EL COMERCIO INFORMAL Y LA PERSPECTIVA ATROPOLÓGICA
El contexto y el comercio informal en el D.F. “ayer” y hoy: El comercio al aire libre con base en el sistema de trueque fue el sustento de la economía política en el horizonte temporal de los tres periodos en los que se divide la historia prehispánica de México. Durante la colonia española en México el comercio en las calles de la ciudad virreinal comenzó a ser un asunto prioritario en la agenda del gobierno colonial. El virrey Revillagigedo en 1793 retiró el comercio al aire libre y construyó el mercado del Parián impulsando una política de inmuebles como alternativa, alojando a los inmigrantes situacionales que conformaban el comercio a unas cuadras del Zócalo. En el México contemporáneo el comercio informal toma mayor fuerza en la ciudad, sobre todo en el centro del D.F. después de los sismos de 1985, en parte también como una tendencia que se venía dando por los incentivos que generaba para el partido hegemónico priísta, estando incorporado al sector popular como parte de su fuerza corporativa que utilizaba en los actos de legitimación política de las candidatos por “dedazo” a cargos de elección popular. Ello como ya se dijo y citó fue estudiado en su momento por los antropólogos de la UAMI. En la penúltima regencia 1988-1992 empezó la gestión política para regular la informalidad en el primer cuadro de la ciudad y en la última regencia se instaura exitosamente la tolerancia “0” en el perímetro “A” del Centro Histórico como parte del Programa de Mejoramiento del Comercio Popular. Esto ante la prioridad de recuperar el espacio público ícono de la ciudad, resguardo de los poderes y símbolo de la capacidad de gobernabilidad. Se construyen nuevos mercados en inmuebles conocidos como plazas comerciales. En 1997 se da la alternancia en el poder de la capital por primera vez en la historia contemporánea del país y el PRD como un partido con perfil de izquierda en
consolidación retoma como prioridad en su agenda de gobierno, reforzar la política regulatoria del comercio informal y formula el primer Programa de Reordenamiento del Comercio en Vía Público 1997 y es el instrumento oficial que por primera deja a un lado la generalización de comercio ambulante, pero al año siguiente surge el PRCVP-98 que hasta la fecha está vigente estableciendo la normatividad aplicable. El mismo estableció lo que se denominó las acciones inmediatas que no se han cumplido 1. A fines del siglo XX la ciudad crece hasta unirse a la expansión del Estado de México, se crea una importante zona conurbada en la que surge un clima de ciudadanía en estado de marginación que ve en los espacios más transitados de la ciudad capital y sus 16 delegaciones, oportunidades de empleo como subempleados en las concentraciones del comercio informal. Es importante destacar que de 1997 a la fecha han transitado cuatro gestiones del gobierno de izquierda, pero solo la primera impulsó auténticamente la política de regulación que dio continuidad a la ya iniciada por el último gobierno priísta en 1993, dando prioridad al proyecto Alameda que recientemente se ha consolidado remodelando la misma, modernizando los inmuebles de los alrededores2. Durante la primera gestión del PRD se impulsó un importante desarrollo organizacional en la organización administrativo del gobierno central, innovando al crear áreas especiales para gestionar la política regulatoria, mismas que logran hacer un buen estudio del problema e impulsar estrategias dirigidas por delegaciones según particularidades en el contexto de las mismas3. Las gestiones posteriores han tolerado nuevamente el fenómeno, no se ha traducido en una prioridad en sus agendas de gobierno, dando como resultado el regreso de la informalidad como alternativa de trabajo que coincide con los
1
Ver G. Gutiérrez, Análisis de la política pública… op. cit. En la segunda gestión del PRD con Andrés M. López Obrador se publicó en la Gaceta Oficial el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro-Alameda que extendió el bando de 1993 del perímetro “A” hasta la Alameda (Reforma, 19-5-2010, p. 2). 3 G. Gutiérrez, ídem. 2
indicadores de la microeconomía de la ciudad en relación al incremento de la informalidad en todos los ámbitos institucionalizados del mundo del trabajo.
Estudios sobre el comercio informal en el Centro Histórico de la ciudad de México:
Los estudios de Guadalupe. Reyes D. docente e investigadora de la UAMI y sus colegas, a principios de 1990 se enfocaron a investigar el uso del espacio público, así como a la búsqueda de una explicación de los usos de la identidad barrial y el liderazgo, quizá pensando en si había similitudes con la reproducción del liderazgo en Tepito, pero teniendo la plena convicción e intensión de contribuir a los estudios de la incipiente antropología urbana en la ciudad de México. En el caso de R. Tejeda, entonces estudiante, realizó un estudio de caso de los hippies urbanos y sus formas de reproducción -modus vivendi- como comerciantes informales en la parte oriente de la Catedral Metropolitana, generando un estudio de ese actor singular en el contexto de los comerciantes en general centrando su tesis en un enfoque teórico que permitiera estudiar el movimiento contracultural con base en enfoques teóricos del estudio de la contracultura. Contribuyó a la comprensión del estilo de vida alternativo y la forma de reproducción de ese gremio de la informalidad, presente en centros turísticos del país teniendo como lugar simbólico y estratégico de reunión el Zócalo. En el presente los estudios de la contracultura y los movimientos juveniles están teniendo un gran auge entre antropólogos como Néstor García Canclini también de la UAMI. Por su parte, G. Gutiérrez, también como estudiante junto con G. Reyes lograron mapear las organizaciones de comerciantes en el perímetro “A” del Centro Histórico, identificando a las principales que dominaban con una amplia apropiación del espacio público desde la década de 1970 hasta 1993, incentivados en su expansión anárquica por las
componendas con el entonces partido hegemónico estudiado por G. Castro en Tepito4. La pretensión era conocer el perfil político de los líderes y con ello decodificar sus formas en las que operan para reproducir la informalidad, no solo económica sino también política. Así es como inicia la documentación de eso que ahora se quiere formalizar como la cultura de la informalidad. Por su parte, Gutiérrez con base en el primer acercamiento y con el afán de contribuir a los estudios de la antropología urbana en el centro, logra ganarse la confianza de un líder de comerciantes artesanos indígenas ubicados en el lado poniente de la Catedral Metropolitana, que resultaba sui generis y sine quanon, tanto porque no simpatizaba con el PRI sino con el PRD recién emergido a la vida partidista aglutinando las fuerzas de izquierda, como porque no estando cooptado por el priísmo ocupaba un lugar privilegiado. Además su población objetivo era el indígena artesano que es emblemático del fenómeno, ya estudiado por los antropólogos5, mismo que se ha transformado en un objeto de estudio emblemático e icónico de la antropología urbana en América Latina 6, representando una huella de la reproducción económica subsistente desde antes de la llegada de los españoles. Fue así como se iniciaron los estudios de la cultura urbana y el comercio informal por antropólogos de la UAMI7. El estudio de caso de Gutiérrez documenta empíricamente cómo se reproducen las organizaciones de comerciantes informales, desde un estado incipiente en el cual solamente algunos de ellos inmigrantes a la ciudad comienzan a juntarse para sobrevivir vendiendo sus artesanías, hasta que logran conformarse en una concentración de varias docenas, surgiendo algún líder con una fuerte identidad barrial como las que estudiaba 4
“Intermediarismo político y sector informal: el comercio ambulante en Tepito” en Nueva Antropología, Vol. XI, No. 37, México, 1990, pp. 59-70. 5 Margarita Nolasco, “Migración indígena y etnicidad”, Suplemento en Revista Antropología no. 31, UNAM, México, 1990. 6 Maya Lorena Pérez R., (Coord.), Jóvenes indígenas y globalización en América Latina, Colección científica no. 156, INAH, México, 2008. 7 Cfr. De la Peña, Guillermo y Juan Manuel Durán (comp.), Crisis, conflicto y sobrevivencia. Estudios sobre la sociedad urbana en México, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, CIESAS Occidente, México, 1990.
Castro y Reyes en Tepito, para establecer el compadrazgo con algunos de ellos y apadrinar a la organización como su protector, encabezando éste las gestiones como su representante “legal” ante autoridades de la administración pública de alguna delegación política, así como ante instancias del gobierno central del D.F.. Esta lógica del liderazgo se logró sistematizar como la había hecho Castro un par de años antes con base en los estudios del procesualismo político de la escuela de Manchester, pero se complementó explicando la lógica de la sobrevivencia y reproducción de las organizaciones de informales en las calles del centro, echando mano del estudio de caso ya citado, utilizando el marco teórico metodológico del neoevolucionismo de R. N. Adamas, divulgado por el Departamento de Antropología ya que el antropólogo Roberto Varela se había vuelto un estudioso del enfoque teórico 8. Ahora uno de los enfoques clásicos porque desde entonces resultó ser la herramienta idónea que permitió contribuir a los estudios urbanos, logrando estructurar la forma de evolucionar de las organizaciones desde su surgimiento en una pequeña unidad parecida a una banda, hasta su consolidación en una organización corporativa, como sucede en la reproducción de los grupos humanos en general a lo largo de la humanidad 9. En el estudio de caso de Gutiérrez se documenta el reordenamiento del comercio informal, con la estrategia política de iniciar su tránsito a la formalidad vía la construcción de la primera etapa de plazas comerciales (26) que ahora está llegando a una cuarta etapa 10, para transformar a los mal llamados ambulantes en comerciantes establecidos11.
8
Ver Roberto Varela, Expansión de sistemas y relaciones de poder, UAM, México, 1984. R. N. Adams, La red de la expansión humana, Casa Chata-CIESAS, México, 1978. 10 El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, anunció que este lunes arrancará el programa de apoyo a las nuevas plazas comerciales para vendedores ambulantes desalojados del Perímetro A del Centro Histórico. Notimex | Ciudad | Fecha: 14-oct-07; La crónica.com.mx 11 El candidato del Movimiento Progresista a la jefatura de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reconoció ayer que las plazas comerciales establecidas por el GDF para erradicar al ambulantaje no dieron los resultados que se esperaban, por lo que ahora proyecta el establecimiento de corredores comerciales y otras acciones para acabar con ese problema que no es propio de la ciudad de México, La Crónica.com.mx, Lunes 11 febrero de 2013, http://www.cronica.com.mx/notas/2012/659164.html. 9
Los estudios sobre el comercio informal en la ciudad toman fuerza en la década de 1980 y CANACO realiza un estudio preocupada por el crecimiento de la informalidad 12. Entre las décadas de 1970 y 1980 a nivel internacional y desde diferentes ciencias sociales se discutió ampliamente la manera de ubicar conceptualmente el problema. Se puede ver el texto de Carmen Bueno, Los estudios del sector informal en México 13. En los últimos 30 años se discute la informalidad relacionada con el comercio callejero, se abren foros y aparecen variados estudios académicos. A principios del siglo XXI hay diversas tesis de posgrado como en FLACSO, el COLMEX y en el departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fé. En el PUEG de la UNAM hay una investigación detectada. En el departamento de Estudios Laborales de la UAMI también hay estudios recientes 14. Sin embargo, estas investigaciones tienen la característica de ser estudios tradicionales de las ciencias sociales, en donde predomina una visión del problema desde la óptica de los diferentes marcos teóricos que son diversos y sería oportuno estudiarlos en su momento. También son muy ricos en la documentación empírica del fenómeno, pero pocos logran penetrar a las entrañas de las relaciones de poder formal-informal entre las que se reproduce el fenómeno, sobre todo desde la administración pública y no prospectan cómo poder intervenir como estudiosos del tema; se ve a la distancia de la academia el problema como algo curioso.
Estudios antropológicos fines del siglo XX
La UAMI y los primeros estudios del comercio informal en el Centro Histórico
12
El comercio ambulante en la ciudad de México, Cámara Nacional de Comercio, México, 1987. En Estrada, Nieto, et. al. (Coords.) Antropología y ciudad, CIESAS-UAMI, México, 1993, pp. 125-136. 14 Ver la bibliografía del trabajo de tesis doctoral de José Luis Gayosso R., Trabajo, identidad y acción colectiva en los comerciantes artesanos del Centro Histórico de Coyoacán, UAMI, Posgrado en Estudios Sociales, Línea Estudios Laborales en Enroque de la Garza Toledo (Coord.), Trabajo no clásico. Organización y acción colectiva, Tomo II, UAMI-PyV, 2011, pp. 123-208. 13
Entre fines de la década de 1980 y principios de la década de 1990, en el Departamento de Antropología social de la UAMI, un equipo de antropólogos encabezados por Eduardo Nivón y sus colegas Guadalupe Reyes y Ana Ma. Rosas, abrieron un programa de investigación en el Centro Histórico de la ciudad de México. Tenían como antecedente estudios de las identidades barriales y la lucha por la vivienda en el barrio de Tepíto15. A su vez, la alumna Grisel Castro Nieto 16 estudia los liderazgos informales y la cooptación política del PRI en Tepito, documenta cómo el partido hegemónico utiliza al sector informal en actos de legitimación política. Aspecto también descifrado por Claudio Lomnitz17. La zona del centro igual que Tepito presenta una alta concentración de comercio al aire libre desde la época prehispánica. La investigación integró a alumnos a realizar trabajo de campo teniendo como objeto de estudio el comercio informal en el Centro Histórico del D.F. y se produjeron resultados por Guadalupe Reyes D.18 que también publicó con Ana Rosas 19. Fue así como la UAMI entró a los alrededores del Zócalo a realizar antropología urbana, inicialmente solo mapeando el fenómeno y finalmente dando como resultado la investigación de tesis de Roberto Tejeda sobre los comerciantes hippies urbanos del Templo Mayor y la tesis de Gustavo Gutiérrez sobre los artesanos indígenas inmigrantes de la explanada poniente de la Catedral Metropolitana.
15
Rosas y Reyes, Los usos de la identidad barrial: una mirada antropológica a la lucha por la vivienda, Tepito 1970-1984, UAMI, México, D.F., 1993. 16 Control político y organización informal: el caso de los comerciantes ambulantes del barrio de Tepito, Tesis de Licenciatura en Antropología social, UAMI, México, D.F., 1987. 17 "Functions of the Form: Political Ritual in the Partido Revolucionario Institucional's 1988 Presidential Campaign," in D. Levine (Ed.), Constructing Culture and Power in Latin America, American Anthropologist, American Anthropological Association 1994; (1993). 18 El espacio urbano como espacio de trabajo y de constitución de identidades: el caso de los comerciantes ambulantes del centro histórico de la ciudad de México, Reporte de investigación, UAMI, México, D.F., 1992 y Gpe. Reyes D., “Comercio callejero y espacio urbano” en Revista Alteridades, México, UAMI, 1996. 19 Reyes y Rosas, “Los usos del pasado: tres momentos en la lucha por el espacio en el centro histórico de la ciudad de México” en Margarita Estrada, et. al. Antropología y ciudad, CIESAS-UAMI, México, D.F., 1993.
Estudio de caso de la política pública para regular el comercio informal por un antropólogo.
Después de que Gutiérrez con base en su estudio del comercio informal en el centro, logrará colaborar en el primer gobierno de izquierda de la ciudad (1997-2000) y fuera coparticipe del desarrollo organizacional que emprendió esa gestión de gobierno para impulsar una política pública que regulara, reordenara y sentara la bases jurídicas para formalizar la actividad bajo distintas estrategias e implementara una importante estrategia de trabajo de campo para tener un diagnóstico del problema en lugares críticos, se integró a un diplomado en políticas públicas en la UAMX, para luego verse motivado y capacitado para concursar por un lugar en la cuarta generación de la maestría en políticas públicas. Fue así como el antropólogo con base en sus habilidades emprendió un estudio de caso de la gestación e instauración de la política pública en comento, analizando la implementación en la que él mismo había participado con importantes trabajos de campo en lugares críticos de las 16 delegaciones. Logró hacer un estudio descriptivo y analítico de la evaluación cualitativa de la política pública, queriendo detectar los avances y retrasos que presentaba la política regulatoria de la informalidad en la segunda gestión de izquierda en el gobierno capitalino.
1) Aportes realizados con los estudios de la informalidad en el D.F.: Primer estudio (Tesis Licenciatura): Comercio callejero en el Centro Histórico capitalino: el caso de la Organización de Artesanos y Vendedores del Centro; de lo informal a lo formal. -Se documenta el proceso de la sedimentación histórica del fenómeno del comercio al aire libre desde el México prehispánico hasta el México posrevolucionario, pasando por el periodo colonial.
-Se documenta el primer Programa de Mejoramiento del Comercio Popular en 1993 en el que se instaura la tolerancia “0” de comercio informal en el perímetro “A”, con base en una agenda que prioriza la recuperación de un área de alta concentración de edificios históricos y la necesidad de rescatarlos como patrimonio nacional, dado que el INAH cataloga la zona como de monumentos históricos en 1980 y en 1987 fue declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad. -Se documenta cómo se inicia el tránsito del comercio informal a la formalidad a través de nuevos mercados populares denominados plazas comerciales que se asignan a las organizaciones bajo el régimen de condominio con base en créditos blandos, para que se transformen en propietarios de un inmueble en la zona de monumentos históricos del perímetro “A” del Centro Histórico. -Se identifica el surgimiento del proyecto Alameda en el perímetro “B” del Centro Histórico como la primera etapa de un gran proyecto de regentrificación integral de la zona centro de la ciudad, patrimonio de la humanidad, el cual se ha consolidado en 2012. -Se hace un estudio de caso de la lógica de la reproducción de los liderazgos y las organizaciones del centro, perímetro “A” con alta concentración de patrimonio histórico de la humanidad, centrando el estudio en una organización de artesanos indígenas que entraron a una plaza comercial y se conoce la lógica de la política de formalización del comercio en el periodo 1993-1997. -Se caracterizan los diferentes tipos de comercio informal para salir del referente semántico del mal denominado genéricamente comercio ambulante, haciendo una amplia taxonomía y caracterización de las diversas formas de operación.
-Se hace un estudio del perfil sociocultural de los ciudadanos que como comerciantes se subemplean para sobrevivir ante el entorno de crisis cíclicas y un bajo crecimiento económico en décadas que genera un clima de alto desempleo. -Se describe el proyecto alternativo de una organización informal para proponer su inserción en la vía pública bajo un proyecto que no rompa con el entorno urbano en el marco de un área de alta concentración de monumentos históricos, el cual es rechazado por las autoridades capitalinas; constaba de diseños alternativos de puestos semifijos y un manejo del equipamiento del área que tendía a que el comercio fuera también considerado parte de la riqueza de la cultura del centro. Segundo estudio (Tesis Maestría): Análisis de la Política Pública para el comercio
en vía pública; Gobierno de la Ciudad de México: 1997-2002; PRCVP-1998. -Se estudia la coyuntura política de la alternancia política partidista en la capital en 1997 como el marco en el que por primera vez un gobierno con un partido diferente del PRI, de extracción ideológica de izquierda, toma el poder y de él surge el PRCVP-98 como instrumento rector de la política regulatoria vigente que formaliza el comercio con base en un Código Financiero. -Se analiza el desarrollo organizacional que emprendió el primer gobierno democrático para robustecer las agencias públicas especializadas en la política laboral para regular el trabajo informal, principalmente desde el gobierno central en la Subsecretaría de Trabajo y Previsión Social, gestionando la aplicación del PRCVP-98 en cada delegación política del D.F. -Se documenta la amplia agenda de la política laboral que impulsa el gobierno de izquierda, se distingue el trabajo informal entre la vertiente de comercio en vía pública y el trabajo no asalariado compuesto por artes y oficios, ambos se reproducen en la vía pública, pero el segundo siempre han estado regulados con base en gremios que reciben permisos y se tiene padrones de los mismos.
-Se describe cómo se hizo un estudio diagnóstico exhaustivo del estado del problema de la informalidad en las principales concentraciones de la ciudad, identificando puntos críticos para aplicar acciones inmediatas del instrumento rector de la política que es el PRCVP-98 y se analiza la gestión de proyectos de formulación y recomendaciones a cumplir por delegación política. -Se documenta cómo se crea el diseño de la implementación de la política regulatoria y las formas de la gestión política en el contexto de la administración pública de las 16 delegaciones políticas del D.F., con base en una gestión centralizada que exige la aplicación del PRCVP-98 y el cumplimiento de la normatividad aplicable que establece el mismo. -Se documenta cómo sale el comercio informal de la agenda prioritaria de la segunda administración de la capital por el PRD y cómo es que la política se comienza a revertir con respecto a los avances y tendencias que se habían logrado inicialmente, incluida la contracción del desarrollo organizacional que se había iniciado y lo que ello implicaba para las 16 delegaciones. -Se hace estudio de opinión pública con base en línea de tiempo dando cuenta de cómo se gesta una imagen del problema y los actores que lo rodean, creando un clima de opinión pública que gesta una lucha entre diferentes grupos de interés-presión. -En el estudio a manera de conclusiones, con base en la experiencia de un estudio anterior y del trabajo en gobierno en oficinas clave y con el sustento del trabajo de campo, se hacen recomendaciones para que la política continúe su implementación y se aproveche la tendencia y las inercias que se habían gestado en el proceso político de la primera gestión del PRD. -Se amplía el desarrollo de la cultura de la informalidad como paradigma de estudio, se alcanza un nivel de complementariedad con ambos estudios al tener los dos lados de la misma moneda de la cultura urbana que reproduce la informalidad, se tiene ahora no solo un estudio de la dimensión sociocultural del problema, sino también un estudio de
la política pública y el desarrollo administrativo que se impulsó inicialmente por la gestión del PRD.