La informalidad y el patrimonio en la ciudad de méxico

Page 1

LA INFORMALIDAD Y EL PATRIMONIO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Mtro. Gustavo Gutiérrez de Hoyos Antecedentes Tercera parte. Agenda pública y patrimonio histórico: La relación entre antropología y la hechura de agenda de políticas públicas tiene su referente histórico cuando el grupo de discípulos de F. Boas, en el periodo de entreguerras en Norteamérica, participa en reuniones de Estado para que grupos interdisciplinarios colaboren estratégicamente para posicionar a los USA como potencia mundial y los antropólogos trabajan junto a H. Lasswell; Luis F. Aguilar documenta cómo los integró1. En México estamos llegando tarde a esta relación. La investigación propone establecer el tema de la agenda en el marco teórico de esta etapa ya que permite reafirmar la relación entre antropología y estudio de agenda de políticas, al tiempo que el enfoque en la misma sirve como hilo conductor del proceso de investigación dando continuidad a las otras y que la redacción de esta parte de la tesis doctoral se haga en esos términos siempre apoyada de la investigación empírica y documental. Hay estudios recientes que ya hacen esta articulación como el de Ma. Eugenia Negrete Salas, Las metrópolis mexicanas: conceptualización, gestión y agenda de políticas públicas 2. Más el planteamiento del problema teórico en esta etapa del proyecto de investigación, es ambicioso, se propone crear un entramado teórico conceptual colateral al enfoque señalado arriba, estableciendo una relación dialógica colateral con base en tres perspectivas vitales en los estudios urbanos: 1) El desarrollo teórico de la Antropología urbana y la interlocución entre estudios en América Latina y Europa, centrando las discusiones en los procesos que vive la ciudad de México como metrópoli; 2) El estudio de las políticas culturales y la gestión pública de las mismas en la ciudad de México, considerando el marco normativo nacional, regional e internacional y; 3) Los estudios sobre políticas de planeación urbana en la ciudad de México, los procesos de regentrificación del centro y las relaciones con la amplia zona metropolitana, poniendo el acento en los retos que enfrenta la megaciudad en las relaciones centro periferia. Esta perspectiva híbrida ya está en funcionamiento en las líneas de investigación del Departamento de Antropología, de la UAMI, a través de los investigadores Ángela Giglia y Eduardo Nivón, entre 1

Merriam hace lo que hay que hacer en México, cancelar los celos académicos y coligar a todos los científicos sociales para que México entre a la gama de países desarrollados. Como parte del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales en 1930 se publicó Methods in Social Science: A casebook en donde se compilaron 52 métodos a utilizar como estrategia para salir del periodo de entreguerras; aparecen A. L. Kroeber y Edward Sapir como antropólogos y Robert E. Park en sociología. También se coligaron Ruth Benedict, Margaret Mead, Ralph Linton y Clyde Kluckhon. Ver H. Lasswell, La orientación hacia las políticas en Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas… Primera Antología, op. cit., p. 86 y 90. 2 Ver en Gustavo Garza y Martha Schteingart (Coords.), Desarrollo Urbano y Regional, Tomo II, COLMEX, 2010, pp. 173-212.


otros, teniendo en grado de consolidado al cuerpo académico con el que se estudia la cultura urbana. Tomando en cuenta la proliferación que han tenido los estudios urbanos en América Latina a principios del siglo XXI, se propone hacer un ejercicio retrospectivo de los estudios clásicos de Manuel Castells; Problemas de investigación urbana de 1971, La cuestión urbana y Los movimientos sociales ambos de 1974. A su vez, esta parte de la investigación requiere incorporar los estudios y los aportes que en los últimos años han hecho los sociólogos de la UAMA, expertos en planeación urbana y políticas metropolitanas; †Emilio Duhau y René Coulomb. Por ejemplo, está el estudio entre Ángela Giglia y Emilio Duhau, De la ville moderne aux micro-ordres de la ville insulaire. Les espaces publics contemporains à Mexico de 2012, en donde colaboran el sociólogo experto en planeación urbana y la antropóloga preocupada por las prácticas urbanas y los modos de habitar la ciudad. Para esta parte de la investigación será fundamental incorporar este tipo de estudios, dado que el fenómeno de la cultura de la informalidad, por ejemplo, entra en el concepto de pequeños mundos o ínsulas entendidas como pequeños gobiernos en este caso a través de una política informal, en donde a simple vista parece que todo es un caos, pero no, el comercio informal de hecho está regulado por el PRCVP-98, pero ha ido lentamente siendo incorporado a la formalidad, ya sea en las mismas calles o vía este instrumento de política regulatoria ingresando a pequeñas plazas comerciales, creando la tendencia que ha tenido el comercio formal como se documenta en el trabajo de Emilio Duhau y Angela Giglia, Nuevas centralidades y prácticas de consumo en la Ciudad de México: del microcomercio al hipermercado (2014). En esta parte del estudio también es fundamental el texto de Eduardo Nivón, La política cultural. Temas, problemas y oportunidades (2006)3, para entender el contexto normativo en el que desde 1993 existe un marco regulatorio que establece la tolerancia “0” en espacios del Centro Histórico con alta concentración de patrimonio, cómo ha cambiado en 20 años y cómo será impulsando el programa de recuperación y regeneración urbana que va en su tercera etapa con el inicio en 2014 del proyecto Merced. Se quiere conocer cómo se le vinculará a una política cultural internacional con base en una gestión cultural nacional y local que respete y haga valer la normatividad internacional, regional, nacional y local en relación con la preservación del patrimonio cultural que contiene la zona4. Principalmente en relación a cómo se manejará el fenómeno del comercio informal y qué tanto o no se le integrará como patrimonio cultural o si se le excluirá definitivamente con base en la tolerancia “0” siendo que es la zona con mayor tradición comercial desde hace siglos. Porque además en visitas esporádicas al centro se ha observado que el regreso del comercio callejero está latente en todo momento en áreas con tolerancia “0”, apareciendo intermitentemente con pequeños grupos de avanzada de lo que hipotéticamente pueda ser el gran regreso una vez que ya no sea intenso el proceso de 3

Op. cit. En el Centro Histórico que contiene 900 calles, en el perímetro “B” hay 9 mil comerciantes informales organizados por 99 líderes populares; Laura Gómez Flores, La Jornada, 16 de enero de 2013, p. 3. 4


regentrificación. Estrategia que lo excluye como parte de una planeación urbana de rescate del área histórica. Por lo anterior, también resulta muy valioso el estudio de Manuel Delgado, Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles5, para tener estrategias argumentativas innovadoras y cómo relacionar discursos vinculados a un fenómeno no estructurado a la economía formal y su relación con el rescate del patrimonio, pudiendo ser el fenómeno en sí mismo patrimonial surgiendo el reto de pensar la propia informalidad como patrimonio. El tema se aleja de la forma clásica en que la antropología presentaba la estabilidad y el conflicto en las sociedades tradicionales estudiabas, la informalidad ha sido difícil de estudiar desde diferentes disciplinas no solo en México, en todas América Latina y sigue en expansión. Como dice Delgado estamos frente a “un orden de acontecimientos particulares”6, una socialización difusa en donde el conflicto hilvana una cultura urbana que siempre sobrevive ante cualquier plan urbano de extinguirla, sobreviene la coacción constantemente pero vuelve difuso su acotamiento porque se desplaza a otras áreas pero luego poco a poca regresa pareciendo que es un ente geotérmico que responde a la teoría del lugar central porque ahí está el origen de su identidad. Pero sobre todo con el fin de rescatar la cultura urbana milenaria del mercado al aire libre como una tradición que ha degenerado en un mecanismo informal de sobrevivencia en todas las grandes ciudades de América Latina y que se propone comenzar a mirar prospectivamente como un fenómeno que puede aspirar a ser catalogado como patrimonio de la humanidad y preservar esa práctica urbana con base en la normatividad aplicable vigente, en lugares, días y horas delimitados según el calendario de fiestas y verbenas populares y permanentemente con pequeñas concentraciones en lugares históricos y turísticos en donde prevalezcan los giros tradicionales artesanales asociados a las etnias de México, así como a las industrias culturales de la cultura popular mexicana y su relación con el folklore. Las discusiones crecen y surgen nuevos análisis sobre viejos temas en donde habrá que ubicar la informalidad a través de textos como el de Emilio Duhau, As novas formas da divisão social do espaço nas metrópoles latino-americanas: uma visão comparativa a partir da cidade do México7.

Agenda pública y patrimonio histórico 1. Por qué importa la informalidad.

5

6 7

Anagrama, Barcelona, 2007. Revista eure (Vol. XXXIII, Nº 98), pp. 142-144, Santiago de Chile, mayo de 2007. CADERNO CRH, Salvador, v. 18, n. 45, p. 355-376, Set./Dez. 2005.


-Es

fundamental realizar un estudio comparativo de la política regulatoria más

allá del centro en donde se vea qué resultados ha dado en un lugar y en otro, juntando las evidencias de que en el Centro Histórico en el plazo de 20 años se ha alcanzado un avance importante que puede hablar del éxito de la política, sobre todo en donde la prioridad es el rescate del patrimonio histórico. -Complementar los cinco trabajos de campo de los dos estudios anteriores con tres trabajos de campo más en el área del centro y en tres más de la ciudad en zonas críticas (un cíclico completo por año de estudios), permitirá documentar cómo es que en otras áreas aunque no haya patrimonio se debe impulsar con el mismo ahínco la misma estrategia que ha logrado exitosamente acotar el problema de la informalidad. -El re-estudio y ampliación del estudio de la cultura urbana de la informalidad y el proceso de la gestión de la política hasta el 2017, permitiría escalar el estudio hacia una visión del fenómeno del comercio al aire libre como candidato a ser reconocido como patrimonio de la humanidad. -Con el estudio de tres años más del problema público de la informalidad, se puede llegar a formular una agenda pública mínima bien justificada y argumentada, que sea legítima al proceder de la objetividad del mundo académico como un producto de investigación de una universidad de prestigio. Permitiría aspirar a que se pueda tomar como una oportunidad en la gestión de políticas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. -El estudio propone seguir documentando avances de la política, detectar aciertosdeficiencias y puede sentar las bases para estructurar un modelo de intervención


que permita formular e implementar políticas en centros históricos de delegaciones y otras ciudades catalogadas por la UNESCO en México, más ahora que existe en el Congreso de la Unión una Comisión Nacional para la Protección de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Agenda pública y patrimonio cultural 2. El futuro de la informalidad. Se está llegando al punto álgido de la política pública regulatoria y su efectividad con mecanismos más eficientes que eficaces; con menos confrontación violenta y más propuestas. Al menos en el centro de la ciudad en donde hace 20 años inició la política con el PMCP-93, se ha logrado con un alto grado de éxito ir acotando la informalidad con base en el PRCVP-98, una agenda pública mínima de planeación

urbana con un proceso incremental

de regentrificación

o

repoblamiento comercial del centro que prioriza la recuperación de la alta concentración de monumentos históricos. La política en el mediano plazo ha logrado establecer un patrón institucional para reconstruir el tejido social excluyendo a los sectores marginados, recuperando el espacio público como recurso de uso común y no de unos cuantos. Por ello, es urgente reconstruir esa pauta de orientación de procesos cíclicos de expansión territorial de una política regulatoria del espacio público en donde el comercio casi ha podido ser extirpado de la nueva planeación urbana. Las preguntas son ¿a dónde han ido a parar los comerciantes expulsados en 20 años? ¿se han ido a otras áreas de la ciudad con todo y líderes? ¿se ha resuelto el problema en un lugar gestando otro en otros lugares?


La antropología debe seguir comprometida con la generación de información de primera mano como desde hace más de 20 años en el centro y documentar el principio del desenlace que está teniendo la tendencia de consolidación de la política para sacar al comercio del centro y recuperar el área como espacio de esparcimiento y comercio formal que incluye a las mejores marcas. Pero hay una asimetría, el comercio popular ha quedado excluido como toda gentrificación logra al favorecer al capital especulativo. En este caso es de interés sí documentar cómo se ha extirpado el exceso de uso de suelo por la informalidad en el Corredor Financiero (calle Madero ahora peatonal) y en el Zócalo, en la Alameda central y en el corto plazo en la zona de la Merced. Resta conocer el manejo que tenga el proyecto Merced y ver si representará el hiato del fin del comercio al aire libre en el donde la tradición es milenaria o si existe la posibilidad de dignificarlo y hacerlo presente en la sociedad posmoderna como patrimonio de la humanidad. No es fortuito que sea el último y definitivo golpe al comercio informal en esa área en la que es tradicional desde hace siglos. Este estudio se quiere insertar como una oportunidad para gestionar una política cultural que integrar al comercio al aire libre, al menos ciertos corredores representativos como un patrimonio histórico de los mexicanos y su posible inserción en el catálogo del patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO. Están dadas las condiciones para meter el asunto a la agenda que discute el patrimonio en las ciudades. Es factible por que se ha creado la Comisión Especial Ciudades Patrimonio de la Humanidad en la actual legislatura del Congreso de la Unión y en noviembre del 2013 la ciudad de Oaxaca fue sede del Congreso Mundial de Ciudades Patrimonio Mundial. A su vez, el CONACULTA ha creado el Fondo Nacional para la Cultura


y las Artes y la Asociación de las Ciudades Patrimonio. De tal suerte que hay un ambiente propicio para que el comercio mal llamado “ambulante” se preserve en algunos sitios históricos y turísticos y sea digno representante de una economía política que subsiste en México y que sigue siendo parte del motor de la economía desde hace tres mil años. Tercera parte. Agenda pública y patrimonio cultural: -La gestación de una agenda pública alternativa para consolidar la política pública regulatoria del comercio informal con base en el PRCVP-98, no solamente permitirá dignificar el trabajo de miles de ciudadanos desempleados que se han subempleado por falta de oportunidades, sino que impulsará la existencia de alternativas de intervención que permitan hacer del comercio al aire libre una actividad no solo digna, segura y que no rompa con el entorno y afecte el equipamiento y el tránsito, sino que arraigue la práctica del comercio al aire libre como una actividad con una fuerte sedimentación histórica que pueda transformarse en patrimonio histórico tangible de la humanidad y ser ejemplo de reordenamiento del comercio informal en lugares y centros históricos de la ciudad, las delegaciones políticas y los centros históricos de las ciudades históricas del país, así como en los diversos centros turísticos de México.

Colcusiones


De mis hipos

La investigación podrá capacitar para (re)formular eficiente y humanamente una agenda no solo gubernamental, sino pública mínima que potencie la mejora del problema público, identificando aspectos clave y sentando las bases para la consolidación de la política en el tiempo. -La investigación comparada de la consolidación de la política regulatoria en el Centro Histórico, ambos perímetros, permitirá establecer un modelo de gestión de políticas culturales de rescate del patrimonio histórico cultural no solo en la ciudad capital. -La documentación del proyecto de la delegación Benito Juárez 2013 que propuso integrar el comercio al entorno cumpliendo la normatividad aplicable en áreas de la nueva línea Dorada, número 12 del STC Metro, junto con la comparación del proyecto precedente de la misma índole de la organización AVC de artesanos en el centro en 2003, contribuirá a definir los estándares mínimos a los que debe aspirar un política de gestión cultural para insertar el comercio al entorno en áreas con patrimonio cultural y no y al mismo comercio como parte del patrimonio cultural nacional y de la humanidad. -Será un éxito el estudio si ayuda a consolidar la regulación de la informalidad en la medida que también se revalore como parte de un patrimonio histórico y que las áreas recuperadas en el centro sirvan de ejemplo para legitimar intervenciones similares, así como para consolidar el modelo de gestión de la política cultural.


-La lógica de las fiestas cíclicas en las que cada año se otorgan permisos especiales para el comercio en la vía pública, debe ser el marco gubernamental que coadyuve a gestar acciones de política cultural que definitivamente permitan manejar el fenómeno bajo un enfoque que transforme la actividad en patrimonio histórico nacional y tangible de la humanidad, con sus respectivas contribuciones al fisco cumpliendo la normatividad aplicable. -El nuevo trabajo de campo en zonas de la ciudad más allá del centro permitirá identificar oportunidades de aplicar la tolerancia “0” en lugares estratégicos para la movilidad en la ciudad e impulsar con el mismo ahínco estrategias complementarias que consoliden la política y se tenga la gran visión de que el comercio al aire libre pueda ser candidato para el conocimiento como patrimonio de la humanidad. -Al profundizar en el estudio del asunto público se formulará una agenda pública mínima con capacidad de persuadir y será legítima al proceder de un universidad con prestigio y podrá influir en la toma de decisiones de la nueva gestión de gobierno que arribe después de las elecciones de 2015. -El estudio que se propone además de seguir documentando avances de la política, detectando aciertos y deficiencias, puede sentar las bases para estructurar un modelo que permita formular e implementar políticas en centros históricos de delegaciones y otras ciudades catalogadas por la UNESCO en México y ello está latente dado que ahora existe en el Congreso de la Unión una Comisión Nacional para la Protección de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.