NÚMERO 2
PEDAGOGÍA MAGNA
15 SEPTIEMBRE 2010
NÚMERO 2 15 SEPTIEMBRE 2010
ISSN 2171-9551 MINISTERIO DE CULTURA EDITA: ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL MUNDIEDUCA
EDITORIAL
Por Enrique José Medina García
EL RECICLAJE Y LAS“ERRES”
Por Fernando José Vila Díaz
EDUCAR, UNA TAREA DIFÍCIL
Por Ana Belén Rodríguez Ruiz
LA CANCIÓN EN LA ED. PRIMARIA
Por Ana Belén Rodríguez Ruiz
LA PIZARRA DIGITAL
Por Ana Belén Rodríguez Ruiz
UN NUEVO RETO: LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Por Ana Belén Rodríguez Ruiz UN VALOR MUY IMPORTANTE: EL DIÁLOGO Por Ana Belén Rodríguez Ruiz EL INGLÉS: ¿ES TAN DIFÍCIL?
PEDAGOGÍA MAGNA
Por Remedios López Aragón
Página 1
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
EDITORIAL BIENVENIDO, CURSO 2010/2011 Por Enrique José Medina García
Los que nos dedicamos a la docencia tenemos un calendario anual distinto al de los demás: nuestro año empieza en septiembre, y no en enero. Comentándolo en diversas ocasiones con distintos compañeros, casi todos coinciden: a veces confundimos la palabra año con la palabra curso. “El año que viene voy a concursar, a ver si me acerco un poco más”, me decía no hace mucho un compañero con pocos años de servicio, que aún deambulaba por los bellos parajes de Andalucía, conociendo cada dos años un nuevo centro, empezando cada dos años una nueva vida. Este comentario me lo hacía el compañero a mediados de mayo o junio del 2009, justo cuando acababan de salir los destinos provisionales del concurso de traslados de secundaria. No se refería realmente al año siguiente, 2010, sino a ese mismo año, 2009, sólo que en un curso distinto; es decir, después de septiembre, curso nuevo, año nuevo, para los cientos de miles de docentes de todo el país. Primaria, Secundaria, ERE, Universidad…todos los que imparten docencia en los distintos niveles, a veces con serios aires y miradas por encima del hombro hacia aquellos de un nivel inferior, comparten la misma sensación en septiembre: nuevo curso, nuevo año. Es curioso que aquel compañero que me hizo ese comentario tan aparentemente banal, oído por este maestro que escribe probablemente miles de veces en mis humildes 11 años y pico de carrera docente, me hiciera a la vez preguntarle: “¿Y cómo vas de méritos?” Regular, me dijo, tengo muchísimos cursos, grupos de trabajo, seminarios varios, participación en proyectos, y un largo et cetĕra, es decir, que este joven compañero ha hecho lo que todos hemos hecho: “buscarnos la vida” para reunir puntos antes de las oposiciones y después de las oposiciones.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 2
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Esto es así, queridos lectores: el tener plaza en una oposición no significa toda la tranquilidad que desearíamos. La Plaza, en mayúsculas, es el objetivo de cientos de miles de opositores, que se parten los cuernos (Pardon my French, ladies!!) año tras año y que, desgraciadamente, no todos se dan cuenta que en nuestro país, una plaza no es sólo para el que estudia mucho: la plaza se la lleva el que estudia mucho y el que hace muchos cursos y publica mucho. Seguramente pensaréis: “Claro, el director de una revista que se dedica a publicar artículos de opositores y funcionarios docentes, qué va a decir…..” Lógicamente, lo tengo que decir; pero no por estar en este precioso proyecto que hoy nace a la luz pública con los primeros artículos de opositores, opositoras, funcionarios, funcionarias, que quieren publicar y, a la vez, necesitan publicar. No: lo tengo que decir porque es rigurosamente cierto. Tal y como están las cosas, reto desde aquí a quién esté interesado que me diga el nombre y apellidos de cualquier funcionario de carrera que haya sacado plaza en los últimos cinco años con menos de 4 puntos de méritos. Haberlos, haylos…como dicen nuestros vecinos gallegos, pero seguro que se pueden contar con los dedos…de una mano, si me apuráis. Y siguiendo con la historia de cómo me involucré en lo que hoy es Pedagogía Magna…Le pregunté a aquel compañero: “¿Y no te has planteado publicar?” ¿¿¿Publicar??? Me dijo, casi alterado. ¿Tú sabes lo caro que es publicar? ¿Para que después no te cuente? Te gastas un dineral en publicar un libro y luego no te sirve para nada, me dijo. Yo sabía que la asociación Mundieduca (de la que tengo el honor de ser socio cofundador, y con la que dejé de colaborar temporalmente hace unos años debido en parte al famoso stress laboral, y en parte a ser padre nobel), tenía en mente el proyecto de crear una revista digital y, tras informarnos del procedimiento legal, decidimos que podíamos seguir adelante con el proyecto y ofrecer a la comunidad educativa una revista de calidad, en la que publicar es gratuito. Eso sí, como todo el mundo sabe, mantener una página web en condiciones no es precisamente gratis, el personal de la revista (que no un servidor) recibe un sueldo digno, y un largo etc. En definitiva, nadie se va a lucrar con este proyecto que hoy nace y se presenta “en PEDAGOGÍA MAGNA
Página 3
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
sociedad”, pero hay unos costes y gastos que hay que afrontar. Aún así, creo que los “precios” que ofrece esta revista son más que competitivos y relativamente asequibles. Este es el número dos de Pedagogía Magna, llevo más de un año involucrado en este proyecto, trabajando con mi equipo, sacando horas de donde no las hay, pero aquí estamos, orgullosos y un tanto emocionados, porque todos esperamos que el barco que hoy zarpa tenga buena travesía, que el tiempo le acompañe, que la tripulación (todos ellos excelentes profesionales, doy fe de ello) siga haciendo el mismo buen trabajo que hasta ahora, y el capitán (un humilde servidor) pueda mirar orgulloso al horizonte.
Nace Pedagogía Magna. Nace un nuevo curso. Os ruego que me acompañéis con un brindis: Por el nuevo curso, por nuestra/vuestra nueva revista.
¡¡Buen curso, compañeros!!
ENRIQUE JOSÉ MEDINA GARCÍA Director de Pedagogía Magna
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 4
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
EL RECICLAJE Y LAS “ERRES” Por Fernando José Vila Díaz
En el aula, tanto o más que fuera de ella, debemos concienciar al alumnado de la importancia del reciclaje. Esa concienciación debe estar basada en el objetivo de que nuestros/as alumnos/as comprendan que muchos de los materiales que a diario usamos pueden, mediante un proceso previo, volver a ser utilizados.
No debemos pretender obsesionarlos con que todo se puede y debe ser reciclado, ya que hay materiales que no pueden serlo y que pueden resultar dañinos para las personas, animales y el ambiente (pongamos el caso de los aceites, pinturas y pegamentos), pero sí en que muchos de los recursos que actualmente tenemos a nuestro alcance, y que nos son de gran utilidad, pueden volverse a utilizar una vez concluida su finalidad.
Nos encontramos con una gran cantidad de materiales que sí pueden volver a ser utilizados mediante un proceso de reciclado, como son: •
Vidrios
•
Papel y cartón
•
Plástico industrial
•
Plástico agrícola
•
Neumáticos
•
Residuos alimenticios...
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 5
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Un factor importante para ello es que nuestro alumnado conozca la denominada Ley de las 3R, propuesta que popularizó la organización ecologista Greenpeace, que propugna la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos que consumimos (Reducir, Reutilizar y Reciclar), a la que podríamos añadir otras 3 “erres” más: Revalorizar, Reestructurar y Redistribuir.
Reducir: Se trata de reducir el volumen de productos que consumimos. En muchas ocasiones adquirimos cosas que no son necesarias sólo por el afán de comprar, sin pensar en la cantidad de materias primas que se derrochan para su elaboración, al igual que la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios de dichos productos. Por lo tanto, se trataría de reducir, entre otros, la utilización de productos de usar y tirar (como el papel de cocina o los pañuelos de papel), el uso del papel de aluminio (que puede sustituirse por fiambreras), la utilización de bolsas de plástico (en su lugar se pueden usar cestos), el uso del agua y de la electricidad, etc. En definitiva, evitar que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los productos de la manera correcta. Debemos inculcar a nuestro alumnado la necesidad de comprar siempre productos con menor cantidad de envase, procurar no desperdiciar, no comprar productos descartables (son los enemigos números 1 del ambiente) y tener cuidado al utilizar productos contaminantes para no derramar o desperdiciar. Más ejemplos para “Reducir” serían: -
No desperdiciar agua, controlando el funcionamiento de grifos y aparatos sanitarios.
-
No dejar funcionando el motor de un vehículo sin necesidad.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 6
NÚMERO 2
•
15 SEPTIEMBRE 2010
-
Apagar las luces cuando no son necesarias.
-
Hacer las compras con nuestras propias bolsas.
-
Aprovechar la luz del día para nuestras actividades, ahorrando energía.
-
No abrir la ventana si el aire acondicionado está funcionando.
-
Intentar lavar los platos con agua fría.
Reutilizar: Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de producir
menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos. Se puede reutilizar el papel (las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para hacer anotaciones o dibujos, el papel de regalo puede ser utilizado de nuevo...), los juguetes (entregando a otros/as niños/as que los necesiten los que ya no utilicen), el vidrio (intentando comprar líquidos en botellas de vidrio retornable), etc. En el aula, los frascos y latas se pueden utilizar para guardar infinidad de cosas. Otros ejemplos de “Reutilización” serían: -
Recoger agua de lluvia para regar las plantas.
-
Pensar antes de tirar la hoja de papel, ya que podemos utilizarla por los dos lados.
-
Comprar preferiblemente productos con envases retornables.
-
Evitar la rotura de envases de vidrio, plástico o lata, porque complica su reutilización.
-
Usar bayetas para limpiar las mesas del aula, en lugar de papel de cocina.
-
Plantar árboles, con lo que se reutiliza el dióxido de carbono, principal gas invernadero.
•
Reciclar:
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 7
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Se trata de fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo, deben al menos intentar que sea reciclable. Podemos reciclar el papel (concienciarlos de que separen en casa los periódicos, revistas y cajas de cartón y los depositen en los contenedores), el vidrio (igual que con el papel haciéndoles ver, por ejemplo, que los potitos infantiles y los tarros de mermelada también son reciclables) y los envases de plástico, latas y envases tipo brick (bricks de leche, latas de refrescos, botellas de agua...). Para estos 3 tipos de materiales reciclables existen 3 diferentes tipos de contenedores, diferenciados por el color: verde (vidrio), azul (papel y cartón) y amarillo (plástico). Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos, necesitando mucha fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación.
Ejemplos de “Reciclaje” serían: -
Separar nuestros residuos.
-
Comprar las botellas con vidrio retornable. No deben tirarse a la basura.
-
El aluminio se puede reciclar una y otra vez. Utilizando aluminio reciclado se economiza hasta un 95% de la energía necesaria para hacer latas nuevas.
-
El reciclado de una tonelada de papel puede salvar 17 árboles de ser cortados.
-
El reciclado de los plásticos añade vida nueva a ese material, ya que un envase para leche se puede convertir en un mango de brocha o en un banco para el parque.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 8
NÚMERO 2 •
15 SEPTIEMBRE 2010
Revalorizar: Se trata de revalorizar nuestras necesidades básicas para poder diferenciarlas
de las suntuarias y así independizarnos de la manipulación publicitaria. Ejercitar nuestra reflexión ética frente a un producto o servicio y tomar decisiones coherentes con el medio ambiente, nuestra cultura y el beneficio colectivo. Para “Revalorizar” debemos: -
Caminar o viajar en bicicleta siempre que sea posible.
-
Utilizar el transporte público.
-
Apoyar las campañas de promoción para la utilización de las energías renovables, tales como la Solar, Eólica o Geotérmica en vez de la generada por el petróleo.
-
Usar vinagre o bicarbonato de sodio con agua caliente en lugar de sustancias químicas para desatascar las cañerías en casa.
-
Fertilizar el jardín de casa preferiblemente con abonos orgánicos y no con químicos.
-
Comprar productos que no generen residuos y, de ser imposible, que estos residuos no sean peligrosos.
-
Cuidar los espacios verdes urbanos, ya que de ellos depende en gran parte nuestra salud.
-
Comprar ropas de telas hechas con fibras naturales como algodón, hilo, yute y lana.
-
Evitar los blanqueadores con cloro, ya que reacciona con otros productos químicos y contamina el ambiente.
-
Comprar alimentos sanos, diversificando nuestra alimentación. Nuestro organismo necesita vitaminas, proteínas, calorías, minerales, etc., que no se encuentran sólo en las frutas, sino en la carne, las verduras, las hortalizas, los lácteos y el pescado.
•
Reestructurar:
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 9
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Hablamos aquí de reestructurar el sistema económico para que, en lugar de producir bienes no básicos para pocos, se concentre en la satisfacción de las necesidades básicas de todos. Incluir los costos sociales y ambientales en los precios de todos los Bienes y Servicios. Una forma de “Reestructuración” sería el crear o participar de Cooperativas que obtengan y distribuyan bienes con bajo costo ambiental a través de redes populares que evitan intermediarios y permitan un reparto integral.
•
Redistribuir: Hablamos de redistribuir bajo el concepto de aprovechar el espacio ambiental.
Todos tenemos el derecho a proporciones equitativas de los recursos dentro de la capacidad sustentable de nuestro planeta.
Cumpliendo estas 6 leyes podemos, automáticamente y sin apenas darnos cuenta, cumplir una séptima ley: Repoblar el planeta.
FERNANDO JOSÉ VILA DÍAZ Funcionario del Cuerpo de Maestros
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 10
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
EDUCAR: UNA TAREA DIFÍCIL
Por Ana Belén Rodríguez Ruiz
Es muy importante saber qué es lo que nos dice esta palabra: EDUCACIÓN. Podemos encontrar muchas definiciones del término educar, algunas de ellas son las siguientes: − Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético." − Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar... − El acto y el proceso de impartir o adquirir conocimiento, habilidades − El resultado de enseñar, entrenar, estudiar − Medio por el que las personas desarrollan sus capacidades, aptitudes y conductas.
Nosotros no nos quedaremos con ninguna de estas definiciones, sino con otra que dice así: LA EDUCACIÓN ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LOS INDIVIDUOS.
Y, ¿qué es socialización?
La socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 11
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta.
Dejando atrás el concepto de educación y todos los términos que conlleva su significado nos centramos ahora en los tipos de educación.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal.
► La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos..
► La educación no formal se refiere a los cursos, academias, etc.
► La educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.
Los objetivos de la educación sea como sea, es decir, sea formal, no formal o informal; o ya sea impartida por los docentes o por los padres y madres son:
− Contribuir al proceso de maduración del niño y niña. − Favorecer las manifestaciones lúdicas y estéticas. − Hacer que niños y niñas conozcan los valores de la sociedad en la que se van a ver inmersos, así como sus derechos y deberes. − Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 12
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
− Desarrollar la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica. − Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente para que sean capaces de vivir en la sociedad, ejercer la ciudadanía activa e incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria. − Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia. − Favorecer un aprendizaje permanente. − Atender a la diversidad, así como promover los recursos y medios necesarios para atender a los niños y niñas con desigualdades físicas, psíquicas y sociales.
Y, por otra parte los fines que toda educación persigue son según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. PEDAGOGÍA MAGNA
Página 13
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
Nos queremos centrar en esta segunda parte en la educación de padres y madres a hijos más que en la de maestros y maestras a sus alumnos y alumnas. Por ello hablaremos a continuación de cómo deberían de educar a sus hijos fuera del ámbito escolar, para que sean mejores personas.
Sabemos que ser padres es algo más que tener hijos, es tener además, la capacidad de educarlos, es saber lo que se debe y lo que no se debe hacer, y es el comportamiento diario de los padres el que va a servir de ejemplo para sus hijos.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 14
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Todos desearíamos tener un hijo honesto, leal, compasivo, respetuoso, etc. Pero los hijos no nacen con estos rasgos y, depende de sus padres y educadores el que los adquieran o no. Pero, ¿cómo? Es una tarea difícil, pero tenemos la obligación de intentarlo.
Cada vez son más los padres y madres que trabajan y que pasan poco tiempo con sus hijos, quizás por eso, sean más permisivos. Lo fácil para un padre es dejar que el niño o niña haga lo que le apetezca, pero eso no es lo correcto. Lo difícil para un padre y una madre es educar, poner unas normas y hacer de su hijo un adulto responsable, porque la vida nos recompensará si nos mantenemos firmes y si trabajamos hasta el último momento.
Tenemos que enseñar a nuestros hijos que no podemos tener todo lo que queremos y que debemos esforzarnos para conseguir alcanzar nuestro objetivo, porque el trabajo mejor recompensado es aquél que hacemos por nosotros mismos.
Hay que tener mucha paciencia en la educación de nuestros hijos a la hora de educarlos porque, repito, es una tarea difícil, en la que madre y padre deben de ser cómplices. En esta labor es también muy importante el uso del diálogo porque es una forma de acercamiento entre ellos, una forma de confianza y de toma de contacto. Ahora sí, tenemos que tener en cuenta que el diálogo no es sólo hablar, sino que lleva consigo el saber escuchar.
El distanciamiento entre padres e hijos se da sobre todo en la adolescencia y ésto se puede deber tanto por exceso de diálogo, como por defecto del mismo. Es decir, no debemos ser tan comprensivos como para poder hablar de “todo”, ya que existen ciertas edades para hablar de ciertos temas; ni ser tan pasivos como para no PEDAGOGÍA MAGNA
Página 15
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
tener que hablar de nada y pensar que la mejor educación es la que va a recibir en la calle.
Debemos enseñarlos a tener modales, a ser respetuosos y a no tener miedo a equivocarse, porque la mayor equivocación del hombre es creer que el hombre nunca se equivoca. Debemos saber calmarlos cuando están enfadados para que ellos sean tolerantes, que crezcan libres de pena y miedo porque todo se aprende mejor cuanto más niño se es. Tenemos que esforzarnos en que comprendan que todas las criaturas, desde la más grande a la más pequeña se merecen vivir y por tanto debemos ser respetuosos con todos los seres vivos, porque la bondad del ser más pequeño puede ayudar al ser más grande.
Debemos enseñar a nuestros hijos que existen una serie de derechos pero que a la vez hay una serie de deberes. Marcaremos unas normas y siempre sin miedo a decir NO. Además hay que hacerles ver que vivimos en sociedad, por lo cual es necesario transmitirles valores y enseñarles a afrontar los posibles conflictos que puedan encontrarse en esta sociedad, así como las estrategias para la resolución de estos conflictos para que sean capaces el día de mañana resolverlos sin problema alguno.
También debemos enseñarles la importancia que tiene siempre la verdad, confiar en los amigos y que ellos vean en ti a una persona fiel, en definitiva, educar y hacer de nuestros niños de hoy unos adultos sanos y felices para mañana. Porque si fuéramos capaces de comprender el valor de la educación para nuestros hijos, éstos serán unos buenos padres. Sí, es difícil, pero también es una tarea natural del ser padre y madre y como tal debemos de planteárnosla. Pero todo ello podemos conseguirlo con ayuda de la persona docente y entre ambos, bajo una buena relación, haremos de nuestros niños y niñas unas buenas y respetables personas del futuro.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 16
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Para terminar concluimos con las claves para el éxito de una buena educación de padres a hijos:
▄▄
Educar y preparar un hijo para la vida no se trata de satisfacer todas sus
necesidades ni voluntades, hay que saber ponerles un límite.
▄▄
Debemos de enseñarles a renunciar y saber decir no en el momento oportuno. Si
no aprende ahora a decir no a lo permitido, luego no sabrá decir no a lo prohibido.
▄▄
No excedernos con los mimos, ni con la sobreprotección, pues éstas son el origen
de las principales causas de las inseguridades y miedos de los jóvenes.
▄▄
Motivar siempre a los niños y niñas, ya que será la motivación un gran estímulo
para conseguir logros propuestos.
▄▄
Mostrarle confianza e intentar no perderla ya que una vez perdida es difícil de
recuperar.
▄▄
Ponerles ejemplos variados sobre las diferentes situaciones, siempre lo más
cercanos a su realidad.
▄▄
Saber escuchar y ponerse en su situación en algunas ocasiones.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 17
NÚMERO 2
▄▄
15 SEPTIEMBRE 2010
Dialogar ante todo, no perder de vista el eje principal de las relaciones
comunicativas, el diálogo.
Y, para terminar una cita de un filósofo griego muy conocido, Platón:
“Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud; demasiada severidad, y demasiada dulzura.”
ANA BELÉN RODRÍGUEZ RUIZ
IMPORTANCIA DE LA CANCIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Por Ana Belén Rodríguez Ruiz
La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares, debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, PEDAGOGÍA MAGNA
Página 18
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
auditivo, sensorial, del habla, y motriz. Todo ello conlleva a que la música y, en especial la canción, sea un elemento fundamental en esta etapa del sistema educativo.
El niño o niña empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música, a través de la canción, le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno y, a ampliar su mundo de relaciones.
La música tiene el don de acercar a las personas. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. La canción también es beneficiosa para el niño en lo referente al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. También, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria. Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. Por otro lado no debemos pensar que la canción es un instrumento que utilizamos para pasar de la rutina de la clase a una actividad más divertida y relajante.
La canción tiene otros usos más didácticos que a continuación mostramos:
▄ Introducir nuevas estructuras en contextos con significado. ▄ Reforzar las estructuras que los estudiantes ya saben. ▄ Aumentar el vocabulario. ▄ Repasar el vocabulario que ya se sabe.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 19
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
▄ Practicar todas las destrezas de una forma divertida.
Para terminar proponemos una serie de canciones populares que se podrán utilizar en el aula: Al olivo, al olivo
Al olivo, al olivo, al olivo subì. Por coger una rama del olivo caí. Del olivo caí, quién me levantará? Una niña morena que la mano me da. Que la mano me da, que la mano me dio, una niña morena que es la que quiero yo. Que es la que he de querer, una niña morena, que ha de ser mi mujer. Que ha de ser y será esta niña morena que la mano me da.
Canción de los caminitos (David Chericián.)
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 20
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Caminito del humo va la candela, camino del silencio, los ruidos vuelan.
Camino de la loma la tierra sube, caminito del agua marcha la nube.
Camino de la fruta marcha la planta, camino de la tarde va la mañana.
Camino del diamante marcha el carbón y en camino a tu casa camino yo.
Uno de Enero
Uno de Enero, dos de Febrero, tres de Marzo, cuatro de Abril, cinco de Mayo, seis de Junio, siete de Julio San Fermin.
A Pamplona hemos de ir, PEDAGOGÍA MAGNA
Página 21
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
con una media, con una media, a Pamplona hemos de ir con una media y un calcetín
Los números
El uno es un soldado haciendo la instrucción, el dos es un patito que está tomando el sol, el tres una serpiente, el cuatro una sillita, el cinco es una oreja, el seis una guindilla, el siete es un bastón, el ocho son las gafas de mi tío Ramón. El nueve es un globito atado de un cordel, el cero una pelota para jugar con él.
Pin pon
Pin pon es un muñeco, con cuerpo de algodón,
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 22
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
se lava la carita con agua y con jabón.
Se desenreda el pelo, con peine de marfil y aunque se da tirones no grita y dice ¡uy!
Cuando las estrellas comienzan a salir Pin pon se va a la cama se acuesta y a dormir.
Miau, Miau
Miau Miau, maúlla mi gato, miau, miau, muy enfadado, porque quiere que le compre, un lacito colorado, y yo no se lo he comprado.
miau, miau, maúlla mi gato miau, miau, muy enfadado, por que quiere que le compre, un lacito colorado, por qué me gusta enfadado, miau, miau, maúlla mi gato.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 23
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Mi cuerpo
Esta es mi cabeza, este es mi cuerpo, estos son mis manos y estos son mis pies.
Estos son mis ojos, esta mi nariz, esta es mi boca, que canta plim, plim.
Estas orejitas sirven para oir, y estas dos manitas para aplaudir.
Los deditos
Los deditos de la mano, todos juntos estarán; si los cuentas uno a uno, cinco son y nada más.
Los deditos de las manos, estirados los verás; si tú cuentas las dos manos, cinco y cinco ¿qué serán?
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 24
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Los cochinitos dormilones Los cochinitos ya están en la cama, muchos besitos les dio su mamá, y calientitos los tres en pijama dentro de un rato los tres roncarán.
Uno soñaba que era Rey y de momento quiso un pastel su real ministro le hizo traer quinientos pasteles nomás para el.
Otro soñaba que en el mar en una barca iba a remar más de repente a embarcar se cayó de la cama y se puso a llorar.
Los cochinitos ya están en la cama, muchos besitos les dio su mamá, y calientitos los tres en pijama dentro de un rato los tres roncarán.
El más pequeño de los tres un cochinito lindo y cortés ese soñaba con trabajar para ayudar a su pobre mamá.
Y así soñando sin descansar los cochinitos pueden jugar ronca que ronca y vuelve a roncar a país de los sueños se van a jugar.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 25
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Pirulín y Pirulón
Había dos gatitos junto al fuego del salón: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN.
Cazaban los mosquitos, ni una rata ni un ratón: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN.
Tomaban sus platitos de natillas y de arroz: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN.
Su amita los bañaba con cepillo y con jabón: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN.
Jugaban con ovillos del cesto de labor: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 26
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Eran dos figuritas que adornaban el salón: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN.
ANA BELÉN RODRÍGUEZ RUIZ
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 27
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
UN NUEVO RECURSO EDUCATIVO: LA PIZARRA DIGITAL
Por Ana Belén Rodríguez Ruiz
Hoy en día las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) se encuentran en todos los lugares de nuestra vida y nosotros, como docentes, tenemos que utilizarlas en nuestras aulas para contribuir a las demandas que nos pide nuestra sociedad.
Hay un porcentaje muy alto en nuestro alumnado que tiene conocimientos medios e incluso altos sobre las TIC. No solo hablamos de los alumnos y alumnas de edades avanzadas, sino que, los más pequeños seguramente que ya han tenido algún contacto con alguna de las nuevas tecnologías. Esto se debe al importante desarrollo que han tenido las nuevas tecnologías en las aulas de los colegios y a una mayor difusión de los mismos en nuestra sociedad.
Hoy en día encontramos a niños de edades tempranas, cinco o seis años, que ya han usado el ordenado para jugar, dibujar o incluso para escuchar música o ver películas de dibujos. Por eso no es de extrañar que estos niños y niñas se desenvuelvan con gran facilidad ante las llamadas NTIC; cosa que a algunos adultos nos da cierto pudor cuando nos dicen que tenemos que incorporar en nuestras aulas estas nuevas tecnologías.
En las aulas podemos encontrar varios medios audiovisuales simples que usamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como la radio, el televisor, el DVD, el proyector, etc. Pero hay uno que está a la orden del día y que su utilización no es en un principio tal simple para algunos docentes: es la llamada Pizarra Digital. PEDAGOGÍA MAGNA
Página 28
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Podemos definir la pizarra digital como un recurso tecnológico que utiliza un ordenador, un vídeo proyector y una pantalla interactiva en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La pizarra digital recibe otros nombres como digital whiteboard, pizarra electrónica o kit de Internet en el aula.
Con la utilización de este recurso en nuestras aulas estamos combinando un recurso informático y un recurso multimedia para presentaciones en una pantalla interactiva de gran tamaño.
Es un recurso que nos ofrece muchas posibilidades didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunas de ellas son las siguientes:
- Apoyo en las explicaciones del profesorado y para el tratamiento de la diversidad.
- Uso participativo de los alumnos.
- Uso conjunto por el profesorado y el alumnado.
- Presentación de trabajos grupales.
Al igual que todos los recursos didácticos, la pizarra digital tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero éstos últimos son mínimos.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 29
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Algunas de las ventajas de las pizarras digitales son las siguientes:
-
Ofrece una mayor eficiencia y eficacia. Hace de las clases un lugar atractivo y vistoso para docentes y alumnos y alumnas.
-
Es un recurso tecnológico atractivo y sencillo.
-
Es un buen recurso para acercar al alumnado con deficiencias y con problemas o necesidades de aprendizaje a las nuevas tecnologías, ya que por otros medios sería más difícil de hacerlo.
-
La pizarra interactiva es una fuente inagotable de información, que nos acerca a todos los conocimientos que busquemos, así como ampliarlos.
-
Aumenta considerablemente la participación del alumnado, fomentando el aprendizaje cooperativo y distintos tipos de agrupamientos, pues se pueden realizar actividades individuales, en parejas, en pequeños grupos y en gran grupo.
-
Optimiza el tiempo reenseñanza y evita la pérdida de tiempo al tener las actividades de aprendizaje ya elaboradas y preparadas.
-
Es un buen medio para aquél profesor o profesora constructivista.
-
Fomenta la espontaneidad y flexibilidad del personal docente.
-
Despierta en el alumnado la motivación y el interés, favoreciendo los aprendizajes.
Algunos inconvenientes son:
-
La pizarra digital supone un coste elevado. No todos los centros y, dentro de cada centro, no todas las clases pueden poseer una pizarra digital. Aunque poco a poco se están distribuyendo más pizarras.
-
Se necesita conexión a Internet y otros recursos como retroproyector, ya que sin éstos no es posible una correcta utilización de la misma.
-
No se le saca todo el partido que se le debiera sacar.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 30
NÚMERO 2
-
15 SEPTIEMBRE 2010
Necesita unos conocimientos previos por parte del docente. Existen unos programas para formar al docente en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Lo más importante es que el personal docente que utiliza estas tecnologías tenga una actitud positiva hacia éstas.
Es muy importante saber que este cambio en las escuelas con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación va avanzando muy rápido. Este gran avance hace que el personal docente que va a utilizarlas se forme en éstas para ofrecer una enseñanza de calidad al alumnado.
La formación del profesorado debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos:
1. Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas NTIC.
2. Conocimientos sobre las formas de trabajar las TIC en las distintas áreas.
3. Conocimientos organizativos y didácticos sobre los usos de TIC en la programación de aula y planificación de centro.
4. Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza-aprendizaje que implican las TIC.
5. Dominio y conocimiento del uso de estas tecnologías para la comunicación y la formación permanente.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 31
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
6. Obtención de criterios válidos para la selección de materiales, así como, conocimientos técnicos para permitirle rehacer y reestructurar los materiales ya existentes y adaptarlos a las necesidades concretas, y cuando se den las condiciones crear recursos propios.
Los aspectos que hay que tener en cuenta en la formación del profesorado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación según Blázquez (1994) son:
-
Despertar el sentido crítico hacia los medios.
-
Relativizar el no tan inmenso poder de los medios.
-
Abarcar el análisis de contenido de los medios y su empleo como expresión creadora.
-
Conocer los sustratos ocultos de los medios.
-
Conocer las directrices españolas y europeas sobre los medios.
-
Conocimiento y uso en el aula de los denominados medios audiovisuales.
-
Investigación sobre los medios.
-
Pautas
para
convertir
en
conocimientos
sistemáticos
los
saberes
desorganizados que los alumnos obtienen de los mass-media. -
Un conocimiento técnico básico.
-
Repensar las repercusiones en la enseñanza de los nuevos canales, tanto desde un punto de vista organizativo, como metodológico.
Hasta ahora el profesorado ha sido el centro de la enseñanza ya que era esencialmente el que transmitía los conocimientos. Hoy en día las TIC favorecen la recepción de la información, y por tanto el aprendizaje utilizando un ordenador supone, además de la tarea activa del que aprende (nuevo rol del alumno), una tarea directiva por parte del profesor (nuevo rol del docente).
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 32
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Una vez que hemos visto la importancia de una buena formación por parte de los docentes, quiero finalizar nombrando las finalidades que se quieren conseguir con el uso de las pizarras digitales en las aulas. Estas finalidades serían las siguientes:
-
Impulsar la innovación pedagógica, para adecuarnos a las exigencias de la sociedad en la que vivimos y en la que nos relacionamos. Y, además, para fomentar un aprendizaje permanente del alumnado y para favorecer a la educación integral que exige nuestro sistema educativo.
-
Profundizar en los conocimientos de los discentes y de los docentes. Posibilitando la ampliación de los contenidos, realizando actividades de búsqueda y recogida de información, actividades de apoyo y de ampliación, actividades de refuerzo educativo, etc.
-
Mejorar significativamente los aprendizajes de todas las áreas curriculares, al fomentar un aprendizaje significativo y funcional, propiciando desde un principio con la motivación, las experiencias y los conocimientos previos del alumnado.
-
Recluir el fracaso escolar.
Dejando atrás la pizarra digital y generalizando en el conjunto que agrupa las llamadas y ya conocidas TIC, podemos entrar en debate sobre cuál recurso es el más adecuado y sobre qué enseñanza es más eficaz: la tradicional, de los lápices, el papel y las tizas o la moderna, de las nuevas tecnologías. Para enseñar lo necesario es saber PEDAGOGÍA MAGNA
Página 33
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
hacerlo y, en cuanto a la forma de hacerlo, lo mejor será guiarse por los tiempos, adaptándose a las necesidades del momento.
ANA BELÉN RODRÍGUEZ RUIZ
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 34
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
UN NUEVO RETO: LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Por Ana Belén Rodríguez Ruiz
Con la entrega en vigor de la nueva legislación: la LOE, de la LEA y
la
publicación, por parte de la Consejería de Educación, de los Decretos y Órdenes que regulan las enseñanzas de Educación Primaria, se abren nuevos retos y tareas para los centros educativos y para los docentes en relación con el currículo escolar y el desarrollo de las competencias básicas en el alumnado de la Educación Primaria.
Las competencias básicas hacen especial énfasis en los aprendizajes considerados imprescindibles, desde un planteamiento integrador del currículo, orientado a la aplicación de los saberes adquiridos por los alumnos. Tienen como finalidad la de que el alumnado integre diferentes aprendizajes: formales, informales y no formales, los ponga en relación con otros tipos de contenidos y los utilice de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.
Según el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente al lo largo de la vida.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 35
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas que se irán trabajando a lo largo de toda la educación obligatoria. Éstas son las siguientes:
− Competencia en comunicación lingüística.
Esta competencia está estrechamente relacionada con el área de Lengua Castellana y Literatura. Esto, sin embargo, no quiere decir que se contribuya a su desarrollo solo desde esta área sino que todas las áreas curriculares (Matemáticas, Educación Artística, Educación Física, etc.) al utilizar el lenguaje como medio para la comunicación están llamadas a esta labor de contribuir a la competencia en comunicación lingüística. El modo de hacerlo puede ser muy diferente en las distintas áreas y según los diferentes contenidos. Vamos a poner unos ejemplos de tipologías de actividades que serán una guía para saber cómo contribuir a esta competencia. La mejor actividad que se puede dar en las clases de la etapa de la Educación Primaria es el diálogo de profesorado con su alumnado. Hay que partir de que para aprender a hablar, hay que aprender hablando. Teniendo en cuenta que esta competencia engloba lo relacionado a la compresión oral y escrita, a la expresión oral y escrita y a la interacción oral, otras actividades pueden ser las siguientes: leer textos de diferente temáticas haciendo los puntos, leer cuentos y contestar a unas preguntas posteriores a la lectura de comprensión, composición de pequeñas poesías, realización de debates, asambleas en las que el alumnado participe mostrando sus intereses y opiniones, realización de dictados, juegos de palabras, bingos, sopas de letras, etc.
− Competencia matemática.
La competencia matemática está relacionada con el área de Matemáticas, pero como ocurre con la competencia lingüística, no sólo será el área de Matemáticas la que
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 36
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
contribuirá a su desarrollo en la Educación Primaria. Esta competencia incluye contenido muy diversos entre los que encontramos para esta etapa los siguientes: alfabetización matemática, que el alumnado tenga unos conocimientos mínimos matemáticos para desenvolverse en su medio social con eficacia; sentido numérico, conocimiento de los números, desde los más sencillo, los números naturales, hasta los más complejos, los racionales o fraccionarios, así como las operaciones y relaciones entre los mismos; la resolución de problemas en los que se utilicen diferentes tipos de operaciones y diferentes medios para la resolución; el razonamiento matemático, conocer las estrategias de resolución de actividades que implique contenidos matemáticos bajo procesos de diferentes tipos: inducción o deducción; y lenguaje y expresión matemático, usar los conocimientos matemáticos, hablar con propiedad a la hora de dar respuesta a las diferentes preguntas. Algunas actividades que se pueden realizar para el desarrollo de esta competencia son problemas de una o más operaciones, canciones sobre las tablas de multiplicar, juegos con números como los bingos, las series numéricas, etc., composición de cuerpos geométricos en 3D, juegos con ábacos o juegos de orientación espacial.
− Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Esta competencia integra saberes relacionados con el conocimiento de la sociedad en la que vive e interacciona nuestro alumnado. Se relaciona de manera directa con el área de Conocimiento del Medio Social, Natural y Cultural, e indirectamente con el resto de las áreas que figuran en el currículo para la etapa de la Educación Primaria. Las actividades que se creen para desarrollar esta competencia irán encaminadas a que el niño o niña sea capaz de interpretar la realidad y aplicar conceptos y principios propios de los diferentes campos del saber que den sentido a los fenómenos cotidianos, conocer percepción del espacio físico en el cual se desarrollan las actividades humanas que suceden a su alrededor y la vida en general.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 37
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Algunas actividades tipo para el desarrollo y la progresiva adquisición de esta competencia serán similares a las que proponemos a continuación: debates sobre las problemáticas medioambientales, resolución de conflictos que sucedan en nuestra sociedad, participación en debates, asambleas, mostrando nuestras ideas y puntos de vistas, respetando las ideas de los demás y la propia; actividades sobre la contaminación, el reciclado y uso de energías renovables, actividades sobre los órganos de gobierno y visitas a las instituciones tanto públicas como privadas de nuestro pueblo o ciudad.
− Tratamiento de la información y competencia digital. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. A través de las áreas curriculares y con el uso de los recursos digitales o no que disponga el centro y el propio alumno o alumna en su casa, se podrá desarrollar esta competencia con diferentes y diversas actividades. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento, comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Todo ello implica que el niño o niña vaya adquiriendo una serie de capacidades como autonomía, responsabilidad, desarrollo
del
sentido
crítico,
etc.
Esta competencia la trabajaremos en la Educación Primaria a través de actividades como búsqueda guiada por al Web de una información prevista de antemano, realización de actividades en documento Word, como dictados, copia de pequeños textos, juegos que nos ofrece la red, acceso a programas para la realización de actividades de diferentes áreas como la plataforma JCLIC, lecturas de cuentos interactivos como los cuentos que nos ofrece la el paquete de Pipo, realización de Cazas del Tesoro o realización de Websquests. PEDAGOGÍA MAGNA
Página 38
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
− Competencia social y ciudadana.
Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Realizaremos actividades de roley-play, actividades que desarrollen los valores más importantes para vivir en una sociedad como la tolerancia, el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, la libertad de expresión, la amistad, el compañerismo, la tolerancia, etc. Actividades como participación en debates sobre temáticas sociales, simulaciones de plenos como los que ocurren en los Ayuntamientos, Conocimientos de los edificios públicos y de sus funciones principales, organización del estado democrático, participación en debates públicos
y
conocimiento de nuestros derechos y deberes como personas que vivimos en una sociedad democrática y plural.
− Competencia cultural y artística.
Esta competencia supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Adquirir la competencia cultural y artística supone la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, a través de diferentes medios de expresión tales como la música, las artes visuales, las artes escénicas, el lenguaje verbal, el corporal o las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares, y expresarse mediante algunos códigos de los artísticos. Para ello debemos que fomentar desde edades muy tempranas una serie de capacidades en nuestro alumnado que serían la iniciativa personal, la imaginación y la creatividad. Podemos proponer actividades como la expresión de sentimientos, ideas y emociones ante diferentes obras plásticas y musicales, juegos de expresión corporal, escucha
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 39
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
activa de músicas de diferentes estilos y tiempos, participación en la elaboración de manifestaciones plástica propias, búsqueda de música tradicional de nuestro pueblo o ciudad, reconocimiento de diferentes autores de obras musicales o plásticas de nuestro pueblo, ciudad o comunidad autónoma, etc.
− Competencia para aprender a aprender.
Aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma. Alcanzar dicha competencia supone que el alumnado es capaz de dar diferentes respuestas a un problema que se le plantea y estas respuestas las busca y las emplea desde diversas metodologías. En la etapa de la Educación Primaria se debe fomentar en todo momento un aprendizaje significativo y funcional, para que el discente aprenda a partir de aprendizajes que ya tenía adquiridos y siempre contextualizando tanto actividades como los ejemplos, para ayudar a una mejor comprensión. Supone además de que sea el propio alumno y/o alumna el que se dé cuenta de sus carencias y habilidades y sepa hasta que punto es capaz de llegar y siempre fomentando la motivación y el gusto por aprender y la confianza en uno mismo.
− Autonomía e iniciativa personal. − Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. La autonomía e iniciativa personal exige el desarrollo de valores personales tales como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo, la demora de la satisfacción y la capacidad para enfrentarse a los problemas. Dentro de este mismo ámbito de desarrollo moral, se incluyen también valores como la honestidad y la comprensión de las normas que permiten crear un código moral propio.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 40
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
Además, desarrolla la capacidad de transformar las ideas en actos; es decir, proponerse objetivos. Con todo lo relacionado a las competencias básicas nos quedamos con unas frases que muestran el sentido y el valor de la educación y recogen el en un todo lo que hemos querido desarrollar a lo largo del desarrollo del tema:
■ “La educación es la preparación a la vida completa.” (Spencer)
■ “Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.” (Pitágoras)
■ “Donde hay educación no hay distinción de clases” (Confucio)
ANA BELÉN RODRÍGUEZ RUIZ
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 41
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
UN VALOR MUY IMPORTANTE: EL DIÁLOGO
Por Ana Belén Rodríguez Ruiz
El diálogo lo podemos definir como una conversación entre dos o más personas. También se puede considerar como un valor para la convivencia. Visto así, podemos hacer una definición de diálogo más precisa. Sería definido como el intercambio de ideas entre diferentes personas, un acto en el que escuchamos las razones y los motivos de otra persona sobre un tema en particular.
Tenemos que tener en cuenta que es un proceso de intercambio de opiniones en la cual las personas que están implicadas no poseen toda la verdad. Es importante que cuando trabajemos el diálogo en el aula se den una serie de condiciones como las siguientes:
− Tiene que haber un contenido sobre el que dialogar.
− Ese contenido tiene que ser compartido por otra/as persona/as.
− Se debe querer escuchar las opiniones e ideas de las demás personas.
− Por último, es importante aceptar los errores y respetar las ideas contrarias, teniendo en cuenta que los errores no son una debilidad.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 42
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
La falta de diálogo provoca en las personas un distanciamiento, pues nosotros, como seres humanos necesitamos en nuestras vidas como algo imprescindible el acto de comunicación. Nadie, por muy callado y solitario que sea puede vivir, crecer y desarrollarse sin comunicación y mucho menos, alcanzar un buen aprendizaje. Tampoco podríamos dialogar ni establecer relaciones con las demás personas.
El diálogo entre las personas, ya sea en el ámbito escolar como fuera de éste nos permite intercambiarnos información, ideas, experiencias, opiniones y pensamientos sobre los diferentes tenas que se traten.
Nosotros, los docentes, a través del diálogo con nuestro alumnado podemos conocerlos mejor, mejorando así nuestras relaciones con éstos. Todos los maestros y ,maestras está llamados a esta labor. Deberíamos tener a menudo con los niños y niñas un diálogo fluido y extenso, ya que cada palabra que intercambiemos con éstos será una muestra de cariño, de estímulo, de aprecio y le daremos así más confianza
Al igual que ocurre con el diálogo entre docentes y discentes, pasa con el diálogo entre padres y madres con sus hijos e hijas y entre las familias y el profesorado, por ello debemos de recordar a padres y a madres que la educación es cosa de todos y para que una relación sea buena debe brillar una buena comunicación.
Para que el acto del diálogo se lleve a cabo de manera correcta hace falta tener en cuenta una serie de virtudes que son el respeto hacia las opiniones propias y hacia las opiniones de los demás, la libertad de opinión, la sinceridad para mostrar los propios sentimientos y para llegar a recabar buenas conclusiones y el valor para mostrar el desacuerdo de otras opiniones con la expuesta por uno mismo.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 43
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
El diálogo tiene una serie de de ventajas como el desarrollo del espíritu crítico, mejorará la habilidad para exponer ideas propias y fomentará el conocimiento de uno mismo. Todo ello lo podemos trabajar dentro y fuera del aula a través de actividades y juegos como el diálogo por medio de gestos corporales o mímica, completar cómics conocidos, elaborar cómics inventados, hablar por parejas sobre un tema elegido, etc.; siempre teniendo en cuenta que hay que evitar que el alumnado se sienta inhibido, desmotivado, con falta de interés o que hable por hablar.
El diálogo no será un buen recurso cuando tenemos en nuestra cabeza las siguientes ideas:
•
No me interesan escuchar charlas ajenas, ya que no me servirán de ayuda en mi vida.
•
Somos capaces de obtener nuestras propias conclusiones sin perder el tiempo en charlas que no nos llevarán a nada importante.
•
El no atender no impide emitir un juicio de valor o de hecho.
•
Tener poco interés por las personas que nos rodean.
•
Lo mejor sería ser el centro de atención y llevar la voz cantante en cualquier reunión.
•
Ciertos argumentos no pueden defenderse si uno no se muestra enérgico y, en ocasiones, incluso violento.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 44
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
•
No conviene rectificar sobre algo que se ha defendido, aunque creamos que nos hemos equivocado.
•
A nadie va a interesarle lo que le cuente, así que prefiero no hablar.
•
No respetar a un compañero que está hablando, contando sus ideas sobre un tema, ya que no interesa y lo cortamos o hablamos a la vez.
•
Mientras un compañero está hablando dando sus opiniones de un tema, yo no escucho porque estoy pensando en lo que voy a decir.
•
Pensar mientras el otro está hablando: Me da igual lo que digas no me harás cambiar de opinión y no me interesa lo que dices.
•
Solo interviene una persona y la otra u otras no dicen nada.
•
Uno habla e impone su punto de vista hasta darse el caso que los demás se asustan de intervenir o llevarle la contraria.
•
Mientra hablan los compañeros nos reímos y hacemos gestos inapropiados para que se ponga nervioso y pierda el hilo de la conversación.
•
No respetar el turno de la palabra e intervenir cuando no lo debemos hacer.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 45
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
•
Impedir que el que habla hable de un tema en concreto solo porque creemos que no es el tema adecuado.
Además de estas falsas ideas en el acto de comunicación tenemos que saber que no todo en la vida en comunicación, diálogo.
- Hay ciertos momentos en los que hay que permanecer en silencio, ya que así lo recomienda la situación en concreto, como por ejemplo a la hora de realizar lecturas individuales y silenciosas; en los exámenes o en las explicaciones de los maestros y maestras.
- También tenemos que tener en cuenta que hay momentos en los que uno debe dialogar con sí mismo, como por ejemplo, para resolver conflictos personales.
- Pueden darse momentos en los que uno tiene que morderse la lengua, aceptar evidencias, obedecer, protestar y discrepar en conciencia.
- Se darán momentos en los que habrá que oponerse a otras personas, esto no es malo siempre que se haga con respeto y educación.
- Y por último y como recomendación habrá momentos en lo que la mejor defensa es la huida y el silencio la mejor respuesta.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 46
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
A continuación, daremos unas claves para fomentar el diálogo en los diferentes y diversos ámbitos, ya sea en el contexto escolar, familiar u otro cualquiera:
− Es muy importante tener siempre presente que el diálogo es el modo de aprender cosas nuevas. − Es muy importante hablar pero también escuchar con atención para mantener un buen diálogo.
− Si aprendemos a escuchar, tendremos una virtud más en nuestra vida y, los demás nos prestarán una mejor atención.
− Ser tolerantes y aceptar lo que otros dicen, respetando las ideas de los demás es otro objetivo del saber dialogar.
En el aula un buen docente debe fomentar el diálogo como recurso para lograr y desarrollar la competencia comunicativa, reflejada en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria.
Hay diversas lecturas de educación en valore que trabajan este gran valor que es el diálogo. Algunas de ellas son: El Viento y el Sol (Esopo), La autoridad razonable (Antoine de Saint-Exupéry), Cirilo el cocodrilo (SM), No es un papagayo (SM), El amigo invisible (SM), etc.
Para terminar exponemos algunas frases célebres de algunos escritores sobre la temática tratada:
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 47
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
“¿Quién nos impide decir la verdad con una sonrisa?” (Horacio)
“El que quiere tener razón y habla solo, seguro que logrará su objetivo” (Johann W.)
Y, NO HAY QUE OLVIDAR QUE….
Hablando se entiende la gente.
ANA BELÉN RODRÍGUEZ RUIZ
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 48
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
EL INGLÉS: ¿ES TAN DIFÍCIL? Por Remedios López Aragón
El inglés ha sido y sigue siendo una de las áreas educativas más temidas por alumnos y también por los padres de los alumnos. Es una asignatura que pocos padres dominan, con lo que se les hace muy difícil ayudarles en casa con las tareas que manda el profesor.
Cuando empieza el curso escolar, los alumnos de primero de ESO se encuentran con un enorme cambio en el entorno escolar; todo es nuevo: nuevo centro, nuevos compañeros de clase, nuevas normas y, sobre todo, nuevos profesores.
Y además, muchos profesores. En primaria, están acostumbrados a tener tres o cuatro profesores como máximo. Al llegar al instituto, hay un profesor por cada asignatura, con lo cual se les hace aún más difícil ese cambio, esa adaptación necesaria que les va a permitir rendir al máximo.
Si a todo esto le añadimos que, en un alto porcentaje de los casos, los alumnos llegan a primero de ESO con un nivel de inglés más bien mediocre, la cosa se complica. Según la normativa vigente, las clases en toda la etapa de ESO deben fomentarse que sean en inglés, pero lógicamente, esto es muy complicado, sobre todo en el primer trimestre.
Para facilitar la adaptación de los alumnos al centro y, en concreto, a las nuevas clases de inglés, debemos tener en cuenta todo lo anterior, y actuar de acuerdo con el nivel medio del alumnado. En aquellas clases en las que la inmensa mayoría de los alumnos llegan al instituto con un nivel de inglés bajo, no debemos empezar el curso PEDAGOGÍA MAGNA
Página 49
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
hablándoles todo el tiempo en inglés y, por supuesto, no debemos explicarles la parte teórica, gramatical, en inglés: lo único que conseguiríamos es que se pierdan por completo y, en muy poco tiempo, abandonen la asignatura.
Los alumnos deben ser motivados para que la asignatura les resulte interesante, y no hay mejor forma de motivar a un alumno que acercarles la asignatura a su vida diaria. Podemos tocar en clase temas que ellos mismos propongan, hacer pequeños debates en inglés sobre sus series de televisión o películas favoritas…. en definitiva, facilitarles el cambio.
Como tenemos que cumplir con un currículo y una programación, no podemos olvidar el desarrollo de las cuatro destrezas básicas: reading, writing, listening y speaking.
Estas cuatro destrezas las tenemos que desarrollar, pero no debemos hacer que el alumno odie la asignatura de inglés. Hemos de amoldarnos en la medida de lo posible al nivel que traen los alumnos en las primeras dos o tres semanas de curso y, una vez que la adaptación al nuevo centro se haya producido, empezaremos a “apretar” hasta conseguir un buen ambiente educativo y que el proceso enseñanza-aprendizaje sea óptimo. Una vez que el alumno esté plenamente adaptado, podremos ir subiendo el nivel, siempre sin pasarnos, ya que tenemos que tener en cuenta algo muy importante que ocurre en distintas asignaturas y, sobre todo, en inglés: cuando al alumno se le “sobresatura”, es decir, le imponemos un nivel muy por encima de sus posibilidades reales durante mucho tiempo, la reacción más frecuente es que el alumno abandone la asignatura, la deje a un lado. Por tanto, es preferible subir el nivel poco a poco, ajustando continuamente la programación si es necesario para que esto no ocurra. No podemos permitirnos el lujo de tener en ESO alumnos no sólo que no quieran estudiar, sino que a veces por PEDAGOGÍA MAGNA
Página 50
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
necesidades de la programación, se ven tan superados por el nivel que les exigimos que no son capaces de mantenerse al día. Nosotros, docentes, tenemos que ser capaces de “oler” el nivel de la clase, sirviéndonos de las distintas herramientas de que disponemos, que no son pocas: 1. Evaluación inicial: nos sirve evidentemente para sondear el nivel de la clase, muy útil en primero de eso, y útil (aunque menos) en el resto de niveles, sobre todo si les hemos dado clase a estos últimos el curso anterior. Actualmente la evaluación inicial es obligatoria realizarla en las primeras semanas de curso.
2. Aparte de la evaluación inicial, es muy práctico consultar los documentos de tránsito de los alumnos de primero de eso. Estos documentos de tránsito son los que envía el colegio de primaria del que procede el alumno, e incluye el expediente académico y toda la documentación relacionada con el alumno, por ejemplo, si ha sido tratado por algún especialista en audición y lenguaje, si ha recibido clases de apoyo de inglés, etc. Muchas veces, debido a que no tenemos todo el tiempo disponible que quisiéramos, dejamos a un lado esta consulta, que a veces puede resultar un poco tediosa, pero de la que siempre se obtiene resultados útiles.
3. Una vez establecido el nivel medio de la clase, debemos centrarnos en mejorar dicho nivel que, al fin y al cabo, es nuestro trabajo. ¿Cómo lo haremos? Usando todo lo que esté a nuestro alcance para conseguirlo: desde los libros de texto actuales (bastante útiles), hasta lo que nuestra experiencia docente nos haya permitido acumular.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 51
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
El primer trimestre siempre es el más duro para conseguir estos objetivos esenciales para cualquier maestro o profesor. Una vez que dominemos la situación, y establezcamos en nuestras clases una rutina de trabajo que los alumnos reconozcan como propia, habremos conseguido dar un enorme paso adelante en establecer un adecuado adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestros alumnos aprenderán inglés, mejorarán su nivel y, lo que es curioso, nosotros nos sentiremos bien con nosotros mismos y, al mismo tiempo, aprenderemos multitud de cosas de nuestros propios alumnos. Aprenderemos de ellos que se puede dar clase perfectamente en un instituto público, que son capaces de motivarse y dejarse motivar, que el inglés no es sólo esa dura y difícil asignatura de la que todos los padres y alumnos se quejan, sino una lengua viva que se puede aprender fácilmente en un ambiente de trabajo adecuado. Todo esto se irá acumulando curso tras curso en nuestra cartera personal, nuestro bagaje docente, y se convertirá sin duda alguna en mayor experiencia, lo que se traduce en una mayor retroalimentación de nuestra propia docencia. Poco a poco, nos iremos haciendo mejores profesores, mejores profesionales de la educación, auténticos profesores de inglés, preocupados por sus alumnos y alumnas, porque aprendan, no sólo porque se porten bien en clase, sino porque al acabar el curso, cada uno de los alumnos pueda mirar un poco hacia atrás y pensar para sí mismo “He aprendido inglés este curso.” “Pues al fin y al cabo, el inglés no es tan difícil” “Mi profe o mi seño de inglés es buena profesora”. La mayoría de estos comentarios internos de los alumnos jamás los escucharemos en voz alta. Pero creo que no es necesario hacerlo: las más de las veces con sólo ver en nuestros alumnos esa pequeña lucecita que se enciende en los ojos de los que están aprendiendo será suficiente.
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 52
NÚMERO 2
15 SEPTIEMBRE 2010
De esta manera, estaremos consiguiendo alumnos altamente motivados, que se preocupen por aprender inglés, que se preocupen por hacer sus tareas y se esfuercen diariamente en clase y en casa. En definitiva, estaremos haciendo bien nuestro trabajo.
REMEDIOS LÓPEZ ARAGÓN
PEDAGOGÍA MAGNA
Página 53