El conocimiento de los cinco temores básicos ayuda de forma clara y sencilla PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 37


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

a entender el proceso emocional. Dirigir emociones debe ser algo conceptualmente sencillo y asumible por todas las personas que han de negociar. Estos cinco temores básicos, son los siguientes: En primer lugar, el temor a no recibir afecto. En este sentido, cabe decir que la mayoría de los conflictos creados al comienzo de una negociación y que luego no tendrán solución, se deben a la incapacidad de las partes de respetar lo que la otra persona piensa y de encontrar algún valor en ello. Hacer que la persona que cree no recibir afecto piense y constate que la otra parte está haciendo un esfuerzo para entenderla es un enfoque imbatible a la hora de dirigir las emociones. Empatía con el estado del ánimo del otro, es otro nombre con el que se conoce este modo de romper el temor que sienten los demás a no ser comprendidos. El segundo de estos temores se refiere a sentirse como adversario. Esto es, la necesidad de pertenencia que tienen la mayoría de las personas y el temor a quedarse fuera. Por lo tanto, se debe inspirar la sensación a la otra persona de que no permanece al margen, sino que está implicado en el proceso negociador. Se trata de constituir aliados y convertir a un adversario en un socio. En tercer lugar, el temor a no sentirse libre se solventa respetando la voluntad y la autonomía del adversario. La autonomía es la capacidad de escoger cómo satisfacer nuestras necesidades. Las personas se sienten emocionalmente muy mal cuando piensan que no tienen control sobre su propio destino o que carecen de autonomía. Este es otro temor muy frecuente. Eliminarlo en nuestros adversarios en a negociación con nosotros, origina emociones muy positivas. Muy frecuentemente surge entre las personas el temor a que no se vea reconocido el estatus propio. Este temor está relacionado con el complejo de inferioridad que muchas personas han desarrollado desde la infancia. Si queremos que las otras partes pongan en marcha emociones positivas, debemos reconocerles un estatus. Todas las personas valen para alguna actividad y hay que descubrir cuál es. No importa lo humilde que sea la actividad en cuestión. En negociación, cada persona puede beneficiarse de los conocimientos que sobre determinada área tienen las otras partes.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 38


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

El último de los temores consiste en no sentirse motivado. Para eliminarlo, debemos hacer que la negociación sea importante, que genere entusiasmo en el otro. Saber combinar los ingredientes que generan entusiasmo en las personas puede lograr que éstas se sientan realmente involucradas en una actividad. Hay que elegir un rol de liderazgo en aquellas negociaciones en las que la otra parte pueda estar afectada por emociones muy negativas. La correcta neutralización de los cinco temores básicos, ayuda al negociador a liberar emociones positivas en las otras partes y le permite dirigir y manejar con eficacia todo el complejo entramado emocional que se produce en determinadas negociaciones personales o sociales. En las familias, el proceso de negociación entre padres e hijos se hace en ocasiones tremendamente difícil de gestionar, debido a que muchas veces, los progenitores utilizan la reclamación como proceso educativo, huyendo de la negociación. Así, dictan órdenes y esperan ser obedecidos. Esta forma de educar, típica de la estructura familiar de tipo patriarcal, tiene algunas ventajas para la formación, pero no contribuye a la creación de una cultura negociadora para la resolución de conflictos para cuando los hijos llegan a una edad en que necesitan disponer de instrumentos, técnicas y estrategias útiles para negociar desacuerdos. Hay que hacer comprender a las familias que los conflictos deben negociarse, debe existir una comunicación constructiva, en lugar de tener en mente la idea de ganar o de evitar cierta situación. Los problemas no han de evitarse, el conflicto no ha de eliminarse, sino que es útil que salga a la luz, que deje de permanecer latente. Debemos por el contrario afrontar los conflictos constructivamente. Generalmente estamos acostumbrados a ver las cosas como “blancas” o “negras”, es decir, de forma dilemática. En la realidad, la mayor parte de las personas nos movemos en una infinita “gama de grises”, que es la vida; pero ante situaciones de conflicto, tenemos la tendencia a exagerar los extremos. Para llegar a una solución aceptable para todos, será importante intentar explicitar los valores en juego, sabiendo que los valores son siempre importantes para quiénes los sostengan. Entender los valores del otro puede agilizar mucho el proceso de resolución del conflicto y llegar a una negociación en la que ambas partes ganen. Pero la tarea no es fácil, se necesita mucho esfuerzo y un largo período de tiempo para interiorizar las PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 39


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

estrategias que nos permitan saber de que manera alcanzar los mejores acuerdos. Como hemos reseñado al comienzo del artículo, el negociador no solamente nace, sino que también se hace. Es posible aprender los mecanismos adecuados que conducen a una negociación de éxito. Negociar con eficacia implica aprender, desarrollar, asumir y poner en práctica toda una serie de habilidades, técnicas y capacidades para encaminar con garantías de éxito situaciones de interés personal y profesional.

ANA CABEZA LEIVA

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 40


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

LOS EFECTOS PERJUDICIALES DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE LOS JOVENES Por Ana Cabeza Leiva Al exponernos al humo del tabaco inhalamos básicamente dos sustancias: nicotina y alquitrán. La nicotina es el componente fundamental en la creación y mantenimiento de la adicción al tabaco. El fumador es un adicto a la nicotina y su grado de dependencia fisiológica de esta sustancia es mucho mayor que la de la cocaína y comparable, en algunos aspectos a la adicción que causa la heroína, si bien los efectos de esta última son mucho más letales que los del tabaco. Los alquitranes tienen un enorme poder cancerígeno, y así parece haberse comprobado que la reducción de alquitranes en el tabaco se asocia con un descenso de la mortalidad asociada. Se ha calculado que la quinta parte de las muertes causadas por las enfermedades cardiovasculares son atribuibles al uso del tabaco. El tabaco desempeña un papel muy importante en el desarrollo de diversos tipos de cáncer, destacando principalmente el cáncer de pulmón. Además, se relaciona muy estrechamente con la impotencia, las enfermedades respiratorias y con el envejecimiento de la piel. A pesar de los esfuerzos de efectivas campañas publicitarias que han conseguido asociar el hecho de fumar con un atractivo social y personal, lo cierto es que el consumo de cigarrillos se relaciona con las arrugas y el envejecimiento prematuro de la piel. Grady y Ernster (1992) caracterizaron lo que se ha denominado como piel de cigarrillo, una piel pálida, grisácea, arrugada y con engrosamiento entre las arrugas. Son pocas las dudas que quedan sobre la estrecha relación entre tabaquismo y el incremento de la mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares, sin PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 41


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

embargo, se han planteado muchas más sobre el riesgo potencial que el tabaco puede representar para los llamados fumadores pasivos, es decir, personas que por razones laborales o familiares se ven obligados a inhalar directamente el humo del tabaco presente en su entorno cotidiano. En relación al incremento de riesgo en el caso del cáncer de pulmón, los resultados de los estudios epidemiológicos tienden a mostrar una ligera aunque consistente tendencia de incremento del riesgo para los fumadores pasivos. Además, se ha encontrado un incremento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Habitualmente, los fumadores recurren a consumo de cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán, como forma de justificar un hábito que de esta manera no resulta tan perjudicial. No sólo eso, sino que personas que quieren dejar de fumar pueden encontrar en ello una razón de peso para no intentar dejar de fumar. Asimismo, otro aspecto que no se debe olvidar es que el fumador, cuando es dependiente del tabaco, fuma porque necesita nicotina para amortiguar los efectos desagradables de la abstinencia. Entonces, ¿qué podría pasar si un fumador dependiente de la nicotina fuma cigarrillos bajos en nicotina? La respuesta a esta cuestión parece evidente: fumará más, y no solo eso, sino que además, inhalarán el humo con más fuerza, y por tanto, inhalarán también con mayor fuerza los alquitranes, que son los responsables directos de las enfermedades del tabaco. Por tanto, los cigarrillos bajos en nicotina no pueden ser considerados como una solución creíble a los problemas de salud causados por el tabaco. Se han desarrollado programas para disuadir a los jóvenes de su consumo, en los cuales se utiliza a jóvenes no fumadores de la propia comunidad como modelos que intentan disuadir del hecho de fumar a sus compañeros. Estos programas resultan efectivos, tal y como lo han demostrado diversos estudios. En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de tabaco, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo de las mismas por parte de los jóvenes. Una vez que los jóvenes comienzan a fumar, desarrollan, de un modo bastante rápido, un cierto grado de dependencia. El ansia del joven de pertenecer a un grupo, de sentirse parte de un círculo social determinado, y las presiones por parte de los amigos, pueden hacer que PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 42


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

el joven se vea iniciado en el consumo de tabaco. Según las estadísticas, la mayoría de fumadores adictos al tabaco empiezan a fumar cuando tienen entre 11 y 14 años. Muchos adolescentes empiezan a fumar porque lo hace su círculo de amigos. Otros adolescentes empiezan a fumar como forma de rebelarse contra la familia, la escuela o la sociedad en general. Los jóvenes que se rebelan suelen proceder de medios sociales con mayores porcentajes de fumadores en padres, hermanos y amistades, así como de colegios donde se fuma. Los niños en riesgo de empezar a fumar también suelen mostrar una baja autoestima, pobres resultados académicos y un entorno social degradado. El acceso sin trabas al tabaco y la exposición a la publicidad son factores externos que también fomentan el hábito entre los más jóvenes, según los investigadores. La rebelión forma parte de la adolescencia y en cierto modo es inevitable, pero las personas del entorno pueden ayudar al joven a saber decir que no ante ciertas sustancias y a actuar como modelo y ejemplo ante ellos. La adicción al tabaco es difícil de superar para un adulto, pero lo es mucho más para un adolescente. Síntomas como irritabilidad, tensión, nerviosismo e incluso insomnio, pueden influir de forma negativa en su intento de dejar el tabaco. Aproximadamente, entre el 30% y el 50% de los adolescentes que experimentan con el tabaco por primera vez, acaban pasando a la siguiente fase, la de consumo regular. ¿De qué depende el pasar a esta etapa? Normalmente, del resultado de un balance entre dos fuerzas: por un lado, los efectos fisiológicos del tabaco; que suelen ser desagradables, como mareos, tos, mal olor, mal sabor de boca, etc. Y por otro, los factores psicosociales, como la reacción de los hermanos, amigos y padres o la tolerancia social hacia el consumo de tabaco, su precio, etc. Normalmente, no empiezan a fumar de forma regular, sino que al principio lo hacen sobre todo los fines de semana. Pero al poco tiempo acaba convirtiéndose en un hábito diario, que da lugar a una larga historia de adicción y dependencia. Se empieza a fumar por razones psicociales, pero después el hábito se refuerza y se mantiene por los efectos adictivos de la nicotina del tabaco. A la mayoría de los

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 43


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

jóvenes de 20 años que fuma le gustaría dejarlo, pero no pueden porque ya están “enganchados”. La familia, por su carácter educativo y preventivo, puede ayudar al adolescente, y, además, tiene una responsabilidad respecto a los hábitos de sus hijos, ya que ofrece un modelo a imitar. Se ha demostrado que reprender con actitudes negativas para evitar su consumo tiende a aumentarlo en lugar de disminuirlo, por lo que no se abogará por un enfoque militante, sino que este problema deberá abordarse pedagógicamente. No se trata de eliminar completamente el uso de drogas legales en la familia, ya que convivimos con ellas (tabaco, alcohol). Se trata, más bien, de analizar estas situaciones y ejercer algún control sobre ellas. Desde la familia es necesario crear un clima abierto, de confianza y escucha activa, evitando los interrogatorios, en favor de un diálogo bilateral. Desde las familias se debe enfatizar las ventajas que tiene su no consumo, así como las desventajas que conlleva fumar. La adolescencia es una época de muchos cambios físicos y de una mayor concienciación sobre su propia apariencia física. Por eso, padres y madres pueden hacer hincapié en las desventajas físicas del consumo de tabaco. Dientes amarillas, mal aliento, ropa que desprende mal olor, mayor probabilidad de desarrollar ataques de acné juvenil, más grasa en el pelo.... Además de los efectos más graves sobre la capacidad pulmonar y la salud general de los consumidores. Desde el hogar, se deben recompensar los pequeños logros, no se deben esperar milagros. El mero hecho que un hijo adolescente fumador intente dejar el tabaco y se deje ayudar, es ya de por sí una pequeña victoria. Lo importante es apoyarle, comunicarse con él de forma constructiva y proporcionarle refuerzo positivo. Desde el hogar, se pueden buscar actividades alternativas, de ocio, deportivas, de cara a combatir la dependencia hacia el tabaco. Una estrategia útil que se puede implantar desde el hogar para ayudar al hijo, es ayudarle a diseñar un plan diario, limitando el número de cigarrillos que consume cada día, y reduciendo su número poco a poco. Si es él mismo quien diseña dicho plan y propone ideas y posibles alternativas, se sentirá mucho más implicado con él, sintiendo suyos los pequeños logros que vaya consiguiendo y comprometiéndose cada vez más en superar su adicción al tabaco. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 44


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Ante esta situación, aumentar el precio de los cigarrillos es especialmente eficaz a la hora de prevenir el tabaquismo entre los jóvenes y de reducir el consumo de cigarrillos entre los fumadores. La recién estrenada Ley del Antitabaco, se presenta como un endurecimiento de la ya instaurada en 2005, la cual se presentaba como insuficiente. La adicción al tabaco conlleva graves efectos perjudiciales en la salud, tanto del fumador, como del fumador pasivo, tal y como se ha reflejado a lo largo de este artículo. Por ello, el Ministerio de Sanidad ha optado por tomar medidas radicales ante situación prohibiendo totalmente el consumo de tabaco en lugares públicos cerrados. Con la modificación de la ley, se prohíbe fumar en cualquier lugar cerrado de ámbito público (bares, restaurantes, discotecas, aeropuertos…) Con ello, la legislación española se iguala a las más avanzadas en esta materia, como la alemana o la británica. Esta medida va encaminada a preservar la salud no solo del colectivo no fumador, sino también a la deshabituación del consumo de tabaco en los fumadores. Esta Ley combate el tabaquismo protegiendo a los menores. Además de incrementar el precio del tabaco mediante el aumento de los impuestos y limitar los espacios donde se pueda fumar, resulta útil desarrollar desde los centros educativos programas escolares, en especial concursos, que estimulen el abandono del tabaco o mantenerse sin fumar durante un tiempo definido, para evitar que los adolescentes fumen. En este sentido, son cada vez más los centros educativos de nuestro país que se apuntan a iniciativas como esta. Estos programas tienen como objetivo la prevención del tabaquismo en el ámbito educativo y pretenden retrasar la edad de inicio en el consumo de tabaco, disminuir el número de fumadores entre los adolescentes y facilitar el abandono de este hábito entre los fumadores de la comunidad

educativa.

Además, estos programas aportan al profesorado diferentes recursos para trabajar la prevención del tabaquismo en las aulas. Estos proyectos son más útiles si implican directamente a los profesores y responsables de desarrollarlo en cada una de las aulas, quienes se comprometen a no fumar durante el curso. Para finalizar, es interesante enfatizar que los modelos sociales que se transmiten van a ser decisivos, tanto por parte de la familia como por parte de la escuela en la prevención del tabaquismo entre los jóvenes. Por ello, es necesario que ambas PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 45


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

instituciones sean conscientes del papel que están desempeñando en la prevención del consumo de tabaco y propicien un desarrollo saludable. Se trata de favorecer que el alumno realice los aprendizajes necesarios para vivir e integrarse en la sociedad de forma crítica, rechazando la oferta de tabaco. La escuela constituye un marco idóneo para la prevención a través de la información, del desarrollo del juicio crítico, de habilidades de interacción y competencias sociales y de la promoción de valores y actitudes positivas hacia la preservación de la vida y de la salud. Desde las aulas y desde el hogar, se tiene la oportunidad de avanzar en la formación de la conciencia social y moral de las nuevas generaciones. ANA CABEZA LEIVA

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 46


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL

Por Cristina Muñoz Caro Como recoge el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación primaria (MEC, 2006), la competencia digital y tratamiento de la información consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. Para trasladar dicha competencia digital a la práctica, es preciso conocer distintos tipos de actividades que pueden trabajar nuestros alumnos en cualquier área o materia y que favorezcan a la vez el aprendizaje de contenidos curriculares y la adquisición de habilidades digitales. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 47


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Mapas conceptuales. Al terminar con la explicación de un contenido en clase pides a tus alumnos que elaboren un mapa conceptual digital, utilizando herramientas como CmapTools o FreeMind. Ahora es su turno, asimilarán mejor la explicación trabajando ellos mismos el contenido. Con esta actividad se adquieren estrategias de aprendizaje, estrategias de organización y análisis de información (aprender a aprender) y habilidades de escritura digital y representación visual de los contenidos. Periódico digital Una estupenda manera de desarrollar la lectura y escritura digital en nuestro centro es que los alumnos gestionen y creen un periódico digital o una revista on-­‐line. Esta actividad puede trabajarse como instrumento didáctico de apoyo a cualquier área o materia o, por ejemplo, como actividad de aprendizaje interdisciplinar, si varios profesores os ponéis de acuerdo. Con este tipo de actividad se adquieren habilidades de selección, organización y búsqueda de información, escritura digital, transmisión de la información, desarrollo de estrategias de gestión de proyectos digitales. Además, se fomentan destrezas propias del periodismo, elaboración de contenidos, artículos, entrevistas, etc. Webquest Según su creador Bernie Dodge, una Wedquets es "una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de Internet". Una Webquest es una actividad didáctica en la que se propone una tarea a los alumnos y un proceso para llevarla a cabo, durante el cual tendrán que utilizar, analizar y comprender determinada información para construir sus propias ideas. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 48


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Este modelo de aprendizaje proporciona a los docentes la oportunidad de integrar las Tic en el trabajo del aula. Además, fomenta el aprendizaje colaborativo e implica labores de reflexión en los alumnos exigiendo creatividad en la solución a los problemas planteados. La forma más sencilla de crear una WebQuest es utilizar un modelo o plantilla. Bernie Dodge proporciona distintos tipos de plantillas en inglés en las páginas de The WebQuest Page. Crea una historia o un cuento digital Este tipo de actividades consisten en que el alumnado, individualmente o por grupos, cree su propio cuento o historia digital. Con esta sencilla actividad se adquieren habilidades de lectura y escritura digital, tratamiento de imágenes o ilustraciones que acompañen el texto, tratamiento de sonido (grabación de audio) y destrezas en la integración de todas las medias utilizadas en el cuento o historia final. Las aplicaciones que necesitamos son Impress (OpenOffice) y Audacity (grabación y edición de sonido). Google maps y sus posibilidades educativas. Con Google Maps podremos generar mapas propios y marcarlos con punteros, colocar textos, fotos o vídeos y obtener vistas diversas. Esto nos permite multiples posibilidades educativas como: -­‐

Trabajar la orientación y reconocimiento de lugares próximos: localizar el recorrido que hacen los alumnos/as desde sus casas hasta el Centro educativo, ubicando edificios, calles,…

-­‐

Crear un mapa público para localizar ciertos marcadores de posición relacionados con aspectos geográficos (topografía, latitud,…)

-­‐

Crear marcadores que describan aspectos relevantes (históricos, de advertencias, comerciales,…) expresados con texto, fotografías, vídeos,…

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 49


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

-­‐

Preparar las rutas de excursiones o viajes indicando los lugares más relevantes de la visita, asociándolos con fotografías propias o descargadas de internet.

-­‐

Marcar rutas literarias / históricas / matemáticas / botánicas / artísticas / etc.

-­‐

Mapas biográficos ubicando la ciudad de nacimiento (y otras en las que pudo vivir) de grandes personajes de la historia / literatura /arte/ ,… Redactar una ficha con información relevante de su vida asociándolo a ese lugar.

-­‐

Localizar lugares de origen del alumnado de clase y/o Centro completando esto con trabajos de investigación para aprender aspectos geográficos, históricos,… de esas ciudades/países.

Visitas virtuales Son numerosos los museos y lugares que se pueden visitar sin moverse del pupitre. Este tipo de recursos tiene innumerables posibilidades, y puede ser utilizado de diversas formas según las características del alumnado. Una posibilidad, es simular una visita 100% real, en la que se describa a los alumnos/as como seguir el camino y hacer paradas para describir y hablar un poco sobre el monumento, cuadro o elemento que estemos visitando. Blogs Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan. Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 50


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimedia como: videos, sonidos, imágenes, animaciones u otros. La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área académica, pueda crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación. Wikis Los Wikis son herramientas simples, flexibles y potentes de colaboración. Se pueden utilizar para cualquier cosa, desde repositorios o listas de enlaces web debidamente organizados hasta la creación de enciclopedias. La Wikipedia es el Wiki más grande del mundo. Toda esta enciclopedia la han escrito voluntarios. Alguien interesado en un tema inicia un artículo y el resto de la comunidad puede añadir contenidos, editar el trabajo de otro o añadir otra página de subcontenidos. Algunas posibilidades educativas de las wikis son: -­‐

Apuntes de grupo: normalmente, los apuntes de clase se hacen en solitario. Pero una persona puede olvidarse de anotar algo importante durante la clase.

-­‐

Tormenta de ideas: podemos utilizar un Wiki para crear una versión en línea de este proceso. Se puede plantear con toda la clase o en pequeños grupos, pidiéndoles siempre que envíen sus ideas sobre un tema.

-­‐

Creación colaborativa de una revista.

-­‐

Creación colaborativa de un cuento en el que unos deben comenzarlo y otros terminarlo.

-­‐

Creación colaborativa de un trabajo de investigación.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 51


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Uso de un wiki de forma personal como cuaderno de clase: -­‐

Cada alumno dispondrá en Moodle de un wiki de acceso personal y restringido.

-­‐

El uso del mismo girará en torno a la resolución de actividades generales, para las que los alumnos irán creando nuevas páginas en su "Wikicuaderno" personal.

-­‐

El profesor podrá realizar un seguimiento continuo de su actividad sin más que ir revisando el wiki de cada alumno. De esta forma, los alumnos podrán disponer de todo su trabajo centralizado con una página inicial a modo de índice.

-­‐

El profesor podrá escribir anotaciones de corrección en alguna página de actividad creadas por ellos, usando un color distinto para resaltar su aportación o corrección.

-­‐

Dependiendo de la configuración existente y de los grupos disponibles, podremos conseguir que los "wikicuadernos" sean visibles por el resto de compañeros o no.

-­‐

El Wiki es la forma como crear conocimiento con la ayuda de mis compañeros de estudio.

-­‐

El Wiki lleva un registro (historial) de aportes: + cuando le añadió algo al texto; -­‐ cuando le quito por considerar que sobraba su contenido.

BIBLIOGRAFÍA -­‐

MEC (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación primaria.

-­‐

MONEREO, C. (2005). Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó.

-­‐

VIVANCOS, J. (2008). Tratamiento de la Información y Competencia Digital. Madrid: Alianza Editorial.

-­‐

http://www.eduteka.org/

-­‐

http://www.educacontic.es/

-­‐

http://edu.jccm.es/cpr/toledo/blog/index.php/tic/

-­‐

http://didacticatic.educacontic.es/

-­‐

http://docs.moodle.org/es/Usos_did%C3%A1cticos_del_Wiki

CRISTINA MUÑOZ CARO PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 52


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

PROPUESTA DIDÁCTICA DE TRES DÍAS DEL DEPORTE EN LA ESCUELA

Por Francisco José Martínez Sánchez INTRODUCCIÓN:

Con este artículo queremos ofrecer a los docentes una propuesta como recurso

didáctico para realizar una semana del deporte escolar (tres días) donde pueda participar toda la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, madres, trabajadores del centro no docentes, etc.), ya que consideramos que en los centros educativos es necesario realizar este tipo de eventos para conseguir una mayor cohesión entre todos los agentes educativos y el deporte es uno de los campos más privilegiados para alcanzar este tipo de objetivos.

Esta propuesta está planificada para ser llevada a cabo en centros donde exista

una gran afluencia de alumnos/as, (aproximadamente 3 líneas) aunque es fácilmente adaptable para centros menores y prolongar las actividades algunos días más si las programaciones lo permiten. Se incluyen todos los materiales y recursos necesarios para su correcta puesta en práctica e incluso un mapa orientador como ejemplo de distribución de las estaciones y como puede ir circulando el alumnado por las diferentes actividades ofertadas. PRIMER DÍA:

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 53


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

ACTIVIDADES PLANIFICADAS: Para los grupos de Infantil de 9:00 a 11:45 aproximadamente y luego

primer ciclo hasta las 14:00. 1.-­‐: Taller de pinturas de caras: (pintarlas de la hello kity, de indio, de animal, de Spiderman, etc.) (Recursos humanos: 2 o 3 personas). 2.-­‐ “Lanzamiento de puntería”: con ladrillos puestos en pirámide, intentar derrumbar el máximo posible por grupos, y recoger puntuación para conocer el grupo que más derribe en tres intentos, los “bolos” serán puestos en pie por el propio alumnado y así incrementar su tiempo motor. (Recursos humanos: 1 persona). 3.-­‐ “Paracaídas”: Realizar diferentes ejercicios con el paracaídas, (todos arriba, con una pelota en medio, cambio de niño/a en el centro, los del color de amarillo nos mentemos debajo, nos cambiamos con el compañero que tengamos enfrente, etc.).(Recursos humanos: 1 persona). 4.-­‐ “Pasando trincheras”: Reptar y pasar por dentro del recorrido de aros en un circuito cuadrado, también se puede añadir la dificultad de ir transportando algún objeto (pelota, ladrillo, disco volador, etc.). (Recursos humanos: 1 persona). 5.-­‐ “Pisa huevos”: Con aros, realizar una pista y tendrán que ir pisando con dos o un pie según estén los aros colocados. (Recursos humanos: 1 persona). 6.-­‐ “Ula hops”: Intentar girar los aros con la cintura, con los pies, con los brazos, dos a la vez, con los codos, etc. (Recursos humanos: 1 persona). 7.-­‐ “En busca del tesoro”: En parejas, uno guía al otro que llevará los ojos vendados para ir a recoger su tesoro al otro lado de la pista. (Recursos humanos: 1 persona). 8.-­‐ “El ciempiés”: En cuadrúpeda deberán realizar un recorrido unido de las manos con los pies, que estará pintado en el suelo, después carreras de grupos de cuatro, se intercambian los roles. (Recursos humanos: 1 persona). PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 54


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

9.-­‐ “El puente móvil”: Todos con las piernas abiertas, realizamos un recorrido donde el último pasa a ser el primero por debajo de las piernas. La trayectoria será elegida por el primero que esté en la fila, y lo recomendable es que se circule a lo largo de todo el espacio disponible pero sin poner en peligro a los demás alumnos/as. (Recursos humanos: 1 persona). 10.-­‐ “La bomba”: Situados en círculo, un alumno se coloca en el centro con los ojos tapados y cuenta 10,10 y 15 para dar una palmada al final de este tiempo, los demás se pasan el balón, quien tenga el balón se queda sentado para que los demás lo salten. (Recursos humanos: 1 persona). 11.-­‐ “Tu animal favorito”: En círculo, uno entra en el centro e imita a un animal, quien lo acierte cambia de rol con el que se encuentra en el centro y pasa a imitar a otro animal. (Recursos humanos: 1 persona). 12.-­‐ “Escoge tu globo”: taller de globoflexia, con reparte de globos de diferentes formas según el alumnado vaya eligiendo (por ejemplo: perro, espada, flor, gorro, etc.). (Recursos humanos: 2 personas). MATERIALES: Globos especiales para la globoflexia, aros, ladrillos, vendas para ojos, mini compresor, pinturas de caras de color, pelotas grandes y pequeñas, paracaídas. AGRUPACIONES: Al existir doce postes, está la posibilidad de que cada curso participe en las actividades con sus propios compañeros de aula solamente divididos en dos partes, por lo tanto si son tres grupos de 4 años y tres grupos de 5 años, se pueden formar entre los seis cursos participantes doce grupos atendiendo a un nivel homogéneo en la medida de lo posible, recomendable realizar grupos mixtos y si se mezclan de diferentes cursos el aporte formativo será mayor. Este tipo de agrupación se puede realizar también con el primer ciclo, y aprovechar los espacios y recursos materiales. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 55


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

PERSONAL NECESARIO: De15 a 17 personas. MAPA ORIENTATIVO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: (10´ por poste aproximadamente)

SEGUNDO DÍA: ACTIVIDADES PLANIFICADAS: Para el segundo ciclo (tres cursos de tercero y tres cursos de cuarto).

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 56


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

1.-­‐ “Lanzamiento de puntería”: con ladrillos puestos en pirámide, intentar derrumbar el máximo posible por grupos, y recoger puntuación para conocer el grupo que más derribe en tres intentos, los “bolos” serán puestos en pie por el propio alumnado y así incrementar su tiempo motor. (Recursos humanos: 1 persona). 2.-­‐ “paracaídas”: Realizar diferentes ejercicios con el paracaídas, (todos arriba, con una pelota en medio, cambio de niño/a en el centro, los del color de amarillo nos mentemos debajo, nos cambiamos con el compañero que tengamos enfrente, etc.).(Recursos humanos: 1 persona). 3.-­‐ “Pasando trincheras”: Reptar y pasar por dentro del recorrido de aros en un circuito cuadrado, también se puede añadir la dificultad de ir transportando algún objeto (pelota, ladrillo, disco volador, etc.). (Recursos humanos: 1 persona). 4.-­‐ “Ula hops”: Intentar girar los aros con la cintura, con los pies, con los brazos, dos a la vez, con los codos, etc. (Recursos humanos: 1 persona). 5.-­‐ “En busca del tesoro”: En parejas, uno guía al otro que llevará los ojos vendados para ir a recoger su tesoro al otro lado de la pista, desde otro lugar que estará claramente delimitado, en esta actividad lo importante es aprender a ayudar a orientarse entre compañeros/as en el espacio, pero no habrá finalidad competitiva ni de tiempos ni de número de objetos encontrados. (Recursos humanos: 1 persona). 6.-­‐ “El puente móvil”: Todos con las piernas abiertas, realizamos un recorrido donde el último pasa a ser el primero por debajo de las piernas. La trayectoria será elegida por el primero que esté en la fila, y lo recomendable es que se circule a lo largo de todo el espacio disponible pero sin poner en peligro a los demás alumnos/as. (Recursos humanos: 1 persona). 7.-­‐ “La bomba”: Situados en círculo, un alumno/a se coloca en el centro de este con los ojos tapados y cuenta 10 levanta un brazo, 10 para levantar el otro y 15 para dar una palmada al final de este tiempo, los demás se pasan el balón, quien tenga el balón se queda sentado con las piernas estiradas y juntas para que los demás lo salten a la hora de pasarle la bomba a los otros/as que quedan de pie. (Recursos humanos: 1 persona). PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 57


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

8.-­‐ “Tu animal favorito”: En círculo, uno entra en el centro e imita a un animal, quien lo acierte cambia de rol con el que se encuentra en el centro y pasa a imitar a otro animal. (Recursos humanos: 1 persona). 9.-­‐ “El ciempiés”: En cuadrúpeda deberán realizar un recorrido unido de las manos con los pies, que estará pintado en el suelo, después carreras de de grupos de cuatro, también se pueden agarrar de la cintura o de los hombros, al final se intercambian los roles para que cada vez sea diferente el alumno/a que lleva el mando del grupo. (Recursos humanos: 1 persona).

10.-­‐ “Lanza tu jabalina”: Los alumnos/as divididos en grupos de 5 o 6

componentes, lanzarán jabalinas de foam, también se pueden lanzar discos voladores de foam, el grupo se divide en dos y se lanzan de unos/as a otros/as. (Recursos humanos: 1 persona).

11.-­‐ “Que no caiga la pelota”: Con la misma distribución de la estación anterior,

cogerán un balón de voleibol para hacer el mayor número de toques que sus compañeros, ganará el grupo que más toques realice. Al final también intentarán hacer el máximo de toques con en gran grupo-­‐clase. (Recursos humanos: 1 persona).

12.-­‐ “Cruza el río”: Seguimos con la misma distribución, y marcando la salida

solamente, los grupos deberán de desplazarse por todo el espacio disponible saltando de hoja en hoja de periódico sin tocar el suelo, por lo tanto, el que vaya primero/a va colocando las hojas según su criterio, y el último las irá recogiendo. (Recursos humanos: 1 persona). MATERIALES: Balones grandes y pequeñas, periódicos, pelotas de voleibol, jabalinas y discos voladores de foam, aros, ladrillos, cintas o trozos de tela, paracaídas y picas. AGRUPACIONES: Como en el día anterior contamos con tres cursos por nivel, por lo tanto nos encontramos con seis cursos y doce postes para trabajar las actividades. Existe la posibilidad de dividir los cursos por dos en algunas tareas, mientras que en otras se PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 58


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

realizarán subgrupos de 5 o 6 participantes, y en otras se necesita actuar con el grupo-­‐ clase al completo. TEMPORALIZACIÓN: De 11:45 a 14:00 horas aproximadamente. PERSONAL NECESARIO:

Para este día solamente se necesita una persona por poste, es decir, entre 12 y

14 personas serán suficientes. MAPA ORIENTATIVO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: (10´ por poste aproximadamente)

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 59


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 60


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

TERCER DÍA: ACTIVIDADES PLANIFICADAS: Para el tercer ciclo (tres cursos de quinto y tres cursos de sexto de primaria) 1.-­‐ “Mini mundialito”: Dividir el grupo en cuatro equipos que jugaran dos semifinales y dos finales en campos reducidos de fútbol (primero y segundo, tercer y cuarto puesto) de 5´ cada partido. Si se acaba en empate se chutan tres penaltis por cada equipo. 2.-­‐ “Mini basket”: En la mitad del campo se sitúan las dos canastas y cada dos equipos tendrán su canasta, y se realizará la misma forma jugada y metodología que en el fútbol para incrementar la motivación en el alumnado. 3.-­‐ “Pichi”: Todo el grupo juega el pichi, béisbol adaptado que se juega con el pié con las reglas adaptadas. Para fomentar la participación femenina, ellas podrán “batear” con balones de plástico que necesitan de menos potencia para llegar más lejos. 4.-­‐ “Paso balón a otra mano”: En este poste se realizará un partido de balonmano entre dos equipos homogéneos, donde lo importante será dar 10 pases seguidos a diferentes personas sin que los rivales intercepten el balón. MATERIALES: Balones de futbol, de plástico y de baloncesto, aros y conos. AGRUPACIONES: Se dividirán los cursos por la mitad para poder realizar los cruces sin tener ningún tipo de problema, y se tenderá a la creación de grupos mixtos y homogéneos. TEMPORALIZACIÓN:

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 61


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Para poder disfrutar todos los grupos de todas las zonas deportivas, lo interesante será ajustar el tiempo de acción a las necesidades del momento, pero aproximadamente se podrá realizar todas las actividades en dos horas lectivas. PERSONAL NECESARIO:

Entre 5 y 7 personas que ejercerán el rol de árbitros de los diferentes deportes

que están programados. MAPA ORIENTATIVO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: (30´ por poste aproximadamente)

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 62


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 63


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

BIBLIOGRAFÍA: A.L.E.F. DE LOVAINA (1987):”Educación física de base número 1,2 y 3”. Ed. Gymnos. Madrid. CAMPUZANO MARTÍNEZ, JOSÉ y Otros (1990): Educación Primaria, Educación Física, primer ciclo, segundo ciclo, tercer ciclo”. Ed. Gymnos. Madrid. CORPAS, F., S. TORO Y J. ZARCO (1991): Educación física. Manual para el profesor. Ed. Aljibe. Málaga. LORA RISCO, J. (1992): “La educación corporal”. Ed. Paidotribo. Barcelona. LE BOULCH, J. (1986): “La educación por el movimiento en la edad escolar”. Ed. Paidos. Barcelona. RÚIZ PÉREZ, L. M. (1987): “Desarrollo motor y actividad física”. Ed. Gymnos. Madrid. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986): “Bases para una Didáctica para la Educación Física y el movimiento”. Ed. Gymnos. Madrid. FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ SÁNCHEZ PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 64


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

NUESTRA FUNCIÓN COMO TUTOR

Por Gema Díaz Ramos Ya sabemos que la función tutorial es un elemento integrante de nuestra función docente, acción que se ampara desde nuestra propia legislación. La LOE realiza un planteamiento que nos lleva a abordar la tutoría desde “La función Tutorial y Orientador del maestro/a”, de forma que la docencia no tiene solo como finalidad la mera transmisión de conocimientos. Debemos tener en cuenta que la tutoría se centra en el alumno/a tanto en su desarrollo personal como intelectual, y por lo tanto somos responsables de un grupo de niños/as en el que se van a realizar una serie de relaciones que influirán de una u otra manera en el desarrollo del individuo. Con lo dicho, nuestro Plan de Acción Tutorial debe ajustarse lo más posible no solo a la realidad de nuestra clase, si no también a la realidad del centro y del entorno que lo rodea. Si nos damos cuenta, el maestro/a se encarga de la mayor parte de las áreas instrumentales, o al menos en la Educación Primaria, como es mi caso, y a consecuencia de ello somos los que pasamos la mayor parte del tiempo con nuestros alumnos/as, de ahí que cuidemos al máximo nuestro comportamiento y hacer con ellos. Eso nos obliga a intentar ser personas comprensivas, tolerantes y por supuesto afectivas, pues somos modelos para ellos y muchas veces un punto de referencia, una persona en la que confiar y en la que apoyarse, evitando en todo caso centrarnos solo en algunos, como puede ser el caso de niños/as de educación especial, y desatendiendo a otros.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 65


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Nadie dice que este trabajo sea fácil, y si además le unimos la función tutorial se hace mucho más difícil aún, pero es que no nos queda más remedio que integrarnos en la vida de esas personitas que tantas horas pasan con nosotros. Ni imaginar cuando nos entra una clase totalmente nueva a principios de curso, en que no nos conocemos de nada, pero debemos de facilitar la integración del niño/a mediante actividades de acogida. Muchas veces esa integración es fácil para ellos, pues la mayoría vienen de haber hecho juntos los cursos anteriores al nuestro, y en el caso de estar en Primero, en la Educación Infantil. Pero eso no quita que pueda haber niño/as nuevos a los que se les hace más difícil introducirse en un grupo de compañeros ya hecho. Ya sea por repetir o por llegar nuevo al centro. Igualmente las normas y la rutina van cambiando de un maestro/a a otro y como no, de un curso al siguiente. “Cada maestro con su maestrillo”, o al menos es lo que se dice, y no es mentira, cada uno tenemos una forma de hacer las cosas y nuestro alumnado debe habituarse rápido a la nueva forma de comportarse, de hacer los deberes, de presentarlos, etc., pero también estos cambios lo marcan el curso donde nos encontremos, pues claro está, cada vez se les va a ir pidiendo más responsabilidades al alumno/a y se les va obligando a ir adquiriendo más y más autonomía en todo. Deben aprender a ser independientes en muchas cosas que antes constantemente tenían apoyo. Los niños/as con Necesidades Educativas Específicas, es otra labor que no debemos olvidar. En algunos casos debemos ser nosotros los descubridores de un posible problema que deba observarse más a fondo para tratarse de un modo especial, pues no todo está a la vista, ni es fácil de detectar si no es pasando tiempo con ellos. En los casos en el que el problema es obvio, y el alumno/a se encuentra integrado en nuestra clase, somos los responsables de elaborar un proyecto curricular especial para ellos, de manera que el niño/a pueda seguir el ritmo del aula sin repercutir demasiado en el ritmo normal de la misma. Los problemas de este tipo de alumnado puede ser muy variado, ya lo sabemos, unas veces será más fácil llevarlo, y otras será

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 66


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

un auténtico reto, pero forma parte de nuestro oficio y de nuestra condición de maestro/a y tutor/a del grupo-­‐clase. Este alumnado muchas veces necesita de otros profesionales y es nuestra labor, no solo la de requerirlos, sino también la de tener un buen seguimiento con estos compañeros para saber de su evolución. Evolución o diagnostico del que debemos ir informando a las familias, las cuales deben estar bastantes coordinadas con nosotros, a ser posible, para una mejor intervención. No solo son estos niños/as los que comparten las horas de clase con otros especialistas, pues en la mayoría de las ocasiones el tutor/a debe compartir la formación de sus alumnos/as con otros profesionales como pueden ser el de música, educación física, inglés…, y es nuestro deber el de tener una buena compaginación con ellos y buen entendimiento para la educación de los niños/as. Debemos tener en cuenta que en cualquier tutoría con la familia del alumnado se van a interesar sobre su marcha en estas especialidades y debemos ser nosotros los que les ofrezcamos respuesta. Saber que también debemos fomentar en nuestro grupo-­‐clase el desarrollo de actitudes participativas en su entorno sociocultural o incluso en las actividades extraescolares ofertadas por el colegio, siempre que veamos que con ello podamos ayudar al niño/a a integrarse en su entorno o a fomentar carencias que veamos en su vida habitual o escolar. Entre estas actividades están las actividades que alimentan y enriquecen nuestra mente, como el refuerzo escolar, el inglés, francés…, así, como las que educan nuestro cuerpo como es el fútbol, baloncesto, judo, etc. Según el entorno sociocultural de nuestros alumnos/as, si este es desfavorecido, nos vemos obligados a intentar integrarlos en estas actividades para asegurarles, al menos, un confort en sus vidas, debido a que el entorno que les rodea no es el más idóneo para su educación. Además entre estas ofertas nos encontramos también con el servicio de comedor, que para muchos es un gran escape a una necesidad básica para sus hijos/as cuando por circunstancias no pueden asegurárselo. Lo dicho es bastante importante, pero no es mucho menos nuestro papel como tutor/a a la hora de favorecer el conocimiento y aceptación de sí mismo y la PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 67


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

autoestima del niño/a. Muchas veces nos encontramos con circunstancias como esta cuando el alumno/a se encuentra decaído ya sea por el propio fracaso escolar o por circunstancias personales. Todos, cuando estamos impacientes por empezar en nuestra andadura como maestros/as, esperamos una clase idílica en la que nuestro alumnado supere todos los objetivos impuestos en el curso, y mucho más, pequeños/as sin problemas en sus casas, pero no siempre es así, y como ya he mencionado alguna que otra vez a lo largo del texto, debemos ser su orientador, su apoyo en el proceso educativo, y prestarle la atención a su desarrollo en todas sus facetas. Con lo contado, decir, que está claro nuestro papel, sobretodo de modo “preventivo”, al dirigir la acción tutorial hacia la madurez de los alumnos/as, y otro “paliativo” cuando intervenimos en las problemáticas cuando estas están pasando, insistiendo en la importancia no solo de la acción tutorial con respecto al grupo-­‐clase, si no también, de manera individual. Si algo debe quedarnos claro, es que desde nuestra clase “debemos enseñar a ser personas” a través de las distintas experiencias curriculares, con las que ser coherentes en nuestra acción y parte humana, es decir, nuestros sentimientos y pensamientos, intentando comprender a los alumnos/as en el logro de sus objetivos educativos y como personas, en la que propiciemos, siempre, una enseñanza participativa en las que todos nos respetemos y nos valoremos tal y como somos, comprendiendo y apoyando todos los valores del alumnado, planteando cuidadosamente las expectativas que tenemos para nuestros pequeños/as, entre las que están también, claro está, la de enseñar a pensar, es decir “aprender a aprender”. Nuestra aula y la escuela, es un lugar donde debemos convivir muchas personas, pequeños y grandes, y por lo tanto donde debemos educar para la convivencia, cosa que no es fácil, si pensamos en que solo a nivel de clase, ya es un trabajo incansable que nunca acaba, pues siempre hay niños/as con conductas difíciles de llevar y de cuajar con los demás, por lo destructivos que pueden llegar a ser, inquietos o agresivos, o por lo contrario, por esos niños/as tímidos e inseguros que pasan

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 68


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

desapercibidos con tal de no llamar la atención. No todos somos iguales, y compaginar nuestras formas de ser no es cosa de coser y cantar. Esto implica que sobre todo la disciplina reine en nuestra aula y que las normas queden bien claras, y por lo tanto sus consecuencias, en la que nosotros como maestros/as debemos hacernos respetar y que las respeten. Eso no quita que reforcemos las buenas actitudes o que premiemos determinados esfuerzos o conductas que les estamos exigiendo, sin confundir esto con el hecho de bajar la guardia, pues siempre hay que mantener el orden y la normalidad de la clase. ¿Podríamos diferencias, con lo visto, los términos tutoría y orientación?, yo creo que no, que la orientación y la tutoría son dos conceptos interrelacionados que en muchos aspectos se confunden, pues debemos contemplar que se complementan, puesto que la orientación va a constituir en un refuerzo dentro o fuera del aula llevados a cabo por nosotros y todos los que nos acompañan en nuestro camino educativo, siendo estas unas necesidades educativas generales en las que hay muchas formas de trabajo y de intervención educativa, e incluso hasta en los aspectos más especiales. No olvidar, como no, como influye nuestro trabajo según el comportamiento de las familias, a la cual apenas le di importancia hasta ahora en este artículo. Y es que es de gran necesidad la complicidad y el esfuerzo compartido que debemos tener para alcanzar una calidad en la educación, siendo por lo tanto las familias un elemento clave en el sistema educativo. Antes, en otros tiempos, este aspecto estaba un poco dado de lado, pues el profesorado enseñaba y la familia educaba, pero hoy en día estos aspectos no quedan del todo claro si no es de forma conjunta, pues si de algo debemos estar seguros es de que debemos estar unidos para luchar por llegar a un mismo fin en la educación de los niños/as, si las metas no quedan claras, difícil será llegar a ellas. Nosotros por lo tanto debemos hacer una llamada a este sector para que nuestra acción tutorial llegue a buen puerto, hasta el punto en que se convierte en un derecho y una obligación el hacerlo. Los padres/madres o tutores deben saber por nuestra parte que las características, funcionamiento y objetivos prioritarios no solo de nuestra aula, sino también del centro. Saber qué es y para qué sirve nuestra tutoría, y de los PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 69


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

recursos que les podemos ofrecer, siempre favoreciendo la comunicación con empatía, transmitiendo estabilidad y madurez emocional, consiguiendo un gran reto, el de describir la situación de su hijo o hija sin que sienta que se le esté juzgando. La única pega que se le encuentra a este aspecto tan importante de nuestra faceta como maestro y tutor, es que este tipo de relación no siempre es fácil de llevar. Hay muchas razones para ello, y la verdad no es un aspecto cómodo de seguir. En ocasiones es por trabajo, pero intentan tener la mayor complicidad que les son posibles aunque sea por notas o cartas. Pero en otras, y estas son las más difíciles de llevar, es cuando tienen una total dejadez por la educación de sus hijos/as en todos los aspectos escolares e incluso familiares. Y, como es de esperar, es nuestra responsabilidad la de lidiar sin ningún tipo de dejadez con este tipo de alumnado. Nadie dijo que la tarea con la familia fuera fácil, pasando desde la más protectora hasta la más descuidada. Eso sí, no estamos solos, pues la orientación y acción tutorial es una tarea colaborativa que compete al maestro/a, tutor/a del grupo-­‐clase, que se coordina con el resto de componentes de la comunidad educativa (alumnado, familias, equipos docentes, equipo de orientación externa…), y que por supuesto debe favorecer al desarrollo integral del alumnado. Todo lo anterior implica que nosotros, como maestros, poseamos una serie de cualidades personales y de preparación específica. Cabría destacar la capacidad de comunicación interpersonal, necesaria madurez y estabilidad emocional, que debemos tener, con una actitud tolerante hacia la diversidad, para lo cual es también fundamental una adecuada preparación psicopedagógica, didáctica y específica en nuestra acción tutorial. El Plan de Orientación y acción Tutorial constituye el instrumento pedagógico-­‐ didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones de todo el equipo docente y del centro educativo en su entorno, pues es esto lo que define al colegio y claro está a mi aula. Dicho plan integrado, como un elemento del Proyecto Educativo de Centro, debemos hacer que sea coherente con los objetivos que queremos que superen nuestros alumnos/as, teniendo en cuenta la colaboración con PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 70


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

el mismo alumnado, la familia, el equipo docente y el resto de especialistas de la comunidad educativa, incluidos aquellos relativos a la promoción de la cultura de la paz y la mejora de la convivencia social. GEMA DÍAZ RAMOS

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 71


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN.

Por Jennifer Arjona Álamos La era Internet exige cambios en el mundo educativo, por lo que los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que nos brindan las TICs para impulsar este cambio hacia un nuevo panorama educativo más personalizado. En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TICs a la enseñanza no supone sólo la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a internet, sino que se trata de integrar las TICs en los procesos de enseñanza-­‐ aprendizaje, en la gestión de los centros y en las realizaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza por la cual postulan la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación que entre sus principios generales busca una educación de calidad y equidad para todo. El desarrollo de los medios tecnológicos se produce de forma independiente a la formación de sus usuarios, por ello, los docentes de mañana deben tener los conocimientos adecuados del uso didáctico de las TICs, audiovisuales e informáticos para que apliquen cualquier software o CD-­‐ROM educativo en sus clases como si de un libro de texto se traslada. La integración de las TICs supone una adaptación del sistema educativo al nuevo modelo de sociedad que, con la revolución tecnológica representa un cambio estructural generalizado que afecta, como ya hemos señalado anteriormente, desde el orden económico y social hasta las relaciones familiares. Echevarría (2001) nos habla del impacto de las TICs en el mundo educativo a través del reconocimiento del derecho universal a la educación, también en el “tercer entorno”. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 72


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Toda persona tiene derecho a poder acceder a estos escenarios y recibir una capacitación para utilizar las TICs. La diferencia socioeconómica entre las comunidades que tienen internet y aquellas que no, reciben el nombre de “brecha digital” que se trata de una cuestión de alcance político y social. Un centro TIC, no sólo cuenta con ordenadores y conexión a internet sino también con la conexión a una plataforma educativa, ordenadores en la biblioteca y en varias aulas. En un aula TIC, cada dos alumnos disponen de un ordenador, por ello, el mobiliario se verá modificado y condicionado totalmente por equipos informáticos instalados de forma estable y definitiva. Entre los alumnos del grupo, se elegirán dos encargados de los recursos TIC, cuyo cometido será transmitir la responsabilidad del cuidado de los materiales e informar de cualquier incidencia. Los encargados podrán ir cambiando a lo largo del curso, con la idea de que cada alumno se preocupe de manera personal del cuidado. Al final de cada trimestre se recomienda proceder a una revisión y limpieza de los pupitres y equipos por parte de los usuarios del puesto. Los sistemas de educación y formación abiertos a distancia, se convierten en un modelo educativo de innovación. El “Aula Virtual” es un poderoso dispositivo de comunicación y distribución de saberes, que ofrece un “espacio” para atender, orientar y evaluar en un nuevo entorno. Las diversas áreas que contribuyen al desarrollo de las TICs, de manera más específica, son las siguientes: -

En Conocimiento del Medio: relevancia de alguno de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

-

En Lengua Castellana y Literatura: se proporcionan conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 73


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, para su utilización en la producción oral y escrita. -

En Matemáticas: se contribuye con la destreza asociada al uso de los números, además es importante destacar que existe un bloque de contenidos recogidos dentro del Real Decreto 1513/2006, en el que se establece las enseñanzas mínimas en la educación primaria, cuyo nombre es precisamente el tratamiento de la información.

-

En Educación Artística: se realiza una gran aportación en cuanto al uso de la tecnología como herramienta para acercarse a las artes visuales y a la música, a las creaciones de otros y a la configuración del análisis de imágenes y sonidos de los mensajes que contiene.

-

En Lengua Extranjera: se contribuye permitiendo comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo.

-

En Educación Física: hace posible el acceder a materiales que presenten representaciones y ejecuciones relacionadas con el lenguaje corporal, objetos y espacios relacionados con la práctica deportiva.

-

En Educación para la Ciudadanía: podría procurar a través de internet enciclopedias multimedia y televisión por satélite, el acercamiento a informaciones sobre derecho y deberes en distintos contextos. Además del estudio del funcionamiento de algunas instituciones y organismos (horarios, servicios que prestan, etc).

Este es un tema de gran importancia, ya que las nuevas tecnologías como hemos dicho anteriormente están en auge en la sociedad y son una herramienta imprescindible que los niños deben saber utilizar y aprovechar. La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación le concede un especial interés tal como se cita en el preámbulo cuando dice: “la Unión Europea y la UNESCO se han propuesto mejorar la calidad y la eficacia de la educación, desarrollando las actitudes necesarias para garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 74


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

comunicación, aprovechando al máximo los recursos disponibles, aumentando la inversión en recursos humanos”. Uno de los objetivos que dicta el Real decreto 1513/2006 de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas en educación primaria se refiere a las TICs, específicamente: i) Iniciarse en la utilización, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que recibe y elaboran. Asimismo, su importancia es innegable al tratarse como una de las ocho competencias básicas que propone la Unión Europea, que se denomina “tratamiento de la información y competencia digital”. Por su parte, el Decreto 230/2007 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de educación primaria, establece en su artículo 4.4: f) Formación para la utilización de las TICs, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. La escuela, pues, no es ajena a esta realidad, y es por ello que desde nuestra labor docente y tutorial, tenemos que enseñar al alumno a trabajar con estas tecnologías de manera adecuada, realizando un análisis crítico del uso de las TICs, no sólo en las aulas sino también desde sus casas. Un mundo tan cambiante como la informática exige adoptar un modelo de aprendizaje distinto al que tradicionalmente se ha aplicado. Sea cual sea la metodología de aplicación de las TICs al aula, debe prevalecer una formación que permita al alumnado un reciclaje continuo, imprescindible, es decir, aprender a aprehender. Los medios audiovisuales son el conjunto de recursos que facilitan la instrucción y el aprendizaje por medio de la imagen y el sonido, es decir, ayudas de las que se vale el educador para realizar su tarea. El profesor tiene que ser consciente de que los medios audiovisuales constituye ayuda estimable para transmitir ideas, complementar y perfeccionar la comunicación, para realizar las tareas de enseñanza con mayor eficacia. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 75


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

A la hora de seleccionar un medio audiovisual debemos atender, entre otros, a los siguientes criterios: -

Estimula y promueve la creatividad, expresión, comprensión y percepción.

-

Proporciona refuerzos en el proceso de aprendizaje.

-

Ayuda a la consolidación y transformación de la información adquirida.

-

Ser técnicamente correcto, ofreciendo con integridad científica sus contenidos, presentándolos de modo claro y preciso, con buena ilustración y respetuoso con los valores humanos.

-

Ajustándose al objetivo que se pretende lograr y a la situación de quiénes lo van a utilizar.

En otras palabras, los criterios básicos para el uso del material audiovisual pueden resumirse en: -

Elaboración, creación y comprensión de las imágenes. La imagen debe considerarse como un medio, un recurso y nunca utilizarla como sustituto del educador.

-

Padres y educadores deben guiar adecuadamente a los niños frente a medios de comunicación como el cine o la televisión.

Padre, educadores e instituciones no podemos ignorar los peligros de la televisión, ya que la información presentada es parcial y no debe utilizarse para tener a los niños entretenidos ni como premio. No se puede prescindir de ella y ésta puede ser un instrumento muy bueno para el desarrollo de los niños si les ayudamos a adoptar una mirada crítica y reflexiva ante ella. Es importante resaltar la trascendencia de los adultos como mediadores cuando los niños trabajan con la televisión. Por tanto, el papel de éstos en el aprendizaje con televisión debe consistir en dirigir la atención de los niños a los puntos del programa que consideramos importantes, estimular a los niños durante el visionado y relacionar las nuevas informaciones con los conocimientos adquiridos. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 76


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Por su parte, el cine y más concretamente las películas, pueden servir como motivación y toma de contacto para iniciar un centro de interés o constituirlo. Por tanto, el primer paso después de seleccionar la película será la preparación. Ya hemos visto como es necesario concebir la sesión de cine como algo activo, que exija la participación y la acción del niño y que éste implique actividades tanto de expresión como de comprensión de los mensajes emitidos. La publicidad forma parte de la vida cotidiana del niño, se encuentra en la calle, medios de transporte y comunicación, tiendas, etc. Forma parte de nuestro universo sociocultural, por lo que es imposible ignorarla, ya que está en todas partes. La finalidad de la publicidad es la venta de determinados productos, independientemente de que sean necesarios o no para el público que va dirigida, pudiendo afirmar que la publicidad, junto con la televisión, es uno de los medios que más influyen en los niños, creando modas, hábitos y costumbres muy determinadas. En conclusión, tanto la familia como la escuela en pro del esfuerzo compartido que tienen que llevar a cabo tal como se establece en la LOE, debe utilizar sus propios recursos para ayudar al niño a diferenciar lo ficticio de lo real, lo necesario de lo superfluo, tarea que no es fácil pero en la que debemos poner nuestro empeño aunque estemos rodeados, adultos y pequeños de un mundo en el que predominan las nuevas tecnologías, la imagen, la publicidad y el consumo. BIBLIOGRAFÍA J. ECHEVARRIA Educación y tecnologías telemáticas, RIE. I.RAMONET Internet, el mundo que llega, Alianza, Madrid. R. TREJO La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes, Fundesco, Madrid. M. CASTELLS La era de la información, Alianza, Madrid.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 77


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

GREENFIELD. Los niños y la televisión. Morata. Madrid JENNIFER ARJONA ÁLAMOS PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 78


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

LOS CELOS EN LA INFANCIA Por Jennifer Arjona Álamos La familia como primer agente de socialización, es la encargada de transmitir a los miembros de su núcleo familiar los valores, costumbres y cultura de la sociedad en la que está inmersa. Además, la familia, es el modelo a seguir para establecer las distintas relaciones interpersonales con la sociedad que le rodea. En ocasiones, con la llegada de nuevos miembros a la unidad familiar hace que varíe la conducta de los miembros de la misma, por lo que se puede ocasionar celos. Los celos son sentimientos de envidia y resentimiento hacia otra persona que se supone obligada a prestarnos atención y no lo hace. Constituyen una reacción emotiva próxima a la ansiedad. En la familia, la rivalidad entre los hermanos por conseguir el afecto y la atención de los padres suele ser el principal y primer motivo de celos, por lo que, a continuación, veremos los distintos tipos de celos entre los hermanos. Las reacciones del primogénito ante el nacimiento de un nuevo hermano no depende tanto del sexo (aunque los niños se retraen más que las niñas) como de la edad en que se produce. Cuando hay mucha diferencia de edad, el mayor puede mimar excesivamente al niño y volverlo dependiente y malcriado, por lo que deberíamos evitar cargar al niño con la responsabilidad del hermano menor. En cambio, cuando hay poca diferencia de edad, el mayor tiene entre 18 meses y 4 años, es cuando más se agudiza la sensibilidad ante el nacimiento de un nuevo hermano.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 79


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Las reacciones más frecuentes que suelen tener los niños constituyen cambios en el comportamiento y conductas infantiles: el incremento de la desobediencia, se vuelven más llorones y tercos, están más irritables y nerviosos, aumenta la agresividad hacia la madre y posteriormente hacia el hermano, se muestra retraído y hostil con el hermano, es excesivamente afectuoso con el bebé, etc. En otras ocasiones, cuando se manifiestan los celos, se suele retroceder en los hábitos ya conseguidos y desarrollar unas conductas infantiles que no son propias de su edad, pero sí son propias de su hermano nuevo por el que siente celos, entre las que podemos destacar: que se chupe el dedo, vuelve a hacerse pipi o caca encima, utiliza de nuevo el “lenguaje bebé” para comunicarse, vuelven las rabietas, cambios en el sueño y se incrementan las conductas rituales. A veces, es el menor el que siente celos de sus hermanos mayores, ya que no solamente es el primogénito el que siente celos, sino también los pequeños envidian a los mayores. El caso del niño de "en medio"" en una familia de tres hijos es el más difícil ya que puede sentir que no cuenta ni con las ventajas del mayor ni con las del pequeño. El hermano mayor le podría servir al niño de modelo, ya que se identifica con él, quiere hacer las mismas cosas que él, debido a que con la imitación aprende y se desarrolla más rápidamente. Esto que puede ser beneficioso se convierte en perjudicial cuando la identificación y admiración es muy grande de forma que bloquea la personalidad del menor. Se puede colocar al hermano mayor como un "tope" imposible de rebasar y entonces el pequeño: -­‐ Se aferra a la madre y no quiere crecer: se chupa el dedo, se hace pipí, mantiene un lenguaje infantil. -­‐ Se vuelve un rival agresivo e envidioso: esto es lo más frecuente, muchas veces se intenta toda la vida superar a los otros; esta agresividad envidiosa se manifiesta principalmente en terquedad como oposición sistemática.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 80


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Como medida de actuación, para prevenir los celos infantiles, debemos preparar al niño ante el nacimiento de un nuevo hermano. La preparación ayuda al niño aunque no por ello se evitan los celos. Aunque el niño/a lo comprenda todo racionalmente se puede sentir abrumado emocionalmente. Lo fundamental para la preparación es que el niño comprenda que se le va a seguir queriendo. No adelantaremos acontecimientos diciéndole que jugará con su hermanito ya que aún tendrán que pasar muchos meses para que esto ocurra. Durante el embarazo, sobre todo si los niños tienen entre 4 y 6 años, harán muchas preguntas sobre temas sexuales y de reproducción siendo éste un buen momento para comenzar una buena educación sexual. En distintos estudios se ha comprobado que disminuye considerablemente el volumen de atención que recibe el primogénito al tiempo que cambia su rutina tras el nacimiento. Esto afecta mucho al niño/a, por lo tanto hay que procurar controlar su tiempo especial, los ritos para acostarse, seguir diciéndole lo mismo sobre lo que está permitido y lo que no. Mientras que la madre da a luz, muchas veces se envía al niño con otros familiares. Lo mejor sería que se ocupara el padre y, si no pudiera, que esté alejado de la madre el menor tiempo posible. Incluso es conveniente que visite a su madre en la clínica, buscando un momento tranquilo en el que esté sólo la familia. La rivalidad suele disminuir cuando la madre habla con el primogénito de igual a igual, con respecto al bebé, comentándole lo que pueda sentir o necesitar, llamando la atención del niño ante los cuidados del bebé. Muchas veces, para tener más tiempo para atender al pequeño, enviamos al hermano a una guardería o lo confiamos durante un tiempo a otras personas, debiendo evitar esto, ya que la amenaza de abandono se concreta y da lugar a perturbaciones en su comportamiento o a sentimientos dolorosos. En ocasiones, el pequeño se puede aprovechar, molestando al hermano mayor, destruyendo sus realizaciones, por lo que éste reacciona con violencia. En dicha PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 81


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

situación, no deberíamos reprender muy fuertemente al mayor, ni tampoco consolar mimosamente al pequeño, sino reñir al pequeño suavemente para que sea más cuidadoso y ayudar al mayor a rehacer su construcción. A continuación, vamos a desarrollar unos principios que pueden servir de gran utilidad para la educación de la afectividad de los niños celosos: 1. Es conveniente que el niño se alegre del bien ajeno, es decir, cuando observa algo bueno realizado en otra persona. Esto difícilmente ocurrirá si el niño no aprende a observar y a distinguir lo bueno en una cierta educación en los valores. Está muy extendida la costumbre de percibir únicamente lo malo de las personas, los defectos, sin que apenas haya ojos entrenados en observar las cualidades positivas que también esas personas tienen. Esta tendencia en el modo de percibir a los demás debe corregirse pues, de lo contrario, es muy fácil el asentamiento sobre ella de la envidia. 2. Aunque cierto tipo de comparaciones son connaturales entre los niños, puesto que es un procedimiento que les ayuda a conocer y a conocerse, las comparaciones que intervienen en el comportamiento celoso son de otro tipo y no tan naturales. Se orientan a autovalorarse como superior o inferior respecto a los otros, por lo que es muy conveniente enseñarle a que evite establecer ese tipo de comparaciones. 3.-­‐ La educación afectiva del niño celoso debe ser abierta, de manera que se le pueda mostrar una pluralidad de valores. Si se procede así, el niño celoso comprenderá que las comparaciones con otros hermanos y compañeros no tienen sentido, puesto que si él se siente superior en esto o aquello en relación con su hermano, este en cambio es muy superior a él en otras cualidades diferentes. Por otro lado, la pluralidad de valores amplía el horizonte educativo y motivacional del niño. La educación en la pluralidad de los valores imposibilita en buena parte esa tendencia a la exclusividad posesiva. Si aprende que hay muchos valores y que de todos ellos puede tener una parte mayor o menor -­‐cosa que es compatible con que los demás también tengan otras porciones-­‐, entonces no planteará un comportamiento celo-­‐

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 82


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

típico precisamente cuando se sienta amenazado en la exclusividad de aquello que posee. 4.-­‐ Para reducir el egoísmo que caracteriza al comportamiento celoso puede ser muy conveniente educar al niño en otros principios antropológicos fundamentales como algunos de los siguientes: a) Que cualquier persona vale más que todas las cosas, posesiones y pertenencias. b) Que es más sano preocuparse por los demás que únicamente preocuparse por sí mismo. c) Que ante la admiración de un valor realizado en un compañero, lo que no hay que hacer es desearlo para sí sin ningún esfuerzo, sino más bien tratar de conquistarlo a través de un sano deseo de superación de uno mismo. d) Que la prosperidad de los que nos rodean nunca hemos de tomarla cómo algo que forzosamente nos perjudica o nos causa un grave perjuicio. 5. La educación en la afectividad del niño celoso puede sintetizarse en lo que sigue: tratar de hacer de él una persona que sepa querer y que no sea dependiente de los demás, por el afecto que de ellos recibe. En principio, durante las primeras etapas del desarrollo son dependientes del afecto que de sus padres reciben. Pero si esa dependencia afectiva se prolongase a lo largo de su vida, su personalidad entera seria dependiente, constituyéndose y configurándose de una forma neurótica. Por consiguiente, al niño hay que educarle para que sepa querer, que es algo muy di-­‐ ferente de depender afectivamente de los demás. Un niño madura y aprende a querer: a) Si es capaz de establecer un vínculo afectivo y auténtico con alguien y no condiciona su querer únicamente al hecho de que le quieran. b) Si es capaz de autoestimarse y respetarse a sí mismo, independientemente de que reciba o no afecto continuo de otras personas. c) Si no confunde las discrepancias, desacuerdos y diversas maneras de ser, con manifestaciones de rechazo, animadversión y descalificación personal. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 83


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

d) Si tolera las frustraciones que la convivencia humana comportan, sin que por ello se rompa o destruya la amistad y el afecto que tiene a las otras personas. Los padres y educadores, en pro del esfuerzo compartido que propone la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación entre sus principios generales, deben reflexionar sobre el estilo de conducta que desean que aprendan sus hijos y alumnos, puesto que ha sido demostrado que aquellos aprenden por imitación -­‐a través del llamado aprendizaje vicario-­‐, la mayoría de su repertorio de conductas. Si la madre tolera las peleas y riñas entre hermanos, estas irán a más. Si los padres se gritan entre ellos, sus hijos aprenderán a resolver sus conflictos gritando. Si el padre se manifiesta celoso y desconfiado respecto de la madre, es lógico que alguno de sus hijos siga más tarde su ejemplo. Si nos mostramos injustos -­‐comprensivos con unos e intolerantes con otros-­‐, es muy probable que entre nuestros hijos se establezca una dosis mayor de rivalidad, igualmente injusta. Si reaccionamos con ansiedad o perdemos la compostura ante un hecho sin importancia, nada de particular tiene que esa misma conducta se manifieste más tarde en nuestros hijos Los padres no deberían manifestar, ni siquiera de broma, las preferencias por este o aquel hijo, ya que en ningún hogar debería existir jamás un hijo o una hija preferida. Todos los hijos son, en cierto modo, igualmente preferidos, porque cada uno de ellos es irrepetible, insustituible y único. En conclusión, podríamos decir que ciertas campañas publicitarias relativas a los bienes de consumo pueden contribuir a deformar la educación afectiva que recibe el niño pequeño. Cualquier spot publicitario que el niño observa en la televisión le incita a desearlo y, lo que es peor, a sentirse frustrado -­‐incluso siguiendo e imitando el mismo guión representado por el anuncio-­‐. De esta forma, aquel deseo consumista se ha trasformado primero en envidia y, poco a poco, en necesidad de destruir a todos aquellos que mereciendo disfrutar de aquel bien de consumo menos que él -­‐según su percepción-­‐, no obstante, lo tienen. Los padres pueden evitar estas influencias nocivas de la publicidad televisiva, bien educando a sus hijos en una sana sobriedad, de manera que sepan observar la televisión y los anuncios críticamente, y/o bien animándoles a compartir lo que tienen y a tolerar mejor las frustraciones por lo que PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 84


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

todavía no tienen. Hacer frente a la cultura de "tener" puede ser muy ventajoso, no solo para combatir los celos infantiles, sino para formar y educar al hombre que por ahora acaso sólo sea un aprendiz de niño celoso. BIBLIOGRAFÍA A. POLAINO. Los celos infantiles, Ed. CEAC. Barcelona. M. TABERA. ¡Claro y yo qué! Los celos infantiles, Ed. Teleno. Madrid. J. M. ORTIGOSA. Mi hijo tiene celos, Ed. Pirámide. Madrid. M. E. FABER. Jo, siempre él!: soluciones a los celos infantiles, Ed. Alfaguara. Sevilla. JENNIFER ARJONA ÁLAMOS

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 85


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL

Por Mª Cristina Pérez González CAUSAS DEL TDA-­‐H La etiología del desorden es desconocida. La mayoría de los investigadores coinciden en que el síndrome es producto de una mezcla de factores psicosociales y biológicos. Las primeras investigaciones indicaron que esta condición estaba acompañada por algún tipo de daño cerebral. Estudios más recientes empleando Técnicas como la Resonancia Magnética Nuclear y la Tomografía Computarizada de emisión de fotones y positrones han evidenciado cambios en el flujo cerebral de las áreas sensoriales y sensorio-­‐motoras, así como disminución en el metabolismo cerebral de la glucosa. Las investigaciones indican que este trastorno tiene una contribución biológica muy fuerte y que la herencia/genética juega un papel muy importante en la expresión del desorden. Entre los factores psicosociales se han encontrado diferentes tipos de relaciones padres/hijos, desde adecuadas hasta disfuncionales, las interacciones conflictivas con las madres son más frecuentes en niños pequeños. Se han propuesto algunos factores ambientales como anormalidades pre y perinatales, consumo de toxinas en ciertos alimentos e intoxicación por azúcar refinada.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 86


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

En cuanto a la epidemiología se afirma que los niños con TDA-­‐H constituyen hasta el 3,5% de la población, este trastorno es más frecuente en varones que en hembras, en una relación de 2,1 a 8,1 aproximadamente. Es también frecuente que estos niños presenten además dificultades para el aprendizaje y desórdenes conductuales, desarrollando actividades delictivas o violaciones a los derechos de los otros. Un tercio de ellos presentará experiencias tempranas con drogas y abuso de sustancias. Una de las características de este síndrome es el inicio temprano de síntomas, parecen surgir antes de los 7 años, es decir en la etapa preescolar, sobre todo en el tipo hiperactivo o combinado, mientras el de prevalencia desatento se observa un poco más tarde pero aun en la niñez. Sin embargo, se diagnostica en la mayoría de las veces entre los 8 y 10 años, cuando las exigencias de una escolaridad formal permiten la expresión florida de los síntomas. Estamos ante un cuadro descrito pero poco explicado, cuya causalidad permanece no resuelta del todo. Cuadro que incluye una gama muy diversa de síntomas, que se presenta relativamente estable a lo largo del desarrollo, persistiendo hasta la adolescencia en el 80% de los casos clínicamente diagnosticados y hasta la edad adulta en el 66% de los casos. Los niños con TDA-­‐H tienen un alto riesgo de presentar fracasos escolares, repeticiones de cursos, posterior fracaso para completar la educación secundaria y bajo rendimiento en los empleos. EL DIAGNOSTICO DEL TDA-­‐H El diagnóstico del TDA-­‐H se hace en base a síntomas que han sido observados en situaciones múltiples (hogar, escuela y comunidad), de forma frecuente y PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 87


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

atendiendo a si están presentes por los menos seis meses en un grado que es significativo e inconsistente con el nivel de desarrollo de la persona, e incluye los siguientes elementos: 1-­‐ Una historia clínica (personal y familiar). 2-­‐ Un examen físico. 3-­‐ Entrevista con los padres, el niño y su maestro. 4-­‐ Escalas para medir la conducta, completadas por los padres y maestros del niño. 5-­‐ Observación conductual del niño. 6-­‐ Una variedad de pruebas tanto médicas como psicológicas para descartar patologías asociadas. Con lo antes expuesto quiero manifestar que el diagnóstico de un niño con TDA-­‐H es multidisciplinario, es decir, en él intervienen diversos especialistas que abarcan todas las áreas del desarrollo evolutivo infantil. EL TRATAMIENTO DEL TDA-­‐H El tratamiento del Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad es individualizado para cada niño en particular, aunque a nivel general podemos decir que incluye varios aspectos: 1-­‐ Tratamiento Médico: se basa en la prescripción de psico-­‐estimulantes, el más usado es el metilfenidato. Este es el tratamiento médico más empleado en la actualidad, respondiendo positivamente a su uso el 70-­‐80% de los niños. También se han indicado los antidepresivos tricíclicos, los neurolépticos y la clonidina. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 88


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Los psico-­‐estimulantes tienen efectos positivos sobre el nivel de estimulación de activación cerebral al incrementar la disponibilidad de ciertos neurotransmisores en el cerebro. Potencian la motivación y hacen posible que se intensifique el esfuerzo intelectual, disminuyendo la fatiga. Otro Tratamiento Médico farmacológico incluye el uso de la Atomoxetina (nombre comercial Strattera). Este fármaco es lo último en tratamiento médico, con escasos efectos secundarios y un alto grado de efectividad comprobada. 2-­‐ Intervención Conductual: que consiste en manipular contingencias ambientales, usar un conjunto de estrategias de modificación conductual, para incrementar conductas deseadas (atención y obediencia) y reducir o eliminar las conductas inadecuadas, disruptivas e hiperactivas. Con estas modificaciones se logran cambios de comportamientos que se generalizarán por el aumento de refuerzos positivos y la mayor aprobación social. Estos métodos son fáciles de implementar, de bajo costo, rápidos y adaptables a múltiples contextos. Aquí se incluyen a los padres y maestros como auxiliares terapéuticos 3-­‐ Intervención Cognitivo-­‐Conductual: estos métodos se basan en la combinación de estrategias cognitivas (pensamiento) y técnicas conductuales para enseñar al sujeto procedimientos dirigidos a controlar su conducta y a desarrollar progresivamente su capacidad de atención. El éxito del tratamiento del TDA-­‐H depende del compromiso que asuman los padres y maestros y de la permanente interacción de éstos con los especialistas en el área. El tratamiento temprano ayuda al niño a crecer felizmente, aun con este trastorno, su comportamiento atípico de ahora le ayudará más tarde a tener éxito. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 89


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Muchos niños con TAH escogen carreras que se adapten a su comportamiento. La ayuda y el apoyo que hoy reciban de sus padres, maestros y pediatras será fundamental. El comportamiento de los niños con TAH puede crear tensión en los padres y la familia; sin tratamiento continuará afectando a toda la familia; tú puedes ayudarlo estableciendo horarios diarios para levantarse, comer, bañarse, ir a la escuela y dormir, sé consistente con él; en lo posible evita enfrentarlo a situaciones que pueda sobre-­‐estimularlo. Los niños con TAH principalmente llaman la atención de sus padres cuando hace algo mal, es importante recompensarlos con palabras amables, abrazos y regalos ocasionales ante un comportamiento positivo, esta clase de reforzamiento y el amor de sus padres, familia y amigos ayudará a tu hijo a sentirse bien consigo mismo. Nunca son recomendables los castigos físicos, como nalgadas, bofetadas o golpes, en lugar de esto es más efectivo usar técnicas de disciplina, trata de ignorar su comportamiento y ambos continúen con alguna actividad, dale tiempo al niño de que se tranquilice, habla con él acerca de su comportamiento y asegúrate que entienda las consecuencias del mismo. * Terapia de juego. Puede ayudar a tu hijo cuando manifiesta miedo o ansiedad. * Ejercicios físicos especiales. Generalmente tratan de mejorar la coordinación e incrementan la habilidad de controlar actividades que puedan sobreestimularlos, son efectivos en la medida que los padres pongan atención al niño e incrementa así su autoestima. * Dietas especiales. Se basa en la idea de que ciertos alimentos causan el trastorno, estas dietas se encaminan hacia grupos específicos de alimentos como aditivos, azúcar y comidas como maíz, nueces, chocolate, pescado o cereales. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 90


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Existen evidencias científicas que estas dietas funcionan; son saludables y no hacen daño, pueden emplearse pero recuerda que no van a resolver los problemas. * Solamente se conoce en la actualidad que algunos embutidos pueden desencadenar en ellos esta conducta. Debes estar seguro que el tratamiento es necesario y evitar las terapias de mega-­‐vitamina, vitaminas especiales y suplementos minerales, habla con el pediatra antes de cualquier terapia sin medicamentos. ¿Cómo ayudar a los niños con TAH en la escuela? La estructura y las reglas de conducta en el aula generalmente son difíciles de aceptar, también se aburren y frecuentemente necesitan un refuerzo constante para completar sus tareas. Los grupos pequeños son mejores, en la medida que sea posible un maestro privado le ayudará, pueden hacer en 30 minutos o una hora con un tutor lo que durante un día entero en la escuela. Es importante enfatizar que los niños que presentan TAH no son retrasados, pueden ser desorganizados o poner poca atención, pero esto es resultado del trastorno, no de su habilidad de aprender. Una vez diagnosticados y tratados, pueden ir muy bien en la escuela. Si el pediatra, los maestros y los consejeros trabajan juntos y el niño tiene apoyo de la familia y los amigos, mejorará notablemente. Los niños con trastornos de la atención sin hiperactividad tienen los mismos síntomas que los de TAH, pueden ser flojos, ansiosos, tímidos o poco motivados: los problemas en la escuela son comunes y frecuentemente los etiquetan como "perezosos" o "retrasados". BIBLIOGRAFIÍA: HIPERACTIVIDAD: PREVENCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN LA INFANCIA PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 91


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Autor:

MORENO

GARCÍA,

INMACULADA

Editorial: PIRAMIDE El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores. B. Mena, L. Nicolau, et al. Mª CRISTINA PÉREZ GONZÁLEZ

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 92


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

COEDUCAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Por Mª Cristina Pérez González La familia es el primer agente socializador del niño y la niña y, al mismo tiempo donde más se puede fomentar y consolidar los roles o estereotipos tradicionales del hombre y la mujer. No obstante, puede ser también uno de los principales entornos donde educar en igualdad a los hijos e hijas. Ya en los primeros años de vida, los juguetes pueden simbolizar los estereotipos sexistas de esta sociedad. La ‘cocinita’, el maletín de costura, la muñeca con sus complementos de ropa rosa azul, el carricoche de bebé… son algunos ejemplos de juguetes que presuponen el rol que estas futuras mujeres desempeñarán o que socialmente se espera que desempeñen. Independientemente de la actividad profesional a la que dediquen sus vidas, la cocina o la limpieza son ejemplos de actividades que las mujeres tienen asignadas desde niñas. Los niños, por el contrario, se divierten con juegos asociados a la construcción o el transporte, por poner un ejemplo. De la misma manera, no suele estar bien visto en el seno de las familias que el niño o la niña muestren interés por los juegos asignados al sexo contrario y, aunque este obstáculo se va superando cada vez más, sigue siendo extraño ver a un niño con muñecas o a una niña con coches de carreras. Paradójicamente, al mismo tiempo que del niño se espera que no juegue con la cocinita, se pretende que el hombre colabore en las labores del hogar. Y a la inversa, los coches y camiones que algunos no consideran adecuados para las niñas, se

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 93


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

contraponen a una realidad creciente en la que se intenta que la mujer pueda acceder a todo tipo de profesiones. Varias esferas de la vida familiar determinarán, según el trato, las expectativas y los roles, su forma de comportarse así como el papel que jugará el niño o la niña en el futuro. Comenzamos esta reflexión anteponiendo que el fin de la Educación Infantil es el desarrollo integral del alumnado de dicha etapa. Por tanto, la escuela debe promover la igualdad entre ambos sexos, y por ello el profesorado debemos analizar la adquisición de los roles y estereotipos que influyen en los procesos de enseñanza-­‐aprendizaje, y también los elementos curriculares, abordándolos desde el punto de vista de la coeducación. El sistema educativo debe proporcionar el mismo número de oportunidades, sin hacer diferencias por razón de sexo, aunque ello suponga un reto a lograr, ya que su tradición ha sido transmitir valores culturales y actitudinales diferenciados según el sexo. La causa principal, es la sociedad en la que la escuela está inmersa, esta sociedad arrastra principios meramente patriarcales, provocando la transmisión de roles por un lado y el valor del papel del varón por otro. Pero este sistema social ha ido sufriendo modificaciones, tanto el papel del hombre como el de la mujer, han ido cambiando, con la inserción de la mujer al mundo laboral, de esta manera los estereotipos y roles poco a poco se van modificando en relación al sexo. En la actualidad, gracias a la ardua labor de antepasados y abanderados de la libertad e igualdad hoy día existen mujeres que desempeñan labores consideradas antes como meramente masculinas y a la inversa. Esto es la puesta en práctica de abolir roles típicos de un sexo u otro, de esta manera debemos distinguir entre las características biológicas de hombres y mujeres y sus capacidades y actitudes. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 94


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

El hecho de que los comportamientos de hombres y mujeres no dependan de la herencia, de la biología, ni siquiera de una estructura genética que los determine como tal, da opción a la escuela a incidir como factor de cambio en la adquisición por parte del alumnado de los roles sexuales, pero para ello debemos conocer el proceso de adquisición de los estereotipos de género. Partimos de la siguiente idea, el niño al nacer es un ser indiferenciado, será la interacción con el medio, mediante la cual, adquiere su identidad personal. El primer factor que influye sería el primer agente de socialización que tiene el niño o niña: la familia. Incluso antes de nacer, los padres ponen en funcionamiento una serie de estereotipos ligados al sexo, y tienen una serie de expectativas según el sexo, es de esta manera como una vez que nacen, los padres en función del sexo de sus hijos o hijas se relacionan con ellos de una manera u otra. Esa relación bien sea por lenguaje oral o gestual se utiliza e interpreta de forma diferente según el sexo del bebé. En resumen, de todas estas actitudes el niño o la niña aprende su papel o rol en la sociedad, por ello, la intervención educativa debe ir orientada no solo al alumnado sino también a su entorno inmediato, la familia. Sin embargo, cabe señalar que en este proceso influyen otros factores, tales como: -­‐Los medios de comunicación, que hacen “natural” unos valores que a veces atentan contra la igualdad entre hombres y mujeres. -­‐De la misma manera inciden en ellos los cuentos tradicionales, que en ocasiones trasmiten y mantienen prejuicios sociales.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 95


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

La escuela infantil, ha de contribuir a romper estos moldes dando a conocer a los alumnos y alumnas otras alternativas de conductas de comportamiento. Para intervenir en el aula y trabajar la coeducación, es imprescindible el trabajo en equipo, tanto de la comunidad educativa como de la familia, para ello es importante: -­‐Analizar el contexto. -­‐Examinar la organización y funciones del profesorado. -­‐Valorar nuestras actitudes y nuestro lenguaje. -­‐El personal no docente. -­‐La familia. -­‐Los espacios. -­‐Las agrupaciones. -­‐La actividad y el juego infantil. -­‐Los materiales. Por último hacer mención de actuaciones o estrategias específicas para trabajar la coeducación dentro del aula, sin olvidar las orientaciones metodológicas del currículo de educación infantil, como base y soporte de toda intervención educativa desarrollada en el aula. Es importante tener en cuenta el contexto y el centro, así como las familias de nuestro alumnado. Dicho esto, comentamos a continuación algunas estrategias específicas de actuación: PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 96


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

-­‐Respecto al lenguaje, debemos evitar un lenguaje sexista, al dirigirnos al alumnado, en frases y carteles, en circulares, utilizar términos no sexistas. -­‐En los espacios, tanto los exteriores como los interiores, favorecer un uso igualitario, estableciendo áreas que atiendan los diferentes intereses sin discriminación de sexo y sin zonas exclusivas para niños y niñas. Acceder a las distintas zonas según las normas concensuadas por el grupo. -­‐En cuanto a los materiales: •Con imágenes con comportamientos no asignados socialmente a un sexo determinado. •Cuentos alternativos. •No se limiten o dirijan a un solo sexo. -­‐Respecto a las actividades y el juego: •Deben participar en todas las actividades propuestas tanto niños como niñas. •Ejecuten roles indistintamente. •Participación en juegos que tradicionalmente han sido propios de un sexo u otro. •Favoreceremos el uso indiscriminado del juguete. •Tener en cuenta los intereses de ambos sexos en la planificación de actividades. -­‐Respecto a los agrupamientos: •Procuraremos agrupamientos mixtos. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 97


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Para finalizar destacamos la importancia del tratamiento de la coeducación en la escuela infantil para abolir roles y estereotipos sociales, siendo imprescindible la colaboración de la familia, y la implicación de toda la comunidad educativa y la planificación de estrategias de actuación conjuntas. Recordamos que no solo enseñamos por lo que decimos y hacemos, sino también por lo que no decimos y hacemos, lo que decimos y no hacemos y también por lo que ni decimos ni hacemos. BIBLIOGRAFÍA: Aprendiendo a ser iguales; Proyecto de Educación; CEIP Palomares, autor: Raúl Andrada Vera. Genero, Valores y Sociedad; autora: Lourdes Fernández. Editorial Octaedro. Mª CRISTINA PÉREZ GONZÁLEZ

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 98


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

DESORDEN DE DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Por Mª Cristina Pérez González A menudo se observa que el niño "no puede prestar atención a la maestra" o que "causa problemas en la clase". Entre las varias razones para explicar este tipo de comportamiento hay una en particular que, por ser relativamente común, debe ser conocida por los padres. Se trata del Trastorno o Desorden de Déficit de Atención (DDA). Aunque un niño con DDA desea ser un buen estudiante, tiende a ser impulsivo e incapaz de prestar atención debida en la clase. Los maestros, padres y compañeros saben que el niño se está portando mal, o que es "diferente", pero no saben exactamente qué es lo que anda mal. Es una situación que puede afectar al 3 % de todos los niños. Es diez veces más común en niños que niñas. Con frecuencia el DDA se acompaña de hiperactividad: los niños más pequeños tienden a correr y a trepar excesivamente; los niños mayores se notan inquietos y nerviosos. Sin el tratamiento adecuado, el niño se atrasa en sus estudios y pierde sus amistades como resultado de su falta de cooperación en los juegos y en las otras actividades sociales. Su amor propio sufrirá porque sufre más fracasos que éxitos y es muy criticado por maestros y familiares, quienes no reconocen su problema de salud. Las investigaciones científicas demuestran que hay medicinas que pueden ayudar al niño en ese caso. La medicina que se usa para el DDA es más eficaz cuando PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 99


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

es parte de un plan de tratamiento comprensivo que incluye evaluaciones frecuentes, y por lo general, psicoterapia médica para el niño, ayuda a la familia y consultas con los maestros. Si el niño demuestra tener problemas de conducta, como los del DDA, los padres pueden pedirle a su médico de familia o al pediatra que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar y tratar al niño con la enfermedad. Reuniéndose con el psiquiatra de niños y adolescentes los padres pueden aprender cómo hacerle frente al problema del niño. Además, el psiquiatra de niños y adolescentes ayuda frecuentemente a los maestros y oficiales escolares a determinar cuáles son los métodos efectivos para enseñar a los niños que sufren del Desorden de Deficiencia de Atención debido a la Hiperactividad. En contraste con el alto nivel de actividad que normalmente ocurre en los niños, en esta condición la hiperactividad es descuidada, muy poco organizada y carece de metas u objetivos definidos. Un niño que padece de DDA, con o sin hiperactividad, presenta varias de las siguientes características: •

Dificultad al organizar su trabajo, dando la impresión de que no ha escuchado las instrucciones.

Se distrae con facilidad.

Sus trabajos son descuidados, sucios y, por su impulsividad, comete errores.

Interrumpe la clase con frecuencia con comentarios o actuaciones inapropiadas.

Tiene dificultad en esperar su turno cuando está en actividades de grupo.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 100


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

No sigue las órdenes o instrucciones que se le dan o los pedidos que se le hacen.

Se le hace difícil mantenerse jugando el mismo tiempo que sus compañeros de clase de su misma edad.

Sin el tratamiento apropiado, el niño o niña caerá progresivamente en atrasos permanentes en su trabajo escolar. Las relaciones con sus compañeros y amigos sufrirán debido a su falta de cooperación en los juegos y otras actividades sociales. Su amor propio se verá aún más afectado por el rechazo de sus amigos y las reprimendas repetidas de maestros y familiares, al no entender éstos cómo manejar su problema. Si un niño presenta problemas de comportamiento como los descritos, los padres deben pedir a su pediatra o médico de familia que les refiera a un psiquiatra o psicólogo infantil, que es el especialista más familiarizado con el Desorden de Déficit de Atención. En ocasiones, el uso de medicinas puede ser aconsejable, particularmente si el DDA está acompañado de hiperactividad. El psiquiatra infantil puede ayudar a padres, maestros y a las autoridades escolares a encontrar formas de enseñanza efectivas para estos niños con Desorden de Déficit de Atención. El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA-­‐H), conocido anteriormente como ADD, en la actualidad según el DSM-­‐IV 1994 es un trastorno que se caracteriza por “un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad /impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar” En la actualidad, un motivo frecuente de consulta en el área de salud infantil se debe a la preocupación de los padres por el comportamiento de los niños, PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 101


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

principalmente en la escuela, de donde la maestra envía notas relacionadas a su mal comportamiento, la falta de atención en clases, su incumplimiento de los deberes, el frecuente olvido de materiales escolares, etc. Ante este panorama los padres, buscan ayuda profesional (generalmente el pediatra, quien mayor contacto y seguimiento tiene con el niño), quien al sospechar de un cuadro frecuente denominado Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, lo remite a un médico especialista en el área que estamos tratando. El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA-­‐H), conocido anteriormente como ADD, en la actualidad según el DSM-­‐IV 1994 es un trastorno que se caracteriza por “un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad /impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar”. Se distinguen tres tipos de trastornos de acuerdo a las principales características asociadas al desorden: *TDA-­‐H de tipo predominantemente desatento: con múltiples síntomas de inatención y pocos o quizá ningún síntoma de hiperactividad e impulsividad. *TDA-­‐H de tipo predominantemente hiperactivo/impulsivo: presenta múltiples síntomas de hiperactividad e impulsividad con pocos o quizá ningún síntoma de inatención. *TDA-­‐H de tipo predominantemente combinado: se observan diversos síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad. Los criterios de Inatención, Impulsividad e Hiperactividad, se exponen a continuación: INATENCIÓN: PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 102


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

-­‐ Son menos capaces de mantener el mismo grado de compromiso en las tareas que otros niños. -­‐ No pueden prestar suficiente atención a los detalles. -­‐ Pierden la concentración en tareas rutinarias. -­‐ Sus trabajos suelen ser poco limpios y desordenados. -­‐ Cambian de una actividad a otra sin terminar ninguna de ellas. -­‐ Pierden el material y olvidan las cosas. IMPULSIVIDAD: -­‐ Son impacientes, les cuesta mucho respetar el turno e interrumpen constantemente a los otros. -­‐ Sufren accidentes al realizar acciones sin pensar los peligros que conllevan. -­‐ No reflexionan sobre distintas alternativas posibles. -­‐ La impulsividad no disminuye con la edad como ocurre con la actividad. -­‐ Incumplimiento de normas básicas del hogar y la escuela. HIPERACTIVIDAD: -­‐ Excesivo movimiento corporal que se traduce en una actividad casi permanente e incontrolada que se caracteriza por no tener una meta concreta y por aparecer en los momentos menos oportunos. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 103


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

-­‐ Su energía la dirige hacia tareas y objetivos diferentes a los encomendados por sus padres y profesores. -­‐ Falta de flexibilidad y cierto grado de rigidez. -­‐ Sufren caídas y tropezones frecuentemente. -­‐ Suelen ser torpes ante cualquier actividad que requiera coordinación viso-­‐motora. BIBLIOGRAFÍA: CONVIVIR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNOS DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Autor:

SOUTULLO

ESPERÓN,

DR.

CÉSAR

Editorial: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. UNA GUÍA PRÁCTICA Autores: MIRANDA CASAS, ANA; AMADO LUZ, LAURA; JARQUE FERNÁNDEZ, SONIA Editorial: ALJIBE Mª CRISTINA PÉREZ GONZÁLEZ

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 104


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR O “BULLYING” EN LOS CENTROS ESCOLARES

Por Mª Cristina Pérez González El “bullying” es una palabra inglesa que hace referencia a la intimidación física y/o psicológica constante que recibe un niño por parte de otro niño o de un grupo determinado, con el fin de asustarlo y someterlo para conseguir algo favorable o sólo para sentir poder y saciar la necesidad de agredir. Según las estadísticas el 4% de los niños se ve involucrado en casos de acoso escolar tanto si es víctima como victimario. Sin embargo, las cifras pueden variar y aumentar si se incluyen los niños que han sufrido o han sido partícipes de maltratos esporádicos. ¿Cuáles son las clases de bullying? -­‐Verbales: Es frecuente que aparezca con insultos, hablando mal, sembrando rumores… -­‐Físicas: Pueden ser agresiones directas, es decir, peleas, golpes ó pueden ser agresiones que comprometen los objetos que lleva la víctima: destrozo de libros, cuadernos, pequeños hurtos, etc. -­‐Psicológicas: Amenazas para generar miedo, generalmente se hacen para obligar al niño afectado por el acoso escolar a hacer ciertas cosas que no quiere ni debe hacer.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 105


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

-­‐Sociales: Se impide que la víctima tenga un grupo de amigos o que los demás tengan contacto con él o ella. ¿Cuáles son las características del bullying? -­‐Por lo general está provocado por un alumno apoyado por un grupo que van en contra de un niño o niña que se encuentra en una situación que podríamos denominar de

“indefensión”.

-­‐Tiene durabilidad, en parte por la indiferencia o pasividad de los compañeros. -­‐El niño agredido se retrae y desarrolla rechazo. Se produce un cambio negativo en su autoestima. -­‐El niño afectado comienza a tener una disminución en el rendimiento escolar. ¿Qué pueden hacer los padres si creen que su hijo es acosado? Si los padres sospechan que su hijo es víctima del acoso escolar, lo primero que deben hacer es establecer un canal de comunicación para que el niño tenga la confianza de hablar y contar lo que sucede. Lo más probable es que el niño hable muy poco de la situación, por eso es conveniente que los padres visiten la escuela o colegio, hablen con los profesores para alertarlos de la situación y pedir ayuda para investigar y resolver el problema. Por ningún motivo hay que enseñar o estimular al niño para que sea vengativo, es mejor hacerle sentir que cuenta con el apoyo de sus padres y que la situación se puede resolver sin agresiones ni violencia.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 106


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Dependiendo de la gravedad del problema y de las repercusiones que haya tenido en la autoestima del niño, sería bueno acudir a un psicólogo para ayudarlo a vencer los miedos y a superar todo sin dificultad. En el acoso escolar es clave que el apoyo de los padres. La atención y supervisión de los hijos en materia académica y social es un aspecto fundamental en la educación infantil. La clave para que una campaña contra cualquier tipo de acoso funcione es la prevención, según los especialistas, pero desde una edad muy temprana. "Algunas comunidades autónomas han puesto en marcha campañas de prevención contra el acoso escolar, pero lo hacen entre alumnos de Secundaria, y para empezar a prevenir de verdad hay que empezar por educar desde la etapa de Educación Infantil". Quien asegura esto es la psicóloga clínica Victoria Tuya, una de las expertas que trabajan con la denominada Asociación Nacional contra el Acoso Escolar. Toda campaña, insiste Tuya, debe incidir también en "educar a los educadores", ya que existen aspectos del acoso escolar que requieren una atención especial, "el concepto de agresión no se puede entender igual en niños de 5 años que en niños de 12", advierte, y destaca la importancia de que exista una adecuada coordinación entre la comunidad escolar para afrontar el problema, especialmente entre profesores y padres, debido a que la familia juega un papel fundamental en el proceso. Esta experta en casos de acoso escolar considera importante acabar con el mito de que existe un perfil determinado de víctima. "Le puede pasar a cualquiera. A veces creemos que los que pueden sufrir acoso son niños determinados, pero no es cierto, cualquiera puede ser una víctima y esto es importante tenerlo en cuenta, porque el problema no está en el acosado, sino en los agresores". Es fundamental, según los especialistas, distinguir entre una situación de acoso y cualquier percance de los que muchas veces se producen entre escolares. Para que PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 107


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

se produzca el denominado bullying se deben dar situaciones como que exista una víctima indefensa, atacada por una persona o un grupo, y que la acción agresiva sea repetida, es decir, que suceda durante un periodo de tiempo y de forma recurrente. Como comentábamos anteriormente, existen diversos tipos de maltrato que se pueden clasificar en físicos, sociales, verbales y psicológicos. El físico conlleva agresiones y los estudios realizados indican que suele producirse con mayor frecuencia en los centros de Primaria e Infantil que en los de Secundaria. En cuanto al acoso verbal, es el más habitual y se produce a través de insultos con los que se menosprecia a la víctima en público. Los psicológicos son acciones que minan la autoestima del acosado y fomentan su inseguridad y temor y los sociales aislan a la víctima del resto del grupo. Victoria Tuya insiste en que es importante que la familia esté muy atenta al cambio de comportamientos en el menor. "Si se detecta algo hay que empezar a fijarse e investigar, porque si se está atento y se pregunta lo más lógico es que el niño termine por decir lo que le está ocurriendo" Para prevenir el bullying, es muy importante intentar evitar la violencia en las aulas a través de la educación y de las relaciones entre la escuela y la familia. En la mayoría de las ocasiones, las causas se encuentran esos entornos y desde ahí mismo donde hay que intentar atajarlas. La familia tiene un papel importante a la hora de prevenir el bullying, ya que a través de ella se adquieren los primeros modelos de comportamiento, los cuales tienen una gran influencia en el resto de relaciones que establecemos. Cuando los niños están expuestos a la violencia a la violencia familiar, pueden ver la violencia como la única alternativa a verse convertido en víctima y ver el mundo como si sólo existiera el papel de agresor o el de agredido.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 108


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Una situación de maltrato del niño por parte de sus padres contribuye a deteriorar la interacción familiar y afecta al niño a la hora de establecer relaciones positivas, ya que la situación de violencia que vive en casa se refleja en las demás relaciones que el individuo establece. El entorno escolar también tiene un papel fundamental en la prevención de la violencia escolar. Muchas veces oímos quejarse a los escolares de que el “profesor me tiene manía” y pensamos que tan sólo es una excusa para evitar un reprimenda. Sin embargo, estas protestas en ocasiones pueden ser veraces. Varios estudios muestran que, a menudo, los profesores se crean expectativas, positivas o negativas, con respecto a sus alumnos. Los estudiantes de altas expectativas suelen recibir muchos elogios por parte de los profesores y los de bajas expectativas muchas críticas. Como consecuencia, la motivación de estos últimos disminuye y se sienten discriminados con respecto al resto de la clase. Blanca García Olmos, presidenta nacional de la Asociación de Profesores de Secundaria (APS) reconoce que es inevitable que se establezcan mejores relaciones con unos alumnos que con otros porque, al fin y al cabo, los profesores son personas y pueden sentir más afinidad hacia ciertos estudiantes. Esto puede ser peligroso, ya que una mala relación entre profesor y alumno, puede llevar a los compañeros a burlarse del “torpe” e iniciar así una campaña de acoso hacia este individuo. Los medios de comunicación, sobretodo la televisión, hacen que estemos expuestos continuamente a la violencia, tanto real como ficticia, y por ello están considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los niños y jóvenes. Es necesario proteger a los niños de la violencia a la que les expone la televisión, ya que los comportamientos que los niños observan en ella, influyen en el PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 109


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

comportamiento que posteriormente manifiestan. La violencia no se desarrolla en todos los niños, aunque estén expuestos por igual a la violencia televisiva, ya que la influencia de la televisión depende del resto de relaciones que el niño establezca. La repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía con las víctimas, por ello es importante promover en los niños la reflexión respecto a la violencia que nos rodea. BIBLIOGRAFÍA: BULLYING. EL ACOSO ESCOLAR Autor: VOORS, WILLIAM Editorial: ONIRO ACOSO ESCOLAR Autor: RICOU SANZ, JAVIER Editorial: RD EDITORES EL MALTRATO PSICOLÓGICO: CÓMO DEFENDERSE DEL BULLYING, EL MOBBING Y OTRAS FORMAS DE ACOSO Autor: GONZÁLEZ DE RIVERA Y REVUELTA, JOSÉ LUIS Editorial: ESPASA CALPE Mª CRISTINA PÉREZ GONZÁLEZ

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 110


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

USO DEL ORDENADOR EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Por Mª Cristina Pérez González Las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación son las herramientas del siglo XXI y por lo tanto las que asegurarán la calidad de la enseñanza, que según la LOGSE es uno de los retos fundamentales de la educación del futuro. La modernización de los Centros y la incorporación de los últimos avances tecnológicos son fundamentales para tal fin. Sin recursos difícilmente podremos hacer frente a los nuevos tiempos. Hace no muchos años era difícil encontrarnos aulas de informática u ordenadores en los Centros. Actualmente esto ha cambiado. Se han creado estos espacios con más o menos recursos pero son “aulas fantasmas”. Permanecen cerradas porque el profesorado no sabe qué hacer en ellas. Los medios informáticos están presentes en la vida cotidiana de nuestros alumnos/as. Pocos son los hogares que no cuentan con un ordenador y pocos de nuestros alumnos/as, por no decir ninguno, no han visto o tocado el teclado de un computador. Esto nos hace pensar que, la nueva sociedad nos está exigiendo el uso de estos medios en las aulas como un recurso educativo más y como un medio de información y comunicación. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 111


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Ya desde los inicios de la escolarización los alumnos/as deben experimentar con los recursos tecnológicos ya que son los que van a sustentar el desarrollo de la sociedad que está por llegar. Es en esta etapa donde el niño/a posee una gran capacidad para aprender, son como esponjas, lo absorben todo. “La Educación Infantil tiene como finalidad básica contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños/as”. Dicha finalidad puede conseguirse no sólo con los recursos tradicionales sino también con los informáticos que ayudarán a los/as alumnos/as a adquirir una mejor motricidad fina; a aprender a pensar (resolución de dilemas o problemas a través de software educativos); a saber esperar turnos y a trabajar en grupo; y por último a hacer un uso adecuado y racional del medio. Siempre nos han dicho que las Reformas se comienzan desde los pilares, pues es en la Educación Infantil donde radican los de la Educación. La realidad es esta y nuestra labor no es otra que apostar por la construcción de un mundo más moderno, más avanzado tecnológicamente. No vamos a colgarnos la medalla por ello, pues esto forma parte de nuestro trabajo. Cumplimos con nuestra deber de ser los educadores/as de los ciudadanos/as del futuro El uso de las TIC, en los centros educativos se impone y sustituye a antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y el software educativo como herramienta de investigación, manipulación y expresión tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos. El trabajo cotidiano con y en la informática permite al alumnado una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral, permitiendo iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las TIC.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 112


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

El profesor ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas. En la actualidad, los niños asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin. Es a la edad de tres años cuando la mayoría de niños tienen el primer contacto con un centro escolar, y a diferencia de épocas anteriores, en las cuales no se otorgaba gran importancia a esta etapa de la educación Infantil, en la actualidad se considera relevante, ya que sienta las bases de futuros aprendizajes, se adquieren hábitos de conducta y de convivencia, se suceden grandes cambios de crecimiento intelectual, adquieren gran capacidad de aprendizaje, etc. Estas y otras características permiten considerar que la acción educativa que se lleve a cabo en este período será fundamental en su posterior proceso evolutivo. Esta acción educativa debe plantearse la utilización del ordenador como recurso para favorecer: •

La estimulación de la creatividad.

La experimentación y manipulación.

Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.

El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.

La curiosidad y espíritu de investigación.

El uso del ordenador en el aula de Educación Infantil refuerza, complementa o amplía los temas trabajados en las diferentes áreas. Resulta una herramienta muy atractiva para los niños / as.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 113


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Los/las maestros observamos a menudo con sorpresa la facilidad con que aprenden a hacerlo funcionar: primero cogen traza moviendo el ratón (aprendiendo a coordinar la vista con la mano) y captan como moverse dentro de un programa concreto. Tardan poco tiempo en saber cómo poner por sí solos en funcionamiento el ordenador y encontrar aquello que buscan. Para facilitar la autonomía de los niños/as resulta muy útil organizar bien la ventana del escritorio de forma que puedan pulsar sobre los iconos que les permitirán acceder al inicio de un programa (Word, Paint,...), a una actividad concreta, o a algunas de las páginas de Internet que hayamos escogido. Por ser un instrumento lúdico, en estas edades los niños/as no saben distinguir si están jugando o trabajando con el ordenador. Jueguen o trabajen, lo que sí es cierto es que aprenden y en las escuelas disponemos cada vez de más programas y aplicaciones pedagógicas de alta calidad para ofrecerles. También en casa los niños/as deberían hacer un uso positivo del ordenador: juegos divertidos, pero no violentos (el Pingu, el Pipo, los Otijocs,...), dando a conocer direcciones de Internet o CD-­‐ROM que sean educativos. La organización del aula permite ir compaginando las diferentes maneras de acceder al rincón del ordenador: de manera individual, por parejas o en grupo. Individualmente refuerzan su autonomía, por parejas comparten conocimientos y deben ponerse de acuerdo para alternar el uso del teclado o del ratón, colectivamente podemos leer, mirar y comentar entre todos un tema que nos interese mucho. Estaría bien que cada niño tuviera un disquete personal donde pudiera guardar y enseñar en casa los trabajos colectivos o individuales que vayamos haciendo. A través de Internet tenemos en el aula una ventana abierta al mundo y al conocimiento:

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 114


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

§

Buscamos información e imágenes de los temas que trabajamos en el área de Descubierta del Entorno (animales, medio ambiente, vida y costumbres de otros países,...).

§

Entramos en los museos y conocemos obras de arte.

§

Leemos diferentes tipos de textos como cuentos, poemas, recetas de cocina,...

§

Si tenemos los ordenadores en red podemos ver trabajos que han hecho en las otras clases.

§

Entramos en las otras escuelas y las conocemos.

§

Nos comunicamos a través de la correspondencia electrónica.

§

...

Durante la etapa de Educación Infantil no pueden todavía encontrar por sí solos información sobre un tema a través de Internet. Pero una vez les das a conocer una página y les ha gustado, más adelante te piden de volver a entrar y pueden navegar sin ayuda. No hay todavía muchas páginas web creadas para Educación Infantil, pero sí que hay muchas páginas de calidad dirigidas a todos los públicos, en las cuales podemos encontrar elementos que puedan interesar también a los más pequeños y pequeñas. Los niños y niñas empiezan a familiarizarse con el teclado y pueden iniciarse a escribir algunas palabras: su nombre, el nombre del padre, la madre y familiares, de los compañeros / as de la clase,... Para ayudarlos podemos dejar junto al ordenador una caja de consulta con tarjetas de las palabras que escriben con más frecuencia. También hay los más atrevidos que se lanzan a escribir frases. Descubren que con el ordenador pueden escribir letras con diferentes fuentes, medidas y colores y les gusta observar cómo sale por la impresora el trabajo que han hecho.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 115


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Dibujar y pintar con un programa creador de imágenes permite a los niños / as tener otra herramienta para experimentar con las líneas, formas, colores y texturas. Su manipulación es fácil y los resultados son siempre diferentes y sorprendentes. BIBLIOGRAFÍA: ROMERO, R. (2006): Las Nuevas Tecnologías en Educación Infantil. El rincón del ordenador. Sevilla. Eduforma. MAD. SIRAJ-­‐BLATCHFORD, JOHN. (2005): Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia, Morata. Mª CRISTINA PÉREZ GONZÁLEZ

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 116


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

TIPOS DE HIGIENE QUE NOS MEJORAN COMO PERSONAS

Por Mercedes Fernández Atoche INTRODUCCIÓN La higiene es una parte de la medicina que se preocupa por aspectos tanto personales como ambientales que afectan a la salud. La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los hogares públicos, pero en un sentido más amplio también incluye un extenso conjunto de prácticas, muchas de ellas promovidas y reguladas por las autoridades con el objetivo de conservar la salud. Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, hábitos alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental. HIGIENE PERSONAL Principales hábitos de higiene personal: Ducha diaria y lavado del cabello por lo menos dos veces en semana. Limpieza y corte de uñas de manos y pies evitando la adquisición de infecciones. Para el cuidado de los ojos, evitar tocárselos con las manos sucias para prevenir enfermedades y como hacer controles médicos oportunos. Para la higiene de la nariz es conveniente retirar los mocos varias veces al día evitando que los microorganismos que contienen puedan propiciar enfermedades. Lavarse las manos después de ir al baño y antes de tocar o consumir alimentos. Adecuado y periódico lavado de dientes utilizando enjuague bucal y seda dental tras cada comida evitando el mal aliento, caries y enfermedades como debilidad o sangrado de los mismos. El aseo de oídos debe hacerse de forma periódica evitando la introducción de objetos.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 117


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Higiene del vestido y calzado: La limpieza de la ropa, y especialmente de la interior, es muy importante. Esta última será preferiblemente de fibras naturales, que facilita la transpiración y dificulta la aparición de alergias. El calzado debe ser cómodo y flexible, permitiendo la variación de volumen del pie a lo largo del día y la transpiración del mismo. Además, debe adecuarse al clima y tipo de trabajo, pues en muchos casos se precisará un calzado especial de protección. Se mantendrá limpio y seco, utilizando si es preciso desodorantes o polvos contra los hongos. Pautas para una higiene correcta: Antes de comer siempre debemos lavarnos las manos. Después de cualquier comida, lavarse los dientes. Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado. Nada de morderse las uñas; es muy feo y además se estropean. Lo mismo para las pieles y otros pellejitos de los dedos o las manos. No se muerden. Si nos manchamos la cara u otra parte del cuerpo, también debemos lavarnos para mejorar nuestra presencia. La ropa también debe estar limpia y sin manchas o lamparones. Sin rotos, deshilada o a falta de algún botón. Lo mismo ocurre con el calzado, que debe estar bien limpio. Después de hacer deporte o una actividad física moderada, se debe tratar que el niño se duche para eliminar los malos olores y el sudor. Cuidado con el derroche de agua a la hora de lavarnos o ducharnos. Hay que tener conciencia del gasto y la escasez de este bien. Cerrar el agua siempre que no estemos utilizándola (nada de dejar el grifo abierto mientras nos enjabonamos o mientras buscamos el champú, el jabón o el gel). Para fortalecer la práctica de hábitos de aseo personal es importante que el maestro: Haga que cada día el alumnado se lave las manos antes del almuerzo del recreo. Inspeccione las uñas y haga que se la corten una vez a la semana. Mire sus cabezas para ver si tienen piojos y si es así, comunicarlo a los padres. Resalte siempre las conductas higiénicas y valore el esfuerzo que hacen por mantenerse limpios. El maestro/a debe dar ejemplo: Preocuparse de su apariencia personal, mantener el aula limpia y participar con el alumnado en actividades de aseo e higiene. Higiene postural. La higiene postural es un conjunto de normas, consejos y actitudes posturales, tanto estáticas como dinámicas, encaminadas a mantener una alineación PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 118


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

de todo el cuerpo, con el fin de evitar posibles lesiones. El objetivo de la higiene postural es aprender estos consejos y actitudes, para saber cómo proteger la espalda al realizar las actividades de la vida cotidiana, tanto en casa como en el colegio, evitando así, que aparezcan crisis de dolor y disminuyendo el riesgo de padecer lesiones degenerativas de la columna. En el caso de que el dolor de espalda ya exista, el hecho de realizar estos consejos posturales puede llegar a mejorar el dolor ya existente. Puntos básicos que debemos conocer: Evitar estar demasiado tiempo en la misma postura. Ir alternando las tareas. Evitar mantener la espalda en posiciones forzadas. Descansar entre varias tareas. No debemos realizar grandes esfuerzos, ni tampoco pequeños pero muy repetidos en el tiempo. Tener un correcto espacio de trabajo. Adecuar la altura de las sillas, mesas, la posición del ordenador… Las posturas forzadas no son las adecuadas. Debemos tener en cuenta que las malas posturas mantenidas, no respetan la fisiología y causan un aumento de tensión en las estructuras de soporte, llevando a un desequilibrio corporal. Consejos posturales en la escuela: Combinar las horas de estudio con actividades físicas. No permanecer demasiado tiempo en la misma posición. Si se utiliza mochila, apoyarla sobre los 2 hombros y llevarla apoyada sobre la columna dorsal, no demasiado baja. Si se utiliza carrito, llevarlo empujándolo, en lugar de arrastrarlo. No se recomienda llevar bandoleras, si es el caso, llevarla cruzada siempre. Llevar solamente el peso del material diario que sea necesario. Sentarse correctamente, como hemos visto anteriormente. En un pupitre cuya altura sea la adecuada. Apoyando los pies en el suelo, con la columna en contacto con la silla y con las rodillas y cadera en ángulo recto. Al escribir en la pizarra, hacerlo a la altura adecuada. No escribir demasiado alto ya que forzamos la columna lumbar. Recomendaciones cuando los niños se sientan delante del ordenador: Deberán situarse la pantalla como mínimo 40cm de distancia frente a los ojos. El teclado estará lo suficientemente bajo para no ter que levantar los hombros y para que el brazo y antebrazo formen un ángulo mayor de 90º. Debe haber suficiente fondo para poder

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 119


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

apoyar los antebrazos en la mesa. Deben reducirse los giros de cuello y muñecas. Los pies deben estar bien apoyados en el suelo y la espalda apoyada en el respaldo. Evitar los reflejos de la pantalla. HIGIENE DEPORTIVA. Condiciones previas al ejercicio: El correcto punto de partida para realizar cualquier ejercicio físico es una revisión médica. Sirve para detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo. No se debe hacer coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de una comida. Debe preverse que pasen dos horas como mínimo entre la comida y práctica deportiva. Se realizará un calentamiento previo, suave y progresivo, que acondicione el organismo. Condiciones durante el ejercicio: Hay que utilizar material apropiado a la actividad que se esté realizando. Se Debe combinar comodidad y eficacia, además de ser transpirable. La práctica de ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física. Durante el esfuerzo hay que beber líquido, fundamentalmente, si se trata de un ejercicio de larga duración. Condiciones posteriores al ejercicio: Unos minutos de actividad física muy suave (paseo, carrera muy tranquila, unos ligeros estiramientos) acelerarán la recuperación post esfuerzo. Debe tomarse una ducha después de la actividad física. Ayudará a una recuperación más eficaz, además de ser fundamental para una correcta higiene corporal. Una vez acabado el ejercicio, debe hidratarse correctamente (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades de agua). Influirá decisivamente en la recuperación. Higiene del juego: Debemos evitar que los niños: Jueguen en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios, en zonas donde haya aguas estancadas y en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de altura o lugares próximos a carreteras. Toquen objetos punzantes o que representen peligro. Beban aguas sucias o no potables. Usen gafas de plástico que perjudiquen la vista

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 120


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

HIGIENE DE LA VIVIENDA. Esta rutina incluye: Limpieza de la cocina, hornillas, utensilios y quitando la basura. Barrer y limpiar diariamente la vivienda y sus alrededores, evitando amontonar residuos. Limpieza de techos, paredes, puertas, camas y colchones, ventanas y muebles; cambiando de sitio éstos últimos una vez al año. Aseo diario de baño y letrina con desinfectante evitando malos olores y que hongos bacterias proliferen. Lavar con asiduidad la ropa de cama evitando ácaros y la ropa interior de las personas. Limpiar patios y jardines evitando moscas y ratas. Las tareas de la casa hacen que los niños/as sean responsable. Consejos para lograr que colaboren en casa: •

Asegurar que las tareas que se le asigne sean seguras y adecuadas para su edad.

Comenzar cuando el niño/a es pequeño/a, dándole tareas fáciles para hacer, así se acostumbrará a colaborar y a ser responsable.

Dígale a su hijo/a cuándo debe terminar la tarea, reconózcasela cuando la haya terminado y agradézcale diciéndole "gracias".

Haga una lista de tareas domésticas para toda la familia. La lista servirá para recordarles a todos sus responsabilidades y le ayudará a saber qué se espera de él/ella.

Los encargos o pequeñas tareas domésticas son un medio de educar para la convivencia.

Las vacaciones es la época propicia para poner en marcha un plan de acción familiar.

No hay que remunerar los encargos o establecer algún tipo de trueque.

Motívelos con frases como: “Somos un equipo”, “lo que hagas o dejes de hacer afecta a los demás” o “El que no coopera, no come”, para los más burlones.

Una vivienda limpia significa salud, por ello debemos inculcar a nuestros alumnos la necesidad de ayudar y colaborar en estos menesteres.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 121


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Estos encargos no son para aliviar la carga de los padres ni para aprovechar el tiempo libre de los niños/a; se harán fuertes para enfrentarse a la vida. HIGIENE ESCOLAR. En la escuela está la mejor posibilidad de crear una verdadera conciencia sanitaria. A partir del correspondiente aprendizaje, se generan conductas positivas en los alumnos, extensivas a la comunidad. La educación, en su función preventiva, comprende la acción de los educadores, maestros y profesores, que actúan en conjunto con la familia. El docente tiene la oportunidad de influir en la manera de pensar de los alumnos y de encaminar su acción, con el objetivo de alcanzar la salud individual y colectiva. Además, para que el aprendizaje y la educación sean posibles, es fundamental que el alumno se encuentre en buen estado de salud, tanto física como emocionalmente. La escuela debe ofrecer la posibilidad de una vida sana, garantizar servicios sanitarios, estimular los intercambios con la comunidad y brindar información suficiente para la preservación de la salud y la prevención de enfermedades. Una educación que ayude a la formación del carácter del niño y del adolescente, que favorezca el desarrollo de un sentido crítico, que fortaleza la auto confianza y que resalte los valores positivos de la vida tendrá enormes beneficios en la salud física y emocional de los individuos. La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Si adquieren hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se generalicen a los demás ámbitos de su entorno, pero para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un ambiente sano La educación: un arma contra la enfermedad: Es un hecho bien conocido que la ignorancia, las malas condiciones de vida, la pobreza y la enfermedad están estrechamente vinculadas entre sí. Existe una relación directa entre los niveles de escolaridad alcanzados por una persona y sus posibilidades laborales. Es una realidad que quienes no alcanzan el nivel de educación primaria están más expuesto a la falta de trabajo o a los salarios bajos. La instrucción tiene como finalidad preparar a las personas para enfrentar los desafíos del futuro. La igualdad de posibilidades y el

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 122


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

acceso de todos a los distintos niveles de educación son dos de los requisitos básicos para la existencia de una sociedad sana. La educación es la base sobre la que se apoya el crecimiento de un país. Ningún adelanto tecnológico y ningún crecimiento industrial o económico son posibles si no se cuenta con una población instruida que participe en el crecimiento. HIGIENE EN LA ESCUELA. Respecto al ambiente térmico y aireación: Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías. Mobiliario: Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyará en el respaldo de la silla, los pies reposarán totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa. La pizarra debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber papeleras en las aulas, en los pasillos y en el patio. Sanitarios: Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos correctamente. Esto significa tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar solo la cantidad necesaria de papel higiénico y tirarlo a la papelera para evitar que se atasque. Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían que extremarse las normas de higiene. Habrá papel, jabón y toallas a disposición de cualquier alumno. Muy importante es que los niños sientan que ellos puedan contribuir al mantenimiento de la limpieza del colegio (tirando los desperdicios en las papeleras, ordenando

los

objetos

después

de

usados).

Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del grifo o fuente

para

prevenir

infecciones.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 123


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS ¿Qué reglas debemos seguir para una buena higiene en la manipulación de los alimentos? La manipulación adecuada de los alimentos es una condición indispensable para que una dieta sea saludable. Nuestro país cuenta con una legislación sanitaria que protege al consumidor de las manipulaciones incorrectas desde el momento que el alimento se produce hasta que llega al mercado. A partir de este momento, la responsabilidad recae en el consumidor, ya que debe conservar, preparar y servir convenientemente los alimentos de acuerdo a sus características. La limpieza en el medio en que se preparan los alimentos, utensilios, electrodomésticos y de las propias personas que los preparan, es una condición indispensable. Lavar frutas y verduras. Ver fecha de caducidad. No estornudar o toser sobre los alimentos. Lavarse las manos antes de preparar y comer cualquier alimento. Protégelos de insectos o mascotas. Es necesario que los hábitos de alimentación de toda familia incluyan una higiene de los alimentos correcta, que eviten en la medida de lo posible la transmisión de enfermedades alimentarias y los focos de infección, muy comunes sobre todo en los meses estivales. HIGIENE DE LOS ANIMALES. Reglas de higiene para tener una mascota: La tiña es un estado cutáneo de los animales muy contagioso, si sospecha de la existencia de esta enfermedad acuda al médico. Evitar que los niños besen al animal. Utilizar tratamientos preventivos para las pulgas y los gusanos. Si el animal tiene alguna infección, se tratará con rapidez y se evitará su contacto. Cuidados que precisan las mascotas: En el caso de los perros, sacarlos a pasear dos o tres veces al día. Alimentarlos, cambiarles el agua y cepillarlos una vez a la semana. Aplicar repelentes insecticidas una vez al mes. Aplicar desparasitaciones intestinales PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 124


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

cada tres o cuatro meses. Vacunarlos periódicamente. Proporcionarles buen trato. Destinar un lugar para el alimento y descanso de los mismos. Cada animal debe contar con su lugar especial. Lavar y desinfectar con asiduidad los sitios donde permanecen los animales. Disponer a diario y adecuadamente los excrementos. Bañarlos, al menos una vez al mes. Lavarse las manos después de tocarlos. Asearse muy bien si después de tener contacto con ellos, se van a preparar alimentos.Consultar al veterinario por el tipo de alimentación y tratamiento que requieren así como el calendario de vacunaciones. “Un animal de compañía educa a los niños” Tener una mascota en casa puede ser algo muy educativo para los niños por las siguientes razones: Estimula la afectividad de los niños. Generan actitudes de responsabilidad. Ayuda a que los niños sean más sociables. Potencia la sensibilidad. HIGIENE AMBIENTAL El Ministerio de Sanidad, Política e Igualdad resalta las siguientes premisas en cuanto a la protección de la salud en la infancia y, por tanto, edad escolar: •

Los Derechos del niño: declaración de los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de las naciones Unidas del 20 de noviembre de 1959.

Prevención de accidentes y lesiones y accidentes domésticos.

Vacunaciones. Calendario de vacunación recomendado por el Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Recomendaciones de nutrición de la Sociedad Española de Endocrinos y Nutrición.

Salud Materno-­‐ infantil.

Ambientes saludables para los niños.

HIGIENE MENTAL.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 125


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

El cuidado de la salud es fundamental para el trabajo interior y la acción preventiva. Estos puntos son identificados como las principales características de una funcionalidad sana y los principales componentes del bienestar mental: Cuidar el alimento. Cuidar la higiene física. Tener un pensamiento positivo e imaginación creativa. Estar físicamente sano. Controlar la ansiedad. Fortalecer la autoestima. Serenar la mente utilizando palabras justas, fluidas y armoniosas. No malgastar la vida en innecesarias preocupaciones mentales. La importancia del descanso: Toda actividad, tanto mental como somática, genera un estado de cansancio que lleva al individuo al reposo o descanso. El reposo diario, que se da a través del sueño, es una necesidad que deben satisfacer todos los individuo, la cual, si no es satisfecha, produce en los niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio personal. Los niños/as deben de acostarse y levantarse todos los días aproximadamente a la misma hora. Hay algunos elementos y situaciones que facilitan el sueño: una habitación silenciosa, oscura y aireada con temperatura moderada, una cama dura y plana, cena ligera y bebidas no excitantes, actividades relajantes antes de dormir (ducha, lectura...). La deficiencia crónica de la cantidad de sueño necesaria, conduce a irritabilidad, conducta inestable y trastornos más serios de la personalidad. Las alteraciones de confort pueden ser toleradas, por acostumbramiento, por lo menos en algún grado. Alternativas saludables durante el tiempo libre La vida al aire libre: El medio natural constituye el mejor lugar para la práctica de actividades al aire libre, como: Actividades en la tierra (acampada, senderismo, montañismo, orientación...) Actividades en el agua (natación, piragua, buceo, windsurf, esquí náutico, vela...) Actividades en el aire (paracaidismo, parapente, ala delta, vuelo sin motor...) Durante este tipo de actividades, los niños establecen lazos de compañerismo y amistad, y aprende a resolver dificultades, ya sea por sí mismo o en colaboración con un grupo de compañeros/as, que forman parte del atractivo de la vida al aire libre.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 126


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Importancia del juego: En cualquier etapa de la vida, la acción de jugar en forma creativa y placentera constituye una actividad positiva y saludable. Mediante el juego, los niños se adaptan al mundo que los rodea. El juego constituye un puente entre sus fantasías y la realidad. En los adolescentes, el juego expresa, la búsqueda de su identidad; el humo está siempre presente y ayuda a disminuir el dramatismo que implica esa búsqueda. Los beneficios del deporte: Durante la práctica de un deporte aumenta el consumo de energía; en consecuencia, aumenta también la demanda de oxígeno por parte de las células. Para satisfacer esta demanda, aumenta la frecuencia cardiaca, y los músculos torácicos deben trabajar con más intensidad; el aumento de la elasticidad de estos músculos permite una mayor amplitud del movimiento respiratorio, por lo que aumenta la cantidad de aire que entra en los pulmones. De esta forma, se benefician los aparatos respiratorio y circulatorio. En cuanto al aparato osteo-­‐artro-­‐muscular, el ejercicio físico aumenta la fuerza muscular y la flexibilidad de los músculos y las articulaciones. L a educación física durante el período escolar es de fundamental importancia, sobre todo, si tenemos en cuenta que el crecimiento físico se prolonga hasta los 18 años. BIBLIOGRAFÍA •

Salud pública. Ministerio de sanidad y Política e Igualdad.

Derechos del niño: Declaración de los derechos del niño aprobada por la asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1059.

OMS (1990). Principios de higiene en la vivienda. Ginebra.

La importancia del juego. Child Action, inc.

Vivir saludablemente. Agencia para la Calidad e Investigación y cuidado de la salud.

Microsolf Internet Explore.

MERCEDES FERNÁNDEZ ATOCHE PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 127


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

SENSIBILIZACIÓN EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. CONTRIBUCIÓN DESDE EL MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Por María Tamara Alonso Suárez I.

INTRODUCCIÓN:

La igualdad entre hombres y mujeres es una de las demandas fundamentales en nuestra sociedad actual, en el ámbito privado, educativo, y sobre todo, en el ámbito laboral o profesional. Dentro del ámbito laboral, el concepto de igualdad cobra una especial relevancia. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo, ha sido progresiva constituyendo uno de los cambios más importantes en la estructura de nuestra sociedad. Me gustaría comenzar definiendo qué se entiende por “igualdad”. El Diccionario de la Real Academia Española (RAE), define el término de igualdad desde diferentes puntos de vista: ü “Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad, o cantidad”. ü Desde el punto de vista de las matemáticas, se define como “equivalencia de dos cantidades o expresiones”. ü Ante la ley: “principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos”. La igualdad es, por tanto, el “principio que concede idénticos derechos a todos los seres humanos, con independencia de su raza, sexo, religión, condición social, ideología o circunstancia personal”. PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 128


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

No obstante, aún quedan algunos obstáculos para lograr una plena igualdad de oportunidades, sobre todo en el ámbito laboral y educativo, desigualdades marcadas fundamentalente, por las elecciones de estudios y el posterior acceso a puestos de trabajos, diferentes entre hombres y mujeres. II.

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL ÁMBITO DE LA FORMACION PROFESIONAL.

Partiendo de este concepto, y de lo apuntado anteriormente, puede apreciarse una clara diferencia entre hombres y mujeres en la elección y acceso a estudios, fundamentalmente en el ámbito de la formación profesional. En España, puede decirse que en el ámbito educativo se ha producido un cambio importante en las últimas décadas, en lo que se refiere a la etapa de eduación obligatoria. En ella, la escolarización de niños/as es total. Y puede observarse un incremento significativo del porcentaje de mujeres matriculadas en Bachillerato y en la Universidad. No ocurre lo mismo en el ámbito de la Formación Profesional, donde aún hay minoría de presencia femenina, sobre todo en familias profesionales con un perfil más técnico. Algunos de los ciclos formativos en los que hay índices más bajos de matriculación femenina, basado fundamentalmente en la elección de las salidas profesionales y el tipo de puesto a desempeñar son, entre otros: Ciclos Formativos de Fabricación y Soldadura, Electromecánica de Vehículos, Carrocería, Desarrollo de Productos Electrónicos, Proyectos de Construcción, Mecanizado, etc. Sin embargo, podemos observar el efecto contrario en otras familias profesionales, donde el índice femenino alcanza casi el 90% de los matriculados/as. Por ejemplo, es el caso de las Familias Profesionales relacionadas con la Sanidad, Servicios Sociculturales, Administración, etc. Por ello, es imprescindible desarrollar estrategias y actividades para fomentar y potenciar una igualdad efectiva entre ambos sexos. Desde el centro educativo y desde nuestras aulas, debemos realizar actividades encaminadas a equilibrar esas elecciones de estudios, y en consecuencia, una distribución más igualitaria en el mercado laboral.

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 129


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

No podemos olvidar que una de las finalidades de nuestro sistema educativo (Ley Orgánica 2/2006), es precisamente proporcionar una educación de calidad para todo el alumnado, basada en la equidad y que garantice la igualdad de oportunidades, así como la inclusión educativa y la no discriminación yactúe como elemento compensador de las desigualdadespersonales, culturales, económicas y sociales, con especialatención a las que deriven de discapacidad. Desde el centro educativo, podemos aplicar medidas para hacer presente la coeducación en cada etapa y nivel educativo. Así, en nuestro ámbito de la Formación Profesional podemos aplicar las siguientes medidas: ü Incorporar de manera transversal en los módulos contenidos sobre la igualdad de oportunidades, especialmente a través del módulo de Formación y Orientación Laboral. ü Sensibilizar a los alumnos/as en el tema de la igualdad de oportunidades. ü Corregir posibles conductas de desigualdad y de violencia que se observen en el aula. ü Fomentar el uso de un lenguaje no sexista. ü Incentivar la elección, por parte de las mujeres, de itinerarios profesionales típicamente masculinos. ü Proyección de películas donde pueda apreciarse esa eliminación de estereotipos de género (Billy Elliot, Amelia, La Costilla de Adán). ü Actividades con ocasión de la celebración de días como el 8 de marzo (Día Internacional de las mujeres). III.

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DESDE EL MÓDULO DE FOL

La Formación Profesional en el sistema educativo tiene por finalidad preparar a los alumnos y a las alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar suadaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 130


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

vida, así como contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democráticay al aprendizaje permanente (Art. 2 del RD 1538/2006). Por ello, todos los ciclos formativos incluirán formación dirigida a conocer las oportunidades de aprendizaje, lasoportunidades de empleo, la creación y gestión de empresas y el autoempleo, la organización del trabajo y las relaciones en la empresa, a conocer la legislación laboralbásica, la relativa a la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad, así como los derechos y deberes que se derivan de las relacioneslaborales, para facilitar el acceso al empleo o la reinserción laboral. Esta formación ha quedado incluida dentro de uno de los módulos presentes en todos los ciclos formativos de grado medio y superior, como es el módulo de “Formación y Orientación Laboral”. Desde el módulo de FOL, se aborda de manera transversal la igualdad de oportunidades, en lo que respecta al ámbito laboral. Uno de los bloques de contenidos del módulo, es el que se refiere las relaciones laborales, donde se abordan diferentes aspectos de la relación de trabajo: fuentes de la relación laboral, derechos y deberes laborales, la jornada laboral y el salario, la nómina del trabajador, la negociación colectiva, los tipos de contratos, entre otros muchos aspectos. En todos estos aspectos, encontramos referencias, y a la vez, avances hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El primer prececente lo marca nuestra Constitución Española de 1978, que recoge el principio de igualdad en su artículo 14. Y que se extiende también al derecho al trabajo de todos los españoles recogido en su artículo 35. Este principio jurídico constitucional, se ha plasmado porteriormente en la legislación social española, incorporándose al Estatuto de los Trabajadores, aprobado en 1995. Esta norma, incluye entre los derechos de los trabajadores en el ámbito de la relación de trabajo, “ no ser discriminados directa o indirectamente, para el empleo o una vez empleado, por razones de sexo, estado civil, edad, origen racial o étnico, afiliación o no a un sindicato, asi como por razones de lengua dentro del estado español” (Art.4.2 ET). Este principio de igualdad entre ambos sexos, se completa con el “derecho a una remuneración igual por razón de sexo” (art. 28 ET). PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 131


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

Recientemente, se ha aprobado en nuestro país, la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Marzo para la Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres, decicando uno de sus títulos a la igualdad en el ámbito profesional. Todo ello, ha supuesto la incorporación de novedades que han obligado a revisar y modificar algunos de los artículos del Estatuto del Trabajador, incluyendo nuevos permisos y derechos laborales, mejoras y nuevas causas de despido. A continuación, menciono las principales novedades introducidas en el Estatuto de los Trabajadores por la Ley de Igualdad del 2007: 3.1.

MEDIDAS INTRODUCIDAS EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Los convenios colectivos podrán incluir medidas de acción positiva que propicien la aplicación del principio de igualdad y no discriminación favoreciendo el acceso de las mujeres al empleo. Aquellas empresas que cuenten con convenio colectivo propio y tengan menos de 250 trabajadoras/es no tienen obligación de negociar un Plan de Igualdad pero si deberán negociar medidas antidiscriminatorias y a favor de la igualdad de trato y oportunidades. Todos los convenios colectivos, con independencia del tipo de empresa o sector, tengan o no un plan de igualdad, deben recoger medidas de igualdad que pueden ser de índole variada como por ejemplo: • Acciones formativas en igualdad de oportunidades. • Medidas de acción positiva. • Mejoras de los derechos individuales y colectivos de trabajadoras y trabajadores. 3.2.

JORNADA

En lo que respecta a la jornada laboral, se añade un punto 8 al Artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores.“El trabajador tendrá derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos que se establezcan en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo previsto en aquella”. 3.3.

DESCANSO SEMANAL, FIESTAS Y PERMISOS

PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 132


NÚMERO 15 1 ABRIL 2011

El Artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, establece: “Las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones”. La mujer,por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad. Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen. 3.3CAUSAS Y EFECTOS DE LAS SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Se modifica el art. 45.1.d) E. T., incluyendo como causa de suspensión del contrato de trabajo “Maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural de un menor de nueve meses y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple”. 3.4.

DESPIDO DISCIPLINARIO

El Artículo 54.2.g) E. T, incluye entre las causas que justifican un despido disciplinario,”el acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones,discapacidad, edad u orientación sexual o por razón de sexo al empresario o a las personas que trabajan en la empresa”. Para concluir, debemos tomar conciencia y sensibilizar en este tema al alumnado, a las familias, y al propio profesorado. El concepto de igualdad de oportunidades, implica luchar por las mismas condiciones y derechos, por un trato igualitario. Ahora bien, de poco sirve el concepto y derecho a la igualdad, si en la práctica las oportunidades y los condicionantes para ejercerlo, son menos favorables para unas personas que para otras. MARÍA TAMARA ALONSO SUÁREZ PEDAGOGÍA MAGNA www.pedagogiamagna.com Página 133


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.