PATRIA
ZAPOTECA AÑO II
No. 62
29 DE SEPTIEMBRE 2013
SUPLEMENTO CULTURAL
+++Gráficos Redes SociaGráficos Cristian Pineda Cristian Pineda Flores Flores Pág. 24 Pág. 24
El Comité Melendre labora incansablemente en diversas comunidades de la Nación Zapoteca y del país. Cartel pegado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia para anunciar una actividad cultural. Septiembre de 2012.
El blog del Comité Melendre cerca de las 30 mil visitas - Se espera que al cumplir siete meses se alcance la cifra antedicha
Pág. 3
BIBLIOTECA DIGITAL DE HISTORIA ZAPOTECA
REVISTA GUIDXIZÁ
Los fiscales de Cajonos, ¿mártires?
La memoria
Juan Manuel LópezAlegría
Judith Santopietro
Pág. 4
Mujeres e idolatrías entre los zapotecas
Pág. 6
Pág.7
+3 = 515 +10 = 802 +13= 976 +12 = 1051 +11 = 1059 +6 =1167 +14 = 1189 +10 = 1199 +21 = 1,448 +10 = 1, 460 +7 = 1, 598 +13 = 1, 682 +23 = 1,724
Vigésimoctavo programa radiofónico: La muerte de Binnu Gada
Beatriz Cruz López
REDES SOCIALES El 29 de septiembre de 1882 nace oficialmente Unión Hidalgo, más conocido como Ranchu Gubiña, ante la necesidad de unificar las distintas rancherías al oriente de Juchitán para dotarla de carácter urbano. Todo el cariño y respeto para nuestros hermanos. Festejen de la mejor manera sus 130 años de fundación, procurando ser dignos herederos de nuestros antepasados ¡Felicidades!
NUESTROS PUEBLOS, NUESTRA HISTORIA
Juquila Ramos Muñoz
Pág. 7
2
GUIDXIZÁ
Foto: Comisión de Registro Fotográfico
SUPLEMENTO CULTURAL
29 DE SEPTIEMBRE 2013
Niños zapotecas durante el Primer Torneo de Porrazo organizado por el Comité Melendre en las riveras del Río de las Nutrias, en Juchitán. Marzo del año 2005.
“Desde www.comitemelendre.blogspot.com las personas del mundo que así lo deseen podrán descargar las palabras, imágenes y sonidos de nuestra nación zapoteca”.
E
s muy grato estar con ustedes periódicamente a través de este suplemento cultural que circula cada semana en los pueblos y ciudades de la región istmeña. Miles de personas tienen oportunidad de beber gotas de agua limpia entre toda la vorágine informativa. A quienes nos leen en papel damos nuestro agradecimiento. Estamos conscientes de las limitaciones de las versiones impresas. Por eso en marzo abrimos una página web que alberga todos los contenidos producidos por nuestra organización. Desde www.comitemelendre.blogspot.com las personas del mundo que así lo deseen podrán descargar las palabras, imágenes y sonidos de nuestra nación zapoteca. En esta ocasión Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos comparte un magnífico poema de Judith Santopietro, publicado originalmente en
la Revista Guidxizá. La Biblioteca Digital de Historia Zapoteca comparte, como ya es costumbre, una magnífica recomendación. Juquila Ramos, Responsable de Nuestros Pueblos, Nuestra Historia también recomienda la emisión más reciente del programa que trató, en esta ocasión, de la muerte de Binu Gada. Como colaboración especial presentamos un texto de Juan Manuel López Alegría, que aborda el polémico tema de los “mártires” de San Francisco Cajonos, en la Sierra Norte. Y nuestra sección Gráficos es ilustrada por Cristian Pineda Flores, artista visual. Todos los medios que amplifiquen la voz de la estirpe zapoteca son legítimos. Debemos estar siempre dispuestos a valernos de las herramientas que la tecnología nos aporte. De esta manera, en un diálogo continuo entre el pasado y el futuro, lograremos recuperar el lugar que nos corresponde.
Tlalok Guerrero Luis · Guiee Niza López Castillo · Maura Matus Ortega · Andrea Antonio Montaño · Alexis de la Cruz Tónchez · Maritza Elena Enríquez Licón · Helen Toledo Castillejos · Andrés A. Sánchez Cruz · Liliana Fuentes Cervantes · María Martínez Jaimes · Juan Carlos Gómez Rementería · Marco Antonio Guerra López · José Marconi Ruiz Gallegos · Karla Guzmán Martínez · Luis Manuel Amador · Gonzalo Jiménez López · Nadxielii López · Claudia Daowz · Juan Manuel López Alegría · Natalia Cruz · Clemente Vargas Vásquez.
29 DE SEPTIEMBRE 2013
SUPLEMENTO CULTURAL
GUIDXIZÁ
El blog del Comité Melendre cerca de las 30 mil visitas
3
Se espera que al cumplir siete meses se alcance la cifra antedicha DE LA REDACCIÓN
Las posibilidades de la tecnología son grandes. Desde hace varios años los medios de comunicación emplean nuevas herramientas de divulgación. Lo que anteriormente era posible principalmente para los grandes consorcios, hoy resulta costeable a la mayoría de la población. Quien no aprovecha las ventajas de Internet desperdicia una gran oportunidad. La red permite que un texto, imagen, voz o video se reproduzca incontables veces desde cualquier lugar del mundo. Posibilita, por así decir, la masificación de los contenidos. El Comité Melendre siempre ha procurado acerca la información al mayor número de personas. Por eso se vale del papel y la tinta, de las ondas radioeléctricas, del voz a voz y de las actividades presenciales. Pero también utiliza el Internet como una de sus principales herramientas de divulgación cultural e informativa. Prácticamente todos los contenidos de los proyectos de la organización se pueden encontrar y descargar gratuitamente desde Internet. Sonidos de la Nación Zapoteca, fonoteca virtual de la organización, dispone de una cuenta en Poderato.com y iTunes, desde donde se pueden bajar más de 300 temas del repertorio tradicional y contemporáneo de nuestros cantos. Lo mismo sucede con Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, programa radiofónico. Todos los textos que se comparten desde la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca, desde la Revista Guidxizá o desde Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos están alojados en Issuu.com, otro de los sitios especializados. TvMelendre se halla en Youtube.com, y así sucesivamente. Sin embargo, el Comité Melendre necesitaba un espacio virtual en el que compilara todos los contenidos que produce. Para ello inauguró www.comitemelendre.blogspot.com, página gratuita que a manera de blog publica los contenidos, las noticias, los carteles, informes y todo lo relacionado con la organización. Inaugurada el primero de marzo de este año, está a punto de llegar a las 30 mil visitas, cifra que seguramente alcanzará al cumplir los siete meses de funcionamiento. Esto dice mucho de la labor realizada, ya que, hoy por hoy, es una de las páginas más visitadas de la región istmeña. Te invitamos a visitarla.
Prácticamente todos los contenidos de los proyectos de la organización se pueden encontrar y descargar gratuitamente desde Internet”.
El Comité Melendre es un colectivo de personas que busca la transformación positiva de la sociedad binnizá. Se fundó el 8 de mayo de 2004 por jóvenes zapotecas de diferentes comunidades. Realiza proyectos culturales y diversas actividades como recitales de música, torneos deportivos, conferencias, cine comunitario, publicación de libros y revistas. Tiene, además, un programa de radio llamado Nuestros Pueblos, Nuestra Historia y un suplemento cultural que circula cada semana con el nombre de Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos. El Comité Melendre desempeña cada una de sus acciones por medio del trabajo voluntario. Todos sus gastos económicos siempre han corrido a cuenta de sus integrantes, quienes aportan cooperaciones voluntarias.
COLABORACIONES
4
GUIDXIZÁ
SUPLEMENTO CULTURAL
29 DE SEPTIEMBRE 2013
Los fiscales de Cajonos, ¿mártires? Juan Manuel López Alegría “Chismosos”, les dicen ahora
Las páginas de esta sección están dedicadas al arte y a la cultura de nuestros pueblos. En cada plana compartimos un poco de cada una de las disciplinas que hemos explorado los integrantes y voluntarios del Comité Melendre. Sin embargo, existe mucho más que merece divulgarse. Hay otras perspectivas enriquecedoras que nos pueden permitir contar con más elementos para conocernos y fortalecer la tarea de reivindicar nuestra identidad. Aquí tienen cabida otras voces: la de escritores, investigadores, periodistas y personas con la sensibilidad necesaria para ofrecer algo enriquecedor desde su campo de conocimiento. Con ello, todos ganamos: lectores y editores.
Resulta interesante revisar el asunto sobre la discutible beatificación de Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles. Los ahora beatos eran fiscales de su comunidad, San Francisco Caxonos, ya que habían desempeñado otros cargos como acólitos y sacristanes; ello derivado de un concilio celebrado en 1585 en donde se organizó la participación indígena en los servicios comunitarios. El 14 de septiembre del año de gracia de 1700, estos fiscales, cumpliendo con su labor católica, denunciaron ante el sacerdote Gaspar de los Reyes a sus hermanos de raza zapoteca sobre los sacrificios rituales que practicarían a sus dioses ese día, de manera clandestina por supuesto, ya que tales prácticas estaban prohibidas por los invasores que trajeron una nueva religión, pues para éstos, el culto indígena era idolatría. El ritual se celebraría en la casa de José Flores, en una planicie abajo de la iglesia, adonde fueron varios fieles enviados por el párroco. Al llegar al lugar fueron descubiertos. Los católicos, al frente de José de Varsalobre, desenvainaron las espadas y con la parte plana de la hoja (según el obispo Eulogio G. Gillow) golpearon a los indígenas que pudieron alcanzar (igual y mataron a dos que diez... pero no había historiadores indios del entonces Caxonos). Ahí encontraron los objetos de culto, como dos jicaritas llenas de sangre, tres ocotes apagados, gallos muertos, tamales y plumas. No fueron dos, sino tres... Al día siguiente, otro comunicativo indígena, un tal Pedro, alcalde de San Pedro Caxonos, se enteró que esa noche los irritados nativos pretendían matar a los delatores (o por lo menos cortarles la lengua), y corrió a avisar al convento de San Francisco donde se ocultaban los soplones. Gaspar de los Reyes, quien se oponía a entregar a los fiscales a su cuidado, se atrincheró en el recinto junto con otros españoles armados. En el asalto al convento los españoles hicieron fuego y mataron a un indio e hirieron a otro (según el obispo Gillow). Los indígenas, entonces, amenazaron con incendiar el lugar, por lo que los frailes (que se negaron a ser mártires), con el diálogo y la concertación (que desde esa época se puso de moda), les entregaron a Juan Bautista y Francisco de los Ángeles a los idólatras, pero con la condición de que les perdonaran la vida y solamente los metieran a la cárcel. Los indios (que ya estaban aprendiendo de los colonizadores) dijeron que sí, que no había problema. Ya con los fiscales en su poder, primero los amarraron a un poste y los apalearon hasta desmayarlos; después los llevaron a la cárcel y, ya recuperados, de San Francisco los llevaron a San Pedro donde los tundieron de nuevo y los asesinaron. Se supone que los indios desaparecieron los cuerpos de los fiscales. Ya era 16 de septiembre.
Como era de esperarse, el desquite llegó pronto. Los españoles encarcelaron al gobernador y a todos los alcaldes en Villa Alta y otros indígenas en un total de 34, ya que tenían sospechas bien fundadas de que el resto de los pueblos Caxonos aplaudieron (es un decir) el asesinato de los, para ellos, traidores. Por lo que a dos de ellos los latiguearon en público, para que sirviera de escarmiento; 17 recibieron sentencias de muerte diferida, con derecho a apelación; y 15 fueron, de plano, condenados a muerte por decapitación el 11 de enero de 1702. Las cabezas adornaron estacas de pino en el camino de San Francisco hasta San Miguel Caxonos y sus cuerpos, destazados, fueron colgados de los árboles de la misma vía. Por lo que respecta a los fiscales asesinados, se dice que sus cadáveres fueron exhumados de San Francisco e inhumados en Villa Alta, de donde los sacó el obispo Gillow. Esas osamentas se encuentran en la catedral de la ciudad de Oaxaca. Obispo exhumador y 33 “testigos” “El ilustrísimo y Reverendísimo Sr. Dn. Eulogio G. Gillow, Obispo de Antequera, de la Diócesis de Oaxaca” en 1889, después de exhumar a los indígenas, recomienda al arzobispo de México, Pelagio Antonio Labastida y Dávalos, “pedir una declaración solemne y explícita de la Santa Sede que los eleve al honor de los altares”. Como en esa época los requisitos para elevarlos a ese honor tal vez no fueron suficientes, no pasó nada con los hoy beatos. Al principio de la década de los setentas del siglo pasado, monseñor Ernesto Corripio Ahumada intentó continuar con el proceso de beatificación pero se fue a Puebla, por lo que Bartolomé Carrasco Briceño creó la Comisión Diocesana para promover la causa de los fiscales. Lo interesante es que, en 1991 se estableció un Tribunal Eclesiástico para “interrogar a los testigos sobre la continuidad de la tradición acerca del martirio y la fama de santidad”. Interrogaron a la fabulosa cantidad de 33 personas de San Francisco Cajonos y agregaron las declaraciones de 13 integrantes del Consejo de Ancianos, realizadas entre 1976 a 1989 al sacerdote del lugar, Wilfrido Santiago Núñez (por cierto, ninguno de los ancianos nació antes de 1700). Todo se envió a Roma y siguió el proceso en el Vaticano. “Entrego este voto de oro a la virgen porque cuando llegaron a mi casa los revolucionarios violaron a mis cinco hermanas y a mí no me hicieron nada”: Indalecio Antúnez. Uno de los que declararon ante el Tribunal Eclesiástico, Desiderio Robles, ex presidente de San Francisco Cajonos, en 1982 propuso a las Asamblea de su pueblo enca-
29 DE SEPTIEMBRE 2013
SUPLEMENTO CULTURAL
bezar la causa de los fiscales. Entrevistado por Gloria Leticia Díaz y Pedro Matías (revista Proceso No. 1343) habla de los grandes milagros de los hoy beatos “Me iban a dar una pedrada en la cabeza cuando iniciamos el trabajo de la causa de los santos fiscales. Me agarraron a traición; me tapé con el brazo derecho y me lo quebraron. Me encomendé a los santos fiscales; vine a llorarles en la iglesia; el huesero me lo compuso y, con el temazcal, cada tercer día, me alivié”. Algo maravilloso, porque muy pocas personas sobreviven a una fractura del brazo derecho. Un su compadre, Gilberto Hernández, presidente del Comité pro Beatificación en San Francisco, dice que los 33 milagros que sustentan la beatificación se documentaron hace cinco años cuando el Vaticano lo solicitó. Entre las maravillas que conoce el compadre Gilberto, sobre Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles hay una interesante, por asombrosa, citamos a los periodistas de Proceso: “Menciona que, antes de morir, los fiscales, que estaban encarcelados en Santo Domingo Xagacía, recomendaron a una persona que tenía dos hijos enfermos cortar una planta para hacerles un té, «y con eso sanaron. Por eso cuenta la historia que el papá de esos enfermos fue el primero que construyó la primera capilla»”. Ya imaginamos, en las circunstancias en que se encontraban los pobres fiscales, y por otro lado la turba enardecida, que le pasaría a alguien se atreviera no solamente a saludarlos, mucho menos a solicitarles algún remedio (más bien San Francisco Cajonos. Fotografía: Ezequiel Leyva el remedio lo querían los fiscales). Milagros, milagros, milagros... Otro milagro, fue el ocurrido al arzobispo, de apellido raro para los españoles: Gillow (aunque quien redacta a continuación le aumenta una “u” tal vez pensando en una película). “El arzobispo Guillow al pasar en su visita pastoral por San Francisco Cajonos se sintió muy mal, era nada menos que una apendicitis. En eso tiempos eso era mortal. En ese trance acude a las reliquias de quienes desde entonces eran reconocidos como venerables, como santos, por todos sus paisanos a pesar de lo que ahora se diga de ellos [¿de los santos o de los paisanos?]. Tocó el arzobispo Guillow las reliquias con esa intención de que le hicieran el milagro de sanarlo. Y el milagro se hizo. Guillow quedó curado. Así fue como se echó el compromiso de promover la causa de su canonización”. (Luis Cortés Osorio, diario Noticias, 2 de agosto de 2002). Parece que por esa época todo el mundo sabía de herbolaria o medicina, ya que, ¿cómo supo el prelado que era apendicitis?, ¿cómo supo que no era un dolor por estreñimiento? o por lo menos ¿cómo lo supo el redactor? Por otro lado, que arzobispo tan egoísta
GUIDXIZÁ
5
Si comprobó que tocando las reliquias (que no sabemos cuáles son ésas… bueno, son los huesos) alguien se curaba, ¿por qué no las llevó por esos caminos de Dios para curar a tanto pobre indígena que sufría enfermedades que nunca había conocido hasta que las trajeron los paisanos del tal Gillow, como la viruela, la peste, la influenza, el tétanos, el tracoma, el tifus, la fiebre amarilla o la sífilis? Además, con otros cuantos milagros, nadie pensaría que él inventó el suyo. El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro considera que más del cincuenta por ciento de la población aborigen de América, Australia y las islas oceánicas murió contaminada luego del primer contacto con el hombre blanco (Rivero Darcy, Las Américas y la civilización). Por supuesto, sobre los muertos y azotados indígenas que sufrieron castigo y fueron ejemplo para que el resto aprendiera cuál era la verdadera religión, nadie pretende elevarlos a rango alguno. No imaginamos dónde metería la Iglesia a tantos mártires si, en 800 años de casi dominio árabe en España, los moros hubieran sido tan intolerantes con la religión católica como lo fueron los españoles en América, y hubieran asesinado a todos los que no comulgaban con Alá. Apurada por la ola de protestantes No obstante, la debilidad de los argumentos para beatificar a los de Cajonos, incluso para canonizar a Juan Diego, donde hasta el antiguo Abad de la Basílica de Guadalupe, Schulemburg se oponía esgrimiendo razones en contra de dicha canonización, la Iglesia católica sacó adelante ambas
acciones. Y es que en esta época de reivindicación demagógica de lo indígena (pues nada concreto se hace por ellos) la Iglesia tenía también que participar, sobre todo cuando pierde terreno aceleradamente frente a las sectas religiosas que avanzan e incrementan su clientela entre los grupos indígenas de manera espectacular. Empero, es posible que esta institución internacional que es la Iglesia católica, esté sembrando para otros tiempos. Ella, de las pocas instituciones y monarquías que ha sobrevivido a lo largo de los siglos, también trabaja para la posteridad. Quizá en muchos años (si todavía hay indígenas) estas acciones realizadas en el México del 2002 le fructifiquen, pues ahora la repercusión entre el grueso de los indígenas es muy débil. Al respecto es interesante comentar aquí la opinión de una indígena zapoteca que manifestó ante la canonización de Juan Diego “Yo le pediría a la virgen (de Guadalupe), pero a ese Juan Diego no”. Quizá por ello finalmente lo representaron en su imagen oficial de canonizado con barbas y más parecido a un español que a un indígena. El largo proceso que instaló el malinchismo en México no favorece precisamente la adoración del santo indígena. ¿Cómo atribuirle poderes sagrados a un igual?, ¿a un indio, jodido, igual que uno? Ante esto, era ocioso preguntar sobre dos personajes de menor cuantía, como los fiscales de Cajonos, que apenas son conocidos en Oaxaca.
PROYECTOS
6
GUIDXIZÁ
SUPLEMENTO CULTURAL
29 DE SEPTIEMBRE 2013
REVISTA GUIDXIZÁ
La memoria
DATO Poema publicado en la Revista Guidxizá número 17, correspondiente al mes de junio de 2013. Publicación cultural del Comité Melendre. Tiene el objetivo de servir de espejo al pueblo zapoteca y ser una ventana por donde el mundo pueda mirarnos con otros ojos. Es un espacio de creación literaria y visual, que impulsa a las nuevas generaciones de escritores y pintores. Es, también, el medio idóneo para difundir trabajos de investigación especializados en la historia y cultura zapoteca; tanto escritos por miembros de nuestra comunidad, como por conocedores originarios de otras latitudes. La Revista Guidxizá es producto del trabajo voluntario de zapotecas originarios de diferentes regiones. Se elabora con papel cultural, en interiores; y la portada en papel kraff, a una tinta.
Judith Santopietro
Para los guerreros milenarios, para los pueblos de Oaxaca.
Era de noche por las orillas del viento, cada paso de sombra se arremolinaba en el junco, cada palabra seca guardaba su silencio en una jícara, hacía oscuridad entre los pies. Aquellas aves palparon su mirada una a una con el entrecejo adusto colgando de su frente, para que sus ojos (luz donde el llanto no cabe) se hundieran en el pensamiento herido. Anoche cayeron los siglos como una granizada de plomo que acecha la tarde; tocaron cada puerta de las calles; abrían la memoria que duerme en una cama, en la garganta del anciano atada en el tronco en la raíz terca del enfado. La que por el camino anega leyendas de humo entibiadas en la dura lumbre del fogón, la que nos despertará con la palabra inquieta para decirnos que a la calle han vuelto, que las aves siguen merodeando la plazuela y no se casan, y no olvidan.
la del viejo con su espalda quebrada, la de áridos maíces en cada surco de la tierra. II En la plaza hay un tumulto de máscaras antiguas que se mecen por los resquicios del tiempo: en las esquinas se levanta la palabra junto a los muros de ladrillo seco para colarse en la puerta de las chozas y despertar tras del vapuleo hondo. Nidos en medio del cuerpo anegan sus vapores sordos en la boca, mal graznido de garganta quebrada, alarido crudo entre las llamas de un horno que deshila nuestros cuerpos: todo trabazón de terquedad mientras las aves rondan los huesos tendidos por la noche. III En el caudal del río, las piernas se hunden con los guijarros de silencio; miradas entre la neblina ciega de los árboles; profundos labios de piedra anidan el musgo y beben de la boca de los peces un poco de sangre para no morir en la curva de un reloj petrificado.
Pero esta mañana todo es veredas anchas por donde correr, gritos que alcanzan cada trasto de miseria en el borde de una mesa.
Busco los pasos de nuestra muerte entre la polvareda, pero hallo los huesos de un pueblo antiguo que aún no duerme.
Ojos de la gente urdimbre de la memoria que teje con sus voces altas los siglos de barro entre sus lenguas.
IV
Esas aves cargan la historia en sus garras: la del niño con su panza serpenteante de moscas,
Se han ido a la montaña (como guerreros) para enterrar la memoria de un pueblo milenario. Han caído, con gotas de sol y sangre.
29 DE SEPTIEMBRE 2013
SUPLEMENTO CULTURAL
BIBLIOTECA DIGITAL DE HISTORIA ZAPOTECA
GUIDXIZÁ
7
NUESTROS PUEBLOS NUESTRA HISTORIA
Mujeres e idolatrías entre los zapotecas
Vigesimoctavo programa radiofónico: la muerte de Binu Gada
Beatriz Cruz López
Juquila A. Ramos Muñoz
Esta semana la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca, proyecto del Comité Melendre, recomienda el trabajo de Daniela Traffano titulado “Mujeres e idolatría en dos regiones de Oaxaca. Siglos XVII y XVIII”. En este texto, la autora analiza algunas fuentes históricas que dan cuenta de “prácticas idolátricas” entre los zapotecas de la Sierra Sur (Sola de Vega) y de la Sierra Norte (Villa Alta) para rastrear las referencias directas e indirectas sobre la participación de las mujeres en la vida ritual de sus comunidades. A través del establecimiento de diversas categorías rituales y formas de participación, Traffano muestra que el involucramiento de las mujeres en estos rituales se dio en diversos grados: desde su presencia casi pasiva como parte de la comunidad hasta su papel activo como “maestras de idolatrías”.
En la entrega vigesimoctava Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, programa de radio del Comité Melendre tuvimos noticias, tema de historia, música y algo más. El Comité Melendre siempre informa acerca de sus actividades. Es por eso que en esta ocasión presentamos el comunicado dirigido a Saúl Vicente Vázquez, Presidente Municipal Electo de Juchitán, en el cual exponemos las razones de nuestra negativa a asistir a los Foros de Consulta convocados por éste. Asimismo hicimos el anuncio del próximo Ciclo de Cine en las poblaciones istmeñas. El conocimiento de nuestra historia siempre es enriquecedor. Como tema de la semana Gubidxa Guerrero nos presentó la muerte de Albino Jiménez, más conocido como Binu Gada. Nuevos autores, nuevas canciones enriquecen nuestra música. Por el motivo anterio, presentamos un tema de Nelson Guerra, en voz de Manuel Sánchez: Ojalá el sol vuelva a brillar; Saúl Martínez nos hace un recorrido por las poblaciones istmeñas con Cantares de mi tierra; a ritmo de samba, Natalia Cruz nos presenta No te burles, tema del genial músico ixtaltepecano Jesús Chu Rasgado; y desde la sierra zapoteca, Martín Marcial nos interpreta Tozan goljha, tozan gata [‘Sin nada nacimos, sin nada morimos]. Recuerden que pueden sintonizarnos durante todos los días de la semana en más de quince radiodifudoras comunitarias que también transmiten por internet. Si usted no tuvo oportunidad de escucharnos, puede descargar el programa desde: www.poderato.com/comitemelendre1 o desde iTunes: itunes.apple.com/mx/podcast/nuestros-pueblos-nuestrahistoria. ¡Escúchanos!
El texto se puede descargar y consultar en: http://issuu.com/bibliotecazapoteca/docs/traffano_ mujeres Ficha completa: Daniela Traffano, “Mujeres e idolatría en dos regiones de Oaxaca. Siglos XVII y XVIII”, en Cuadernos del Sur. Ciencias Sociales, Año 5, Núm. 13, Noviembre de 1998, pp. 7-23.
GUIDXIZÁ
8
CristIan Pineda Flores Es un joven artista visual originario de Guidxiguié’, Guidxizá (Juchitán, Nación Zapoteca). Pertenece a la nueva generación de zapotecas con propuestas novedosas en la gráfica y la fotografía. Es, también, promotor cultural. Fundador del proyecto Bacaanda’, que ha logrado vincular artistas de otras latitudes, Pineda Flores sigue renovándose. Su obra aborda asuntos cotidianos que otros pintores han soslayado, como la migración o los oficios populares y de entretenimiento como la lucha libre. Ha montado exposiciones individuales en varios lugares de la República. También ha participado en muestras colectivas, tanto en el país como en el extranjero.
SUPLEMENTO CULTURAL
29 DE SEPTIEMBRE 2013