INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM PROYECTO DE INVESTIGACIÓN [Concurso de oposición… Investigador Asociado “C” de tiempo completo interino, área Etnología, registro 77161-35.]
Tema general: “ECOLOGÍA POLÍTICA DE LA CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES”.
PROYECTO: ANÁLISIS DE ANTROPOLOGÍA SOCIOAMBIENTAL 1 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
a) TÍTULO Ecología política de la contaminación y sobreexplotación de los recursos acuíferos: Agenda de política pública y antropología socioambiental. El caso de los sistemas de agua Cutzamala y Lerma en el norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). b) Introducción Más allá de las políticas globales con base en el protocolo de Kioto o el acuerdo de París, ambos como parte del contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, si bien se deben tener en cuenta estas estrategias que tienen como punto de relevo el año 2020 para seguir intentando controlar el calentamiento global, es importante también tomar en cuenta los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su continuidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de México como una economía en desarrollo. Sobre todo para aguzar la lente entre las relaciones intergubernamentales e intermunicipales e interestatales de los gobiernos locales y estatales, el papel del gobierno federal y la interacción de éstos con las diferentes formas de ejercer la ciudadanía, ya sea a través de diferentes tipos de públicos y/o con base en diversas manifestaciones de organización de la participación ciudadana, y su relación con el entorno ecológico en regiones densamente pobladas y en expansión demográfica como es la ZMCM y la capital del Estado de México (EDOMEX), Toluca de Lerdo. Principalmente su zona norte y noroeste, en menor medida noreste, que enfrenta el reto de continuar suministrada de agua potable vía los Sistemas de Agua Potable Cutzamala y Lerma que pertenecen al EDOMEX, mismos que han comenzado a reducirse a principios del siglo XXI porque se requieren cada vez más en las regiones de origen de donde surten desde el último cuarto del siglo XX.
2 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
La ciudad de México con sus delegaciones Álbaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco y la ZMCM noroeste y en parte noreste colindando con los municipios de Huixquilucan de Degollado, Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Vaz, respectivamente, presenta actualmente una fuerte e intensa zona de expansión urbana y suburbana que se está transformando en el centro empresarial, de negocios y de habitación burguesa (tipo suburbio) de la metrópoli, al tiempo que está gestando nuevos pequeños cinturones de miseria en los alrededores, no solamente de la CDMX sino del EDOMEX. Se tiene como epicentro urbanizador ya no el centro histórico y la Alameda con un Zócalo como el ícono del centro de los poderes de la unión, símbolo de la soberanía, sino lo que se ha dado en llamar la Ciudad Carso que tiene su punto de “fuga” en la zona de las colonias Polanco, Anáhuac, Santa Julia, Pensil y alrededores, pero que parece tener una proyección para extenderse quizá hasta Lerma y Tlalnepantla, interconectando con el corredor de Interlomas y Ciudad Satélite, pasando por Observatorio y Azcapotzalco (ambos con cinturones de marginación urbana), respectivamente, al tiempo que se extienda hasta la salida de las carreteras de la CDMX a los estados de Hidalgo y Querétaro vía Ecatepec y Cuahutitlán, respectivamente.
Todos los municipios que se mencionan constantemente presentan un crecimiento exponencial en sus procesos de modernización y construcción de centros comercialesfinancieros e industriales y de servicios –Malls- que se demandan, prospectando las crecientes necesidades de un mundo posmoderno (Lyotard), en donde la alteridad entre naturaleza y cultura (E. Krotz) cada vez se diluye, se vuelve líquida (Alainn Touraine, Zygmunt Bauman) y la relación entre ciencia y arte/arquitectura en este caso, confluyen con el afán de hacer de todo procedimiento un arte con disciplina, sistematicidad y rigor, más allá de los procesos demostrativos y los buenos y exactos –trascendentales cálculos matemáticos. Estamos en una sociedad en la que la acumulación de 3 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
conocimientos útiles en el pasado e inútiles en el presente o falaces en el presente es vertiginosa, muchos ya han sido falsados (Popper) y otros tienen que ser sometidos a la prueba del falsacionismo.
El hecho es que en los primeros años del siglo XXI, ya se empezó a reducir el flujo de agua del EDOMEX a la CDMX en el corredor ecológico que se ha identificado y pese a que solamente se depende en un 10 por ciento (ca.) del líquido de la región, con la expansión urbana en apogeo no se ve en prospectiva cómo será satisfecha la necesidad en el futuro inmediato.
Se prospecta el conflicto sociocultural y que sí llegará el día en que el crecimiento exponencial de Zinacantepec, Toluca, Metepec, Santa Ana, Lerma, Interlomas, Santa Fe y Cuajimalpa, así como Naucalpan y Tlalnepantla, implique que ya no llegarán a las delegaciones del centro de la ciudad las aguas del Cutzamala y del Lerma. Esto sobre todo en función de que el corredor del que hablamos como territorio geográfico en estudio, como territorio en uso y la territorialidad (Milton Santos 2000) que implica el mismo, está cada vez más saturado de carreteras, transporte contaminante, desechos urbanos no controlados y regulados (tiraderos a cielo abierto) y los bosques de todo el corredor están siendo sometidos a fuertes (des)cargas de contaminantes como el smog, haciendo que sus depósitos naturales de agua se estén agotando y contaminando, ya que se están viendo mermados también por las nuevas fuentes de contaminación entre las que sobresale el ruido y los altos decibeles del zumbido que generan las formas de transporte humano obsoletas, así como el mal control de los tiraderos abiertos de basura, los desechos tóxicos y peligrosos y el mal manejo de las aguas grises de los nuevos hábitats en donde se perpetuán las pujantes industrias contaminantes sin control de sus
4 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
desechos a los mantos acuíferos vertiendo aguas de todos colores y gases a la atmósfera y todo lo que ello conlleva.
Estamos frente a procesos en donde “las asimetrías o desigualdades sociales, espaciales, temporales en el uso que hacen los humanos de los recursos y servicios ambientales, comercializados o no, es decir, la disminución de los recursos naturales (incluyendo la pérdida de biodiversidad) y las cargas de la contaminación” (MartínezAlier 1997), traerán como consecuencia que ya no llegue el agua del sistema Cutzamala y del Lerma.
Todo esto genera un proceso comunicacional de desinformación (M. Castells) del impacto ecológico que habrá de documentar. El hecho es que se está reduciendo drásticamente la oportunidad que ha tenido la CDMX de gozar de agua potable de buena calidad y en cantidad suficiente, pese a los vicios ocultos de la infraestructura y el equipamiento hidráulico del que se supone se pierde por el SACMEX entre el 30 y el 40 por ciento (NEXOS). Simplemente a principios del 2016 la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informó que la línea1 del suministro de agua del sistema Cutzamala afectaría a 13 delegaciones de la CDMX y a diversos municipios del Valle de México y al día siguiente pasaría lo mismo con la línea 2, afectando a cuatro millones y medio de usuarios (El universal 28-1-16) ¿cómo reaccionó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX)?
c) Objetivos -En el ámbito de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, como parte del objetivo general de este proyecto se auscultará, con base en el método de trabajo de campo 5 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
antropológico y el enfoque de intervención sociológico conocido ahora en antropología social como el engagement, es del interés de esta investigación conocer y documentar qué tanto se está gestando una agenda de políticas públicas (Cobb y Elder 2000) y todo lo que ello implica, ante el problema de compartir el agua entre municipios que la requerirán cada vez más en el corto plazo. Así como describir, caracterizar y analizar cómo los beneficiarios originales que no terminan de satisfacer su demanda, ya comienzan a luchar por ella en el marco ecocultural de los sistemas Cutzamala y Lerma y del contexto regional e interestatal que gesta una realidad y evolución del mundo que guiado por la teoría, el movimiento social y la política ambiental, ha establecido lo que se ha dado en llamar las nueva ruralidades que implica el estudio de la revaloración del mundo rural y su riqueza natural regresando a él para reproducirnos en busca de un mayor equilibrio en la relación del hombre con la naturaleza originaria. E incluye un discurso con una visión estratégica que ahora tiene el hombre de regresar al mundo rural, teniendo como misión alejar a la masa del entorno urbano agotado en todo sus aspectos y manifestaciones socioculturales por la alta concentración urbana, reactivando el campo y sus estilos de vida tradicionales regresando a una forma de vivir clásica; sostenible ante la insostenibilidad del capitalismo urbano y el colapso planetario.
-El estudio de la agenda pública en el marco de la hechura y estudio de las políticas públicas (Luis F. Aguilar) con base en la metodología de la antropología social no solamente contemporánea, sino también posmoderna que le es ad hoc para el estudio de la agenda pública, se tendrá que contemplar el comportamiento administrativo, no solamente conductual (desde abajo/micro), sino de cultura política en el horizonte de diversos actores y públicos (que median/meso) y la corresponsabilidad social (desde arriba/macro), así como el de la ciencia de la antropología aplicada (Foster), en que los actores con competencia en la materia de la gestión del agua de los sistemas citados 6 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
junto con los gobiernos en comento y los ciudadanos (activista o no) vinculados a ellos, operan y dan sentido a sus acciones como hombres red que muchas veces ya no aspiran a la modernidad, sino que ven y van más allá de los tradicionales derroteros aun cuando sean posmodernos (Bruno Latour). Es de interés configurar cómo se han coligado y/o relacionan los sujetos, actores y públicos varios para atender el dilema que se avecina en relación al agua que va de Zinacantepec a la CDMX. Esto con el afán de analizar qué tanto ya estamos lejos de salvar el corredor hídrico y su potencial o qué tan profundo es el daño, según la percepción humana, del ya identificado y mencionado corredor ecológico en adelante citado como Zinacantepec-CDMX, sobre todo en términos del teorema de la “tragedia de los comunes” de Garret Hardin (1968) y qué tanto se está previendo el manejo del conflicto, cuáles son sus escenarios prospectivos y cómo son sus diversas aristas fenoménicas por abordar, así como las consecuencias ya visibles y por detectar.
-Es importante realizar un diagnóstico socioantropológico y de la agenda de la política pública del desarrollo de la comunicación humana y social en la materia, visualizar las formas de relacionamiento entre poder formal e informal y comunicación de masas (Castells), identificar qué instrumentos de mercadotecnia social hay y cómo están funcionando en la materia de la problemática de interés, descubrir si hay grupos expertos en ello e indagar si la población en general conoce y/o reconoce una agenda pública en la materia de atención al problema –cada vez más latente- del agua y si la hay cómo se ha gestado-evolucionado con base en el enfoque sociocultural de la demanda del consumidor (sin triturar números como centro para las decisiones), sino en función del consumo cultural del agua, la percepción y la opinión pública que se hace del agua como un recurso estratégico vital para el hábitat, ya sea en Zinacantepec con respecto al agua que llega a la CDMX o bien de los capitalinos que ya comienzan a 7 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
sufrir los estragos de la carencia del agua en la calidad y cuantía que se tenía antes de la reducción del suministro. La comunicación en algunas de sus diversas formas y manifestaciones la habrá en algunas latitudes, pero si no la hay, todo investigador se debe volver un agente de visualización, un agente de sensibilización en torno de la necesidad de ella (la agenda e involucramiento activo-pasivo corresponsable) y de la atención al problema del suministro, así como para la toma de las mejores decisiones públicas en el futuro inmediato y no dejar solos a los burócratas, servidores públicos y líderes comunitarios y esperar a ver qué hacen y cómo los ven los públicos interesados y/o expertos, sino contar con la mejor información posible a la mano, siempre bajo el marco de la racionalidad limitada (H. Simon) y lo que ello implica. Todo ello para que se puedan visualizar los compromisos del pasado y del presente, qué tanto se cumplen y/o mantienen y/o surgen nuevos, qué está pasando en el presente y hacia el futuro cómo se ve la situación para las próximas décadas, cómo está la autoridad pública abordando el dilema de la utilización de los Recursos de Uso Común (M. Ostrom 2011) y si ésta en su gestión está persuadiendo sobre la procuración de una acción colectiva (M. Olson 1965), previsora, sana ecológicamente hablando y cómo en conjunto con los ciudadanos en general se pueden construir opciones de políticas, ya sea de Estado, gubernamentales, municipales y comunitarios. Es importante saber cómo está viviendo la situación la población objetivo, es decir, los directamente afectados para bien o para mal e identificar el discurso del público interesado e informado, así como experto y en qué medida o grado se están gestando planes y programas de acción pública para reducir la incertidumbre en torno al surgimiento del conflicto y sus diversas configuraciones en las latitudes varias involucradas con o sin población, que quieran más de su agua originaria o que empiecen a carecer de ella. Hay que, documentar la(s) negociación(es) que han tenido lugar en el proceso que se vive (Max Gluckman) de la reducción del suministro como un hecho, cómo se está gestionando ahora y en su caso el vislumbrar si 8 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
hay ya algún tipo de intervención para la negociación y el arbitraje (y sea nacional e internacional) (autor)sdfhdsfl) o si la habrá cuando sea para el EDOMEX imposible dotar más de agua a la CDMX por sus propias necesidades y cuando la población de la ZMCM colindante con la CDMX también la demande y comience a sufrir de escasez.
-Es necesario (re)conocer qué opinan del pronto límite al que se acercan como proveedores o beneficiarios del agua quienes están íntimamente vinculados a la relación oferta-demanda y cómo ha sido y está siendo abordada la problemática en el contexto de la opinión pública de las zonas de interés, bajo qué medios y formatos-discursos, ya sea desde la óptica general federal-estatal o en lo particular local municipal y submunicipal, sin dejar de poner en el centro el contenido de la nueva constitución de la CDMX en la materia, al tiempo que se identifique lo relativo al agua en materia de derecho positivo vigente en el EDOMEX y conocer quiénes forman parte de un movimiento ciudadano nacional e internacional en su caso o quiénes han implantado acciones públicas en lo general y en lo particular, en qué lugares, cómo y por qué ya sea pasiva o activamente, sin olvidar que en el marco de la agenda global al menos están vinculados a la problemática de escasez del agua y contaminación diversa del entorno y los ecotonos relacionados con el corredor citado, seis de los objetivos de sostenibilidad para el 2030: 6, 9, 11, 12, 13 y 15.
-De política pública (Lasswell) y gestación de una agenda (Luis F. Aguilar) que se diagnostique con base en la metodología de la antropología social con base en el enfoque de ecología política (Blaikie y Brookfield 1987), para (re)conocer la percepción, los sentimientos y retos que genera la necesidad del agua ante el nuevo crecimiento demográfico, que se está convirtiendo en un problema intergubernamental y de clases opulentas empresariales, clases medias de profesionistas conscientes del 9 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
cambio climático preocupados por las acciones públicas y pobres con visión, así como pobres marginados sin rostro ni visión, que no tienen agua o les es insuficiente y tiene un bajo entendimiento y una baja capacidad de participación en la gestación y desagregación de la agenda pública aunque sea mínima a no ser que aparezca el conflicto y tengan que actuar para sobrevivir con el acceso al agua de calidad y en la cantidad deseada. Los sectores con menos oportunidades reconocen su derecho vital a ello ante la vorágine del desarrollo capitalista, reconocen las atrocidades que los rodean en el entorno ecológico inmediato y quizá perciben la imposibilidad de recuperación de su agua y bosques ante la sobreexplotación y la contaminación irreversibles (Garret Hardin 1968). Sin embargo hay que sensibilizarlos con investigaciones en donde ellos sean tomados en cuenta y persuadirlos de que deben ser agentes activos para el beneficio no de grupo sino planetario.
-Simbólico (V. Turner 1980, Rodrigo Díaz 1998) y de movimientos sociales (Matteucci) que ya tienen agendas de lucha en el pasado para defender sus recursos autóctonos y los que en el presente tiene disputas por el recurso del agua y los que aparecerán en los viejos y nuevos sitios clave de las cuencas en comento. Se quiere diagnosticar cómo se están manifestando las actitudes críticas que buscan la sostenibilidad del agua de calidad en tiempo y cantidad, en el espacio y con una visión estratégica o no en el tiempo. Esto considerando que instrumentos como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) les da a las comunidades originarias el derecho de apropiarse de los Recursos de Uso Común (RUC) (Ostrom). Se tendrá un sustento teórico metodológico con base en el enfoque de la ecología cultural como superficie en la que lo simbólico se aborda como parte de la ecología humana (Marvin Harris 1979: 549), en donde al identificar las condiciones materiales de vida en los ecosistemas y medios ambientes vinculadas a las cuencas hídricas, se están ubicando forma y estilos de vida 10 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
sociocultural en los que hay diversas formas de reproducción. Interesa conocer cómo hay una producción y distribución no solamente material sino también simbólica de los bienes y de ellos con base en un discurso legitimador, no se diga en relación del agua y su vínculo con el tipo de hábitat y de estos con el discurso y el debate público que gesta cada comunidad y autoridad en conjunto o no y que se traduce en una selva de símbolos disímbolos, mismo que en el deber ser a través de una agenda mínima de política pública, tendría que estar como aspectos que cohesionan o no a la comunidad y la sociedad latente por el agua ya que lo que está de por medio es vital para la reproducción humana.
-Epistémicos (K. Popper, Feyerabend) y socioculturales (Alfred Kroeber) que se identifiquen en el trabajo de campo antropológico bajo el enfoque de la ecología política, para identificar los discursos de las comunidades indígenas o no y sus relaciones de y con el poder (Escobar), ya que están inmersas en esta problemática que tiene una naturaleza inconmensurable (Feyerabend), propia del paradigma de la ecología política y los diversos actores vinculados según el contexto que no suelen vivir de acuerdos para ganar ganar según la teoría de juegos (Neumann y Morgenstern, Robert Gibbons y otros), detectando al mismo tiempo la configuración de movimientos ecológicos políticos que se manifiestan como grupos de interés-presión con base en formas ideológico-prácticas (Cansino) de ecofilosofías diversas, ya sea como la profunda de Naess, el ecosocialismo de O´Connor, el econoanarquismo de Bookchin, entre otros. Es así como se tiene por reto reconocer y persuadir a los agentes y actores involucrados, las formas de liderazgos y los recursos que movilizan (Metteucci) y cómo están a su vez persuadiéndose de las restricciones objetivas y subjetivas (Majone) a las que están sometidos(as), o que se han autoimpuesto las poblaciones afectadas siendo antropogénicas. Es de interés observar e indagar y describir, así como analizar cómo 11 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
informan y se informan y se vinculan con actores informados, expertos y organizaciones especializadas o exprofeso gestadas para encarar la situación, así como de ciudadanos comunes preocupados, poniendo en el centro cómo el comportamiento administrativogubernamental, que va de lo federal con un Plan de Desarrollo a los planes de manejo ecológico regionales y para el agua potable municipales, están operando o no, así como ver cómo los planes de manejo estatal del agua en alteridad con la sociedad civil organizada se están gestionando e identificar si la función pública coadyuva a la situación con un enfoque de un gobierno democrático, abierto, digital e incluyente, moderno, con propensión a una alta participación ciudadana que es sensible y propende a evaluar el avance societal en la vía del desarrollo sostenible y la lucha por los recursos escasos ante la expansión demográfica que se presenta en el entorno del corredor ecológico mencionado (Malthus), sin dejar de lado cómo la política científica del CONACyT y sus programas de investigación científica con base en el modelo de participación del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), está vinculado o no y qué tanto está contribuyendo al estudio de la problemática, a la gobernanza en el manejo del agua y su relación con los soberanos de la misma, así como ubicar los posibles causes de acción para gestionar y evitar los conflictos enconados entre lo público y lo privado o entre particulares, así como al nivel de las relaciones intergubernamentales, conocer experiencias de disputas por el líquido y las formas en las que se logró gestar un acuerdo en beneficios de la ecología, primero y luego de los demandantes y proveedores del agua.
d) Fundamentación
La ecología política es una corriente epistemológica que es heredera del evolucionismo antropológico y sufrió de sus respectivos determinismos como toda teoría 12 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
decimonónica, mas se la puede ubicar en el marco del nuevo evolucionismo o neoevolucionismo con base en los estudios de J. Stewart (sdjsñ checar,,,,,). Si bien surge en la segunda mitad del siglo XX influida por el análisis de la economía política y su relación entre lo local y lo global, en realidad se volvió la caja de herramientas de los estudios antropológicos socioculturales vinculados a todo tipo de movimientos humanos que buscan atender su relación con el medio ecológico y sus recursos naturales; entorno ecológico. Ya para el último cuarto del siglo XX se presentaron los movimientos verdes y el ejercicio del activismo ciudadano por cuidar sus recursos naturales y explotarlos racionalmente. Es hasta fines de siglo que la ecología política definitivamente se posiciona como una episteme hegemónica y legítima para servir de marco teórico para las políticas públicas en materia de ecosistemas en el inicio del siglo XXI; ecología y desarrollo sustentable, primero y ahora sostenible.
El surgimiento de la ecología política como un cuerpo de teorías socioantropológicas, vinculada a fenómenos antropogénicos conlleva una evolución en el estudio de la relación del hombre con la naturaleza, el pensamiento y la acción, la mente y el cuerpo, hasta alcanzar la nube de la episteme queer y los estudios de ecología corporal, entorno y multiculturalidad (Kymlicka). Es así como la ecología política está dotada para vincularla en este caso al desarrollo urbano que afecta el corredor hídrico puesto en el centro y cómo el problema de la insuficiencia de agua que comparte el EDOMEX con la CDMX está prendiendo un foco rojo por la expansión exponencial del primero que la requiere en mayores cuantias que hace 50 años, cómo está surgiendo un descontrol en sus zonas nortes de la segunda por su expansión hacia la primera. La ecología política se posiciona como la herramienta inter y trans disciplinar con la que se puede gestar una explicación sociocultural del manejo de la sobreexplotación hídrica y la contaminación
13 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
aunada a ello y con ello cómo se están configurando nuevos problemas antrópicos de los que deberá encargarse la gestión pública con una alta participación ciudadana.
Se parte del estudio de nuestro futuro común o informe Brundtland que posiciona el concepto de lo sostenible (80´s) en lugar de lo sustentable (70´s) en el marco de los lineamientos de política ecológica de lo ONU en sedes de países bajos, quedando como producto de expertos que lo sostenible es aquel desarrollo que satisface necesidades presentes sin comprometer las opciones de las necesidades que se tendrán en el futuro. Es un referente aspiracional que centra actualmente las discusiones no solamente epistémicas, sino de estudios comparados de la ecología política y que está simbólicamente marcando el discurso de la agenda de políticas públicas que tendrán que aterrizar en políticas sectoriales ya sea de Estado(s) o de gobiernos. De ahí que el fenómeno sociocultural de los flujos push and pull, es decir, de atracción de fuerza de trabajo hacia la ciudad de México de la región de Toluca y sus alrededores en la segunda mitad del siglo XX (de donde viene el agua a la ciudad zona norte) y el regreso a dormir y vivir en sus comunidades de origen de los emigrantes que tuvieron que buscar empleo en la creciente urbe de entonces y de ahora (que regresan y empiezan a marcar el flujo de regreso del agua también). Esta lógica de reproducción que estancó el crecimiento demográfico de la ciudad capital del EDOMEX, Toluca, está íntimamente imbricado con consecuencias (tanto de explotación como de contaminación varia) para la ecología del corredor hídrico Zinacantepec-CDMX en cuestión e impacta cada vez más en el empobrecimiento y baja calidad de los recursos forestales que impacta en los mantos acuíferos y por ende en la (re)generación del agua. Esta problemática se agudiza ahora simbólicamente, pero en lo inmediato sobre el terreno ha comenzado a tener consecuencias ecológicas graves dado que la población de los alrededores de Toluca ya está regresando a vivir a sus lugares de origen y se están gestando nuevos modus 14 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
vivendi que evitarán que sus familiares emigren a la metrópoli (Park) en busca de empleo. De hecho el tren suburbano Zinacantepec-Observatorio, pasando por las estaciones programadas Toluca-Lerma-Santa Fe, acelerará este proceso y facilitará el regreso a casa de la ciudad en media hora, generando que se incremente la construcción de vivienda y servicios en los asentamientos de donde surge al agua. La demanda de agua se incrementará cada vez más en los lugares de donde nace y se lleva a la megalópolis, lo que implica que la ciudad no podrá mantener en el largo plazo esa dotación, haciendo que la comunicación humana, ya sea interpersonal o social, se vuelva en lo inmediato el vehículo de la gestión pública que permita construir flujos comunicacionales que velen por una acción incesante del rediseño de los flujos del agua y sus cantidades y lkugares de destino o meta con base en la mutua confianza ciudadana e
intercomunitaria,
así
como
intergubernamental
que
evite
conflictos
intergubernamentales e identitarios que se presentarán, pero que no se escalen con consecuencias irreparables en la región (del Val). De ahí que el enfoque del citymarketing de implicación que plantea Toni Puig en Marca Ciudad, cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos, también se vuelva en esta investigación un marco de referencia teórico conceptual que muy bien puede ser otro puente con el que convivirá gozosamente el enfoque de la ecología política y su rica visión heterodoxa. El enfoque mencionado ayudará como una episteme que permita ir delimitando cada vez más el puente entre el marco teórico de las ciencias de las políticas de Lasswell y la teoría conveniente de la ecología política antropológica. Es urgente mezclar ambos paradigmas pocas veces mezclados con la finalidad de enriquecer el horizonte epistémico que las ciencias humanas y sociales ya requieren ante la complejidad y que las políticas pública en su versión crítica no solamente interactúen para con la economía, el derecho y la administración.
15 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
Mas el enfoque antropológico de la ecología política tiene configuraciones teórico conceptuales tan amplias y diversas que se vuelve un enfoque epistémico ad hoc para abordar la problemática de la gestación de una agenda pública ante un problema que se avecina, sobre todo en función de la urgencia que se tiene para identificar los aspectos que deben formar parte de una agenda pública diagnóstica, mínima manejable para crear causes de acción trascendental, efectivos, para que luego se aterrice y existan políticas de Estado y gubernamentales en la (re)configuración del suministro de agua en este caso, así como en políticas sectoriales vinculadas al problema del agua y el manejo forestal con el que ya comenzó el municipio de Zinacantepec y el manejo de los recursos forestales del nevado de Toluca. Lo anterior buscando siempre que la investigación social y humana coadyuve a la formulación e implementación (Wildavsky) de una política pública “neutra” y se comience a pensar en cómo gestar acciones que prevean la forma en la que se remediará la falta de agua al norte de la ciudad, por un lado, y cómo los nativos de las regiones del corredor ecológico en estudio, tendrán (al regresar a sus comunidades y tener condiciones de que su gente ya se reproduzca ahí) que luchar por (re)tener agua y de calidad y en cantidad suficiente para hacer de sus lugares autóctonos un hábitat con agua potable permanente y sana que les garantice calidad de vida a los suyos en el largo plazo, así como para generar fuentes de empleo y fomentar la empleabilidad local que los haga no ser emigrantes y hacer del agua un recurso estratégico (Mintzberg) en sus nichos ecológicos de reproducción y no tener que depender de la ciudad para satisfacer sus necesidades de reprodccuión.
Se parte de la definición de Ecología Política de Blaikie y Brookfield de 1987 (p. 17) entendiendo por ello el enfoque epistemológico que combina inquietudes de la ecología (antropología ecológica), y una economía política ampliamente definida. Juntos abarcan la dialéctica constante del cambio entre la sociedad y los recursos naturales, y también 16 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
entre las clases y los grupos dentro de la sociedad misma” (Tomado de Robbins, Paul, 2012). Habrá de evaluarse (en el contexto teórico de la nueva disciplina: ver CIDE/CLEAR) qué tanto la ciudadanía y los actores vinculados, ya sean funcionarios, políticos, organizaciones o ciudadanos común y corriente y/o públicos varios, identifican el surgimiento de los sistemas de agua potable Cutzamala y Lerma, sus potencialidades y limitaciones, respectivamente, y quizá escudriñar temas como el por qué nunca llegó a Iztapalapa en un inicio, al tiempo que se diagnostique la percepción y el sentimiento que tienen tanto los que viven en los nuevos suburbios de EDOMEX como Metepec, Huixquilucan, Cuajimalpa y Tlalnepantla y cómo han aparecido movimientos sociales en lucha por el recurso del agua (Matteucci), al tiempo que se evalúen las acciones de política sectorial en la materia y su relación con la hechura de políticas públicas (Bardach 1998) con alta participación ciudadana (Canto Chac 2010) y que tanto se ha gestado o no una cultura en el manejo sostenible del agua.
La relación entre política y ecología no se limita a las relaciones de hecho en donde se presentan las relaciones de intercambios asimétricos entre los recursos, en realidad no se quiere cuantificar el proceso en términos de un enfoque de economía política, microeconomía, aunque sí se realizará procesamiento y cruce de datos, sino en términos de los procesos complejos que visualiza la política ecológica para detectar el impacto inmediato en la percepción y el discurso público sobre el ambiente, en particular sobre los bosques y el agua, y las consecuencias ya materiales en el presente, mediano y largo plazos. Sobre todo es de interés ver como el sistema hídrico natural que se controló ingenierilmente desde hace aproximadamente 50 años está llegando a su fin, pero al estar vinculado a una expansión de sistemas estocásticos y disipativos y relaciones de 17 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
poder (Adams) hegemónicas (Vargas Llosa) de flujos de fuerza de trabajo push and pull, de la región de Temascaltepec, Lerma y Toluca a la ciudad de México, están presionando al gobierno del EDOMEX a devolver el agua que va a la ciudad a las comunidades nativas.
Se trata de un estudio de percepción y de opinión pública, que debe sustentarse tanto en lo individual como de lo colectivo por hechos sociales (Durkheim), al tiempo que se valoren los sentires del universo de diversos tipos de públicos (afectados, beneficiados, atentos y en conflicto entre otros), actores de la sociedad civil e internacionales y agentes diversos del gobierno central y descentralizado, desde los órganos autónomos que manejan el agua, así como representantes del Estado y los Estado en disputa por el agua, al tiempo que los demás órganos autónomos, ya sean comisiones o consejos que se vinculan con la problemática de carácter eminentemente pública, también sean evaluados tanto en los hechos como en la percepción que en sí misma es un hecho sociocultural fundamental para la toma de decisiones en política ecológica. Esto se apoyará no solamente en el trabajo decampo, también con base en investigación documental, así como de los hechos de políticas (Lasswell) ecológicas y la numeralía respectiva que hay que recopilar y poner en juego, comparar usando el método comparativo, valga la redundancia, y cómo se están poniendo en juego en la agenda pública de la problemática las ideas que se hace la gente, la sociedad civil a veces organizada o en pequeños cuasi grupo. Cómo influyen en la percepción, diferente a veces de los hechos, las diversas fuentes de información y nodos de influencia como el liderazgo carismático en contraposición con las formas de dominación y legitimidad legal (Weber) y cómo la gestión pública en general también construye un discurso ahora multimedia con base en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC ´s). Al mismo tiempo se escudriñará el involucramiento del imaginario colectivo, ya sea 18 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
del mundo rural o del urbano con sus asimetrías de información recíprocas y cómo con base en la opinión pública conlleva que el ciudadano pueda estar bien o mal enterado del problema del agua entre EDOMEX y CDMX, así como indagar la visión y misión del experto e interesado, así como del vulgo común desinformado o mal informado. Se quiere demostrar cómo se manipula la información, los datos y cómo se construyen ciertas percepciones sobre el entrono ecológico en que se reproduce el agua y lo saludable de los bosques y del entorno inmediato del que se satisfacen necesidades varias como es el agua. A su vez, se quieren detectar los impactos conflictivos o no en el discurso o sobre el territorio, ya que el corredor citado está configurando un paquete de discursos en donde el desarrollo capitalista de los países en desarrollo no se detiene, en donde en una cañada habitan marginados sin agua y en la otra de enfrente habitan empresarios con agua para clubs de golf, políticos y profesionistas que usan albercas y suponen vivir en un primer mundo, pero compartiendo una misma atmósfera contaminada en un mundo todavía en desarrollo que viene reconfigurándose desde la idea de subdesarrollo y en vías de desarrollo desde la primera mitad del siglo XX.
Se quiere encuadrar el estudio en la concepción de Robbins en el sentido de que la ecología política conlleva una comunidad de práctica ad hoc con el paradigma de la antropología social y el de las políticas públicas, en donde la acción del investigador representa y hace representaciones de las ideas que conforman el universo discursivo e ideológico de las culturas en comento vinculadas al corredor hídrico. Para tener una postura crítica la investigación se sustentará con base en datos clave en el tiempo y con el análisis de los argumentos de factibilidad que han sustentado las políticas en la materia, así como de la información loable que se publicite en busca de formulaciones de políticas que mejoren las alternativas que han existido y que esta investigación se traduzca en un agente de correlación entre los tomadores de decisiones a veces 19 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
deshumanizados y su relación con ciudadanos expertos y habidos de soluciones a problemas latentes. Esto bajo una lente investigadora con enfoque de diversidad y multiculturalidad, queriendo que los núcleos de población afectados utilicen la investigación de la mejor manera posible para garantizar que se provean los recursos estratégicos como el agua que se comparte.
Estamos queriendo ver cómo se percibe e interpreta el mundo que rodea a los sujetos (C. Geertz) que ponen su agua para otros y los que consumen el agua de otros, es decir, del cómo la naturaleza les impuso ciertas percepciones y como el gobierno construyó un discurso que ellos tiene que comenzar a percibir bajo otra circunstancia en la que la naturaleza del problema a cambiado y la forma en que se ha explotado el recurso cambiará y cómo se ajustarán los diversos interesados para mantener y recuperar, ya sea en Zinacantepec o en la CDMX sus entornos de vida socioecológicos, quedando definitivamente la investigación ubicada en el marco de la antropología ecológica (Descola y Pálsson 2001) que se transforma en una forma de militancia académica por el bien común y se va más allá del estudio de no solamente medir los cambios desde enfoques neoclásicos, numéricos y de la tecnología que utiliza el enfoque de la economía política, sino para ubicar y buscar reconstruir imaginarios colectivos ambientales que propendan a la conservación del recurso en disputa racionalmente, al tiempo que se (re)genere el imaginario colectivo ecológico con base en una corresponsabilidad ecológico-política que haga promisorio el futuro sostenible, ya no sustentable: para mañana y no para hoy. “el modo en que la gente comprende su entorno se deriva de la forma en que lo usan y de cómo viven inmersos en él” (Milton 1997:12).
20 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
También se podrán abordar colateralmente los enfoque teóricos de la nuevas ruralidades que estudia el regreso al mundo rural y su recuperación ecológico-productiva-simbólica de revaloración de lo rural en lugar de lo urbano y el enfoque obligado de los estudios regionales y de movilidad de fuerza de trabajo, como los estudios laborales (De la Garza), así como el estudio del desplazamiento de las poblaciones urbanas pudientes a nuevos lugares antes rurales en donde se habita en paz y tranquilidad bajo modalidades de suburbios con buena calidad del agua, en contrate del hacinamiento y la depauperación que se vive en las colonias que habitan las laderas y barrancas de zonas como la zona de Observatorio. Hipótesis: -Las delegaciones políticas del norte centro de la CDMX como son Miguel Hidalgo, la Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, junto con la Álvaro Obregón al noroeste y la Gustavo A. Madero al noreste, sufren per se de la reducción del agua de los sistemas del Cutzamala y Lerma y la situación se agudizará. ¿De dónde obtendrán agua potable de calidad en el futuro la zona norte de la CDMX?
-Hasta el momento la naturaleza del flujo hídrico de los sistemas de agua Cutzamala y Lerma están resistiendo el proceso cultural del crecimiento expansivo, no solamente saturando el territorio que dividía al EDOMEX de la CDMX, sino creciendo hacia arriba en edificios con capacidades para miles de personas que en conjunto ya comienzan a representar millones de nuevos usuarios del agua. ¿El cambio de uso de suelo de naves industriales que utilizaban mucha agua a vivienda en condominio será correlativo al uso de agua de edificios de gran dimensión y altura anulándose la necesidad de más agua?
21 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
-Las zonas boscosas que se han estado urbanizando recientemente y desde hace varias décadas contaminando por las carreteras que conectan la ciudad de Toluca con la CDMX, y las nuevas colonias de viviendas en condominio están siendo más dañadas y se dará una reducción del agua de Zinacantepec a la CDMX a una velocidad mayor de la sufrida hasta ahora como efecto de la puesta en marcha del tren interurbano que correrá de Observatorio a Zinacantepec pasando por Interlomas y Observatorio-Santa Fe ¿Hasta cuándo seguirá la CDMX recibiendo agua de Zinacantepec? ¿Soportará el crecimiento urbano de la región el sistema de agua potable Lerma que ya presenta un alto grado de contaminación? -Si se comienza a estudiar cómo la gente valora y revalora vía la percepción el agua e interpreta el presente y su relación con el futuro inmediato, dando la importancia que tiene el agua para todos en el entorno ecológico, se podrá poner sobre la mesa qué alternativas hay, cómo atender la necesidad de comenzar a interactuar diferente con el entorno boscoso y el agua. Esto podrá configurar formas de pensar y luego actuar para mejorar, comprendiendo, la forma en la que se utiliza, aprovecha y maneja el agua, tanto en lo micro como en lo macro, pensando siempre en lo que les dejamos a las nuevas generaciones con base en una visión-misión de sostenibilidad. -Las actividades humanas deben entenderse en referencia a sus objetivos y al conocimiento requerido para llevarlas a cabo (’conocimiento’ se utiliza aquí en un sentido amplio para referirnos a suposiciones, creencias, valores, normas, etcétera). Todo ello existe no en el ambiente exterior, sino en las mentes de los individuos cuyas actividades se estudian (Milton 1997:5).
e) Metodología de la investigación
22 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
Se utilizará el clásico método antropológico del trabajo de campo en el que se echa mano de la observación participante que se registra en un diario de campo, que es una observación directa del investigador compartiendo la vivencia igual que el sujeto objeto de estudio. También se realizará observación no directa de diferentes actores, sobre todo servidores públicos con competencia en la materia para conocer sus formas de operar y proceder.
La población objetivo del estudio está construida de los siguientes actores: a) Públicos interesados, informados y expertos, así como desinformados en la materia vinculados directa e indirectamente en la problemática del corredor hídrico y el abasto de agua de Zinacantepec a la CDMX zona norte; b) Grupos bien organizados o no de la sociedad civil, ya sea por coyunturas o que conformen asociaciones civiles per se, así como organismo regionales e internacionales independientes y/o gubernamentales, junto con las instancias de los gobierno municipales que se hayan configurado en el desarrollo organizacional en la materia y la problemática de interés; c) Servidores públicos de todos los niveles que tengan participación en agencias gubernamentales públicas, ya sean federales, estatales y/o municipales, así como submunicipales, y que tengan injerencia directa e indirecta en la problemática del suministra del agua del EDOMEX a la CDMX;
Se utilizará la investigación documental, tanto de bibliografía teórica, como de estudios comparados y de otras disciplinar que sean de utilidad para el enfoque de la investigación, como pueden ser los estudios desde la biología y la estadística, la economía rural y la demanda del consumidor de agua, así como la gestión en el manejo de los bosques y el agua por parte del Estado y los gobiernos en turno que corresponda. 23 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
Se realizará investigación hemerográfica de revistas especializadas del tema y de periódicos de los estados y las localidades objeto del estudio que son los municipios vinculados al corredor hídrico y de los sistemas de agua potable ZinacantepecObservatorio y delegaciones políticas del norte de la CDMX.
Se utilizarán medio multimedia para registrar observaciones directas y/o indirectas sobre el terreno del sistema hídrico y sus poblaciones y pobladores vinculados, así como de los actores claves, líderes, organizaciones de la sociedad civil y empresas y empresarios relacionados directa e indirectamente.
Se utilizará la estadística descriptiva para hacer estudios retrospectivos del potencial de la cuenca hídrica de Zinacantepec de la que se beneficia hasta ahora el norte de la CDMX, en conjunto con la probabilidad para prospectar cuánto más podrá seguir suministrando el sistema Cutzamala-Lerma ala CDMX.
Uno de los primeros instrumentos que se pueden construir para comenzar a investigar en trabajo de campo en diferentes latitudes del corredor citado y con diversos sectores de la población, así como actores vinculados, directa e indirectamente, es un tipo de entrevista abierta y otro tipo de encueta con preguntas cerradas en relación a cinco tipos de narrativas, que obviamente no cubren el amplio espectro de la posibilidad del marco de referencia argumental de la ecología política (Piers Blaikie 2008):
1. Degradación y marginación; 2. Conservación y control de recursos; 3. Conflicto ambiental y exclusión; 24 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
4. Sujetos e identidades ambientales; 5. Actores y objetos políticos.
También se utilizarán métodos como el descriptivo, el analítico, el comparativo y el incremental, así como la racionalidad limitada para la toma de decisiones, todos ellos y otros más bajo los cánones clásicos de la antropología y las políticas públicas… contemplando el enfoque innovador del citymarketing de implicación (Toni Puig 2009), entre otros. f)
Muestra
En una primera etapa se manejaran datos provenientes de entrevistas y una encuesta que podrán solamente manejarse a nivel de muestras no representativas, ya que serán el primer piso del acercamiento exploratoria a la búsqueda de datos estratégicos, para posteriormente estar en condiciones de formular algunos muestreos con los elementos técnicos suficientes y necesarios para tomarlos como válidos. Un muestro en forma y que sea representativo con sus valores de confianza y margen de error, sería tema de una segunda etapa, ya que se tenga un primer acercamiento a la numeralía y a los datos del trabajo de campo. Como parte de una primera etapa del proyecto se podrá hacer estadística descriptiva en relación a qué tanto se concentran o no los datos que se logren concentrar y jugar con ellos, ya sean cuantitativos o cualitativos, para saber cómo se están comportando los funcionarios, las percepciones y los sentimientos de los actores, sujetos y públicos diversos en torno del fenómeno del agua y sus limitaciones en las próximas décadas en el corredor en cuestión.
25 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM g) Plan de Trabajo: actividades anuales y productos esperados MAPEO
BIMESTRE 1
BIMESTRE 2
BIMESTRE 3
BIMESTRE 4
BIMESTRE 5
X
X X X
X X X
X X
X
X
X
X
X
NUMERALÍA OPINIÓN PÚBLICA ESTUDIO PRELIMINAR PAPER
X
BIMESTRE 6
X
PRODUCTOS:
Realizar un mapeo que ubique e identifique a lo largo del corredor hídrico
1)
Zinacantepec-CDMX norte, los núcleos de población objetivo de la investigación y los diversos centros de concentración de población flotante en donde se puede encontrar amplios tipos de públicos diversos, así como detectar a los líderes y los movimientos que hayan existido, existan y estén latentes de un fuerza en lucha por los recursos como el agua. 2) Compilar los datos mínimos, numeralia, pero suficientes que permitan indicar qué tanto
se ha reducido el flujo de agua hacia la capital de la república, principalmente como parte del crecimiento de la mancha urbana en con base en la división en tres parte del corredor que va de Temascaltepec a Tlanepantla pasando los la CDMX, para conformar tres pequenos núcleos o corredores de abasto del agua dentro del amplio corredor que tiene por epicentro la ciudad Carso: a) Toluca, Metepec y Temascaltepec incluyendo Lerma y el poblado de Santa Ana; b) Cuajimalpa incluyendo el poblado La Pila, Interlomas, las lomas varias y Tecamachalco, así como Observatorio; c) Delegaciones políticas Miguel Hidalgo con colonias como Polanco, Tacuba y Marina como epicentro de ciudad Carso, Azcapotzalco y alguna parte de Gustavo A. Madero en menor medida hacia Tlalnepantla.
26 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM 3) Construir un análisis de la opinión pública entre lo rural y lo urbano e identificar las
asimetrías de información que yacen en torno de la problemática, tomando en consideración los sentires y sentimientos, así como percepciones simbólicas benévolas o no de quienes son proveedores indirectos y directos del agua y quienes aprovechan el agua directa e indirectamente, queriendo tener una expresión de la diversidad ciudadana y sus ideas con base en ideologías y mentalidades, ya sea que estén inmersos o no directamente en la situación.
4) Se realizará una encuesta pormenorizada de la forma en la que el sector público
gubernamental con competencia en la materia del agua y los recurso forestales, han estado participando, están tomando medidas y realizando acciones, ya sea desde el gobierno federal, estatal y municipal, evaluando la correlación entre las políticas de Estado y gubernamentales diseñadas, formuladas e implementadas y en su caso evaluadas por el sector gubernamental y las acciones que realmente, a la vista o no están trascendiendo para atender el agotamiento del suministra del agua potable del EDOMEX a la CDMX. 5) Estudio preliminar descriptivo y analítico, así como comparativo y de prospectiva
de escenarios, que contenga el estado que guarda el problema del agua de EDOMEX a CDMX, sobre todo poniendo en el centro la discusión de la distribución ecológica y los conflictos distributivos del agua en la región, dividiendo el horizonte de estudio en tres periodos que van de inicios del sistema hídrico en la segunda mitad del siglo XX, el periodo de fines e inicios del siglo XX y XXI, respectivamente que incluye un gobierno de oposición tanto en la ciudad como en el ámbito federal general y un tercer periodo que comprende lo acontecido en la segunda década del siglo XXI. Ello en relación a generar un documento que 27 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
dé cuenta de cómo es que se está comportando la gestión pública (incluye a ciudadanos y servidores públicos y militantes organizados o no) en el contexto de los estudios y la hechura y análisis de las políticas públicas con una visión crítica, contrastante con respecto al enfoque del discurso neoliberal económico tradicional y/o neoclásico de economía política. h) Bibliografía Adamz, Richard N., Energía y estructura: una teoría del poder social, FCE, 1983. Bardach, Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: un manual para la práctica, CIDE-M. Á. Porrúa, México, 1998. Barkin, David, Los beneficiarios del desarrollo regional, SEP Setentas 52, México, 1972. Blaikie, Piers (2008), “Epilogue: towards a future for political ecology that works”, Geoforum, 39 (2), Elsevier Ltd., pp. 765-772. Bryant, R. L. (1999), “A political ecology for development countries? Progress and paradox in the evolution of a research field”, Zeitschrift fur Wirtschaftsgeographie, 43 (3-4), Bad Soden, Buchenveri, pp. 148-157. Calderón-Contreras, Rafael, Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales, Economía, Sociedad y Territorio, vol. XIII, núm. 42, mayo-agosto, 2013, pp. 561-569, El Colegio Mexiquense, A.C., Toluca, México Castells, Manuel, Comunicación y poder, Alianza, Madrid, 2009. Castells, Manuel, La era de la información, Vols. I, II y III, ed. SXXI, México, 1999. Chac, Canto (Comp.), Participación ciudadana en las políticas públicas, S. XXIBBAPDF, México, 2010. Cobb y Elder, “Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos” en Luis F. Aguilar, Problemas públicos y agenda de gobierno, Tercera antología, M., Á. Porrúa, México, 2000. Escobar, Arturo (2008), Territories of difference: place, movements, life, redes, Duke University Press, London. Descola, Phillippe y Gísli, Pálsson, Introducción, Philippe Descola y Gísli Pálsson (coords.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, Siglo XXI, México, 2001 [1996].
28 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
Díaz Diego, José, Las sendas de una disciplina: notas sobre los orígenes de la antropología ambiental, KULA Antropólogos del Atlántico Sur, No. 5, noviembre 2011, pp. 19-32. Díaz, Rodrigo, Archipiélago de rituales: teorías antropológicas del ritual, Anthropos, México, 1998. Foster, George M., Antropología aplicada, FCE, México, 1990. Geertz, Cliffort, La interpretación de las culturas, México, Editorial GEDISA, 1987. Hardin, G. (1968), “The tragedy of the commons”, Science, 162, 3859, American Association for the Advancement of Science, Washington dc, pp. 1234-1248. Krotz, Esteban, “¿Ecología o ideología? Consideraciones sobre peligros del ecologismo” en Casa del tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana, volumen IV, número 38,1984, pp. 10-16. Krotz, Esteban, Poder, símbolos y movilizaciones: sobre algunos problemas y perspectivas de la "Antropología política", Nueva Antropología, vol. IX, núm. 31, diciembre, 1986, pp. 7-22, Asociación Nueva Antropología A.C., Distrito Federal, México. Lasswell, Harold, La concepción emergente de las ciencias de políticas en Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas, M. Á. Porrúa, México, 2000. Latour, Bruno, We have never been modern, Harvard, Univ. Press, Cambridge, Massachusetts, 1993. Leff, Enrique, Ecología política en América Latina: un campo en construcción, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, v. 2, n. 5, p. 125-145, s/a. López Ricalde, Carlos David; López-Hernández, Eduardo Salvador; Ancona Peniche, Ignacio, Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual, Horizonte Sanitario, vol. 4, núm. 2, mayo-agosto, 2005, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa. Mancur, Olson, The logic of collective action: public goods and the theory of groups, Harvard Univ. Press, Cambridge, Massachusetts, 1965. Majone, Jean Domenico, Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, CNCPAP-FCE, México, 1997. Martínez-Alier, Joan, La ecología y la economía, FCE, México, 1997. Mauss, Marcel, The gift: the form and reason for exchange in archaic societies, Routledge, Londres, 2002. Méndez, José Luis (Coord.), Políticas Públicas en Manuel Ordorica y Jean Françoise Prod´homme (Coords. Grales.), Los grandes problemas de México, Tomo XIII, COLMEX, México, 2010. 29 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
Ostrom, Elinor, El gobierno de los bines comunes, FCE, México, 2011. Perló Cohen, Manuel, El Futuro del Agua, BANOBRAS, México, 2001. Puig, Toni, Marca ciudad: cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos, Paidós, Argentina, 2009. Robbins, Paul, Political Ecology: A critical introduction to geography, Ed. WileyBlackwell, West Sussex, 2012. Santos, Milton, Pensando o espacio do homem, Hucitec, São Paulo, Brasil, 1997. Santos, Milton, La Naturaleza del Espacio: Técnica y Tiempo: Razón y Emoción, Barcelona: Ariel, 2000. Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos, Ed. ERA, México, 2000 Turner, Víctor, La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu, SXXI, México, 1980. Vargas, J. Guadalupe, Movimientos sociales para el reconocimiento de los movimientos indígenas y la ecología política indígena, Ra Ximhai, sep-dic. 2005, año/vol. 1, número 003, Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, México, pp. 453-470. Documentos digitales on-line: Comas dÁrgemir, Dolores, Ecología política y antropología social, AREAS, Antropología hoy: teorías, técnicas y tácticas, Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), on-line: 19/1999 https://www.academia.edu/5309750/Ecolog%C3%ADa_Pol%C3%ADtica_y_Antropolog %C3%ADa_Social o en https://www.researchgate.net/publication/277258880_Ecologia_politica_y_antropologia_socia.
de Cos, Alejandro, ¿El fin del agua y la ciudad de México? Naturaleza, espacio y tiempo en el sistema Lerma, Revista Nexos; http://www.nexos.com.mx/?p=31737 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/df/2016/01/28/inicia-corte-de-aguaen-el-sistema-cutzamala Por revisar: Baden and Noonan, Managing the commons, Indiana Univ., Press, Bloomington, Indiana, 1998. Leff, E. Saber Ambiental. Racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder, Colección Ambiente y Democracia, Siglo XXI Editores, México, 2002(1998). Leff, E., Epistemología Ambiental, Cortez Editora, Sao Paulo, 2001. 30 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS UNAM
Leff, E. (Ed.), Ética, Vida, Sustentabilidad, Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano, No. 5, PNUMA, México, 2002. Cirelli, Claudia, La transferencia de agua: El impacto en las comunidades origen del recurso. El caso de San Felipe y Santiago, Estado de México, Tesis de Maestría, Universidad Iberoamericana, México, 1997, pp. 65-66 - See more at: http://www.nexos.com.mx/?p=31737#sthash.Lse4lbNz.dpuf Anahí Gómez-Fuentes, “Estado y política hidráulica en México: el conflicto de los indígenas mazahuas”, Agua y Territorio, 2014, pp. 84-95. Perló Cohen, Manuel y Arsenio Ernesto González Reynoso. ¿Guerra por el agua en el valle de México? UNAM-PUEC, México, 2009. Anexos https://agua.org.mx/categoria/cuenca-unidad-basica-de-gestion-del-agua/Glosario http://laorquesta.mx/enfrentara-mexico-severa-crisis-hidrica-2020-2035/
31 UNAM
CIUDAD UNIVERSITARIA