N° 73

Page 1

PATRIA

ZAPOTECA AÑO II

No. 73

15 DE DICIEMBRE 2013

SUPLEMENTO CULTURAL

Rafael Gamboa toca los corazones del público en la Casa de la Cultura de Juchitán - La noche de ayer, ante más de 100 asistentes, el trovador originario de Cuautla, Morelos, interpretó una docena de canciones Pág 3

Tres ilustres zapotecas ponen en alto el nombre de nuestra estirpe - Narciso Lico Carrillo, Javier Castellanos y Adolfo Guzmán Arenas fueron distinguidos en la música, las letras y las ciencias Pág 4 Para Rafael Gamboa fue un honor cantar en el recinto cultural que impulsaran Francisco Toledo y otros artistas zapotecas en la década de los setentas. Fotografía.- Victoria Guzmán Cabrera

BIBLIOTECA DIGITAL DE HISTORIA ZAPOTECA

RETRATOS DE NUESTRA HISTORIA

Zapotecas en la conquista de Centroamérica

Abuelos espinaleños

Beatriz Cruz López

Victoria Guzmán Cabrera

Pág. 6

El último bostezo del sol Sonia Prudente López

Pág. 6

+6 = 565 +7 =978 +3 = 1042 +11 = 1124 +3 = 1132 +6 =1262 +5 = 1303 +7 = 1347 +10 = 1,567 +19 = 1,601 +3 = 1,705 +6 = 1, 740 + 12 = 1941

Pág 5

REVISTA GUIDXIZÁ

REDES SOCIALES El 13 de diciembre de 1855, como consecuencia de la Revolución de Ayutla, fue ejecutado Máximo Ramón Ortiz, célebre político tehuantepecano que había tenido un papel destacado en la vida pública del Estado de Oaxaca desde los años cuarenta, cuando fungió como Administrador de Alcabalas y líder de una facción de su población en distintos movimientos armados. Fue Gobernador del Departamento de Tehuantepec cuando éste dependía de Oaxaca. Se desempeñó, asimismo, como Gobernador del Territorio Federal del Istmo, cuando fue proclamado en mayo de 1853, al triunfar la rebelión encabezada por Ortiz y José Gregorio Meléndez.

CARTELERA

Pág. 7

+ Gráficos Karla Carranza

Pág. 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
N° 73 by Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos - Issuu