Proyecto estudios laborales y el giro geográfico; informalidad urbana en Centro Histórico CDMX

Page 1

El giro cultural obliga a repensar la cultura y a volver a estructurarla completamente (Claval) La construcción social de la ocupación… puede implicar al no asalariado y a más de dos en el entorno entre “oferta” y “demanda”, bajo una óptica de actores, es decir, que la ocupación es resultado de estructuras, procesos de dar sentido e interacciones entre varios agentes, sean asalariados o no (De la Garza)

DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES UAMI

LÍNEA DE CONOCIMIENTO: ESTUDIOS LABORALES LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESPACIO Y TRABAJO

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL

ESPACIALIDAD E INFORMALIDAD EL RETO DE LA CIUDAD DE MEÉ XICO EN EL S. XXI

PRECANDIDATO: GUSTAVO GUTIÉRREZ DE HOYOS

ABRIL-MAYO 2014 1


ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFORMALIDAD EN AMÉRICA LATINA

Los estudios sobre la informalidad desde diversas lentes epistémicas abundan en el siglo XXI a diferencia de hace 25 años cuando comenzamos con el interés. Como refieren Marcela Hernández y Enrique de la Garza las definiciones sobre la informalidad pueden ser hasta 47. Han existidos tres grandes corrientes para estudiarla en los últimos 30 años 1: 1) los estudios de organismos internacionales y regionales como la OIT y PREAL levantando información en los países y haciendo recomendaciones de políticas; 2) los estudios del estructuralismo marxista de corte intelectivo y de investigación encabezados por Alejandro Portes discutiendo las políticas normativas y; 3) el movimiento de los empresarios peruanos en voz de Hernando de Soto, con una postura neoliberal libertaria de no intervención estatal con una visión restrictiva de las libertades en pro del pequeño comerciante emprendedor. La corriente pionera de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en busca de dignificar el empleo informal y mejorar la rentabilidad del trabajo, inició con el pionero del concepto de la informalidad, el antropólogo Keit Hart en África, 1971, 1972 y 1973 2. De ahí OIT-Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) durante 20 años estudió el problema con Víctor Tockman director de PREALC 3. La OIT en 2002 4 amplía el concepto de sector informal a economía informal para redefinir el empleo informal con base en la perspectiva demográfica e identificar con conceptos operacionales las condiciones laborales de los trabajadores, más allá de la dicotomía tradicional excluyente y ratifica su compromiso con el trabajo decente para con el empleo informal como desde 1972. Es el grupo OIT-Delhi con base en los resolutivos de 20035, el que en México con datos del INEGI-ENOE 2010 (ENAMIN 2008) 1 Cfr. Norman Long y Paul Richardson, Informal Sector, Petty Commodity Production and the Social Relations of Small-scale Enterprise en John Clammer, The New Economic Anthropology, St. Martin’s Press, New York, USA, 1978; pp. 176-209; Victor Tokman (Comp.), El sector informal urbano en América Latina. Dos décadas de análisis, CNCA, México, 1991; Kathy Rakowski (Ed.), Contrapunto: the informal sector debate in Latin America, State University Pres Albany, NY, USA, 1994; Fernando Cortés, “La metamorfosis de los marginales: la polémica sobre el sector informal en América Latina” en de la Garza, Enrique (Coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, COLMEXFLACSO-UAM-FCE, 2000; pp. 592-618. 2 Hart, Keith “Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana”, Institute of Development Studies (IDS), University of Sussex, September, South East, England, 1971. Hart, Keit, “Oportunidades de ingreso informal y empleo urbano en Gana”, Journal of Modern African Studies, Vol. 11, No. 1, 1973: 61-89. Organización Internacional del Trabajo, Empleo, ingresos e inequidad: una estrategia para incrementar el empleo productivo en Kenia, Genova, 1972. 3 Ver PREALC, “Sector informal: funcionamiento y políticas”, Santiago, 1978; PREALC, “Sobrevivir en la calle: el comercio ambulante en Santiago”, Chile, 1988; PREALC, “Barreras y restricciones de entrada al sector informal de la ciudad de México”, Santiago de Chile, 1988. 4 Ver Conclusiones de la Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal con base en el Informe VI, Conferencia General de la OIT, 90ª reunión, 2002. 5 La OIT redefine el estudio de la economía informal y el empleo informal; Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Ginebra, 2003.

2


logra construir la metodología tipo ideal del estudio estadístico para distinguir las diferentes manifestaciones del trabajo en la informalidad con énfasis en el ámbito del sector informal y el empleo informal clásico como categoría operacional; La corriente denominada neoliberal del Instituto Libertad y Democracia (ILD) de Hernando de Soto en Perú, crítica de los gobierno con regulaciones que difícilmente pueden cumplir los trabajadores y empleados informales. Culpa al Estado benefactor de la exclusión del sector formal dada su manipulación creando marginados dependientes del corporativismo formal e informal como se documentó en México6. El ILD critica la visión original de Hart-OIT, no cree que la informalidad contribuya al capitalismo pero el tiempo le da la razón y el grupo OIT Delhi en 2010 maneja datos de un 60% de empleo informal que de alguna manera u otra genera sinergia con el sector formal de la economía. Pugna por la regulación del mercado con el ajuste mutuo entre las partes con base en su iniciativa propia. La corriente que encabeza A. Portes y M. Castells tempranamente bajo una perspectiva neomarxista estructuralista con una visión dual entre formalidad e informalidad en América Latina, centra la reflexión en la subordinación de las actividades informales al desarrollo del capitalismo industrial boyante, en particular el mercado de trabajo 7. Ellos entendieron que era un efecto del sistema de producción internacional, de su descentralización y flexibilización, entonces solamente de la producción y no del empleo. La informalidad complementaba el desarrollo capitalista y había llegado para quedarse como lo estamos constatando con la fuerza que tiene en el sector formal. Es una visión crítica que ve el problema en las relaciones estructurales macroeconómicas, pero que desde la academia, los institutos de investigación y los organismos internacionales, desarrollaron una interlocución que drenó ideas para las políticas que también impactan en la microeconomía y creó conciencia. La perspectiva de la OIT en África y la OIT-PREALC contempló mejorar las condiciones de los empleados en el sector informal con la intervención del Estado benefactor e hizo que se visualizara mejor el asunto público. Tockman y otros estudiosos suponían que el sector informal no predominaría como hoy conforme avanzara el capitalismo 8, pero tampoco pensaron “nunca” que desaparecería9. El ILD en Perú fue una postura radical en contra el corporativismo y la 6 Cfr. Grisel Castro, “Intermediarismo política y sector informal: el comercio ambulante en Tepito” en Nueva Antropología, vol. XI, núm. 37: 59-70, abril. John Cross, Street Vendors and the State in MéxicoCity, Stanford University Press, USA, 1989. 7 Tockman, Op. cit., 15. 8 Souza y Tockman, “El sector informal urbano en América Latina” en Revista Internacional del Trabajo, Ginebra, OIT, noviembre-diciembre, 1976. 9 Tockman, ídem., p. 15.

3


intervención del Estado. Como grupo de interés-presión en Lima logró que para el siglo XXI estuviera vacio el centro de comerciantes. A principios del siglo XXI el movimiento de estudios estadísticos de ciudades con alta informalidad OIT Delhi, con base en una perspectiva sociodemográfica por países, ha logrado avanzar en una metodología para conocer mejor el comportamiento del empleo informal. ESTUDIOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROBLEMAS EN LA REGULACIÓN DE LA INFORMALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

El trabajo de la OIT-PREAL y del ILD impacta en México, pero fue la crisis de movilidad que generó el comercio en vía pública en el centro histórico de la ciudad, la que movilizó definitivamente a los empresarios de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO). Realizan estudios e influyen en la agenda de políticas públicas. Entre 1987 y 1990 la CANACO presentó cuatro estudios10 y en el 2000 puso en la agenda pública 53 recomendaciones para la agenda de políticas para la informalidad en el siglo XXI. De éstas 43 están directamente vinculadas al uso del espacio público y las otras 10 a la gestión de gobierno. En 1993 el gobierno capitalino inicia una fuerte y permanente política de regulación y tránsito del comercio en vía pública a la formalidad con base en el Programa de Mejoramiento del Comercio Popular (PMCP). Proceso que se documenta en Gustavo Gutiérrez, Comercio callejero en el centro histórico capitalino: el caso de la organización de Artesanos y Vendedores del Centro. De lo informal a lo formal 11 (ver aportes y desarrollo profesional en la materia en Anexo 1 y 2). Emite el Bando que prohíbe definitivamente el comercio en el perímetro “A” del centro histórico, para proteger el patrimonio inmobiliario y recuperar la movilidad en el área reubicando en inmuebles al comercio informal e inicia un proceso de gentrificación que lleva 25 años 12 en benefició del comercio en general13. En 1998 se formula el Programa de Reordenamiento del Comercio en Vía Pública (PRCVP-98), como un instrumento de política pública que no solamente regula el comercio en vía pública en la ciudad, sino que impulsa su tránsito a la formalidad en el propio espacio público de uso común con base en el cumplimiento de la normatividad aplicable en la materia (Libre tránsito, Seguridad, Protección Civil, Salud e Higiene, etc.) y el apego al Código 10 Cfr. Mary Williams (Autora) y Francisco Zárate (Colaborador), Comercio Callejero en la Delegación Coyoacán y Microterritorios: enfoque para el desarrollo de políticas públicas, GDF-CENVI-Delegación Coyoacán-Plaza y Valdés, México, 2006, p. 72. 11 Tesis de Licenciatura en Antropología Social, UAMI/CIESAS, 1997. Se obtuvo beca para realizar tesis en CIESASDF. 12 Lleva cuatro etapas: 1) la recuperación del corredor financiero y el centro joyero; 2) la reubicación de comerciantes en plazas comerciales en el mismo perímetro “A”; 3) la remodelación de la Alameda central y; 4) ha iniciado la recuperación de la zona de la Merced. 13 Emilio Duhau y Angela Giglia, Nuevas centralidades y prácticas de consumo en la Ciudad de México: del microcomercio al hipermercado, Ed. S. XXI, México, 2014.

4


Financiero del D.F., para pagar por el derecho de uso de la vía pública a condición de que respete la movilidad urbana, se tenga el consenso de los habitantes y sectores de interés y no trastorne el entorno urbano en general. Este proceso se documenta en Gustavo Gutiérrez, Análisis de la política pública para el comercio en vía pública; gobierno de la ciudad de México: 1997-2002. PRCVP-9814 (ver aportes y desarrollo profesional en la materia en Anexo 1 y 2). En 2007 se consolidó el programa de construcción de 47 plazas comerciales con el que inicio la reubicación de comerciantes informales en 1993. A principios del 2014 se presentó el reordenamiento y modernización del comercio en la zona del perímetro “B” con mayor tradición de comercio desde hace siglos en el centro de la ciudad: Proyecto Merced. Sin embargo, la política regulatoria del empleo en la vía pública, tanto del informal clásico como del informal de los comerciantes establecidos “formales”, no se aplica efectivamente para regular el espacio capitalino y desborda la normatividad aplicable con base en una lógica que responde a la apropiación de la vía pública según el entorno bajo diferentes estrategias. En ningún lugar de la ciudad se han tenido acciones de gobernabilidad ejemplares en las que no esté latente que se revierta la informalidad; el perímetro “A” del centro es un ejemplo. Además, el comercio no ha sido regulado en los nodos más conflictivos del espacio capitalino como el estratégico de los Centros de Transferencia Modal (CETRAM), de los que depende la movilidad en transporte público y en general las diversas concentraciones de comercio en vía pública se reproducen anárquicamente con base en sus propios mecanismos en diversas zonas: hospitales, avenidas y calzadas principales, plazas, jardines, etcétera. La novedad en el estado de la cuestión es que en los primeros años del siglo XXI, así como se ha venido avanzando el proceso de gentrificación en el centro, en la periferia de la ciudad han comenzado a incrementarse los comerciantes en vía pública que venden artículos de segunda mano o reutilizables, bajo la modalidad que tuvo el comercio al aire libre hace siglos sin ningún tipo de infraestructura de apoyo o la mínima, quedando apegados a la definición original de Hart en 1972. DELIMITACIÓN TEMPORAL DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de la espacialidad e informalidad que gesta el comercio en vía pública en la ciudad de México, comprenderá los sucedido en la materia a partir del 2004 para abarcar un periodo de casi 15 años, concentrando las observaciones sobre la dinámica de la reproducción del fenómeno en los lugares de interés, principalmente a partir de las dos últimas gestiones del PRD en el gobierno de la ciudad de México: 2006-2012 y 2012-2018. 14Tesis de Maestría en Políticas Públicas, UAMX/ BID-STyPS, 2013. Se obtuvo Financiamiento a Investigación Laboral STyPS-BID 2013 y ganó Medalla al Mérito Universitario 2013.

5


DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO EN LA CIUDAD

El trabajo y empleo en la vía pública desde inicios del siglo XXI, con base en la normatividad aplicable vigente para el D.F., ya no es informal porque existe una norma para cada una de las manifestaciones que se gestaron durante la segunda mitad del siglo XX. Por ello para fines de investigación formal no se les debería llamar a todos en sentido lato ambulantes en general; solamente a aquellos que deambulan en un perímetro con sus mercancías al cuerpo. En la práctica se aplica y regula de hecho efectivamente a tres grupos de concentraciones de comerciantes temporales, en espacios confinados por colonias y por días desde hace décadas por falta de inmuebles: tianguis, mercados sobre ruedas y bazares. Otros trabajadores en vía pública son los Trabajadores No Asalariados (TNA): boleros, voceadores, payasos, artesanos, merolicos, mimos, vendedores de lotería, entre otros, que se regulan aparte. Algunos son fijos, otros semifijos y muchos tradicionalmente iniciaron deambulando y sí siguen siendo ambulantes. Prestan un servicio y se regulan estando identificados con gafete. A su vez, la Ley de Establecimientos Mercantiles (ALDF, DOF 20-1-2011) apartado X, permite los enseres en vía pública regulando las extensiones del comercio establecido en el espacio público legalizando la modalidad del comercio informal tradicional para evitar -se ha dicho- la competencia desleal, pero también contribuye a reducir el espacio para una sana convivencia en banquetas y en los espacios para la movilidad humana reduciendo la seguridad en general. El último grupo se conforma por concentraciones de comerciantes en vía pública que en los lugares más visibles crecieron al amparo del corporativismo priísta y se han seguido tolerando por todo partido que gobierna. Estos están regulados por el PRCVP-98, producto de una política pública de deliberación ciudadana con los actores involucrados 15. Comprende un Código Financiero que no se aplica. Solamente lo cumplen los establecidos extendidos para no ser clausurados. Este grupo es el más vulnerable, tradicionalmente llamado ambulante(s). Se apega idealmente a la definición original de Hart, así como a la lógica de la reproducción que ha detectado Maloney (2004) y Gutiérrez (1997, 2003) en México. Así el comercio en el espacio público en general de la ciudad está legalmente permitido, pero este grupo no cumple en general la normatividad aplicable, más allá del Código Financiero, como lo establece el PRCVP-98. 15 El Partido de la Revolución Democrática, de izquierda ganó en 1997 por primera vez el poder en la ciudad, se da la alternancia hacia la socialdemocracia y esta política es fruto de ello, pero no se ha aplicando con efectividad desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Desde el Bando de 1993 y el PMCP, el gobierno del PRI había estado instrumentando mesas de negociación con el gremio, siendo principalmente los líderes más representativos los que eran tomados en cuenta. Al arribo del PRD las negociaciones tienden a ciudadanizarse y hay una mayor pluralidad de voces y de participación de los mismos interesados, es decir, de los comerciantes que participan con menos coerción para mantener sus lugares.

6


DELIMITACIÓN ESPACIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO

En el espacio territorial de la ciudad de México el comercio en la vía pública con base en sus diferentes practicas espaciales, se concentra en cinco nodos que son los más representativos de la actividad, tanto por el lugar y la dimensión que ocupan como por la conflictividad que generan para la movilidad de la ciudad y por ende para el hábitat en ella. Son cinco conglomerados de concentraciones de comerciantes, cada una con sus propias características y modalidades de operación, con una forma de reproducción espacial propio para con el espacio de vida laboral. Esto da como resultado la gestan de una espacialidad de la informalidad local y bien localizada territorialmente: I) Centro Histórico; II) CETRAMS; III) STCMetro; IV) Hospitales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la perspectiva que toma esta propuesta de investigación, relacionando el estudio del espacio con el trabajo informal, es fundamental retomar las discusiones que sobre el sector informal urbano arroja el estudio del Banco Mundial en 2003 con William F. Maloney en Informality Revisited16. El estudio se realiza bajo una perspectiva sociodemográfica de la informalidad en la región de América Latina, en particular en Brasil, Argentina y México. Su tesis principal está sustentada en el caso de México y consiste en que las personas empleadas informalmente en vía pública, lo hacen por una elección racional, es decir, porque hacen el cálculo de que en ese tipo de empleo obtendrán la mejor satisfacción con respecto a los empleos que pueden aspirar en el mercado de empleo formal y así lo prefieren. Esta premisa se puede encontrar desde el estudio de Hart en 1972 en Kenia al describir el problema. 20 años después también se encuentra en el estudio de Gustavo Gutiérrez en la ciudad de México en 1997, Comercio Callejero en el Centro Histórico Capitalino… está documentado con base en el método de historias de vida. Lo interesante de la reflexión de Maloney es que asocia no solamente el argumento del subdesarrollo del capitalismo y/o la crisis económica para que la gente tome decisiones de emplearse, aduce que el contexto de la transición laboral hacia la flexibilización del trabajo y el empleo se está traduciendo en un incentivo adicional, con lo cual estamos plenamente de acuerdo, ya que todos los datos indican que predomina el empleo informal en la región y en México ya llega al 60%. Para los fines de este estudio Maloney cierra el círculo del estudio iniciado por Hart y hace que se tenga que regresar a investigar las formas

16World Bank-LACR, ORCE, January, 2003.

7


concretas con las que el empleo informal se apropia del espacio público y cómo recrea su situación de informalidad a través de la vivencia de la espacialidad y el ejercicio de la “libertad”. La investigación en una primera etapa buscaría revisar, discutir y depurar los estudios emblemáticos sobre el sector informal a nivel mundial y los realizados en la ciudad de México en los últimos 40 años incorporando las novedades, pero centrando las discusiones en lo que queda de ellos para el estudio del empleo informal urbano clásico en el siglo XXI. Esto como un primer ejercicio de delimitación del objeto de estudio, para luego problematizar su situación actual con la innovadora literatura sobre el empleo no clásico en función de la reforma laboral 2014 y la tendencia creciente a la flexibilización del empleo. Realizar trabajo de campo será fundamental y con en el sustento empírico se podría realizar una aproximación hacia la configuración de un acercamiento preliminar hacia una teoría de alcance medio sobre la cultura de la informalidad en general y en particular para el empleo informal urbano clásico, lo que en buena medida e indirectamente se sustentaría y coincide con el estudio de Hart y Maloney. Se parte de intentar delimitar el empleo informal clásico en el marco del sector informal clásico que ubica la metodología del grupo OIT-Delhi para México (2003, 2010) con base en el estudio de Rodrigo Negrete, Sector informal en México visto bajo el esquema conceptual OIT-Grupo de Delhi de 201217. El empleo informal clásico se puede distinguir del empleo informal no clásico porque se encuentra en el sector formal del trabajo clásico y no clásico. El empleo informal clásico pertenece al trabajo no clásico, a-típico porque es un empleo que no cumple con las prestaciones de un empleo clásico con estabilidad contractual, seguridad social y protección sindical; se emprende sin prestaciones y seguridad social en general. A su vez, se quiere asociar el enfoque que la OCDE denomina la economía no observada, la que crea condiciones de desarrollo humano o no, ya que abre un amplio debate en torno a la economía informal y si en ésta se podrán crear esas condiciones18. Regresamos al punto de Hart en 1972 bajo una nueva mirada por analizar y discutir, por ejemplo, si los comerciantes en el espacio público ganan para estar bien alimentados, nutridos, no solo satisfechos de su libertad de elegir, sino de en verdad liberarse bioéticamente y estar aptos para emprender el desarrollo humano. Se busca establecer como objeto de estudio el empleo informal clásico, como categoría propia, representado por el comercio en espacios públicos mal llamado genéricamente ambulante que se desenvuelve en la vía pública, es decir, en calles, avenidas, calzadas, parques, explanadas, 17 En Enrique de la Garza (Coordinador), Situación del trabajo en México, 2012. El trabajo en la crisis, UAMI-Plaza y Valdés, México 2012; pp. 119-154. 18 OCDE, La economía no observada: una aproximación al caso de Guatemala, Cuaderno de Desarrollo Humano, Cuadernos, PNUD, 2007/2008-4.

8


etcétera, que utiliza en general los espacios públicos abiertos y al aire libre en los que hay alta movilidad urbana de transeúntes19. El estudio se quiere enmarcar en la constante innovación de la teoría sociológica del trabajo no clásico y el giro de la geografía humana en su vertiente socioantropológica. La finalidad es estudiar sus diversas modalidades y formas de reproducción y representación, y cómo se gesta en diversas formas de apropiación del espacio como recurso de uso común. Además es fundamental estudiar la demanda del consumidor para innovar y entender cómo se reproduce una espacialidad urbana e identitaria que crea y recrea diversos nodos contextuales de conflictividad relativa con el patrimonio histórico del Centro Histórico, la planeación urbana permanente, la gentrificación de la zona centro de la ciudad, junto a algunos nodos estratégicos en la periferia haciendo conflictiva la movilidad urbana en el territorio de la ciudad capital. También se abre la oportunidad, por ejemplo, de ver al comercio indígena típico informal y el artesanal como candidato al patrimonio de la humanidad por la UNESCO. DINIFICIÓN HEURÍSTICO-TEÓRICA DE INVESTIGACIÓN: ESPACIALIDAD E INFORMALIDAD

¿Cómo entender el problema de la espacialidad y la informalidad para el estudio del comercio en vía pública en la ciudad de México? El fenómeno del comercio en vía pública se ha estudiado desde diversas aristas, pero se le ha puesto poca atención a construir una explicación con base en las estrategias con las que se apropia del espacio público de uso común del que depende y con el cual tiene una sedimentación histórica importante como variable. Se parte de la idea de que la reproducción del comercio informal en la vía pública tiene una lógica con base en las formas en las que construye y reconstruye la espacialidad en los entornos urbanos con altos flujos de movilidad humana, es decir, de cómo se apropia del espacio y se reproduce en el espacio utilizando su capacidad de adaptabilidad al entorno inmediato y de forma inmediata, mediatizando las necesidades de consumo de los transeúntes, para con el tiempo lograr la mejor forma de incorporarse al espacio y al entorno ganando espacio para tener un lugar de trabajo que cada vez le sea más rentable, pasando así de deambular a tener un puesto fijo. JUSTIFICACIONES

1.Del origen de las discusiones con Hart sobre la informalidad al cierre del círculo con Maloney y con base en la excelente tipología de OIT-Grupo Delhi, es necesario regresar al estudio del espacio como la variable básica, clásica, estratégica para continuar los estudios que aporten 19 La visión lego del vender callejero lo denomina a todo(s) ambulante(s), pero los ambulantes en estricto sentido solamente son los toreros que deambulan para vender y son la primera cadena de (re)producción. El espacio público lo (re)producen vendedores fijos permanentes y desmontables, semifijos, automotores, rodantes e improvisados, así como los ambulantes.

9


a las políticas, como en el caso del nuevo enfoque de la economía no observada. Además, el regreso al re-estudio, pero con otras lentes (Popper), coincide con la importancia que están tomando los estudios de la informalidad en el mundo bajo el giro de la geografía humana y los estudios demográficos, pese a que hubo autores como Carlos Salas que en su momento propusieron cerrar el debate20. 2. Los datos en general del grupo OIT Delhi indican una expansión exponencial del fenómeno, va viento en popa la informalidad y se habla de su normalidad o de si es mala, hay que estudiar las percepciones de los propios comerciantes y del consumidor; su demanda. 3. Ya se aplicaron las intervenciones durante décadas que hubieran sido deseables para la OITPREALC y el ILD como el PRCVP-98, se ha mejorado la condición del trabajo, se ha alejado sanamente del corporativismo y hay cierta libertad porque no se cumple la norma fiscal. Ahora es importante el papel que juegan como actores y con ellos el consumidor con una identidad propia y ver si pueden ser parte del patrimonio inmaterial por la UNESCO. 4. Hay reformas “estructurales”, la laboral y la fiscal y podrían impactar, hay que ver cómo. 5. El regreso a poner en el centro la variable del espacio es fundamental para contextualizar los 40 años de trabajos desde un enfoque del giro de la geografía con todo el amplio claro y avezado andamiaje explicativo, con la riqueza teórico-conceptual que se ha creado y que junto al boom que también vive lo que se puede llamar la nueva sociología del trabajo; hay muchas esperanzas de encontrar nuevos hallazgos con trabajo empírico. 6. La dimensión espacial es fundamental para identificar en qué está pensando este sector ante los cambios del nuevo siglo y cómo se podría enfrentar a ser conservado patrimonialmente. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICAS Y DE POLÍTICAS

1. ¿La política de reforma laboral 2014 hacia la flexibilización laboral incentivará el tránsito hacia un trabajo en lugares cerrados con servicios higiénicos y turnos de ocho horas, aun cuando no tengan protección social y sean informales en el ámbito formal, no clásicos y atípicos, ya sea para quienes siempre han sido comerciantes en la vía pública, a veces lo son o lo han sido o para quienes ya no optarán por ello o los que se queden sin empleo? 2. ¿El proyecto Merced como parte del proceso de gentrificación del centro consolidará el Bando de 1993 después de 20 años y dejará limpio de comercio el centro en sus dos perímetros o podría ser, dada su sedimentación histórica, el motivo de la discordia con los comerciantes más tradicionales y reactivar el conflicto de la espacialidad tradicional en la zona y con ello el regreso anárquico al centro del comercio informal tomando las nuevas calles corredores peatonales? 20 Ver El sector informal: auxilio u obstáculo para el conocimiento de la realidad social en América Latina en Enrique de la Garza (Coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, Anthropos, México, 2006.

10


3. ¿Los nuevos y crecientes mercados de segunda junto con los que tradicionalmente han existido, como ejércitos de reserva, son y han sido receptáculos del desalojo en el centro y si hay resistencia al proyecto Merced podrían apoyar la causa? PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN TEÓRICO CONCEPTUALES

4. ¿El manejo del concepto de empleo informal clásico se correlaciona bien con la idea de que el comercio en vía pública no es un trabajo clásico y en verdad en términos históricos para el caso de México, más allá de las políticas del estado benefactor, sería importante discutir si es un trabajo clásico o no? 5. ¿El marco teórico de la geografía humana en su giro hacia el humanismo heterodoxo socioantropológico, permitirá sentar las bases de una teoría de alcance medio que permita ubicar espacialmente la problemática del comercio en vía pública, para ser objeto de nuevas políticas públicas como convertirlo en el centro histórico y en los mercados tradicionales e históricos de la periferia en patrimonio de la humanidad por la UNESCO? 6. ¿La cultura de la informalidad vista por la lente de la dimensión de la espacialidad laboral informal, podrá convertirse en una teoría de alcance medio que pueda favorecer las políticas públicas y mejorar la construcción de la regulación de la informalidad en la vía pública con mejores incentivos y efectividad por el bien de la movilidad urbana, la seguridad peatonal, las tradiciones y el abasto popular? OBJETIVOS GENERALES

-Estudiar el fenómeno del empleo en vía pública en la ciudad de México, a través de la relación simbiótica que hay entre la espacialidad y la informalidad en sus prácticas, poniendo en el centro del análisis la lógica de la apropiación del espacio público y la reproducción del mismo, en el marco de referencia de la política regulatoria y el PRCVP-98, observando el impacto que pueda tener la reforma de flexibilización laboral de 2014. -Innovar con las herramientas teórico conceptuales y metodológicas de la geografía humana en su giro hacia los estudios de la cultura y la sociedad, no solamente analizando la relación entre espacialidad e informalidad, sino incorporando a la discusión del trabajo y el empleo informal en la vía pública en la ciudad capital, a uno de los actores principales de la lógica de la reproducción del sector informal clásico, y que prácticamente está ausente en todos los estudios revisados: la demanda del consumidor y el consumidor como agente informal.

11


-Caracterizar y describir las diferentes estrategias con las que los comerciantes informales en vía pública se apropian de los diferentes nodos de reproducción, localizados en las cinco distintas zonas territoriales de la ciudad delimitadas, con base en una perspectiva retrospectivaprospectiva para ubicar los diferentes momentos históricos de posicionamiento espacial e identificar la dinámica de los ciclos de tiempo en los que han estado presentes, en los que han desaparecido y en los que aparecen y desaparecerán según los ciclos de la crisis económica, los ciclos festivos del año y los ciclos de las políticas de planeación metropolitana. OBJETIVO ESPECÍFICOS

-Desarrollar la configuración de la cultura de la informalidad que se gesta mediante el contexto del ejercicio del empleo informal en vía pública, poniendo en el centro el empleo informal clásico, cariz que se aduce por su sedimentación histórica. -Construir una cartografía del espacio socialmente construido como espacio del trabajo y el empleo informales con base en las diferentes prácticas espaciales estratégicas diferenciadas, según las modalidades que pueden adaptar para reproducirse y cumplir su fin que es emplearse y sobrevivir. -Recuperar el discurso de los vendedores, cómo es que se apropian de esa dinámica de sobrevivencia bajo situaciones de economía no visible, detectando los diferentes discursos con los que hacen legítimo su derecho al empleo reproduciendo una espacialidad en diferentes nodos en donde se genera conflictividad para la movilidad urbana en general y ellos son corresponsables. -Utilizar el enfoque de la geografía humana en su vertiente del giro hacia la geografía cultural, para integrar como problema epistemológico la dimensión de la demanda del consumidor de la que vive el trabajador y empleado informal que labora como comerciante en vía pública. -Integrar al consumidor como coactor productor y reproductor de la acción colectiva y la relación conflictiva que se genera entre espacialidad e informalidad en el ejercicio del empleo informal que crea la opción de trabajo en el comercio en vía pública, dado que es él quien no solamente genera la demanda permanente, sino que tolera y se adapta a la forma anárquica de reproducción siendo corresponsable de generar conflictos de seguridad, movilidad urbana y de diversa índole. Ver cómo al formar parte de la relación laboral puede ser también el corresponsable de volver patrimonio al comercio popular o no. HIPÓTESIS EMPÍRICAS Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO 12


El empleo informal al aire libre no dejará de ser una forma atractiva para optar por un trabajo no solamente entre los sectores populares, sino para la clase media que busca escindirse y reproducirse sin ataduras de algún tipo bajo el autoempleo, el testigo es que en el primer mundo sucede desde hace años y a veces se obtienen mejores ingresos que en la formalidad 21, aunque no se ha generalizado y es excepcional como lo atestigua Ángela Giglia 22. HIPÓTESIS DESDE Y PARA EL GIRO GEOGRÁFICO CULTURAL

-La cultura de la informalidad en los espacios al aire libre, al ser estudiada desde la lente del giro geográfico hacia la cultura en general, puede ser entendida como una forma de vida que no caduca desde hace más de tres mil años recreando el espacio en el territorio mexicano, dadas las condiciones climáticas y el sentido de libertad que ello ofrece como experiencia de empleo y obtención de ingresos, sin ningún compromiso más que el de respetar el entorno y satisfacer las necesidades del consumidor con dignidad. -El comercio informal responde a una lógica en la que se emplea gente y consume gente que responde a una lógica invertida a la tradicional que incentiva a quien se emplea y quien consume en el ámbito de las grandes empresas y las modas de los mercados capitalistas de punta, los bienes y servicios de marcas internacionales reconocidas; se trata de una forma de resistencia y militancia probioética en pro de ganar más autonomía ante la crisis de los espacios de empleo formal a cambio de un tipo de libertad que reditúa para que el individuo funcione ad hoc en su hábitat. MARCO TEÓRICO

Como marco teórico referencial general para estudiar el fenómeno del empleo informal en el comercio en vía pública como opción de trabajo en la ciudad y su relación con el trabajo no clásico y el empleo informal atípico, se parte de tomar como referencias básicas los aportes de las tendencias del paradigma de la sociología del trabajo en el siglo XXI, sobre todo en la original e innovadora vertiente que desarrolla el Dr. Enrique de la Garza Toledo y la infinidad de estudios relacionados a su trayectoria académica y de investigación en la materia. Se quiere articular la sociología del trabajo al estudio de la geografía humana que han desarrollado y divulgado Alicia Lindón y Daniel Hiernaux en textos como Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes23. Y con ello construir un puente epistemológico entre la geografía en su giro 21 Tockman, ídem., 21. 22“Los servicios a la persona en la ciudad de México: entre tradición, globalización y metropolización”, ponencia V Congreso Nacional AMET. Trabajo y reestructuración: los retos del nuevo siglo, Mesa 11, Subjetividad laboral, Panel 4, Trabajos atípicos y nuevas subjetividades, 17-19 de mayo, 2006, p. 19. 23 Anthropos-UAMI, Barcelona, 2010.

13


socioantropológico y textos que van desde los orígenes de la sociología urbana con el clásico de Ulf Hannerz, Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana 24, hasta el atractivo texto de Isaac Joseph, El transeúnte y el espacio urbano 25, por mencionar algunos, no sin antes decir que otra pieza clave serán los estudios del interaccionismo simbólico en la versión de Erving Goffman con su “paradigma <<actoral>> centrado en los actores” 26 y estudiar las relaciones de trabajo y laborales, como dice Enrique de la Garza, en el cara a cara. Para sistematizar el estudio del comercio en vía pública y sus actuales formas de apropiación, reproducción y regulación de la producción de una espacialidad informal en la ciudad de México y construir una explicación sociocultural tridimensional de la espacialidad del fenómeno en clave laboral y espacial con Edward Soja y Jaques Levy. Se revisan los planteamientos clave para nuestro estudio, como el que tempranamente Guadalupe Reyes y Ana M. Rosas realizan cuando se emite el Bando de 1993 e inicia la gentrificación, publicando que los comerciantes manejan un discurso socioantropológico en y de su identidad laboral en el sentido geométrico del espacio a la LeFebrě, aduciendo en entrevistas que luchan no solamente por sus fuentes de empleo, sino por su pertenencia al lugar, por su identidad 27 y el ethos que conlleva su espacio de vida (Di Méo) como espacio percibido y practicado 28, en una contextualidad en donde la tridimensionalidad, dice Levy, entra en resonancia como en el centro histórico de la Ciudad de México29. Como señala Enrique de la Garza, las concentraciones de comercio informal reviven la construcción de una identidad laboral no tradicional, fuera de la relación capital y trabajo 30. La discusión crece si los pensamos con una identidad exaltada al compartir frontera con el ejército industrial de reserva o población excedente relativa 31 de desocupados. De ahí que sean unos feroces defensores del espacio de trabajo militando cotidianamente por una territorialidad, construyendo socialmente la satisfacción de la demanda del consumidor, quien también muchas veces como trabajador crea y recrea su identidad comprando la moda.

24 FCE, México, 1986 (1980). 25 Gedisa, España, 2002. 26 Lindón y Hiernaux, Op. cit., p. 84. 27Con base en trabajo de campo publican: “Los usos del pasado: tres momentos en la lucha por el espacio en el centro histórico de la ciudad de México” en Margarita Estrada, Antropología y ciudad, CIESAS-UAMI, México, 1993. 28Lindón y Hiernaux, ídem, p. 286. 29 Ídem, p. 84. 30 "Hacia un concepto ampliado de trabajo" VI Congreso Nacional de la AMET, Querétaro, México, 22 de mayo de 2008; p. 3. 31 Cfr. F. Cortés, Op. cit., p. 594.

14


El giro espacial de la geografía humana permite construir un discurso racional y lógico del aparente caos de la existencia de la espacialidad y la informalidad que gesta el comercio en vía pública, permite recrear la contextualidad del caos a simple vista, que sí desordena y trastorna la vida social de la ciudad y sus actores, pero en sus entrañas los trabajadores y/o los empleados tienen, diría Di Méo y Buleón, una existencia territorial32 que ocupan para sobrevivir con base en un complejo andamiaje de reglas informales explícitas e implícitas y códigos de ética y lealtad propios que adoptan circunstancialmente y que adaptan constantemente para usar el lugar como un espacio que les dé la mejor oportunidad posible de escalar sus posibilidades de ganancias e ingresos, haciendo que el transeúnte consumidor se adapte y fluya, vea y consuma y que su lugar de paso se transforme en un espacio en el que vive la experiencia del consumidor, mismo al que no le queda tiempo de ir al supermercado o no tiene el ingreso suficiente para adquirir el artículo de moda y de la marca original. Por ejemplo en este tipo de discurso se quieren incorporan dos textos recientes vinculados al giro de las ciencias socioantropológicas hacia la espacialidad como el de Emilio Duhau y Ángela Giglia, Las reglas del desorden: habitar la metrópoli

33

y Ángela Giglia y Emilio Duhau, De la ville moderne aux

micro-ordres de la ville insulaire. Les espaces publics contemporains à Mexico 34. El enfoque que se propone usar con el puente entre sociología del trabajo y geografía humana en el giro que vive, esta propuesta se aleja de los lugares comunes de la investigación que se ha hecho tradicionalmente, como los relativos al control informal vía el corporativismo y se ubica en lo que Enrique de la Garza denomina la construcción social de la ocupación. Una innovación importante es incluir en el estudio el comportamiento espacial del consumidor como agente corresponsable relacionado en la construcción de la espacialidad informal, en la que también Enrique de la Garza pone énfasis al estudiar el trabajo no clásico 35. En general se quiere estudiar el fenómeno a la luz del concepto ampliado de Trabajo, de Enrique de la Garza, como productor de relaciones sociales amplias, “con relaciones económicas, de poder, de interés, de influencia, culturales (De la Garza, 1997)”36. Se busca superar el desprecio por el trabajo no clásico e integrarse a la discusión sobre su organización en el espacio, analizando la acción colectiva que lo reproduce en el espacio público37. Mas periféricamente se observarán discusiones teóricas en 32 Entendido el concepto como la relación sujeto-territorio y el lugar que lo co-determina en busca de sus desafíos como el del empleo informal, ibídem, p. 287. 33 Siglo XXI-UAMA, México, 2008. 34 Espaces et sociétés, Verse la ville insulaire, érès 2012/2 (n° 150); 216 p. 35 Ver en “Hacia un concepto ampliado de Trabajo” el apartado Trabajo a-típico y conceptos ordenadores, Op. cit. 36 Ídem, p. 12. 37 Enrique de la Garza, Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, Tomo II, UAMI-Plaza y Veldés, 2011.

15


relación con teorías de la movilización de recursos y los movimientos sociales, ya que en el trabajo y el empleo informal se experimenta un sentido del lugar con una importante dimensión simbólica, en donde en el imaginario colectivo entre coetáneos se están gestando relaciones espaciales alternativas que los vuelven militantes, activistas o quedan determinados por el espacio y limitados, marcados. Será importante revisar textos como los de F. Jameson (1991) en Postmodernism, or, the cultural logic of late capitalism y el Giro cultural, así como las obras de personalidades en la materia como Edwar Soja en Thirdspace, así como lo relativo a E. Laclau en New reflexions on the revolution of our time que es un interlocutor de Jameson que ve al espacio como despolitizado. A su vez, la discusión no se ha podido librar de la vieja idea de dos sectores, la visión dual de la economía y de la sociedad como Castells la piensa en Dual City, pero que en La era de la información (2005) reconoce se debe superar citando a Saskia Sassen, quien reconoce la yuxtaposición y no la escisión como se pensó en los tiempo de Hart y el origen de sector informal38. En el siglo XXI en consonancia con Sassen se están amalgamando la estructura urbana, social, económica y laboral articulando procesos y flujos de crecimiento y declive en una estructura ocupacional en donde la informalidad es creciente en la formalidad. METODOLOGÍA

1. Investigación documental exhaustiva sobre Sociología del Trabajo y Geografía Cultural; 2. Investigación de documentos de políticas públicas, locales, nacionales, regionales e internacionales en la materia; 3. Análisis de textos, ubicar tendencias y confrontación de posturas y escoger interlocutores; 4. Perfeccionamiento del proyecto de investigación y pulcritud en el planteamiento del problema, la redefinición de objetivos e hipótesis, así como una puntual mirada teórica definitoria; 5. Dos periodos cortos de Investigación empírica en las cinco concentraciones de comercio en la ciudad de México y visitas intermitentes incluyendo agencias clave de la Administración Pública del D.F.; 6. Técnicas para recabar información empírica de primera mano: a) Observación directa e indirecta; b) Entrevistas exploratorias, entrevistas dirigidas y entrevistas a profundidad; c) Una muestra no representativa con base en instrumentos de encuesta con preguntas cerradas de los aspectos clave en el enfoque de la investigación; d) Explorar un proceso de construcción de grupos focales entre comerciantes, comerciantes y líderes, comerciantes y funcionarios públicos y entre consumidores; 7. Descripción densa de procesos empíricos con articulación de nociones teóricas tipo ideal y operacionales. 38 Cfr. Long y Richardson, Op. cit.

16


ANEXOS

ANEXO 1. ANTECEDENTES ACADÉMICOS, PROFESIONALES Y DE INVESTIGACIÓN E INFORMALIDAD

-Trabajo de Campo I invierno de 1991, Trabajo de Campo II primavera de 1992, Trabajo de Campo III otoño 1993, conforme al plan de estudios de la Licenciatura en Antropología social 17


UAM-I. Objetivo general: realizar mapeo de la ocupación e investigar la reproducción del comercio en vía pública. Se inicia estudio de caso en el Centro Histórico del D.F.; -Investigación documental hemerográfica, periódicos nacionales varios entre 1989 y 1997, monitoreando noticias del problema de la reproducción anárquica del comercio en vía pública en el Centro Histórico del DF.; -Beca CIESAS-DF, se consolida investigación documental, empírica y se redacta Tesis de Licenciatura, periodo escolar 1996-1997. Obtención vía concurso con proyecto. Asesora Dr. Daniela Grollova Spenser. Se realiza breve estudio histórico del comercio al aire libre, se consolidó estudio de caso del surgimiento, evolución y consolidación de la Organización de Artesanos y Vendedores del Centro, A. C., integrada por artesanos indígenas inmigrantes rurales y suburbanos, vendedores ambulantes en explanada poniente de la Catedral metropolitana del DF, periodo 1990-1993 circa. Se inicia documentación del proceso de implementación de la primera política pública que formaliza el comercio informal liberando el perímetro “A” del Centro Histórico Patrimonio (tangible) de la Humanidad; -Realización de Trabajo de Campo IV en invierno 1996-1997 en Centro Histórico de la ciudad de México. Se consolida investigación e inicia seguimiento a la implementación de la política de formalización de la informalidad vía entrada a plazas comerciales en una primera etapa de 26 inmuebles. Se visita Plaza de Artesanos y Vendedores del Centro en calle República de Uruguay, conociendo la nueva dinámica de su integración a la formalidad; -TESIS Licenciatura en Antropología social. Comercio callejero en el Centro Histórico capitalino: el caso de la Organización de Artesanos y Vendedores del Centro; de lo informal a lo formal. UAMI/CIESAS-DF. 320 págs., más anexos. Otoño 1997. Depto. Antropología urbana. Área de Concentración: Antropología Política (Urbana) [no publicada]; -Consultor interno (1998-2000) en la Dirección General de Trabajo No Asalariado de la Subsecretaría de Trabajo y Previsión Social del Gobierno del DF, primer gobierno de izquierda en la historia del DF. Actividades: diseñar y supervisar la implementación del Programa de Reordenamiento del Comercio en Vía Pública 1998 en las 16 delegaciones políticas del DF.; -Consultor externo (1999) para diagnosticar y hacer recomendaciones de política para regular el comercio en vía pública en la delegación Miguel Hidalgo. Se diagnostica, analiza y evalúa la dinámica de la implementación del PRCVP-98 en puntos críticos y se entrega estudio de agenda a delegado en turno, para coadyuvar desde gobierno central a consolidar la política regulatoria; -Ponencia: A 10 años de la construcción de plazas para reordenar el comercio en vía pública en el Centro Histórico de la ciudad de México, 28 y 29 de octubre de 2003. Primer Seminario Internacional: Balance y Perspectivas de las Políticas y Gestión Pública Latinoamericana. Universidad Autónoma Metropolitana, Rectoría General. Unidades: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco. Áreas de Políticas Públicas. México, D.F.

18


-Ponencia: Corresponsabilidad ciudadana para dignificar y democratizar el trabajo en la vía pública, 27 de marzo de 2003, Encuentro de comerciantes populares: Yacatecuhtli. Delegación Venustiano Carranza. Campaña diputación local (11º distrito) del D.F.: Diputada Federal Alejandra Barrales Magdaleno. México, D.F. -Beca estudios de Maestría en Políticas Públicas, UAM-X periodo 2000-2002, PNPC del CONACyT. Proyecto: Realización de evaluación de la formulación, diseño de la implementación y gestión de la política gubernamental del Gobierno del D.F. en delegaciones políticas. Contexto: primera gestión de un gobierno de izquierda para regular comercio en vía pública en D.F. con base en PRCVP-98 con un Código Financiero que formaliza el comercio callejero; -Investigación hemerográfica del quinquenio 1996-2000 generando 882 fichas periodísticas del comercio informal, clasificadas en 27 subtemas de mayor presencia. Se consultaron 11 periódicos de circulación nacional y se realizó un análisis estadístico con base en serie temporal; -Financiamiento a la Investigación Laboral 2003, programa PRODUCE, Secretaría de Trabajo y Previsión Social en colaboración con Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Obtención vía proyecto para consolidar estudios de maestría. Trabajo de Campo V corroborando vigencia de algunos argumentos. Supervisado por Coordinación de Políticas Públicas de la DCSyH de la UAM-X. Se entregó estudio a las instancias financiadoras; -Titulación vía examen de grado, Maestro en Políticas Públicas en 2003, obtención de mención honorífica no reglamentada a consideración del comité de tesis y los sínodos del examen, así como obtención de recomendación de publicación de tesis por los mismos; -TESIS Maestría en Políticas Públicas. Análisis de la Política Pública para el comercio en vía pública; Gobierno de la Ciudad de México: 1997-2002; PRCVP-1998. UAM-X/BID-STyPS. 229 págs., más anexos. DCSyH, Coord. Políticas Públicas. [no publicada]; -Medalla al Mérito Universitario UAM-X, obtención por eficiencia terminal generación 20002002. Maestría en Políticas Públicas. La tesis se presentó 11 meses después de terminado el plan de estudios vigente conforme al reglamento de estudios y de titulación de la institución.

ANEXO 2. APORTES REALIZADOS A ESTUDIOS DE LA INFORMALIDAD EN EL D.F.: Primer estudio (Tesis Licenciatura): Comercio callejero en el Centro Histórico capitalino: el

caso de la Organización de Artesanos y Vendedores del Centro; de lo informal a lo formal. 19


-Se documenta el proceso de la sedimentación histórica del fenómeno del comercio al aire libre desde el México prehispánico hasta el México posrevolucionario, pasando por el periodo colonial. -Se documenta el primer Programa de Mejoramiento del Comercio Popular en 1993 en el que se instaura la tolerancia “0” de comercio informal en el perímetro “A”, con base en una agenda que prioriza la recuperación de un área de alta concentración de edificios históricos y la necesidad de rescatarlos como patrimonio nacional, dado que el INAH cataloga la zona como de monumentos históricos en 1980 y en 1987 fue declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad. -Se documenta cómo se inicia el tránsito del comercio informal a la formalidad a través de nuevos mercados populares denominados plazas comerciales que se asignan a las organizaciones bajo el régimen de condominio con base en créditos blandos, para que se transformen en propietarios de un inmueble en la zona de monumentos históricos del perímetro “A” del Centro Histórico. -Se identifica el surgimiento del proyecto Alameda en el perímetro “B” del Centro Histórico como la primera etapa de un gran proyecto de regentrificación integral de la zona centro de la ciudad, patrimonio de la humanidad, el cual se ha consolidado en 2012. -Se hace un estudio de caso de la lógica de la reproducción de los liderazgos y las organizaciones del centro, perímetro “A” con alta concentración de patrimonio histórico de la humanidad, centrando el estudio en una organización de artesanos indígenas que entraron a una plaza comercial y se conoce la lógica de la política de formalización del comercio en el periodo 19931997. -Se caracterizan los diferentes tipos de comercio informal para salir del referente semántico del mal denominado genéricamente comercio ambulante, haciendo una amplia taxonomía y caracterización de las diversas formas de operación. -Se hace un estudio del perfil sociocultural de los ciudadanos que como comerciantes se subemplean para sobrevivir ante el entorno de crisis cíclicas y un bajo crecimiento económico en décadas que genera un clima de alto desempleo. -Se describe el proyecto alternativo de una organización informal para proponer su inserción en la vía pública bajo un proyecto que no rompa con el entorno urbano en el marco de un área de alta concentración de monumentos históricos, el cual es rechazado por las autoridades capitalinas; constaba de diseños alternativos de puestos semifijos y un manejo del equipamiento del área que tendía a que el comercio fuera también considerado parte de la riqueza de la cultura del centro. Segundo estudio (Tesis Maestría): Análisis de la Política Pública para el comercio en vía

pública; Gobierno de la Ciudad de México: 1997-2002; PRCVP-1998. -Se estudia la coyuntura política de la alternancia política partidista en la capital en 1997 como el marco en el que por primera vez un gobierno con un partido diferente del PRI, de extracción ideológica de izquierda, toma el poder y de él surge el PRCVP-98 como instrumento rector de la política regulatoria vigente que formaliza el comercio con base en un Código Financiero. -Se analiza el desarrollo organizacional que emprendió el primer gobierno democrático para robustecer las agencias públicas especializadas en la política laboral para regular el trabajo informal, principalmente desde el gobierno central en la Subsecretaría de Trabajo y Previsión Social, gestionando la aplicación del PRCVP-98 en cada delegación política del D.F. 20


-Se documenta la amplia agenda de la política laboral que impulsa el gobierno de izquierda, se distingue el trabajo informal entre la vertiente de comercio en vía pública y el trabajo no asalariado compuesto por artes y oficios, ambos se reproducen en la vía pública, pero el segundo siempre han estado regulados con base en gremios que reciben permisos y se tiene padrones de los mismos. -Se describe cómo se hizo un estudio diagnóstico exhaustivo del estado del problema de la informalidad en las principales concentraciones de la ciudad, identificando puntos críticos para aplicar acciones inmediatas del instrumento rector de la política que es el PRCVP-98 y se analiza la gestión de proyectos de formulación y recomendaciones a cumplir por delegación política. -Se documenta cómo se crea el diseño de la implementación de la política regulatoria y las formas de la gestión política en el contexto de la administración pública de las 16 delegaciones políticas del D.F., con base en una gestión centralizada que exige la aplicación del PRCVP-98 y el cumplimiento de la normatividad aplicable que establece el mismo. -Se documenta cómo sale el comercio informal de la agenda prioritaria de la segunda administración de la capital por el PRD y cómo es que la política se comienza a revertir con respecto a los avances y tendencias que se habían logrado inicialmente, incluida la contracción del desarrollo organizacional que se había iniciado y lo que ello implicaba para las 16 delegaciones. -Se hace estudio de opinión pública con base en línea de tiempo dando cuenta de cómo se gesta una imagen del problema y los actores que lo rodean, creando un clima de opinión pública que gesta una lucha entre diferentes grupos de interés-presión. -En el estudio a manera de conclusiones, con base en la experiencia de un estudio anterior y del trabajo en gobierno en oficinas clave y con el sustento del trabajo de campo, se hacen recomendaciones para que la política continúe su implementación y se aproveche la tendencia y las inercias que se habían gestado en el proceso político de la primera gestión del PRD. -Se amplía el desarrollo de la cultura de la informalidad como paradigma de estudio, se alcanza un nivel de complementariedad con ambos estudios al tener los dos lados de la misma moneda de la cultura urbana que reproduce la informalidad, se tiene ahora no solo un estudio de la dimensión sociocultural del problema, sino también un estudio de la política pública y el desarrollo administrativo que se impulsó inicialmente por la gestión del PRD.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.