1
Asesor:
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO
CHACARITA ALTA ASUNCIÓN - PARAGUAY
2
EQUIPO TÉCNICO SOCIAL
MINISTERIO DE URBANISMO, VIVIENDA Y HÁBITAT - MUVH Unidad Ejecutora de Proyectos Econ. Verónica Herken Alvarenga – Directora de la Unidad Ejecutora de Proyectos Arq. Elena Enciso Gómez Arq. Patricia Giménez Franco Tec. Romina Melgarejo Ferreira Tec. Diego Sánchez Vargas Ing. Lelys Reyes Barboza Arq. Elena Mas de Ausfeld Arq. Susana Nieto Medina Ing. Amalia Ozuna Britos Arq. Lucía Giovine Gramatchicoff
EQUIPO TÉCNICO
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN - MCA Dirección General del Proyecto de la Franja Costera Arq. José Ávalos - Director General Arq. Sergio Rodríguez Arq. Fernando Añazco Arq. Martín Villalonga Arq. Ana Heyn Zunilda Brítez Valeriana Meden Arq. Gonzalo Garay, Asesor del Intendente Municipal.
EQUIPO TÉCNICO SOCIAL
HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD PARAGUAY - HPHPY Arq. Olga María Sanabria – Coordinadora del Componente Social del Proyecto Lic. Paola González Ing. Soc. Melissa Cartasso Arq. Katrina Lisnichuk Rolando Jara Lic. Jesús Cantero Ing. Amb. Guadalupe Leguizamón Ing. For. Rocío Kopcow Lic. Nadia Rodríguez
EQUIPO DE ASESORAMIENTO EMPRESA DE DESARROLLO URBANO - EDU Arq. Giovanny Marín Silva - Coordinador de Convenio Ing. Silvia Elena Gómez García Ing. Fernanda Villarreal Fernández Arq. Jorge Iván Molano Bedoya Ing. Juan Carlos Arboleda Guerra Adriana María García Ramírez Paula Andrea Ospina Uribe Eliana Restrepo Brand
3
Autoridades Julio 2019
Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) Dany Durand, Ministro Gustavo Glavinich, Director General de la Unidad Ejecutora Municipalidad de la Ciudad de Asunción (MCA) Mario Ferreiro, Intendente Arturo Herreros, Director General de Franja Costera Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Florencia Florencia Attademo-Hirt, representante en Paraguay Luis Fernández, Oficial de Operaciones BID Lab Marcia Casseb, Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD PARAGUAY (HPHPY) Werner Schroeder Barg, presidente del Directorio Mary Lechenuk, Directora nacional Verónica Lima, Coordinadora General del Componente Social del Proyecto MIB Chacarita Alta
Agradecimientos A todos los pobladores de Chacarita que colaboraron con la fase de diagnóstico del proyecto, entre ellos se destaca a: (citados por orden alfabético) Ángel Ruiz, Celia Vidalet, César Romero, Elena Vysokolán, Guillermo Cane, Idalina Núñez y Luis Viana. Equipo de comunicación del proyecto: Ami Cabrera, Josué Congo - Activamente Revisión bibliográfica: Iris Ibarra, Alexia Acosta, Patricia Pessoa, Aldo Morínigo Revisión ortotipográfica y de estilo: Eduardo Sánchez Diseño y diagramación: Pamela González, IMG Publicado en julio de 2019 ISBN 978-99967-962-0-3
4
Contenido INTRODUCCIÓN Página 12
ALCANCES Página 13
OBJETIVOS Página 13
1. 2. 3.
DISEÑO METODOLÓGICO Página 15
ANTECEDENTES Página 23
GENERALIDADES DE LA CHACARITA Página 37
4. SISTEMA SOCIAL Página 57
5.
SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL Página 91
6. SISTEMA ESTRUCTURANTE ARTIFICIAL Página 171
7.
SISTEMA ESTRUCTURANTE CONSTRUIDO Página 241
8. GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL
Página 269
BIBLIOGRAFÍA Página 272
ANEXOS Página 282
5
ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1 - Sectores según la delimitación Mapa 2 - Concentración poblacional por sectores Mapa 3 - Ubicación de sedes educativas Mapa 4 - Ubicación de centros médicos de influencia en el polígono de intervención Mapa 5 - Lomas o colinas de Asunción Mapa 6 - Cerros de Asunción Mapa 7 - Sistema orográfico de Asunción Mapa 8 - Elevación del sector en estudio Mapa 9 - Modelo digital de elevación Mapa 10 - Intervalos de análisis de pendiente Mapa 11 - Curvas de nivel Mapa 12 - Tipos de suelos de Asunción Mapa 13 - Viviendas en riesgo por movimiento de suelo Mapa 14 - Hidrografía – Bahía de Asunción Mapa 15 - Cauces y arroyos de Asunción Mapa 16 - Arroyos en el sector de intervención del proyecto Mapa 17 - Pendientes de los cauces Mapa 18 - Cuenca Hidrológica Mapa 19 - Zona de franja de dominio de cauces Mapa 20 - Coberturas hidráulicas Mapa 21 - Humedales Mapa 22 - Inundación de la zona del Bañado Norte por periodos de retorno Mapa 23 - Avenida Costanera en Bañado Sur Mapa 24 - Avenida Costanera en Bañado Norte Mapa 25 - Clasificación de la vegetación Mapa 26 - Corredores ecológicos Mapa 27 - Componentes de la propuesta urbanística Mapa 28 - Vegetación existente y red de conectividad ecológica Mapa 29 - Áreas verdes Mapa 30 - Suelos de protección Mapa 31 - Áreas protegidas Mapa 32 - Ocupación en zonas inundables Mapa 33 - Ocupación en zona desmoronable Mapa 34 - Ocupación en zona de cauces de arroyos Mapa 35 - Recorrido del camión recolector Mapa 36 - Puntos de acopio o depósito de residuos sólidos Mapa 37 - Ubicación de plantas de acopio de materiales reciclables Mapa 38 - Asunción colonial Mapa 39 - Organización del paisaje Mapa 40 - Recursos paisajísticos Mapa 41 - Conflictos del paisaje Mapa 42 - Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción, y el Casco Histórico de Asunción Mapa 43 - Accesibilidad a escala metropolitana Mapa 44 - Accesibilidad a escala de la ciudad de Asunción Mapa 45 - Accesibilidad a escala Franja Costera Mapa 46 - Accesibilidad a escala Polígono de Diagnóstico Mapa 47 - AAccesibilidad a escala Polígono de Intervención Mapa 48 - Accesibilidad vehicular Mapa 49 - Accesibilidad peatonal Mapa 50 - Red de pasillos
42 58 68 70 94 95 96 97 98 99 100 102 105 110 111 112 113 115 117 118 119 120 122 123 126 135 136 137 138 139 140 141 142 142 143 145 149 153 154 156 160 163 174 175 177 178 179 183 184 185
6
Mapa 51 - Espacios públicos de la ciudad de Asunción Mapa 52 - Vista satelital de la trama verde en el polígono de diagnóstico Mapa 53 - Sistema de parques, plazas, plazoletas y zonas verdes Mapa 54 - Esquema potencial de conexión del sitio con la estructura urbana de espacios públicos Mapa 55 - Niveles de centralidad según su relación con el entorno y su envergadura de uso Mapa 56 - Puntos de centralidad vecinal Mapa 57 - Sistema de equipamiento. Área de influencia Chacarita Alta Mapa 58 - Sistema de equipamientos Mapa 59 - Red de agua Mapa 60 - Redes de aguas servidas o cloacales Mapa 61 - Red eléctrica Mapa 62 - Sistema de patrimonio Mapa 63 - Uno de los primeros mapas de la ciudad Mapa 64 - Primer trazado damero en la ciudad Mapa 65 - Nivel de ocupación Mapa 66 - Zonificación según fases de ocupación por periodos Mapa 67 - Franja Costera 1ª Etapa y conjuntos habitacionales de relocalización Mapa 68 - Trazado vial - tramas Mapa 69 - Lotes ocupados Mapa 70 - Porcentaje de ocupación Mapa 71 - Tipo de consolidación de viviendas Mapa 72 - Uso de viviendas declarado por los residentes Mapa 73 - Hogares por vivienda Mapa 74 - Viviendas con cocina declarada por los residentes Mapa 75 - Viviendas con déficit de estructura Mapa 76 - Viviendas con déficit por humedad Mapa 77 - Viviendas con déficit de techo Mapa 78 - Viviendas con riesgo de inundación Mapa 79 - Viviendas con riesgo de derrumbe Mapa 80 - Viviendas con difícil acceso Mapa 81 - Viviendas en zona de riesgo Mapa 82 - Servicio sanitario por vivienda Mapa 83 - Antigüedad de residencia Mapa 84 - Predios disponibles o potenciales Mapa 85 - Tenencia de la propiedad
188 202 203 204 205 207 212 217 227 228 229 231 243 244 245 245 246 247 248 251 254 255 255 257 258 259 260 261 262 262 263 264 265 266 267
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1 - Asunción en la época de la Independencia Fotografía 2 - Área de intervención directa del proyecto Fotografía 3 - Área de intervención directa del proyecto Fotografía 4 - Vista de la Sede Social del Club 3 de Febrero Fotografía 5 - Vista de la escalinata Caballero Fotografía 6 - Vista del museo José A. Flores Fotografía 7 - Vista del Mirador Punta Karapã hacia la Bahía de Asunción Fotografía 8 - Vista de la calle Comuneros y México Fotografía 9 - Vista de la calle Florencio Villamayor, Sede Social del Club Oriental Fotografía 10 - Vista del Mirador Paraguarí Fotografía 11 - Vista de la calle Paraguarí - Sector Barranco Fotografía 12 - Vista del acceso al sector Campanero Fotografía 13 - Vista del puente sobre el cauce Antequera hacia la calle Comuneros
24 39 40 43 44 45 46 47 47 48 49 49 50
7
Fotografía 14 - Viviendas sobre el cauce Antequera y Florencio Villamayor Fotografía 15 - Club Resistencia Fotografía 16 - Vista de los pasillos del sector Amapola Fotografía 17 - Vista sobre calle Capitán Leguizamón hacia la calle Florencio Villamayor Fotografía 18 - Bahía de Asunción Fotografía 19 - Barranco Antequera Fotografía 20 - Talud vertical del suelo; debajo mismo se instalaron varias viviendas Fotografía 21 - Puente peatonal sobre el cauce México Fotografía 22 - Viviendas caídas al cauce y tuberías expuestas Fotografía 23 - Muros de contención construidos por el morador en el margen del cauce Antequera Fotografía 24 - Sistemas de sujeción del suelo de los pobladores de la Chacarita, cauce Antequera Fotografía 25 - Habilitación de la calle Gondra, setiembre de 2014 Fotografía 26 - Contención de talud con gaviones en la actualidad Fotografía 27 - Canal a cielo abierto de desagüe pluvial Fotografía 28 - Cauce Antequera Fotografía 29 - Arroyo Antequera Fotografía 30 - Chacarita baja, barrio San Felipe, sobre la calle Florencio Villamayor, Diciembre del 2015 Fotografía 31 - Vista de la avenida Costanera desde la Chacarita Fotografía 32 - Cauce Antequera, a la altura de la calle Florencio Villamayor Fotografía 33 - Plaza Uruguaya Fotografía 34 - Repollito de agua, género Pistia. Lenteja de agua, género Wolfiella. Helechito de agua, género Azolla. Aguape puru’a, género Pontederia Fotografía 35 - Cobertura vegetal de Asunción Fotografía 36 - Mirador Punta Karapã - Casa Museo Asunción Flores Fotografía 37 - Mirador Punta Karapã - Casa Museo Asunción Flores Fotografía 38 - Barrio Chacarita Alta, vista aérea Fotografía 39 - Punto de acopio de residuos sólidos al inicio de un pasillo sobre la calle Fernando de Mómpox Fotografía 40 - Contenedor en la calle Manuel Gondra Fotografía 41 - Contenedor sobre la calle Florencio Villamayor y cauce Antequera Fotografía 42 - Residuos sólidos en el cauce Antequera a la altura de la calle Florencio Villamayor Fotografía 43 - Hojas acumuladas en la calle Comuneros Fotografía 44 - Materia fecal en la vía pública Fotografía 45 - Residuos sólidos de ramas de poda y cartones Fotografía 46 - Cauce Antequera, con muro caído Fotografía 47 - Reciclaje en calle Mómpox y en Comuneros Fotografía 48 - Vertido de efluentes directamente a los cauces Fotografía 49 - Ámbito de estudio Fotografía 50 - Vista del barrio Ricardo Brugada Fotografía 51 - Perfil topográfico general de la zona Fotografía 52 - Relación ciudad formal con la topografía del lugar Fotografía 53 - Cauce hídrico Antequera - Tacuary Fotografía 54 - Visuales desde el barrio hacia la Avda. Costanera Fotografía 55 - Recurso ambiental. Cauces hídricos Fotografía 56 - Recurso ambiental y visual. Miradores Fotografía 57 - Los ykua Fotografía 58 - Clubes
51 52 53 54 93 97 101 104 105 106 106 107 107 109 113 114 121 121 124 125 131 132 132 133 133 144 144 145 146 147 148 148 148 149 151 152 152 154 155 155 156 157 157 158 158
8
Fotografía 59 - Recurso cultural - Museos: Casa Museo José A. Flores - Biblioteca Popular Arturo Pereira y la Casa Riveros - Museo del Barrio Fotografía 60 - Monumento al Soldado Desconocido Fotografía 61 - Conflictos paisajísticos en calles Fotografía 62 - Conflictos paisajísticos en calles Fotografía 63 - Banco San Miguel - Desechos sólidos que llegan arrastrados por las aguas Fotografía 64 - La calle Fernando Mómpox forma parte de la estructura vial del barrio Fotografía 65 - Calle Florencio Villamayor, a partir del sector 3 de Febrero Fotografía 66 - Plaza Mariscal Francisco Solano López Fotografía 67 - Ubicación de la plaza Mariscal Francisco S. López Fotografía 68 - Plaza Independencia Fotografía 69 - Ubicación de la plaza Independencia Fotografía 70 - Plaza de los Héroes Fotografía 71 - Ubicación de la Plaza de los Héroes Fotografía 72 - Plaza de la Libertad Fotografía 73 - Ubicación de la Plaza de la Libertad Fotografía 74 - Plaza de la Democracia Fotografía 75 - Ubicación de la Plaza de la Democracia Fotografía 76 - Plaza Juan E. O`Leary Fotografía 77 - Ubicación de la Plaza Juan E. O'Leary Fotografía 78 - Plaza Uruguaya Fotografía 79 - Ubicación de la Plaza Uruguaya Fotografía 80 - Plaza de los Derechos Humanos Fotografía 81 - Ubicación de la Plaza de los Derechos Humanos Fotografía 82 - Plaza Gral. Bernardino Caballero Fotografía 83 - Ubicación de las plaza Gral. Bernardino Caballero Fotografía 84 - Parque Refugio / Plaza Comandante Chorro Fotografía 85 - Ubicación del Parque Refugio / Plaza Comandante Chorro Fotografía 86 - Calle Fernando Mómpox Fotografía 87 - Espacios de pasillos típicos en el área Fotografía 88 - Pasillos que se reducen en tramos Fotografía 89 - Espacios de encuentro entre pasillos (amplitudes) Fotografía 90 - Sistema de equipamientos Fotografía 91 - Equipamiento de salud Fotografía 92 - Despensas que conforman el equipo de abastecimiento del barrio Fotografía 93 - Centro de acopio de reciclados Fotografía 94 - Tuberías de desagüe cloacal que terminan en los cauces Antequera y México Fotografía 95 - Calles se mantienen limpias y las basuras son dejadas en la vereda para su recolección Fotografía 96 - Acumulación de residuos en los cauces Fotografía 97 - Servicio de alumbrados públicos y de telecomunicaciones, en gran parte de la extensión del barrio Fotografía 98 - Vistas domiciliarias: con deterioro de la estructura de cerramiento vertical, deterioro de pilar y falta de mantenimiento en tirantes de techo o mal cálculo de sus pendientes Fotografía 99 - Viviendas con manchas de humedad importantes Fotografía 100 - Viviendas con techos en mal estado, losetas sin pendiente necesaria y con falta de aislación correspondiente
159 159 159 160 165 172 180 190 190 191 191 192 192 193 193 194 194 195 195 196 196 197 197 198 198 199 199 208 208 209 209 218 219 221 224 225 226 226 230 258 260 261
9
ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Noticias de tragedias causadas por los raudales 116 Imagen 2. Tipos de bosques del Inventario Forestal Nacional 127 Imagen 3. Detalle del Sistema de Espacios Abiertos Verdes y Naturales 134 Imagen 4. Lugares turísticos de Asunción 161 Imagen 5. Circuito Loma San Jerónimo 162 Imagen 6. Delimitación de banco San Miguel 164 Imagen 7. Evolución histórica del proceso de formación de la Bahía de Asunción y su tendencia futura 166 Imagen 8. Aves amenazadas 168
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Objetivos del Sistema Estructurante Natural 18 Tabla 2. Objetivos del Sistema Estructurante Artificial 19 Tabla 3. Resumen de normativas que guardan relación con el Proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta de Asunción 28 Tabla 4. Distribución de población censada en los sectores de Chacarita 59 Tabla 5. Resumen de cantidad de viviendas 61 Tabla 6. Composición de los hogares de la Chacarita Alta 63 Tabla 7. Nivel académico de la población 66 Tabla 8. Sedes educativas a las que asiste la población 67 Tabla 9. Enfermos y accidentados en los últimos 90 días por sexo, en cantidad y porcentaje 69 Tabla 10. Establecimiento de salud donde acudió 71 Tabla 11. Enfermos y accidentados en los últimos 90 días según sector 72 Tabla 12. Enfermedades crónicas, en números y porcentaje 73 Tabla 13. Mujeres embarazadas, en número y porcentaje 74 Tabla 14. Ingreso promedio por quintiles 75 Tabla 15. Actividad económica principal, en número y porcentaje 76 Tabla 16. Población de 15 años y más según formación ocupacional u oficio 77 Tabla 17. Fechas festivas y conmemorativas celebradas por la comunidad 78 Tabla 18. Listado de actores claves 80 Tabla 19. Total de actores en el área de influencia según su carácter 81 Tabla 20. Total de actores según su tipología 82 Tabla 21. Total de actores en el área de influencia según su énfasis sectorial 82 Tabla 22. Total de actores según población diferencial 83 Tabla 23. Nivel de incidencia del actor 83 Tabla 24. Listado de medios de comunicación 87 Tabla 25. Intervalos de pendientes 99 Tabla 26. Árboles de la ciudad de Asunción 128 Tabla 27. Árboles del sector de la Chacarita 129 Tabla 28. Generación de residuos sólidos per cápita - Asunción 147 Tabla 29. Accesibilidad al territorio a escala Área Metropolitana 175 Tabla 30. Accesibilidad al territorio a escala de la ciudad de Asunción 176 Tabla 31. Accesibilidad al territorio a escala de Franja Costera 177 Tabla 32. Accesibilidad 179 Tabla 33. Red Vial 181 Tabla 34. Accesibilidad vehicular 184 Tabla 35. Accesibilidad peatonal 185 Tabla 36. Espacio público 201 Tabla 37. Superficies de estudio 202
10
Tabla 38. Potencialidades vs. debilidades del equipamiento de esparcimiento y recreación, según escalas de estudio Tabla 39. Festividades de la comunidad chacariteña Tabla 40. Muestreo de densidades por barrios de la ciudad de Asunción Tabla 41. Porcentaje de área construida por lote Tabla 42. Porcentaje de déficit Tabla 43. Porcentaje de años de residencia en el barrio
222 238 250 251 264 265
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Estructura operativa para elaboración del diagnóstico Gráfico 2. Resumen de hitos históricos que incidieron en el proceso de poblamiento de la Chacarita Gráfico 3. Distribución de la población por sexo y franja etaria Gráfico 4. Jefatura de hogar según sexo Gráfico 5. Nivel educativo del jefe de familia Gráfico 6. Temperaturas y precipitaciones en Asunción Gráfico 7. Porcentaje de áreas verdes públicas sobre la superficie total de Asunción Gráfico 8. Porcentaje de espacios públicos Gráfico 9. Porcentaje de espacios verdes Gráfico 10. Áreas verdes que no pertenecen al sistema de espacios públicos Gráfico 11. Equipamiento educativo Gráfico 12. Equipamiento de salud Gráfico 13. Equipamiento cultural Gráfico 14. Equipamiento de abastecimiento Gráfico 15. Equipamiento de seguridad Gráfico 16. Equipamiento de abastecimiento Gráfico 17. Historia de crecimiento de la ciudad
SIGLAS ACV AMA ANDE ANNP AR2 ASULAB BAAPA BHRO BID CELADE CEPA CEPEP CHA CONATEL CONAVI COPACO DGEEC DIPE DIPT DNC
Ataque Cerebro Cardio Vascular Área Metropolitana de Asunción Administración Nacional de Electricidad Administración Nacional de Navegación y Puertos Área Residencial de media densidad Asunción Laboratorio Abierto Bosque Atlántico del Alto Paraná Bosque Húmedo de la Región Oriental Banco Interamericano de Desarrollo Centro Latinoamericano de Demografía Centro de Estudios y Proyectación el Ambiente Centro Paraguayo de Estudios de Población Centro Histórico de la Ciudad de Asunción Comisión Nacional de Telecomunicaciones Consejo Nacional de la Vivienda Compañía Paraguaya de Comunicaciones Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Dirección de Proyectos Estrátegicos Dirección de Planeamiento Territorial Dirección Nacional de Contrataciones
21 26 60 63 65 108 138 189 200 200 212 213 214 215 216 220 242
11
EDU EEB EPH ERSSAN ESSAP FAO FEPASA FMM FOMIN FONAVIS HPHPY INFONA IPS JICA LGBT LP LPE LPT MCA MIB MOPC MSNM MSPyBS MUVH NBI NiNi ONG REDD PDUA PNUD RAMSAR RHRAP RSC SEAM SEDESOL SEN SENATUR SENAVITAT SET SF SIG SINASIP SNJ STMC STP STP-DGEEC TNC UCCI UEP/MOPC UICN UNESCO UPV Chaco USF UTM
Empresa de Desarrollo Urbano Educacición Básica Bilingüe Encuesta Permanente de Hogares Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Ferrocarriles del Paraguay SA División de Gestión Fiscal y Municipal del BID Fondo Multilateral de Inversiones Fondo Nacional para la Vivienda Hábitat para la Humanidad Paraguay Instituto Forestal Nacional Instituto de Previsión Social Agencia de Cooperación Internacional del Japón Lesbianas, Gais,Bisexuales y Transgénero Línea de Pobreza Línea de Pobreza Extrema Línea de Pobreza Total Municipalidad de Asunción Mejoramiento Integral del Barrio Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Metros sobre el nivel del Mar Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat Necesidades Básicas Insatisfechas No trabajan Ni estudian Organización No Gubernamental Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras Resistencia Social Comunista Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Emergencia Nacional Secretaría Nacional de Turismo Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat Subsecretaría de Estado de Tributación San Francisco Sistema de Información Geográfica Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Secretaría Nacional de la Juventud Servicio de Telefonía Móvil Celular Secrertaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Secretaría Técnica de Planificación Social Ther Nature Conservancy Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas y comunicaciones Unión para la Conservación Mundial Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco Unidades de Salud de la Familia Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator
12
INTRODUCCIÓN Desde una mirada de transformación social y urbana, el proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio (MIB) Chacarita Alta de Asunción se encuentra enmarcado dentro de una planificación macro de mejoramiento de barrios denominada “Programa de Mejoramiento de Vivienda y del Hábitat”, a ser implementado por la anteriormente denominada Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat – SENAVITAT, ahora Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Este plan tiene el objetivo de disminuir las brechas de la desigualdad, principalmente en cuanto a la regularización de la ocupación de los terrenos colindantes al río Paraguay y las oportunidades de organización comunitaria en los barrios. El proyecto se encuentra financiado por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobado por Ley N° 5665/16 del 27 de octubre de 2016 (Anexo 1), en la cual aprueba el Contrato de Préstamo N°3538/OC-PR por un monto de USD 30.000.000, permitiendo así la ejecución de los tres componentes del mencionado programa: (i) Mejoramiento y ampliación de viviendas en el Área Metropolitana de Asunción (AMA): (ii) Mejoramiento integral del barrio Chacarita Alta; y (iii) Fortalecimiento de la gestión. El segundo componente −Mejoramiento Integral del barrio de la Chacarita Alta− especificado en el préstamo con un financiamiento previsto de USD 14.000.000 involucra diferentes instituciones de carácter público y privado, dentro de las cuales se destacan el BID, que es una organización financiadora de políticas de desarrollo social, económico y de infraestructura; la SENAVITAT, (Hoy MUVH), creada por Ley 3909/10, que tiene como objetivo la gestión e implementación de la política del sector habitacional y su correspondiente infraestructura de servicios básicos, viales y transporte, que permita el acceso universal a la vivienda digna a través de planes y programas que favorezcan especialmente a las familias de escasos recursos, en el marco de las políticas socioeconómicas del Gobierno nacional, con el fin de disminuir el
déficit habitacional, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en la República del Paraguay, como única institución rectora de la política habitacional, siguiendo la línea de trabajo iniciada por su predecesora CONAVI (Consejo Nacional de la Vivienda). Para la implementación del Componente Social del Proyecto, con un financiamiento de USD 1.392.000, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), actualmente denominado BID Lab, ha celebrado un Convenio de Cooperación Técnica con la organización Hábitat para la Humanidad Paraguay como Agencia Ejecutora, con la contrapartida institucional del 30% y dada su amplia experiencia trabajando para mejorar las condiciones de vivienda de familias pobres y de bajos recursos. Hábitat para la Humanidad es una organización no gubernamental que brinda soluciones habitacionales a través de la refacción, ampliación o mejoras de las viviendas y, a su vez, ofrece edificaciones nuevas completas o progresivas, inspirados en la versión de un mundo donde todos tengan un lugar adecuado para vivir. La Municipalidad de Asunción (MCA) forma parte del trabajo interinstitucional ya que es coejecutora de los proyectos enmarcados en el proceso de mejoramiento del barrio. Debido a la complejidad de la transformación de asentamientos cuyas estructuras comunitarias son débiles y las condiciones socioeconómicas muy bajas, el BID, a través de su Agencia Ejecutora, BID Lab, financió una asistencia técnica de parte de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de Medellín (Colombia), cuyo rol y modelo para llevar a cabo la transformación urbana de la ciudad de Medellín han sido reconocidos a nivel internacional como caso de éxito. La asistencia técnica permitirá a Hábitat para la Humanidad Paraguay aprender la metodología de la EDU y adaptarla al contexto de Chacarita Alta para su implementación en el barrio.
13
El proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de más de 1.000 familias que lo habitan, a través del proceso de participación comunitaria y apoyo a las actividades económicas que el MUVH pretende realizar en el barrio, por medio del préstamo recibido por la División de Gestión Fiscal y Municipal del BID (FMM). Con este préstamo se realizarán mejoras, reparación y ampliación de las redes de distribución de agua potable, así como la construcción de redes secundarias (domiciliarias) de alcantarillado sanitario y de drenaje pluvial, el fortalecimiento de la distribución de energía eléctrica; y, principalmente, obras de mitigación de riesgo en los barrancos, apertura y mejoramiento de las vías internas y de acceso al barrio, y mejoren la gestión de residuos sólidos.
El presente documento, realizado entre los meses de marzo y junio del 2017, representa el diagnóstico multidimensional y multidisciplinario del barrio Chacarita Alta de la ciudad de Asunción y se fundamenta en criterios metodológicos correspondientes a la intervención realizada, en el marco de los proyectos de Mejoramiento Integral de Barrios ejecutados por la EDU de Medellín (Colombia). Además, todos los elementos que conformaron el proceso de evaluación social y técnico fueron analizados en cuanto a su pertinencia y coyuntura nacional y barrial. Se incluyen en este diagnóstico informaciones que permiten conocer puntualmente las características, necesidades y oportunidades que se presentan en el entorno a ser impactado por el proyecto.
ALCANCES El presente diagnóstico describe la situación histórica y actual de la Chacarita Alta y su relación con el centro de la ciudad de Asunción. Además, pretende ser una radiografía de la dinámica social, económica, demográfica, organizacional y de los sistemas físico y natural del barrio. El sistema natural abarca los componentes hídricos, orográficos y bióticos; y el sistema físico estudia los servicios, espacios y equipamientos públicos y la movilidad.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Estructurar y ejecutar el componente social, físico y natural durante la formulación del plan de Mejoramiento Integral para Chacarita Alta en su etapa diagnóstica, mediante el reconocimiento de los territorios y la participación comunitaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Contribuir a la comprensión de las dinámicas
de construcción social de Chacarita Alta a partir del análisis y caracterización de la morfología urbana y de las dinámicas socioespaciales
• Identificar las percepciones, propuestas e inquietudes de las comunidades frente al ordenamiento y armonización de sus territorios a futuro
• Conocer necesidades de mejoramiento de
las condiciones sanitarias, ambientales y urbanas de los residentes de la Chacarita Alta
• Identificar
actividades, necesidades del barrio
costumbres
y
• Definir potenciales zonas de desarrollo urbano
14
15
1. DISEÑO METODOLÓGICO
16
1. DISEÑO METODOLÓGICO La presente es el desarrollo de un producto de investigación y levantamiento de diagnóstico físico-social. Este diagnóstico se basa en una recopilación de información secundaria obtenida de fuentes oficiales y académicas, además de relevamiento de datos urbanos in situ. Con este trabajo se pretende brindar un panorama de las realidades locales de los contextos sociales
para determinar acciones físicas y de gestión social dirigidas a lograr un desarrollo integral en los territorios con sostenibilidad físico-social. Toda la metodología de diagnóstico aplicada a este proyecto responde a una transferencia metodológica realizada con asesoría de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de Medellín.
1.1 SOCIAL La llegada del equipo del Componente Social al área de intervención en agosto de 2016 permitió conocer el entorno en el que se estarían desarrollando las actividades del proyecto, y marcó el inicio del diagnóstico social a través del contacto directo con actores estratégicos y referentes del barrio.
La elaboración de este material significó la recolección, sistematización y análisis de todos los datos tangibles, virtuales y bibliográficos referidos al barrio Chacarita, que fueron recolectados por el equipo del Componente Social del proyecto de marzo a junio de 2017.
1.1.1 Técnicas e instrumentos para tratamiento de información 1.1.1.1 Fuentes secundarias Para el relevamiento de información secundaria se tuvieron en cuenta las documentaciones, investigaciones y estudios realizados a través de las búsquedas digitales e impresas. De esta manera, se obtuvieron los antecedentes del proceso de conformación física y social del barrio, sus dinámicas actuales y las futuras acciones que se pretenden realizar, desde diversos aspectos (social, cultural, demográfico, económico, físico, natural, etc.).
La producción bibliográfica hallada se basa principalmente en las características físicas del barrio. Estos estudios no realizan de forma detallada una revisión histórica del proceso de asentamiento del barrio Chacarita. La validez de los datos recogidos se fundamenta en el fichaje documental en el que se describen a grandes rasgos las ideas centrales de estas fuentes.
1.1.1.2 Fuentes primarias Para representar gráfica y textualmente las dinámicas sociales, políticas, económicas, naturales y físicas de los sectores y la comunidad beneficiaria del Proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta de Asunción, se recurrió a fuentes primarias con el fin de caracterizar el barrio de la forma más apropiada y complementar las informaciones obtenidas a través de las fuentes secundarias. A través de los recorridos de reconocimiento del polígono de intervención y la interacción
directa existente entre la comunidad y el equipo del Componente Social del proyecto, se identificaron aspectos que permiten que las informaciones contenidas en este documento sean sólidas, claras y puntualmente útiles. La construcción colectiva de esta evaluación constituye una estrategia prioritaria para la recolección de información referente al barrio. Para el efecto, se ejecutaron variadas técnicas enmarcadas en la necesidad de lograr datos que eran demandados por el diagnóstico y no fueron hallados en la revisión bibliográfica.
17
• Entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves del territorio Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), las entrevistas semi estructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas, y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información. La ampliación y contraposición de las informaciones logradas con la revisión bibliográfica fue posible gracias a las entrevistas realizadas a referentes de cada sector. Los referentes seleccionados para el efecto fueron antiguos pobladores y personas que han realizado investigaciones sobre este barrio tan emblemático. Para el desarrollo de estas entrevistas se aplicó un instrumento guía, el cual fue elaborado por el equipo del Componente Social de Hábitat para la Humanidad y el Área Social de la SENAVITAT1 con el objetivo de conocer con mayor profundidad a la comunidad a través de sus figuras más representativas. Las entrevistas se documentaron a través de soportes audiovisuales que permitieron captar no solamente la información en bruto, sino también las expresiones y emociones del entrevistado; posteriormente, estos datos fueron analizados y evaluados en cuanto a su relevancia y pertinencia para organizarlos en una ficha, lo que permitió clasificar las informaciones y volcarlas en los distintos apartados de este diagnóstico. • Cartografía social Se entiende por cartografía social, la metodología participativa y colaborativa de investigación que invita a la reflexión,
organización y acción alrededor de un espacio físico y social específico (Vélez, Rátiva & Varela, 2012). Para esta actividad, los mapas no son solo las delimitaciones gráficas de ciertos espacios geográficos, sino que representan la lectura más completa de la dinámica social, de los contextos históricos, de las experiencias colectivas y de las características materiales e inmateriales que se presentan en la comunidad, específicamente en Chacarita Alta. La participación comunitaria en el proceso de construcción de este diagnóstico es el momento cumbre del mismo, ya que las necesidades, problemáticas, fortalezas y oportunidades son reconocidos por los propios habitantes del entorno. Para el efecto, se realizaron cinco cartografías sociales en diferentes sectores que conforman el polígono de intervención; estos sectores fueron elegidos por sus diversas características y su capacidad de proveer la información necesaria para el diagnóstico. Se utilizaron mapas impresos del barrio Chacarita en lona a gran escala, lo que sirvió para que los pobladores puedan ubicarse de manera espacial en sus sectores y así poder identificar necesidades, problemáticas y oportunidades según sus pareceres, lo que posibilitó un contraste con la información ya recabada con otras técnicas2. Una vez culminadas las cartografías, toda la información obtenida fue ordenada, sistematizada, cruzada, analizada y, posteriormente, diferenciada entre capas en mapas digitales; los resultados de estas actividades se mencionan más adelante en las diferentes dimensiones de este diagnóstico.
1.2 NATURAL Para identificar el Sistema Estructurante Natural, se realizó una revisión de los trabajos técnicos anteriores, que se desarrollaron a fin 1
de identificar las problemáticas de la zona, así como el trabajo realizado para la aprobación del préstamo para la ejecución del presente proyecto.
Arq. Lucía Giovine (Coordinadora Social designada por la SENAVITAT).
Todas las herramientas proveídas por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) pasaron por un proceso de contextualización a la realidad nacional y chacariteña. 2
18
Tabla 1. Objetivos del Sistema Estructurante Natural SUBSISTEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES-METODOLOGÍA
PRODUCTOS
OROGRAFÍA
Definir los elementos sobresalientes de la orografía del área de estudio.
Elaborar cartografía de las lomas y cerros de Asunción.
Mapa de análisis de componente orográfico.
GEOLOGÍA
Identificar las unidades geológicas y describirlas y de ser posible evaluar su resistencia a la erosión fluvial. Analizar fallas y otras estructuras. Determinar las zonas de amenaza por movimiento en masa de información secundaria y de recorridos de campo.
Elaborar cartografía temática con información secundaria y corroboración en campo.
Mapa unidades geológicas, memoria explicativa y análisis técnico. Mapa de distribución de estructuras geológicas. Mapa de zonas de amenaza por movimientos en masa. Memoria explicativa y análisis técnico de cada mapa.
Realizar una caracterización de la morfología y de los suelos de la zona de intervención.
Elaboración del mapa de pendientes por medio del SIG y las curvas de nivel a partir de información secundaria.
Mapa de pendientes. Mapa de unidades geomorfológicas y de suelos con descripción de perfiles. Memoria explicativa y análisis técnico de cada mapa.
HIDROGRAFÍA
Analizar zonas de drenaje natural. Definir sector de crecidas.
Actualización de datos de los cauces. Análisis de la influencia actual de efectos hidrológicos. Levantamiento de mapas básicos a partir de la información secundaria.
Mapa de red de drenaje. Mapa de franja de dominio de cauce. Mapa de coberturas hidráulicas. Mapa de humedales y zonas de inundación hidrológica. Mapa de amenaza por inundación.
BIÓTICO
Realizar un listado de áreas de protección. Identificar potenciales zonas ambientalmente protegidas. Definir zona de reservas. Caracterización de fauna silvestre.
Análisis de los recursos existentes en la zona. Evaluación de los espacios disponibles o recuperables
Mapa de áreas protegidas o potenciales. Mapa de análisis de red de conectividad ecológica. Mapa de áreas verdes del polígono de intervención.
SUELOS DE PROTECCIÓN
Realizar un listado con su respectiva descripción de los suelos de protección y de las áreas protegidas. Identificar áreas ambientalmente potenciales o susceptibles de ser protegidas. Definir zona de reserva.
Elaborar mapa de suelos de protección y áreas protegidas y potenciales.
Mapa de suelos de protección. Mapa de áreas protegidas o potenciales.
RESIDUOS SÓLIDOS
Realizar un listado de los tipos de residuos sólidos. Identificar los puntos de depósito de los residuos sólidos.
GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS
Elaborar mapa de puntos de depósito de los residuos sólidos. Identificación del recorrido de camión recolector. Identificación de sistemas de reciclados.
Mapa de puntos de depósitos de residuos. Mapa de recorrido del camión recolector. Mapa de ubicación de planta de acopio de reciclados.
19
SUBSISTEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES-METODOLOGÍA
PRODUCTOS
CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE
Analizar la organización del paisaje del barrio. Destacar los elementos que dan valor al paisaje. Resaltar los conflictos existentes y previsibles del paisaje.
Elaborar mapa de pendientes y cauces. Elaborar mapa de recursos paisajísticos. Elaborar mapa de conflictos paisajísticos.
Mapa de pendientes y cauces. Mapa de recursos paisajísticos. Mapa de conflictos paisajísticos.
Fuente: Elaboración propia
1.3 FÍSICO El diagnóstico físico para la ejecución del proyecto de MIB Chacarita Alta pretende, basándose en otros estudios realizados en el sector, con apoyo y ajustes específicos obtenidos de fuentes primarias, obtener conclusiones que permitan visualizar y priorizar las principales problemáticas, riesgos, oportunidades y potencialidades del territorio definido para la intervención, así como desarrollar posteriormente acciones de formulación para el mejoramiento de la infraestructura del barrio. Para la construcción de este diagnóstico se trabajó en las siguientes etapas: • Primera etapa: - Recopilación de información secundaria en colaboración con instituciones públicas, aportes académicos o de iniciativa privada, etc. -Análisis de la información existente, pertinencia, vigencia, consolidación de datos teóricos (no editables) y datos editables existentes
- Elaboración de cartografía de base - Detección de información faltante para su generación primaria o búsqueda • Segunda etapa: - Elaboración de resúmenes y detección de coincidencias, apoyados por la recopilación de información secundaria, cuyos resultados forman la base para la construcción del documento diagnóstico preliminar - Elaboración de documento diagnóstico preliminar basado en información secundaria • Tercera etapa: - Elaboración de estudios primarios para completar y ajustar información de base - Aportes y ajustes finales de documento de diagnóstico físico.
Tabla 2. Objetivos del Sistema Estructurante Artificial SUBSISTEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES-METODOLOGÍA
PRODUCTOS
SISTEMA DE MOVILIDAD
Realizar un diagnóstico del sistema vial principal y secundario del sector de intervención o polígono del proyecto, uniendo éste a la trama vial estructurada de la ciudad formal de Asunción, analizando su transición entre ésta y el barrio, resaltando condiciones de accesibilidad, jerarquía vial y conexiones con redes estructurantes de la ciudad formal, secciones viales promedio, perfiles longitudinales, rutas de transporte público y modos de transporte.
Análisis de información secundaria y caracterización general de la zona de estudio y su área de influencia. Levantamiento de mapas básicos a partir de la información secundaria. Levantamiento de información primaria a través de trabajo de campo y sistematización de resultados. Procesamiento de información, elaboración de documento, tabulación y mapeo.
Accesibilidad al Territorio: Escala Metropolitana. Escala Ciudad de Asunción Escala Franja Costera. Escala Polígono de Diagnóstico. Escala Polígono de Intervención “Chacarita Alta”. Accesibilidad vehicular. Accesibilidad peatonal. Obs: En todos los mapas se visualizan: Jerarquía vial. Vías peatonales y vehiculares. Clasificación según accesibilidad.
20
SUBSISTEMA
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
SISTEMA DE EQUIPAMIENTO
OBJETIVO
Realizar un listado caracterizado de espacios públicos existentes en el polígono de intervención y sus alrededores clasificándolos según su uso, estado, apropiación y potencialidad.
Realización de un listado caracterizado del equipamiento existente en cada sector.
Fuente: Elaboración propia
ACTIVIDADES-METODOLOGÍA
Análisis de información secundaria y caracterización general. Listado caracterizado de equipamiento existente según información secundaria y estudios de campo. Caracterización por sector y análisis de información primaria Mapeo del sistema de equipamientos. Conclusión acerca de principales problemáticas y potencialidades.
Análisis de información secundaria del área de estudio. Listado caracterizado y validación del equipamiento existente. Caracterización por sector. Mapeo de sistema de equipamiento.
PRODUCTOS
Sistema de Espacios Verdes Artificiales y Naturales Escala Ciudad de Asunción. Escala Polígono de Diagnóstico. Escala Polígono de Intervención “Chacarita Alta”. Obs: En los mapas se visualizan: Espacios actuales. Espacios potenciales. Artificiales: Parques, Plazas, Plazoletas. Naturales: Red de masa arbórea, áreas de amortiguación de cauces hídricos.
Mapa de equipamiento Ficha de equipamiento. Mapa de equipamiento caracterizado según calidad física, usos y apropiación o pertinencia.
21
Gráfico 1 - Estructura operativa para elaboración del diagnóstico
Documento de Diagnóstico MIB Chacarita Alta
Sistema de Integración Geográfica (SIG) (Hábitat para la Humanidad Paraguay - SENAVITAT)
Técnicos MCA
Técnicos Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPHPY)
Técnicos SENAVITAT
Consultora para estudio de causes
Consultora para relevamiento físico
Otras instituciones articuladas según necesidad Fuente: Elaboración propia
22
23
2. ANTECEDENTES
24
2. ANTECEDENTES 2.1 HISTÓRICOS El inicio de la ocupación de la Chacarita data de la época colonial, en el transcurso del siglo XVIII, por lo que es considerado como uno de los barrios más antiguos de la capital. En la primera mitad del siglo XVIII se establecieron allí los payaguás3 y a partir de la segunda mitad del mismo siglo se sumaron algunos guaycurúes, quienes instalaron sus viviendas en los bordes de los barrancos ubicados entre la Catedral y la antigua iglesia de San Blas4. Esta ocupación fue extendiéndose hasta alcanzar los bajos del Parque Caballero al este, y los bajos del Congreso al oeste, englobando los barrios denominados Campanero y Lomas Valentinas (Bosio, Causarano y Chase, 1989). A excepción de otras zonas de Asunción, la Chacarita no sufrió mayormente los cambios de la reforma urbanística del año 1821 planteada
por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Esta consistía en una serie de transformaciones, principalmente en el enderezamiento y ensanchamiento de las calles, así como la nivelación del suelo a fin de evitar los daños causados por los raudales (Causarano, 2017). El nombre popular de “La Chacarita” se debe a las pequeñas chacras de cultivos de subsistencia que tenían los pobladores de esta zona baja de la ciudad, en tiempos de la Colonia y hasta fines del siglo XIX (Garay, 2014c). Si bien después de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) se dictaron varias normas para la ocupación de las tierras a nivel nacional y municipal, esto no significó el nombramiento oficial de los habitantes como dueños de los terrenos (Imas, 1993).
Fotografía 1. Asunción en la época de la Independencia
Fuente: http://juliorubeneli.blogspot.com/2012/1/un-paseo-por-la-asuncion-de-ayer-y-la_25. html Fuente: Elizeche (2012) Los primeros pobladores de la Chacarita fueron los payaguás, quienes instalaron sus viviendas en los bordes de los barrancos ubicados entre la Catedral y la ex iglesia de San Blas. 3 Familia lingüística de los mataco-guaicurú. Se encontraban ubicados en el Chaco Boreal y la ribera del río Paraguay desde el Gran Pantanal del Mato Grosso del Sur, en Brasil y Bolivia, hasta la provincia del Chaco, en Argentina. Eran considerados como “los piratas del río” y eran acérrimos enemigos de los guaraníes. Los que ocupaban la zona de Chacarita se dedicaban a la pesca y comerciaban sus productos en el centro de Asunción. 4 La iglesia de San Blas, patrono de la ciudad, fue una de las primeras levantadas en Asunción, y era destinada a indios, esclavos y pardos libres. Estaba ubicada en las inmediaciones de las calles Yegros y Mariscal López. El Templo de los naturales de San Blas que ya existía en 1545 se extinguió en 1804.
25
Vázquez (2013) menciona como fenómeno demográfico a nivel regional, principalmente en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, la masiva migración rural-urbana, que representó uno de los factores más importante para el aumento de la población en las ciudades, formándose asentamientos de manera informal y espontánea, con carencias o insatisfacciones en cuanto a la cobertura de los servicios básicos (Garay, 2014c). Estas familias, que migraron a la ciudad principalmente en busca de mejores oportunidades laborales y educativas, se instalaron en los terrenos colindantes al río Paraguay, conformando así los sectores conocidos como bañados (Pereira, 2016). Entre el 15% y el 20% de la población total de la ciudad de Asunción se encuentra habitando estos espacios (Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, 2014). Las mayores tasas de ocupación del barrio se identifican luego de la Guerra de la Triple Alianza, 1870 en adelante, ya que además de las tierras perdidas por la guerra, los gobiernos de post-guerra se encargaron de entregar las tierras públicas al capital internacional, con lo que pueblos y grupos de familias perdieron sus campos y bosques comunales; y durante el gobierno de la dictadura de Alfredo Stroessner, 1954 a 1989, período en el que la venta de tierras públicas, la entrega irregular de terrenos a personas que no eran sujetos de la reforma agraria y la irrupción del modelo agroexportador de mano de empresas e inmigrantes de origen brasileño, contribuyeron al agotamiento de terrenos fiscales y el encarecimiento de los privados (Pereira, 2018). Actualmente, la Chacarita conserva sus pasillos estrechos, calles, escalinatas y sus barrancos, aunque en algunos lugares, el suelo presenta visibles signos de erosión por las aguas pluviales (Garay, 2014c). Debido a la crecida periódica del río Paraguay, el número de habitantes del barrio no es constante, ya que como se ha señalado (Canese et al. 2018) las comunidades asentadas en ella se desplazan por largos períodos a espacios urbanos cedidos para su instalación provisoria, con visibles deficiencias de servicios, hacinamiento, higiene y otras necesidades
básicas. La gran crecida del río Paraguay que se produjo en 1983 afectó duramente a la Chacarita, siendo el nivel del río para esa oportunidad 7,3 metros, el valor máximo registrado (ABC,2014). La mayoría de las familias de la Chacarita son afectadas por la crecida periódica del río, esta situación ha provocado la agremiación de las comunidades afectadas (Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de Asunción - Cobañados) con el objetivo de reclamar una atención integral de las autoridades estatales y municipales, como declarar emergencia nacional por las inundaciones, de manera que la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) disponga de los recursos humanos y materiales para asistir a las familias afectadas. Las autoridades han respondido de forma asistencialista en cada periodo de inundación, generando refugios temporales. A su vez, estos acontecimientos han llamado a la intervención de organizaciones eclesiásticas y no gubernamentales, que, coordinadamente con las estructuras comunitarias, han respondido de manera paliativa, inmediata y puntualmente a la problemática de las inundaciones (Diario ABC, 2014; Diario Última Hora, 2018; Diario Última Hora, 2012; Benítez & Carro, 2015; Benítez, 2015). Una de las primeras intervenciones del Gobierno en cuanto a soluciones habitacionales en la Chacarita se dio en el mes de noviembre del año 2001, en respuesta al incendio de viviendas que se produjo en la zona de Pelopincho en octubre del año 1999. Como atención estatal a la crisis, el Gobierno nacional benefició a 1.700 familias afectadas por el incendio, otorgándoles viviendas en el “Complejo Habitacional Pelopincho” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2003). La proyección del complejo no implicó la construcción de las viviendas por manzanas, sino que se estructuró de forma lineal hasta el final del barrio. A pesar de la estigmatización, los pobladores del barrio han sabido organizarse y sobrepasar las adversidades, tal como se
26
evidenció en las cartografías sociales. En la actualidad, el barrio cuenta con un centro comunitario, un centro para la atención médica y espacios de esparcimiento para los encuentros sociales. La construcción de la Avenida Costanera en su primera fase (2010 al 2012), a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de 3.8 kilómetros de extensión en un área de la Chacarita determinó que las familias que allí residían fueran relocalizadas en un complejo habitacional construido en un terreno rellenado, al costado de la Avenida Costanera (MOPC, 2012; Pereira, 2018). La ejecución del Proyecto San Francisco (que comenzó en el 2016) por parte de la SENAVITAT e Itaipú Binacional implicó el reasentamiento de familias ubicadas en la zona baja de la Chacarita; estas fueron desplazadas hasta una nueva urbanización ubicada en el barrio Zeballos Cue (SENAVITAT, 2016). Ambos proyectos produjeron una gran alteración demográfica del Bañado Norte y, principalmente, de Chacarita Baja, debido a lo que implica el desplazamiento de las familias
habitantes de la ribera del río a otras zonas fuera de ella. Como parte del “Programa de Mejoramiento de la Vivienda y el Hábitat”, la SENAVITAT (hoy MUVH), con la asistencia técnica y financiera del BID, inició en el año 2016 la ejecución del “Proyecto de Mejoramiento Integral de Chacarita Alta de Asunción”, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de 1000 familias a través de la optimización de los servicios básicos, la formalización de la tenencia de los terrenos, y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y vecinales del barrio. En cuanto al componente social del proyecto, su ejecución está a cargo de la organización Hábitat para la Humanidad Paraguay, con financiación de BID Lab y la transferencia metodológica de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín Colombia (EDU). A partir de la construcción de la Avenida Costanera se devolvió la mirada de la ciudadanía de Asunción hacia la Chacarita y la bahía del río, volviendo a ocupar espacios públicos de recreación y ocio. Existe un gran deseo colectivo de revitalizar estos sitios para el goce de todos los ciudadanos y lograr, así, la integración e interacción entre la ciudad formal y el barrio.
Gráfico 2. Resumen de hitos históricos que incidieron en el proceso de poblamiento de la Chacarita
Inicio de la ocupación de la zona de la Chacarita. S. XVII
Caída de la dictadura e inicio de ocupación masiva de los bañados.
Fenómeno de la migración rural - urbana. 1910
Ocupación del sector 3 de Febrero.
1960
1983
La gran inundación.
1989
27
2.2 PLANIFICACIÓN 2.2.1 Normativos El gobierno es ejercido en el Paraguay por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio, coordinación y recíproco control (Const., 1992). Existen diferentes leyes y normativas que hacen referencia a las condiciones de ocupación
de los terrenos privados, fiscales y municipales, principalmente de dominio del río o zonas inundables. En la tabla 3 se detallan las leyes y ordenanzas vinculadas con el Proyecto de Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta de Asunción.
Inicio de la construcción de la Costanera Norte Fase II.
Inicio de la construcción de la Costanera Norte Fase I. 2000
Construcción de los Complejos Habitacionales San Felipe, Pelopincho y Refugio.
2010
2014 2015
Inundación de los bañados y ocupación de las plazas y espacios públicos.
2016
2016
Inicio de la ejecución de los proyectos "San Francisco" y "Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta".
Fuente: Elaboración propia
28
Tabla 3 - Resumen de normativas que guardan relación con el Proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta de Asunción.
Datos de la norma
Consideraciones más importantes
Observaciones / Análisis
Constitución de la República del Paraguay
Nivel de Gobierno: Nacional Detalle y fecha: 20/06/1992 Organismos implementadores: República del Paraguay
Art. 109 - DE LA PROPIEDAD PRIVADA. Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley, atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos. La propiedad privada es inviolable. Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley.
En la Carta Magna se hace referencia a la garantía de la propiedad privada. Adicionalmente, en ella se hace mención de la admisión de la expropiación. Este artículo es importante si será necesaria la expropiación de terrenos privados para la ejecución del proyecto.
Artículo 100 - DEL DERECHO A LA VIVIENDA. Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda digna. El Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho, y promoverá planes de vivienda de interés social, especialmente las destinadas a familias de escasos recursos, mediante sistemas de financiamiento adecuados.
La referencia a la vivienda digna y la promoción de viviendas de interés social es una de las funciones de la SENAVITAT.
Detalle y fecha: ASUVIVA (Proyecto) Organismos implementadores: Municipalidad de Asunción Relación con el proyecto: Potencialmente directa Código Civil
Nivel de Gobierno: Nacional Detalle y fecha: Ley N° 1183/85 Código Civil del Paraguay Organismos implementadores: República del Paraguay Relación con el proyecto: Directa
Art. 1966. Adquiérase la propiedad de bienes inmuebles por: a) contrato; b) accesión; c) usucapión; y d) sucesión hereditaria. Art. 1967. Se pierde el dominio de los inmuebles: a) por su enajenación; b) por transmisión o declaración judicial; c) por ejecución de sentencia; d) por expropiación; y e) por su abandono declarado en escritura pública, debidamente inscripta en el Registro de Inmuebles, y en los demás casos previstos en la ley. Art. 1989. El que poseyere ininterrumpidamente un inmueble durante veinte años sin oposición y sin distinción entre presentes y ausentes, adquiere el dominio de él sin necesidad de título ni de buena fe, la que en este caso se presume. Podrá pedir el juez que así lo declare por sentencia, la que servirá de título de propiedad para su inscripción en el Registro de Inmuebles Art. 1993. Las tierras del dominio privado del Estado y de los entes autónomos del Derecho Público no pueden ser adquiridas por usucapión. Art. 1958. El propietario no puede prohibir a otro que use de la cosa suya, si esto es indispensable para evitar un peligro presente mucho más grave que el perjuicio que pudiere resultarle al propietario. Podrá este hacerse indemnizar el perjuicio que se le hubiese causado.
Es importante resaltar que las tierras de dominio privado del Estado y entes autónomos (Municipalidad) no pueden ser adquiridas por usucapión. El Barrio Chacarita Alta es en gran parte de dominio privado municipal, por lo que su adquisición tanto por los habitantes como por el proyecto deberá realizarse por las vías establecidas para este efecto.
Detalle y fecha: ASUVIVA (Proyecto) Organismos implementadores: Municipalidad de Asunción Relación con el proyecto: Potencialmente directa Política Urbana Nivel de Gobierno: Municipio Detalle y fecha: Ley N° 1053/1983 DE CATASTRO DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN Organismos implementadores: Municipio de Asunción – Catastro Relación con el proyecto: Directa
Artículo 1º. El catastro de la Ciudad de Asunción tiene los siguientes objetivos: a) Determinar el estado y las características de los predios ubicados dentro del Municipio de la capital y empadronarlos en los Registros de la Dirección de Catastro Municipal; b) Verificar la situación de los inmuebles, conforme a los títulos de propiedad; c) comprobar las mejoras introducidas, los servicios públicos con que se benefician, el uso a que están destinados y otros datos de interés ; d) elaborar estadísticas de acuerdo con los datos registrados en los padrones; y e) contribuir al planeamiento urbano de la ciudad de Asunción.
El Barrio Chacarita Alta no se encuentra enteramente dentro del catastro de la Ciudad de Asunción. Al ser uno de los objetivos del Proyecto la regularización de la tenencia de la tierra, la participación del catastro de la Ciudad de Asunción es muy importante para el logro de este objetivo y el resultado del Proyecto también servirá de insumo para que el catastro de la ciudad de Asunción pueda cumplir con sus objetivos.
29
Datos de la norma
Nivel de Gobierno: Municipio Detalle y fecha: Ley N° 1294/87 Orgánica Municipal Organismos implementadores: Todos los Municipios Relación con el proyecto: Directa
Nivel de Gobierno: Municipio Detalle y fecha: Ordenanza N° 34/96, Que aprueba el “Plan Maestro de la Franja Costera de la Ciudad de Asunción” Organismos Implementadores: Municipio de Asunción Relación con el proyecto: Indirecta
Consideraciones más importantes Artículo 105. Los bienes municipales están constituidos por: a. los bienes del dominio público; y b. los bienes del dominio privado. Artículo 106. Son bienes del dominio público los que en cada Municipio están destinados al uso y goce de todos sus habitantes, tales como: a. las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes y demás vías de comunicación que no pertenezcan a otra administración; b. las plazas, parques y demás espacios destinados a recreación, pública; c. las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de espacios públicos a los que se refieren los incisos “a” y “b”; d. los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas y suburbanas, que sirven al uso público, y sus lechos; y e. los que el Estado ponga bajo el dominio municipal. En el caso excepcional en que alguno de estos bienes esté sujeto al uso de ciertas personas o entidades, deberán pagar el canon que se establezca. Artículo 107. Los bienes del dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Por su naturaleza, no tendrán una estimación monetaria y, consecuentemente, no figurarán en el activo contable municipal, aunque debe ser objeto de documentación y registro en la Municipalidad. Artículo 108. La ley podrá establecer que un bien del dominio público municipal pase a ser un bien del dominio privado cuando así lo exija el interés de la comunidad. Artículo 109. Son bienes del dominio privado: a. las tierras municipales que no sean del dominio público; b. las tierras situadas en las zonas urbanas y suburbanas que carezcan de dueño; c. los inmuebles municipales destinados a renta; y d. las inversiones financieras Artículo 111. Las Municipalidades podrán enajenar las tierras de su dominio privado, por el procedimiento de la subasta pública o excepcionalmente en forma directa, previo avalúo pericial que no será menor al valor fiscal, salvo los casos de que traten los artículos 113, 114 y 115. En todos los casos se requerirá la aprobación de la Junta Municipal. Artículo 126. Cada Municipalidad del país recibirá el treinta por ciento del Impuesto Inmobiliario que percibe el Estado sobre los inmuebles situados en las zonas urbanas y urbanizadas del respectivo distrito. Artículo 171. El planeamiento del desarrollo físico municipal contendrá, entre otros: a. la determinación de núcleos poblacionales y de estructura demográfica; b. el análisis de estructuras físicas fundamentales, como ser: morfología, geología y naturaleza de los suelos; climatología, flora y fauna; c. el estudio de la infraestructura general, que comprende los sistemas de comunicación y transporte, la red vial, los servicios de electricidad y los cursos de agua; d. el análisis de ocupación y utilización del suelo; y e. el estudio de la capacidad productiva del Municipio, de la implantación industrial y de las concentraciones residenciales urbanas y rurales. Artículo 167. Cada Municipalidad efectuará un planteamiento que comprenderá el desarrollo físico y urbanístico del Municipio. Artículo 200. Los inmuebles afectados a la ejecución de los planes de desarrollo urbano serán declarados de interés social y sujetos a expropiación.
Observaciones / Análisis El Barrio Chacarita Alta no se encuentra enteramente dentro del catastro de la Ciudad de Asunción. Al ser uno de los objetivos del Proyecto la regularización de la tenencia de la tierra, la participación del catastro de la Ciudad de Asunción es muy importante para el logro de este objetivo y el resultado del Proyecto también servirá de insumo para que el catastro de la ciudad de Asunción pueda cumplir con sus objetivos.
Las calles que han sido ocupadas por habitantes del Barrio Chacarita Alta; por ejemplo, la calle México, son parte del dominio público de la municipalidad.
Según este artículo, parte del Barrio Chacarita Alta sería considerado de dominio privado municipal. Estos bienes pueden ser enajenados.
Con una regularización de la tenencia de la tierra con miras a una titulación o un arrendamiento, se deberá concienciar a la población que se encuentra ocupando distintos terrenos municipales, que deberán abonar un canon o un impuesto inmobiliario. La municipalidad, por su parte, tendrá posibilidad de incrementar sus ingresos con la regularización de la tenencia de la tierra.
El Barrio Chacarita Alta se encuentra dentro del área del Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción. El mismo podría tener Art. 2°. “Área del Bañado Norte: Al Norte: Río Paraguay. Al Este: La calle Robustiano implicancias en los planes viales Quintana, límite con el municipio de Mariano Roque Alonso. Al Sur: La zona urbaniy las políticas de uso del suelo zada por encima de la cota 63 m sobre el nivel del mar. Al Oeste: Las instalaciones incluidas en el mismo. El Proyecdel Puerto de Asunción y la zona aledaña situado a su lado Oeste…”. to ASUVIVA (aún no aprobado) planea la actualización tanto del Plan Regulador de la Ciudad de Asunción como el de la Franja Costera.
30
Datos de la norma
Consideraciones más importantes
Observaciones / Análisis Esta ordenanza es de vital importancia para el proyecto pues contiene los lineamientos referentes a las normas y procedimientos para la disposición de las tierras municipales y su administración. Según la misma, al estar situada por encima de la cota 62, el Barrio La Chacarita correspondería a la clasificación de tierra de dominio privado municipal. Adicionalmente, las zonas de cauces podrían ser declaradas de riesgo por la municipalidad y lograr de esta forma un tratamiento diferenciado, no permitiendo el asentamiento humano en áreas que sean consideradas de riesgo por parte de la municipalidad. (ver Art 291 de la ordenanza 43/94)
El Art. 3 hace referencia a la clasificación de las tierras municipales, que se dividen en dominio privado municipal (zonas inundables y zonas no inundables) y dominio público municipal (plazas, parques, calles y avenidas y zonas de riesgo). Art. 4. A los efectos de regularizar la tenencia de la tierra o de decidir el destino de las tierras municipales se considerarán los siguientes casos: a. ocupaciones de tierras municipales del dominio público y privado; las tierras del dominio privado muNivel de Gobierno: Muninicipal que, hallándose libre de ocupaciones, a juicio de la Municipalidad, puedan ser cipio cedidas en uso, arrendadas o vendidas a terceros. Las tierras del dominio público Detalle y Fecha: Ordenanmunicipal, que estén libradas al uso público y que, a juicio de la municipalidad, pueza N° 33/95, De tierras dan ser cedidas en uso; y las zonas de riesgo. Municipales Art. 5. Cuando se trate de un arrendamiento, cesión en uso o venta de un terreno Organismos implemenmunicipal a pobladores que demuestren su necesidad social de utilizar el mismo tadores: Municipio de como vivienda se tomará el valor del terreno el equivalente a su valor municipal. Asunción Art. 11. No podrán ser vendidos: a. Los terrenos ubicados en zonas inundables, por Relación con el proyecto: debajo de la cota 62; los terrenos de dominio público municipal que no hayan sido Directa desafectados, y las Zonas de riesgo. Los terrenos podrán ser cedidos en uso. Art. 12. Los terrenos de dominio privado municipal y los desafectados podrán ser vendidos previo arrendamiento de los mismos durante un periodo no inferior a un año. De igual manera, la municipalidad se reserva el derecho de darles, a una porción de estos terrenos, un uso público, lo que será definido en planes urbanísticos Si las tierras son declaradas de dominio privado municipal especiales. solo podrán ser vendidas previo arrendamiento de un año. Por ordenanza, la municipalidad no puede permitir asentamiento humano en zonas de riesgo, tales como aquellos asentamientos al borde de los cauces en donde existe peligro de desmoronamiento. Adicionalmente, cualquier asentamiento humano debe contar con disposición sanitaria de excreta y agua potable. El Proyecto ASUVIVA (aún no aprobado) planea la actualización tanto del Plan Regulador de la Ciudad de Asunción como el de la Franja Costera.
Nivel de Gobierno: Municipio Detalle y fecha: Ordenanza 43/94 QUE MODIFICA Y SUSTITUYE LAS ORDENANZAS NROS. 19/93 Y 40/93 DEL PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN Organismos implementadores: Municipalidad de Asunción Relación con el proyecto: Directa
Art. 291º. No se permitirá el asentamiento humano en áreas consideradas por la Municipalidad como insalubres o riesgosos para el buen desenvolvimiento familiar. Art. 286º. Los programas de asentamientos humano deberán prever la disposición sanitaria de excreta, en pozos ciegos, si no cuentan en la zona con la red de desagüe cloacal. Art. 289º. Toda área destinada a nuevos asentamientos humanos deberán disponer de condiciones naturales capaces de abastecer de agua potable a la población.
Nivel de Gobierno: Municipio Detalle y fecha: Ordenanza 118/04 Por la cual se establece un régimen urbanístico especial para todos los emprendimientos habitacionales. Organismos implementadores: Municipalidad de Asunción Relación con el proyecto: Directa
Esta ordenanza es de particular importancia pues establece un régimen especial para obras conjuntas con CONAVI (predecesor de Senavitat). Se establecen los requisitos, procedimientos y “Por la cual se establece un Régimen Urbanístico Especial para todos los emprenditambién la necesidad de la conmientos habitacionales”. formidad con la comunidad. Esta información de base es importante para el plan de reasentamiento de las familias en zonas de riesgo y para la apertura de calles y pasillos.
31
Datos de la norma
Consideraciones más importantes
Observaciones / Análisis
Nivel de Gobierno: Nacional Detalle y fecha: Ley N°1909 de loteamientos Organismos implementadores: Municipalidad de Asunción Relación con el proyecto: Directa
Artículo 1°. Se entenderá por loteamiento toda división o parcelamiento de inmueble en dos o más fracciones destinadas a la venta en zona urbana, suburbana o rural, con fines de urbanización. Artículo 8°. En la transferencia de dominio de las fracciones destinadas para plazas y edificios públicos, se expresará el destino de las fracciones transferidas. Artículo 9°. Los solares urbanos no deberán tener menos de doce metros de frente ni una superficie menor de trescientos sesenta metros cuadrados. Excepcionalmente, por ordenanza, podrán establecerse medidas menores para implementar proyectos tendientes a solucionar situaciones de hecho o urbanización de interés social.
Nivel de Gobierno: Municipio Detalle y fecha: Ordenanza 267/09, DELIMITACIÓN PATRIMONIAL / URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN Y CREACIÓN DEL CONSEJO DE GESTIÓN. Organismos implementadores: Municipalidad de Asunción Relación con el proyecto: Directa
Mediante esta ordenanza y las delimitaciones del Centro HistóArt. 1º. Establecer la delimitación del Centro Histórico de la Ciudad de Asunción rico de la Ciudad de Asunción, el (CHA) definido por la Ribera del Río Paraguay, al Norte; Límite Este del Parque Caba- Barrio Chacarita Alta se encuenllero, Artigas y Brasil, al Este; Fulgencio R. Moreno y Humaitá, al Sur; Don Bosco y su tra dentro de los límites y como tal, forma parte del Patrimonio proyección hasta la Bahía de Asunción al Oeste. Histórico de la ciudad de Asunción.
Nivel de Gobierno: Nacional Detalle y fecha: Ley N° 3909, QUE CREA LA SECRETARÍA NACIONAL DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT (SENAVITAT) Organismos implementadores: MUVH Relación con el proyecto: Directa
Artículo 1°. Créase la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, en adelante denominada “SENAVITAT”, entidad descentralizada y autárquica, única institución rectora y responsable de las políticas habitacionales del país, a la cual le corresponderán las atribuciones y funciones que se le asignan en virtud de la presente Ley. Artículo 2º. La SENAVITAT tiene como objetivo la gestión e implementación de la política del sector habitacional y su correspondiente infraestructura de servicios básicos, viales y transporte, que permita el acceso universal a la vivienda digna a través de planes y programas que favorezcan especialmente a las familias de escasos recursos, en el marco de las políticas socioeconómicas del gobierno nacional, con el fin de disminuir el déficit habitacional, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la República del Paraguay. Artículo 4º. Son funciones de la secretaría: ...o) diseñar e implementar un sistema para la adquisición de inmuebles urbanizados y de los asentamientos espontáneos existentes a la promulgación de la presente Ley, ubicados en áreas urbanas para beneficiarios de los estratos de bajos ingresos, utilizando los instrumentos jurídicos y urbanísticos adecuados; p) implementar un sistema de regularización de los inmuebles de los asentamientos espontáneos en áreas urbanas, que fueron adquiridos por el Estado dentro de los programas de regularización, impulsando y viabilizando su catastro, urbanización e integración a la ciudad, así como la actualización periódica de los registros de inmuebles de propiedad pública y privada...
Se deberá tener en cuenta la superficie requerida para los loteamientos al momento de la regularización de la tenencia de la tierra, en el caso por excepción debido a que el proyecto está orientado a solucionar situaciones de hecho.
La SENAVITAT es la ejecutora del proyecto y por su implementación contribuye a la consecución de su objetivo de creación.
32
Datos de la norma
Consideraciones más importantes
Observaciones / Análisis
Política Ambiental
Nivel de Gobierno: Nacional Detalle y fecha: Ley N° 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental Organismos implementadores: Secretaría del Ambiente Relación con el proyecto: Directa
Nivel de Gobierno: Nacional Detalle y fecha: Ley N° 3239 / 2017 DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY Organismos implementadores: República del Paraguay Relación con el proyecto: Directa
Artículo 1º. Declárase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá por impacto ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos. Artículo 7º. Se requerirá Evaluación de Impacto Ambiental para los siguientes proyectos de obras o actividades públicas o privadas: a) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes directores y reguladores; ...o) Obras de construcción, desmontes y excavaciones; ...s) Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea susceptible de causar impactos ambientales.
Todos los proyectos de infraestructura desarrollados deberán contar con la correspondiente evaluación de impacto ambiental.
Artículo 3°. La gestión integral y sustentable de los recursos hídricos del Paraguay se regirá por los siguientes Principios: ... i) El Estado paraguayo posee la función intransferible e indelegable de la propiedad y guarda de los recursos hídricos nacionales. Artículo 23. Las márgenes bajo dominio privado adyacentes a los cauces hídricos estarán sujetas, en toda su extensión, a las siguientes restricciones: a) Una zona de uso público con un ancho de cinco metros para zonas urbanas y de diez metros para zonas rurales. Dentro de las actividades que la reglamentación defina como de uso público, no podrá imponerse los usos recreativos, derecho reservado al propietario. Quedará a cargo de las municipalidades definir y reglamentar los alcances de la zona de uso público sin perjuicio de las competencias que puedan ejercer las demás autoridades públicas en ejercicio de sus atribuciones. b) Una zona de protección de fuentes de agua de un ancho de cien metros a ambas márgenes, en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que allí se realicen, conforme a lo que establezcan las normas jurídicas ambientales. La zona de policía no incluirá a la zona de uso público y estará adyacente a ésta.
Los recursos hídricos son de propiedad del Estado Paraguayo. Las márgenes de dominio privado adyacentes a los cauces hídricos están sujetas a la restricción de una zona de uso público de cinco metros para las zonas urbanas. Se deberá tener en cuenta esta ley para la elaboración del potencial parque lineal al borde de los cauces.
Otros Artículo 1°. Apruébese el Contrato de Préstamo Nº 3538/OC-PR, por un monto de hasta US$ 30.000.000 (treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América), suscrito entre la República del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 2 de noviembre de 2015, para el financiamiento del Programa “De Mejoramiento de Vivienda y del Hábitat”, que estará a cargo de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), conforme al Anexo que se adjunta y forma parte de esta Ley. Anexo Único: Componente II. Mejoramiento integral del Barrio La Chacarita Alta. 2.05. Beneficiará de manera directa a 735 hogares. Las obras y actividades financiables son: (i) conexiones condominiales e intradomiciliarias a las redes de serviNivel de Gobierno: Nacios públicos; (ii) sistemas de drenaje pluvial; (iii) obras de mitigación de riesgo en cional quebradas y barrancos; (iv) apertura y mejoramiento de vías; (v) construcción de Detalle y fecha: Ley infraestructura urbana (parques y otros); (vi) construcción de infraestructura social 5665/2016 APRUEBA EL CONTRATO DE PRÉSTAMO (centros educativos y de salud, guardería infantil); (vii) reubicación dentro del mismo barrio de hogares en áreas de riesgo; (viii) regularización y entrega de títulos de Nº 3538/OC-PR Organismos implementa- propiedad, con apoyo especial a las madres solteras y parejas no casadas; (ix) actividades de capacitación para la generación de empleo y actividades productivas; (x) dores: MUVH Relación con el proyecto: construcción de un centro de gestión de residuos sólidos; (xi) obras complementarias para facilitar la integración urbana con barrios colindantes; (xii) formulación de Directa un Plan Urbano Integral (PUI); (xiii) diseño constructivo; y (xiv) supervisión de obras. 2.06. El trabajo social con la comunidad será realizado con el asesoramiento técnico de una entidad especializada en trabajo social en el marco del desarrollo urbano y tendrá, entre otros, los siguientes objetivos: (i) mantener informada a la comunidad sobre el alcance y avance de las obras y actividades; (ii) consultar y priorizar con la comunidad el tipo de inversiones que se realizarán; (iii) apoyar a las familias que serán reasentadas; (iv) realizar capacitaciones para promover actividades productivas y de la generación de ingresos para los hogares y (v) actividades de educación sanitaria y ambiental y de mejora de la gestión informal de residuos sólidos.
Por parte del Préstamo la disponibilidad total del Proyecto es de USD 30 millones. El componente II, correspondiente al Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta, tiene un presupuesto total de hasta USD 14 millones.
Se listan las obras y actividades que podrán ser financiadas dentro del proyecto. Con la construcción del Plan Maestro se deberá realizar la priorización de los proyectos a ser desarrollados de acuerdo con los recursos disponibles para la realización de los mismos y las necesidades inmediatas de la comunidad.
33
Datos de la norma
Consideraciones más importantes
Observaciones / Análisis
Fiscal
Nivel de Gobierno: Municipalidad de Asunción Detalle y fecha: Ley N° 881/1981, “Que establece el régimen tributario y de otros recursos para la Municipalidad de Asunción” Organismos implementadores: Municipalidad de Asunción Relación con el proyecto: Directa
Artículo 1º. Establécese en esta ley el Régimen Tributario y de otros recursos para la Municipalidad de Asunción. El régimen tributario se compone de los impuestos, tasas y contribuciones especiales. Art. 32. Las obras que se ejecuten dentro del municipio están sujetas a la autorización de la Municipalidad y sus propietarios pagarán el impuesto a la construcción antes del otorgamiento de la autorización correspondiente, sin perjuicio de sus ajustes definitivos en cada caso. Art. 42. Quedan exentas del pago del impuesto a la construcción las siguientes obras: a) Las casas de habitación unifamiliar de tipo económico hasta ochenta metros cuadrados de superficie cubierta, construidas individual o colectivamente sin fines de lucro. Art. 123. Los propietarios de inmuebles y los arrendatarios de bienes inmobiliarios municipales situados sobre vías pavimentadas con asfalto, hormigón de cemento, adoquines o piedras (empedrado) pagarán anualmente tasas por limpieza de vía pública, recolección y tratamiento de basura, siempre que este servicio sea efectivamente realizado. Art. 154. Los ocupantes de terrenos municipales y los usufructuarios de los nichos del columbario municipal abonarán anualmente el monto del arrendamiento que será establecido por Ordenanza.
Para la ejecución de las obras es necesaria la autorización de la Municipalidad de Asunción.
Una vez regularizada la tenencia de la tierra, es posible que las familias deban abonar un monto a la Municipalidad en concepto de arrendamiento.
Penal Nivel de Gobierno: Nacional Detalle y fecha: Ley 125/91, Que establece el nuevo régimen tributario Organismos implementadores: República del Paraguay Relación con el proyecto: Indirecta
Podría ser un incentivo para la Municipalidad que la zona del BaArtículo 75. Participación en la recaudación - A cada Municipalidad le corresponrrio Chacarita Alta esté regulariderá el 50% (cincuenta por ciento) de la recaudación que perciba el Estado en conzada. Ello podría significar un incepto de Impuesto Inmobiliario y el impuesto adicional a los baldíos referentes a las cremento en la recaudación por zonas urbanas sobre la totalidad de lo recaudado por el Municipio. impuesto inmobiliario o arrendamientos.
Otros Nivel de Gobierno: Nacional Detalle y fecha: Ley 1160/97 Código Penal Organismos implementadores: República del Paraguay/Poder Judicial Relación con el proyecto: Indirecta
Artículo 142. Invasión de inmueble ajeno. El que individualmente o en concierto Este artículo hace referencia a con otras personas y sin consentimiento del titular ingresará con violencia o clanlas invasiones de inmuebles y sus destinidad a un inmueble ajeno y se instalará en él, será castigado con pena privatisanciones. va de libertad de hasta dos años o con multa.
Nivel de Gobierno: Municipio Detalle y fecha: Ordenanza 28/96, de Protección del Patrimonio Urbanístico, arquitectónico, histórico y artístico de la ciudad de Asunción. Organismos implementadores: Municipalidad de Asunción Relación con el proyecto: Directa
Art 7. Todo lo que fuera incluido en el catálogo constituirá un bien cultural, de interés urbano-ambiental, arquitectónico, histórico, artístico o social a preservar. Consecuentemente, no se autorizará la demolición de los mismos, así como sometida a dictamen previo de la Autoridad de Aplicación cualquier clase de intervención en ellos. La demolición parcial o total y cualquier acto destinado a que este resultado ocurra con apariencia de hecho natural constituirán en faltas gravísimas.
Se deberá consultar el catálogo de los bienes culturales de la zona y su identificación para que cualquier intervención en la zona no incurra en acciones que afecten cualquiera de ellos.
34
Datos de la norma
Consideraciones más importantes
Nivel de Gobierno: Municipio Detalle y fecha: Ordenanza 35/96 “Que aprueba el catálogo de edificios y sitios del Patrimonio Urbanístico, Arquitectónico, Histórico y Artístico” Organismos implementadores: Municipalidad de Asunción Relación con el proyecto: Directa
Nivel de Gobierno: Municipio
Observaciones / Análisis
Ídem anterior
En dicho proyecto se planea actualizar el Plan Regulador de la Ciudad de Asunción y el Plan Maestro de la Franja Costera de El Proyecto ASU VIVA es una propuesta de actualización de los planes urbanos para Asunción. Ambos planes podrían la ciudad de Asunción afectar al proyecto. Dentro del Proyecto, se hace mención al Proyecto "Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta"
Fuente: Elaboración propia
35
2.2.2 Estudios previos Existen varios estudios realizados acerca de la Chacarita y que sirven como fuentes secundarias para el diagnóstico. Para el efecto, las instituciones involucradas han facilitado algunos informes, legajos y documentaciones que guardan directa relación con la Chacarita Alta, los bañados y la ciudad. Los documentos consultados son: · Aproximación de un Proyecto Ambiente - La Chacarita, Juan José Bosio, Mabel Causarano y Beatriz Chase. Año 1989 · Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción, CEPA Flacam - Municipalidad de Asunción. Año 1993 · Documento Ambiente. Asunción 2000, CEPA Flacam. Año 1996 · Resumen ejecutivo. Actualización Estudio de Factibilidad Final del Proyecto Franja Costera, ABT y Asoc.-BID- Municipalidad / MOPC. Año 2005 · Resumen Ejecutivo, Estudio de Factibilidad de la Primera Etapa. Municipalidad de Asunción · Actualización y ajustes complementarios del Estudio de Factibilidad. ABT Associates INC. 1996/97. Banco Interamericano de Desarrollo, ABT Associates INC. Año 2005 · Nuevos caminos para la Franja Costera, Alianza Ciudadana. Año 2007 · Informe de Consultoría para la elaboración del Plan Maestro de Reconversión Urbana del Sector Chacarita Alta, Arq. Annie Granada. Año 2011 · Caracterización y situación actual del barrio - Proyecto Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta, Arq. Gonzalo Garay. Año 2014
· Informe del Plan de Obras Eléctricas para la zona Chacarita Alta, Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Año 2014. · Evaluación de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Saneamiento de la Bahía. Año 2015 · Resumen Ejecutivo. Documento Director Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción. Año 2015. · Informe sobre Resultados Finales del Censo - “Plan de Desarrollo Social para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias que habitan en zonas inundables del Bañado Norte y Zeballos Cue”. Año 2016. Todos estos estudios sirvieron como elementos para dar una primera entrada a las informaciones que hacen referencia al barrio. De hecho, la revisión bibliográfica del presente diagnóstico se nutre en gran medida de las publicaciones mencionadas anteriormente; esto permitió conocer básicamente las características y necesidades físicas, naturales, sociales, económicas y culturales del barrio Chacarita Alta y sus alrededores. Si bien estos estudios han propuesto, de alguna manera, ciertas soluciones a las necesidades que se presentan en el barrio puede que se encuentren descontextualizados, debido al periodo en el cual estos fueron elaborados. Sin embargo, en cuanto a la propuesta del proyecto de mejoramiento de barrio, estos estudios aportarían elementos importantes a la identificación y clasificación de las problemáticas y potencialidades que se desarrollarán en el marco de la formulación de los proyectos por sectores.
36
37
3. GENERALIDAD DE LA CHACARITA
38
3. GENERALIDAD DE LA CHACARITA 3.1 LOCALIZACIÓN El barrio Ricardo Brugada se encuentra entre la Bahía de Asunción en la zona norte; y al sur, los barrios San Roque y la Catedral, sirviendo como franja de separación la avenida Mariscal López; la calle 15 de Agosto al oeste y la calle Estados Unidos y el barrio Las Mercedes, al este. Sus coordenadas de ubicación son UTM x=436.666; y=7.203.745 (DGEEC, 2002). Consta de subbarrios como: Nuestra Señora de la Asunción, ex Barrio Chino, la Chacarita, Pelopincho, San Pedro, 12 de Junio, San Vicente, San Felipe, Chorro, Arroyense y otros, los que, a su vez, se subdividen por sectores. Al mismo tiempo, Laterza Rivarola5 (1995), hizo alusión al nivel de pertenencia y empoderamiento de los pobladores del barrio indicando que: “Ricardo Brugada es un tanto mayor que el de Chacarita propiamente, pero la incluye completamente6. La nueva designación no logró vencer al toponímico y subsiste apenas en los papeles. En realidad, lo arduo de reemplazar es el gentilicio; chacariteño jamás cedería ante brugadense o alguna sin razón parecida. Un cierto orgullo de barrio es perceptible allí, principalmente en la zona alta, y en boca de algunos pobladores, no falta alguna
5 6
Historiador y periodista. Obra "Historia del Municipio de Asunción", 1995. Cf. Ordenanza N° 5432 del año 1965.
aristocrática remembranza de las generaciones que les precedieron en el sitio, aunque no son muchos los que podrían probarlo”. Para el presente diagnóstico se tuvo en cuenta sólo los aspectos que hacen a la dinámica de la Chacarita Alta, que es un sector que se encuentra dentro de la Chacarita y se nombra “alta” por su ubicación por encima de la cota inundable. Si bien el límite entre las dos zonas –Alta y Baja– no se encuentra de manera física, los pobladores utilizan la calle Florencio Villamayor como una franja imaginaria. Es decir, la zona alta va desde la calle Florencio Villamayor al sur, hasta la calle Manuel Gondra y Mariscal López. La zona baja va desde la calle Florencio Villamayor al Norte hasta la Costanera de Asunción. La calle Florencio Villamayor se presenta como el trazado comercial del barrio; en ella se encuentran variados puestos y negocios, como copetines, venta de ropas, peluquerías, depósitos de bebidas y, principalmente, despensas que abastecen a todo el barrio, entre otros. Esto representa, a su vez, varias fuentes de trabajo para pobladores y no pobladores del barrio.
39
Fotografía 2. Área de intervención directa del proyecto
Fuente: Elaboración propia
40
3.2 EXTENSIÓN El barrio Ricardo Brugada (según la DGEEC) tiene una superficie de 150 hectáreas y el sector de Chacarita Alta —del que trata este proyecto y que será directamente afectado— tiene un área aproximada de 15,6 hectáreas. El sector Chacarita Alta en estudio y a intervenir con las obras, abarca: al norte, desde la calle Florencio Villamayor; y al sur, hasta la Avenida Mariscal López y la calle Manuel Gondra; al oeste, desde la calle Iturbe; y al oeste, hasta las calles Fernando Mompox y Zayas, Estados Unidos y Capitán Leguizamón.
Cabe resaltar que al momento de realizar el reconocimiento del barrio, no se encontró el catastro oficial de la Dirección Nacional de Catastro ni de la Municipalidad de Asunción. Sin embargo, se contó con un catastro básico del Ministerio de Obras Públicas elaborado a efectos de los proyectos desarrollados en el marco del Plan Maestro de la Franja Costera del año 1996, por lo que se iniciaron los trabajos de reconocimiento del barrio con un plano esquemático de loteamiento del barrio.
Fotografía 3. Área de Intervención directa del proyecto
Fuente: Elaboración propia
41
3.3 SUB DIVISIONES DEL BARRIO El barrio presenta subdivisiones territoriales realizadas por sus propios pobladores, cuyos límites son físicos (calles, pasillos, cauce, otros), e imaginarios. Entre los mismos podemos encontrar una parcelación territorial de forma vertical que divide al barrio en tres grandes sectores, relacionados con las canchas de los clubes deportivos locales y pistas sociales, que son: 3 de Febrero, Oriental, y Resistencia (abarcan la zona baja y alta, específicamente a los pobladores de la calle Florencio Villamayor). Estos clubes demarcan divisiones territoriales importantes para la población, las cuales se acentúan con una identidad comunitaria que fue generándose en el proceso histórico de conformación del barrio y que tuvo como hitos importantes la fundación de estas instituciones deportivas.
3.4
Por la ubicación geográfica en la que se encuentran los clubes, estos se inundan en cada crecida del río, lo que provoca la suspensión de todas las actividades deportivas del barrio; sin embargo, sus sedes sociales, por encontrarse algunas cotas más arriba, sirven de refugio para el reasentamiento de familias cuyas viviendas se han inundado. Asimismo, los pobladores resaltan que los sectores de los clubes son los más peligrosos en cuanto a la delincuencia, ya que alrededor de estos proliferan la venta y consumo de drogas; además, el tránsito de personas se da por pasillos angostos y de poca iluminación, lo que propicia que los transeúntes sean víctimas de asaltos.
DELIMITACIÓN POR SECTORES
Además de la separación de zonas con respecto a los clubes, la Chacarita Alta cuenta con otras subdivisiones por sectores que se han formado de manera gradual. Cada sector posee un nombre característico que hace alusión a un dato o momento histórico y significativo para los pobladores, que a su vez empodera
a los mismos, y delimitan al barrio en áreas independientemente a las definidas por el Proyecto: Huracán, Amapola, Mini Santos, Campanero, Pocito, Punta Karapã, Barranco, Oriental, 3 de Febrero, Resistencia, Ykua Paloma y Villa Tosca
42
Mapa 1. Sectores según la delimitación
Fuente: Elaboración propia Es necesario destacar que existe una fuerte identidad colectiva de los pobladores acerca de los sectores que habitan, contribuyendo de esta manera a la consolidación de estas subdivisiones territoriales. Al mismo tiempo, existen pobladores que no se sienten adscriptos a ningún sector; sin embargo, utilizan el nombre de las calles donde se ubican sus viviendas para referenciarse dentro del barrio; por ejemplo, las calles Mómpox, Comuneros, Paraguarí, Florencio Villamayor y sus intersecciones respectivas. Las primeras poblaciones se instalaron hacia la zona de las iglesias de San Blas y la Catedral, extendiéndose hacia el Parque Caballero. Se ubicaron en las zonas más altas, por lo que los
habitantes de estas zonas tienen un arraigo de entre 60 y 70 años, según sus declaraciones en el censo realizado en noviembre del 2016. Los habitantes que llegaron posteriormente se instalaron en terrenos ubicados en niveles más bajos de la cota inundable y tienen una antigüedad de 10 a 15 años. En cuanto a la conformación del barrio, los pobladores reconocen de forma clara en cuáles de los sectores se encuentran situadas sus viviendas; en cuanto a su delimitación, se observa que existe un cierto consenso sobre las demarcaciones existentes entre estos sectores. Como resultado de las cartografías sociales, se cita a las redes de pasillos, las calles principales,
43
los puentes y cauces hídricos, como señales físicas de delimitación y enlace entre cada sector. Para obtener mayor información sobre las características de cada sector, se entrevistó a referentes de la comunidad, a quienes se les consultó sobre las particularidades de su
3.4.1
entorno y sobre su conocimiento en cuanto al proceso de poblamiento del barrio7. Además, estos datos fueron complementados con ejercicios de cartografía social. A continuación se presentan los datos más significativos de algunos sectores.
Manzana A
3.4.1.1 Sector 3 de Febrero Es un área conformada por una población con mucho arraigo, que tiene como punto de identificación al Club 3 de Febrero, antiguamente denominado Sport San Blas. Este sector cuenta con instalaciones físicas de instituciones del Estado enfocadas en
salud y en educación: tanto la Unidad de Salud Familiar (USF) 3 de Febrero, como la Escuela "Elisa Alicia Lynch" dan cobertura a gran parte de la población del barrio. También cuenta con el Club Social Pista 3 de Febrero, dependiente de la misma institución deportiva, en la que constantemente se realizan eventos.
Fotografía 4. Vista de la Sede Social del Club 3 de Febrero
Fuente: Elaboración propia El sector limita al norte con la zona denominada por los pobladores como Playa; al sur, con viviendas que se encuentran sobre la calle
Florencio Villamayor; al este, con la calle Nuestra Señora de la Asunción y, al oeste, con el cauce México.
7 Como medio de verificación, las entrevistas fueron filmadas, transcriptas a texto, organizadas en una ficha (denominada “Esquema para descripción de sectores”) y, posteriormente, analizadas con base en las necesidades del presente diagnóstico
44
Tiene como características principales la subdivisión de pequeños subsectores denominados Pocito, Sub 1 y Cabildo; todos estos cuentan con organizaciones vecinales conformadas. Este sector se encuentra en una zona inundable, por lo que los pobladores pasan
ciertos periodos reubicados en plazas y espacios públicos céntricos, hasta que los terrenos se encuentren liberados del agua. El sector 3 de Febrero no forma parte en su totalidad del área de intervención del proyecto, sino solo una parte de ella, como muestra el mapa.
3.4.2 Manzana B - D 3.4.2.1 Sector Pocito8 Corresponde a una parte de la población más antigua de la Chacarita. Es el área baja que se encuentra en el barranco de Punta Karapã, y una parte de su superficie se encuentra en la cota inundable. Pocito, caracterizado por su red de pasillos, limita al norte con la calle Florencio Villamayor; Fotografía 5. Vista de la escalinata Caballero
Fuente: Elaboración propia
8
Entrevista al Sr. Guillermo Cane, referente del sector Pocito.
al sur, con un callejón sin nombre que se inicia en el pasillo Iturbe y culmina en la escalinata Caballero; al este, limita con una serie de viviendas que se encuentran en la parte interna de la manzana C, en un área de terrenos bajos que limita con el sector Punta Karapã; y al oeste, con el pasillo Iturbe.
45
Recibe el nombre de Pocito debido a la existencia de un manantial natural en la zona. Según cuenta un antiguo poblador, el señor Guillermo Cane, antes los pobladores y visitantes bebían el agua de ese lugar o la transportaban en baldes y cántaros hasta sus casas. El lugar comenzó a poblarse aproximadamente en las décadas de los años 20 y 30; los primeros pobladores, en su gran mayoría, fueron trabajadores de una tabacalera ubicada en Asunción, obreros ferroviarios, estibadores del Puerto de Asunción, vendedores y funcionarios públicos.
La mayor parte de las actividades sociales la realizan en la pista del club 3 de Febrero. En el sector también se encuentra la Escuela Básica “Elisa Alicia Lynch”, la única que funciona dentro de la Chacarita, creada el 10 de febrero de 1969, y que actualmente cuenta con 282 alumnos. Cabe destacar que es la única institución educativa dentro del área de intervención; la gran mayoría de los alumnos que acuden a ella son de la Chacarita Baja y del barrio Pelopincho.
En el lugar, los pobladores realizan actividades relacionadas al ámbito cultural y religioso. 3.4.3 Manzana C 3.4.3.1 Sector Punta Karapã9 Fotografía 6. Vista del Museo de José Asunción Flores
Fuente: Elaboración propia El poblamiento de la zona se da entre los años 1940 y 1950. Según manifiestan los pobladores más antiguos, entre ellos la señora Elena Vysokolán, en aquella época el tren pasaba por el lugar; hasta hoy día quedan los vestigios de
9
las vías, al borde de las cuales se encuentra el cauce México, hoy convertido en vertedero. En este sector se realizan constantes actividades culturales organizadas por la comunidad y el Municipio.
Entrevista a Elena Vysokolán, habitante de la vivienda que perteneció al ex presidente de la República Liberato Rojas.
46
Fotografía 7. Vista del Mirador Punta Karapã hacia la Bahía de Asunción.
Fuente: Elaboración propia El sector Punta Karapã limita al norte con viviendas que se encuentran en terrenos bajos del sector Pocito; al sur, con viviendas que se
encuentran frente a la calle Comuneros; al este, con el cauce México; y al oeste, con la escalinata Caballero.
3.4.4 Manzana Q 3.4.4.1 Sector México/Comuneros Este sector es característico por el contraste en el paisaje que presenta, pues tiene edificaciones con dimensiones importantes y, al mismo tiempo, precarias viviendas que cierran la calle México desde 1983, ocupadas por pobladores que antes se encontraban asentados en zona inundable. Éstos se asentaron en el sitio luego de la gran crecida que se vivió en esos años.
Según Monte Domecq et al. (s.f), el río Paraguay ha experimentado dos crecientes significativas: 63m en 1983 y 62,3m en 1992. Debido a las crecientes del río, los residentes de las áreas anegadizas, en particular en la Franja Costera, deben abandonar sus casas hasta durante 6 meses.
47
En este sector, los pobladores se identifican por el nombre de las calles, pues no han adoptado
una identidad colectiva debido a las diversidades económicas, ideológicas y sociales del sector.
Fotografía 8. Vista de la calle Comuneros y México.
Fuente: Elaboración propia 3.4.5 Manzana E 3.4.5.1 Sector Oriental10 El sector lleva el nombre de Oriental, en referencia al Club Oriental, situado sobre la calle Florencio Villamayor entre Paraguarí y México, el cual es el punto de identificación de la comunidad empoderada por la mencionada institución. El club lleva ese nombre por su relación con antiguos pobladores de nacionalidad uruguaya que le dieron origen. El sector correspondiente
al área de intervención del proyecto limita al norte con las viviendas ubicadas en la calzada norte de la calle Florencio Villamayor; al sur, con las viviendas de la calzada sur de la calle Florencio Villamayor; al este, tiene como límite la calle Paraguarí; y al oeste, la calle México. La manzana E forma parte de otros sectores del barrio.
Fotografía 9. Vista de la calle Florencio Villamayor, Sede Social del Club Oriental
Fuente: Elaboración propia 10
Entrevista al Sr. Ángel Ruiz, referente del sector Oriental.
48
El sector contaba con una comisión vecinal que aportó bastante a la construcción de la identidad comunitaria, principalmente por la realización de pavimentado de las calles y otros logros; sin embargo, esta organización vecinal no se encuentra activa actualmente. Los accesos principales al sector son las calles Paraguarí y Florencio Villamayor, de este a oeste. El sector se comunica con las calles Comuneros por medio de la calle Paraguarí, y con la calle 14 de Mayo por medio de Florencio Villamayor, al oeste; al este, con las calles Mómpox y Capitán Leguizamón.
Una de las características principales del sector es que se encuentra en el límite del nivel en el que llegan las aguas con cada periodo de crecida del río y que cubre parte de la extensión del sector. También es una zona comercial: las calles del sector tienen diversos locales comerciales, tanto gastronómicos como madereros y automotores, lavaderos y bodegas. Los sitios relevantes del sector son el cauce México y el barranco Paraguarí, el que limita con el sector de Mini Santos, y el Club Oriental con su pista y cancha de fútbol. Regularmente, la centralidad del sector es la pista Oriental, en la que se realizan eventos sociales y deportivos.
3.4.6 Manzana F - E 3.4.6.1 Sector Barranco Este sector corresponde a una parte de la población asentada en una zona elevada que se extiende en puntos como la calle Paraguarí y a
pocos metros de la calle Florencio Villamayor, sitio en el que se aprovechó la elevación para instalación de miradores.
Fotografía 10. Vista del Mirador Paraguarí
Fuente: Elaboración propia Existe otro barranco a poca distancia del mencionado mirador, en el lado oeste. Los terrenos están ocupados por familias que se encuentran en un área elevada que colinda con viviendas que se encuentran ubicadas al borde del cauce México.
El sector Barranco limita al norte con las viviendas que se encuentran en terrenos bajos, ubicados en las calles Paraguarí y con viviendas que tienen su fachada hacia la calle Florencio Villamayor; al sur y al este, con el sector Mini Santos; y al oeste, con viviendas asentadas al borde del cauce México.
49
El sector recibe el nombre Barranco por los accidentes geológicos característicos del terreno en dichas áreas. La problemática principal que aqueja al sector es el riesgo de desprendimiento del suelo hacia viviendas que se encuentran en las zonas bajas, debido a la erosión a causa de las lluvias. Barranco limita al
norte con las viviendas que se encuentran en terrenos bajos, ubicados en las calles Paraguarí y con viviendas que tienen su fachada hacia la calle Florencio Villamayor; al sur y al este, con el sector Mini Santos; y al oeste, con viviendas asentadas al borde del cauce México.
Fotografía 11. Vista de la calle Paraguarí - Sector Barranco
Fuente: Elaboración propia 3.4.7
Manzana G
3.4.7.1 Sector Campanero Fotografía 12. Vista del acceso al sector Campanero
Fuente: Elaboración propia Campanero es un sector constituido por viviendas ubicadas en el interior de la manzana G. No tiene márgenes físicos a calles principales, y cuenta con un solo acceso y salida, que es un
pasillo sin nombre que está ubicado en la calle Paraguarí. En el sector se encuentran edificadas aproximadamente veinte viviendas conectadas por pasillos.
50
Limita al norte con viviendas que tienen su fachada frontal sobre la calle Comuneros; al sur, con el predio de Ferrocarriles del Paraguay SA (FEPASA); al este limita con el cauce Antequera; y al oeste, con viviendas que tienen la fachada frontal sobre la calle Paraguarí. Los pobladores del sector —como nuestro entrevistado, el señor César Romero— no saben el motivo del nombre del sector. Sin
embargo, suponen que se debió a la existencia de un antiguo campanario de la iglesia cercana al sector, llamada La Mercemí. La problemática principal del sector es el desmoronamiento del cauce Antequera que arrastra progresivamente los terrenos ocupados y las viviendas consolidadas de la zona, poniendo en riesgo a las familias asentadas.
3.4.8 Manzanas H – I – J 3.4.8.1 Sector Huracán11 Es el sector que cuenta con más proporción de zona natural. Los cauces Antequera y Tacuarí atraviesan este sector que comenzó a poblarse en la década de los 50. Contaba con una vegetación de bananos y árboles autóctonos. El cauce Antequera atraviesa el sector desde la calle Gondra hasta el río Paraguay, cruzando por otros sectores. En aquellos tiempos, según los lugareños más antiguos, el cauce medía
aproximadamente 1,50 metros de ancho y entre 40 y 50 centímetros de profundidad, por lo cual podía atravesarse de un salto. El sector Huracán limita al norte con el pasillo Comuneros y el Puente Ka’i; al sur, con la calle Manuel Gondra; al este, con viviendas que se encuentran en el pasillo Huracán (pasillo del lado oeste paralelo a Mómpox); y al oeste, con el cauce Antequera.
Fotografía 13. Vista del puente sobre el cauce Antequera hacia la calle Comuneros
Fuente: Elaboración propia 11
Entrevista a la Sra. Idalina Núñez, referente del sector Huracán.
51
Consolidada la zona céntrica, el cauce comenzó a aumentar su canal, tanto en profundidad como en dimensión, a causa de la erosión hídrica y el desagüe pluvial del casco urbano que descarga en dicho cauce. A medida que aumentaba la población, la red de pasillos comunitarios fue configurándose, a los cuales se les fue dotando de nombres alusivos al lugar, tales como: pasillo Huracán, pasillo Comuneros, Puente Ka’i, sector Pocito, entre otros. De acuerdo con los tiempos
y las necesidades, las organizaciones vecinales fueron autogestionando la construcción de puentes, rampas, redes cloacales, entre otros servicios que los pobladores requerían. Actualmente, es el sector más extenso con relación a los demás. A lo largo del cauce Antequera se encuentra la mayor cantidad de viviendas en riesgo de desmoronamiento por desprendimiento de la superficie.
3.4.9 Manzana K 3.4.9.1 Sector Villa Tosca Este sector corresponde a una parte de la población asentada en cercanías del cauce Antequera, ocupando el área que se extiende desde Florencio Villamayor, específicamente desde el puente Antequera ubicado frente a la
calle mencionada, al norte; al sur limita con el pasillo Comuneros; al este lo define un pasillo denominado por los pobladores como pasillo Huracán, paralelo a la calle Mómpox; y al oeste se extiende hasta el cauce Antequera.
Fotografía 14. Viviendas sobre el cauce Antequera y Florencio Villamayor
Fuente: Elaboración propia
52
Recibe el nombre de Villa Tosca por el tipo de suelo del sector, que tiene características similares a la tosca, geológicamente conocida como piedra que de acuerdo con García López (2004), es el nombre común del carbonato de calcio. La caliza es una roca sedimentaria que permite el paso del agua, es decir, es una roca permeable. Cuando el agua penetra en la caliza se lleva a cabo el proceso de disolución, mediante el cual se disuelve el carbonato de calcio.
El sector tiene una topografía muy característica, con niveles elevados y pendientes muy bajas de terreno; no obstante, es una zona no inundable. Su problemática principal es el desmoronamiento de los bordes del cauce y la emergencia de viviendas en situación de riesgo, debido a la erosión acelerada del suelo por las lluvias y falta de medidas de mitigación.
3.4.10 Manzana L - M 3.4.10.1 Sector Resistencia - Resistencia / Mómpox El mencionado sector corresponde a una parte de la población asentada en cercanías del Club Resistencia, que tomó como punto de
adscripción a dicha institución deportiva. Es un área que se encuentra en parte en zona no inundable y otra parte, inundable.
Fotografía 15. Club Resistencia
Fuente: Elaboración propia El sector Resistencia limita al norte con viviendas ubicadas en el área inundable denominada Playa; al sur, con viviendas ubicadas en la calle Florencio Villamayor; al este llega a la calle Capitán Leguizamón; y al oeste se extiende hasta el cauce Antequera. Sin embargo, el área de intervención del proyecto contempla, de dicho sector, específicamente a las viviendas ubicadas en las calles Mómpox y las viviendas ubicadas en la acera sur de la calle Florencio
Villamayor, desde Capitán Leguizamón hasta el cauce Antequera. El sector se caracteriza por tener mucho potencial comercial, como también por su centralidad con relación a eventos sociales y deportivos que se desarrollan en el club, tal como se indica en el ítem 3.3 de este diagnóstico; el sector es un punto de referencia general para la demarcación territorial del barrio.
53
3.4.11 Manzana LL - P 3.4.11.1 Sector Amapola12 Adquiere el nombre de Amapola por las plantaciones que antiguamente existían en el lugar; sin embargo, estas pasaban desapercibidas para los lugareños. Debido al
progresivo asentamiento del barrio, se fueron eliminando dichas plantaciones, para dar lugar a nuevas construcciones de viviendas. Este sector cuenta con una red de pasillos que conecta a
Fotografía 16. Vista de los pasillos del sector Amapola
Fuente: Elaboración propia las calles principales y une a Amapola con otros sectores. Se encuentra ubicado en zona no inundable, al norte con las viviendas que tienen su fachada frontal hacia la calle Florencio Villamayor; al sur, con el pasillo Soldado Desconocido y sus frentistas; al este, con el pasillo Andrés Rolón, y al oeste, con las viviendas que tienen frente hacia la calle Mómpox.
12 13
El sector no cuenta con sitios históricos o que cumplan funciones de centralidad para los pobladores; no obstante, hay momentos durante el día en los que se observan a los vecinos compartir rondas de tereré13 o conversar frente a sus viviendas, o a los niños ocupando los pasillos para recrearse y, al mismo tiempo, pobladores de otros sectores que lo utilizan como ruta de entrada o salida.
Entrevista al señor Luis Viana, poblador y referente del sector Amapola Bebida refrescante tradicional del Paraguay preparada con yerba mate y agua fresca o fría; comúnmente, el agua es mezclada con plantas medicinales.
54
3.4.12 Manzana O - R 3.4.12.1 Sector Ykua Paloma Este sector corresponde a una parte de la población asentada en las cercanías de nacientes de agua que, en sus inicios, eran utilizadas por la población en general para el consumo y lavado
de ropa; es un área que se encuentra en zona no inundable, y físicamente cuenta con relativos desniveles, característicos del territorio barrial.
Fotografía 17. Vista sobre calle Capitán Leguizamón hacia la calle Florencio Villamayor
Fuente: Elaboración propia Ykua Paloma limita al norte con la calle Florencio Villamayor; al sur, con viviendas que se encuentran situadas en un pasillo que algunos pobladores nombran como continuación del pasillo Comuneros (pasillo lindante al Complejo Habitacional Pelopincho); al este, con viviendas de la calle Capitán Leguizamón y, al oeste, con viviendas ubicadas en el pasillo Morales (pasillo con un solo acceso).
Recibe el nombre de Ykua Paloma debido a la existencia de un manantial natural donde generalmente bandadas de palomas se centraban. Según refirió una antigua pobladora llamada Celia Vidallet, en la zona existieron otros manantiales (el Ykua Kuimba’e y el Ykua Pajagua, que actualmente se encuentran cubiertos por un pavimento asfáltico sobre la calle Capitán Leguizamón), que eran utilizados por los pobladores para el consumo o uso, trasladando el agua en baldes y cántaros hasta sus casas.
55
56
57
4. SISTEMA SOCIAL
58
4. SISTEMA SOCIAL 4.1 DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Como parte del proceso de caracterización de la población del barrio, fue necesaria la realización de varias actividades, tales como recorridos por los sectores que conforman el barrio, un censo sociodemográfico de las viviendas que 4.1.1
se encuentran ubicadas dentro del área de intervención del proyecto, y cartografías sociales para la identificación de las problemáticas y fortalezas del entorno. Los resultados obtenidos por estas actividades se detallan a continuación.
Densidad poblacional
Hace referencia al número de habitantes de los sectores que conforman el barrio Chacarita Alta por metro cuadrado. Es más que un simple
dato numérico, teniendo en cuenta que es una condicionante de la economía y de la vida social en general.
Mapa 2. Concentración poblacional por sectores
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG) del proyecto.
59
Según el Atlas Censal del Paraguay (2002), realizado por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), la población del barrio Ricardo Brugada era de 10.455 habitantes.
afectó la demografía fue el Barrio San Francisco, en en el momento de realización de este diagnóstico aún estaba en proceso inicial. En el nuevo barrio ubicado en Zeballos cue fueron relocalizadas alrededor de 800 familias de la zona baja de Chacarita.
Tal como se describió anteriormente, la construcción de la Avenida Costanera en 2012 alteró significativamente la demografía de la Chacarita Baja. Otro proyecto que también
En 2016 se identificaron 3147 personas entre 0 y 96 años de edad que habitaban la Chacarita Alta.
Tabla 4. Distribución de población censada en los sectores de Chacarita Cantidad de Habitantes
Porcentaje
Ykua Paloma
Sector
400
12,7
Huracán
396
12,6
Barranco
323
10,3
Punta Karapã
290
9,2
Pocito
278
8,8
Oriental Alto / Mini Santos
249
7,9
Amapola
228
7,2
Resistencia / Mómpox
186
5,9
Villa Tosca
152
4,8
2º Pasillo Comuneros
143
4,5
México y Comuneros
136
4,3
Resistencia
131
4,2
Campanero
121
3,8
3 de Febrero
74
2,4
Ykua Paloma 2
40
1,3
3.147
100,0
Total
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016. Los sectores con mayor densidad poblacional son Ycuá Paloma, con 12,7% (400 habitantes), Huracán presenta el 12,6% (396 habitantes) y el sector de Barranco representa el 10,3% (323 habitantes) de la población total estudiada. Entre los sectores con población relativa media se pueden citar: Punta Karapã, con el 9,2% (290 habitantes); Pocito, con el 8,8% (278 habitantes); Oriental Alto, conjuntamente con Mini Santos, con el 7,9% (249 habitantes); y Amapola, con el 7,2% (228 habitantes) del total de habitantes.
Entre los sectores con menor densidad poblacional se identifican al de Resistencia y la calle Mómpox, con el 5,9% (186 habitantes); Villa Tosca, con el 4,8% (152 habitantes); el 2º Pasillo Comuneros, que alberga al 4,5% de los vecinos (143 habitantes); entre las calles México y Comuneros, el 4,3% (136 habitantes); seguido por el 4,2% (131 habitantes) de Resistencia, el 3,8% (121 habitantes) del sector Campanero, 3 de Febrero 2,4% (74 habitantes) y, por último, la segunda fracción del sector Ycuá Paloma, con solo 1,3% (40 habitantes) del total de la población.
60
La franja de dominio del cauce Antequera abarca los sectores de Huracán, Campanero y Villa Tosca; a lo largo de esta franja habitan aproximadamente 150 familias en situación de alto riesgo debido al desmoronamiento de los terrenos colindantes, que luego de cada periodo 4.1.2
de lluvias intensas, se erosionan. Una solución efectiva para esta problemática implicaría el desplazamiento preventivo momentáneo o definitivo de estas familias, por lo que al término del proyecto la demografía de estos sectores puede modificarse considerablemente.
Distribución poblacional por sexo y edad
Continuando con la caracterización de la población residente en la Chacarita Alta, se analiza la predominancia porcentual entre las variables de sexo y grupo etario. Según la DGEEC (2002), la ciudad de Asunción estaba poblada por 238.815 hombres y 273.297 mujeres; a su vez para 2014 el 51,6% de la población estaba representado por mujeres y el
48,4% por hombres, según la proyección de la población realizado por la STP-DGEEC (2015). En 2016 la distribución poblacional en Chacarita por sexo es relativamente equitativa y se mantiene en comparación con datos de años anteriores, ya que el 51,1% (1.608 personas) del total de los habitantes son mujeres y el 48,9% (1.538 personas) son hombres.
Gráfico 3. Distribución de la población por sexo y franja etaria 5.0% 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0%
0a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 70
71 a 74
75 a 79
80 y+
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016 Tal como se evidencia, la diferencia porcentual total existente entre mujeres y hombres es casi imperceptible, y su tendencia se mantiene a pesar de los años. En cuanto a los grupos etarios, es necesario prestar atención a la cantidad de personas que se encuentran dentro de cada franja, especialmente aquella correspondiente a la población adulta mayor (60 años y más), representada por el 14% (435 personas) y el 51% (1.622 personas) de la población joven (0 a 29 años).
La Secretaría de la Juventud, creada el 12 de septiembre de 2013 a través del Decreto N° 262/13, es la entidad encargada de “organizar, armonizar y coordinar las acciones del Estado sobre el conjunto de políticas públicas necesarias y expectativas de la población joven de la Nación y de conseguir la efectiva participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisión”. Esta secretaría indicó en el año 2014 que la tasa de mortalidad disminuyó un 3,3% desde el año 1950, así como la tasa de fecundidad entre el 2002 y el 2010, al pasar de 4,3 a 2,5 hijos por mujer;
61
sin embargo, asegura que existe un acelerado crecimiento y un progresivo envejecimiento poblacional y que, para en el año 2050, 1 de cada 5 personas será adulta mayor. Según la apreciación del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) citado por la DGEEC (s.f), y otros datos disponibles, Paraguay es uno de los últimos países en el contexto de América Latina en ingresar en el período de transición demográfica moderada. Aunque la mortalidad ha empezado a descender desde hace varias décadas, la natalidad se mantiene persistentemente alta, lo que se traduce en elevadas tasas de crecimiento demográfico, que oscilan un poco por debajo de 3 % anual acumulativo. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS, s.f) cuenta con una Dirección de Adultos
Mayores, que se encarga de elaborar normativas y ejecutar acciones en consonancia con la Ley N° 1885/02, “De las personas adultas mayores”, y que establece como uno de sus objetivos “apoyar y promover el financiamiento de los proyectos que desarrollen las organizaciones que trabajan a favor de las personas adultas mayores”. Teniendo en cuenta las cifras anteriores y retomando algunos aportes de la comunidad expresados en las cartografías sociales, y considerando a su vez a las instituciones anteriormente mencionadas, se puede concluir la importancia de abrir espacios de esparcimiento y recreación en donde estos grupos poblacionales puedan realizar actividades físicas, intelectuales o artísticas, tales como escuelas de danza, música, pintura, bibliotecas, teatros, plazas, pistas de skate, bicisendas, y otras.
4.2 DIMENSIÓN SOCIOESPACIAL 4.2.1 Hogares En este apartado se considera al término “hogar” como el conjunto de personas —sean o no parientes— que residen habitualmente en una misma vivienda particular, ocupándola total o parcialmente y que atienden en común sus necesidades alimenticias o de otra índole. El censo realizado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en 2014 identificó 697 hogares en toda la Chacarita Alta, a diferencia del censo realizado por el Proyecto de Transformación Integral del barrio en 2016(Componente Social del Proyecto MIB Chacarita Alta, cuando fueron identificados 998
hogares. En este sentido, se muestra el aumento de más de 300 hogares en un periodo de dos años. Igualmente, a través de dicho censo se identificaron alrededor de 735 predios, lo que contrasta con el censo de 2016, en que a mayor detalle fueron identificados 855 lotes, de los cuales 836 son viviendas –un promedio de 1,2 hogares por vivienda–, 18 son exclusivamente comercios o semejantes, 56 son viviendas en situación de alquiler, 16 son viviendas desocupadas y 1 predio es terreno baldío.
Tabla 5. Resumen de cantidad de viviendas Cantidad de viviendas
836
Alquiler
56
Desocupadas
16
Cantidad comercios y otros
18
Cantidad baldíos
1
Total de lotes identificados
855
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016.
62
La suma de las viviendas que se encuentran desocupadas y aquellas en situación de alquiler, pueden ser tenidas en cuenta para el reasentamiento provisorio de las familias que serán afectadas por las obras de infraestructura o aquellas que se encuentran en situación de riesgo por el desmoronamiento del cauce. En relación con la cantidad de hogares y la cantidad de viviendas que se encuentran en estas zonas de riesgo, son alrededor de 700 personas (más de 200 familias) las que se hallan en las zonas derrumbe; por ello, es necesario prever de soluciones inmediatas y definitivas que permitan que estas familias continúen desarrollando sus
actividades cotidianas sin encontrarse expuestas al constante peligro. Se recomienda que ante cualquier solución habitacional que se proponga, sean tenidas en cuenta las condiciones cualitativas actuales de cada hogar y sus propias dinámicas (cantidad de dormitorios, sanitarios, condición de la infraestructura), procurando siempre la mejora de las condiciones de vida de las personas que la habitan. Para el efecto, Hábitat para la Humanidad cuenta con registros fotográficos de cada una de las viviendas14, que pueden servir de insumo para el diseño de las soluciones que sean propuestas.
4.2.1.1 Composición familiar La composición familiar se refiere a las características de los miembros del núcleo familiar atendiendo al sexo, la edad y la relación de parentesco con el jefe de hogar.
23% del total de los hogares estudiados y está constituido por un hogar nuclear y otros parientes o no parientes. Se menciona que ningún poblador declaró vivir solo.
En el censo de 2016 fueron considerados para la conformación de un hogar aquellos residentes habituales de una determinada vivienda que lo utilizan como domicilio permanente o residen en ella al menos 6 de los últimos 12 meses. No fueron consideradas para este conjunto aquellas personas separadas de la unión que pasen alguna pensión o prestación alimenticia a algún miembro del hogar censado15.
De acuerdo con la DGEEC (2002.b), el promedio de personas por hogar que habitaba en la zona urbana nacional era de 4,5 personas; sin embargo, en el censo de SENAVITAT (2016) realizado en la Chacarita Alta el promedio fue de 3,3 personas por hogar, cantidad inferior a la media poblacional en comparación con otros barrios o comunidades, como por ejemplo, de la Chacarita Baja, con un promedio de 3,5 personas por hogar.
Partiendo de esta premisa, se indica que los hogares unifamiliares son aquellos que se encuentran conformados por un solo miembro; los hogares nucleares, aquellos integrados por una pareja, con o sin hijos; o completas, cuando en el hogar se encuentran presentes ambos progenitores, e incompleta, cuando solo se encuentra uno de los dos, y, por último, los hogares extendidos, aquellos que están conformados por la familia nuclear con otros miembros.
El porcentaje que representa a la composición nuclear completa tiene una gran tendencia a convertirse en una composición extendida con el paso de los años, por lo que se debe considerar que la cantidad de familias en el barrio irá en aumento. Esto podría deberse a la baja oferta habitacional, causada por la extrema burocracia y el alto costo de los aranceles para la compra de viviendas.
Según se evidencia en la Tabla 6, en Chacarita Alta, el 76,7% de los hogares son nucleares, de los cuales un 44% son hogares nucleares completos y 32% son nucleares incompletos. Por otra parte, la categoría de hogar extendido representa el
La DGEEC (2002.b) identificó que en el área urbana del territorio nacional el 29,6% de los hogares contaba con jefatura femenina, y para el año 2014 el MOPC identificó que el 52,3% de los hogares contaba con jefatura familiar femenina y el 46,5%, masculina.
14 Este registro fue elaborado a partir de los recorridos de verificación de las viviendas y el censo realizados en el año 2016; por ende, al momento de presentar las propuestas de solución definitivas estas edificaciones pueden sufrir modificaciones. 15 Manual del censista – “Consultoría de levantamiento de datos en la zona Chacarita Alta”. Instituto para la investigación, 2016.
63
Tabla 6. Composición de los hogares de la Chacarita Alta Composición familiar
Cantidad
Porcentaje
Nuclear completa
427
44,4%
Nuclear incompleta
310
32,3%
Extendida
224
23,3%
Total de hogares
961
100,0%
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016 En 2016, tal como se representa en el gráfico 4, el 51,1% (504 hogares) de los hogares de la Chacarita Alta se encontraban al mando de mujeres, y el 48,9% (457 hogares), de hombres, de lo que se concluye que la tendencia no se ha modificado en comparación con años anteriores. En el año 2002,
la DGEEC reveló que a nivel urbano nacional el 9,5% de las mujeres jefas de hogar estaban solteras. En el censo de 2016, los resultados demostraron que de los 504 hogares liderado por mujeres, el 22% se declaran solteras.
Gráfico 4. Jefatura de hogar según sexo
Mujer 51,1 %
Hombre 48,9 %
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016 Por lo anterior, es de suma importancia promover el empoderamiento de las mujeres con el fin de lograr su protagonismo en la toma de decisiones, ya sea en el hogar o en la comunidad, lo cual se pueda evidenciar en un mediano o largo plazo en los espacios de participación y las dinámicas familiares. En los espacios de consulta comunitaria que se tuvieron en el proceso de elaboración del diagnóstico, surgieron algunas estrategias, como la conformación de nuevas organizaciones que se encuentren orientadas a tratar la problemática de género. No obstante, la Fundación Santa Librada, a través del proyecto “Ikatu, Ñandejára oî chendive”,
se encuentra trabajando en políticas de oportunidades para mujeres de escasos recursos, instalando guarderías en el Centro Comunitario de la Chacarita. Con esto se busca beneficiar a 50 madres del “Programa Abrazo”16 de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, a través de la capacitación en diferentes oficios (peluquería, cocina, confitería, otros), que les permita mejorar su calidad de vida y su desarrollo personal a través de la inserción laboral (Diario ÚltimaHora, 2016). Es de suma importancia prestar atención a estos datos, ya que será necesario superar las brechas de desigualdad entre mujeres solteras y las que se encuentran acompañadas. Una propuesta viable
Programa estatal que trabaja en la prevención, intervención y protección a niños y niñas ejecutado en el marco de la Estrategia Nacional de la Lucha Contra la Pobreza, coordinado por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, y que busca erradicar la pobreza, prevenir el trabajo infantil en todas sus formas, garantizar el cumplimiento de los derechos del niño y proveer de un servicio integral en salud, educación y protección a niños y niñas que trabajan en espacios públicos.
16
64
es la instalación de más guarderías en el barrio que permitan a las madres dejar a sus hijos en un espacio seguro y que estén abiertas a diferentes
estratos sociales, durante el tiempo que estas trabajen o estudien.
4.2.2 Educación La SNJ (2014), declaró que el 87% de los jóvenes (de 18 a 29 años de edad) del país se encontraban académica o productivamente activos, y el 13% de ellos no trabajaban ni estudiaban (a esta población se los denomina NiNi). Este último porcentaje, significativo aunque no sea muy elevado, podría considerarse alarmante, ya que según la Secretaría Nacional de la Juventud, 7 de cada 10 jóvenes abandonan sus estudios por razones económicas, ya sea por la necesidad de trabajar (38%) o la falta de recursos en el hogar (28%). La población que no se encuentra inserta en el campo educativo por motivos familiares está representada por el 10%, y aquella que no está interesada en estudiar, en un 8%. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas citado por el Diario ABC Color (2014), la realidad en Paraguay es que la mayoría de los jóvenes en edad de formarse no accede a una educación formal y, de quienes logran acceder a un trabajo, la mitad se encuentra en situación precaria. Datos concretos señalan que
el 66% de los jóvenes y adolescentes no asiste a una institución de enseñanza formal. Como si estos números no fueran lo suficientemente preocupantes, se menciona que la tasa de escolarización secundaria no llega siquiera al 60%, constituyendo una de las más bajas de la región. La necesidad impulsa al 19% de los adolescentes de entre 15 y 19 años de edad a dejar las escuelas y colegios para abocarse totalmente a seguir un medio de sustento. En el área urbana, el 16% de las personas de entre 10 y 14 años trabaja cuando debería estar estudiando; esta cifra llega al 41% en el sector rural. En otro punto, se debe mencionar que dos de cada 10 adolescentes y jóvenes paraguayos no trabajan ni estudian. Es más, el 75% de este grupo está compuesto por mujeres, que muchas veces se ven frenadas por embarazos no deseados u otras condiciones sociales, como la misma pobreza (Diario ABC Color, 2014).
4.2.2.1 Nivel educativo del jefe de familia El nivel educativo es uno de los indicadores más importantes al momento de analizar la capacidad de subsistencia de un hogar, especialmente cuando se trata del jefe de familia, ya que en la mayoría de los casos es el sostén económico que provee de recursos a los otros miembros del hogar. Según la Encuesta Permanente de Hogares de 2015, las mujeres que han realizado 12 años de estudio representan al 19,5% en el área urbana nacional, y los hombres, el 28,9%, en la misma zonificación.
El parámetro utilizado para la medición del nivel educativo de la población de la Chacarita Alta en el 2016 fue la cantidad de años de estudios realizados a partir de los 5 años de edad. El 52% de los jefes de hogares posee un grado de formación académica de educación media (12 años) o más, y solo el 18% de las jefaturas de hogares cuenta con algún grado del nivel universitario, en proporciones iguales entre sexos. De la población que únicamente posee como formación académica hasta el nivel primario (hasta el 9º grado), existe un mayor porcentaje de mujeres, con una diferencia de cinco puntos porcentuales sobre los hombres.
65
Gráfico 5. Nivel educativo del Jefe de Familia
9.2% 9.2%
Universitario o superior
16.5% 18.5%
Bachillerato o media científico o técnico 9,6% 8,5%
Educacición escolar básica EEB (7º al 9º)
15,7%
Primaria (1º al 6º)
Ninguno
11,1% 1,2% 0,3%
Hombre%
Mujer%
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016 En el censo de 2016, el 94,6% de la población cuenta con algún nivel educativo; de este porcentaje, el 34% tiene algún grado de la primaria (1º al 6º grado), el 21% cuenta con algún grado aprobado de la Educación Escolar Básica (7º a 9º grado), cuatro de cada diez declaran contar con algún grado del nivel medio; y, finalmente, alrededor de 3%, algún grado del nivel superior o universitario (formación policial, formación militar, otras). Un porcentaje significativo de personas de 5 años en adelante que no cuentan con nivel educativo se encuentra
representado por el 5,3% (128 personas) del total de la población. Según los censos realizados en el mes de julio de 2016, en la zona baja, y en noviembre del mismo año en la zona alta, la Chacarita es altamente escolarizada. Según los resultados finales de ambos estudios, en la Chacarita Baja el 91,2% declaró haber realizado algún tipo de estudio entre un periodo de 1 a 18 años, mientras que en la Alta el 98,2% realizó estudios entre 1 a 12 años o más.
66
Tabla 7. Nivel académico de la población Nivel educativo
Hombre
Mujer
Total
Hombre%
Mujer%
Total%
476
424
900
19,7%
17,6%
37,3%
Primaria (1° al 6°)
375
446
821
15,5%
18,5%
34,0%
Educación Escolar Básica (7° al 9°)
254
247
501
10,5%
10,2%
20,8%
Ninguno
65
63
128
2,7%
2,6%
5,3%
Universitario o superior
23
39
62
1,0%
1,6%
2,6%
NR
0
1
1
0,0%
0,0%
0,0%
1.193
1.22
2.413
49,4%
50,6%
100,0%
Bachillerato o media, científico o técnico
Total
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016 El Centro Comunitario de la Pastoral Socail Arquidiocesana de la Chacarita facilita cursos de alfabetización a los pobladores del barrio que no han concluido sus estudios, así como cursos de computación, manualidades y decoración; todos estos, con reconocimientos y certificación. Sin embargo, no se garantiza una salida laboral rápida y efectiva después de los cursos; por lo que es necesario promover puestos de
trabajo donde los pobladores puedan aplicar lo aprendido en estos cursos. Estos puestos pueden ser promovidos principalmente por el sector privado conforme con la preparación que recibió la población en las capacitaciones; y el Estado debe ser supervisor de las condiciones en las que se desarrollan las funciones de cada persona, velando por los derechos laborales de los empleados.
• Idioma utilizado por la población para comunicarse La lengua guaraní representa uno de los símbolos del Paraguay. Este idioma, proveniente de la familia tupí-guaraní, se halla presente en todo el territorio paraguayo y es hablado por casi el 90% de la población. Después de la Guerra contra la Triple Alianza, su uso fue prohibido por los invasores, en tanto que en la Guerra del Chaco fue utilizado como lengua oficial del Ejército. Espinoza (2012), menciona que en la Constitución Nacional de 1967, el guaraní fue declarado como lengua nacional, y con la Reforma Constitucional de 1992 pasó a ser, junto con el castellano, uno de los dos idiomas oficiales del Paraguay.
en el 59,2% de los hogares el guaraní era utilizado por sus miembros para comunicarse, mientras que el 35,7% se comunicaba en castellano.
Según los datos del censo de la DGEEC (2002.c), el idioma utilizado por el 42,9% de las personas que habitan las zonas urbanas del territorio paraguayo era el guaraní, a diferencia del 54,7% de aquellas que utilizaban castellano; sin embargo,
Una de las principales herramientas de comunicación es el lenguaje; en este sentido, es importante mencionar que el guaraní es una herramienta por la cual se genera cierta confianza entre el equipo del componente social del proyecto y los pobladores.
En el informe del censo realizado por SENAVITAT (2016), para el Proyecto Barrio San Francisco a las 1284 familias que habitan los sectores de la Chacarita Baja, se indica que en el 71,7% de los hogares se habla tanto guaraní como castellano; en un 17,2% de ellos solo se habla guaraní; y en el 11% solo castellano, por lo que se podría afirmar, entonces, que en la Chacarita Alta se replica esta misma premisa.
• Sedes educativas y cobertura Dentro del área de intervención se encuentra solo una institución educativa formal, la Escuela Elisa Alicia Lynch, fundada el 10 de febrero de 1969 por Resolución N° 407. Esta unidad
académica se encuentra en el sector 3 de Febrero (Área de interés del Proyecto), y entre los años 2014 y 2015 se vio afectada por la inundación debido a la crecida del río Paraguay, por lo que
67
fue intervenida por el Gobierno nacional a fin de realizar mejoras en las instalaciones de la escuela (Secretaría de Emergencia Nacional, 2015). Ya que el edificio se encuentra construido a una cota inundable sobre un terreno que no posee título de propiedad, se hace hincapié en la necesidad de iniciar los procesos de formalización de la tenencia y, además, elevar su cimiento hasta una altura en la que la sede educativa no vuelva a inundarse.
En este sentido, se recomienda prever algún sitio no alejado del entorno donde la escuela funcione mientras se realicen las obras de infraestructura en este local escolar en el marco del proyecto de mejoramiento integral de barrio, para no causar un impacto negativo en el proceso de aprendizaje de los niños y evitar así su deserción.
Tabla 8. Sedes educativas a las que asiste la población
Nombre y N° de la Institución Educativa
Total%
Esc. Santa Luisa de Marillac
15,4%
Otras instituciones educativas
13,8%
Esc. Col. San Miguel de Garicoits
13,1%
Col. Juan Ramón Dahlquist
7,3%
Esc. San Roque Hogar de Canillitas
7,1%
Esc. Santa María Goretti
8,5%
Col. Nacional República Argentina
5,0%
Col. Nac. EMD Asunción Escalada
6,0%
Esc. Gda. Nº 2 Celsa Speratti
4,3%
Escuela Elisa Alicia Lynch
4,3%
Col. Nac. EMD Pdte. Franco
4,1%
Esc. Col. Santa Marta
3,4%
Col. Nac. EMD Vicepresidente Sánchez
1,6%
Col. María Auxiliadora
2,3%
Esc. República del Brasil
1,9%
Col. República del Brasil
1,1%
Col. La Providencia
0,7%
Total
Tal como se observa en la tabla 8, solo el 4,3% (30 alumnos) de los niños de Chacarita Alta acuden a la Escuela Elisa Alicia Lynch. La institución cuenta con 282 alumnos, lo que significa que casi el 90% de estos proviene de las zonas bajas del barrio; en este sentido, se puede concluir que el proyecto estaría beneficiando indirectamente a la población de la zona baja garantizando el resguardo de la integridad física de los niños que acuden a esta institución educativa.
100,0%
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016
Existen otras escuelas y colegios privados o subvencionados a menos de 1 km del polígono de intervención y a las que acude la mayor parte de la población en edad escolar de barrio. Estas son la Escuela Santa Luisa de Marillac, con el 15,4% de las personas en edad escolar; y la Escuela Colegio San Miguel de Garicoits, con el 13,1%. Sin bien estas instituciones privadas o subvencionadas determinan una mensualidad
68
no muy elevada, se evidencia que las familias se encuentran capaces de destinar un monto,
aunque sea mínimo, a fin de ofrecer una educación de calidad a sus hijos.
Mapa 3. Ubicación de sedes educativas.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG) del proyecto
4.2.3 Salud 4.2.3.1 Estado de salud de los pobladores El estado de salud es el elemento fundamental para conocer las condiciones de vida de una población, ya que a través de ello se puede evaluar la existencia y eficiencia de las políticas
de salud encaradas por el Estado. El objetivo de este análisis es valorar las necesidades sanitarias de la población a fin de direccionar acciones a las instituciones y entidades correspondientes.
69
Con relación al total de la población (3.147 personas) y como se muestra en la tabla 9, el 28,5% (893 personas) de ella se sintió enferma o tuvo un accidente en los últimos 3 meses, y el 18,3% (576 personas) se encuentra en situación de enfermedad crónica; el 9,2% (290 personas) se
encuentra enferma, el 0,9% (27 personas) sufrió algún tipo de accidente, y el 0,1% no reporta su situación de salud. El 11,8% de la población que presenta algún tipo de afección es hombre, y el 16,7% es mujer.
Tabla 9. Enfermos y accidentados en los últimos 90 días por sexo, en cantidad y porcentaje
Durante los últimos 90 días, ¿se sintió o estuvo enfermo y/o accidentado?
Hombre
Mujer
Total
Hombre%
Mujer%
Total%
1.167
1.085
2.252
37,1%
34,5%
71,6%
Enfermo crónico
224
352
576
7,1%
11,2%
18,3%
Enfermo
131
159
290
4,2%
5,1%
9,2%
Accidentado
17
10
27
0,5%
0,3%
0,9%
No reportado
-
2
2
0,0%
0,1%
0,1%
1.539
1.608
3.147
48,9%
51,1%
100,0%
No, está sano
Total
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016
4.2.3.2 Centro médico al que acude la población cuando se enferma El único centro médico que se encuentra dentro del polígono de intervención es la Unidad de Salud Familiar (USF) 3 de Febrero17; sin embargo, solo atiende casos de urgencia, por lo que para consultar y realizarse las revisiones periódicas
los pobladores deben dirigirse hasta centros médicos cercanos al barrio, tales como el Puesto de Salud de Pelopincho y el Centro Policlínico Santa María Goretti, que ofrece servicios de atención médica primaria a tarifa social.
17 Perteneciente al Sistema de Estrategia de Atención Primaria a la Salud (APS), que es un elemento de la Política Pública para la Calidad y Salud con Equidad, que implementa desde el 2008 el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Pretende resolver problemas de salud de la población que se encuentra anexada a los bloques comunitarios y vincular a las demás instancias de servicios de salud de mayor complejidad, garantizando así la atención de las personas.
70
Mapa 4. Ubicación de centros médicos de influencia en el polígono de intervención
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG) del proyecto. En todos los casos de enfermedad, accidente o enfermedad crónica, el 96% de la población estudiada acudió a recibir algún tipo de asistencia médica. Según la Tabla 10, y con relación a la Tabla 9, se indica que el 30,6% de las personas que se encuentran enfermas o sufrieron accidentes acudieron a un hospital, seguido del 29,7% que fue al Instituto de Previsión Social (IPS); el 17,7%
fue al algún centro o puesto de salud, el 12,1% acudió a un sanatorio o clínica privada; de manera minoritaria, solo el 2,4% acudió a la USF, el 1,3% a la sanidad militar, y en igual proporción, aquellos que fueron a una sanidad policial, el 1,2% fue a otro tipo de establecimiento de atención a la salud y el 0,1% a casa de curandero.
71
Tabla 10. Establecimiento de salud donde acudió
¿Fue a un establecimiento de salud por esa enfermedad y/o accidente?
Hombre
Mujer
Total
Hombre%
Mujer%
Total%
Sí
356
505
861
39,9%
56,6%
96,4%
Hospital
120
153
273
13,4%
17,1%
30,6%
IPS
103
162
265
11,5%
18,1%
29,7%
Centro/Puesto de salud
66
92
158
7,4%
10,3%
17,7%
Sanatorio, clínica privada
47
61
108
5,3%
6,8%
12,1%
No
16
16
32
1,8%
1,8%
3,6%
USF
6
15
21
0,7%
1,7%
2,4%
Sanidad militar
4
8
12
0,4%
0,9%
1,3%
Sanidad policial
5
7
12
0,6%
0,8%
1,3%
Otro
5
6
11
0,6%
0,7%
1,2%
Casa de curandero
0
1
1
0,0%
0,1%
0,1%
372
521
893
41,7%
58,3%
100,0%
Total
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016 Durante los ejercicios de cartografías sociales y reuniones comunitarias, los vecinos mencionaron que la cantidad de habitantes del barrio demanda la instalación de al menos un hospital en las cercanías, a fin de que la población pueda recibir una atención médica de manera rápida y efectiva, sin tener que desplazarse por
largos tramos. Es importante mencionar que el ingreso de ambulancias o unidades de rescate o atención de los bomberos se ve dificultada por la estrechez de calles y pasillos, lo cual pone en peligro la vida de los habitantes del barrio en caso de requerir atención urgente.
72
4.2.3.3 Enfermedades más comunes que afectan a la población En cuanto a las enfermedades comunes, se cita a las respiratorias como las que afectan mayormente a los pobladores en los sectores Huracán, Pocito y Punta Karapã. Esto podría deberse al alto porcentaje de humedad producida por los canales abiertos de aguas servidas que los rodean. Además, Pocito se encuentra a cota inundable, lo cual favorece al
estancamiento de las aguas, ya que toda el agua de los raudales desemboca en este sector. Se recomienda acompañar y reforzar las prácticas de prevención y cuidado promocionadas por la USF 3 de Febrero, con el objetivo de evitar situaciones en las que se vea apeligrada la vida de los pobladores de los sectores mencionados.
Tabla 11. Enfermos y accidentados en los últimos 90 días según sector
Enfermedad Accidente, accidente de tránsito o accidente laboral
Resfrío, gripe, tos, dolor de garganta, bronquitis o neumonía
Diarrea, gastritis y problema de estómago
Dengue, dolores de espalda, cintura y de oído, y cefalea
Problemas de la piel y del ojo
Operación
Otro
3 de Febrero
0
0
0
0
1
0
0
Pocito
0
22
2
3
2
2
8
Punta Karapã
0
20
4
1
1
0
5
Barranco
3
15
4
1
3
0
6
Oriental Alto/ Mini Santos
1
10
0
1
3
1
12
Campanero
0
6
3
1
1
0
1
Huracán
2
31
2
3
0
0
10
Villa Tosca
0
7
0
1
0
0
2
Resistencia
0
1
0
1
0
0
1
Amapola
1
12
2
1
2
2
7
Resistencia/ Mómpox
0
12
0
1
0
1
3
Ykua Paloma
6
12
4
0
3
3
8
2º Pasillo Comuneros
1
3
1
1
3
1
2
México y Comuneros
2
8
0
1
1
0
1
Sector
Ykua Paloma 2
0
1
0
0
1
0
2
Total
16
160
22
16
21
10
68
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016.
73
En cuanto a los enfermos crónicos, estos presentan mayormente afecciones del corazón, de la presión arterial y de la sangre, sobre todo en los sectores Amapola, Huracán y Barranco. En este sentido, se recomienda que sean habilitados más espacios de recreación y de esparcimiento, en los cuales las personas puedan realizar actividades físicas que les permitan tener una vida más saludable. Además, se ve la necesidad de fomentar buenas prácticas de alimentación y cuidado de la salud en las escuelas, cooperativas, locales comerciales o gastronómicos, y otros. Del total de las personas que manifestaron sufrir alguna enfermedad crónica, el 40% padece de hipertensión; el 14% de la población enferma sufre de diabetes; el 12% es alérgica o asmática y el 7% se trata de personas con problemas cardiacos y accidentes cerebrovasculares.
Cabe resaltar la mayor proporción de mujeres en el grupo de población de enfermos crónicos: abarcan el 61% del total. Más de la mitad (63,1%) de los enfermos crónicos se encuentran afectados por motivos cardiovasculares, de sangre, de presión arterial, diabetes y renal; las afecciones que les siguen son las alergias, el asma y las enfermedades broncopulmonares, que afectan al 12,3% de la población enferma crónica, seguidos en un 10% por aquellos afectados por reuma, artrosis y mal de Parkinson; el cáncer, la hipertrofia prostática benigna, las convulsiones, el ACV y la epilepsia afectan al 5,5% de la población; y, finalmente, casi el 9% padece de otras enfermedades crónicas, como la enfermedad de Alzheimer, sinusitis, lupus, y otras.
Tabla 12. Enfermedades crónicas Enfermedad Sector
Alergias, asma, enfermedad broncopulmonar
Reuma, artrosis, mal de Parkinson
Cáncer, hipertrofia prostática benigna, convulsiones, ACV, epilepsia
Problemas del corazón, hipertensión, hipotensión, diabetes, enfermedad renal
Otro
3 de Febrero
0
1
2
7
0
Pocito
8
10
2
34
2
Punta Karapã
6
1
2
33
4
Barranco
8
5
2
37
3
Oriental Alto/Mini Santos
6
9
3
32
4
Campanero
2
3
0
15
2
Huracán
10
7
3
38
11
Villa Tosca
5
1
1
26
4
Resistencia
1
1
3
13
1
Amapola
4
3
6
41
3
Resistencia/ Mómpox
6
5
0
18
6
Ykua Paloma
8
6
6
34
10
2º Pasillo Comuneros
3
2
0
15
1
México y Comuneros
1
2
2
15
0
Ykua Paloma 2
3
1
0
4
0
Total
71
57
32
362
51
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016.
74
En el censo fueron identificadas 82 personas con discapacidad, lo cual representa el 2,6% del total de la población. Este grupo se compone en un 13% de niños de entre 0 y 14 años de edad, 42% son adultos de entre 15 y 59 años de edad y 46% son adultos mayores de 60 años y más. Entre las discapacidades identificadas se pueden mencionar: parálisis de los miembros superiores o inferiores, que afecta a un 23% de la población con discapacidad; discapacidad cognitiva, que afecta a un 22%; discapacidad sensorial, que afecta a un 20%, y amputaciones de algún miembro superior o inferior, que afecta al 6%.
Reforzando la recomendación de la instalación de espacios de esparcimiento para la realización de actividades físicas y lúdicas, se insta a la construcción de escaleras inclusivas para aquellas personas con discapacidad física y adultas mayores que se encuentren en dificultad para trasladarse, principalmente aquellas que viven en las zonas bajas y deseen salir al centro de Asunción (por ejemplo, la escalinata de la calle Caballero o el de la calle Iturbe).
4.2.3.4 Salud reproductiva Hasta el año 2013, la segunda causa de muerte más importante en mujeres de 15 a 29 años fueron las relacionadas con las complicaciones en el embarazo, parto y posparto; sin embargo, la mortalidad materna adolescente y preadolescente en poco más de 15 años (de 1997 a 2013) ha disminuido considerablemente: un 10% (Secretaría Nacional de la Juventud, 2014).
viven en la Chacarita. Al respecto, mencionaron que dicha situación les causa cierta preocupación, sobre todo por la gran cantidad de nacimientos y nuevas conformaciones de familias que, en su mayoría, se encuentran integradas por adictos o desempleados. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva realizada en 2008 por el Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP), con la supervisión del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el 13,3% de las mujeres entre 15 y 24 años, y el 13,7% de las mujeres de 25 a 29 años reportaron un aborto (Secretaría Nacional de la Juventud, 2014).
En el año 2016, la Chacarita Alta contaba con un 4% de mujeres que declararon estar embarazadas y tener edades que oscilaban entre los 15 y 44 años; de este porcentaje, el 0,4% (4 mujeres) es de 15 a 19 años; el 1,0% (9 mujeres) es de 20 a 24 años; el 0,9% (8 mujeres) es de 25 a 29 años; el 1,1% (10 mujeres) es de 30 a 34 años; el 0,4% (4 mujeres) es de 35 a 39 años; y el 0,1% (1 mujer) es de 40 a 44 años.
En 2016, el 50,7% de las mujeres en edad fértil no utilizan ningún método de planificación familiar; situación alarmante que evidencia una falta de educación sexual o una falta de voluntad de prevenir embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual.
Durante el ejercicio de las cartografías sociales, los vecinos del barrio hicieron hincapié en el embarazo adolescente de las niñas y jóvenes que
Tabla 13. Mujeres embarazadas, en número y porcentaje Edad
Sí
No
Total
Sí%
No%
Total%
30 a 34 años
10
135
145
1,1%
15,0%
16,1%
25 a 29 años
8
120
128
0,9%
13,3%
14,2%
20 a 24 años
9
118
127
1,0%
13,1%
14,1%
10 a 14 años
0
125
125
0,0%
13,9%
13,9%
15 a 19 años
4
115
119
0,4%
12,8%
13,2%
35 a 39 años
4
95
99
0,4%
10,6%
11,0%
40 a 44 años
1
84
85
0,1%
9,3%
9,5%
45 a 49 años
0
70
70
0,0%
7,8%
7,8%
NR
0
1
1
0,0%
0,1%
0,1%
Total
36
862
899
4,0%
95,9%
100,0%
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016.
75
Con los datos obtenidos en el censo se infiere una deficiente educación sexual por parte de los centros educativos, lo que deriva en una problemática mayor a nivel país, teniendo en cuenta la gran cantidad de embarazos en adolescentes y de alto riesgo en la zona de intervención. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2014), a través de la Dirección General de Programas de Salud y la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, lanzó el “Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014-2018”, con el objeto de responder a las necesidades básicas
de la población en referencia a sus derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, podrían establecerse articulaciones de forma interinstitucional que permitan fortalecer las políticas existentes proveídas por el Estado o entidades privadas y que tienen que ver con la educación sexual, la planificación familiar y la prevención de infecciones de transmisión sexual, a través de conversatorios, talleres y seguimiento de los casos de violencia sexual intrafamiliar, sexual y de género.
4.3 DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA 4.3.1
Promedio de ingresos por jefe de familia
El concepto de jefe de hogar está basado en la premisa de la existencia de un miembro del hogar que ejerce el control y distribución de los recursos en la vivienda; sin embargo, para el censo de 2016, fueron considerados “jefes de hogar” las personas que eran consideradas como tales por los otros miembros del hogar. La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos define como población pobre al conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de bienestar (medido a través del ingreso) es inferior al costo de una canasta básica de consumo constituida por el conjunto de bienes y servicios.
A través de la canasta básica se determina la Línea de Pobreza (LP), y se establece a partir del costo de una canasta básica de alimentos cuyo contenido calórico y proteico satisfaga los requerimientos nutricionales de la población y luego se le añade el costo de la canasta básica no alimentaria, compuesta por otros bienes y servicios esenciales, relacionados con la vivienda, vestido, educación, entre otros. Según la DGEEC (2015), el costo mensual por persona de la canasta de alimentos se denomina Línea de Pobreza Extrema (LPE), y al de la canasta total se lo designa como Línea de Pobreza Total (LPT).
Tabla 14. Ingreso promedio por quintiles Quintil
Promedio en Guaraníes
1
694.693
2
1.378.749
3
1.832.087
4
2.218.741
5
4.070.786
Total
2.008.154
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016.
76
A partir de todo lo expuesto, se ha encontrado que en el barrio Chacarita Alta el 2,2% de los hogares es pobre extremo, y 4,4% es pobre no extremo. Estos porcentajes dan cuenta de un total de hogares pobres censados de 6,6%.
Entre los valores de ingresos extremos se observa que varía entre Gs. 90.000 y Gs. 25.000.000; por esta gran brecha existente entre el menor y el mayor ingreso, se tomó la decisión de analizar los ingresos por quintiles, y este indicador representa mejor a la población estudiada.
Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizado por la DGEEC (2015), el ingreso promedio mensual de las familias que habitaban las zonas urbanas en el Paraguay era de 2.659.000 guaraníes. En Chacarita Alta se evidenció que las familias cuentan con un ingreso total mensual, en promedio, de un poco más de 2.000.000 de guaraníes; es decir, 23% menos que el ingreso promedio mensual de los que habitan en la ciudad de Asunción y el centro urbano.
Se verifica que en el quintil 1 (20% de los hogares) existe un promedio de ingreso de Gs. 694.000; en este caso, este es considerado el grupo más vulnerable. El siguiente (quintil 2), compuesto por el 20% de los hogares, cuenta con el doble de ingreso, pero aún sin alcanzar el monto del sueldo mínimo vigente al momento de la realización de este diagnóstico, era de 1.964.507. Solo a partir del quintil 4 se alcanza el ingreso mínimo mensual. Esto indica que los tres primeros quintiles juntos, es decir, el 60% de los hogares censados, aún no alcanzan el monto del sueldo mínimo vigente en Paraguay una vez sumados todos los ingresos de los miembros del hogar. Solo los quintiles 4 y 5, 40% de los hogares tienen ingresos promedios por encima del monto del salario mínimo legal establecido.
A pesar de ello, se evidencia que la población de la Chacarita Alta no se encuentra mayormente dentro de la franja de pobreza o pobreza extrema; es más, se encuentra en cierta igualdad de condiciones con las familias que habitan el centro de Asunción, por lo que se podría deducir la factibilidad del pago de impuestos municipales, siempre y cuando sea de forma progresiva.
4.3.2 Actividades económicas En la Chacarita Alta predominan los empleados privados: representan el 34% del total de la población, y en igual proporción, aquellos que son cuentapropistas; el 16% es empleado público, y el 10% es obrero privado. Los trabajadores realizan sus actividades por más de 8,7 horas en promedio y 5,5 días a la semana. Existe una diferencia de más de 10
puntos porcentuales (11,8%) de los hombres que se encuentran realizando alguna actividad económica en comparación con la población femenina. La población en edad de trabajar (15 años y más) promedia los 10 años de estudios, sin diferencia entre sexos.
Tabla 15. Actividad económica principal, en número y porcentaje ¿Cuál es tu actividad principal?
Hombre
Mujer
Total
Hombre%
Mujer%
Total%
Empleado privado
291
236
527
18,8%
15,3%
34,1%
Por cuenta propia
295
214
509
19,1%
13,8%
32,9%
Empleado público
144
105
249
9,3%
6,8%
16,1%
Obrero privado
112
51
163
7,2%
3,3%
10,5%
Empleado/a doméstico/a
-
65
65
0,0%
4,2%
4,2%
Obrero público
17
5
22
1,1%
0,3%
1,4%
Trabajador familiar no remunerado
2
4
6
0,1%
0,3%
0,4%
Empleador o patrón
4
-
4
0,3%
0,0%
0,3%
865
682
1.547
55,9%
44,1%
100,0%
Total
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016.
77
En este sentido, el alto porcentaje de empleados privados y cuentapropistas demanda la necesidad de contar en el barrio con algún programa que permita a los pobladores fortalecer sus comercios o instalar algún centro de formación profesional constante que ayude a las personas a continuar sus estudios académicos y fortalecer su economía. Igualmente, desde las intervenciones físicas que se esperan desarrollar en el marco del programa de mejoramiento integral, sería pertinente incluir obras que detonen o fortalezcan sectores donde se llevan a cabo pequeñas economías de barrio, adecuando o generando espacios donde la comunidad tenga lugares de sano esparcimiento y, a su vez, los comerciantes puedan promocionar y dinamizar sus negocios de manera articulada y regulada.
La Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ, s.f), en convenio con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, creó la Unidad de Empleo Juvenil, que tiene por objeto elaborar programas de inserción laboral para la juventud, entre los que se destaca un programa de pasantías de aprendizaje en proceso de diseño, la reglamentación de la Ley Nº 4951/2013, “De inserción al empleo juvenil”, para su efectiva implementación, la realización de investigaciones permanentes sobre la situación del empleo juvenil en el Paraguay, y la proposición de acciones o iniciativas sobre la materia. Tal como se ha mencionado, la SNJ y, más específicamente la Unidad de Empleo Juvenil, podrían ser actores claves para la generación de oportunidades laborales para aquellas personas que han sido o serán capacitadas en el marco del proyecto de mejoramiento integral de barrio.
4.3.3 Vocación económica del territorio La concentración comercial del barrio se halla sobre la calle Florencio Villamayor, y sus ramos son diversos, citándose los almacenes, despensas, copetines, ferreterías, venta de materiales de construcción, venta de ropas, modistas, remedios yuyos, talleres mecánicos, tapicerías, entre otros. Se pueden considerar esta calle como zona de mayor intercambio
comercial de los sectores, proveyendo de casi todo lo necesario a los pobladores. En el cuadro se clasifica a la población de 15 años y más de edad por su formación vocacional o de oficio, un indicador muy importante a la hora de buscar capacidades de la oferta de mano de obra, así como la demanda.
Tabla 16. Población de 15 años y más según formación ocupacional u oficio Profesión u oficio
Frecuencia
Porcentaje
Ama de casa, no trabaja, no tiene profesión
387
16,8%
Comerciante, elaboración y/o venta de alimentos, compras, ventas, cobros, playero, cambista, chofer varios, taxista, fletes, operadores
374
16,2%
Mantenimiento, plomería, electricidad, pintor, constructor, corte y confección, zapatero, peluquero, sastre, técnico informático y otras tecnicaturas varias
315
13,6%
Jubilado, anciano, rentista, discapacitado, estudiante
305
13,2%
Profesional universitario y docentes, contador, administrador, doctor, enfermera, cuidado de personas
219
9,5%
Secretaria, telefonista, asistente, empleado, vendedor, courier, gestor, macatero, procurador, delivery, eventos, bombero
216
9,4%
Limpiador, personal doméstico, seguridad, obrero privado
215
9,3%
Funcionario público
88
3,8%
Herrero y carpintero, mueblero, hojalatero, tapicero, mecánica automotriz, chapería-pintura, cerrajero, vidriero, restaurador, fumigador
75
3,2%
Fotógrafo audiovisual, sonidista, músico, pastor, futbolista, bailarina, artesanía, gráfico, imprenta, encuadernación y otros
59
2,6%
Jornalero, lustrabotas, cuidacoches, lava autos, estibador, reciclador, venta de yuyos, quinielera
53
2,3%
No reportado
2
0,1%
Total
2.308
100,0%
Fuente: Informe final del censo poblacional del barrio Chacarita Alta de Asunción. Investigación para el Desarrollo, 2016.
78
En este caso, se observa que alrededor del 70% declara algún tipo de formación u oficio, y un 17% que no declara un oficio, ya que se dedica a labores del hogar o no está trabajando ni tiene algún oficio; el 13% se dedica a estudiar, es jubilado, rentista o es población adulta mayor ya sin actividad laboral. El 16% de la población se dedica al comercio de diferentes productos, elaboración de alimentos, chofer, cambistas, entre otros; casi el 14% se ocupa en oficio con capacidades, ya sea plomería, electricidad, pintura y otros; otro grupo de 9,5% está conformado por profesionales universitarios dedicados a la salud, la administración, contabilidad y otros; en iguales proporciones, alrededor del 9% se dedica a ser secretario, vendedor, gestor entre otros, o personal doméstico, guardia de seguridad u obrero privado. Un grupo de alrededor de 4% declara estar trabajando en la función pública en diferentes rubros; 3% trabaja como herrero, carpintero y otros. En la ocupación denominada de exclusión
social, entre jornalero, venta de hierbas medicinales, recicladores, cuida o lava autos, se encuentra 2,3% de la población. Debido al alto porcentaje de comercios instalados a lo largo del polígono de intervención, se recomienda que estos sean formalizados y fortalecidos, a fin de generar mayor consumo por parte de las personas que habitan dentro o fuera del barrio, promoviendo también así la interacción entre la Chacarita y el centro de Asunción. Es necesario prestar atención también a las mujeres ama de casa que no reciben remuneración alguna; en este sentido, será necesario crear alianzas para emplear a aquellas que deseen trabajar fuera de sus viviendas; y en el caso de aquellas que no cuentan con profesión alguna, se recomienda dictar cursos, talleres y capacitaciones en varias especialidades y modalidades, de manera que ellas puedan optar por salir o no de sus viviendas para realizar sus actividades laborales y contribuir así con la economía del hogar.
4.4 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL Y PATRIMONIO La gran mayoría de las festividades dentro de la Chacarita representan una expresión de la identidad colectiva de los pobladores, dándose una convivencia entre los sectores, no así con las
personas que no son de la zona; existe una suerte de movimiento de cultura colectiva interna, la cual no se despliega para afuera del barrio.
4.4.1 Identidad y prácticas culturales Como resultado de las cartografías sociales realizadas con la comunidad en algunos sectores, se identificó que la Chacarita Alta cuenta con una cantidad vasta de elementos culturales materiales e inmateriales.
Las principales actividades de carácter cultural que aglutinan a los pobladores de los sectores son, en su gran mayoría, fiestas relacionadas con la religiosidad popular y con los clubes deportivos. A continuación, se citan las celebraciones realizadas por la comunidad.
Tabla 17. Fechas festivas y conmemorativas celebradas por la comunidad Fecha
Evento
3 de febrero
San Blas es el santo patrono del Paraguay. En la Chacarita, los pobladores celebran su día realizando procesiones de las imágenes santas por las calles.
Carnaval
Fiesta de carnaval con desfiles de corsos organizada por los clubes deportivos.
Semana Santa
Vía crucis
3 de mayo
Día de la Cruz. En los pasillos de la Chacarita se observan varias cruces, que representan a niños que murieron recién nacidos o después de meses de vida. Estas cruces son veneradas por algunos pobladores el día 3 de mayo, por la festividad religiosa conocida como “Kurusu ára” (Día de la Cruz).
24 de mayo
Día de la Virgen María Auxiliadora
6 de julio
Día de Santa María Goretti
24 de septiembre
Día de la Virgen de las Mercedes. Celebrada en la capilla La Merce-mí
Fuente: Resumen de cartografía social Mayo 2017
79
Otro de los elementos culturales tangibles de la comunidad son los manantiales, que anteriormente servían como bebederos de los transeúntes y la comunidad; hasta hoy día, estas nacientes de agua siguen activas, pero su consumo no es recomendado, según los pobladores. Tanta es la incidencia de estos manantiales en la comunidad, que algunos sectores del barrio se denominan “Pocito” y “Ykua Paloma”. Igualmente, los pobladores hacen mención del conjunto de bailarinas conocidas como “Las Galoperas”, quienes bailan polcas en las festividades del barrio, principalmente del 3 de febrero, fecha en la que se celebra el día de San Blás. Estas se encargan de animar las fiestas siguiendo con la tradición antiquísima de algunas pobladoras que iniciaron esta práctica después de la Guerra de la Triple Alianza. Las galoperas han bailado a la par de la historia: en el 54 cuando la Chacarita fue declarada zona no habitable; en los 70 mientras se construía la represa de Itaipú; en los 80 durante el Operativo Cóndor; en los 90 con la democracia. Como otro elemento cultural de la Chacarita, cabe resaltar la existencia de varias piezas
4.4.2 Servicios Culturales En cuanto al ámbito cultural y educativo, se cuenta con los siguientes lugares referenciados: el Museo Antropológico Andrés Barbero, el sitio de interés histórico Casa Riveros, el Museo José Asunción Flores, y el Museo Bernardino Caballero. Los sitios educativos identificados y con influencia en la población estudiada son la Escuela Básica Alicia Elisa Lynch y las escuelas que se encuentran fuera del área de intervención, como la Escuela María Goretti, la Escuela Santa Luisa de Marillac, la Escuela Juan Ramón Dahlquist y la Escuela San Roque. Los lugares simbólicos o representativos para los pobladores son los siguientes: el mirador de Punta Karapã (según el Sistema Nacional
musicales que hacen referencia al barrio; la más emblemática y conocida es la que fue escrita por el cantautor Maneco Galeano en 1971 y lleva por nombre “Soy de la Chacarita”. La letra se refiere a las situaciones cotidianas en época de crecida del río y la esperanza que tienen los afectados para continuar con sus vidas a pesar de las penurias. Entre las construcciones significativas y patrimoniales del barrio se menciona la casa del expresidente Liberato Rojas, hoy día propiedad de la familia Vysokolán, que se encuentra ubicada en la calle Comuneros entre México y Caballero. También la que fue vivienda del expresidente Manuel Gondra, y está ubicada sobre la calle del mismo nombre, entre Mómpox y Estados Unidos. A lo largo de las calles mencionadas también se encuentran viviendas construidas en distintas épocas y cuentan con un alto valor cultural y patrimonial. La Chacarita Alta se caracteriza por sus miradores, ubicados a lo largo de su extensión; entre ellos, se puede citar los ubicados sobre la calle Paraguarí, en el sector Punta Karapã, en Mini Santos y en la calle Antequera; todos estos, con dirección hacia la Bahía de Asunción.
de Información Cultural del Paraguay (s.f.), fue declarado como patrimonio cultural, el 25 de julio del 2006, por medio de la Resolución Ministerial N° 17); reconocido porque en dicho lugar aún se erige una edificación antigua en la cual vivió una época el músico José Asunción Flores; el parque Caballero, un espacio público de cierta extensión que alberga árboles de especies nativas y ciertos espacios recreativos. Hoy en día el disfrute de este espacio se torna difícil para los pobladores debido a la inseguridad que les genera la zona por la presencia de personas que realizan atracos a cualquier hora del día. Se recomienda fortalecer estos espacios y velar por la integridad de las construcciones patrimoniales.
80
4.5 DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL 4.5.1
Identificación de los actores
Se identificaron en total 49 actores en la etapa del diagnóstico. Se tuvieron en cuenta las organizaciones que se encuentran dentro del área de intervención o bien ejercen algún tipo de actividades o influencia en el territorio determinado.
La inclusión de estos actores en el mapa es indispensable para determinar las líneas de intervención a seguir en la primera etapa del proyecto. Actores identificados en el área de intervención del proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio la Chacarita Alta:
Tabla 18. Listado de actores claves Ítem 1 2
Clasificación Entidades religiosas
3 4
Nombre Parroquia Santa María Goretti Capilla La Mercemí Fundación Santa Librada
Fundaciones
5
Fundación Arturo Pereira Fundación Tierra Nuestra
6
Museo
Museo del Barrio
7
ONG
Hábitat para la Humanidad - Paraguay
8 9
Banco Interamericano de Desarrollo - BID Organizaciones internacionales
Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN (hoy BID Lab)
10
Hábitat para la Humanidad Internacional
11
Resistencia
12
Club deportivo
13 14 15 16
3 de Febrero Grupo artístico Radios comunitarias
17 18 19
Oriental Las Galoperas Radio Costa Radio Chacarita Pocito
Comisiones vecinales
20
Punta Karapã Huracán Ykua Paloma
21
Referentes comunitarios
Varios
22
Cooperativa
Ricardo Brugada
23
Empresa privada
Café Mayo
Fuente: Elaboración propia 4.5.2 Clasificación de los actores A modo de poder interpretar lo plasmado en el mapa de actores, se describen las categorías establecidas en la matriz. Esto implica la descripción del tipo de actor, su carácter, el
énfasis sectorial en los cuales desarrollan sus funciones y la población diferencial a la cual van direccionadas sus acciones.
81
• Carácter del actor Las categorías de clasificación utilizadas hacen referencia al tipo de propiedad o derecho sobre la forma organizativa identificada. Estas categorías son: - Público: todas aquellas formas organizativas constituidas por el Estado dentro de su estructura operativa, y en cualquiera de las ramas del poder público.
- Comunitario: cualquier forma organizativa, constituida o no jurídicamente, que obedezca al interés asociativo de comunidades de base, independiente de si su interés es lucrativo o social. - Mixto: aquellas empresas o entidades cuyo capital es proveniente de inversiones públicas y privadas; generalmente, los objetivos de este tipo de organizaciones están centrados en el interés público.
- Privado: las organizaciones constituidas jurídicamente por particulares, indistintamente de sus intereses. Tabla 19. Total de actores en el área de influencia según su carácter. Carácter
Total
Comunitario
21
Público
17
Privado
9
Mixto
2
Total general
49
Fuente: Elaboración propia con base en el inventario de actores. Dentro del área de influencia del Mejoramiento Integral de Barrio se ha identificado que el 43% de las organizaciones existentes son de carácter comunitario. Así, se destaca la capacidad organizativa de los grupos comunitarios y organizaciones que ejercen un papel o rol dentro del territorio, buscando resolver problemas que afectan a la comunidad y desarrollar iniciativas de interés para los pobladores. Esta dinámica
de movimiento social exige la participación y articulación de actores, entre los cuales deben existir lazos de confianza, cooperación y compromiso social. Los actores de carácter público representan el 35% del universo; entre estos actores se encuentran instituciones de gobierno central y municipal, como entes educativos y de salud, las cuales tienen funciones concretas y específicas dentro del territorio. En tercer lugar aparecen las organizaciones de carácter privado, que representan el 18% del total. En esta categoría aparecen las fundaciones, ONG, iglesias y una empresa comercial. Estos entes están destinados a cumplir con funciones específicas de acuerdo a su naturaleza. Por último, el 4% de las organizaciones tienen un carácter mixto, es decir, son entes mitad público y mitad privado.
4.5.3 Tipo de actor Se clasifican las organizaciones según el rol que ejercen en el territorio, indistintamente del campo temático en el que desarrollan sus funciones. Las categorías son:
• Cívico: se consideran en esta variable todos aquellos actores que realizan actividades orientadas a fortalecer la participación ciudadana y la integración social.
• Gubernamental: son actores cuya presencia en el territorio está determinada por el trabajo que realizan en representación de la estructura de gobierno en los contextos nacional y municipal.
• Académico: con esta variable se identifican los actores que se dedican a generar conocimiento, a partir del estudio sistemático de los diferentes fenómenos de la sociedad. De forma específica, se consideran los centros de educación: técnico, tecnológico y universitario.
• Empresarial: actores orientados a la productividad económica en cualquier sector (agropecuario, industrial y de servicios).
82
Tabla 20. Total de actores según su tipología Tipo de actor
Cantidad
Cívico
30
Gubernamental
18
Empresarial
1
Académico
0
Total de actores
49
Fuente: Elaboración propia con base en el inventario de actores. Con una notoria mayoría de 61% del universo total, se destaca la presencia de actores cívicos dentro del territorio, donde las comisiones vecinales y referentes naturales tienen gran participación, ya que son agentes transformadores de su comunidad, destacando su capacidad organizativa enfocada al bien común. Además, se destacan importantes organizaciones con gran movilidad social, como
también la presencia de grupos culturales, recreativos y de tercera edad. En segundo lugar se encuentran los actores gubernamentales y municipales, con un importante 37%, lo que denota una presencia significativa dentro del territorio. Algunos de estos actores se encuentran asentados dentro del del área de intervención, y otros intervienen desde afuera. Por último, con un mínimo 2%, están los actores empresariales. Su casi nula presencia podría deberse a la ocupación desordenada del territorio. Se denota una ausencia absoluta de actores académicos dentro del área de intervención, entiéndase instituciones de enseñanza superior o técnica.
4.5.4 Énfasis sectorial Con esta variable se clasifican los énfasis que le dan los distintos actores al área sobre la cual realizan sus funciones o intervenciones. Se clasificaron 11 categorías, que son: social, ambiental, cultural, económico, religioso,
comunicaciones, seguridad, educativo, salud, deportivo y, para los casos en que los actores no tengan una tendencia predominante o posean igual interés a diferentes temáticas, se le asignó la categoría No aplica.
Tabla 21. Total de actores en el área de influencia según su énfasis sectorial. Énfasis sectorial
Total
Social
27
Cultural
6
Deportivo
3
No aplica
3
Ambiental
2
Económico
2
Comunicaciones
2
Educativo
1
Salud
1
Religioso
1
Seguridad Total de actores
Fuente: Elaboración propia.
1 49
Se identificaron 55% de actores con énfasis en el área social. Se destacan las comisiones vecinales y referentes naturales, que son agentes movilizadores dentro de sus sectores. Así también, las organizaciones tanto gubernamentales como privadas tienen un rol preponderante dentro del territorio: realizan trabajos de articulación, ofrecen servicios de interés y actividades en varios ámbitos para la comunidad. Teniendo en cuenta la dimensión del área de intervención, que es de 15 hectáreas, un importante 13% representa a los actores culturales, los cuales hacen referencia a la identidad cultural del territorio, pues representan para la comunidad ejes
83
fundamentales de su dinámica social. Son visualizados como potenciales turísticos por el resto de la ciudad. Los demás actores con énfasis ambiental, económico, educativo, de salud, religioso, de seguridad están distribuidos en porcentajes
similares, que oscilan entre el 2% y el 6%, lo que lleva a interpretar que el territorio dispone de una variedad de actores que cubren todos los ámbitos; sin embargo, nos resta identificar la cobertura e influencia que tienen dentro del territorio.
4.5.5 Población diferencial Se pretende realizar una clasificación de actores que centran sus acciones hacia grupos específicos determinados por cierta característica, para lo cual se establecieron las siguientes categorías: adulto mayor,
discapacidad, infancia y adolescencia, juventud, mujer, LGBT y la categoría no aplica cuando la población con la cual trabajan los actores es general o bien aglutina a más de un grupo.
Tabla 22. Total de actores según población diferencial Población diferencial
Total
No aplica
45
Infancia y adolescencia
2
Adulto mayor
1
Mujer
1
Discapacidad
0
LGBT
0
Total de actores
49
El 92% de los actores identificados realizan sus acciones hacia la población general, no así a sectores determinados. Minoritariamente, los adultos mayores, infancia y las mujeres cuentan con organizaciones enfocadas a ellos con apenas 1 o 2 organizaciones. Sin embargo, grupos vulnerables como los de discapacidad y la población LGBT no cuentan con actores que se dediquen en exclusivo a ellos pese a sus necesidades específicas, sobre todo la población de personas con algún tipo de discapacidad.
Fuente: Elaboración propia. 4.5.6 Incidencia de los actores Para dar cuenta de la relevancia de los actores en la Chacarita Alta, se utilizan diferentes niveles de incidencia, que son: actores estratégicos, actores relevantes y actores complementarios. Se ha identificado que el 49% de los actores en el área de intervención son estratégicos, es decir, Tabla 23. Nivel de incidencia del actor. Nivel de incidencia
Cantidad
Estratégico
24
Relevante
14
Complementario
11
Total de actores
49
Fuente: Elaboración propia.
estos actores tienen un amplio reconocimiento e incidencia en las dinámicas sociales y territoriales. Tienen un capital que puede ser económico, social, y cultural importante a considerar en el marco del Mejoramiento Integral de Barrio. El 29% de los actores son considerados relevantes por su grado de incidencia territorial importante, pero no se encuentran dentro del área de intervención. Con el 22% de representatividad, se encuentran los actores complementarios, aquellos actores cuyas acciones se desarrollan en un ámbito microterritorial o una temática que no necesariamente esté relacionada con la planificación territorial y, aunque se encuentre dentro del área de intervención, no tiene gran influencia en la planificación.
84
Es necesario que estos actores se fortalezcan dentro de la comunidad, ya que serán ellos los que trabajarán conjuntamente una vez que se encuentren en marcha las obras del proyecto de mejoramiento integral de barrio y después de estas. Se les recomienda reflexionar acerca 4.5.7
de la metodología de trabajo con cada población atendida y se les exhorta a focalizar su atención en la comunidad en sus diferentes estratos, dependiendo de las demandas que estos planteen.
Valoración estratégica de los actores
La valoración estratégica de los actores se realizará a medida que estos vayan participando en los procesos de planificación de los
proyectos. La clasificación se hará teniendo en cuenta la siguiente escala: los colaborativos, los resistentes, los indiferentes y los concurrentes.
4.6 DIMENSIÓN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 4.6.1 Seguridad A nivel nacional como mundial, la problemática del consumo y adicción de drogas afecta a todas las clases sociales y no discrimina sexo ni edad. En el informe de relatoría y ponencias del 1er. Congreso de Tratamiento de Adicciones del Paraguay, organizado por la Secretaría Nacional Antidrogas, se indica que "en Paraguay se cuenta con un único Centro Nacional de Control de Adicciones; el mismo no consigue cubrir las necesidades de todo el territorio nacional ante la demanda creciente, la cual nos obliga a realizar un análisis con diferentes sectores de la sociedad para combatirla”. La Chacarita es considerada por la comunidad asuncena como uno de los barrios más inseguros de la ciudad (Diario ABC Color, 2009). A pesar de la estigmatización y la discriminación que sufren los pobladores por parte de la sociedad – principalmente, de los medios de comunicación–, se sienten comprometidos en erradicar este pensamiento, a través de la promoción de actividades culturales y deportivas dentro del barrio. Según los pobladores, el auge del consumo masivo de drogas en la Chacarita se produjo en la década de los 80, y la situación se fue agravando con el paso de los años debido al asentamiento de nuevos pobladores, muchos de ellos ex convictos que encontraban en las zonas bajas refugios donde vivir.
En las cartografías realizadas, casi todos los pasillos de los sectores fueron catalogados por los participantes como peligrosos. Otro de los elementos que contribuyen al sentimiento de inseguridad de los pobladores es la existencia de grupos y pandillas que se disputan territorios. Según el Censo de 2016, el 14% de la población total de la Chacarita Alta mayor a 10 años de edad aseguró haber consumido alguna vez sustancias tóxicas legales o ilegales; de este porcentaje, más del 70% se encuentra representado por hombres. Como mecanismo de prevención y seguridad, los pobladores han gestionado la instalación de cámaras y portones metálicos en ciertos puntos y pasillos que interconectan al barrio o donde comúnmente se presentan situaciones de conflicto o de inseguridad. Estos elementos fueron gestionados por las comisiones vecinales de los sectores afectados. En caso de necesitar la intervención de las fuerzas policiales, los pobladores recurren a la Policía Urbana y no a la Comisaría 5ª, que ejerce jurisdicción en la zona. Esto se debe a la desconfianza de los vecinos hacia esta institución. Las áreas que se han identificado como las más inseguras dentro del barrio son: 3 Bocas (donde confluyen los sectores Pocito, 3 de Febrero y Sub 1), la escalinata Caballero y el barrio Pelopincho, debido a que en estas zonas se producen
85
constantes asaltos y tráfico y consumo de drogas. Debido al continuo riesgo e inseguridad de estas zonas, y principalmente en aquellas cercanas a la Escuela Elisa Alicia Lynch, los vecinos han hecho
hincapié en la necesidad de instalar cámaras de seguridad para resguardar la integridad de los niños que acuden al recinto educativo.
4.6.2 Lugares de encuentro para la convivencia La Chacarita cuenta con varios espacios de encuentros sociales, deportivos, de entretenimiento y otros; la arena del Club Resistencia y del Club Oriental, la pista del Club 3 de Febrero, el Parque Caballero, el MiradorTacuarí, el Mirador Mini Santos, la Plaza de los Derechos Humanos, el Centro Comunitario Pelopincho y, principalmente, el Centro Comunitario de la Chacarita son referenciados por la comunidad como espacios de encuentro de los pobladores del barrio. Los tres clubes mencionados cumplen un papel fundamental no solo para la referencia de calles y lugares, sino también representan espacios de recreación, de encuentro y de esparcimiento. El Club 3 de Febrero fue fundado el 10 de marzo de 1949; anteriormente, era conocido como Sport San Blas, en honor al santo patrono del barrio. Posteriormente, su denominación fue reemplazada por la fecha de festividad de este santo, y cuenta con un estadio que lleva el mismo nombre, con una capacidad para 500 espectadores. Se encuentra sobre la calle Florencio Villamayor, detrás de la Universidad Católica de Asunción y del Centro Cultural de la República, más conocido como el Cabildo. Resistencia Sport Club, popularmente conocido como “Resi”, está ubicado entre las calles Florencio Villamayor y Mómpox. Durante la elaboración del diagnóstico, el club competía en la División Intermedia del fútbol paraguayo.
Fue fundado el 27 de diciembre de 1917 por trabajadores organizados del Puerto, la antigua estación del Ferrocarril y de la pequeña terminal de ómnibus ubicada en torno a la Plaza Uruguaya. Bautizado primeramente con el sobrenombre de “Criollo”, Resistencia es el club chacariteño que más logros deportivos ha cosechado. Su local lleva por nombre Estadio Tomás Beggan Correa18, con una capacidad de 3500 personas y actualmente, como parte de la celebración de su centenario, se cuenta con un proyecto de ampliación para 6500 espectadores. El club más antiguo del barrio es el club Oriental, por lo que se ha ganado la denominación de “El Decano del Bajo”. Ubicado en la zona baja, entre las calles Paraguarí y México, el predio es uno de los primeros lugares afectados en época de inundación. Existen varias teorías sobre el origen del nombre del club: se cree que se debe a la influencia de una familia de origen uruguayo en la fundación del club, aunque otras versiones indican que se debe a la ubicación en la zona oriental del río Paraguay. Muchos de los espacios utilizados como lugares para la recreación o encuentro de los pobladores no se encuentran ubicados allí para su efecto, sino que fueron producto de una construcción cultural histórica y de consenso colectivo de los pobladores del lugar. Es decir, los pasillos que cumplen la función de ser caminos y conectores entre otros sectores, también representan un lugar de esparcimiento y de reunión entre los pobladores.
4.7 DIMENSIÓN SOCIO COMUNICACIONAL 4.7.1
Diagnóstico rápido comunicacional de los principales actores
La comunicación es un elemento clave en la comunidad de Chacarita, y en particular para el desarrollo del Proyecto. La comunicación debe enfocarse necesariamente en resultados, dado que la comunidad ha pasado por una larga 18
Expresidente del Club con el que se logró el primer título oficial en el año 1966.
espera en la realización de mejoras puntuales que beneficien al barrio. Las mesas de diálogo participativas o reunión por sectores permiten alta participación de la comunidad, en general, y, en particular, de referentes locales o líderes comunitarios naturales.
86
La comunidad de Chacarita tiene asumida la práctica de diálogo, dado que ya vienen de experiencias de mesas de participación comunitarias pero que no se han empoderado; sin embargo, esas experiencias permiten que los líderes se involucren activamente en el desarrollo de su comunidad y no únicamente en el polígono de Chacarita Alta. A través de una amplia gama de métodos y herramientas, incluidos medios de comunicación local y Tecnologías de la Información de la Comunicación (TIC), la comunicación para el desarrollo puede maximizar el impacto de las iniciativas de desarrollo fomentando el diálogo entre varios actores que intervienen en el desarrollo. La comunidad de Chacarita tiene acceso a todas las herramientas de comunicación existentes: diarios, televisión local, televisión por cable, comunicación digital. Las herramientas de comunicación más utilizadas son las redes sociales (Facebook, WhatsApp, Twitter), y materiales físicos de comunicación que parecerían ser simples, pero necesarios; entre estos contamos con los pasacalles, carteles callejeros, y papeles de invitación casa por casa. Miembros de la comunidad que conforman la población adulta mayor es la que aún tiene la costumbre o la necesidad de un material físico para la información, y es aquí donde las invitaciones casa por casa tienen alto resultado en la convocatoria de encuentros específicos. Por un aspecto cultural, la comunicación en Chacarita Alta debe hacerse de manera más directa con los pobladores, lo cual afianza la sensación de importancia. Además de los medios alternativos ya mencionados, la comunidad cuenta con una sola radio comunitaria activa, cuyo alcance abarca toda la Chacarita, y es utilizada para dar todo tipo de información a la comunidad; cuenta con gran audiencia en el barrio y se convierte así en un actor estratégico a nivel comunicacional. La radio comunitaria “Costa FM” es un proyecto de la Asociación Civil Porvenir y resultado de una
necesidad de la comunidad de Ricardo Brugada, “Chacarita”; y fue creada con el propósito de entretener, educar y difundir todo lo relacionado a los acontecimientos sociales, políticos, económicos, deportivos y culturales del barrio. La Asociación Civil Porvenir es una organización civil sin fines de lucro que tiene como objetivo fomentar la solidaridad y la ayuda mutua entre sus miembros y la comunidad, fortalecer la identidad nacional por medio del rescate patrimonial y las manifestaciones artísticas, promover la conservación de la herencia, defender los intereses culturales desde todo punto de vista, promover la creación de espacios para la difusión de emprendimientos culturales, entre otras, siendo el Proyecto de Radio Comunitaria Costa FM una herramienta fundamental para el éxito y el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad a través de la comunicación En resumen, para la población de Chacarita la comunicación debe reunir tres aristas: la comunicación externa, divulgar que Chacarita es una comunidad con personas de bien, que trabajan y estudian para lograr su propio de desarrollo; mitigando así la información que ha plasmado un estigma social hacia la población que habita el barrio. La comunicación debe ser por resultados, es decir, comunicar a la comunidad las etapas, procesos de cada proyecto social que se ejecuta, los logros y otros, a fin de que la comunidad ejerza un rol de contralor de obras y fondos públicos. La otra arista es la comunicación para el desarrollo social, que requiere que se logre la participación de la comunidad y se preste atención a los adultos, a los jóvenes, a las mujeres, ya que estos grupos individualizan los problemas, proponen soluciones y toman medidas al respecto. Esta comunicación es un proceso bidireccional, mediante el cual es posible compartir ideas y conocimientos, empleando para ello una amplia gama de herramientas y enfoques de comunicación que potencian a los individuos con el propósito de que tomen las medidas necesarias para mejorar sus vidas.
87
4.7.2
Inventario de medios de comunicación de Asunción
Tabla 24. Listado de medios de comunicación
Televisoras
Dirección
Alcance
Impacto/ Importancia
Canal 13 RPC
Comendador Nicolás Bo y Guaraníes - Lambaré, Paraguay
Masivo
Medio
Telefuturo
Andrade 1499 y O'Higgins, Asunción
Masivo
Alta
Paravisión
Dr. C. Ríos Gallardo y Hernandarias, Sajonia
Masivo
Medio
La Tele
Cruz del Chaco y Profesor Torres
Masivo
Alto
Red Guaraní
General Santos 1024 c/ Concordia, Asunción
Media
Media
Unicanal
Fulgencio Yegros c/ 4ª, Asunción
Masivo
Alta/ Alto Gobierno
Paraguay TV
Alberdi 633 e/ Haedo y Gral. Díaz, Asunción
Media
Medio
SNT
Av. Carlos Antonio López 572, Asunción
Masivo
Alta
PRO
Av. Choferes del Chaco esq. Tte. Solís, Asunción
Medio
Medio
ABC Color
Yegros 745, Asunción
Masivo
Alto
Última Hora
Benjamín Constant 658
Masivo
Alto
5 Días
Av. Pdte. Franco. Edificio Ayfra
Medio
Alto
La Nación
Av. Zavala Cue entre 2ª y 3ª, Fernando de la Mora
Medio
Medio/Alto Gobierno
Crónica
Av. Zavala Cue. Fernando de la Mora
Medio
Medio/ Alto Gobierno
Popular
Av. Mcal. López 2948 c/ McArthur, Asunción
Masivo
Medio/ Alto Gobierno
ADN
Av. Monday y Aguaray. Pdte. Franco
Medio
Medio/ Alto Gobierno
Hoy
Av. Mcal. López c/ McArthur, Asunción
Medio
Medio/ Alto Gobierno
IP Paraguay
Alberdi 633 e/ Gral. Díaz y Haedo
Medio
Medio
Portal Paraguayo de Noticias PPN
Benjamín Constant 835. Asunción
Bajo
Bajo
Economía Virtual
Lima c/ Río Apa, Lambaré
Medio/ Sector Empresas
Medio
ADN Digital
Av. Monday y Aguaray. Pdte. Franco
Medio
Medio/ Alto Gobierno
ABC CARDINAL 730 AM
Yegros 745, Asunción
Masivo
Alto
Medio
Medio/ Iglesia Católica
Radio Cáritas 680 AM Avenida Kubitschek N° 661 y Azara
88
Televisoras
Dirección
Alcance
Impacto/ Importancia
Radio Nacional del Paraguay 920 AM
Blas Garay entre Iturbe y Yegros
Medio
Medio/ Comunicación Pública
Radio 970 AM
Avda. Mcal. López 2498 c/ McArthur
Masivo
Alto / Alto Gobierno
Radio Ñandutí 1020 AM
Choferes de Chaco 1194 esq. Carmen Soler
Masivo
Alta
Radio Monumental 1080 AM
O'Higgins c/ Olegario Andrade
Masivo
Alta
Radio Primero de Marzo 780 AM
Avda. Perón casi Concepción de Prieto
Masivo
Alto
Radio UNO 650 AM
Mariscal López 2948 y McArthur
Medio
Medio/Alto Gobierno
Radio La Unión
Avda. Rca Argentina y Souza/ Villa Morra, Asunción
Masivo
Medio
Radio Canal 100.1 FM
Las Perlas y San Alfonso
Medio
Alto
Los 40 92.3 FM
Comendador Nicolás Bo 1334, Lambaré
Medio
Medio
Radio Conquistador 89.1 FM
15 de Agosto 969
Medio
Bajo
Radio Disney 96.5 FM
Manuel Ortiz Guerrero 435 c/ Hernandarias, San Lorenzo
Medio
Bajo
Radio Emisoras Paraguay 106.1 FM
Prof. Alfonso B. Campos 1619 c/ Avda. Médicos del Chaco
Masivo
Alto
Radio Estación 40 91.1 FM
Andrade 1499 y O'Higgins, Asunción
Medio
Medio
Radio Farra 101.3 FM
Parirí 834 c/ Caazapá
Masivo
Medio/Alto Gobierno
Radio Latina 97.1 FM
Avda. Perón y Concepción Yegros de Prieto
Medio
Medio
Radio Popular 103.1 FM
Av. Mcal. López c/ McArthur, Asunción
Medio
Alto/Alto Gobierno
Radio Viva 90.1 FM
Itapúa y Río Monday
Bajo
Bajo
Radio Rock & Pop 95.5 FM
Carmen Soler esq. Avda. Choferes del Chaco
Radio Top Milenium 91.5 FM
15 de Agosto c/ Piribebuy
Masivo
Bajo
Radio Urbana 106.9 FM
O'Higgins esq. Andrade
Masivo
Bajo
Masivo
Bajo
Radio Venus 105.1 FM Avda. República Argentina
Masivo
Bajo
Radio Costas (en Chacarita Alta)
Mómpox
Toda Chaca- Alto en toda rita Chacarita.
Radio Chacarita
Caballero y Comuneros (Punta Karapã), Asunción
Toda Chacarita On Line
Radio Bahía
Paraguarí c/ Comuneros
Fuente: Elaboración propia.
Baja/Online
89
90
91
5. SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL
92
5. SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL La ciudad de Asunción se caracteriza por la naturaleza que la envuelve y su estratégica ubicación. A la margen izquierda linda con uno de los cauces hídricos más importantes de la región, el río Paraguay (límite natural), que la separa al noroeste de la Región Occidental o Chaco, y al sur, del territorio de la República Argentina, frente a la confluencia de los ríos Pilcomayo y Paraguay.
a cabo del 25 al 26 de setiembre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Entre los motivos de la distinción estuvieron el hecho de que Asunción cuenta con 45,38 m2 de áreas verdes públicas y privadas por habitante, además de las mejoras en el sistema de recogida de basuras y de desagüe pluvial (UCCI, 2015 y Cambio climático de las Naciones Unidas, 2014).
“Asunción es una de las capitales del mundo con más espacios verdes que los mínimos requeridos por los organismos de salud internacionales”19.
La ciudad de Asunción presenta suelos propios de las veras de los ríos, suelos de planicie de inundación transportados predominantemente arcillosos21. Su amplio componente biótico la valoriza, constituyendo la Bahía de Asunción una parada de aves migratorias, que cuenta con una vasta vegetación (Cooperación Técnica Alemana, 2008).
Posee un gran potencial para el desarrollo de la biodiversidad urbana, caracterizada por su diversidad rica en fauna y flora, y de sus espacios verdes con relación a la cantidad de habitantes (ver información ampliada en la sección 6 Sistema estructurante artificial). En 2012, se comenzaba a pensar en la posibilidad de que Asunción podría ser considerada una capital verde por el verdor que se puede apreciar en toda su extensión. Asunción quiere ser la capital verde del mundo. Con esta nueva visión se busca posicionarla como una de las ciudades con mayor vegetación, explotando esto como atractivo turístico20. Por unanimidad, Asunción fue declarada “Capital Verde de Iberoamérica 2015”, en el marco de la XVI Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), que se llevó
En este apartado se analizan, los principales elementos desde el punto de vista de la orografía, la geología, geomorfología y suelos, hidrografía, sistema biótico, etc. Como se puede observar en la Fotografía 18 (Banco Interamericano de Desarrollo, 2014), el crecimiento demográfico de la ciudad de Asunción ha avanzado considerablemente sobre las áreas naturales, sin planificación formal, caracterizada por el emplazamiento de barrios informales, e incluso sobre áreas susceptibles a inundaciones.
Actualmente la superficie total de áreas verdes de Asunción es de 23.396.490,62 m2 y hacen que se tenga 45,38 m2 de área verde por habitante (público y privado); de donde el área verde pública en Asunción es de 26,03 m2 por habitante y 19,35 m2 de áreas verdes privadas, siendo lo recomendado por la OMS entre 10 a 15 m2 de áreas verdes por habitante (Municipalidad de Asunción, 2014). 20 La Política Municipal “Asunción, capital verde” encaminó los programas y proyectos del Municipio en el marco de una Política de Desarrollo Sustentable para avanzar en convertir a la ciudad de Asunción en la Capital Verde, para los cuales fueron formulados ocho ejes estratégicos de acción: Biodiversidad, Desechos, Uso de Suelo y Edificios, Transporte, Agua, Saneamiento, Calidad de Aire y Gobernanza Medioambiental, con 24 indicadores de gestión que fueron presentados y validados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sede Paraguay. 21 Asunción es un área con suelos derivados de rocas del cretácico superior. Corresponde a la formación geológica de Patiño, con suelos derivados de rocas de areniscas, con textura franco arenosa en superficie y franco arcillo arenosa e incluso arcillo arenosa en el subsuelo. Se los clasifican también como Acrisoles, Lixisoles y Luvisoles (Fundación Moisés Bertoni, 2007) 19
93
Fotografía 18. Bahía de Asunción
Fuente: Extraído de Banco Interamericano de Desarrollo, 2014 El barrio Chacarita se caracteriza por tener dos zonas bien diferenciadas y definidas: El barrio Chacarita se caracteriza por tener dos zonas bien diferenciadas y definidas (Bosio, Causarano & Chase, 1989): • La zona alta, ubicada hacia la ciudad formal; y
La cota 64 (msnm) metros sobre el nivel del mar, constituye la “cota segura”, según el histórico de inundaciones de la ciudad, el cual considera la cota 63 msnm como parte de la planicie inundable de la ciudad22.
• la zona baja, que se extiende hacia la bahía de Asunción y el río Paraguay. La mayoría de los asentamientos costeros ubicados a lo largo del Río Paraguay son afectados por las crecientes cíclicas del río. La larga sequía posterior a 1998, ha estimulado la consolidación de las viviendas levantadas en el espacio correspondiente al lecho del río, y que en caso de crecientes serán siempre afectadas, considerándose la cota 64, la cota de seguridad contra las inundaciones (Secretaria del Ambiente, Municipalidad de Asunción y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2008).
22
94
5.1
SISTEMA OROGRÁFICO, APTITUD GEOLÓGICA Y RIESGO.
5.1.1
Análisis del componente orográfico
La ciudad de Asunción presenta relieves moderados, con algunas lomas o colinas y numerosos arroyos. Asunción se encuentra sobre siete colinas o lomas23 (ver Mapa 5): • Kavara, donde se fundó la ciudad.
• Clavel, donde se encuentra el cuartel de Marina (Hospital Militar). • Mangrullo, donde se encuentra el parque Carlos Antonio López.
• Volo Cue, donde está la iglesia de la Encarnación.
• Cerrito Sansón Cue, donde está la escalinata de Antequera.
• San Jerónimo, donde antiguamente existía un santuario dedicado a dicho santo.
• Una octava loma es Loma Tarumá, en las calles República de Colombia y Caballero.
• Cachinga, donde actualmente está el Museo del Hospital de Clínicas. Mapa 5. Lomas o Colinas de Asunción.
Fuente: Elaboración propia. Por su orografía, podemos decir que Asunción está emplazada sobre varias elevaciones denominadas colinas, entre las que se destacan Cavará, Clavel, Tarumá, Cachinga y Tacumbú, entre otras” (Secretaría del Ambiente, Municipalidad de Asunción y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2008).
23
95
Respecto a los cerros de Asunción (ver Mapa 6), el más elevado e importante es el cerro Lambaré, cuya cota más alta es de 154 msnm. Otra elevación importante era el cerro Tacumbú, ubicado en el barrio del mismo nombre, y que fue altamente
explotado en la década de los 50 como cantera de piedras para la pavimentación de las calles de la ciudad. En el sitio hoy día solo queda una laguna, y su cota es de 90 msnm (Miraglia, 1965).
Mapa 6. Cerros de Asunción
Fuente: Elaboración propia. El área de estudio no cuenta con elementos orográficos, dadas las bajas pendientes que presenta, pero tiene accidentes topográficos 5.1.2
derivados o asociados a procesos erosivos de origen hídrico (Bosio, Causarano & Chase, 1989).
Geomorfología y suelos
Las pendientes de la ciudad de Asunción se van suavizando desde el centro de la ciudad hacia el río Paraguay. Se tienen dos vertientes, una al norte y otra al sur, conformando las áreas con
pendientes del terreno, a partir de un divisor topográfico que se localiza en la Avda. Eusebio Ayala (cota 150 msnm (ver Mapa 7).
96
Mapa 7. Sistema orográfico de Asunción
Fuente: Elaboración propia.
La zona de la Chacarita Alta en estudio se desarrolla sobre una topografía con pendientes variables y presenta barrancos muy pronunciados, de 10 metros e incluso más (Ver Fotografía 19).
En algunos lugares, el suelo presenta cavernas y visibles signos de erosión por las aguas pluviales, que amenazan a las precarias viviendas que se ubican encima (Granada, 2011). El suelo de Asunción está compuesto de arenas cementadas24.
Las arenas cementadas de Asunción, denominadas así por su ubicación geográfica, serían sedimentos arenosos sometidos en el pasado a diagénesis moderada, que nunca llegaron a constituirse en roca consolidada. Constituyen el firme por excelencia sobre el cual asientan la mayoría de los edificios de mediano y gran porte de Asunción y alrededores (Bosio, 1997).
24
97
Fotografía 19. Barranco Antequera
5.1.3 Morfometría Respecto a la morfometría, la ciudad de Asunción se encuentra a una altura de 43 m, es decir, a cota media de 97,04 msnm. En la zona de estudio, se observan las mayores alturas en la proximidad de los cauces Antequera, TacuaríyMéxico(ver Mapa8),zonadelosbarrancos; la máxima altura es de 36 m con respecto al nivel 0 que se tiene como altura del agua en los lechos
de los cauces. Cabe mencionar que en el sector de intervención tenemos bastantes planicies, lo que fue el atractivo de la zona para el asentamiento de viviendas y el origen del barrio. Un modelo digital de elevación (ver Mapa 9) muestra cómo se eleva el territorio desde el norte hasta el sur del sector de intervención, marcando el contorno de los cauces como límite de las zonas donde llegan las aguas (color rojo); es en este contorno donde se tienen los mayores desniveles.
Mapa 8. Elevación del sector en estudio.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG).
98
Mapa 9. Modelo digital de elevación.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). La topografía es propia de suelos próximos a los cauces. Para graficar mejor las pendientes del territorio en estudio y lograr un mayor análisis, se definieron 4 intervalos (ver Mapa 10): • Intervalo N° 1: corresponde a la zona baja del barrio Ricardo Brugada, desde la bahía hasta la cota 61 msnm. • Intervalo N° 2: corresponde a la zona cerca de los cauces, entre las cotas 61 msnm y 64 msnm.
• Intervalo N° 3: corresponde a la zona donde se tiene asentada la mayor parte de las viviendas, entre las cotas 64 msnm y 74 msnm. • Intervalo N° 4: corresponde a la transición entre la zona de estudio y los barrios contiguos de Asunción, sobre la cota 74 msnm.
99
Mapa 10. Intervalos de análisis de pendiente
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG) La caracterización morfométrica se inició definiendo las pendientes existentes en los intervalos considerados a analizar, para lo que se buscó una pendiente mínima y una máxima para
cada intervalo de modo a detectar las zonas de mayor pendiente y las más desfavorables para el asentamiento de viviendas, las cuales son como se ven en la Tabla 25.
Tabla 25. Intervalos de pendientes Pendientes (%) Intervalo
Valor mínimo (%)
Valor máximo (%)
1
0%
0%
2
1,80%
32,15%
3
8,94%
119,33%
4
3,42%
8,89%
Fuente: Elaboración propia.
100
En el intervalo 1 se tiene la pendiente cero (0), lo cual corresponde a la planicie de la bahía, que presenta inundaciones de acuerdo al nivel de agua en la bahía, que está regulado por los pulsos del río Paraguay, inundando el área en otoño-invierno, y retrocediendo sus aguas durante la primaveraverano. El 5,07% del sector de intervención se encuentra en este intervalo y corresponde a la zona del sub-barrio 3 de Febrero. El intervalo 2 ya revela una variación importante de pendiente, de 1,80% a 32,15%, y es la zona en donde se encuentran varios rastros de las crecidas anuales del río Paraguay. El 12,12% del sector de intervención se encuentra en este intervalo, y se extiende principalmente sobre la calle Florencio Villamayor. El intervalo 3 está por encima de la cota 64 msnm; sus pendientes son variables e incluso pronunciadas, de 8,94% a 119,33%, y corresponde a aproximadamente 6,60 hectáreas del área de intervención del proyecto, es decir, 42,27% del total; es el sector de los barrancos de los cauces Antequera, Tacuarí y México.
El último intervalo es el 4, donde se suavizan las pendientes y oscilan entre 3,42% y 8,89%; esto corresponde al 40,54% del sector a intervenir. Al observar el mapa topográfico del territorio (ver Mapa 11), sus curvas de nivel presentan un cambio altitudinal total de 4 metros, dado que la mayor altura se presenta en la cota 64 msnm, y la menor altura en la cota 61 msnm, lo cual refleja una pendiente general baja para el área en cuestión. No obstante, asociadas a las fuentes hídricas por efectos de socavación del fondo de los cauces, se observan unas grandes variaciones de la pendiente (curvas de nivel cada metro prácticamente superpuestas) que incorporan zonas de altas pendientes, escarpes y hasta áreas con pendientes negativas en los taludes de los arroyos que discurren por la zona de estudio. Por otro lado, en el área de influencia del proyecto, específicamente en el sector noroeste, se encuentran unos 8.800 m2 por debajo de la cota segura, dado que el nivel de inundación varía entre los 57,2 msnm a 63,5 msnm.
Mapa 11. Curvas de nivel
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG)
101
El talud del terreno a lo largo del barranco presenta variaciones por los efectos de la erosión; se tienen identificados perfiles
totalmente verticales (ver Fotografía 20), signo del desmoronamiento en la zona y que el terreno sigue sujeto de las raíces de los árboles.
Fotografía 20. Talud vertical del suelo; debajo mismo se instalaron varias viviendas.
Fuente: Elaboración propia. 5.1.4 Suelos El sistema geológico del área de Asunción es esencialmente un rift, llamado rift de Asunción, que es una fosa alargada limitada por fallas, que en todos los casos coincide con una depresión tectónica y un valle geomorfológico; el término graben (fosa) es, en este caso, un sinónimo de rift (Consorcio OTING, s.f.). La zona baja de la Chacarita forma parte de la planicie de inundación del río Paraguay, y por eso la población ocupante es más afectada por las inundaciones periódicas del citado río. Su suelo es poco permeable y predominantemente arcilloso, lo que explica la presencia de algunas lagunas y esteros. Las viviendas son más precarias, están más dispersas y no llegan a formar manzanas (Bossio, Causarano & Chase, 1989)
En general, el subsuelo de la ciudad de Asunción está constituido principalmente por dos materiales bien diferenciados por sus comportamiento y resistencia: los suelos superficiales y la formación resistente definida como arenas cementadas (Ramírez et al., 2008) Los suelos de esta zona son en general del tipo arena limosa o arena arcillosa; teniendo en cuenta lo expuesto en (Bosio 1997) citado por Ramírez (2008); a los suelos arenosos de la ciudad de Asunción, les subyace un material denominado arena cementada. Se trata de suelos endurecidos muy densos ubicados en la franja de transición entre las arenas y las areniscas. El Mapa 12 muestra la distribución de los suelos en la ciudad de Asunción.
102
Mapa 12. Tipos de suelos de Asunción.
Fuente: Extraído de Ramírez, Gómez, Cantero & Lugo (2006) 5.1.4.1 Proyectos de estabilización de talud Basándose en la documentación recolectada, se puede mencionar unos proyectos desarrollados en la ciudad de Asunción que proponen alternativas para el tratamiento de taludes; por citar las principales propuestas, se tienen:
deberán permitir siempre el drenaje de las aguas subsuperficiales que afloran, la vegetación para el mejoramiento paisajístico y, en los casos que se identifiquen, la construcción de unidades habitacionales”25.
La Arq. Annie Granada (2011) propone “La decisión del tipo de muro de retención a utilizar deberá ser estudiada en cada caso con el análisis de costo de cada uno de ellos (de piedra, de ladrillos, de hormigón, geotextiles, etc.), pero
Por su parte, el Arq. Gonzalo Garay (2014 a), propone “lograr la estabilización de los taludes con una intervención de gaviones y geoceldas. Incluye escaleras disipadoras”.
25 Consultoría para la elaboración del plan Maestro de Reconversión Urbana del Sector Chacarita Alta. Ficha N° 1 de proyectos propuestos. Arq. Annie Granada. BIDMOPC. 2011.
103
5.1.5
Definición de riesgo y criticidad
El riesgo es la probabilidad de que se produzca un evento y que sus consecuencias sean negativas para la comunidad; se mide en términos de pérdidas de vidas humanas, heridos, daños a estructuras civiles, deterioro de la economía, etc.; mientras la criticidad es la probabilidad de que se desencadenen en serie los eventos desafortunados. Según Bosio et al. (1989), se denomina “alta” a la zona de estudio porque la misma se encuentra protegida de las crecientes del río, caracterizada por barrancas muy pronunciadas (superando en algunos lugares los cinco metros), con visibles signos de erosión pluvial, presentando numerosos cortes y cavernas. Estos suelos son altamente erosionables y presentan frecuentes desmoronamientos por erosión regresiva, 5.1.6
Bosio (1997) citado por Garay (2014 c, p. 11) menciona que este tipo suelo, en condiciones normales, se comporta como tosca (con alta resistencia cuando se halla confinada), pero por el tipo de composición molecular, al entrar en contacto con el agua, los granos del suelo se separan y se desplazan, pudiendo ocurrir deslizamientos si no están confinados. En la zona de intervención, la cobertura vegetal proporciona una protección a los márgenes de los cauces, evitando así un avance más agresivo de la erosión.
Amenaza por movimientos de masa
Si bien en el Paraguay no existe movimiento sísmico relevante, se tiene la particularidad de contar en la ciudad de Asunción con un suelo suelto, que con la alta humedad ambiental imperante propia de la Región Oriental del país y las continuas precipitaciones, hacen que se tenga en determinados periodos del año un suelo saturado, lo que produce un cambio en la capacidad portante del suelo y en su estabilidad. La ciudad de Asunción se halla expuesta a dos tipos de inundaciones: la ribereña del río Paraguay, que es cíclica y afecta a la zona baja, y las inundaciones pluviales, debido a las tormentas severas que ocurren anualmente en el verano (Monte Domecq, 2016). En el inciso 5.2 “Sistema hidrográfico” se ampliará este tema. El crecimiento de la ciudad también ha acompañado un aumento de la pavimentación, 5.1.7
debido a la infiltración de agua a través de los mismos; esto causa los desmoronamientos que se observan en los bordes de los arroyos y barrancos.
lo cual no permite la absorción del agua sobre la superficie, por lo que esas aguas encauzadas por las calles y avenidas de la ciudad hasta la bahía son cada vez de mayor volumen y con mayor velocidad de escurrimiento. Esto produce una gran erosión en las paredes de los cauces que también genera un cambio en la estabilidad del suelo. Las grandes pendientes en las proximidades de los cauces representan la mayor amenaza, pues cualquier caída sería un gran perjuicio económico en lo material, y si se tratase de personas, podría llegar a ser una pérdida irreparable. La amenaza existente es cada vez mayor, por lo que es importante buscar un mecanismo de control de las escorrentías, así como de los taludes de los barrancos adyacentes a los cauces.
Riesgo por movimiento en masa
La mayor parte del territorio a intervenir no representa amenaza alguna de movimiento de suelo, por el control de las escorrentías, así como de los taludes de los barrancos adyacentes a los cauces que no tienen este riesgo, pues se encuentran fuera del área de influencia de los cauces. Sin embargo, en las proximidades de los cauces Antequera y Tacuarí, dada la alta escorrentía y socavación del suelo, los cauces
han alcanzado una profundidad considerable, así como han aumentado las dimensiones de su lecho. Como el crecimiento habitacional se desarrolló sin planificación formal, muchas familias se instalaron a la vera de los cauces, e incluso sobre el cauce, en el sector del cauce México (Fotografía 21).
104
Fotografía 21. Puente peatonal sobre el cauce México.
Fuente: Elaboración propia. En la zona se observan (Fotografía 22) restos de viviendas y estructuras con fisuras que corresponden a viviendas ya desalojadas, así
como tuberías de redes de servicio público expuestos dado que el suelo se ha desmoronado.
105
Fotografía 22. Viviendas caídas al cauce y tuberías expuestas.
Fuente: Elaboración propia. Si se comparan los censos del 2014 (BID Lab) con el del 2016 (SENAVITAT), se contabilizan 7 (siete) lotes desaparecidos por el desmoronamiento del suelo en estos dos años. Por otra parte, se han identificado unas 39 familias más en riesgo (ver Mapa 13), que de ser alcanzadas por el avance de
las dimensiones de los cauces podrían perder sus viviendas y sus bienes materiales; de estas viviendas, 19 tienen alta urgencia de evacuación o reasentamiento, dado que parte de sus viviendas ya se encuentran desmoronada.
Mapa 13. Viviendas en riesgo por movimiento de suelo.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG).
106
Ante los riesgos de desmoronamiento, los moradores han tomado medidas de seguridad en forma particular; los de mayor poder adquisitivo construyeron muros de contención
(ver Fotografía 23), como soporte para los suelos en su lote; dichos muros se construyeron con piedras brutas y morteros, siguiendo un diseño escalonado.
Fotografía 23. Muros de contención construidos por el morador en el margen del cauce Antequera.
Fuente: Elaboración propia. Los pobladores de menor poder adquisitivo se ingenian para sostener el suelo de sus precarias viviendas colocando tablas, chapas, bolsas de
arena o incluso montañas de basura, lo cual claramente puede tener un efecto adverso al deseado (Ver Fotografía 24).
Fotografía 24. Sistemas de sujeción del suelo de los pobladores de la Chacarita, cauce Antequera.
Fuente: Elaboración propia.
107
La Municipalidad local también se ha visto en la necesidad de proteger el talud, dado el derrumbe del puente sobre la calle Gondra casi Mariscal López. La Municipalidad realizó una intervención puntual; utilizó como elemento de contención los “gaviones” (piedras contenidas por una malla
metálica) y, posteriormente, realizó rellenos, con pendiente adecuada, formando terrazas de contención a los taludes de tierra. En setiembre del 2015 se habilitaron las obras (ver Fotografía 25); actualmente, la vegetación se ha extendido desordenadamente (Ver Fotografía 26).
Fotografía 25. Habilitación de la calle Gondra, septiembre 2014
Fuente: Gentileza de la Municipalidad de Asunción. Fotografía 26 Contención de talud con gaviones en la actualidad
Fuente: Elaboración propia.
108
5.2 SISTEMA HIDROGRÁFICO El río Paraguay es el cuerpo hidrográfico más importante de la ciudad de Asunción, donde desembocan los principales arroyos. La bahía de Asunción constituye una extensa área limitada por el río Paraguay, el banco San Miguel y la ciudad de Asunción (Ecosistema Urbano, 2015 a). Para los fines de este diagnóstico, se retomaron las siguientes definiciones: • Cuenca hidrográfica: es una zona geográfica drenada por una corriente de agua (FAO, 2017); es decir, que drenan sus aguas a otro cauce de un orden mayor a través de un único cauce principal, o que vierte sus aguas a un único cuerpo endorreico, en este caso, al río Paraguay y a la bahía de Asunción. • Arroyo o cauce: es una corriente continua o discontinua de un recurso hídrico, el cual
está cubierto de agua en las máximas crecidas ordinarias. • Margen o vera del cauce: es terreno lindante con el cauce, se encuentra más elevado que el cauce. • Lecho del cauce: es el espacio ocupado por el agua en el periodo de máximas crecidas. En el área de Asunción, el comportamiento hidrológico, particularmente el del agua de lluvia, está vinculado a factores como la declividad, la naturaleza del suelo, el soporte geológico y la posibilidad de escurrimiento hacia los cursos de agua y la descarga de los principales arroyos y cauces menores. Estos factores están ligados al fenómeno de lluvias torrenciales frecuentes de corta duración, características de climas subtropicales (Ramírez et al., 2008).
5.2.1 Precipitación Según la clasificación de Köppen , Asunción tiene un clima Aw, correspondiente a un clima tropical con invierno seco, en donde los veranos son calurosos y en invierno pueden darse heladas. Debido a su posición geográfica y a que predominan los días calurosos con alta humedad (principalmente en primavera y verano), es considerada la capital iberoamericana más calurosa en términos absolutos (Ecosistema Urbano, 2015 a). El período más lluvioso del año es entre octubre a marzo, en el cual existe una inestabilidad climática. Desde mediados de abril hasta septiembre, el clima se torna más fresco, alternándose frecuentemente días de frío y de calor. Entre junio
y julio se pueden dar irrupciones pasajeras de aire frío polar que provocan bajadas considerables de temperatura, pudiendo ocasionar hasta heladas. La temperatura mensual promedio varía de 17 ºC, enmesesfríos,a29ºCenverano,contemperaturas extremas registradas entre 0 a 41 ºC. Es un clima húmedo sub-húmedo, con promedios de humedad relativa ambiental que oscilan entre 60% en la estación seca (agosto - septiembre) a 80% en los demás meses. Las precipitaciones son abundantes con un promedio anual que oscila los 1.400 mm, y las mayores precipitaciones se dan entre noviembre y abril, y las menores entre junio a septiembre (Municipalidad de Asunción & SEAM, s.f.) (Ver Gráfico 6).
Gráfico 6. Temperaturas y precipitaciones en Asunción.
Fuente: Climate Data
109
La cobertura de desagüe pluvial (agua de lluvia) de la ciudad es relativamente baja, del orden del 25 % de la superficie (Monte Domecq, 2016). En la práctica, son las calles las que funcionan como canales de drenaje con las tormentas, y los arroyos, que finalmente ingresan a los bañados norte y sur de Asunción, hasta el río Paraguay.
En el área de intervención, en el sector Chorro existen canales a cielo abierto que dirigen estas aguas pluviales, más las de la naciente (Ver Fotografía 27).
Fotografía 27. Canal a cielo abierto de desagüe pluvial.
Fuente: Elaboración propia. 5.2.2 Red hídrica La ciudad de Asunción cuenta con varios arroyos, que en su mayoría se han convertido en aguas que recorren los subsuelos por acción de terraplenes, empedrados y asfaltos. Ellos son: Mburicaó, Cará Cará, Jaén, Mburicá, Salamanca, Zanja Morotî, San Vicente, Leandro y otros. Algunas lagunas son Pytã Radea, Pucú, Cateura y otras menores (DGEEC. 2002). En el barrio Chacarita existen huellas de viejos cauces, arroyos menores, correspondientes
al curso de los raudales Nuestra Señora de la Asunción-Independencia, Antequera-MéxicoTacuarí y San José-Perú, algunos secos y otros aún activos en tiempo de lluvias (Bosio et. al., 1989). Se muestran en el Mapa 14 los arroyos o antiguos cauces del centro de Asunción: Jardín, Jaén, el arroyo de la calle México, el Ykua Satî (llamado Antequera y Tacuarí en este diagnóstico), el arroyo Las Mercedes y otros que aún conservan sus
110
aguas, como el Mburicaó. Se tiene registro de que alguna vez fueron arroyos, pero la pavimentación de las calles de Asunción escondió las nacientes y disminuyó la infiltración y los caudales de agua
permanente.
Mapa 14. Hidrografía - Bahía de Asunción.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). Actualmente, la red hídrica de Asunción (ver Mapa 15) cuenta con varios arroyos y lagunas; la ciudad cuenta con varias nacientes. Algunos de estos
se encuentran en sectores o tramos entubados, colmatados y con ocupaciones.
111
Mapa 15. Cauces y arroyos de Asunción
Fuente: Extraído de Ramírez, Gómez, Cantero & Lugo (2006) En el sector de intervención se encuentra el cauce de los arroyos de Antequera, México y Tacuarí (ver Mapa 16). Al arroyo Antequera se lo menciona en
algunos documentos como arroyo Guazú. Estos arroyos llevan la nomenclatura de las calles que siguen su trazado.
112
Mapa 16. Arroyos en el sector de intervención del proyecto.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). Como el nivel del río Paraguay tiene cota 54,04 msnm27, y la máxima crecida registrada en el puerto de Asunción es de 9,01 m28, se adoptó para los fines de este documento un lecho de los arroyos limitados por la curva de nivel topográfica de cota 63 msnm, el cual sería el máximo nivel que ocupan las aguas en las crecidas ordinarias del río Paraguay, por lo que dicha curva representaría los límites de los arroyos en estudio.
27 28
Dada la cercanía del río Paraguay, los arroyos del sector en estudio funcionan siguiendo la pendiente del terreno hacia el río (ver Mapa 17), canalizando las aguas pluviales de la ciudad y depositando sedimentos y residuos sólidos urbanos en las zonas bajas de la ciudad, es decir, en la Chacarita Baja.
La cota 54 msnm equivale a la cota 0 de la medición que hace la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP); (Garay, 2014 b) El 30 diciembre de 1982 el cauce en la ribera capitalina registró 7,13 m; en tanto que el 4 enero de 1983 llegó a 9,01 m. (Diario Última Hora, 2015).
113
Mapa 17. Pendientes de los cauces.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). Fotografía 28. Cauce Antequera
Fuente: Elaboración propia.
114
El trazado de los arroyos es irregular contando con curvas pronunciadas en los arroyos Antequera y Tacuarí, mientras que el arroyo México tiene curvas más suaves.
Los arroyos delárea de intervención se encuentran sumamente contaminados con residuos sólidos urbanos. (Ver Fotografía 29).
Fotografía 29. Arroyo Antequera.
Fuente: Elaboración propia. El barrio Chacarita pertenece a la cuenca hidrográfica de la Bahía de Asunción (ver Mapa 18), que abarca la totalidad del centro de la ciudad hasta la Avda. 5ª Proyectada al sur, el barrio San Antonio de Sajonia al oeste, y la Avda. General Santos hacia el este. Toda esta superficie de territorio urbano vierte sus aguas pluviales en la Bahía de Asunción a través de los antiguos
29
arroyos, hoy convertidos en cauces de aguas pluviales y que, aunque hayan perdido sus caudales naturales de agua (por colmatación de las nacientes y afluentes), siguen siendo los niveles más bajos de la geografía de la ciudad y, por ende, el desagote natural de la cuenca29 (Granada, 2011).
Consultoría para la elaboración del Plan Maestro de Reconversión Urbana del Sector Chacarita Alta. Arq. Annie Granada. 2011.
115
Mapa 18. Cuenca Hidrológica.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). El sector de intervención se encuentra en la subcuenca Guazú, que incluye a los cauces Antequera, Tacuarí y México. La superficie total de esta subcuenca es de 417.62 ha (hectáreas).
El arroyo o cauce Antequera tiene una longitud estimada de 2.917 m, con un caudal promedio de 22 m3/s y una pendiente media de 2,78% (Fuente no oficiosa, MOPC)30.
5.2.3 Zonas de franjas de dominio de cauces Definir una franja de dominio o una franja de seguridad a los recursos hídricos es clave para asegurar un equilibrio ambiental con el crecimiento de la ciudad. Esta superficie protegerá en periodos de lluvia, en los que
30
Datos provistos por el Ing. Saldívar, del MOPC:
los fuertes raudales o escorrentías resultan peligrosos para los pobladores (ver Imagen 1). Existe una franja más amplia que busca proteger de contaminación al cauce, por lo que limita las actividades y uso del suelo en dicha zona.
116
Imagen 1. Noticias de tragedias causadas por los raudales.
Fuente: Diario Última Hora y ABC Color
El marco normativo vigente es la Ley N° 3239, “De los Recursos Hídricos del Paraguay”, que en su Capítulo VII, “De las restricciones al dominio”, expresa lo siguiente: Artículo 23. Las márgenes bajo dominio privado adyacentes a los cauces hídricos estarán sujetas, en toda su extensión, a las siguientes restricciones: - Una zona de uso público con un ancho de cinco metros para zonas urbanas y de diez metros para zonas rurales - Una zona de protección de fuentes de agua de un ancho de cien metros a ambas márgenes, en la que se condicionarán el uso del suelo y las
actividades que allí se realicen, conforme a lo que establezcan las normas jurídicas ambientales (Ley 3239, 2007, art. 23). Ateniéndose al marco legislativo, se desarrolló el Mapa 19, donde se tiene un área de influencia que por ley debe ser de uso público (color rojo), y luego una franja mayor donde el uso del suelo debe proteger a los cauces (color rosa). Como en la zona de la Chacarita el uso del suelo es predominantemente de viviendas y, en algunos casos, comerciales, este uso es compatible para proteger los cauces. Cabe mencionar que las aguas grises o negras del uso doméstico deben ser conducidas y tratadas antes de desembocar en cualquier cauce para cumplir con su protección ambiental.
117
Mapa 19. Zona de franja de dominio de cauces.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). Si se hace un cruce de los lotes y viviendas ubicadas en las franjas dibujadas en el Mapa 13, se
obtendría la cantidad de viviendas a reasentar y los nuevos espacios públicos disponibles.
5.2.4 Coberturas hidráulicas Las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas con el objetivo de controlar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.
En ese sentido, las coberturas hidráulicas más considerables para este fin, por sus dimensiones y ubicación, son las correspondientes a los cauces Antequera y Tacuarí, y ubicadas a lo largo de la calle Manuel Gondra (ver Mapa 20).
118
Mapa 20. Coberturas hidráulicas.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). La construcción del alcantarillado sanitario actual se realizó en el año 1959, la que existe en la zona del centro histórico de Asunción. La descarga final está ubicada en la Av. Stella Maris y Río Paraguay; el emisario corre paralelo al arroyo
Jaén y se encuentra colapsado en varios tramos, descargando directamente efluentes sin tratar en la Bahía de Asunción, a través de aliviaderos, y en el río Paraguay (BID a, 2014).
5.2.5 Humedales y zonas de inundación hidrológicos El barrio Ricardo Brugada tiene una zona importante en el humedal conocido como “Bañado Norte” (ver Mapa 21), que corresponde a
18
la zona baja del barrio; principalmente, están en la zona de la reserva del banco San Miguel. En el sector de estudio no tenemos humedales.
Informe de Gestión Ambiental y Social. Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y Área Metropolitana de Asunción. BID. Asunción, Paraguay. Septiembre, 2014.
119
Mapa 21. Humedales
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). El nivel de inundación varía de 57,2 msnm a 62,8 msnm, y es el lugar donde terminan los arroyos de Asunción. 5.2.6 Amenaza por inundación Las principales amenazas de origen natural se generan por fenómenos hidrometeorológicos, que se resumen principalmente en dos tipos de inundaciones (Monte Domecq, s.f.):
En la zona de intervención existe una porción del territorio, al noreste, que corresponde a la planicie de la bahía, el resto de la zona está en cota segura.
a) inundaciones ribereñas, por las crecidas estacionales y extraordinarias del río Paraguay
Por otro lado, el avance de las construcciones ha hecho que se reduzca la superficie de absorción del agua de lluvia, por lo que sobre las calles de Asunción estas aguas se canalizan hasta la bahía.
b) inundaciones pluviales urbanas y de los principales ríos y arroyos que drenan al río Paraguay, que responden a la interacción de las precipitaciones intensas en la ciudad y la alteración de la cuenca por efecto de la urbanización no planificada.
Atendiendo los históricos del río Paraguay (ver Mapa 22), tenemos que con una tasa de retorno (tr) de 5 años, las crecidas llegan a 60,42 msnm, con tr de 50 años a 62,382 msnm, y con tr de 100 años tenemos 62,822 msnm.
120
Mapa 22. Inundación de la zona del Bañado Norte por periodos de retorno.
Fuente: Elaboración propia.
5.2.7
Riesgo por inundación
Cada año se registran inundaciones en la parte baja de la Chacarita, lo que afecta principalmente a la población más vulnerable, con viviendas precarias, e interrumpe las actividades económicas. En la zona de intervención se tiene al noreste la zona que es afectada por este fenómeno. Principalmente, se presenta esta problemática por los siguientes eventos: crecimiento desproporcionado de la población, especialmente en zonas ya densamente pobladas y consideradas de alta vulnerabilidad.
La ciudad se halla expuesta a las crecidas del río Paraguay, destacándose la crecida de 1983 como una de las más severas del siglo pasado, cuando el nivel llegó a 9,07 m en la escala hidrométrica de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) en el puerto de Asunción, que corresponde a la cota 63,05 metros sobre el nivel del mar. En diciembre del año 2015 se registró una crecida importante del río, cuando subió más de 7 m y se aproximó a la cota 61 msnm. (Ver Fotografía 30).
121
Fotografía 30. Chacarita Baja, barrio San Felipe, sobre la calle Florencio Villamayor. Diciembre del 2015.
Fuente: Gentileza de la coordinación social del Proyecto San Francisco, DIPE, SENAVITAT (Hoy MUVH)
5.2.8 Desarrollo de proyectos de protección del margen de los cauces En elBañado Norte se cuenta desde el2012 con una avenida costanera (ver Fotografía 31), que separa el cuerpo de la bahía del barrio Chacarita. Esta no cuenta con una protección contra inundaciones,
es decir, la Avda. Costanera es un proyecto vial y no una protección contra inundaciones, y se extiende de la calle Montevideo hasta la avenida Gral. Santos.
Fotografía 31. Vista de la Avda. Costanera desde la Chacarita
Fuente: Elaboración propia.
122
Teniendo como referencia la documentación recolectada, se pueden mencionar proyectos desarrollados en la ciudad de Asunción que proponen alternativas para la protección de los márgenes de los cauces. Las principales propuestas se citan a continuación:
• La franja Costera: tiene en el Bañado Norte una 2ª Etapa (ver Mapa 23), que la ampliará desde la avenida Gral. Santos hasta la avenida Primer Presidente. Otro paquete se ubica en el Bañado Sur, que unirá el ex cerro Tacumbú con el cerro Lambaré (ver Fotografía 32)
Mapa 23. Avenida Costanera en Bañado Sur
Fuente: Proyecto Franja Costera, MOPC, DGEEC, MCA.
123
Mapa 24. Avenida Costanera en Bañado Norte.
Fuente: Proyecto Franja Costera, MOPC, DGEEC, MCA. • La Arq. Annie Granada (2011) propone: “Se trata de plantear soluciones para estabilizar los bordes de los arroyos con el fin de disminuir el riesgo de desmoronamiento de las viviendas que se encuentran en la zona alta y también en la zona baja, que podrían ser aplastadas por los desmoronamientos. La solución debe contemplar la disminución de la energía con que vienen las aguas pluviales desde Asunción y permitirles el paso de las aguas por los canales abiertos y amplios según el volumen del caudal en épocas de mayor recurrencia. Se buscará también que los muros estabilizadores ayuden a la recuperación de la masa vegetal de las riberas y que puedan ser utilizados peatonalmente cuando las condiciones lo permitan. Es necesario que el proyecto contemple elementos de control de la llegada de residuos y otros contaminantes y la construcción de edificios de viviendas colectivas 31
en los sitios que se pudiera. Los edificios deberán tener estructuras portantes que hagan también de estabilización de taludes”31 • El Arq. Gonzalo Garay (2014 a) propone: “Parques lineales en los 3 cauces: Antequera, Tacuary y México. Estos 3 parques lineales se ubicarán en los cauces mencionados una vez que se hayan realizado las obras de estabilización y protección. Los mismos no solamente van a ‘oxigenar’ a la Chacarita Alta y mejorar su calidad urbana, sino que se convertirán en 3 conectores urbanos entre la ciudad formal, el barrio, las otras actuaciones previstas en el Plan Maestro de la Franja Costera, el Parque Lineal Costero, la Avenida Costanera y la Bahía de Asunción. De este modo, tanto la Chacarita Alta como el Centro Histórico van a contar unos 600 metros de parques lineales”
Consultoría para la elaboración del Plan Maestro de Reconversión Urbana del Sector Chacarita Alta. Ficha N° 1 de proyectos propuestos. Arq. Annie Granada. BID-MOPC. 2011
124
5.2.9 Amenaza por avenidas torrenciales Las avenidas torrenciales son un tipo de movimiento en masa que se desplaza generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a transportar volúmenes importantes de sedimentos y escombros, con velocidades peligrosas para los habitantes e infraestructura ubicados en las zonas de acumulación, de cuencas de montañas susceptibles de presentar este tipo de fenómenos (Caballero, 2011).
pendiente del lugar. Los arroyos se consideran como desagüe pluvial de las calles cercanas.
Los raudales son los movimientos de agua canalizados por las vías públicas (calles, avenidas o pasillos). Según Garay (2014 c), no existe un sistema planificado de evacuación de aguas pluviales. En algunos lugares el agua se conduce mediante canaletas hechos por los mismos vecinos siguiendo el camino natural de la
La erosión de las veras de los cauces, cuya vegetación ribereña se ve disminuida e incluso desaparecida en tramos de los arroyos, más la contaminación por acumulación de basura y efluentes cloacales, hacen que el movimiento de las aguas se vea afectado.
“Las barrancas funcionan como vertederos de residuos sólidos que se acumulan constituyendo focos de contaminación y de infecciones. Así mismo, los desagües pluviales, arrojados al barrio, se convierten en torrentes que arrastran residuos de la ciudad” (Bosio et. al., 1989).
5.2.10 Riesgo por avenidas torrenciales La mala planificación de las ciudades, la ausencia de políticas ambientales claras dentro de las construcciones de calles, vías, planificación de los asentamientos urbanos, motivan este tipo de riesgos. La fuerza de arrastre de las aguas, tanto en los cauces como en las calles y pasillos, representa un peligro para los moradores de la Chacarita. Las altas escorrentías son los actores principales de la socavación del lecho de los cauces. Estas fuertes corrientes dentro de los sinuosos cauces
golpean las paredes del barranco con fuerza, provocando así socavaciones o erosiones del suelo, lo cual es aún mayor en las zonas donde no se cuenta con vegetación de protección. Este movimiento de agua también arrastra los residuos sólidos generando un peligro (ver Fotografía 33), pues terminan atascados en zonas habitadas pudiendo ocasionar accidentes por cortes o enfermedades como el dengue, dado que el mosquito vector de esta enfermedad se prolifera en aguas estancadas.
Fotografía 32. Cauce Antequera a la altura de la calle Florencio Villamayor.
Fuente: Elaboración propia.
125
5.3 SISTEMA BIÓTICO Y SUELOS DE PROTECCIÓN La ciudad de Asunción se ha desarrollado entre grandes árboles; en ella se tiene acceso a 193 plazas públicas donde predomina la vegetación. Se tiene la particularidad de contar por toda la
ciudad con frondosos árboles de lapacho, que en su época de floración tiñen de rosa la ciudad (ver Fotografía 34).
Fotografía 33. Plaza Uruguaya
Fuente: Web. 5.3.1
Ecología y recursos
La palabra ecología fue propuesta por Ernst Haeckel, biólogo, zoólogo y médico alemán; según él, representa "el estudio de la interdependencia y de la interacción entre los organismos vivos (animales y plantas) y su ambiente (seres inorgánicos)" (Milián L., 2007). En este apartado se identificarán los diferentes grupos de vegetación
y los animales en el área de influencia de estudio. En la zona próxima al sector de estudio encontramos varios árboles; en la zona baja de la Chacarita tenemos algunos humedales y, en general, se tienen varios espacios verdes (ver Mapa 24).
126
Mapa 25. Clasificación de la vegetación.
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). Paraguay cuenta con bosques distribuidos en ambas regiones (ver Imagen 2), si bien Asunción no cuenta con zona de bosque; en la Región Occidental se ubica el Bosque del Palmar. En Paraguay tenemos registrados 73 familias y 276 géneros de especies leñosas32. El área de estudio se encuentra dentro de la zona de Bosque Húmedo de la Región Oriental (BHRO), que
32
Inventario Forestal Nacional. DNC, ONU REDD+, INFONA.
comprende bosque húmedo templado cálido y subtropical con alturas que pueden llegar hasta los 30-40 metros y cuya estructura tiene tres estratos verticales y un sotobosque considerado como el de mayor biodiversidad del país. Los suelos son bien drenados y predominantemente derivados de basalto y areniscas (INFONA, s.f.).
127
Imagen 2. Tipos de Bosques del inventario Forestal Nacional.
Fuente: Inventario Forestal Nacional. DNC, ONU REDD+, INFONA. Los รกrboles mรกs comunes en el contexto urbano de la ciudad de Asunciรณn son principalmente de tipo ornamental y especies frutales, como los mencionados en la Tabla 26.
128
Tabla 26. Ă rboles de la ciudad de AsunciĂłn.
Fuente: Ecosistema Urbano, 2015 a
129
En lo que respecta al contexto de Chacarita Alta, se observan especies frutales como mango, cítricos (pomelo, limón, naranja), yvapovõ, mamón y guayaba; y especies ornamentales
como lapacho, amba’y, sombrilla, ficus, samu’û, leucanea, palmeras, chivato, tacuaras, entre otros que se muestran a continuación.
Tabla 27. Árboles del sector de la Chacarita
Nombre común
Amba’y
Tajy
Sombrilla
Yvapovo
Nombre científico
Cecropia adenopus
Tabebuia heptaphylia
Terminalia catappa
Melicoccus lepidopetalus
Nombre común
Yvyra hû
Yvyrapytã
Kurupa’yrã
Aratiku
Nombre científico
Albizia hassleri
Peltophorum dubium
Piptadenia rigida
Rollinia emarginata
Nombre común
Gomero
Yvyraro
Samu’û - Palo borracho
Chivato
Nombre científico
Ficus elástica
Pterogyne nitens
Ceiba speciosa
Delonix regia
130
Nombre común
Inga'i
Guajayvi
Pata de buey
Naranja hái
Nombre científico
Inga edulis
Patagonula americana
Bauhinia forficata
Citrus aurantium
Nombre común
Pomelo
Villetana
Ficus
Timbo
Nombre científico
Citrus sp.
Triplaris caracasana
Ficus sp.
Enterolobium contortisiliquum
Nombre común
Koku
Guayaba
Leucaena
Jacaratia
Nombre científico
Allophylus edulis
Psidium guajava
Leucaena leucocephala
Jacaratia spinosa
Fuente: Ing. For. Rocío Kopcow Torres
131
El polígono de diagnóstico abarca un sector de la Franja Costera (bañados de Asunción) y otro del banco San Miguel. Estas áreas son importantes en términos de biodiversidad, pues las inundaciones periódicas del río Paraguay contribuyen a mantener esta riqueza que responde a las características físicas y climáticas en donde se desarrollan. En estas condiciones, se pueden apreciar especies migratorias, sobre todo aves de tierras tan lejanas como Alaska y Canadá. Las familias de las aves son: Laridae, Rhynchopidae, Scolopacidae y Charadriidae, las cuales se reasientan en la Franja Costera, y en la que el banco San Miguel juega un papel muy importante (Escobar & Mereles, 1994). Según Barrail, presidente de la Fundación Milenio33, la fauna característica de la zona está representada por la avifauna acuática, reptiles
(quelónidos, iguánidos y cocodrilos), anfibios y mamíferos. Lasáreasdemayorconcentracióndebiodiversidad están en los aledaños del Puerto Botánico, banco San Miguel y laguna Cateura. Esto se puede deber al factor limitante del borde peri-urbano que actúa como barrera a la contaminación, favoreciendo a la adaptación de las especies en esas áreas debido a las condiciones exigidas para su supervivencia (BID-MCA, 2004 c). Cabe destacar que toda el área forma un ecosistema importante, con sus lagunas y arroyos, correspondiente a la categoría de humedales, determinado por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR). Las especies asociadas son del grupo de vegetación acuático o palustre conocidos como helechitos, repollitos y lentejas de agua, aguape puru’a y camalotes34. (Ver Fotografía 35).
Fotografía 34. Repollito de agua, género Pistia. Lenteja de agua, género Wolfiella. Helechito de agua, género Azolla. Aguape puru’a, género Pontederia
Fuente: Ecosistema Urbano, 2015 a La Ley nº 2715/05 declara como Área Silvestre protegida con la categoría de Manejo Reserva Ecológica al Banco San Miguel y la Bahía de Asunción, y sus lechos y álveos, quedando sujeta el área a las disposiciones de la Ley Nº 352/94, “De Áreas Silvestres Protegidas”, y sus reglamentaciones.
5.3.2
Coberturas vegetales
Se tiene una importante masa de áreas verdes urbanas a nivel ciudad, que se observan en parques, plazas, paseos centrales, terrenos y baldíos potenciales para espacio público (ver Fotografía 36).
La Fundación Milenio trabaja con la Municipalidad de Asunción, la Fiscalía del Medio Ambiente y otras organizaciones ambientalistas en el proyecto Eco Bahía Asunción que plantea acciones concretas para evitar un mayor deterioro en la zona ribereña. 34 Investigaciones realizadas para la elaboración del EIA, efectuado como parte de la Actualización y Ajustes Complementarios del Estudio de Factibilidad de la Primera Etapa del Programa de Desarrollo de la Franja Costera de Asunción, República del Paraguay (BID-MCA, 2004c). 33
132
Fotografía 35. Cobertura vegetal de Asunción
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JFgFGPl2GzE A continuación, se puede observar la cobertura vegetal de la ciudad de Asunción y puntos estratégicos de observación del paisaje en su
conjunto, como lo es el Mirador Punta Karapã Casa Museo Asunción Flores (ver Fotografías 37, 38 y 39).
Fotografía 36. Mirador Punta Karapã - Casa Museo Asunción Flores.
Fuente: Elaboración propia.
133
Fotografía 37. Mirador Punta Karapã - Casa Museo Asunción Flores.
Fuente: Robert Irrazabal - Kurtural Fotografía 38. Barrio Chacarita Alta, vista aérea
Fuente: Elaboración propia. Existe una serie de proyectos que han analizado o planteado propuestas sobre la estructuración de las áreas verdes en la ciudad, que a modo de síntesis se citan a continuación: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (PDUA): realizado en el año 1994, que incluye el Plan Regulador. El Plan Maestro de la Franja Costera
1993 realiza una actualización luego de 20 años, en que algunas situaciones han cambiado y evolucionado, pero sin perder los objetivos de mejorar los barrios consolidados, la reubicación de la población de riesgo, recuperación de arroyos, creación de parques públicos y la incorporación de espacios urbanos nuevos. Dentro de esta actualización, se dispuso una lista de programas
134
que en un principio solo contemplaban las Áreas Naturales que con la actualización relacionaron las Áreas Naturales Protegidas con las Áreas Verdes, a fin de generar un Sistema base de Matriz Natural de Asunción, así como el Sistema de Espacios Abiertos que se forma a partir de la relación entre los parques lineales, ramblas, plazas, parques con arroyos, parque costanero, sus islas y bañados.
En los Sistemas de Áreas Verdes se integra el sistema de movilidad, que deberá favorecer al peatón o bicicleta en primer plano, y al transporte público en segundo plano (ver Imagen 3). Esto define la jerarquía de las vías, ordena los espacios y los conecta entre sí.
Imagen 3. Detalle del Sistema de Espacios Abiertos Verdes y Naturales.
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Ambiental y el Plan Maestro de la Franja Costera. Según el plan, se prevé la conexión de los nuevos parques, áreas verdes, parques lineales con las lagunas preexistentes o las áreas de retención de agua de lluvia, como, por ejemplo, el nuevo parque entre la Chacarita Baja y el Parque Lineal Costanero (Parque Bicentenario y Parque Caballero). Los Sistemas de Espacios Abiertos, que no son más que espacios cubiertos o al aire libre, verdes o no, destinados al libre uso público, según menciona Bosio et. al (1989), son importantes desde el punto de vista ambiental, pues garantizan una mejor integración de las nuevas áreas verdes con el contexto, mejoran la calidad de vida, disminuye
el efecto de isla calor en la ciudad, mejora la ventilación y el paisaje visual del entorno. El Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción, desarrollado por ASULAB (Asunción Laboratorio Abierto): es una interfaz entre la gestión institucional y el impulso ciudadano, que plantea 10 estrategias con una visión panorámica al Centro Histórico, ligadas a diferentes proyectos por los que se puede iniciar el Plan Maestro (Ecosistema Urbano, 2015 a). La estrategia Corredores Ecológicos interviene ejes viales existentes con distintas mejoras y densificación de especies vegetales, creando
135
conexiones con las principales plazas de la Chacarita para generar una gran red urbana de zonas verdes y movilidad sostenible (ver Mapa 25). La red incorpora acciones específicas para mejorar la calidad del aire, disminuir el ruido y aportar un mayor confort climático a las calles
y plazas. Esta estrategia no solo impulsa la capa de biodiversidad de la ciudad, sino que aporta sombra, que reduce varios grados la temperatura, y contribuye a gestionar el agua de lluvia haciendo más permeable el suelo (Ecosistema Urbano, 2015 b).
Mapa 26. Corredores ecológicos
Fuente: Ecosistema Urbano, 2015 b Los corredores ecológicos son unas nuevas infraestructuras verdes longitudinales, implementadas sobre las secciones de las calles existentes en el proyecto de la Franja Costera. Conectarán el nuevo Frente Fluvial de la Costanera atravesando el gran parque inundable, atrayendo su biodiversidad hacia el interior de la trama urbana, reactivando las plazas verdes más representativas del origen de la ciudad. Mejoramiento integral del Barrio Chacarita Alta, desarrollado por el Arq. Gonzalo Garay:
la propuesta plantea la estabilización de los cauces y taludes mediante sistema de gaviones y geoceldas que evitan la erosión del suelo, soporte estructural y estabilización; además, la revegetación de los causes, murosverdes, parques lineales en todos los cauces hídricos que deberán contar con puentes, anfiteatro y camineros (ver Mapa 26). Se proponen también plazoletas, ensanchamientos de los pasillos peatonales y mejoramiento de las calles vehiculares; dotar de equipamiento urbano y comunitario.
136
Mapa 27. Componentes de la propuesta urbanística
Fuente: Propuesta consultoría. 5.3.3
Red de conectividad ecológica
De la red de conectividad de espacios verdes de la ciudad de Asunción se puede decir que en el mes de abril del año 2016 hubo una iniciativa de Corredores Ecológicos de la Dirección General de Gestión Ambiental de la Municipalidad, que consiste en conectar plazas y otros espacios verdes a través de senderos arborizados. Estos corredores verdes se darán en el Centro Histórico de Asunción para conectar la Plaza Uruguaya con las cuatro plazas del Panteón de los Héroes, que son la de los Héroes, de la Libertad, Juan E. O’Leary y de la Democracia. Esta iniciativa cuenta con un marco normativo a través de una ordenanza elaborada por los concejales Federico Franco y Rodrigo Buongermini (Gobierno Municipal de Asunción, 2016). Cabe destacar la potencialidad de los cauces de los arroyos de Chacarita para ser conectados
a la red de espacios verdes como se plantea en lo citado anteriormente, pero en la actualidad estos cauces se encuentran con altos índices de contaminación por los residuos domiciliarios que se descargan en ellos (Bosio et. al., 1989). El recorrido de los cauces tiene un trazado sinuoso, lo que hace que con fuertes precipitaciones el caudal tenga gran arrastre erosionado del suelo lindante. A continuación, se observa en el Mapa 27 la vegetación existente del área de estudio y su posible Red de Conectividad Ecológica. Siendo área del polígono de diagnóstico se observa un sistema de espacios públicos como plazas, parques, plazoletas y los terrenos baldíos (potenciales para espacios públicos).
137
Mapa 28. Vegetación existente y Red de Conectividad Ecológica
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG) Asunción cuenta con 11,63 m2/hab. de áreas verdes (ver Mapa 28). En el Gráfico 7 se puede observar las áreas verdes del polígono de intervención, las que son de vital importancia
para la conectividad verde urbana existente y para incorporar su biodiversidad hacia el interior del barrio.
138
Mapa 29. Áreas verdes
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). Gráfico 7. Porcentaje de áreas verdes públicas sobre la superficie total de Asunción
11.700 Ha. Superficie Total de Asunción. 611 Ha. Áreas Verdes Públicas
Fuente: Elaboración propia. Para que la futura propuesta de mejoramiento sea exitosa, es importante reconocer los conflictos existentes y las potencialidades.
139
5.3.4 Análisis de suelos de protección Las zonas de emplazamiento del proyecto son en su mayoría urbanas, con alta densidad poblacional y actividad comercial, por lo que no se observa un ambiente natural con especies animales y/o vegetales de particular interés. En el polígono de intervención se localiza el Parque Infantil San Blas, el cual contiene equipamiento de juegos tales como hamacas, balancín, entre otros. El principal problema es que tiene una superficie bastante reducida y los accesorios se encuentran con alturas diferentes, lo cual podría ser peligroso para los niños. En la zona del proyecto y los alrededores se observa una cantidad considerable de parques, 5.3.5
plazas, vías y paseos públicos, así como áreas de dominio privado e instituciones públicas. A unos 300 metros, se ubica la Plaza Uruguaya, que es una de las zonas verdes más emblemáticas de la ciudad, así como el Parque Caballero, uno de los parques más representativos de Asunción, que se visualiza a 200 metros del polígono. Además, se observan la Plaza, Derechos Humanos y Plazoleta Gral. José Gervasio Artigas. Los ejemplares más comunes de la flora son los árboles frutales y árboles como samu’û, jacarandá, el lapacho rosado, arbustos de jardín y plantas ornamentales, entre otros.
Categorías de los suelos de protección
Los afluentes del río que llegan al polígono de intervención generan un área de protección, la cual es determinada a partir de la cota 63 msnm, cinco (5) m a cada lado, por ser la cota de
seguridad, y en el caso de los arroyos, por estar en zona urbana, se define la franja de dominio de 100 m de ancho en los cauces.
Mapa 30. Suelos de protección
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG).
140
5.3.6 Análisis de áreas protegidas En las inmediaciones del polígono de intervención se encuentra la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción, cuyo Plan de Manejo está enmarcado en la Ley 2715/05
“Que declara como Área Silvestre Protegida con la categoría de manejo Reserva Ecológica al Banco San Miguel y Bahía de Asunción”.
Mapa 31. Áreas protegidas
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG). La reserva ecológica del Banco de San Miguel y la Bahía de Asunción comprende 300 ha de superficie. Actualmente, presenta importantes problemas de conservación por la contaminación y el uso que se hace de su territorio. Es un elemento clave del sistema de espacios naturales de Asunción, pues combina especies del Chaco Húmedo y el Bosque Atlántico, y es
un punto estratégico de la ruta migratoria del río Paraguay. Su regeneración paisajística y ambiental, junto con acciones de divulgación, educación y mejora de infraestructura, potenciarán su vocación turística y recreativa sin comprometer el entorno natural (Ecosistema Urbano, 2015 a).
141
5.3.7
Conflictos de usos del suelo
En este sector de la ciudad coexisten 3 zonas bien diferenciadas: la Chacarita Alta, ubicada hacia la ciudad formal y es parcialmente inundable; la Chacarita Baja, que se extiende a los pies del barranco y está expuesta a inundaciones periódicas; y la Zona Baja, que se ubica entre la Chacarita Baja y la Bahía, y está constituida por ocupaciones muy precarias que se han dado en los últimos años –que no son consideradas como parte del Barrio Chacarita por los pobladores antiguos del lugar– y están expuestas a inundaciones frecuentes (Garay, 2014a). En la zona de influencia existen ocupaciones en situación de informalidad. Se pueden distinguir
Mapa 32. Ocupación en zonas inundables
Fuente: Elaboración propia
4 situaciones de ocupaciones que actualmente están en conflicto: • Ocupación en los bordes de los cauces (Mapa 33) • Ocupación en zona inundable por debajo de la cota +64 (Mapa 31) • Ocupación en zonas desmoronables por erosión de suelos (Mapa 32) • Ocupación en terrenos fiscales, municipales o privados
142
Mapa 33. Ocupaci贸n en zona desmoronable
Fuente: Elaboraci贸n propia Mapa 34. Ocupaci贸n en zona de cauces de arroyos
Fuente: Elaboraci贸n propia
143
5.4 ASPECTOS AMBIENTALES La situación ambiental tiene un impacto directo sobre la calidad de vida y la equidad urbana. En la zona de intervención tenemos dos principales perjuicios ambientales: la acumulación de residuos sólidos urbanos a cielo abierto y los
efluentes cloacales no tratados emitidos a los arroyos, según Garay (2014 c); esto hace a los pobladores del barrio más propensos a sufrir enfermedades infecciosas, parasitarias o respiratorias.
5.4.1 Recolección y manejo de residuos sólidos 5.4.1.1 Situación actual El Paraguay no posee una “estructura institucional formal” en lo que se entiende usualmente como “sector de residuos sólidos”. Si bien la SEAM, hoy Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) formula, coordina y fiscaliza la política ambiental, los operadores de los servicios son todas las municipalidades del país, y no existe una planificación entre ellas, sino acciones aisladas de cada una, que, generalmente, con algunas excepciones, no van más allá de elaborar los correspondientes presupuestos anuales de costos de la prestación del servicio a su cargo (STP, 2004).
En la zona de intervención, el servicio de recolección de residuos sólidos está a cargo de la Municipalidad de Asunción. El recorrido del camión recolector es por la calle Mómpox, Florencio Villamayor, Paraguarí y la calle Capitán Leguizamón (ver Mapa 34). El camión recolector de residuos circula en la zona con una frecuencia de una o dos veces por semana, los días martes y sábados, por lo que los vecinos ubican sus desechos en las veredas de esas calles (ver Fotografía 40).
Mapa 35. Recorrido del camión recolector
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG).
144
Fotografía 39. Punto de acopio de residuos sólidos al inicio de un pasillo sobre la calle Fernando de Mómpox
Fuente: Elaboración propia. La Municipalidad también ha dispuesto contenedores en la zona de Asunción, para que la basura se junte en puntos específicos donde
tienen acceso los camiones recolectores (ver Fotografía 41 y 42).
Fotografía 40. Contenedor en la calle Manuel Gondra
Fuente: Elaboración propia.
145
Fotografía 41. Contenedor sobre la calle Florencio Villamayor y cauce Antequera
Fuente: Elaboración propia. Al no contar con un servicio periódico que abarque a todo el barrio, los residuos domiciliarios y de los de pequeños comercios son depositados en las calles, principalmente en los cauces, convirtiéndose estos en vertederos clandestinos. (Ver Fotografía 43 y Mapa 35). Este manejo inapropiado de residuos en el barrio se
complementa con el mal manejo del resto de la ciudad, dado que es propio de la población utilizar los raudales para arrojar los residuos sólidos, de manera a que estos sean transportados más allá de sus zonas de vivienda, yendo a terminar en los pasillos y cauces de agua.
Mapa 36. Puntos de acopio o depósito de residuos sólidos
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG).
146
La falta de drenaje es especialmente grave en Asunción, debido a que el suelo tiene fuertes pendientes antes de llegar a los bañados, donde el terreno es más plano. El agua de lluvia corre con rapidez y violencia, dañando viviendas, erosionando el suelo y, a veces incluso, arrastra a personas, automóviles y ocasiona desprendimientos de árboles. Los residuos
sólidos arrastrados de la parte alta de la ciudad se depositan en las zonas bajas, colmatando así los desagües naturales como los arroyos. En el sector de intervención, la calle Florencio Villamayor, es una zona plana, por lo que la basura tiende a llegar a este punto y quedar hacinada (ver Fotografía 44).
Fotografía 42. Residuos sólidos en el cauce Antequera a la altura de la calle Florencio Villamayor.
Fuente: Elaboración propia.
5.4.2 Tipos de residuos sólidos Los residuos se pueden clasificar en dos grandes grupos principales: • Domiciliarios • Comerciales Asimismo, pueden ser orgánicos e inorgánicos, que normalmente no se separan antes de ser desechados.
La generación de residuos sólidos per cápita por estratos en Asunción se da según la Tabla 28. Como en la zona de intervención de la Chacarita Alta contamos con una población de 3.147 habitantes y, generalizando, el estrato social de la zona es medio, se puede calcular la producción total de 1,031 x 3.147 = 3.244,56 kg/diarios de residuos sólidos.
147
Tabla 28. Generación de residuos sólidos per cápita - Asunción Generación de residuos sólidos según estratos sociales Asunción Estrato Social
Producción per cápita (kg/hab.dia)
Alto
1.078
Medio
1.031
Bajo
0.538
Residuos sólidos domiciliarios promedio
0.937
Fuente: Extraído de JICA, 1994 En el sector de intervención, la limpieza de calles, pasillos, veredas y espacios públicos también es escasa. En la Fotografía 44 se puede observar
como cerca de los cauces se acumulan resto de hojas que caen de los árboles.
Fotografía 43. Hojas acumuladas en la calle Comuneros
Fuente: Elaboración propia.
148
En la zona de intervención existe gran cantidad de mascotas, las cuales dejan sus materias fecales en los pasillos (ver Fotografía 45). Fotografía 44. Materia fecal en la vía pública
También se observa en el cauce Antequera rastros de un antiguo muro de contención, que se precipitó al mismo y obstruye la circulación del agua en esa zona (ver Fotografía 47). Fotografía 46. Cauce Antequera, con muro caído
Fuente: Elaboración propia. Por otra parte, también se depositan en el cauce desechos como escombros, papeles o cartones, neumáticos, ramas o troncos de árboles de poda, entre otros, que provienen de otras zonas de la ciudad, descargados por medio de camiones clandestinos (ver Fotografía 46). Fotografía 45. Residuos sólidos de ramas de poda y cartones
Fuente: Elaboración propia. 5.4.3 Reciclaje Dada la cantidad de residuos sólidos urbanos en la zona de intervención, que linda con la Chacarita Baja, donde existen personas con ingresos económicos reducidos, en la Chacarita Alta se ha desarrollado el comercio de artículos reciclables. En la zona de intervención se tienen dos puntos de almacenaje (ver Fotografía 48 y Mapa 36). Fuente: Elaboración propia.
149
Fotografía 47. Reciclaje en calle Mómpox y en Comuneros
Fuente: Elaboración propia. Mapa 37. Ubicación de plantas de acopio de materiales reciclables
Fuente: Elaboración del equipo de profesionales en Sistema de Información Geográfica (SIG).
150
5.4.4 Desarrollo de proyectos de manejo de residuos sólidos El objetivo principal de los proyectos existentes es mejorar la gestión integral de los residuos sólidos. El plan de acción área metropolitana sostenible del BID (2014 b), propone las siguientes acciones: • La recuperación del medio ambiente hídrico y de los paisajes del agua, a ejecutarse mediante los proyectos de parques lineales, será el mayor símbolo del cambio en el modelo de ciudad • La formulación de un plan maestro de gestión integral de residuos sólidos, que sirva de hoja de ruta para las acciones necesarias a ejecutar • La construcción de estaciones de transferencia combinadas con plantas de separación y clasificación de materiales de reciclajes • La construcción de un nuevo relleno sanitario • La formulación de un plan social de inclusión de trabajadores informales
La Arq. Annie Granada (2011) en su proyecto de reconversión de la Chacarita Alta , propone: • Educación para una ciudadanía ambientalmente responsable • Ubicación de contenedores o transferencias de residuos • Sistema de recolección pública • Apoyo a los recicladores de Chacarita El Arq. Gonzalo Garay (2014 a) en el perfil del proyecto para el préstamo del BID, propone: • Reciclado de desechos sólidos: asistencia técnica y apoyo a familias recicladoras para mejorar el manejo y gestión de los residuos sólidos • Educación ambiental: aspectos sanitarios y de crianza de animales, riesgos por manejos de residuos, vulnerabilidades y riesgos de contaminación.
5.4.5 Efluentes cloacales La bahía de Asunción y el río Paraguay son los receptores finales de las cargas de efluentes (cloacales, industriales, pluviales y del lavado de las calles) y basura que son arrastradas hasta estos cuerpos de agua superficiales. Estas cargas afectan negativamente a la calidad de agua, sedimentos y ecología, manifestándose en un aumento en las colonias de coliformes fecales, y en la demanda de oxígeno biológico, entre otros efectos.
36
Se considera que la bahía, en particular, presenta evidentes signos de contaminación y principios de estados mesoeutróficos, especialmente en zonas adyacentes a los asentamientos precarios y en la zona portuaria (Facetti, 1996). Por tanto, la salud pública y ecológica está comprometida, limitando de esta manera los usos y beneficios que estas aguas pudieran ofrecer a la ciudad de Asunción36.
Proyecto de desarrollo Costero de Asunción. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Unidad de Proyectos Especiales.
151
Fotografía 48. Vertido de efluentes directamente a los cauces
Fuente: Elaboración propia. 5.4.5.1 Desarrollo de proyectos de manejo de efluentes cloacales Actualmente, el proyecto de Saneamiento de la Bahía (BID, 2014 a) plantea ampliar la red de alcantarillado sanitario, en la cual la aductora principal pase por el sector de intervención a
lo largo de la calle Florencio Villamayor. Este proyecto incluye la construcción y puesta en marcha de plantas de tratamiento de los efluentes antes de su vertido al río Paraguay.
5.5 DIAGNÓSTICO PAISAJÍSTICO Para la realización del análisis paisajístico, se delimita el ámbito de estudio según el área de intervención del proyecto marcado en el polígono de la Fotografía 50, que se muestra a continuación. La Chacarita Alta constituye uno
de los barrios más antiguos y cuya historia está ligada con las crecidas del río, las viejas chacras donde se cultivaban hortalizas, los pescadores de la bahía y con la guarania (Camblor, 2017).
152
Fotografía 49. Ámbito de estudio
Fuente: Elaboración propia. Fotografía 50. Vista del barrio Ricardo Brugada
Fuente: Elaboración propia. A través del análisis del paisaje se podrán identificar las características del territorio y
sus valores paisajísticos, para luego establecer criterios de diseño en la elaboración del plan.
153
5.5.1
Evolución del paisaje
Según Camblor (2017), los edificios más representativos de la ciudad se ubicaron en relación directa con el agua y con los sistemas naturales existentes de forma integrada. Esto se ve alterado cuando el trazado de la ciudad se estructura en forma de cuadrícula, causando así islas generadas por las erosiones de las lluvias cuyas aguas se descargaban, mediante las vías rectas, en el río Paraguay. El barrio se formó como resultado de una ocupación informal de terrenos (ver Mapa 37) por parte de una población que venía, mayormente del interior del país, en
busca de nuevas oportunidades. El mismo autor menciona que en la actualidad el barrio sigue respondiendo a una trama irregular, geográficamente situado en una ladera entre la ciudad formal y la nueva Avda. Costanera, atravesado por cauces de agua que desembocan en la bahía, siendo una de las zonas más densamente pobladas de la capital. Su ubicación lo convierte a la Chacarita en un lugar único de la ciudad.
Mapa 38. Asunción colonial
Fuente: Asunción Circuitos Culturales a 5.5.2 Organización del paisaje La organización del paisaje se analiza desde sus componentes principales, como se citó anteriormente. Bosio et al. (1989), menciona que la Chacarita Alta es una zona que se caracteriza por presentar barrancas muy pronunciadas, con visibles signos de erosión pluvial, presentando numerosos cortes y cavernas, característica que condiciona el paisaje y define en gran medida las relaciones visuales desde el barrio hacia las afueras.
de barrancos; y a su intervención humana. Los asentamientos se fueron dando según el proceso histórico por la expulsión del campo a la ciudad y a las crecidas del río.
Su paisaje se estructura de forma natural, respondiendo a la hidrología con los cauces México y Antequera-Tacuarí, que lo atraviesan; su topografía con los desniveles importantes
En el Mapa 38, se puede observar la topografía del ámbito de estudio, con sus pendientes y cauces hídricos, y cómo estos intervalos de pendientes generan visuales importantes.
El asentamiento en la Chacarita Alta está dado por pobladores de una larga tradición en la zona, a los que se les suma parte de los pobladores de la zona baja en la época de creciente. (Bosio et. al., 1989)
154
Fotografía 51. Perfil topográfico general de la zona
Fuente: Elaboración propia.
Mapa 39. Organización del paisaje
Fuente: Elaboración propia.
155
Fotografía 52. Relación ciudad formal con la topografía del lugar
Fuente: Elaboración propia. Fotografía 53. Cauce hídrico Antequera-Tacuary
Cauce hídrico
Fuente: Elaboración propia.
156
Fotografía 54. Visuales desde el barrio hacia la Avda. Costanera
Fuente: Elaboración propia. 5.5.3
Recursos paisajísticos
Se destacan los elementos del paisaje que le dan valor y merecen consideración por su interés ambiental, cultura, visual y social (Muñoz, 2012). Chacarita cuenta con subdivisiones de sectores en que cada una de ellas hace alusión
a algún momento significativo de la historia para los pobladores, lo que hace particular a la conformación de sus sectores. En el apartado 3.4 se relata ampliamente sobre cada sector en particular.
Mapa 40. Recursos paisajísticos
Fuente: Elaboración propia.
157
Recurso ambiental y visual: comprenden los cauces hídricos (Fotografía 56), los miradores (Fotografía 57) y los ykua (Fotografía 58). Los cauces hídricos son los únicos que albergan,
a lo largo de su curso hasta desembocar en el río Paraguay, gran cantidad vegetación, la cual protege esos cauces de forma natural, además de evitar posibles desmoronamientos.
Fotografía 55. Recurso ambiental. Cauces hídricos
Fuente: Elaboración propia. Los miradores que son los remates de las calles y pasillos; se los considera, además, un recurso visual natural, por su ubicación, y son Punta Karapã, Tacuarí, Paraguarí y Huracán. Los ykua
tiempo atrás eran manantiales naturales de agua que se utilizaban como fuente de agua para el consumo: ykua Pocito está aún el lugar, y ykua Paloma que ya no se ve.
Fotografía 56. Recurso ambiental y visual. Miradores. Mirador Tacuary
Fuente: Elaboración propia.
Mirador Paraguarí
Mirador Punta Karapa
158
Fotografía 57. Los ykua Ykua Pocito
Pocito Comunista
Fuente: Elaboración propia. Recurso cultural: los clubes (Fotografía 59), con sus canchas, son lugares de reunión y de esparcimiento del barrio en general; y si bien no están ubicados en la zona alta, ejercen influencia sobre los pobladores del barrio; son el Club Oriental, Resistencia Sport Club y 3 de Febrero FBC. Se considera importante a los dos museos existentes dentro de Chacarita Alta (Fotografía 60): Casa Museo José A. Flores - Biblioteca Popular
Arturo Pereira y la Casa Riveros - Museo del Barrio. También las capillas son importantes, pues aquí los pobladores celebran su religiosidad; la capilla ubicada en la zona alta, es la Mercemí, en el sector Huracán. Asimismo, se considera importante el monumento al Soldado Desconocido (Fotografía 61) que fue levantado como homenaje de la Asociación de Mutilados y Lisiados de la Guerra del Chaco.
Fotografía 58. Clubes Resistencia
Fuente: Elaboración propia.
Oriental
3 de Febrero
159
Fotografía 59. Recurso cultural - Museos: Casa Museo José A. Flores - Biblioteca Popular Arturo Pereira y la Casa Riveros - Museo del Barrio.
Fotografía 60. Desconocido
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Monumento
al
Soldado
5.5.4 Conflictos paisajísticos Refleja los principales conflictos existentes y previsibles, que producen una degradación del paisaje provocados por causas naturales o antrópicas. Como se mencionó anteriormente, algunas de las alteraciones más frecuentes en el paisaje son la contaminación de los cauces con residuos sólidos y residuos líquidos, contaminación de algunas calles con residuos Fotografía 61. Conflictos paisajísticos en calles
Fuente: Elaboración propia.
sólidos, la erosión de los cauces por la fuerte escorrentía que los atraviesa en épocas de lluvia, instalación eléctrica que en algunos casos entorpece el desarrollo natural de árboles, además de romper con la estética del entorno. En la fotografías 63 y 64 se puede observar algunos conflictos paisajísticos existentes en las calles de la zona de intervención.
160
Fotografía 62. Conflictos paisajísticos en calles
Fuente: Elaboración propia. Mapa 41. Conflictos del paisaje
Fuente: Elaboración propia.
161
5.6 SERVICIOS TURÍSTICOS En lo que refiere a servicios turísticos con relación a los recursos naturales en las cercanías del barrio Chacarita, contamos con el río Paraguay, y en sector a intervenir tenemos los miradores, 5.6.1
humedales y los ykua, que podrían albergar diferentes actividades, y si bien hoy día no son explotadas, podrían funcionar como potenciales espacios turísticos.
Caracterización del turismo en el sector
El centro de Asunción cuenta con gran afluencia turística, por ser el centro histórico y por su proximidad con la Avda. Costanera. Si bien la Chacarita no forma parte de un circuito turístico, es visitada y concurrida con acompañamiento de lugareños. La situación actual no genera mucha atracción para las personas que están visitando la zona, pues Imagen 4. Lugares turísticos de Asunción
Fuente: Senatur
existe una disgregación social en la que el barrio solo es conocido como zona de delincuencia, como también se encuentra bastante descuidada la limpieza, que se puede observar en los cauces, lo cual afecta visual y olfativamente. Entre los paseos que se dan hoy en día en el Centro Histórico, cabe mencionar el de Loma San Jerónimo y otros, como se ve en la Imagen 4.
162
5.6.1.1 Barrio Loma San Jerónimo Como ejemplo, citamos el barrio Loma San Jerónimo, que forma parte del circuito turístico del centro. Es uno de los barrios más antiguos de Asunción; en 2013 se convirtió en el primer barrio turístico, y rápidamente se transformó
en un punto de visita y concurrencia. Se resaltan sus casas coloridas y pintorescas, sus pasillos y pasajes. El lugar acoge actividades culturales y venta de comidas típicas (ADN Paraguayo, s.f.).
Imagen 5. Circuito Loma San Jerónimo
Fuente: Asunción Circuitos Culturales 5.6.2 Descripción de sitios con potencial turístico Existen puntos con vocación para el turismo, pero deberían ser readecuados y equipados para el efecto como miradores naturales (Mirador Huracán, Mirador Ex Hotel Terrazas), los ykua y los cauces. • Puentecitos peatonales: el más característico es el que se encuentra sobre el arroyo Ykua Satî o Antequera y los lugareños lo llaman Puente Ka’i. También existen otros sobre el arroyo Tacuarí que son atracciones del recorrido turístico del
Proyecto Ciudadela de la Secretaría Nacional de Cultura. • Los miradores. La visual del paisaje en su totalidad genera miradores naturales, pues el barrio se desarrolla sobre una topografía con pendientes variables y presenta barrancos muy pronunciados, de 10 metros e incluso más. Entre ellos, está el mirador Karapã uno de los más famosos.
163
• Mirador Huracán o Tacuarí: es un mirador colocado sobre la calle Gondra, desde donde se podría ver el cauce, que actualmente se encuentra invadida por viviendas.
• Manantiales Naturales: el manantial Pocito, de la calle Caballero, se encuentra a mitad de una de las escalinatas; los lugareños cuentan que sus aguas no son potables.
• Punta Karapã es uno de los miradores naturales que se han puesto en valor por la existencia de las viviendas de personajes ilustres, tal como el músico José Asunción Flores (creador de la guarania), el expresidente Liberato Rojas (hoy conocida como la casa Vysokolán) y otros artistas, como Arturo Pereira, Félix de Guarania y Alejandro Cubilla. La existencia de esas viviendas le da carácter histórico al lugar.
Entre las actividades que podrían ser promocionadas para el turismo relacionados con los recursos naturales con que cuenta el sector, podemos nombrar:
• Mirador Ex Hotel Terraza y el Mirador Paraguarí: se encuentra en terreno privado, ya que al realizar el recorrido turístico de Ciudadela los guías piden permiso a los dueños para ingresar a contemplarlos.
• Circuito turístico por los cauces y los ykua, que son parte del patrimonio histórico y la identidad del barrio.
• Senderismo y paseos en canoa por los cauces que desembocan en el río Paraguay. • Observatorio de aves en zonas de humedales y miradores.
5.7 PATRIMONIO NATURAL Patrimonio natural del sector se considera al Banco San Miguel y su área de influencia. La Ley Nº 2715/2005 declara como área silvestre protegida
con la categoría de manejo reserva ecológica al Banco San Miguel y la Bahía de Asunción.
Mapa 42. Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción, y el Casco Histórico de Asunción.
Fuente: Guyra Paraguay.
164
En la Ordenanza JM Nº 35/96, se aprueba el “Catálogo de Edificios y Sitios del Patrimonio Urbanístico, Arquitectónico, Histórico y Artístico de la ciudad de Asunción”, en el cual el banco San Miguel aparece como SITIO PATRIMONIAL DE 5.7.1
ASUNCIÓN, juntamente con el Club Mbiguá y la Bahía de Asunción. No existe patrimonio arqueológico catalogado, pero sí un plan de manejo y protección detallado de la mencionada ordenanza.
Reserva ecológica del Banco San Miguel y la Bahía de Asunción
Se considera la Bahía de Asunción y el Banco San Miguel como una “Reserva Ecológica” correspondiente a la categoría IV de la Unión para la Conservación Mundial (UICN). (Municipalidad de Asunción, 2016) Por una parte, representa un importante refugio de especies de aves migratorias, de algunas especies casi-
amenazadas y con problemas de conservación, de una importante cantidad de especies de fauna (principalmente aves). También posee un potencial para uso recreativo y educativo de la población nacional, así como de turistas internacionales.
Imagen 6. Delimitación de Banco San Miguel
Fuente: Guyra Paraguay. Dentro de la propuesta preliminar de área de amortiguamiento de la reserva ecológica
del Banco San Miguel y la Bahía de Asunción, encontramos inmersa a la Chacarita Alta.
165
5.7.1.1 La Reserva y su relación con el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) Uno de los principales aportes que realiza la Reserva Ecológica tiene que ver con su ubicación “ribereña” y la relevancia que tiene con relación a las especies migratorias que paran ahí. Lo que da importancia al área de la bahía es que representa un “punto de parada” (stop over) para diversas aves migratorias que provienen de EE.UU. y Canadá. En este sentido, la bahía consiste en un refugio importante en lo que se conoce como el “corredor migratorio del río Paraguay”, que es uno de los pocos corredores centrales de Sudamérica, en especial, en el viaje austral, primavera austral (Parques Nacionales del Paraguay, 2017). Pueden realizarse ciertas actividades productivas en concordancia con las particularidades y características del área37: 5.7.2
• La realización de actividades tendientes al mantenimiento de servicios ambientales • El desarrollo de programas tendientes a la restauración de ecosistemas • Pueden existir asentamientos humanos • El o los inmuebles sobre los que se asienta el área pueden ser de propiedad pública o privada, como también de dominio público o privado municipal • La administración del área puede ser ejercida por la Autoridad de Aplicación o por terceros, bajo fiscalización de esta.
Factores biofísicos
• Hidrografía - Hidrología (MCA & SEAM, s.f.) El río Paraguay delimita toda la hidrografía del sitio, con sus lagunas, meandros y brazos abandonados. Efectivamente, existe un riacho y otros cauces menores que anteriormente fueron brazos del río Paraguay, y que alimentan a la Bahía de Asunción realizando un lento aporte hídrico en la actualidad. El caudal hídrico promedio anual del cauce principal del río Paraguay a la altura de Asunción es de 3.180 m3/seg, con máximas y mínimas que oscilan entre 4.180 m3/seg. (Junio) y 2.660 m3/seg (en enero). El pulso hídrico tiene
dos estaciones bien marcadas: de aguas bajas, entre noviembre y febrero, y de aguas altas, entre mayo y agosto. En el pasado, las “crecidas” del río Paraguay tuvieron un efecto devastador en la población ribereña. Estas crecidas, como la del año 1983, generalmente cubren todo el banco San Miguel e incluso parte de la margen izquierda, hacia la ciudad de Asunción. Se acepta que, en líneas generales, toda área por debajo de la cota 64 es inundable periódicamente.
Fotografía 63. Banco San Miguel. Desechos sólidos que llegan arrastrados por las aguas
Fuente: Gobierno Municipal de Asunción La calidad de aguas es un tema importante al momento de hablar de la Bahía de Asunción, principalmente por la alta concentración de residuos sólidos, coliformes fecales y altas 37
concentraciones de metales pesados (Pb y Cd), por encima de los límites de sensibilidad estimados (pero se mantienen por debajo del límite de efectos tóxicos establecidos).
Resolución SEAM 200/01 “Por el cual se asignan y reglamentan las categorías de manejo; la zonificación y los usos y actividades” (Asunción, 24 de agosto del 2001)
166
· Climatología El clima que se presenta en el sitio es de carácter netamente continental, subtropical con una temperatura mensual promedio que varía de 17 ºC, en meses fríos, a 29 ºC en verano, con temperaturas extremas registradas entre 0 a 41 ºC. Es un clima húmedo subhúmedo, con promedios de humedad relativa ambiental que oscilan entre 60%, en la estación seca (agostoseptiembre), a 80% en los demás meses. Las precipitaciones son abundantes y se producen por la interacción de los vientos húmedos y cálidos provenientes del norte (Mato Grosso - Pantanal) con los vientos secos y fríos provenientes del sur. El promedio anual oscila en los 1.400 mm, y las mayores precipitaciones se dan entre noviembre y abril, y las menores, entre junio y septiembre. · Geología - Geomorfología - Relieve La geología aparente de la región es bastante pobre con relación a la cuenca de inundación del río Paraguay, con formaciones cuaternarias
aluviales, sin casi otro afloramiento más antiguo. Es decir, que toda la zona del banco San Miguel fue originada por depósitos de materiales (principalmente arenosos-limosos) provenientes del río Paraguay. El relieve es bastante plano y de escasa altura, encontrándose una variación de cotas entre 55 y 60 metros. · Suelos La composición de los suelos es netamente aluviales, originados por la dinámica del río Paraguay y los arroyos adyacentes. En la zona del banco San Miguel se caracterizó el suelo como originario de tres formaciones: posmisiones arenosas, arenosas y arcillas sueltas. Hacia la “Playa del Sol”, en el mismo banco, se encuentran suelos limo-arcillosos grises, seguidos de arena limosa fina gris de densidad media a gruesa, que aumenta con la profundidad. En definitiva, estos suelos presentan suelos muy recientes producidos por la deposición de materiales de arrastre por el río Paraguay, sus brazos, meandros y las microcuencas cercanas que desembocan allí.
Imagen 7. Evolución histórica del proceso de formación de la Bahía de Asunción y su tendencia futura
Levantamiento topográfico 1.884
Fuente: Guyra Paraguay.
Levantamiento topográfico 1.884
Mapa de Asunción de 1.928
167
· Comunidades naturales Las comunidades naturales presentes en el área corresponden básicamente a vegetación herbácea, vegetación leñosa y bosques bajos, lagunas con vegetación acuática, bancos de arena y playas, cauce hídrico, lagunas y cuerpos de agua. En general, estas comunidades están severamente afectadas en sus condiciones naturales por los efectos antrópicos normales de una gran ciudad (ocupación no planificada, contaminación, extracción excesiva de recursos, etc.). Existen algunas épocas en que parte de las playas se salinizan suavemente, presentando una vegetación halófita y un hábitat óptimo para ciertas aves migratorias playeras, como el playerito canela. · Flora La principal vegetación dominante de la zona corresponde a las especies asociadas a humedales, que pueden pertenecer al grupo de vegetación acuática o palustre. Las plantas acuáticas (flotantes o sumergidas) son los conocidos: repollitos de agua, lentejas de agua, helechitos de agua, aguape puru’a y otros camalotes (géneros: Pistia, Wolffiella, Azolla, Pontederia, Salvinia, Eichornia y Sagittaria, respectivamente). La vegetación palustre (terrestre pero asociada a condiciones húmedas o de inundación) es muy dinámica, ya que avanza o retrocede, acompañando a los pulsos y se halla colonizada por plantas palustres de rápido crecimiento; predominan especies de los géneros Heliotropium, Portulaca, Polygonum e Hymenachne, además de varias ciperáceas y gramíneas. A medida que uno se aleja de la línea del agua, van apareciendo malezas leñosas de humedales, como aromita (Acacia caven), mandyjurã (Ipomoea carnea sub. fistulosa), jukery (Mimosa pigra), duraznillos de agua (Ludwigia spp.) y Discolobium pulchellum. Ya en la planicie de desborde fluvial, el flujo del agua ha modelado albardones arenosos vegetados por bosques abiertos de hasta 15-20 m (TNC et al. 2005), dominados por unas pocas especies como mbavy. Las condiciones generales de la flora apuntan a que las coberturas leñosas se encuentran en etapas serales aún primarias (en desarrollo
temprano) debido a los fenómenos hídricos que impiden el desarrollo de bosques propiamente dichos (nivel del agua freática, saturación del suelo, inundaciones). Aparte, existe una constante presión social para uso de esta vegetación (leña) que impide el desarrollo de formaciones naturales leñosas. · Fauna La fauna de la Bahía de Asunción, especialmente las aves, es el componente que brinda la justificación necesaria sobre la importancia biológica del sitio, con la presencia de especies migradoras de tierras tan lejanas como Alaska. La fauna característica de la zona está representada por la avifauna acuática, reptiles (quelónidos, iguánidos y caimanes), anfibios y pocos mamíferos. En el primer estudio ambiental, en 1994, se han contabilizado aproximadamente 294 especies, en general, pertenecientes a 79 familias, distribuidas de la siguiente manera: • Aves (49 familias con 197 especies) • Mamíferos (12 familias con 24 especies) • Anfibios (5 familias con 33 especies) • Reptiles (13 familias con 44 especies) Los estudios actuales han aumentado considerablemente dichas cifras, en especial con relación a observación de aves. Hasta la fecha se han identificado más de 328 especies de aves solamente en Asunción y alrededores. Solamente en la Bahía de Asunción, se identificaron 264 especies (entre las que se identificó la presencia de 1 especie amenazada y 7 casi amenazadas o con problemas de conservación). Ello demuestra su importancia para la conservación de la diversidad biológica. Las migrantes australes poseen movimientos complejos en Sudamérica que aún son poco conocidos. Entre las especies con problemas de conservación se observó al capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea), amenazada bajo estado “Vulnerable”, y al capuchino castaño (Sporophila hypochroma) y el playerito canela (T. subruficollis); estas últimas son consideradas casi amenazadas. (MCA-SEAM, 2016).
168
Imagen 8. Aves amenazadas
Fuente: Guyra Paraguay. También se localizó en el área del banco San Miguel (ex Playa del Sol) una de las congregaciones más importantes a nivel mundial de una especie de playerito canela (T. subruficollis). Esta especie está considerada con problemas de conservación a nivel global, bajo la categoría de “casi amenazada”. Además de ello, se identificaron 28 especies de aves migratorias neárticas y 50 especies migratorias australes. El banco San Miguel es un área que mantiene ciertos rasgos naturales que está actualmente en gestión. Además, el sitio también calificó como un sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras), por la presencia de más del 1% de la población global del playerito canela (Tryngites subruficollis). El sitio fue designado como sitio de importancia regional.
Sin embargo, el área está fuertemente contaminada, así como existen impactos asociados a la cacería, generalmente de parte de niños con la popular hondita, y gente adulta con armas de fuego, que ameritan aplicar esfuerzos de control y educación. La presencia de numerosos perros y chanchos domésticos desfavorece mucho el desarrollo de la vida silvestre. No obstante, se observaron especies de mamíferos silvestres como carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), kyja (Myocastor coypus), mykurê (Didelphis albiventris) y nutrias (Lontra longicaudis). Asimismo, normalmente se pueden observar especies de yakaré (Caiman yacare) y distintas especies de serpientes y anfibios.
169
170
171
6. SISTEMA ESTRUCTURANTE ARTIFICIAL
172
6. SISTEMA ESTRUCTURANTE ARTIFICIAL 6.1
SISTEMAS DE MOVILIDAD
La estructura vial es de vital importancia en el desarrollo y crecimiento de una ciudad, pues vincula las áreas aisladas, mueve la economía, etc. En este apartado se describe y desarrolla un diagnóstico de la infraestructura vial actual, con el objeto de mostrar la realidad del territorio a intervenir, el estado de las vías, las conexiones, la permeabilidad, y la relación del barrio con su entorno inmediato y con la ciudad.
Se analizan las principales características que hacen a la trama urbana desde el punto de vista vial, así como las características de los componentes de la movilidad urbana a diferentes escalas: en el sector de estudio, su área de influencia y la ciudad. Lo importante es comprender e identificar el cómo los habitantes utilizan la trama establecida, el movimiento y el desplazamiento, identificando las principales vías utilizadas, así como los flujos más importantes.
Fotografía 64. La calle Fernando Mómpox forma parte de la estructura vial del barrio
Fuente: Elaboración propia. Existe una serie de planes, programas, proyectos y propuestas que reconocen la relevancia tanto histórica como urbana del sector de estudio , en el barrio de la Chacarita Alta, los cuales ya han analizado su situación física. Todos ellos constituyen un importante respaldo técnico, legal y cultural para que sirva de base al presente diagnóstico.
al sistema vial, en segundo lugar, luego de la tenencia que se encuentra en el primer lugar. “La condición de guetización en la que se encuentra el barrio por la desvinculación con la ciudad formal, el sistema vial es muy deficiente. Es, sin duda, el mayor contribuyente a la condición de aislamiento que genera situaciones de exclusión y sensación de inseguridad (Garay, 2014 a).
A modo de síntesis, se citan a continuación parte de algunos de los documentos mencionados anteriormente, que hacen alusión al subsistema estudiado en este apartado y aportan una base sólida al diagnóstico:
Desde una escala a nivel polígono de intervención, es decir, de los límites propios del barrio Chacarita Alta, y con base en lo expuesto, se plantea una intervención urbana de Mejoramiento de Barrio sobre la base de 8 componentes, de los cuales el componente número 5 corresponde a propuestas desde el punto de vista de infraestructura vial. “Apertura de la calle Comuneros y mejoramiento
Entre los conflictos más relevantes desde el punto de vista urbanístico, se ha identificado
173
Teniendo en cuenta el cuadro de resumen del Plan Maestro Reconversión de Chacarita Alta, elaborado por la Arq. Granada (2011), se resaltan las capacidades actuales del barrio, como por ejemplo la identificación de la continuidad de algunas calles, existencia de equipamiento urbano y potenciales elementos naturales puntuales: miradores, escalinatas, puentes peatonales. Asimismo, se resaltan las vulnerabilidades: discontinuidad del sistema vial y las viviendas cuyo emplazamiento en el territorio se caracteriza por no contar con una accesibilidad directa a través de la malla de la infraestructura vial. Por todo ello, se plantea en este documento como “retos y estrategias” a la Chacarita como un barrio con identidad y con la posibilidad de integrarlo con la ciudad formal, que posibilite el acceso directo a cada vivienda y comunicación con el resto de la ciudad.
trabajo de investigación sobre el diseño de “Criterios de Intervención Urbano-Ambiental en Espacios Potenciales de las zonas verdes del Área Cívico Fundacional de Asunción” (Giménez, 2008). En ese trabajo se han detectado las potencialidades urbanas-territoriales: i) Permeabilidad vial a nivel metropolitano, descongestionada los fines de semana y, sobre todo, en días feriados, facilitaría el turismo de fin de semana de la zona. ii) El Plan Franja Costera propone vías interconectoras. La vía Costanera, considerada como una vía de circunvalación, permitirá una travesía que conjugue una circulación más fluida. iii) Dentro del (CHA) Centro Histórico de Asunción, se observa una permeabilidad tanto paralela como transversal dentro de la ciudad formal. Asimismo, se citan los conflictos urbano-territoriales: i) Tener en cuenta las potenciales interconectoras, hoy no consideradas a escala Franja Costera, que permitan al proyecto vincular a la ciudad formal con la nueva vía. ii) Se observa que en las áreas de asentamientos informales se pierde esa permeabilidad vial, y la mayor parte se da a través de redes de pasillos, muchas veces discontinuos.
Desde el punto de vista de las diversas escalas urbanas-territoriales (metropolitana, ciudad, franja costera, polígono de intervención) que interactúan y conforman el sistema vial, se comparte una síntesis de lo analizado en un
Para comprender la situación actual y el análisis del componente de los sistemas de movilidad, se desarrolla a continuación el análisis de los mapeos realizados con la información secundaria y estructurada según la escala de estudio.
vial de las tres calles vehiculares existentes que unen la ciudad formal con la calle Florencio Villamayor, atendiendo que una de las principales causas de la condición de aislamiento y guetización del barrio es la escasez de calles vehiculares” (Garay, 2014 a).
Análisis Parcial - Accesibilidad / Permeabilidad vial al centro38 Aparición de nodos conflictivos en encuentros de vías. El encuentro de dos vías de penetración, la Avda. España y la Avda. Artigas; esta desagota el intenso tráfico en la primera para acceder al centro de la ciudad solo con dos carriles. A partir de la calle Brasil, la Avda. España es de sentido único, orientación este-oeste (entrada al centro), en el cual se utilizan ambos carriles para el acceso al centro.
El centro histórico es el punto de partida de las vías troncales, de manera que se conecta con los distintos puntos de la ciudad hasta el interior del país. Estas vías tienen un ancho promedio de 24 a 26 metros, con cuatro carriles, y al llegar al centro desagotan el intenso tráfico en las calles, con tan solo dos carriles, que conforman la cuadrícula histórica.
No se puede acceder al centro desde la Avda. Mcal. López, ya que entre las calles Brasil y Manuel Gondra es de sentido único, eje oeste-este (salida del centro), en ambos carriles. Una de las opciones es optar por las calles Eligio Ayala y/o Mcal. Estigarribia (calles de entrada al centro), o a través de la calle Brasil hasta empalmar con la Avda. España.
La mayoría de las calles que conforman el centro están restringidas al tráfico de sentido único. El tráfico de paso se hace visible en sus calles, y se percibe su limitada capacidad a ciertas horas, lo que genera embotellamientos. En el barrio de la Chacarita, la permeabilidad se da a través de la red de pasillos que comunican el asentamiento.
38 Texto extraído del TRABAJO FIN DE MÁSTER “ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL”, de GIMÉNEZ, P.M.; 2008; “Criterios de Intervención Urbano-Ambiental en Espacios Potenciales de las Zonas Verdes - Área Cívico-Fundacional de Asunción”, Cap. III, Pág. 39, Ficha Sistema Vial Metropolitano, Sevilla, España.
174
6.1.1
Accesibilidad al territorio
6.1.1.1 Escala metropolitana Mapa 43. Accesibilidad a escala metropolitana
Fuente: Elaboración propia.
La ciudad de Asunción es un municipio autónomo administrado como Distrito Capital y no se encuentra integrado formalmente a ningún departamento. Está situada sobre la orilla izquierda del río Paraguay, que la separa al noroeste de la región Occidental y al sur del territorio argentino, frente a la confluencia de los ríos Pilcomayo y Paraguay. Se encuentra rodeada por el Departamento Central, con el que limita al norte, este y sur (DGEEC, 2002). Sus áreas biogeográficas son dos, la zona de la bahía, y la zona interior. La zona interior forma parte del (BAAPA) Bosque Atlántico del Alto Paraná, en tanto que la zona de la bahía de Asunción hasta las áreas colindantes con su Jardín Botánico y Zoológico presenta características de la ecorregión Chaco Húmedo (Municipalidad de Asunción, 2014).
Su área metropolitana, Gran Asunción (ver Mapa 42), incluye las ciudades de Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Capiatá, Limpio, San Antonio, Villa Elisa e Itauguá, ciudades que forman parte del departamento Central. Su estructura vial se encuentra conformada principalmente por vías de penetración, vías interconectoras y un tramo de vías de circunvalación. (Ordenanza Municipal N°43/94, 1994, art. 223). Las vías de penetración confluyen en el Centro Histórico (área central) y penetran a la ciudad en forma radial (este-oeste). Las vías interconectoras establecen una comunicación e interconexión (norte-sur) entre las vías de penetración. Las vías de circunvalación cumplen la función de conectar los puntos de la ciudad
175
con el eje norte-sur, permitiendo la travesía de la ciudad sin necesidad de internarse en ella, con el propósito de descongestionar las vías de penetración. Debido a la gran movilidad por
medio de vehículos particulares, en las horas pico las vías de circunvalación no dan abasto para descongestionar las vías de la trama interna de la ciudad.
Tabla 29. Accesibilidad al territorio a escala Área Metropolitana Subsistema ACCESIBILIDAD AL TERRITORIO: ESCALA ÁREA METROPOLITANA
Potencialidades - Malla vial emplazada en forma radial, lo que favorece la interconexión con toda la trama urbana metropolitana. - Grandes proyectos de movilidad urbana e infraestructura vial culminados, en ejecución y proyectados– impactarán directamente en el sistema de movilidad metropolitano (Autopista Ñu Guasu, Metrobús, Tren de Cercanías, Costanera Norte 2ª Etapa, Costanera Sur, Ampliación de la Ruta 3, Acceso Este, entre otros).
Fuente: Elaboración propia. 6.1.1.2 Escala Ciudad de Asunción Mapa 44. Accesibilidad a escala de la ciudad de Asunción
Fuente: Elaboración propia.
Conflictos - Vías principales congestionadas por falta de vías alternativas. - Parque automotor en continuo aumento a causa de transporte público deficiente. - Falta de sistemas de transporte masivo de pasajeros de calidad y medios alternativos de movilidad.
176
El sistema vial principal de la ciudad de Asunción (Ver mapa 43), está constituido por un conjunto de avenidas y calles: i) Avenidas de penetración; ii) Avenidas Interconectoras; iii) Avenidas de circunvalación (Ordenanza Municipal N°43/94, 1994, art. 223).
La ciudad de Asunción, desde el punto de vista de su emplazamiento, y debido a su localización limítrofe con la cuenca del río Paraguay, además de la falta de conexión al norte con la localidad de Chaco’i, se desarrolla hacia al sur-este, sobre las vías principales de penetración (acceso y salida de la ciudad) a las avenidas Eusebio Ayala, Fernando de la Mora (Acceso Sur), Mariscal López y Artigas.
Tabla 30. Accesibilidad al terriotorio a escala de la ciudad de Asunción. Subsistema
Potencialidades
Conflictos
ACCESIBILIDAD AL TERRITORIO: ESCALA CIUDAD DE ASUNCIÓN
Malla vial emplazada en forma radial, lo que favorece la interconexión con toda la trama urbana de la ciudad. Infraestructura vial desarrollada, buena conectividad. - Grandes proyectos de movilidad urbana e infraestructura vial –culminados, en ejecución y proyectados– impactarán directamente en el sistema de movilidad de la ciudad (Autopista Ñu Guasu, Metrobús, Tren de Cercanías, Costanera Norte 2ª Etapa, Costanera Sur).
- Tráfico intenso en horas pico debido a que todas las avenidas desagotan el gran flujo vehicular en la capital y el microcentro desde las ciudades dormitorio del área metropolitana. - Vías principales congestionadas y pocas vías alternativas para absorber el flujo vehicular. Nodos conflictivos en intersecciones de vías importantes. - Falta de sistemas de transporte masivo de pasajeros de calidad y medios alternativos de movilidad.
Fuente: Elaboración propia. 6.1.1.3 Escala Franja Costera La Vía Costanera permite una travesía que conjuga la circulación ordenada y fluida con el disfrute del paisaje costero; además, posee características de paseo público con verde forestado y áreas para el descanso y la recreación. El proyecto presenta seis vías interconectoras (BID c, 2004)39, entre las cuales se incluye la interconexión de la calle Independencia Nacional,
que en el futuro separará la zona de parque público de la habitacional. Además, podrían considerarse otras calles de interconexión dentro de la futura Área de Interconexión (a determinar en la propuesta). Desde la Avda. Artigas hacia el río, la permeabilidad se pierde a causa de la topografía del terreno y a las condiciones actuales del sector.
177
Mapa 45. Accesibilidad a escala Franja Costera
Fuente: Elaboración propia. Tabla 31. Accesibilidad al territorio a escala de Franja Costera Subsistema
Potencialidades
Conflictos
ACCESIBILIDAD AL TERRITORIO: ESCALA PROYECTO FRANJA COSTERA
- Forma parte de un nuevo sistema vial de acceso rápido y circunvalación de la ciudad. - Proyección de conexiones con importantes vías interconectoras como Colón, Independencia, Estados Unidos, Perú, Gral. Santos, Venezuela, Lombardo, Primer Presidente. - Con la Franja Costera, se gana suelo con alto potencial urbanístico por su privilegiada ubicación, con posibilidad de una buena planificación de uso.
- Todo el flujo vehicular de entrada al microcentro a través de la Avenida Costanera desagota actualmente en las calles Colón y 15 de Agosto, provocando así la saturación de estas. - Poca permeabilidad, tanto física como social, desde el área de influencia del trazado de la costanera hacia la ciudad formal, debido a condiciones topográficas, ocupaciones y asentamientos informales en la actualidad.
Fuente: Elaboración propia.
39 Extraído del Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) - Programa de Desarrollo de la Franja Costera de Asunción (MCA & BID, 2004 c), en la que se incluyen seis conectoras: Montevideo - Colón, Independencia Nacional - 14 de Mayo, Brasil - Estados Unidos, Perú, General Santos, San Estanislao.
178
6.1.1.4 Escala Polígono de Diagnóstico Mapa 46. Accesibilidad a escala Polígono de Diagnóstico
Fuente: Elaboración propia. El sector de estudio propiamente tiene como acceso principal relacionado a las vías principales a la Avda. Artigas y, en específico, a su paralela, la calle Manuel Gondra (límite sur del polígono de intervención). Actualmente, y como se puede observar en el análisis del sistema vial de la ciudad de Asunción, la Avda. Artigas constituye, en parte de su trazado, la última vía de penetración de la ciudad formal o de la trama consolidada. Entre la calle Montevideo y la Avda. Gral. Santos, se emplaza otra vía, en este caso, una vía de circunvalación, culminada en el año 2013, con una longitud de 4 km aproximadamente y que cumple la función de acceso/salida a la ciudad y desagote de la trama interna del sistema vial. Hablamos de
la Avenida Costanera Norte, habilitada en su primer tramo, estando ahora en ejecución su segunda fase. Una vez culminado el segundo tramo, que va desde la calle Gral. Santos hasta la Avda. Primer Presidente, la Avda. Artigas seguirá cumpliendo su función de vía de penetración a la ciudad; en cambio, no sería la última vía, sino que situaría a la Avenida Costanera Norte como principal acceso, circunvalación y de conexión de la ciudad de Asunción a escala metropolitana, conectando directamente con el microcentro de la ciudad. Cabe destacar, desde el punto de vista de permeabilidad física, que en la actualidad no existe una conexión física directa de la Avenida Costanera con el barrio Chacarita Alta; sin embargo, sí una permeabilidad visual.
179
Tabla 32. Accesibilidad Subsistema
Potencialidades
Conflictos
ACCESIBILIDAD AL TERRITORIO: ESCALA POLIGONO DE DIAGNÓSTICO
- Cercanía a vías importantes de penetración (acceso y salida) del microcentro de la ciudad, como son Mcal. López, España, Artigas, Costanera; y a vías interconectoras como Colón, Estados Unidos, Perú y Gral. Santos. Infraestructura vial desarrollada, buena conectividad. - Vías pavimentadas, en estado de conservación regular. - Accesibilidad a varias opciones en cuanto a líneas de transporte público que conectan con los distintos barrios de la ciudad y el área metropolitana. - Grandes proyectos de movilidad urbana e infraestructura vial, en ejecución y proyectados Metrobús, Tren de Cercanías, Costanera Norte 2ª Etapa), impactarán directamente en el área de diagnóstico.
- Tráfico intenso en horas pico debido a que todas las avenidas desagotan el gran flujo vehicular en las calles del microcentro. - Nodos conflictivos en intersecciones de vías importantes. - Poca permeabilidad, tanto física como social: desde el área de diagnóstico hacia el área de intervención. - Gran flujo tanto vehicular como peatonal durante el horario laboral, pero escaso por la noche.
Fuente: Elaboración propia. 6.1.1.5 Escala Polígono de Intervención “Chacarita Alta” Mapa 47. Accesibilidad a escala Polígono de Intervención
Fuente: Elaboración propia.
180
Las conexiones y accesibilidad del área de intervención con el trazado de la ciudad formal se conforman en el sentido este-oeste y viceversa por medio de las calles Manuel Gondra y Mcal. López, y la calle Florencio Villamayor en paralelo; y en el sentido norte-sur y viceversa, mediante las calles Mómpox y Paraguarí, según se puede observar en el Mapa 46. Desde la ciudad formal se identifican dos vías principales de acceso: Paraguarí y Mómpox; además de tres vías de acceso parcial: Río Acaray (México), Don Salvador Guanes (Caballero) y Río Pilcomayo (Iturbe). Asimismo, se identifican dos vías conectoras principales: el eje formado por Mcal. López y Gondra, y Florencio Villamayor en paralelo; además, la calle Comuneros hace de vía conectora parcial. Estas últimas son transversales a las vías de acceso, y, a su vez, las vías de acceso hacen de enlace entre las vías conectoras, generando así la interconexión dentro del Área de Intervención. Existen varios puntos de desconexión en el mismo barrio y con la ciudad formal, debido a la situación irregular de barrancos y cauces de arroyos, que no permiten la continuidad del trazado de las calles correspondientes a la trama formal de la ciudad, las cuales se van transformando en pasillos y puentes. En el caso puntual de la calle Comuneros,
y debido a las condiciones mencionadas, esta no puede continuar su trazado, por lo cual una de las propuestas manejadas es su apertura convirtiéndola en una vía conectora, generando así una conexión este-oeste interna dentro del barrio, revisando su viabilidad técnica, jurídica y social. Como principal característica en cuanto a accesibilidad, se toman las siguientes: • Solo un acceso de conexión vehicular y de calle de dos carriles pavimentada de carácter importante dentro de la escala barrial. • Presencia de desconexiones físicas importantes debido a situación de barranco y cauces (existen desconexiones físicas entre el barrio completo y la ciudad, así como desconexiones entre los subsectores del mismo barrio). •Accesos peatonales con dificultad de penetración (irregulares, anchura promedio de un metro, con presencia de escalinatas improvisadas debido a desniveles pronunciados). Situación importante y en general: falta de conexión con la avenida Costanera, no existe un flujo de paso de norte a sur y hay un flujo de paso cortado y dificultoso de este a oeste (entre los subsectores del barrio).
Fotografía 65. Calle Florencio Villamayor, a partir del sector 3 de Febrero
Fuente: Elaboración propia.
181
El barrio internamente se teje con la calle Florencio Villamayor, que, además de ser transitada y alojar en ella clubes, áreas comerciales y flujo de personas, también es la calle que se considera como divisoria entre la
Chacarita Alta o no inundable, y la Chacarita Baja, afectada por inundaciones periódicas (si bien esta calle no se corresponde exactamente con las cotas inundables, se toma como línea divisoria en el mapa mental de sus pobladores).
Tabla 33. Red vial Tipo de vía
Categoría
Nombre
Parcial
Conflictos - Calle muy estrecha para circulación en doble sentido. - Veredas en mal estado
- Vía importante de Pavimentado acceso y circulación del (asfaltado) barrio. en estado - Vinculación con la regular. ciudad formal.
- En su unión con Florencio Villamayor se vuelve muy estrecha, con curvas muy cerradas y no cuenta con veredas.
Capitán Leguizamón
- Vía importante de Pavimentado acceso y circulación del (asfaltado) en barrio. - Vinculación con la mal estado. ciudad formal.
- Es estrecha, permite doble sentido de circulación, muy sinuosa y no cuenta con veredas peatonales.
México
Pavimentado (asfaltado) en estado regular.
- Vía de acceso parcial al barrio. - Vinculación con la ciudad formal.
- Trazado cortado debido a topografía y ocupaciones informales.
Caballero
Pavimentado (asfaltado) en estado regular.
- Vía de acceso parcial al barrio. - Vinculación con la ciudad formal.
- Trazado cortado debido a topografía y ocupaciones informales.
Iturbe
Pavimentado (asfaltado) en estado regular.
- Vía de acceso parcial al barrio. - Vinculación con la ciudad formal.
- Trazado cortado debido a topografía y ocupaciones informales.
Paraguarí
DE ACCESO (sentido norte-sur)
Potencialidades
- Vía importante de acceso y circulación del Pavimentado barrio. (asfaltado) - Circulación en doble en estado sentido. regular. - Equipamiento comunitario.
Mómpox
Principal
Estado
182
Tipo de vía
Categoría
Nombre
Conflictos
Gondra
- Alto tráfico de vehículos y a gran velocidad.
Mcal. López
- Vía principal de penetración (accesoPavimentado salida) de la ciudad, (asfaltado) en con doble sentido de buen estado. circulación. - Eje cívico, histórico y patrimonial.
- Alto tráfico de vehículos por tratarse de una vía principal.
Florencio Villamayor
- Vía importante de acceso y circulación del barrio. - Aloja clubes sociales y Pavimentado deportivos, comercios, (asfaltado) en equipamiento mal estado. comunitario, flujo vehicular y peatonal. - Divisoria entre la Chacarita Alta y Baja.
- Calle muy estrecha para circulación en doble sentido. - Veredas en mal estado, o inexistencia de las mismas. - Sobrecarga debido al mix de opciones que ofrece.
Comuneros
Pavimentado (asfaltado) en estado regular.
CONECTORA (sentido este-oeste)
Fuente: Elaboración propia.
Potencialidades
- Vía alternativa de acceso rápido al centro. Pavimentado - Conecta 3 vías de (asfaltado) en penetración (Artigas, buen estado. España y Mcal. López). - Permeabilidad visual y paisajística.
Principal
Parcial
Estado
- Trazado - Posibilidad de apertura cortado debido para convertirse en una a topografía y importante conectora ocupaciones interna del barrio. informales.
183
6.1.2
Accesibilidad vehicular
Mapa 48. Accesibilidad vehicular
Fuente: Elaboración propia. Las principales vías de acceso vehicular de la ciudad con la zona de intervención están situadas sobre las calles Manuel Gondra y Mcal. López, y las perpendiculares a ellas, como las calles Fernando de Mómpox y Zayas, Paraguarí, Río Acaray, México, Caballero y Río Pilcomayo. Otra de las vías principales que utilizan los pobladores es Florencio Villamayor, que va en paralelo con las dos citadas primeramente.
Las vías predominantes en el entorno inmediato son las avenidas/calles cuyo pavimento es el asfalto/cemento, y las que se encuentran dentro de la zona de intervención son las vías secundarias cuyo tipo de pavimento se clasifica en pasillos, empedrados, tierra, entre otros.
184
Tabla 34. Accesibilidad vehicular Subsistema
Potencialidades
Cercanía a vías importantes de penetración (acceso y salida) de la ciudad, como son ACCESIBILIDAD Mcal. López, España, Artigas y VEHICULAR la Costanera. Vías pavimentadas en estado de conservación variable (buena, regular y mala).
Fuente: Elaboración propia. 6.1.3
Accesibilidad peatonal
Mapa 49. Accesibilidad peatonal
Fuente: Elaboración propia.
Conflictos
Calles muy estrechas para circulación vehicular en doble sentido y para estacionamiento. Inexistencia de conexión física y directa a la vía costanera. Pocos puntos de permeabilidad desde la ciudad formal. Calles cortadas o con trazado discontinuo debido a condiciones de la topografía y ocupaciones informales.
185
La accesibilidad peatonal dentro del polígono de intervención está constituida por una red de pasillos o calles secundarias. Los tipos de pasillo se clasifican por su uso en callejón, principal, secundario y terciario. La mayor parte de los
pasillos no superan los 10 metros de ancho, y tampoco tienen tramos fijos por donde transitar, por lo cual dificulta el acceso peatonal, como también el vehicular, debido al trazado y la topografía bastante irregular que presentan.
Tabla 35. Accesibilidad peatonal Subsistema
ACCESIBILIDAD PEATONAL
Potencialidades La interconexión dentro del barrio se da a través de una red de pasillos peatonales. Cercanía con el centro histórico, lo que facilita la movilidad peatonal desde el barrio, y viceversa. Potenciales parques lineales que refuercen la red de pasillos y favorezcan la integración del barrio y conectividad con el entorno.
Fuente: Elaboración propia. Mapa 50. Red de pasillos
Fuente: Elaboración propia.
Conflictos Accesos peatonales con dificultad de penetración (trazados irregulares, anchura promedio de un metro, con escalinatas improvisadas debido a desniveles pronunciados). Pocos puntos de permeabilidad desde la ciudad formal. Calles cortadas o con trazado discontinuo debido a condiciones de la topografía y ocupaciones informales. Veredas en mal estado, o inexistencia de las mismas.
186
6.2 SISTEMAS DE ESPACIO PÚBLICO El sistema es el espacio público efectivo de carácter permanente, destinado a la recreación, esparcimiento, ocio y encuentro ciudadano, adscrito al uso colectivo, cuya generación o adecuación es producto de la intervención directa del hombre y, según el carácter, cobertura, valoración cultural o patrimonial y actividad a la cual se destinan, prestan diversos servicios a la población cumpliendo funciones ecológicas, ambientales y sociales (Alcaldía de Medellín, 2018). Según Borja (1998), el espacio público se puede valorar por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de mezclar grupos y comportamientos, de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Así que podríamos decir que el espacio público urbano sigue siendo el lugar privilegiado de ejercicio de la ciudadanía y de expresión de los derechos civiles. Los sistemas estructurantes de espacios públicos se clasifican en constitutivos de origen natural y los constitutivos artificiales o construidos. La consolidación de este sistema está conformado por espacialidades públicas existentes (parques, plazas, plazoletas) y los espacios verdes (área de amortiguamiento, masas de árboles, y zonas de riesgo), los cuales tienen un papel preponderante como ejes articuladores entre el espacio construido y natural, y sean, a su vez, mediadores de las relaciones entre la población, el medio ambiente y el entorno comunitario (Alcaldía de Medellín, 2009).
7
Como se mencionó anteriormente, existen una serie de Planes, Programas, Proyectos y Propuestas que reconocen la relevancia tanto histórica como urbana del sector de estudio, el barrio de la Chacarita Alta, y que ya han analizado su situación física. Todos ellos constituyen un importante respaldo técnico, legal y cultural para que sirva de base al presente diagnóstico. Amodo de síntesis, se citan a continuación algunos documentos mencionados anteriormente, que hacen alusión al indicador estudiado en este apartado y que aportan al diagnóstico. Entre los conflictos más relevantes desde el punto de vista urbanístico, se ha identificado a la carencia de espacios públicos y de esparcimiento, en sexto lugar (luego de los sistemas de pasillos peatonales, que se encuentra en el quinto lugar), “Producto del proceso de producción del barrio que ha sido en forma espontánea e informal y sin ningún tipo de planificación, regulación, ni control urbano. Esto genera una situación de hacinamiento y falta de calidad urbana. Son sumamente necesarios los espacios de expansión” (Garay, 20014 a). Con base en lo expuesto por el autor mencionado, en el “Perfil del Proyecto: Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta”, se describe una serie de acciones, una breve descripción de propuesta urbanística basada en la división de acciones sobre la base de componentes estructurantes. Entre ellos citamos varios de los componentes que hacen alusión al espacio público:
GARAY, G; 2014, “BID - III PERFIL DEL PROYECTO: - Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta”, Pág. 17, Asunción, Paraguay.
187
COMPONENTE 1 “Estabilización y protección de los 3 cauces de agua y taludes: aparece como prioridad para los pobladores del barrio, asunto que se pudo identificar en las reuniones y talleres realizados con actores y referentes…”; COMPONENTE 2 “Parques lineales en los tres cauces: Antequera, Tacuary y México: los tres parques se ubicarán en los cauces mencionados una vez que se hayan realizado las obras de estabilización y protección”; COMPONENTE 3 “Plazoletas internas en los lotes que tienen menos de 40 m2 o en lugares que se determinen como necesarios… ”; COMPONENTE 4 “Ensanchamiento y mejoramiento de pasillos y apertura de nuevas calles peatonales y vehiculares con el debido equipamiento urbano…”; COMPONENTE 8 “Paseo turístico y mirador en Punta Karapã: esta es una antigua idea y es una propuesta que fue elaborada hace tiempo por la Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas y comunicaciones (UEP/MOPC). Se la propone como Proyecto de Inicio de todo el programa de Mejoramiento del Barrio Chacarita Alta, pues se considera que tiene un alto impacto, relativamente bajo costo y poco riesgo, pues es un lugar ya instalado en la memoria colectiva de la gente del barrio y de la ciudad formal…” El desarrollo del análisis se realiza con base en 3 escalas: i) La municipal (Escala Ciudad); ii) La barrial (Escala polígono de diagnóstico); iii) La vecinal (Escala polígono de intervención). Para la escala municipal se utiliza el mapa de estudio ya realizado por la DIPT (Dirección de Planeamiento Territorial - SENAVITAT, hoy MUVH,
8
en octubre 2016), en el cual se tuvieron en cuenta datos de áreas verdes del dominio público “Plazas parques y plazoletas”, obtenidos a través de la consolidación de la base de datos cartográficos de la Municipalidad de Asunción y el Servicio Nacional de Catastro (ver análisis en detalle en el punto 6.2.1 “Sistema de Espacio Público - Escala Ciudad”). En la escala barrial, se describe al territorio dentro de un área de polígono de diagnóstico, que representa al entorno inmediato del polígono de intervención de Chacarita Alta. En el mismo se consideraron datos más detallados y precisos sobre los espacios públicos (espacios verdes actuales, potenciales y vacíos urbanos). La información se obtuvo a partir de la base de datos de la (MCA) Municipalidad de la Ciudad de Asunción, actualizados a 2016, relevamiento de imágenes satelitales para el estudio de espacios verdes potenciales, y la cartografía social para el relevamiento de áreas de recreación (ver análisis en detalle en el punto 1.1.1 “Sistema de Espacio Público - Escala Polígono de Diagnóstico”). Por último, se analiza la escala vecinal, el territorio comprendido por el polígono de intervención Chacarita Alta, entrando a detallar un análisis minucioso, en el cual se comparan porcentajes de los sistemas de espacios públicos con datos de construcciones, lotes, vacíos privado, vías, entre otros (ver análisis en detalle en el punto 1.1.1 “Sistema de Espacio Público: Escala Polígono de intervención”). Para comprender la situación actual y el análisis del componente del sistema de espacio público, se desarrolla a continuación el análisis de los mapeos realizados con la información secundaria y estructurada según la escala de estudio.
Texto extraído de GARAY, G; 2014, “BID - III PERFIL DEL PROYECTO: - Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta”, Pág. 20 al 22, Asunción, Paraguay.
188
6.2.1 Sistema de espacios públicos: escala ciudad Mapa 51. Espacios públicos de la ciudad de Asunción
Fuente: Elaboración propia. En un análisis de espacios verdes públicos de la ciudad de Asunción, se tomaron datos de plazas, parques y plazoletas públicas actuales (datos de la MCA con datos del Servicio Nacional de Catastro), y vacíos urbanos públicos (masas de espacios verdes relevados mediante imagen satelital, elaborado y diseñado por la DIPT de la SENAVITAT, hoy MUVH), en octubre de 2016, cuyo propósito es el de analizar el porcentaje de verdes públicos por habitante, considerando como límite el polígono de la ciudad (teniendo en cuenta como polígono de análisis al área de Asunción, sin su área metropolitana y sin considerar la superficie del banco San Miguel, a fin de medir el potencial de reestructuración a través de sus espacios verdes.
Así, se constató que, aproximadamente, Asunción cuenta con 11.63 m2/hab de áreas verdes públicas. Se comparte a modo de información, haciendo la salvedad de que se trata de un resultado aproximado basado en el mapeo de datos de institucionales y el relevamiento de imagen satelital. Se considera importante comentar acerca de la ciudad o el territorio en el cual se encuentra inserto el Proyecto del Barrio Chacarita Alta, cuyo emplazamiento dentro de una ciudad presenta un potencial paisajístico ambiental importante, debido a su proximidad al río, como también a los espacios verdes, tanto los espacios actuales como potenciales, que conforman su área de intervención, así como su área de diagnóstico (entorno inmediato).
189
con base en el diagnóstico se sugiere tomar decisiones con una mirada urbana integral, dentro de una red o sistemas de espacios verdes que hacen a la ciudad, así como al barrio.
Se comparte este análisis para dar una mirada urbano-integral, resaltando la importancia de comprender al proyecto de intervención inserto dentro de un contexto urbano que se interrelaciona en las diferentes escalas, y
6.2.2 Sistema de espacio público: Escala Polígono de Diagnóstico. por último, los terrenos baldíos (vacíos urbanos potenciales para posibles espacios públicos).
Se analiza el territorio dentro del área del polígono de diagnóstico, en el cual se observa la siguiente diversidad de sistemas de espacios públicos: espacios verdes públicos actuales (plazas, parques, plazoletas, áreas de recreación), áreas de espacios verdes potenciales, solo se detectan dentro del área del polígono de intervención de la Chacarita (ver análisis en detalle en el punto 6.2.3 “Sistema de espacio Público - Escala Polígono de intervención”), y,
Para el análisis se considera área del polígono de diagnóstico (entorno inmediato del proyecto MIB Chacarita), y dentro del mismo se analiza la relación existente entre su superficie y el % de espacios verdes, baldíos y área restante. A continuación, se presentan los siguientes indicadores, teniendo en cuenta lo citado anteriormente:
Gráfico 8. Porcentaje de espacios públicos 9,75%
1%
Espacios verdes Baldíos Áreas restantes 89,85%
En función al Gráfico 8 se compara la proporción de áreas verdes respecto al polígono de diagnóstico. Se observa un alto porcentaje de espacios verdes del dominio público (9,75%). Este sistema de espacios verdes públicos se encuentra conformado por parques, plazas y plazoletas y espacios de recreación. Del mismo modo, se realiza la comparación de la proporción con los baldíos (áreas potenciales para espacios públicos), el cual presenta un porcentaje bastante bajo, ya que no supera el 1% dentro del polígono de diagnóstico. A pesar de arrojar un porcentaje bajo en relación con la superficie del polígono, los baldíos se
Fuente: Elaboración propia. encuentran localizados estratégicamente dentro del territorio. La localización de estos baldíos es de vital importancia para el análisis de proyectos de plazas o parques lineales, en las inmediaciones del territorio a intervenir. El mayor porcentaje, de 89,85%, corresponde al área restante (en la cual no se incluyen los espacios verdes ni baldíos), que se encuentra conformada por todos aquellos elementos que hacen al territorio y no forman parte del sistema de espacios públicos. Según su función, se citan a continuación los espacios públicos dentro de cada polígono.
190
6.2.2.1 Listado de Áreas Vedes - Diagnóstico · Plaza Mariscal Francisco Solano López Fotografía 66. Plaza Mariscal Francisco Solano López
Fuente: Web Fotografía 67. Ubicación de la plaza Mariscal Francisco S. López
Fuente: Google Earth
191
Es un espacio urbano recreativo; en ella se encuentra el monumento al heroico Mariscal de Acero, que tiene la particularidad de ser la única estatua ecuestre en América en que la figura de un héroe nacional descansa sobre una sola pata; · Plaza Independencia Fotografía 68. Plaza Independencia
Fuente: Web Fotografía 69. Ubicación de la Plaza Independencia
Fuente: Web
las personas concurren al lugar principalmente por los referentes históricos. SUPERFICIE TOTAL 5.551 m2.
192
Es una de las plazas que más verde posee, cuenta con una abundante masa de verdes; también sirve de extensión a la Catedral y la Universidad · Plaza de los Héroes Fotografía 70. Plaza de los Héroes
Fuente: Paraguay en Fotos Fotografía 71. Ubicación de la Plaza de los Héroes
Fuente: Google Earth
Católica, caracterizada por servicios informales (pancheros, etc.), que le brindan su carácter. SUPERFICIE TOTAL: 7.638 m2.
193
La Plaza de los Héroes, uno de los sitios públicos más emblemáticos y concurridos de Asunción, es visitado por cientos o quizás miles de personas diariamente, entre estudiantes, pasajeros que · Plaza de la Libertad Fotografía 72. Plaza de la Libertad
Fuente: Minube Fotografía 73. Ubicación de la Plaza de la Libertad
Fuente: Google Earth.
cruzan dicha plaza o, simplemente, algunos que pasan minutos y horas descansando entre los árboles, jugando o solo disfrutando del lugar. SUPERFICIE TOTAL: 3.148 m2.
194
La Plaza de la Libertad dispone de una gran cantidad de árboles que ofrecen buena sombra, así como de bancos para sentarse dentro o alrededor de ella. En el centro de la plaza se encuentra la estatua de un ángel triunfando
sobre el demonio que intenta rodear sus piernas. En este lugar, frecuentemente, por las tardes asiste un gran número de personas que vienen a realizar caminatas, trotes y ejercicios. SUPERFICIE TOTAL: 4.193 m2.
· Plaza de la Democracia Fotografía 74. Plaza de la Democracia
Fuente: Diario Última Hora Fotografía 75. Ubicación de la Plaza de la Democracia
Fuente: Google Earth
195
La Plaza de la Democracia se caracteriza principalmente por ser un sitio de recreación para los jóvenes y adultos, donde se realizan · Plaza Juan E. O’Leary Fotografía 76. Plaza Juan E. O’Leary
Fuente: Diario ABC Color Fotografía 77. Ubicación de la Plaza Juan E. O’Leary
Fuente: Google Earth
diferentes tipos de eventos y actividades al aire libre, como bailes, conciertos, ejercicios, entre otros. SUPERFICIE TOTAL: 4.452 m2.
196
La Plaza Juan E. O’Leary es un espacio urbano recreativo y de convivencia social vital para todos los ciudadanos que acuden allí. En el lugar se realizan ferias de artesanía, en las que los rubros expuestos son ao po’i, encaje ju, ñandutí, crochet, porcelana fría, pintura en tela, platería, · Plaza Uruguaya Fotografía 78. Plaza Uruguaya
Fuente: TripAdvisor Fotografía 79. Ubicación de la Plaza Uruguaya
Fuente: Google Earth
cerámica, tallado en madera, ropería en tejido, reciclados y manualidades. Cabe destacar que se encuentra ocupada por una gran cantidad de vendedores informales. SUPERFICIE TOTAL: 3.387 m2.
197
La Plaza Uruguaya es un lugar de esparcimiento, recreación y socialización; se caracteriza por tener un núcleo del comercio informal donde las diferentes actividades de las personas que
se dedican al comercio alternativo son: venta de comestibles, tereré, golosinas, frutas, billetes de lotería, servicios de lustrabotas, entre otros. SUPERFICIE TOTAL: 2 ha y 8 m2.
· Plaza Derechos Humanos Fotografía 80. Plaza de los Derechos Humanos
Fuente: Google Earth Fotografía 81. Ubicación de la Plaza de los Derechos Humanos
Fuente: Google Earth
198
La Plaza de los Derechos Humanos es un lugar donde niños, niñas y adolescentes, con o sin discapacidad, socializan en un mismo espacio de recreación, sensibilizando a toda la comunidad sobre la temática de la discapacidad y la inclusión
con enfoque a sus derechos. El lugar cuenta con hamaca inclusiva, sube y baja para sillas de ruedas y calesita integradora.
· Parque Gral. Bernardino Caballero Fotografía 82. Plaza Gral. Bernardino Caballero
Fuente: Diario La Nación Fotografía 83. Ubicación de las Plaza Gral. Bernardino Caballero
Fuente: Google Earth
199
· Parque Refugio/Plaza Comandante Chorro Fotografía 84. Parque Refugio / Plaza Comandante Chorro
Fuente: Alberto Barrail e Hijos S.A. Fotografía 85. Ubicación del Parque Refugio / Plaza Comandante Chorro
Fuente: Google Earth El Parque Refugio Espacio Recreativo, que se encuentra conectada directamente con la Costanera de Asunción, se utiliza para la reubicación de algunas familias que fueron beneficiadas con el proyecto habitacional RC4. Desde el punto de vista de su emplazamiento, las áreas verdes actuales (plazas, parques y plazoletas) se encuentran localizadas de manera dispersa y puntual en el territorio inmediato, las
cuales se conectan a través de la infraestructura vial; otras, a través de pasillos, y otras, naturalmente, a lo largo de los cauces hídricos. Se sugiere un análisis exhaustivo de cuántos m2/habitante posee al día de hoy el polígono de diagnóstico, pensando en la posibilidad de una propuesta estructurada basada en la dotación de espacios públicos que brinden una mejor calidad de vida no solo al proyecto, sino al entorno.
200
6.2.3 Sistema de espacio público: Escala Polígono de Intervención Se analiza el territorio, dentro del área del polígono de intervención Chacarita Alta, en el cual se observa una diversidad de sistemas de espacios públicos: espacios verdes públicos actuales (plazas, parques, plazoletas, áreas de recreación), áreas de espacios verdes potenciales (masas de árboles en lotes públicos, posiblemente barrancos) y, por último, los
terrenos baldíos (vacíos urbanos potenciales para posibles espacios públicos). Para el análisis, se considera el área del polígono de intervención Chacarita Alta, y dentro del mismo, se analiza la relación existente entre su superficie (tomando esta como el 100%) y el porcentaje de espacios verdes, baldíos y área restante.
Gráfico 9. Porcentaje de espacios verdes
15 ha. 5.907 m2. Polígono Chacarita 5.864 m2. Espacios verdes potenciales 901 m2. Espacios verdes 363 m2. Baldíos 14 ha. 8.779 m2. Área restante (Sin espacios verdes ni baldíos) Fuente: Elaboración propia. El sistema de verdes se constituye de la siguiente manera: un mayor porcentaje de espacios verdes potenciales, que corresponde al 3,76% (relevados a través de la imagen satelital, masa de árboles); 0,58% de espacios verdes (plazas, parques y plazoletas), que corresponde a un solo parque, el de San Blas, y el 0,23% se corresponde a la capa de baldíos (vacíos urbanos de tenencia privada según datos MCA).
El área restante, que abarca un 95,43% de la superficie del polígono de intervención, se encuentra conformado por áreas de construcciones existentes, lotes privados (áreas libres de lotes privados sin contar las construcciones) e infraestructura vial más veredas más espacios libres que corresponden a las áreas de cauces y barrancos (ver Gráfico 10).
Gráfico 10. Áreas verdes que no pertenecen al sistema de espacios públicos
15 ha. 5.907 m2. Polígono Chacarita. 7.128 m2. Total de áreas verdes. 4ha. 5.816 m2. Construcciones. 8 ha. 1.784 m2. Lotes privados. 2 ha. 1.179 m2. Infraestructura vial + vacíos Fuente: Elaboración propia.
201
Se observa en el Gráfico 10 el desglose del 95,43% de áreas que no pertenecen al sistema de espacios públicos. Este porcentaje comprende los elementos citados en el párrafo anterior: construcciones existentes, lotes privados (áreas libres de lotes privados sin contar las construcciones) e infraestructura vial más veredas más espacios libres, que corresponden a las áreas de cauces y barrancos. El 4,57% corresponde al total del sistema de espacios públicos localizados dentro del polígono de Chacarita Alta; el 29,39%, al total de construcciones dentro del polígono de intervención; el 52,46%, a los lotes privados (sin contar las construcciones que se encuentran dentro de ellas); el 13,58%, a la infraestructura vial y los espacios libres (cauces, barrancos,
entre otros) que Chacarita Alta.
componen
el
polígono
El objetivo de este análisis es observar el porcentaje de ocupación del sistema de espacios públicos dentro del polígono de intervención, así como su emplazamiento dentro del territorio y su interacción con los demás componentes (construcción, lotes, infraestructura vial y espacios libres), de manera que se piense cómo reestructurar el sistema de espacios públicos y verdes y contribuir al mejor aprovechamiento de espacios vacíos detectados, usos mixtos e interrelaciones funcionales y espaciales. Este inciso se ampliará en la Sección 6.2.4: “Sistema de parques, plazas, plazoletas y zonas verdes”.
Tabla 36. Espacio Público POTENCIALIDADES
DEBILIDADES
A escala Ciudad de Asunción, el porcentaje de verdes del dominio público en la ciudad es de 5,2%, y cuenta con 11,63 m2/hab. (metros cuadrados por habitante) de áreas verdes públicas, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda como saludable que una ciudad tenga entre 10 y 15 m2/hab. Por unanimidad, Asunción fue declarada “Capital Verde de Iberoamérica 2015”, en el marco de la XVI Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), que se llevó a cabo del 25 al 26 de setiembre. Asunción posee más de 23 millones de metros cuadrados de áreas (públicas y privadas) verdes, lo que da un coeficiente de 26,03 metros cuadrados de vegetación ubicada en terrenos municipales y del Estado, per cápita. A escala Polígono de Diagnóstico, se observa una gran cantidad de espacios verdes públicos 9,75% de parques, plazas, plazoletas y espacios de recreación. Localización estratégica: cuenta su fácilaccesibilidad; las áreas verdes se encuentran conectadas de forma puntual dentro del territorio. La vegetación representativa de diferentes tipos (arbórea, arbustiva, entre otros), que ofrecen sombra y generan espacios de recreación y descanso. Monumentos históricos, que potencializan la visita de la ciudadanía y los turistas.
A escala Ciudad, a Asunción aún le falta mucho para ser una ciudad amigable con el ambiente. En la capital abundan minivertederos, que generan un deterioro considerable al medioambiente y que son creados por la falta de conciencia de la ciudadanía. Además, no todos los espacios verdes están preparados para recibir a los ciudadanos, ya que existen plazas y parques en evidente estado de abandono. Las inundaciones, generaron desplazamientos de miles de familia desde las zonas ribereñas hacia sectores más elevados, ocupando plazas y parques, lo cual genera un impacto desfavorable en el territorio. A escala Polígono de Diagnóstico, las plazas y parques no cuentan con un buen mantenimiento del equipamiento, como infraestructura de juegos, escenarios deportivos, culturales y educativos. Gran parte de las plazas son utilizadas como albergue para las personas afectadas por las inundaciones, lo cual deja los espacios públicos de forma deplorable. Gran cantidad de vendedores informales. La inseguridad y la falta de cuidado por parte de las autoridades competentes.
Fuente: Elaboración propia.
202
6.2.4 Sistema de parques, plazas, plazoletas y zonas verdes Mapa 52. Vista satelital de la trama verde en el polígono de diagnóstico.
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth Según la escala, se observan espacios verdes públicos más áreas de espacios verdes potenciales. El estudio y análisis se trabaja en tres escalas: la municipal, la barrial (polígono de diagnóstico) y la vecinal (polígono de intervención).
Se tienen en cuenta ambos polígonos y se analizan sus superficies; entonces, el porcentaje de las áreas verdes de espacios públicos actuales existentes en la trama urbana (no potenciales de uso público) nos lleva a los siguientes indicadores.
Tabla 37. Superficies de estudio NOMBRE
SUPERFICIE
ÁREAS VERDES
%
POLÍGONO CHACARITA
15 ha 5.907 m2
900 m2
0,58%
POLÍGONO DIAGNÓSTICO
217 ha 4.995 m2
19 ha 3.005 m2
8,87%
Fuente: Elaboración propia.
203
Mapa 53. Sistema de parques, plazas, plazoletas y zonas verdes
Fuente: Elaboración propia. Se observa en el polígono de diagnóstico un porcentaje alto de parques recreativos, plazas, parque cívico, y zonas verdes, recreacionales, interconectadas con algún tipo de corredor (ambiental, patrimonial o de uso) entre sí. Sin embargo, al observar el polígono de intervención de la Chacarita Alta, percibimos que estos tipos de espacios públicos recreativos son casi nulos. Ello responde a que el barrio se encuentra emplazado dentro de una trama orgánica de construcción rápida y espontánea, la cual no dio pie a la planificación de espacios verdes de carácter público social y recreativo, en comparación con la ciudad formal recién analizada. Entonces, los espacios de interacción social fueron construyéndose en los espacios públicos primarios; y las calles vehiculares y peatonales hoy en día se encuentran muy angostas debido a la continuidad del crecimiento orgánico de la población asentada.
Al pasar el análisis a los espacios libres potenciales de cumplir con el rol de espacios públicos verdes, sea ambiental, espacial o socialmente, se detectan puntos de conexión tanto en el polígono de diagnóstico como en el de intervención, a la estructura urbana de espacios públicos, pudiendo definirse según la función de los mismos: Parques: • Parque recreativo - Parque recreativo activo Parque recreativo pasivo • Parque cívico • Plazas de servicio ambiental - De servicio espacial - De servicio deportivo • Zona verde recreacional • Mirador panorámico El mayor punto encontrado de posible conexión a la red urbana se da sobre la calle Gondra y la intersección con el cauce Antequera (límite de
204
inicio sur del polígono de intervención), donde los espacios anteriormente utilizados en el funcionamiento del ferrocarril (la cachamba y estación de vagones) se presentan como los dos
grandes conectores de la estructura formal de la ciudad y la trama orgánica de la Chacarita; y, a su vez, como puntos de inicio para las conexiones a espacios públicos internos del barrio.
Mapa 54. Esquema potencial de conexión del sitio con la estructura urbana de espacios públicos
Fuente: Elaboración propia.
6.3 SISTEMA DE CENTRALIDADES En este apartado, primeramente se citarán y sintetizarán conclusiones y datos mencionados en estudios anteriores sobre los usos y programas que generan flujos y aglomeraciones de uso significativas en el territorio y para sus habitantes; a continuación, y con información cartográfica de relevamiento propio, y de recorridos y registros fotográficos del territorio, se describirán los tipos y niveles básicos de centralidades detectadas en el territorio y cómo estas estructuran la dinámica y cultura del barrio. Para definir los tipos de centralidades se tomará en cuenta la funcionalidad o el tipo de programas y usos que los definen, la envergadura, la característica técnica, la cantidad de recurrencia (estimativa, ya que se recurrió a testimonios de vecinos varios, no así a un análisis y consulta a cada programa identificado en la centralidad correspondiente) y, consecuentemente a la
identificación de estas centralidades principales, se procederá a categorizarlas en tres niveles principales: el intervecinal compuesto por recurrencia o espacios de uso entre vecinos colindantes o próximos entre sí como medio de convivencia social; el barrial, siendo estas centralidades las que conglomeran a población de diversos sectores y estructuran una dinámica homogénea o de flujo general dentro del mismo barrio; y, por último, el nivel interbarrial o de ciudad, que comprende aquellas centralidades existentes hoy que producen flujos entre los habitantes del barrio y el resto de la ciudad, y viceversa. Después de esto se harán conclusiones, que incluirán principales problemáticas y potencialidades que afectan a este tema de estudio.
Estudios anteriores, base de información secundaria • Bosio (1989) menciona que la Chacarita vive y se anima a todas horas del día, y que su ambiente configura una red intrincada de espacios abiertos utilizados constantemente.
• Annie Granada (2011), Gonzalo Garay (2014c, p 12.), identifican ejes claros de centralidad y de usos múltiples presentes en calles de Florencio Villamayor, Fernando de Mómpox y Paraguarí,
205
así como resaltan el nivel de apropiación de espacios como calles y pasillos para fines de encuentro e interrelación entre vecinos, y la existencia de prácticas culturales muy propias de la identidad del barrio, como son las fiestas patronales de las iglesias, fiestas religiosas en general, fiestas típicas, encuentros solidarios de ayuda a vecinos, etc. • En el seminario taller realizado por el equipo del plan CHA, para conocer las perspectivas de los pobladores de la Chacarita, estos manifiestan que en su barrio aún se tienen presentes muchas vivencias del pasado, como los encuentros para tomar tereré en las calles,
preocupación e interés entre vecinos, alto grado de solidaridad que los lleva a hacer encuentros de ayuda, como pequeñas ferias de comida, polladas, hamburgueseadas u otros similares. También se enfatiza en que muchos de los servicios prestados en la ciudad de Asunción (limpieza urbana, salud, educación, entidades públicas, comercios, etc.) son provistos por habitantes del barrio Chacarita, por lo que día tras día existe una intensa movilidad peatonal y, en menor medida, vehicular, en los horarios de entrada y salida a los puestos de trabajo por las principales calles de salida del barrio (Paraguarí, Mómpox, México, Capitán Leguizamón) (Ecosistema Urbano, 2015 c).
Hallazgos de relevamiento y cruces de cartografía e información secundaria En el barrio de la Chacarita Alta se concentran, en especial, actividades y centralidades de tipo económico, dotacional (en su área de influencia) y mixto, además de tener una alta concentración de viviendas y usos residenciales, en general, lo que genera que el barrio y sus habitantes se caractericen por el uso de sus espacios públicos (incluida la infraestructura vial de calzadas y veredas) como espacios de encuentro y de obtención de bienes y servicios. Las viviendas aprovechan los espacios construidos para múltiples funciones y mantienen en su distribución valores propios de la vivienda rural: los espacios de transición con
abundante vegetación y dispuestos de manera a permitir la comunicación física entre viviendas. (Bosio et. al., 1989). Las centralidades dotacionales, específicamente las relacionadas con institucionalidad, cultura, recreación y otras de uso a nivel zonal (ciudad), rodean a la Chacarita. Se observan zonas como la costanera, que los fines de semana es altamente concurrida y utilizada para recreación, y concentra personas de toda la ciudad, además de encontrarse en el microcentro de Asunción, que ubica a todas las instituciones del Estado, que supone alta concentración de personas, tanto de funcionarios como de usuarios.
6.3.1 Centralidad interbarrial o zonal Mapa 55. Niveles de centralidad según su relación con el entorno y su envergadura de uso
Fuente: Elaboración propia
206
Una de las principales actividades que generan centralidad en las zonas aledañas al barrio son los clubes de fútbol, que, a la vez, fungen de clubes sociales, los cuales se concentran en la zona de Chacarita Baja; sin embargo, son utilizados indistintamente por pobladores de la Chacarita Alta y Baja, y también por la ciudad, en general, en los eventos deportivos que se realizan semanalmente, en especial en la cancha de Resistencia, debido a que el club tiene un plantel de fútbol activo en la categoría Intermedia de la Asociación Paraguaya de Fútbol. “Los clubes de la Chacarita forman una parte esencial de la identidad que tienen los chacariteños por su emblemático y estigmatizado barrio. Instituciones centenarias son el patrimonio de esta gente que encuentra en sus colores un sentido absoluto de pertenencia chacariteña” (Benítez & Pérez, 2017). Además de esto, también se destacan los centros de salud, que conglomeran en su entorno otros servicios anexos, como comercios, farmacias, etc. Se destaca la ubicación del parque Caballero, pero notablemente, esta extensión de 4 hectáreas de espacio verde no es comúnmente utilizado por los pobladores de la Chacarita Alta, así como tampoco por pobladores de la ciudad, y esto se atribuye al alto grado de inseguridad e inversión en infraestructura, y la falta de actividades de ocio integradoras realizadas en
este espacio público. No obstante, actualmente se encuentran realizando proyectos de inversión para poder vincular físicamente este parque con el parque costero de la ciudad, lo que supondrá un cambio grande de centralidad según la expectativa del gobierno central. La propia Franja Costera se constituye en otro centro de actividades de movilidad y ocio que conglomera propiamente más actividades anexas, y donde habitantes de la propia Chacarita Alta y Baja (en mayor proporción) realizan actividades comerciales de manera independiente en pequeños negocios ambulantes de comidas o de bienes varios. Sin embargo, la vinculación física del barrio de la Chacarita con este espacio costero recreativo no existe, por lo que pobladores no utilizan muy a menudo este espacio con este fin, sino más bien con fines laborales. Dentro del barrio de la Chacarita existen puntos aislados que, en menor grado, atraen a pobladores de otros barrios de la ciudad, pero esto no se da de manera constante, solo en fiestas o actividades culturales promovidas por instituciones u organizaciones específicas. Estos son los casos de Punta Karapã (sitio cultural) y miradores en el barrio. Además de esto, dichos lugares no componen en sí programas activos regularmente, sino que son activados en ocasiones especiales.
6.3.2 Centralidad Vecinal El sistema de centralidades más presente en el barrio en la escala vecinal constituye el de intercambio de bienes y servicios, y el propio relacionado a la existencia de concentración residencial. El intercambio de bienes y servicios se ve mayormente presente en la calle Florencio Villamayor, marcado en rojo en el Mapa 55 (que
también se vincula con la Chacharita Baja y es también muy utilizado por habitantes del citado sector). En esta franja de centralidad se observan comercios informales de comidas y otros bienes y servicios, además de ser acceso principal a los clubes sociales y de fútbol que se ubican en el barrio, los que a su vez atraen actividades anexas como los comercios y venta de comidas.
207
Mapa 56. Puntos de centralidad vecinal
Fuente: Elaboración propia. 6.3.3 Calles y pasillos: Ejes de centralidad La calle Florencio Villamayor es una calle vehicular; sin embargo, se observan a los peatones, negocios ambulantes, lugares de encuentro social y demás, compartir el mismo espacio con los vehículos, ya que estos circulan de manera lenta y con cuidado, debido a que, a pesar de ser una calle que permita vehículos, se reconoce en el barrio la preeminencia peatonal antes que la vehicular. Esta calle constituye no solo un eje importante de conexión física, sino que también es el eje de centralidad más importante. En ella se observan a personas habitando la calle casi en todo tiempo, pero también es reconocida por episodios de inseguridad, especialmente en horarios cercanos al nocturno. Así también, las calles Fernando de Mómpox, Manuel Gondra y Paraguarí (marcados en el Mapa
55 en color naranja) en ciertos tramos son ejes de centralidad, pero no con la misma intensidad que en la calle Florencio Villamayor. Esta centralidad se observa en que existen locales comerciales y de comidas, en su mayoría, y, así también, locales de servicios y equipamiento público, como iglesias, comisaría, centro comunitario, radio, etc. En estas calles también se observa el uso del espacio de manera singular, ya que las personas acostumbran colocar sus propias sillas en las casi inexistentes veredas para conversar con vecinos tomando la típica bebida paraguaya, el tereré, una antigua costumbre en la ciudad de Asunción y en el país, en general, que con el paso de los años, la introversión de las viviendas en sus propios espacios y la no vivencia de los barrios dormitorios, etc., se va perdiendo.
208
Fotografía 86. Calle Fernando de Mómpox
Fuente: Diario Última Hora, 2017 6.3.4 Pasillos y espacios internos Los pasillos internos en los subsectores del barrio son utilizados como canchas improvisadas y lugares de estadía por los vecinos frentistas; como espacios de encuentro, forman parte de un espacio intermedio entre viviendas. Son espacios completamente peatonales y de un metro o un metro cincuenta de promedio de ancho, configurados espacialmente por las murallas o Fotografía 87. Espacios de pasillos típicos en el área
Fuente: Elaboración propia.
construcciones privadas. Los pasillos, de tanto en tanto, presentan pequeñas amplitudes, que son usadas como estancias, lugar de juegos y encuentro, en general, de los vecinos que comparten el espacio, aunque no cuenten con ningún equipamiento; nuevamente, se observa la costumbre de sacar las sillas propias y tomar tereré entre vecinos.
209
Fotografía 88. Pasillos que se reducen en tramos.
Fuente: Elaboración propia. Fotografía 89. Espacios de encuentro entre pasillos (amplitudes)
Fuente: Elaboración propia. 6.3.5 Conclusiones y hallazgos En el barrio de la Chacarita se concentran y son más sentidas las centralidades vecinales, aquellas que configuran el relacionamiento y encuentro permanente y casual entre vecinos, así como la misma dotación de servicios para estos. En comparación con los barrios tradicionales o nuevos en Asunción y el área metropolitana, esto es algo singular, debido a que la cultura de encuentros vecinales, fiestas barriales, la costumbre de tomar tereré en las calles y veredas, ya es algo que se podría considerar muy esporádico. Sin embargo, esta es una fortaleza para el barrio de la Chacarita, ya que ellos mismos consideran que esto los hace
unidos y dueños de una identidad fuerte y gran sentido de apropiación de sus espacios, aunque estos no cuenten con el mínimo equipamiento ni nivel básico de infraestructura para utilizar sus espacios de una manera más cómoda. También se reconoce que en el barrio existen puntos de centralidad asociados a servicios principales (clubes, servicios sociales, escuela, centro de salud, etc.), que a su vez y, consecuentemente, atraen otro tipo de servicios complementarios y diversos, lo que hace que se genere el uso intenso de la centralidad. Estos puntos principales y sus servicios consecuentes
210
configuran así ejes de centralidad que, a su vez, generan flujos de movilidad y, así, la dinámica del barrio. Se identifican como principales ejes las calles Florencio Villamayor, Mómpox, Gondra y Paraguarí. Además de la dimensión de servicios y actividades complementarias, también existen centralidades a menor escala entre vecinos que comparten espacios públicos próximos entre sus viviendas, que si bien son públicos, estos los utilizan casi como su propio espacio intermedio entre viviendas; es una mezcla entre espacio público y privado que conjuga actividades más íntimas entre vecinos, como asados, tereré, conversaciones, juegos improvisados de niños, etc. Con respecto a las centralidades interbarriales o zonales, se detectan menos flujo, es decir, desde la Chacarita hacia la ciudad “formal” existen centralidades que tienen que ver con ciertos espacios de recreación como plazas cercanas, pero en su mayoría se relacionan a trabajo, salud y educación, por lo que en horarios pico, relacionado a lo laboral, se identifican flujos peatonales intensos de personas que “arriban” al centro de la ciudad. Pero mirando desde la inversa, las centralidades que se puedan ubicar en el barrio para la ciudad de Asunción y sus habitantes son mucho menores; sólo se caracterizan ciertos puntos de interés cultural, que son animados con iniciativas especiales o proyectos que no tienen continuidad, como fiestas, encuentros, etc. Esto se podría potenciar si existiesen actividades de todo tiempo. Además de esto, una actividad importante que relaciona a la ciudad e incluso otras ciudades con el territorio de la Chacarita son los clubes de fútbol, por lo que su potencial e importancia para el sector y sus flujos externos no deben ser perdidos de vista durante el análisis, y aún más si se considera que sus locales se encuentran en zonas inundables.
Así también, se observa una particularidad muy notable: en las inmediaciones del barrio se encuentra uno de los parques más importantes y antiguos de la ciudad, el parque Bernardino Caballero, que desde el punto de vista lógico podría considerarse como un punto de centralidad metropolitana por su escala, pero no es así; ni siquiera constituye una centralidad vecinal muy importante, y esto, según el gobierno central y percepción de los pobladores, se debe al descuido, la falta de apropiación con actividades que generen permanencia e interés público, y un fuerte estigma también de la ciudadanía hacia la población que vive colindante, y parte de la inseguridad es sentida, y no sólo producto de un estigma. El Gobierno central se encuentra llevando a cabo un proyecto de reconversión de ese sector, procurando lograr la integración de este parque con la Avenida Costanera. Con esta acción se busca permeabilizar más el sector y, además, dotarlo de mejor infraestructura y actividades que atraigan a las personas a su disfrute, por lo que, posiblemente, esto pueda generar una centralidad mayor a todas las que actualmente se observan en la zona y dinamizar más el flujo y la relación entre la ciudad y la Chacarita. A la luz de lo estudiado, se recomienda potenciar las centralidades vecinales y zonales dotando no solo de infraestructura al barrio, sino también de actividades y programas de diferentes índoles, para que la gama de servicios y usos pueda permitir la permanencia de las personas y, así, la apropiación del espacio. Además de esto, se recomienda analizar a profundidad los ejes de centralidad y los clubes de fútbol que, en parte, la construyen, debido a que estos se encuentran ubicados en zonas inundables, y los proyectos para estos sectores son aún desconocidos, al menos a nivel público y oficial.
6.4 SISTEMAS DE EQUIPAMIENTO (análisis de la cobertura de infraestructura) El sistema de equipamiento es el conjunto de espacios y edificios, predominantemente de uso público, destinados a proveer a los ciudadanos servicios sociales de carácter formativo, cultural,
educativo, de salud, de culto, de bienestar social, deportivo y recreativo, así como a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad (SEDESOL,
211
2009) mencionado por (Rodríguez, 2015). Es un componente determinante de los centros urbanos y poblaciones rurales. La dotación adecuada de este determina la calidad de vida de los habitantes, y les permite desarrollarse social, económica y culturalmente. Por sus características funcionales, estos equipamientos se clasifican de la siguiente manera: · Equipamiento educativo · Equipamiento de salud · Equipamiento cultural · Equipamiento de abastecimiento · Equipamiento de seguridad · Equipamiento vial y de transporte · Equipamiento de esparcimiento y recreación · Otros equipamientos. La ciudad de Asunción está conformada por un conjunto de equipamientos que forman al territorio y tienen influencia por toda la ciudad, generalmente los equipamientos concentran varios empleados, usuarios y sub instalaciones. Estos equipamientos pueden ser utilizados de manera cotidiana o periódica, como las universidades, oficinas públicas, centros comunitarios, clubes deportivos, hospitales estadios, entre otros. Según Rossi (1971), la “estructura urbana” es, por una parte, la conformación del conjunto de los elementos primarios, es decir, los equipamientos y usos colectivos; y, por otra parte, la “zona residencial”, las viviendas. El tercer elemento que articula las anteriores es el sistema de 6.4.1
movilidad y transporte, el espacio público, la “circulación”, las plazas y las calles. El cuarto son los usos periféricos, por ejemplo, un cementerio o una industria, en general, en las afueras de la ciudad. A escala de polígono de diagnóstico, los equipamientos y servicios que tienen influencia en una pequeña zona de la ciudad, estos servicios no concentran empleados y usuarios de forma masiva, y son instalaciones de uso cotidiano, tales como escuelas primarias, secundarias, comercios, locales, entre otros. La información se obtuvo a partir de la base de datos de equipamientos MCA (actualizados a 2016), base de datos de viviendas DGEEC (actualizadas a 2012). (Ver análisis en detalle en el punto 1.1.1 “Sistema de Equipamientos - Escala Polígono de Diagnóstico”). A escala del polígono de Chacarita Alta, los equipamientos se encuentran de manera aislada y no todos los servicios llegan a la zona de intervención. El barrio Chacarita Alta está pegado al Centro de Asunción, que cuenta con casi todos los servicios. Este es considerado el centro de servicios del barrio. La información se obtuvo a partir de la base de datos de la cartografía social elaborada por Hábitat para la Humanidad Paraguay (actualizados a 2017). (Ver análisis en detalle en el punto 1.1.1 “Sistema de Equipamientos - Escala Polígono de intervención”). A modo de comprender la situación actual y el análisis del componente del sistema de equipamientos, se analiza a continuación según la escala de estudio.
Sistema de Equipamientos - Escala Polígono de Diagnóstico
Se analiza el territorio dentro del área del polígono de diagnóstico, en donde se observa una diversidad de equipamientos urbanos, los cuales se caracterizan por estar distribuidas, según sus funciones, por equipamiento educativo (locales educativos), equipamiento de salud (locales de salud), equipamiento cultural (locales culturales), equipamiento de abastecimiento
(servicios, almacenes, súpers), equipamiento de bienestar social (comisarías, centro militar), equipamiento vial y de transporte (estado de vías). (Ver análisis en detalle en el punto 6.1.1.4 “Accesibilidad al territorio - Escala Polígono de Diagnóstico”), transportes, paradas de taxi), equipamiento de esparcimiento (plazas y zonas verdes de recreación).
212
Mapa 57. Sistema de equipamiento. Área de influencia Chacarita Alta
Fuente: Elaboración propia. 6.4.1.1 Equipamiento educativo Gráfico 11. Equipamiento educativo
4 Escuelas 4 Colegíos 7 Universidades 4 Centros educativos
Fuente: Elaboración propia.
213
En el área de intervención se encuentran 20 locales educativos, los cuales se clasifican en escuelas, colegios, universidades y centros educativos. A continuación se presentan gráficamente los porcentajes de la categorización citadas anteriormente. En función al Gráfico 11, se constató que dentro del polígono de diagnóstico se localizan cuatro escuelas, cuatro colegios, siete universidades y cuatro centros educativos. Cuatro escuelas de las cuales tres son públicas (Esc. Básica Santa María N° 1474, Esc. Elisa Alicia Lynch N° 407, Esc. Graduada Sta. María Goretti) y una es privada (Esc. Parroquial San Roque). Del mismo modo, se encuentran dentro del territorio cuatro colegios públicos (Colegio Nacional de EMD Asunción Escalada, Col.
Cristiano 2 Chacarita, Colegio de Graduados en Ciencias Contables, Colegio República de Cuba). De las siete universidades, una es pública (Fac. de Derecho UNA CPL) y seis son privadas (Univ. Columbia, Fac. de Derecho, Univ. Columbia, UniNorte, Fac. Latino-Americano, Politécnico). En el territorio se encuentran cuatro centros educativos de dominio privado (Centro Cultural Paraguayo-Americano, Centro Integral Rayito de Luz, Centro Educativo Home Educational Center, Instituto Superior de Lenguas UNA). El equipamiento educativo dentro del polígono de influencia es suficiente en la actualidad para cubrir las necesidades, debido a que los equipamientos educativos se complementan de manera racional, teniendo un sistema integrado de los diferentes grados académicos.
6.4.1.2 Equipamiento de salud Gráfico 12. Equipamiento de salud
37,5% 5 Institutos privados de salud 3 Centros de salud pública
71,43%
Dentro del territorio se identificaron siete locales de salud, los cuales se ubican de manera estratégica, cubriendo la mayor parte del polígono de intervención. Se caracterizan de la siguiente manera: institutos privados de salud y centros de salud pública. El el Gráfico 12 se presenta, se presenta gráficamente los porcentajes de la categorización citadas anteriormente. En la prestación del servicio de salud existen dos niveles, los cuales comprenden dos centros de salud pública y cinco institutos privados de salud. En los institutos privados de salud se encuentran: Instituto Privado del Niño, Policlínica Sta. María, Clínica de Ojos Santa Lucía, Instituto Iribas SA, Centro de
Fuente: Elaboración propia.
Hematología y Hemoterapia; y los centros de salud pública son Puesto deSalud 3 de Febrero, Centro de Salud Pelopincho y Centro de Salud San Felipe. Los centros de salud que prestan el nivel I de atención médica necesitan la dotación de laboratorios clínicos, consultas médicas generales odontológicas y urgencias las 24 horas, según las necesidades de las comunas, para descongestionar y descentralizar los servicios de nivel II, con lo que se lograría una mayor eficiencia en la prestación del servicio, así como mejoramiento en la calidad, cobertura, rapidez y mayor aprovechamiento de recursos financieros.
214
6.4.1.3 Equipamiento cultural Gráfico 13. Equipamiento cultural
1 Biblioteca 5 Asociaciones culturales 25 Locales religiosos 3 Teatros 4 Instituciones culturales
Dentro del polígono de diagnóstico se identificaron 38 equipamientos culturales, distribuidos en asociaciones culturales, locales religiosos, teatros, instituciones culturales y biblioteca. En el Gráfico 13 se presenta gráficamente los porcentajes de la clasificación citada anteriormente. El territorio cuenta con equipamientos culturales, en donde predominan principalmente locales religiosos, el cual abarca el 64,10% respecto a la cantidad total de equipamientos culturales dentro del polígono de diagnóstico, los mismos se dividen en capillas (Capilla San Miguel, Capilla Virgen de Itapé, Capilla La Mercemí, Capilla San Blás, Capilla Ntra. Sra. de la Asunción, Capilla Virgen de Fátima, Capilla Maria Auxiliadora, Capilla San Felipe, Capilla San Vicente, Capilla San Pedro, Capilla Medalla Milagrosa); iglesias (Iglesia Universal del Reino de Dios, Iglesia Fuente de Agua Viva, Iglesia Virgen de Caacupé, Iglesia del Evangelio Cuadrangular "Arca de Salvación”, Iglesia Evangélica Bautista, Iglesia Pentecostal Dios es Amor, Iglesia Pentecostal), parroquias (Parroquia Santa María Goretti, Parroquia San
Fuente: Elaboración propia.
Roque), centros religiosos (Centro Cristiano Salem, Centro Religioso), y templo (Templo Filadelfia). Las instituciones culturales: caracterizadas por promover y preservar la cultura de la región e impartir charlas y talleres sobre el valor cultural e histórico, encontramos entidades como la Catedral, Carlos A. Lopez (Secc., Correos), Cabildo de Asunción, Museo Juan Sinforiano Bogarin. Las asociaciones culturales han servido como centro de recreación y celebración cultural, donde realizan actividades como exposiciones, bailes, ferias, entre otros (Asociación Cambista del Paraguay, Complejo Cultural Emilio Biggi, Club Náutico San Bernardino, Club Náutico Puerta del Lago, Asociación Tatarendy). En la zona del polígono de diagnóstico, los teatros componen el 7,69% del total de equipamientos culturales (Teatro Municipal, Teatro Aéreo Mki-Mu); del mismo modo, se observa una biblioteca correspondiente a la Municipalidad de Asunción.
215
6.4.1.4 Equipamiento de abastecimiento Gráfico 14. Equipamiento de abastecimiento
15 Kioskos/Despensas 2 Supermercados 24 Depósitos
Fuente: Elaboración propia.
Dentro del territorio, se identificaron 41 equipamientos de abastecimientos, comprendidos en kioscos, supermercados y depósitos. En el Gráfico 14 se presentan gráficamente los porcentajes de la clasificación citada anteriormente. En el polígono de intervención se encuentran localizados equipamientos de almacenamientos; entre ellos se destacan los depósitos, cuyo porcentaje es de 58,54% del total de almacenamientos (Depósito de Accesorios, Depósito Punta Pie Calzados, Depósito de Alba, Depósito de Metalúrgica comercios, Depósito de Mercería, Depósito de Elías Armele, Depósito de Renacer, Depósito de Hijas de Feliciana Fariña, Depósito de Hotel Paraná, 3 Salones Depósito Sabe, Depósito de Maxi Farma, Depósito de la SET, Depósito de Nueva Americana, Depósito Gloria, Depósito de
Comercial El Ñandú, Depósito de Encarnación, Depósito de Nike, Depósito de La Ferretería, Depósito de Eco Rural Edificio Pasaje Molas, Depósito de Supermercado El País, Depósito de L’Uomo). El 36,59% corresponde a Kioscos/Despensas (Kiosco Ken, Kiosco Picarol, Kiosco La Victoria, Kiosco El Bolsi, Kiosco Cerro Corá, Kiosco Nikito, Kiosco Kitu, Kiosco Luis, Kiosco La Raza, Kiosco Silvana, Kiosco de Golosinas, Kiosco Cabañitas, Kiosco Nenito, Kiosco Despensa), y el 4,88%, correspondiente a supermercados. Estos establecimientos de mayor volumen agrupan varios locales comerciales de diferente índole, que por lo general se dedican a la venta de ropa y calzado, misceláneas, entre otras mercaderías, Supermercados: (Supermercado El País,Superpan SRL).
216
6.4.1.5 Equipamiento de seguridad Gráfico 15. Equipamiento de seguridad
60,00%
40,00%
3 Policía Nacional 2 Ejército Nacional
Fuente: Elaboración propia.
Dentro del territorio del polígono de intervención se localizan cinco equipamientos de seguridad, que están comprendidos por la Policía Nacional y el Ejército Paraguayo. En el Gráfico 15 se presentan gráficamente los porcentajes de la clasificación citada anteriormente. Dentro del polígono se encuentran tres equipamientos de seguridad pertenecientes a la Policía Nacional (Policía Nacional,
Comisaría 5a. Comandancia Policía Nacional), y dos corresponden al Ejército Paraguayo (Intendencia del Ejército y Centro Militar). El territorio cuenta con móviles de la Policía Nacional que prestan servicios de vigilancia y seguridad en los barrios. En el gráfico se observa una buena cantidad de entes de seguridad que se encuentran fijos en la zona urbana y los barrios de influencia de su servicio.
6.4.1.6 Equipamiento vial y de transporte Dentro del polígono de diagnóstico, el servicio de transporte lo prestan buses y microbuses correspondientes a cinco empresas de transporte público internos de Asunción, que se caracterizan por abarcar la mayor cantidad de rutas dentro de la ciudad (según datos de internos de la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana de Asunción). Los buses internos transitan principalmente por las calles Cerro Corá, Eligio Ayala y Mcal. Estigarribia. Estas líneas de transportes son
las siguientes: Línea 6-1/6-2, Línea 37-A/37-B/ Línea 1A/1B, 16A/16B y 13-2. También se localizan en el polígono de influencia cinco paradas de taxi: Parada de Taxi N° 5, Subparada de Taxi, Parada de Taxi N° 7, Parada de Taxi N° 6, Parada de Taxi N° 10, Parada de Taxi N° 45, Parada de Taxi N° 9 y Parada de Taxi N° 8. Este apartado se trató en detalle en el capítulo 6.1 “Sistema de movilidad".
217
6.4.1.7 Equipamiento de esparcimiento y recreación En su mayoría, se observa en el polígono de diagnóstico un porcentaje alto de parques recreativos, plazas y zonas verdes recreacionales. Sin embargo, si observamos el polígono de intervención de la Chacarita, percibimos que estos tipos de espacios públicos recreativos son más escasos, pues los espacios de interacción se dan más en espacios públicos, en las calles o en áreas abiertas
(open spaces), y ello responde a que el barrio se encuentra emplazado dentro de una trama más irregular en comparación con la ciudad formal. Este apartado se trató en detalle en el capítulo 6.2.2 “Sistema de espacios públicos escala polígono de diagnóstico”.
6.4.2 Sistema de Equipamientos - Escala Polígono de Intervención Mapa 58. Sistema de Equipamientos
Fuente: Elaboración propia.
218
El polígono de intervención está constituido por equipamientos urbanos que forman al territorio: equipamiento educativo, equipamiento de salud, equipamiento cultural, equipamiento de abastecimiento, equipamiento de seguridad y equipamiento de recreación.
Para el análisis, se considera área del polígono de intervención Chacarita Alta, y dentro del mismo se analiza la relación entre los equipamientos y sus características principales.
6.4.2.1 Equipamiento educativo El polígono de intervención se encuentra compuesto por las plantas físicas destinadas a la formación humana e intelectual de las personas, la preparación de los ciudadanos para su plena inserción en la sociedad y su capacitación para el desempeño de actividades productivas, altruistas, culturales o sociales. Se entienden desde su relación con la educación formal en los términos definidos por ley. La Escuela Graduada 407 Alicia Elisa Lynch es el único edificio escolar público que está Fotografía 90. Sistema de equipamientos
Fuente: Elaboración propia.
en el sector de estudio y se encuentra en la calle Florencio Villamayor entre la zona alta y baja. Es muy concurrido y representa un hito importante en el barrio. Está en el sitio que antiguamente era la Plaza Guasu, donde se celebraban las fiestas populares del barrio. Está en una manzana pequeña rodeada de calles, por lo que no puede ampliarse. Este apartado se profundiza en el punto 4.2.2 “Sedes Educativas y coberturas”.
219
6.4.2.2 Equipamiento de salud Los equipamientos de salud son de carácter público y/o privado, y buscan garantizar el servicio público de la salud a toda la población. La localización de estos equipamientos se dirige a mejorar las condiciones de cobertura para la población a partir de la inserción en las Centralidades (ver capítulo 6.3 “Sistema de Centralidades”). El Puesto de Salud 3 de Febrero es la única institución de salud en el mismo barrio, y es muy concurrida por los servicio de vacunaciones Fotografía 91. Equipamiento de salud
Fuente: Elaboración propia.
y consultas primarias a niños y adultos que brinda. Según las funcionarias de este puesto de salud, allí concurren más de 8.000 personas al mes, no solo del barrio Chacarita, sino de toda el Área Metropolitana. La gente quiere que se amplíe el Puesto de Salud, que tiene una sola pieza y está en proceso la solicitud de aprobación municipal. La ampliación prevista es angostando la calle Villamayor, por lo que algunos vecinos se oponen. Este apartado se profundiza en el capítulo 4.2.3 “Salud”.
220
6.4.2.3 Equipamiento cultural Los equipamientos culturales son los servicios de los derechos culturales, materializados en la promoción, el fomento, la circulación de los bienes y servicios culturales, el diálogo cultural, la creación, la memoria y la participación social, con miras a la construcción de referentes sociales. Entre estos se encuentran: • Capilla San Blas: sobre la calle Comuneros, a la altura de la calle Caballero. • Punta Karapã: es uno de los miradores naturales que se han puesto en valor por la existencia de las viviendas de personajes ilustres, tales como los músicos José Asunción Flores (creador de la guarania), el expresidente Liberato Rojas (hoy conocida como la casa Vysokolan) y otros artistas como Arturo Pereira, Félix de Guarania y Alejandro Cubilla. La existencia de esas viviendas le da carácter histórico al lugar. Actualmente, está catalogado como “Sitio Urbanístico e Histórico” por la Ordenanza
Municipal Nº 35/96, “Que crea el Catálogo de Edificios y Sitios de Valor Patrimonial de la Ciudad de Asunción”, y luego de la restauración de la ex casa de José Asunción Flores, se ha convertido en lugar de encuentros culturales retomando el aire bohemio que es una de las características de este barrio. Así también, la Secretaría de Cultura, a través de su Proyecto Ciudadela, ha implementado visitas turísticas guiadas a esta zona, permitiendo al habitante de la ciudad formal acceder a este popular y particular barrio de Asunción. • Miradores naturales: aparte del de Punta Karapã, están el Mirador Ex Hotel Terraza y el Mirador Paraguarí, que se encuentra en terreno privado, y al realizar el recorrido turístico de Ciudadela, los guías piden permiso a los dueños para ingresar a contemplarlo. • Manantiales naturales o ykuá: Manantial Pocito de la calle Caballero, que se encuentra a mitad de una de las escalinatas, pero los lugareños cuentan que sus aguas no son potables.
6.4.2.4 Equipamiento de abastecimiento El área comercial dentro del polígono de intervención cuenta con una variedad de servicios y comercios, entre los cuales se encuentran despensas, talleres, depósitos y supermercados.
Dentro del polígono de intervención se encuentran 58 locales de abastecimientos comerciales, con la caracterización citada anteriormente. A continuación se presentan gráficamente los porcentajes de la clasificación correspondiente a este de equipamiento.
Gráfico 16. Equipamiento de abastecimiento
1 Supermercado 2 Depósitos 3 Talleres 52 Despensas/Ventas
Fuente: Elaboración propia.
221
Se encuentran localizadas 52 despensas (Despensa Carina, Despensa Noemí, Despensa La Familia, Copetín Los Hermanos, Panadería Tía Elsa, Venta de Electrodomésticos, Despensa Teresita, Compra Venta de Carnes al p/menor, Venta de Artículos de 1ª Necesidad, Despensa García, Despensa, Compra de Aluminio y Latitas, Venta de Calzados Deportivos, Venta de Minicarga, Despensa Don Marcos, Despensa Fiorela, Venta de Bebidas al p/menor, Venta de
Carbón al p/Menor, Venta de helados de crema X Men., Copetín Lourdes, Venta de Helado Cremoso, Frutería, Despensa al por Menor, Despensa Romi, Kiosco Venta de Golosinas, Despensa Clarita, Despensa Barrios, Fedetec Despensa, Minicarga, Despensa Olmedo, entre otros), dos depósitos (Depósito Gloria, Depósito de Comercial El Ñandú), tres talleres (Taller Franco, Taller de V y C, Taller Giménez), un supermercado (MiniMarket RR).
Fotografía 92. Despensas que conforman el equipo de abastecimiento del barrio.
Fuente: Elaboración propia. 6.4.2.5 Equipamiento de bienestar social En el territorio no se observan edificaciones destinadas a prestar servicios de seguridad nacional para la prevención y represión del delito. Prestan servicios de seguridad,
administración de justicia, mejorar la convivencia y la paz, además de atender a desastres naturales.
6.4.2.6 Equipamiento vial y de transporte El polígono de intervención está comprendido por calles principales, secundarias, pasillos peatonales y puentes, de los cuales se rescata lo siguiente: • Puentes peatonales: los puentes sobre el arroyo México, que también son utilizados como calles peatonales. • Escalinatas: también son muy características de la zona, ya que fueron construidas para
salvar las grandes pendientes. Existen escalinatas peatonales a la altura de las calles Iturbe, Caballero, Independencia Nacional. Aunque el sector no tenga la totalidad de los equipamientos urbanos (falta transporte público, espacios abiertos públicos, áreas recreativas), existe suficientemente en el entorno inmediato. (Ver capítulo 6.1 “Sistema de movilidad”).
222
6.4.2.7 Equipamiento de esparcimiento y recreación El territorio está compuesto de áreas públicas y privadas, cuyo carácter principal es la recreación pasiva o mixta. Están conformados varios escenarios deportivos y recreativos, entre los cuales se destacan el aprovechamiento de las conexiones entre
los pasillos, como Lote E42, Mini Santos, Campanero, calles Comuneros y Antequera. Este apartado se profundiza en el punto 6.2 “Sistema de espacios públicos escala polígono de intervención”
Tabla 38. Potencialidades vs. debilidades del equipamiento de esparcimiento y recreación, según escalas de estudio. POTENCIALIDADES
DEBILIDADES
A escala polígono de diagnóstico
A Escala polígono de diagnóstico
Equipamiento educativo Amplio campo de oferta de servicios académicos. Distintos establecimientos de educación. primaria, secundaria y de nivel superior.
Equipamiento educativo Carencia de recursos económicos, material didáctico, entre otros. Capacidad de espacio físico para brindar el servicio porque se requiere cubrir las demandas generadas.
Equipamiento de salud Programas de prevención y promoción de salud oral, salud visual y otros, Existencia de establecimientos físicos básicos para la atención a la ciudadanía
Equipamiento de salud Las entidades prestadoras del servicio de salud, en especial el seguro social, no satisfacen en su totalidad la gran demanda de la población afiliada. No se cuenta con laboratorios clínicos públicos, consultas médicas generales odontológicas y urgencias las 24 horas.
Equipamiento cultural Instituciones culturales patrimonio histórico, arquitectónico y otros sitios de riqueza cultural. Gran cantidad de visita de turistas al centro histórico de la ciudad.
Equipamiento cultural: Carencia de espacios diseñados donde se integren actividades culturales. El Municipio no cuenta con un centro de convenciones; tampoco con un gran auditorio o escenarios al aire libre.
Equipamiento de abastecimiento Se agrupan varios locales comerciales de diferente índole que, por lo general, se dedican a la venta de ropa y calzado, miscelánea entre otras mercaderías. Existe una serie de pequeños establecimientos dedicados al depósito de mercaderías.
Equipamiento de abastecimiento No se cumplen con las características requeridas para el ideal funcionamiento. No se cuenta con un sistema de tratamiento para las aguas residuales, lo que ha provocado serios problemas de contaminación al río.
Equipamiento de bienestar Social Cuenta con móviles y de la Policía Nacional que prestan servicios de vigilancia y seguridad en las comunas. Comisarías fijas de la zona y en los barrios de influencia de su servicio.
Equipamiento de bienestar social No se cuenta con establecimientos de bomberos voluntarios en las inmediaciones. Carencia de personal en las comisarías para prestar un servicio eficiente a la comunidad.
Equipamiento vial y de transporte Gran cantidad de paradas de taxis y transportes públicos. Aborde y trasborde de pasajeros. Integración vial con armonía y paisaje.
Equipamiento vial y de transporte Problemas para el desplazamiento de vehículos y transeúntes. Al transitar por las calles se evidencian baches, la falta de señalización y semaforización, calles sin pavimentar, falta de andenes, algunas avenidas carecen de pasos peatonales.
223
POTENCIALIDADES Equipamiento de esparcimiento y recreación Áreas de protección paralela a los ríos y quebradas, escenarios de valor paisajístico, valor atribuido a la riqueza por flora. A Escala polígono de Intervención Equipamiento educativo Buen sistema educativo. Acompañamiento de docente en las actividades artísticas de los alumnos.
DEBILIDADES Equipamiento esparcimiento y recreación Deterioro por falta de mantenimiento de la infraestructura de los espacios públicos. La iluminación actual de los espacios públicos es deficiente. A Escala polígono de Intervención Equipamiento educativo Carencia de locales educativos en la zona de intervención. Zonas inseguras por las crecidas del río y deficiencia en las infraestructuras del local educativo.
Equipamiento de salud Equipamiento de salud Mantenimiento permanente de los La zona de influencia escasea de locales educativos. centros de salud. Falta de espacio físico para las demandas generadas. Personal calificado a los puestos de salud. Equipamiento cultural Valoración por parte de la población de la zona de intervención por los escenarios culturales. Participación representativa de la comunidad en actividades culturales.
Equipamiento cultural Carencia de infraestructuras para la cultura. Deficiencia de programación cultural.
Equipamiento de abastecimiento Una serie de almacenes y servicios que abastecen las necesidades alimentarias de la población. Establecimientos dedicados a la compra, venta de diversos artículos comerciales.
Equipamiento de abastecimiento Deficiencia en el orden y aseo de los locales comerciales. Uso desordenado del espacio comercial
Equipamiento de bienestar social Se cuenta con cámaras de seguridad en la Equipamiento de bienestar social zona de intervención. Deficiencia de control y seguridad en la comunidad. Puestos policiales dentro del polígono de Violencia familiar y problemas de droga. influencia. Equipamiento vial y de transporte Visualización cultural en los principales corredores viales. Valoración de los escenarios naturales aledaños a las vías.
Equipamiento vial y de transporte Problemas en el desplazamiento de vehículos y transeúntes. Deficiencia en calidad de los materiales de construcción para pavimentación de vías y pasillos.
Equipamiento de esparcimiento y recreación Escenarios de potencial valor paisajístico. Espacios verdes naturales.
Equipamiento de esparcimiento y recreación Se utilizan los pasillos como zona de recreación y esparcimiento. Carencia de equipamiento recreativo en la zona de intervención.
Fuente: Elaboración propia.
224
6.5 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS Es posible medir el nivel de vida de una población mediante los datos de servicios básicos con los que ella cuenta y datos estadísticos como el de NBI (Necesidades básicas insatisfechas), LP (Línea de pobreza), Calidad habitacional; o, en nuestro caso, lo pudimos conseguir de la consultoría denominada: Caracterización y situación actual del barrio la Chacarita Alta de Agosto del 2014. Estos datos permiten medir las condiciones de vida de la población. Los indicadores que se tienen en cuenta son la calidad de la vivienda y de su entorno, en cuanto a su infraestructura sanitaria, desagües pluviales, recolección de desechos sanitarios, los servicios eléctricos y
telecomunicaciones. Entre ellos, se distinguen: • Servicios públicos domiciliarios, • Servicios públicos no domiciliarios, • Recolección informal de desechos sólidos, Entre las actividades económicas del barrio, como uno de los servicios a los que se dedica un gran número de familias, está la recolección informal de desechos sólidos. Estos pobladores se dedican a recoger materiales de reciclaje del centro de Asunción, las clasifican en sus casas, almacenando el material reciclable y arrojando el restante, que en algunos casos son tirados a los cauces (Garay, 2014 c).
Fotografía 93. Centro de acopio de reciclados
Fuente: Elaboración propia. 6.5.1 Aguas residuales domésticas y excretas En el barrio no se cuenta con red pública de alcantarillado sanitario. Actualmente, el sistema de evacuación de las aguas cloacales está sujeto a las posibilidades que encuentra cada vivienda. Muchos desaguan sus efluentes
a los pasillos (canales a cielo abierto) y en los cauces de arroyos (ver Fotografía 92). Ello ocasiona fuertes olores en todo el barrio, además de condiciones de alta insalubridad (Garay, 2014 c).
225
Fotografía 94. Tuberías de desagüe cloacal que terminan en el cauce Antequera y México
Fuente: Elaboración propia. En algunos lugares se cuenta con un sistema barrial doméstico de alcantarillado. Pero no hay planta de tratamiento. Los emisarios finales descargan en los cauces de los arroyos.
Como el sistema es doméstico tiene defectos, con pérdidas frecuentes que en algunos puntos salen a los pasillos (Garay, 2014 c).
6.5.2 Desagüe pluvial Granada (2011) citado por Garay (2014 c, p. 8) menciona que no existe un sistema planificado de evacuación de aguas pluviales. En algunos lugares, el agua se conduce mediante canaletas hechas por los propios vecinos, siguiendo el camino natural de la pendiente del lugar. La preocupación en este punto se refiere a la velocidad con que viene el agua de los raudales, escorrentías, que causan erosión y cárcavas (zanjas en el suelo). Los barrancos causados por el agua de lluvia en algunos casos son superiores a los 10 metros de altura, como es el caso de los
arroyos Antequera y Tacuarí, y un poco menos en el cauce de México. Otro peligro relacionado a la misma falta de drenaje pluvial está relacionado al tipo de suelo erosionable y desmoronable. Sobre todo, en aquellos lugares donde hay pendiente pronunciada y está al descubierto el borde, sin la protección vegetal que le ayuda a sostenerse. Este suelo se desmorona con cada lluvia, poniendo en peligro a las familias cuyas viviendas informales están instaladas en el lugar.
6.5.3 Recolección de desechos sólidos Como ya se vio en el capítulo 5.4.1 “Recolección y manejo de residuos sólidos”, el servicio de recolección de basura no es suficiente para la demanda de la zona; solo el 30% de la población cuenta con recolección de basura. El manejo de los residuos domiciliarios consiste,
principalmente, en arrojar los desechos a los cauces de arroyos y a la calle, en especial, aquellas viviendas que tienen canales de aguas pluviales. Este manejo inapropiado de residuos en el barrio está complementado con el mal manejo del resto de la ciudad, desde donde
226
proviene gran cantidad de residuos en los días de lluvias y terminan en los pasillos y cauces de agua. Algunas familias sacan sus residuos a la calle Comuneros; la gran mayoría de ellas tiran a los cauces hídricos; prácticamente nadie tiene servicio de recolección (Graray, 2014 c).
Estos residuos, sumados a los efluentes cloacales, constituyen uno de los problemas más graves del saneamiento ambiental del barrio.
Fotografía 95. Calles se mantienen limpias y las basuras son dejadas en la vereda para su recolección
Fuente: Elaboración propia. Fotografía 96. Acumulación de residuos en los cauces
Fuente: Elaboración propia.
227
6.5.4 Estado de las redes de agua potable Mapa 59. Red de agua
Fuente: Elaboración propia. La fuente principal de abastecimiento de agua en la zona del proyecto es de carácter superficial. Garay (2014 c) menciona que el servicio es proporcionado por la ESSAP (Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.), entidad pública administradora del servicio de agua potable en toda la ciudad de Asunción. Se encuentra dentro y alrededor del polígono de intervención la red de agua potable, la cual contiene tuberías de 25 mm, 50 mm, 100 mm, 150 mm y 400 mm de diámetro. En mayor porcentaje, y dentro del entorno inmediato, se encuentran las de 50 mm de diámetro, la cual distribuye una cantidad regular de agua potable.
En cuanto a la red de alcantarillado sanitario, se localiza paralela a la calle Mómpox, la cual no llega a cubrir la mayor parte del polígono de intervención; el mismo está siendo colectado por la red de colector de la ESSAP S.A. En el entorno inmediato del polígono de intervención se visualizan obras de desagües pluviales, mientras que dentro de la zona del proyecto no se encuentran desagües pluviales. A consecuencia de eso, las lluvias generan normalmente daños dentro de la zona del proyecto, como ser la destrucción de calles, el arrastre de vehículos por los raudales y caída de árboles, en gran medida por la falta de infraestructura.
228
6.5.5 Hidrantes No se encuentran hidrantes dentro del polígono. 6.5.6 Estado de las redes de aguas servidas o cloacales Se visualizan diez registros cloacales de la ESSAP ubicados dentro del polígono de intervención. Los colectores cloacales se encuentran ubicados paralelamente a las calles principales del proyecto, las cuales son Mómpox y Bahía
de Asunción. Es posible percibir a lo largo de los arroyos y en las costas del río Paraguay la existencia de emisarios de desagüe cloacal de ESSAP, así como los caños de desagüe cloacal domiciliarios que vierten sus desechos directamente al cauce, sin tratamiento previo.
Mapa 60. Redes de aguas servidas o cloacales
Fuente: Elaboración propia. 6.5.7
Estado de las redes de telecomunicaciones
En el Paraguay, como a nivel mundial, el sistema de telecomunicaciones principal de línea baja ha sido desplazado por la telecomunicación móvil celular, que hoy es un elemento esencial e incluso considerado parte de la canasta familiar básica.
Las redes de telecomunicaciones están reguladas por la CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones). El servicio de distribución de señales de telecomunicaciones básico, local, larga
229
distancia nacional e internacional está a cargo de COPACO S.A. (Compañía Paraguaya de Comunicaciones S.A.), mientras que el servicio de telefonía móvil celular (STMC) lo explotan empresas como COPACO S.A. (Vox), Núcleo S.A. (Personal), AMX Paraguay S.A. (Claro) y Telefonía Celular del Paraguay S.A. (Tigo). El servicio de acceso a internet y transmisiones de datos está provisto por varias empresas de
régimen privado y público, las cuales son Núcleo S.A., Hola Paraguay S.A., Telefonía Celular del Paraguaya S.A., AMX Paraguay S.A., Omnicom S.A., Consultronic S.A., Intec Ingeniería S.R.L., Promec S.R.L., Albarella S.A., Copaco S.A. El sistema de servicio de cabledistribución está operado por empresas privadas con licencias que se renuevan cada diez años. La empresa con licencia actualmente es El Cable S.A.
6.5.8 Estado de las redes de energía Prácticamente el 100% cuenta con conexiones a la red pública de la ANDE; según esta empresa, en su gran mayoría son irregulares, estiradas del alumbrado público, conexiones muy precarias y sin cumplir ningún tipo de normativa o reglas básicas de instalaciones Mapa 61. Red eléctrica
Fuente: Elaboración propia.
eléctricas, lo que genera sumamente peligrosas.
situaciones
Según el censo realizado por el MOPC mencionado por Garay (2014 c), de las 715 familias, la gran mayoría cuenta con medidor y le llegan sus facturas. Pagan un promedio mensual de Gs. 180.000.
230
6.5.9 Estado de las redes de alumbrado público Fotografía 97. Servicio de alumbrados públicos y de telecomunicaciones, en gran parte de la extensión del barrio
Fuente: Elaboración propia. Mayormente, la superficie del barrio cuenta con alumbrado público. En los casos en que no se encontrase en funcionamiento, son más bien por falta de mantenimiento de los
artefactos, o focos quemados, pero en líneas generales la red de alumbrado público abarca en gran parte la extensión del barrio.
6.5.10 Estado del servicio de aseo Además de la recolección de residuos sólidos urbanos, de la que se encarga la Municipalidad de la Ciudad, en la Chacarita las comisiones vecinales se organizan para mantener limpios sus pasillos internos. El aseo de las calles es de responsabilidad compartida entre el municipio y los residentes, por lo que calles como Capitán Leguizamón se
mantienen bastante limpias, mientras calles como Florencio Villamayor se encuentran en un estado de abandono con bastante acumulación de residuos sólidos. En el barrio existen dos centros de acopio, como se mencionó en el inciso 5.4.1.3 “Reciclaje”.
231
6.6 SISTEMA PATRIMONIAL Mapa 62. Sistema de patrimonio
Fuente: Elaboración propia. 6.6.1
Definición de Patrimonio Cultural
Según la UNESCO (1982), el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. El sistema patrimonial en el Paraguay está protegido con la Ley N° 5621, promulgada el
12 de julio de 2016, que tiene como objeto la protección, la salvaguardia, la preservación, el rescate, la restauración y el registro de los bienes culturales de todo el país, así como la promoción, difusión, estudio, investigación y acrecentamiento de tales bienes. Entre las finalidades de la ley mencionada figura: identificar, inventariar y registrar los bienes culturales que comprenden el patrimonio cultural del Paraguay, que está constituido por los bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, ambientales y construidos, seglares o
232
eclesiásticos, públicos o privados, en cuanto resulten relevantes para la cultura. Esto, en razón de los valores derivados de los mismos, en cualquiera de sus ámbitos, como el arte, la estética, la arqueología, la
paleontología, la arquitectura, la economía, la tecnología, la bibliografía, el urbanismo, el ambiente, la etnografía, la ciencia, la educación, la tradición, las lenguas y la memoria colectiva.
6.6.1.1 El Centro Histórico de Asunción Por Resolución N° 18/06 (25 de julio de 2006), la Dirección General de Bienes Culturales del Ministerio de Educación y Cultura, Viceministerio de Cultura, declara como parte del Patrimonio Cultural, en el Registro y Catálogo de Bienes Culturales, al Centro Histórico de Asunción, agregando quintas, villas, arquitectura italianizante, coloniales y de valor contemporáneo, cultural y natural, como aporte al conjunto urbanístico de Asunción, con jerarquía de patrimonio cultural natural, conforme lo establece la Ley 946/82, “De protección a los Bienes Culturales”, para su posterior registro en la UNESCO. El 14 de noviembre del mismo año 2006, la Dirección General de Patrimonio Histórico Cultural, del Ministerio de Educación y Cultura, Viceministerio de Cultura, emite la Resolución N° 23/06, mediante la cual declara bien cultural de la República al Centro Histórico de la Ciudad
de Asunción, como “Sitio de Valor Urbanístico / Ambiental / Paisajístico / Cultural / Histórico / Arqueológico”, tal como lo establece el marco jurídico y establece los límites: al norte, la Bahía de Asunción; al este, la calle Hernandarias; al sur, las calles Humaitá/Fulgencio R. Moreno; y al este, las calles Brasil, Río Paraguay, Avda. Artigas, hasta su intersección con la Avda. Saltos del Guairá, por esta y su prolongación, la acequia que desemboca en la Bahía de Asunción. Posteriormente, el 11 de marzo de 2009, por Ordenanza de la Junta Municipal de Asunción N° 267/09, se establece, entre otros, la delimitación del Centro Histórico de la Ciudad de Asunción, definida por la ribera del río Paraguay, al norte; el Parque Caballero, la Avda. Artigas y la calle Brasil, el este; las calles Fulgencio R. Moreno/Humaitá, al sur; y la calle Don Bosco y su proyección hasta la Bahía de Asunción, al oeste.
6.6.1.2 La Chacarita Alta El Barrio Ricardo Brugada y, por consiguiente, el barrio Chacarita Alta, forma parte del Centro Histórico de Asunción y, por tanto, está protegido por las mismas Leyes, Ordenanzas y Resoluciones de la Dirección General de Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación y Cultura - Viceministerio de Cultura. La Chacarita Alta es uno de los barrios más antiguos, tradicionales y populares de Asunción, y está catalogado como “Sitio de valor urbanístico e histórico” en la Ordenanza Municipal N° 35/96, “Que crea el Catálogo de Edificios y Sitios de Valor Patrimonial de la Ciudad de Asunción”.40 Es el único sitio que muestra la antigua trama orgánica de Asunción, de poblamiento espontáneo, que principalmente buscaba un lugar protegido del agua de los torrentosos
raudales para asentarse, por lo que las calles tomaban la forma de los cursos de agua, que desembocaban en los arroyos, rumbo a la Bahía de Asunción”. Dentro de ese sitio de valor urbanístico e histórico Chacarita Alta y sus inmediaciones, se identifican algunos sitios protegidos específicamente por la misma Ordenanza 35/96. Habiendo otros sitios de interés que no cuentan con esta protección específica, pero que por sus características pueden ser considerados sitios de interés cultural, que quizá en algún momento sean catalogados por las instituciones pertinentes. Esta catalogación de la Chacarita Alta como sitio de valor urbanístico e histórico de la Ciudad de Asunción no significa que no puede ser
40 Asunción se desarrollaba entre callejones y estrechos pasadizos, entre casa y casa, hasta que en el año 1820 el dictador perpetuo Gaspar Rodríguez de Francia ordenó la reforma urbanística de la ciudad alta, adoptando la trama en damero.
233
intervenido, pero sí significa que al momento de proyectar las intervenciones se debe tener el cuidado de no alterar el carácter del barrio.
A continuación, se describe los tipos de patrimonio cultural que se identifican en el barrio Chacarita Alta y sus alrededores aledaños.
6.6.2 Patrimonial Punta Karapã Punta Karapã es un sector dentro de la Chacarita Alta que fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Asunción, por Resolución N° 17 del 25 de julio de 2006, de la Dirección General de Bienes Culturales del Ministerio de Educación y Cultura - Viceministerio de Cultura. (Hoy Ministerio de Educación y Ciencias). Este sitio constituye una “península” dentro del barrio, ya que se encuentra en una de las partes más altas de la zona, con referencias desde la época colonial. En Punta Karapã se encuentra la casa donde nació el músico José Asunción Flores, creador de la guarania, y al lado, la casa
donde vivió el músico, actor y escritor Arturo Pereira. En las inmediaciones vivieron también otros reconocidos artistas, tales como Julián Escobeiro, Darío Gómez Serrato y otros, quienes se reunían allí con otros músicos y poetas, en memorables veladas de la época, que se guardan hasta hoy en la memoria ciudadana. De este mismo barrio salían también las populares Kygua Vera, mujeres que alegraban con sus bailes las fiestas religiosas y profanas (Ríos, 2009). Además, el sitio Punta Karapã es quizá el mirador más importante de la Chacarita Alta.
6.6.3 Patrimonio ambiental La Bahía de Asunción Además de estar protegida por la Ordenanza Municipal N° 35/96, fue declarada “Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción” en el año 2005, por Ley N° 2715/05; y “Sitio RHRAP” (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras) en el 2008, por su importancia internacional para las aves playeras, Es hábitat de cientos de aves locales y migratorias que los utilizan para descansar y alimentarse en el transcurso del largo viaje desde Norteamérica hasta Tierra del Fuego (Borja, 2015). El Parque Caballero Protegido como patrimonio por la Ordenanza Municipal N° 35/96, como paisaje culturalurbano-ambiental. Es uno de los espacios verdes más emblemáticos de Asunción. Fue punto de encuentro del deporte y la distracción para todas las edades. Actualmente, se encuentra abandonado y ruinoso. Se habla de un proyecto de recuperación, pero aún no se concreta. Era la quinta del Gral. Bernardino Caballero, expresidente de la República del Paraguay, y en los últimos años, fue su residencia.
En 1925 se convirtió en parque municipal y en sitio urbano por excelencia para la distensión de los asuncenos. Tenía un chorro en el barranco y era bañado por manantiales con cuyas aguas se cargaban las piscinas que se utilizaban en los veranos. Tuvo una piscina olímpica construida en 1956 (Silgueira, 2015). La Plaza Uruguaya Protegida por la Ordenanza Municipal N° 35/96 como paisaje cultural-urbano-ambiental. Es una de las áreas verdes más emblemática de la ciudad. Está en pleno Centro Histórico de Asunción. La Plaza Uruguaya fue uno de los lugares de juego y distracción de los niños, jóvenes y adultos de la Chacarita. Pero también era el lugar donde desarrollaban sus actividades laborales de pequeños comerciantes. Ubicada frente a la Estación del Ferrocarril y de la terminal de ómnibus que venían del interior. Por esa razón, siempre estaba llena de gente que iba y venía, y eran potenciales clientes para los vendedores de comestibles y pequeñas mercaderías en general. Los cauces Antequera, Tacuarí y México Si bien no están catalogados como patrimonio por la Ordenanza 35/96, están protegidos por las leyes ambientales y también se pueden
Arquitectura + Patrimonio en Tierra del Paraguay - Silvio Ríos Cabrera - María Gloria González Cáceres - Emma Gill Nessi. Serie Cuadernos de Arquitectura - número tres - Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - UNA. Diciembre 2009.
13
234
considerar parte del patrimonio ambiental. Están poblados de mucha vegetación, como también mucha basura y contaminación, que requiere de una rápida intervención, contemplada en el Proyecto de MIB Chacarita Alta, ya que actualmente pone en peligro la vida de muchas familias que viven en los bordes que se desmoronan con cada lluvia.
Los miradores de Punta Karapã, Tacuarí, Paraguarí, Huracán no están catalogados específicamente en la Ordenanza 35/96, pero son los remates de las calles que se convierten en visuales naturales que dan valor a los lugares.
6.6.4 Patrimonio arquitectónico y urbanístico Como patrimonio arquitectónico, las construcciones de la Chacarita no están catalogadas individualmente, a pesar de que en la Chacarita Alta y sus alrededores es fácil encontrar casas antiguas y de distintos estilos arquitectónicos, desde viviendas de tipología colonial de carácter popular, hasta casonas de estilo vernacular, ubicadas principalmente sobre las calles Caballero, Paraguarí, Mómpox, Comuneros y Manuel Gondra (ex Sebastián Gaboto); y en el Sector Punta Karapã. Sobre la acera norte de la calle Manuel Gondra, entre Mómpox y Estados Unidos, hay una
tira de casas de estilos ecléctico, vernacular, conformando un estilo variado pero equilibrado, que crea un ambiente urbanístico especial, con el agregado de las vías del ferrocarril que sí están protegidas en su recorrido completo, por la Ordenanza 35/96, como paisaje cultural urbano. En Chacarita Alta se conservan hasta hoy vestigios de construcciones en tierra de mucha data. Uno de los casos más conocidos es la que fue casa de José A. Flores, en Punta Karapã (hoy Museo José A. Flores y Biblioteca Popular Arturo Pereira), que fue restaurada y puesta en valor en el año 2009.
6.6.4.1 Tipología de vivienda colonial de carácter popular El edificio forma parte de un conjunto que comprende una serie de viviendas que se abren a una plazoleta y que, a través de ella, miran a la bahía. La vivienda está construida con base en lo que en Paraguay se conoce como “estaqueo” o “pared francesa”, por las similitudes que presenta con los “estucados”. Este tipo de construcción
corresponde a lo que se denomina construcción con tierra de técnica mixta, que se basa en una estructura portante, tradicionalmente construida de madera, sobre la que se monta un entramado de soporte de un revoque de tierra cruda, es decir, sin aglomerantes (Ríos, 2009).
6.6.4 Patrimonio Histórico La Estación Central del Ferrocarril Carlos A. López. Protegido por la Ordenanza Municipal N° 35/96. Los talleres, las oficinas, los depósitos y otras construcciones que pertenecen al Ferrocarril también constituyen patrimonio histórico y cultural de Asunción. Estas edificaciones son de mucha importancia para los chacariteños, que recuerdan con nostalgia la pitada de los trenes todos los días. En el recuerdo de los tiempos de infancia están las travesuras que hacían, muchas veces escondidos de los padres, cuando se subían a los vagones y viajaban sin pagar pasaje hasta otras
estaciones, y volvían. Además, era fuente de trabajo para muchos pobladores de la Chacarita. El ferrocarril de Paraguay fue uno de los primeros en Sudamérica. Había sido adquirido de Inglaterra durante el gobierno de Don Carlos A. López, primer presidente constitucional del Paraguay (Secretaría Nacional de Cultura, 2014). La Estación San Francisco, que actualmente se conoce como Estación Central del Ferrocarril, es uno de los edificios más emblemáticos de la época. Fue construido a mitad del siglo XIX. Su estilo italiano-francés fue diseñado por los
235
arquitectos Alonso Taylor (inglés) y Alejandro Ravizza (Italiano) (Secretaría Nacional de Cultura, 2014).
de Cultura, se volvió dependiente de dicha repartición ministerial. Caballero vivía en su quinta, que hoy es el parque.
Su construcción data de 1859 y la inauguración oficial fue el 24 de julio de 1864, con la presencia del entonces presidente de la República, Francisco Solano López, y su plana mayor. Desde ese momento, el edificio se identificó con la ciudadanía (Secretaría Nacional de Cultura, 2014).
La casa del expresidente de la República Manuel Gondra Pereira, prestigioso intelectual y maestro de juventudes (1871-1927). La casa está sobre la calle Gondra, entre Mómpox y la calle de acceso al barrio Pelopincho. Fue presidente de la República del Paraguay en dos ocasiones, del 25 de noviembre de 1910 al 17 de enero de 1911,y desde el 15 de agosto de 1920 hasta el 29 de octubre de 1921.
En la Chacarita Alta está la casa de un expresidente de la República, y en las zonas aledañas están las casas de tres expresidentes, que forman parte del patrimonio histórico de la zona. En Punta Karapã está la casa del expresidente de la República Liberato Marcial Rojas, político (1870-1922), que hoy es propiedad de la familia Vysokolán. Queda en la esquina de las calles Comunero y México. Ejerció la presidencia de la República desde el 5 de julio de 1911 hasta el 28 de febrero de 1912. La casa del expresidente de la República Gral. Presidente de la República Bernardino Caballero (1839-1912). Militar de destacada actuación en la Guerra contra la Triple Alianza y político. Es una residencia de arquitectura clásica, levantada a fines del siglo XIX, en el predio que hoy se conoce como Parque Caballero. Este ilustre personaje, fue presidente provisional del Paraguay (18801882) y luego presidente constitucional (18821886). En el año 1976, el inmueble fue declarado Monumento Nacional por Ley Nº 587. Pasó a depender del Ministerio de Educación y con la creación, en 1990, de la Subsecretaría de Estado
La casa del expresidente de la República Dr. Félix Paiva, doctorado en Derecho por la Universidad Nacional de Asunción, ilustre maestro, destacado periodista y político (1877-1965). La casa está sobre la Avda. España, entre EE.UU. y Tacuarí. Fue el único paraguayo que ostentó la presidencia de los tres Poderes del Estado. Ejerció la Presidencia de la República del 13 de agosto de 1937 al 15 de agosto de 1939. En la calle Mómpox, casi llegando a Florencio Villamayor, sobre la acera este, está un monumento al Soldado Desconocido. Fue construido como homenaje de la Asociación de Mutilados y Lisiados de la Guerra del Chaco - Subcomisión Barrio Ricardo Brugada, e inaugurado el 29 de setiembre de 1956. Queda frente al local de la UPV Chaco (Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco), que cuando vivían los excombatientes tenía mucha importancia, sobre todo emocional, para ellos y sus familiares. Era un lugar reunitivo y de socialización, donde se encontraban estos héroes a compartir sus recuerdos y anécdotas de la guerra, entre otros temas.
6.6.56 Patrimonio Cultural Dentro del Barrio Chacarita Alta existen dos museos, y en las zonas aledañas existen otros tres museos, que constituyen parte del patrimonio cultural de la zona. • Casa Museo José A. Flores y Biblioteca Popular Arturo Pereira, desde 1993. Está ubicado en Punta Karapã. En la casa donde nació el Maestro Flores. Al lado de la casa de José A. Flores vivía el músico, actor y escritor Arturo Pereira, quien se encargó
de compilar las fotografías, recortes periodísticos y otros objetos relativos a la vida y obra del Maestro Flores. Paralelamente, Don Arturo fue compilando una importante biblioteca que también conforma el acervo bibliográfico del museo. En esta Casa Museo se pueden encontrar numerosos documentos referentes a la vida y obras de Flores y de Pereira, como escritos, fotografías, recortes periodísticos, discos y un importante lote de libros de diversos temas culturales.
236
• La Casa Riveros - Museo del Barrio, sobre la calle Mompox, entre Gondra y Comuneros, es un pequeño museo popular privado desde el año 2000. Fue la vivienda de don Sandalio Riveros, un descendiente de payaguáes, anarquista, poeta, músico y docente, fallecido en 1968. La construcción de la vivienda es del tipo colonial de carácter popular, construida con pared de estaqueo, techo de chapa y piso de ladrillo, catalogado como patrimonio por la Ordenanza 35/96. El nieto de don Sandalio vive en el lugar, conserva y cuida la vivienda y el pequeño museo que formó con los documentos personales del abuelo, del barrio y del Resistencia Sport Club, del que fue fundador y primer presidente. • Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, ubicado sobre de la Avda. España 217 esquina Mómpox. Es un museo etnográfico y arqueológico fundado por el Dr. Andrés Barbero en 1933. En él se conservan las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del Paraguay. • Museo Histórico Ferroviario de Asunción, ubicado en Eligio Ayala y México, dentro de la Estación Central del Ferrocarril Carlos Antonio López. Exhibe el acervo de las 35 estaciones ferroviarias del país, vestigios de una época de esplendor nacional, cuando el Paraguay se convertía en uno de los primeros países de América del Sur en contar con este medio de locomoción. Fue inaugurado en 1992. • Museo Histórico General Bernardino Caballero (desde 1977), ubicado en el predio del Parque Municipal del mismo nombre (Manuel Gondra y Andrés Barbero). El museo conserva en su interior alrededor de 380 muebles y objetos históricos que pertenecieron a uno de los grandes protagonistas militares de la Guerra contra la Triple Alianza y presidente de la República, el Gral. Bernardino Caballero (1839-1912). Otros bienes culturales del barrio Ricardo Brugada son los tres clubes de fútbol, que se encuentran sobre la acera norte de la calle Florencio Villamayor, que además de ser la
calle principal de la Chacarita, es la divisoria de la Chacarita Alta y la Chacarita Baja. Fueron fundados en la primera mitad del siglo XX y, por la importancia que adquirieron en la sociedad, se convirtieron en instituciones emblemáticas, que le dieron nombre a los subsectores que los rodean. Estos clubes, aunque tienen un fin deportivo principalmente, también tienen actividades culturales. Son los principales lugares de reuniones sociales y esparcimiento de los socios y del barrio en general. Las grandes fiestas bailables de la Chacharita, en fechas tradicionales, se hicieron siempre en los clubes. • Club Oriental. Es el club más antiguo de la Chacarita, fundado en 1912. El origen de su nombre se cree que se debe a la influencia de una familia uruguaya en la fundación del club • Resistencia Sport Club. Inicialmente se llamó Club Criollo, cuyos socios participaban en pequeños torneos. En diciembre de 1917, un grupo de trabajadores del puerto, de la antigua estación del ferrocarril y la pequeña terminal de ómnibus, ubicada en torno a la Plaza Uruguaya, inspirados por el fuerte movimiento social de las primeras décadas del siglo pasado, trasladaron el hálito revolucionario de las asambleas gremiales hacia las canchas de futbol (99 años de Resistencia: La Chaca está de fiesta. HOY -Reportajes Especiales–27/12/2016). El primer presidente del Resistencia Sport Club fue don Sandalio Riveros, un antiguo poblador del barrio, de pensamiento anarquista. Según Alberto Rivero, nieto de don Sandalio, la sigla RSC, en realidad, quiere decir “Resistencia Social Comunista”, pero esta era una clave que manejaba solo un grupo selecto de socios, miembros del grupo cerrado de políticos liderados por don Sandalio. • 3 de Febrero FBC. Fundado el 10 de marzo de 1949. Inicialmente, se llamó Sport San Blas, en honor al santo patrono del barrio. Este nombre fue cambiado más tarde por la fecha de la festividad de San Blas.
237
6.6.7 Patrimonio Inmaterial 6.6.7.1 Las Galoperas “Eran las mujeres que en los días de San Blas –3 de febrero– y la Virgen La Mercé (Las Mercedes) –el 24 de setiembre–, pagaban sus promesas bailando galopas, que era una música muy parecida a la polka, también en compás de 6x8, diferenciado sin embargo “en su acompañamiento rítmico”, según Cardozo Ocampo, “con un cántaro con agua encima de la cabeza” (Portal Guaraní, s.f.).
Como Sái Hovy, Octa, Bernarda y María Po’i eran conocidas algunas de las mujeres que en sus memorias recuerda Mauricio. “Eran las que en la Chacarita y en la Loma Tarumá, en las inmediaciones de lo que hoy son las calles Caballero y República de Colombia, en Asunción, mostraban sus dotes de bailarina” (Portal Guaraní, s.f.).
6.6.7.2 Músicos chacariteños Los músicos son referentes sociales. Figuras destacadas del acervo inmaterial. Son muchos los músicos oriundos de la Chacarita y otros que frecuentaban muy seguido el barrio, por ser amigos de estos originarios y que hicieron mucho por el engrandecimiento y la popularización de la música popular paraguaya. Algunos nombres que se destacan son: • José Asunción Flores, músico y compositor. Creador de la guarania. Máximo representante del pueblo chacariteño y del pueblo paraguayo en el mundo entero. La obra de J.A. Flores es patrimonio inmaterial de primer valor, no solo del Paraguay, sino también a nivel mundial • Alejandro Cubilla, una leyenda de la Chacarita. Grande en el saxo • Inocencio Cubilla, hermano de Alejandro. Gran músico de reconocidas canciones dirigidas a la Chacarita • Arturo Pereira, músico escritor y actor, violinista • Remigio Pereira, hijo de Arturo Pereira. Trombonista • Demetrio Garcete, músico y compositor • Darío Gómez Serrato y otros. Músicas populares tradicionales y del nuevo cancionero, que hacen alusión a la Chacarita, poniendo en valor costumbres, tradiciones,
festividades, a través de la música, el canto, la poesía. Es la revalorización de un aspecto del patrimonio inmaterial. Algunas de esas músicas son: • “Galopera”, música popular paraguaya. Letra y música de Mauricio Cardozo Ocampos • “Resistencia Sport Club”, himno del club. Letra y música de Demetrio Garcete • “Quiero ver tu amanecer”, música popular paraguaya. Polca. Letra y música de Sergio Ramón González • “Punta Karapãme Serrato ndive”, música popular paraguaya, compuesta alrededor de 1935. José A. Flores le invita a su amigo y compañero de la Banda de Música de la Policía a ir a Punta Karapã, una de las cabeceras del barrio Chacarita, donde se está festejando el “San Blas ára” con todo sus rituales religiosos y profanos. Letra de Carlos Miguel Jiménez y música de José A. Flores • “Soy de la Chacarita”, música del nuevo cancionero. Letra y música de Maneco Galeano • “Canción de los inundados”, música del nuevo cancionero. Letra y música de Isidro y Miguel Cabral • “Realidad Chacarita”, música del nuevo cancionero. Letra y música de Francisco “Pachi” Rodríguez
238
6.6.7.3 Fiestas y conmemoraciones populares religiosas La parroquia católica que cuida la espiritualidad de la Chacarita es la Santa María Goretti. De esta parroquia dependen seis capillas localizadas en los sectores. La capilla Nuestra Señora de la Asunción, que está en el barrio Nuestra Señora de la Asunción, en los bajos del Cabildo y de la Universidad Católica; la capilla María Auxiliadora, que está en el sector Oriental; la capilla de la Mercemí, que está en el sector Huracán; la capilla Virgen de Caacupé, que está en el barrio Pelopincho; y la capilla San Felipe Neri, que está en el barrio
San Felipe. Cada una de estas devociones religiosas celebran su fiesta patronal. Además, están los festejos del Señor San Blas, patrono del Paraguay, que aunque no tenga capilla, sino solo dos oratorios, igual es una de las fiestas más populosas en Punta Karapã y en el sector 3 de Febrero. También están las celebraciones de Semana Santa, que son una tradición en Punta Karapã con la recreación del vía crucis y la confección de distintos tipos de chipa, con preparación tradicional.
Tabla 39. Festividades de la comunidad chacariteña FESTIVIDAD O CONMEMORACIÓN RELIGIOSA
SECTOR
FECHA
San Blas
Sector 3 de Febrero y Punta Karapã
3 de febrero
Semana Santa
Punta Karapã
Marzo-abril
María Auxiliadora
Sector Oriental
24 de mayo
San Felipe Neri
Barrio San Felipe
26 de mayo
Santa María Goretti
Patrona de la Chacarita
6 de julio
Nuestra Señora de la Asunción
Barrio Ntra. Sra. de la Asunción
15 de agosto
La Mercemí
Sector Huracán
24 de setiembre
Virgen de Caacupé
Barrio Pelopincho
8 de diciembre
Fuente: Elaboración propia 6.6.8 Otros elementos que pueden ser considerados patrimonio de la Chacarita Alta Los ykua eran manantiales, surgentes naturales de agua que se utilizaban como fuente de agua para el consumo y el uso doméstico en general. Por lo menos hasta los primeros años de la década de los años 60 del siglo pasado, no se contaba con un sistema de agua corriente en muchos barrios de Asunción, entre ellos, la Chacarita. Los únicos lugares donde abastecerse de agua eran los ykua, de los que había varios en el barrio y hasta donde llegaban familias enteras, cada uno con un balde, a recoger agua para el uso familiar. En algunos casos, las mujeres se juntaban alrededor de los ykua para lavar ropa, por lo que estos lugares se convertían también en
sitios reunitivos y de socialización. Después de la llegada del sistema de agua corriente al barrio y la construcción de la pavimentación de las calles, la mayoría de estos ykua fueron tapados, y desaparecieron de la vista, pero quedan algunos testimonios, que si bien ya no se usan como tales, siguen siendo fuente de agua, porque se colocaron cañerías de las cuales fluye todo el tiempo. Esos sitios permiten conservar en el recuerdo de los chacariteños aquellos tiempos en que había que acarrear el agua. Los nombres de algunos eran: Ykua Paloma (ya no se ve), Ykua Pocito (queda aún el lugar),
239
Ykua Chorro, estaba en los bajos del Parque Caballero. Actualmente, tiene un caño de donde sale agua permanentemente. Ykua Payaguá, era famoso porque se decía que el que bebía de esa agua ya no se iba del barrio. Ykua Ysypo, también tenía un agua preciosa, fresca. Ykua Kuimba'e también estaba en los bajos del Parque Caballero. Se llamaba así porque ahí iban a bañarse los hombres después de jugar al fútbol u otro deporte. Ykua 3 de Febrero: también tiene un caño de donde surge constantemente el agua. Desde lejos venían las gentes a llevar agua en baldes, antes de que hubiera agua corriente. (C. Villadet, comunicación personal, marzo de 2017). Vestigios de un muro de contención. Está sobre el pasillo Comuneros, en el sector Huracán;
es un pequeño vestigio del muro que se construyó atravesando la calle Mómpox para poder rellenar la zanja y convertirlo en calle. Es importante porque para realizar ese trabajo se formó la primera Comisión Vecinal del barrio, y la gente tenía que traer, todos los días, cuando volvía de su trabajo, un ladrillo o una piedra, para juntar así los materiales necesarios para la construcción del muro. (Testimonio de Alberto Riveros, quien posee en el Museo de la Casa Riveros el Acta de Constitución de la Comisión Vecinal). Hasta aquí el recuento del acervo patrimonial de la Chacarita y sus inmediaciones. Posiblemente, haya más elementos que se irán identificando en el transcurso del desarrollo del proyecto.
240
241
7. SISTEMA ESTRUCTURANTE CONSTRUIDO
242
7 SISTEMA ESTRUCTURANTE CONSTRUIDO 7.1 ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE CRECIMIENTO Y DINÁMICAS DE OCUPACIÓN Este apartado desarrollará primeramente unas apreciaciones y conclusiones que engloban y caracterizan básicamente la dinámica de ocupación histórica del sector de estudio en relación a la misma dinámica de crecimiento de la ciudad, y estas conclusiones son tomadas de fuentes secundarias.
2016); para la identificación zonal o de área de influencia del polígono mismo (polígono de diagnóstico) se tomarán imágenes satelitales para determinar sus formas de crecimiento (debido a que de estos sectores no se cuenta con información específica vectorizada de las unidades morfológicas), y para determinar más finamente la forma de crecimiento dentro del polígono de intervención de la Chacarita Alta se tomarán las fuentes de encuestas ya citadas.
Así también, se utilizan fuentes de datos abiertos para mapificación del crecimiento de la ciudad y fuentes de origen primario (encuesta poblacional tomada en el año 7.1.1
Dinámica de crecimiento histórico de la Ciudad de Asunción
Gráfico 17. Historia de crecimiento de la ciudad
1537
1950
Fundación de Asunción, trama orgánica, grandes solares
Inicio de migraciones Campo - ciudad
1870 Primer periodo de post guerra. Reconstrucción de ciudad y crecimiento lento
Re organización de la trama de la ciudad no afecta a la Chacarita
1821 Fuente: Elaboración propia.
2016
Segundo periodo de post guerra. Reconstrucción de ciudad y crecimiento lento
1935
2010 Inicio de construcción de avenida costanera primera fase
Inicio de construcción de avenida costera segunda fase y ampliación de refulados
Culminación de último complejo habitacional Construcción de primeros conjuntos habitacionales
2000
2013
Inicio de relocalización de parte del territorio debido al proyecto San Francisco
2017
243
La fundación de Asunción 1537: ciudad con un paisaje dominado por el Río Paraguay, el barranco, los arroyos, las cárcavas y los islotes (Causarano, 2017).
En 300 años, la ciudad crece en un radio de 1 km de este a oeste y 500 m de norte a sur de una manera orgánica, teniendo en cuenta los aspectos físicos naturales que componían a la ciudad.
Mapa 63. Uno de los primeros mapas de la ciudad
Fuente: Diario ABC Color, 2015 En la imagen anterior se puede notar que el cauce Antequera y Tacuary no rasgaban el territorio como hoy en día lo hacen; todo el territorio se observa como integrado de grandes solares rurales y pocas construcciones. Allí se marcan los primeros inicios de la zona del barrio Chacarita.
En 1821: el dictador perpetuo del Paraguay, decidió transformar el aspecto y la estructura de la ciudad, a partir de consideraciones de carácter funcional y político, generando un trazado reticular o malla (Bosio, Causarano & Chase, 1989).
244
Mapa 64. Primer trazado damero en la ciudad
Fuente: Schroeder, 2013 Entre 1864 y 1870, Periodo de Guerra de la Triple Alianza: genera estancamiento en cuanto a crecimiento poblacional y de la ciudad; terminada la guerra se inicia un lento periodo de reconstrucción. Este proceso de posguerra también constituye una primera importante oleada de ocupación de las zonas ribereñas de la Chacarita (Pereira, 2018).
A finales del siglo XX e inicios del XXI en el país se empieza a experimentar fuertemente el fenómeno de expulsión campo-ciudad, lo que constituye uno de los periodos más intensos de migración rural a las zonas ribereñas Vázquez (2013).
245
7.1.2
Crecimiento y densidad del barrio de la Chacarita Alta y zonas aledañas
Mapa 65. Nivel de ocupación
1 Parque caballero
Fuente: Elaboración propia. En Mapa 64 se ilustra de manera general el nivel de ocupación del territorio en el año 2003, en donde se observan los inicios de los proyectos de refulado o relleno costero, en donde el número 1, correspondiente en la imagen se realiza con la finalidad de un complejo habitacional como respuesta a reubicaciones que deberían ser realizadas en el marco del Plan Maestro de la Franja Costera
los siguientes años, como lo detalla Méndez (2005). Además, el espacio estaría siendo destinado a un parque costero. Según datos históricos, el resumen de temporalidad de ocupaciones se da de la siguiente manera, en donde los polígonos más oscuros corresponden a las primeras fases de ocupación, y los más claros, a las más recientes fases.
Mapa 66. Zonificación según fases de ocupación por periodos.
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de la publicación de Bosio, y encuesta poblacional Proyecto Barrio San Francisco.
246
Esta forma de ocupación de la ribera del río en el sector de estudio obedece a los hitos históricos presentados en el primer apartado, y se dieron en su mayoría por la expulsión del campo a la ciudad y se ocupó buscando siempre los mejores lugares. Es así como las últimas ocupaciones se dieron en terrenos inundables que incluso sufrieron transformaciones antrópicas como rellenos con basura y escombros para poder hacerlos más habitables, ya que originalmente eran zonas de humedales naturales que hoy se encuentran en su mayor parte rellenados con materia orgánica y residuos varios.
Esta forma de ocupación hace que los últimos pobladores, de llegada más reciente (10 años atrás en promedio), sean los que habitan en condiciones más vulnerables, y es a los que los de la Chacarita Alta y barrios formales de la ciudad de Asunción responsabilizan de situaciones de inseguridad y comportamientos no adecuados en general. Esto, en general, causa conflictos interbarrios y esto también incluye a la Chacarita Alta, ya que existe un recelo por la identidad y suena entre vecinos la frase de “el/ella no es chacariteño”.
Mapa 67. Franja costera 1ª Etapa y conjuntos habitacionales de relocalización
Fuente: Elaboración propia. En la imagen se ilustra la construcción finalizada del Proyecto Primera Etapa de la Avenida Costera y zonas de parque o franja lineal. Consecuentemente, se realizaron conjuntos habitacionales que sirvieron de relocalización a familias que se encontraban en territorio planeado para este proyecto. Los proyectos más antiguos, complejo habitacional Pelopincho y San Felipe, respectivamente, son hoy concebidos como guetos y focos de inseguridad y drogadicción, entre otras vulnerabilidades. Cada uno de estos complejos fue construido con tipologías cerradas; incluso originalmente se encontraban amurallados, hoy siguen estando
así de manera parcial. Los barrios Refugio y Bernardino Caballero, sin embargo, tienen una mejor tipología, comparándolos con los complejos antes mencionados. Esto se debe a que no se encuentran cerrados físicamente, y se enfatizó en dotarlos de mayor espacialidad entre viviendas, situación que no se da en los primeros ejemplos. Sin embargo, se encuentran aislados en cuanto a movilidad o interacciones vecinales (esto por su media accesibilidad en cuanto a transporte público, servicios, cercanía a nivel peatón a demás vecinos de otros barrios, etc.).
247
7.1.3
Definición de unidades morfológicas
En este apartado se identificarán los tipos de tramas y trazados existentes en el territorio de estudio. Mapa 68. Trazado vial - tramas
Fuente: Elaboración propia. 7.1.3.1 Trama regular Se observa que la ciudad “formal” se encuentra constituida en trama regular tipo damero con algunas discontinuidades o triangulaciones;
esto, como ya se expuso en el primer apartado, se debe a un hito histórico de la ciudad.
7.1.3.2 Trama irregular Se detecta esta trama eminentemente en la zona de la Chacarita Alta, ya que son formas de ocupación sobre calles sinuosas. Esta distribución es resultado de un proceso histórico, que no fue afectado por el trazado damero histórico que condicionó a la ciudad de Asunción. La trama irregular en esta zona responde a las características de topografía sinuosas y presencia de corrientes de agua,
que a medida que la ciudad formal formaba sus canales de desagües y desde la constitución en damero, propiciaron la erosión excesiva de arroyos que originalmente eran muy pequeños y poco profundos. Esta trama continúa también en las zonas bajas determinadas por un barranco que limita la ciudad formal con la zona de la ribera.
248
Mapa 69. Lotes ocupados
Fuente: Elaboración propia. 7.1.3.3 Unidades Residenciales También en la zona de estudio se identifican trazados propios aislados que responden a la generación de complejos habitacionales periódicos que generaron su propia trama vial,
orientación y configuración espacial sin una razón lógica común aparente entre sí y con la trama existente.
7.1.3.4 Formas de crecimientos dispersos Estas formas son características de las zonas de menos de 10 años de ocupación que se habían ilustrado anteriormente; se dan a lo largo de senderos generados o rellenados por los propios pobladores, evitando zonas que aún son muy húmedas y bajas. 7.1.4
Además, se generan trazados y formas de ocupación características de manera agrupada alrededor de canchas deportivas; de hecho, los subsectores de estos barrios de menor antigüedad tienen canchas deportivas propias y sus nombres corresponden al de los subsectores.
Conclusiones y hallazgos
La trama preponderante en el territorio es la irregular, debido a la adaptación de la ocupación a la situación geográfica de la zona y condicionantes naturales; además de esto, se observan subdivisiones de lotes o solares originales de mayores dimensiones, donde a raíz de las oleadas de nuevas ocupaciones se fueron cediendo, vendiendo o alquilando
a nuevos ocupantes. Las subdivisiones no se realizaron de manera colectiva o planificada, sino que fueron hechas de manera particular por los dueños y entre vecinos. Esta trama irregular hace que el conjunto del barrio se encuentre a una escala muy peatonal, y dificulta cuestiones de seguridad como rutas de evacuación y acceso de servicios públicos y
249
de mantenimiento, por lo que, si bien la trama responde a características naturales racionales, existen condicionantes de infraestructura que se requieren para asegurar y mejorar la calidad del hábitat actual. Las unidades residenciales detectadas en el área generan divisiones territoriales y segregación poblacional, además de discontinuidad, que dificulta la integración del territorio, lo que hace además que se propicie la formación de guetos o focos de vulnerabilidades y espacios no controlados, que, a su vez, constituyen influencias negativas en su entorno.
7.2
ANÁLISIS DE VIVIENDA
En el presente apartado se tratan temas relacionados a la vivienda, sus tipologías, estados de consolidación, déficit cualitativo y cuantitativo referido al nivel de hacinamiento, identificación de asentamientos informales y las densidades habitacionales del sector de estudio. El análisis comienza identificando las principales fuentes secundarias consultadas, para luego hacer reseña a conclusiones o datos significativos que aporten a la 7.2.1
temática del apartado, se continua analizando las densidades e índices de ocupación, las tipologías encontradas, niveles de consolidación y consecuente definición de asentamientos informales, identificación de usos complementarios, déficit cualitativo y cuantitativo, detección de amenazas, vulnerabilidades y potencialidades, con el objetivo de definir zonas de riesgo para las viviendas, y, por último, el análisis de la tenencia de la tierra.
Unidad de Análisis Espacial
A partir de comprender el proceso de urbanización del sector (mencionados con rigor en el apartado histórico y de unidades morfológicas), en donde se concluye que la Chacarita, a través de sus periodos o hitos de ocupación, fue urbanizándose por etapas, poblando primero las zonas altas o seguras, para luego ocupar las zonas más bajas y susceptibles a inundaciones recurrentes, y teniendo en cuenta el polígono identificado en el proyecto de Mejoramiento Integral 7.2.2
Como recomendación, para generar integración de territorio y disminuir los conflictos que generan las discontinuidades y segregación entre la población, se deben incluir planes que busquen relacionar las tramas existentes, aprovechando las vías que funcionan de corredores que tejen el territorio, como la calle Florencio Villamayor, a fin de integrar físicamente los trazados a la dinámica general de la Chacarita Alta y a la ciudad. Estas integraciones físicas deben también constituirse en medios para generar usos y actividades que generen flujos y nuevas centralidades compartidas y dinamizadoras.
del barrio, se divide la zona de estudio en dos sectores, el de la Chacarita Alta y el de Chacarita Baja. La división, además, obedece a la cantidad de datos obtenidos de cada sector en donde es el de la Chacarita Alta el más completo (que incluyen fuentes secundarias y primarias), mientras que los datos de la Chacarita Baja se verán de manera parcial, producto de recopilaciones y cruces de datos solo de información y aportes secundarios.
Densidades e índice de ocupación
La densidad poblacional de la ciudad de Asunción, según el censo del la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC, 2002), es de un estimado de 4.377 habitantes por kilómetro cuadrado, y según el censo aplicado a los pobladores del polígono de la Chacarita Alta, definido para el proyecto en el año 2016, se obtiene que la densidad
poblacional es mayor a la media de la ciudad de Asunción, arrojando un número de 20.993 habitantes por kilómetro cuadrado (como se demuestra en la tabla 40), lo que implica una relación de casi 5 a 1 con respecto a la media de la ciudad. Esta gran diferencia se da primeramente por una cuestión de escalas de cálculo, por lo que el margen de error con
250
respecto a la aplicación de la misma fórmula de cantidad de población a nivel ciudad relacionada a su cantidad de kilómetros cuadrados podría resultar engañosa. Sin embargo, se ha realizado la comparación tomando barrios eminentemente residenciales del centro histórico de Asunción,
otras áreas cuyo uso predominante es el residencial (zonas contiguas a las ciudades del área metropolitana), con el objeto de reducir el margen entre cantidad de población y extensión de territorio, la siguiente tabla ilustra la muestra y sus hallazgos.
Tabla 40. Muestreo de densidades por barrios de la ciudad de Asunción Nombre del barrio
Cantidad de habitantes
Extensión (km2)
Densidad (hab/km2)
Villa Aurelia
9.871
2.25
4.387
San Roque
6.355
1.25
5.084
Sajonia
14.873
2.19
6.791
San Pablo
21.787
2.9
7.512
Barrio Obrero
19.823
2.36
8.399
R. L. Petit
20.201
1.79
11.285
Ricardo Brugada
10.455
0.81
12.907
Chacarita Alta
3.146
0.15
20.993
Fuente: Elaboración propia a partir de DGEEC (2002) e Investigación para el Desarrollo (2017) Como se ilustra en la Tabla 40, si hacemos comparaciones de densidades por barrio con sus correspondientes áreas para disminuir el margen de error42, el barrio Ricardo Brugada (en donde se incluye el barrio de la Chacarita Alta) sigue siendo el más densificado, y se observa que el 30% de su población vive en el 18% de su área total, lo que, a su vez, indica que la densidad de la Chacarita Alta, dentro del mismo barrio Ricardo Brugada, es mayor al promedio o no es equitativa con el resto de la extensión de su territorio; por lo que mínimamente se puede concluir que la densidad de la Chacarita Alta dobla el nivel de densidad poblacional media de la ciudad de Asunción. La Chacharita Alta en el polígono establecido tiene una dimensión total de 150.000 metros cuadrados, de los cuales 131.931 (87,95%) corresponden a lotes familiares y
de usos diversos, mientras que el 12,05% restante corresponde a servicios públicos de infraestructura como calles, cauces, plazoletas, etc. El índice de ocupación de vivienda con respecto a su área construida en promedio en el barrio está en el rango de 50% de área construida en relación a la extensión de los lotes existentes, siendo la norma en Asunción, según el Plan Regulador de la ciudad, un porcentaje máximo de 65% de área construida en relación con la extensión de los lotes, para un Área Residencial de media densidad (AR2), Sector A, como lo es la Chacarita Alta (Ordenanza 43, 1994). La siguiente Tabla 41 relaciona el porcentaje de ocupación entre extensión de lotes y construcción de viviendas por cada manzana del polígono.
42 Para el muestreo se tomaron barrios eminentemente residenciales y que en su estructura y trama urbana reflejarán mayor cantidad de manzanas dedicadas a construcciones que a espacio público, para no distorsionar las áreas de uso residencial de cada barrio.
251
Tabla 41. Porcentaje de área construida por lote MANZANA
ÁREA LOTES (m2)
ÁREA CONSTRUIDA (m2)
PORCENTAJE ÁREA CONSTRUIDA (%)
A
2278
1166
51
B
2249
1638
73
C
10032
5425
54
D
7466
2540
34
E
15317
6193
40
F
14114
6912
49
G
7519
3686
49
H
8775
2218
25
I
3587
1674
47
J
3122
1576
50
K
4562
1753
38
L
6142
3300
54
LL
8393
5072
60
M
12799
7285
57
O
12749
7154
56
P
5877
3232
55
Q
5263
3181
60
R
1687
480
28
Fuente: Elaboración propia. Mapa 70. Porcentaje de ocupación
Fuente: Elaboración propia.
252
La imagen ilustra un mapa de calor en donde se tiene porcentaje de ocupación de 60 a 70% en las manzanas más oscuras, mientras que en las más claras oscila entre 25 a 30% de ocupación. Es así como se detecta que el barrio Chacarita Alta está altamente densificado y con preeminencia de uso habitacional, a diferencia de lo que ocurre en la ciudad de Asunción, que se encuentra en un proceso de estancamiento poblacional, registrándose en la población de la ciudad tan solo un aumento del 1% desde el año 2002 al 2012 (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos [DGEEC], 2002; Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos [DGEEC], 2012), y de expulsión de sus habitantes originales o relativos a ellos (gentrificación) debido a la falta y deterioro de la infraestructura, calidad 7.2.3
de transporte, falta de espacios recreativos complementarios a la vivienda, a las altas tasas impositivas y otros (Ecosistema Urbano, s.f.), lo que constituye una potencialidad para la implementación del MIB en este sector, debido a que, mejorando las condiciones existentes, se afianzaría la calidad de vida de esta población y se enfatizaría el uso habitacional del Centro Histórico de Asunción, objetivo largamente perseguido por la Municipalidad y el Gobierno Central. Además de esto, se puede notar que el territorio aún permite elevar el índice de ocupación (y así la densidad) o distribuirlo para obtener espacios de calidad, suelo permeable, expansión de espacios intermedios entre lotes, etc.
Tipologías de vivienda
Los censos, como parte de sus metodologías de toma de datos, recogen información sobre las tipologías de viviendas particulares ocupadas existentes en el país. Las principales categorías investigadas son: casa, rancho, pieza de inquilinato, departamento o piso y otro. El tipo de vivienda particular que se identifica mayoritariamente con la población paraguaya es el clasificado como casa, seguida por la categoría rancho, que según el censo 2002, juntos representan más del 94,8% del total (SENAVITAT, 2011). Como la población originaria de la Chacarita, según se menciona en el apartado histórico de este documento, es de raíces rurales y, así también, los nuevos hitos de ocupación son originarios del interior del país, las viviendas aprovechan los espacios construidos para múltiples funciones y mantienen en su distribución, valores propios de la vivienda rural: los espacios de transición con abundante vegetación y dispuestos a manera de permitir la comunicación física entre viviendas. En tales espacios se cocina, se lava la ropa, se conversa entre vecinos y familiares, y se puede observar a los niños que juegan en las calles. Resulta un ambiente atípico, que mantiene características tradicionales basadas en patrones que podrían definirse como propios de una cultura intermedia que tiene permanencias rurales y que, al mismo tiempo, ha incorporado rasgos y valores urbanos (Bosio, Causarano & Chase, 1989).
Garay (2014c), hace referencia a que las viviendas, en su mayoría, son unifamiliares o casas de uno o dos niveles. Como fuente de información primaria, primeramente haciendo referencia a la clasificación de tipologías de vivienda como indicador en el censo poblacional, se tienen los siguientes datos: 94% de las viviendas relevadas corresponden a la tipología de casa o apartamento, y solo un 2% corresponde a viviendas improvisadas, mientras que el 4% restante no respondió o se ubica en la categoría de otros. A través de recorridos hechos y registro fotográfico de cada vivienda, pasillos y espacio público del barrio, se han identificado que: de un 85 a 90% de las viviendas se asientan muy próximas a los pasillos y/o veredas, incluso observándose a muchas de ellas con aberturas de ventanas y puertas que dan directamente al espacio público, Sin embargo también se observa, coincidentemente con la descripción de Bosio, que existen espacios intermedios o de usos múltiples tipo galería, en donde se visualizan, además, equipamientos propios de estancias de comedor o descanso. Muchas veces, este tipo de espacios sirve como patio entre viviendas, en donde los límites físicos entre dos o más construcciones no están propiamente determinados y las familias comparten el espacio residual o intencional de
253
separación entre las viviendas. Se usan muy a menudo los espacios intermedios en las viviendas, o las mismas organizadas en torno a un patio que, a medida que se fue ampliando la vivienda, fue siendo rodeado por construcciones. Existe mucha adaptación y uso de espacios en desniveles debido a la topografía; se observan casos en donde el techo de una vivienda sirve de piso a la otra que va por encima de ella en los casos de barrancos más pronunciados; también, y para aprovechar la vista, la brisa de la bahía y la maximización de espacio de expansión horizontal, se utiliza mucho el techo tipo bovedilla o losa plana, dotando a las viviendas en su mayoría de pequeñas o medianas terrazas que sirven de espacio de esparcimiento privado, aprovechan también los desniveles naturales del terreno, teniendo construcciones escalonadas. Estas características tipológicas en las viviendas y apropiación del espacio habitacional como tal hacen notar que aún se observa la cultura rural-urbana de los espacios de compartir entre vecinos, las
7.2.4
galerías o espacios intermedios propios de la arquitectura vernácula del país, además de construirse el barrio adaptado en lo posible a la topografía accidentada, en especial en lo que respecta al uso y maximización de espacios, el uso de aterrazamientos en desniveles y el uso continuo de estos espacios para esparcimiento y convivencia familiar. Estos datos pueden contribuir en que este tipo de espacios son muy valorados y utilizados por los pobladores, y a su vez colaboran a la cohesión familiar y social, debido a que existe potencial reunitivo en ellos, como un llamado de atención o alerta. Sin embargo, se puede notar la alta tasa de viviendas tipo unifamiliares que existen, lo que muchas veces limita la densificación si se piensa en esta tipología y lo que conlleva a reacondicionar estas tipologías para pasar a modelos tipo condominios, bloques habitacionales o de propiedad horizontal compartida y en altura, lo que significaría un cambio radical en modos de vida y apropiación del espacio para las personas, sin mencionar las condicionantes de uso y mantenimiento que conllevan estas soluciones habitacionales.
Materialidad de las viviendas
Bosio, Causarano y Chase (1989) desde la época de su publicación, a inicios de los años 90, hace notar el nivel de consolidación de las viviendas en la Chacarita Alta, haciendo referencia a la maximización de espacios, interconexiones, relación con el ambiente físico condicionante, dispuestas en varios niveles, incluso. Gonzalo Garay hace mención de los niveles de consolidación y diferencias notables existentes entre la zona “baja” y la zona “alta”, refiriéndose a la mejora en infraestructura y consolidación para las viviendas que están en las zonas altas y la falta de cohesión, precariedad e inestabilidad de las viviendas asentadas en las zonas bajas. En la zona alta se asientan los pobladores más antiguos y las construcciones son más consolidadas (Investigación para el desarrollo, 2017).
Garay también refiere en su publicación la relación de metros cuadrados construidos existentes en la Chacarita, que varían de 9 a 150 m2, habiendo un total de 96 viviendas con menos de 40 m2 de construcción, según la encuesta realizada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en el año 2014 y en el marco del Proyecto de MIB (Garay, 2014). En el barrio de la Chacarita Alta, mediante fuente de recopilación primaria en la encuesta tomada en el marco del proyecto de MIB en el año 2016, se identifican viviendas con nivel de materialidad consolidado (construcciones de ladrillos, pisos mínimamente de tipo lecherado y techos variados entre chapas, tejas, losetas y losas) en un 85%, mientras que con un nivel de consolidación medio (mezcla de materialidades entre ladrillos cerámicos y materiales perecederos) se identifica un 9%; y, por último, con un nivel de consolidación bajo (viviendas precarias de materiales perecederos), un 6%.
254
Mapa 71. Tipo de consolidación de viviendas
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia En la imagen se identifica que, en el territorio el 85% de las viviendas tienen un nivel de consolidación edilicia alta, el 9% media y el 6% precaria (coincidiendo con la tendencia y observaciones encontradas en los documentos de base e información secundaria citados anteriormente). Así, esta observación hace notar el nivel de inversión y permanencia de las construcciones dedicadas a viviendas dentro del barrio, así como alejar la concepción de asentamiento precario que se asocia muchas veces a los asentamientos que están dispuestos 7.2.5
en los bañados del río Paraguay alrededor de la ciudad de Asunción, lo que también lleva a analizar finamente la redistribución, recuperación o mejoramiento de espacios particulares debido a este alto nivel de consolidación. Con respecto a este punto no se detectan, evidentemente, zonas homogéneas en donde se hallen las viviendas de mediana o precaria situación; es por esto que el análisis debe ser más puntual en lo que a este aspecto se refiere y para considerar acciones que intervengan los espacios públicos o privados.
Usos complementarios de la vivienda
El 61% de las construcciones del barrio son destinadas a viviendas unifamiliares de manera exclusiva, mientras que un 6%, además de servir
a la función habitacional, sirve para comercios varios, 5% son viviendas alquiladas y otro 7% de uso exclusivo para comercios, servicios, etc.
255
Mapa 72. Uso de viviendas declarado por los residentes
Fuente: Elaboración propia. 7.2.6
Déficit cuantitativo
El 19% de las familias asentadas en el barrio de la Chacarita Alta sufre de déficit cuantitativo
debido a que comparten vivienda con otras familias.
Mapa 73. Hogares por vivienda
Fuente: Elaboración propia.
256
7.2.7
Déficit cualitativo
7.2.7.1 Metodología de definición de déficit cualitativo Hábitat para la Humanidad Paraguay, referenciando a la ley del Fondo Nacional para la Vivienda (FONAVIS) del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y adoptando criterios propios de la Red de Hábitat para la Humanidad Internacional mide o clasifica la calidad y pertinencia de la vivienda en las siguientes partes consideradas como estándares de calidad de vivienda: Diseño: Considera los metros cuadrados que debería tener la vivienda y sus dependencias, además de las propias dependencias particulares, habitaciones, salas para cocinar, etc., con las que debe contar una vivienda para que mínimamente sirva a una familia dependiendo de su cantidad de miembros y conformación de género y edades. Durabilidad: Considera la calidad física, de materialidad y estructura de la vivienda y su implantación para que la misma sea considerada segura y adecuada en su edificación, como también se evalúa la situación o potencial riesgo que pueda sufrir la vivienda en lo que respecta a fenómenos naturales o de mala calidad de servicios (como por ejemplo riesgo eléctrico).
Agua: Considera el acceso y calidad al servicio de agua potable en las dependencias necesarias de la vivienda, así como su regularidad e instalaciones adecuadas de distribución a la vivienda y dentro de ella. Saneamiento: Considera la adecuada conexión a servicios de alcantarillado y eliminación de aguas grises y negras dentro de la vivienda, así como el acceso a baños adecuados dentro de la vivienda y con una calidad mínima de seguridad sanitaria. Tenencia: Dentro del apartado de déficit cualitativo, también se considera la situación de tenencia de las viviendas y terrenos en donde están edificados en lo que respecta al marco legal y a la seguridad de que los propietarios sean realmente dueños del lugar que habitan y que, así, puedan tener acceso a servicios públicos y otras ofertas que posibilita la legalidad documentaria y regularización. Con base en estos puntos se describe la situación de las viviendas con respecto a la Chacharita Alta.
7.2.7.2 Diseño Dentro de las viviendas de la Chacharita Alta se detecta que el 19% de ellas viven en condiciones de hacinamiento por estar siendo ocupadas por más de un núcleo hogar en la misma vivienda. Además de esto, el 28% no cuenta con habitación
para cocinar y un 13% declara cocinar con carbón o leña. 15% de las viviendas no cuentan con una habitación para baño, y un 8% tiene baño, pero es compartido con otras familias.
257
Mapa 74. Viviendas con cocina declarada por los residentes
Fuente: ElaboraciĂłn propia.
7.2.7.3 Durabilidad - Materialidad y estructura Las viviendas dentro del barrio presentan un dĂŠficit cualitativo del 79%, lo que se manifiesta debido al estado de las construcciones existentes. Los mayores problemas detectados en visitas domiciliarias en un diagnĂłstico aproximado son los de:
Seguridad o problemas estructurales (61%) como fisuras, falta de terminaciones adecuadas en paredes y techos, hundimientos de pisos, desniveles inapropiados, etc.
258
Mapa 75. Viviendas con déficit de estructura
Fuente: Elaboración propia. El mapa ilustra la clasificación de viviendas con problemas visibles de estructura, tales como
fisuras, hundimientos, deterioro notorio de paredes, etc
Fotografía 98. Vistas domiciliarias: con deterioro de la estructura de cerramiento vertical, deterioro de pilar y falta de mantenimiento en tirantes de techo o mal cálculo de las pendientes
Fuente: Elaboración propia.
259
Humedades en paredes y techos: se registran estos problemas en el 19% de las viviendas del barrio. También según observaciones preliminares, las humedades generalmente detectadas son provenientes del suelo hacia las paredes verticales, por una falta de correcta aislación horizontal, además de mal cálculo de Mapa 76. Viviendas con déficit por humedad
Fuente: Elaboración propia.
pendientes en techos (son muy utilizadas las losetas), lo que provoca filtraciones de aguas de lluvias; esto, sin considerar el ambiente altamente húmedo de las zonas más cercanas a la cota 63 (calle Florencio Villamayor) y a los cauces de los arroyos Tacuary, Antequera y México
260
Fotografía 99. Viviendas con manchas de humedad importantes
Fuente: Elaboración propia. Problemas en materialidad, calidad y estructura de techos: Aproximadamente un 12% de las viviendas tienen graves problemas de materialidad, calidad y estructura de techos, variándose los casos en falta de pendientes adecuadas, estructuras dudosas, falta de aislación, en especial en los casos de losetas, uniones de diferentes tipos de techos. Además, se observan estructuras débiles, en especial en
los techos de chapas que no están preparados para soportar vientos mínimamente fuertes. En la fotografía 99 se observan viviendas con manchas de humedad importantes en cerramientos verticales provenientes del suelo y causadas posiblemente por falla o carencia de sistema de aislación, sumado a problemas de subida del río y suelo húmedo en las zonas más bajas.
Mapa 77. Viviendas con déficit de techo
Fuente: Elaboración propia.
261
Fotografía 100. Viviendas con techos en mal estado, losetas sin pendiente necesaria y con falta de aislación correspondiente
Fuente: Elaboración propia. Durabilidad - Riesgo: Con respecto a la clasificación del riesgo predominante en las viviendas de la Chacarita, tenemos un porcentaje de 23% de viviendas afectadas por estar cercanas o en contacto directo con focos de acumulación de basura o canales cloacales; y un 28% afectadas por problemas de accesibilidad o difícil acceso a sus viviendas por falta de ordenamiento o improvisación de vías de acceso o carencia de puentes o escaleras en mal estado.
Además de esto, se tiene un porcentaje de 22% de viviendas afectadas por desmoronamientos o alta posibilidad de derrumbes, debido a implantación en zanjas ,barrancos, cauces de arroyos y su natural erosión. Por último, se declara un 6% de viviendas afectadas directamente por las inundaciones periódicas del río Paraguay o por efectos de torrencialidad en días de lluvia en viviendas asentadas en las franjas de dominios de los cauces
Mapa 78. Viviendas con riesgo de inundación
Fuente: Elaboración propia.
262
Mapa 79. Viviendas con riesgo de derrumbe
Fuente: ElaboraciĂłn propia.
Mapa 80. Viviendas con difĂcil acceso
Fuente: ElaboraciĂłn propia.
263
En resumen, según declaraciones de los propios habitantes, se tiene en el barrio un 57% de las viviendas afectadas por uno o varios tipos de riesgos a la vez, mientras que el restante 43% no declara sufrir de ninguno de ellos. Con respecto a un posible riesgo eléctrico domiciliario, se toma como referencia para
determinar esto, básicamente, la conexión legal o clandestina a la red pública de electricidad, en donde el 59% de las viviendas cuentan con conexiones legales y medidor de electricidad, mientras que el porcentaje restante tiene provisión eléctrica mediante conexiones clandestinas peligrosas, directamente de la red de baja tensión pública.
Mapa 81. Viviendas en zona de riesgo
Fuente: Elaboración propia. Agua: El 100% de las viviendas en el barrio cuentan con abastecimiento de agua potable de la red pública, sin embargo solo el 51% tiene conexión legal con medidor, el porcentaje restante cuenta con agua pero con conexiones clandestinas o improvisadas, y solo el 73% cuenta con distribución de agua que llega hasta la vivienda en sus diferentes dependencias (como baño, cocina o lavadero). Las demás cuentan con agua dentro de la propiedad, pero sin instalaciones domiciliarias, o incluso puntos de toma de agua que están fuera de su propiedad (comparten con vecinos).
Saneamiento: el 9% no tiene heladera; el 11% no tiene cocina para cocinar, y usa carbón o leña por tal motivo; y un 5% no tiene ni heladera ni cocina, por lo que sus medios de manejo de alimentos y su cocción son precarios, lo que afecta a la calidad de vida de la familia. El 33% de las viviendas arrojan sus desechos cloacales a zanjas o cauces, mientras que el porcentaje restante declara estar conectado a alguna red pública (canales a cielo abierto o canales improvisados) o tener su propio pozo ciego.
264
Mapa 82. Servicio sanitario por vivienda
Fuente: Elaboración propia. 7.2.7.4 Resumen de porcentajes de déficit clasificados en estándares de calidad descritos Tabla 42. Porcentaje de déficit
Diseño 22%
Déficit en Estructura 79%
Déficit en Riesgo 43%
Agua 49%
Saneamiento 33%
Porcentaje estimado s/ déficit mayor 79%
Fuente: Elaboración propia. Así, considerando que el mayor déficit detectado tiene relación a la estructura edilicia, materialidad y vicios en las construcciones de viviendas, se puede determinar este porcentaje como el de déficit cualitativo de las
construcciones. Esto es ligeramente superior a la media considerada en el país, que, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, se encuentra en un 70%.
265
7.2.8
Análisis de los niveles de asentamientos irregulares
Tabla 43. Porcentaje de años de residencia en el barrio Años de residencia por rangos
Porcentaje
0-10
02
11-30
16
31-50
37
51- 100
45
Fuente: Elaboración propia. Mapa 83. Antigüedad de residencia
Fuente: Elaboración propia. Como se observa en la Tabla 43 y Mapa 82, los mayores porcentajes correspondientes a los años de residencia de los pobladores se inclinan hacia los mayores años, es decir que, en un 83%, los pobladores de Chacarita tienen entre 31 y 100 años de residencia en el lugar, por lo que, como barrio, puede considerarse consolidado. Haciendo referencia a cuestiones edilicias,
también se observa que el 10% de las viviendas de mayor antigüedad en la zona se encuentran en condiciones precarias o de baja consolidación constructiva. Además, el 79% del total de las viviendas están construidas en un solo nivel, 20% en dos niveles, y solo el 1% restante cuenta con 3 niveles construidos
266
7.2.9
Lotes de oportunidad
Dentro del territorio existen relevados 14 lotes que podrían considerarse como lotes de oportunidad, teniendo en cuenta el carácter ocupacional y legal; 10 de ellos son terrenos libres, declarados como privados, pero sin uso real (marcados en rojo en el gráfico), y los 4 Mapa 84. Predios disponibles o potenciales
Fuente: Elaboración propia.
restantes se consideran como potenciales para transacciones debido a que su uso es ínfimo o con construcciones en gran estado de deterioro, por lo que podrían considerarse como lotes de oportunidad.
267
7.3
ANÁLISIS DE LA TENENCIA DE LA VIVIENDA
7.3.1
Tenencia de la vivienda
El 56% de los propietarios de las viviendas afirman no contar con ningún documento que avale su propiedad del terreno que habita, mientras que un 9% dice contar con un título de propiedad que avala su pertenencia; el 16%
Mapa 85. Tenencia de la propiedad
Fuente: Elaboración propia.
desconoce de cualquier documento con el que pueda o no contar, y el restante 19% declara contar con algún documento tipo contrato privado, certificado de ocupación o permiso para la ocupación de su propiedad.
268
269
8. GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL
270
8 GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL 8.1
ESTRATEGIA DE TRABAJO COMUNITARIO EXISTENTE
En la Chacarita Alta los vecinos se encuentran organizados en comisiones vecinales dependiendo del sector que habitan. Estas comisiones buscan soluciones a las necesidades particulares de sus sectores, relacionadas con la seguridad tanto personal, económica, de infraestructura, de salud, ambiental, entre otras. Si bien existe cierta escasez de líderes en la Chacarita, aquellos que se encuentran activando en las organizaciones o articulaciones comunitarias se caracterizan por su capacidad de gestión y trabajo; estos son elegidos por sus vecinos cada tiempo determinado, aunque muchos de los líderes son naturales y se ocupan de las necesidades de su sector de acuerdo a sus posibilidades. El sistema de elección de representantes de cada comisión es a través de asambleas, los elegidos son reconocidos y legitimados por un Tribunal Electoral Independiente y por la Municipalidad de Asunción a través del Centro Municipal N° 5 Koetí. Al momento de la elaboración del presente diagnóstico (marzo a junio del 2017), son 22 las comisiones registradas en toda la Chacarita, sin embargo, sólo 8 se encuentran activas. Hay sectores que no cuentan con comisiones vecinales, cabe mencionar que existen comisiones vecinales que no se acercaron al proyecto. Según el relevamiento sobre el desarrollo comunitario del barrio Chacarita Alta realizado por Hábitat para la Humanidad en el año 2017, los indicadores de protagonismo social comunitario y del fortalecimiento de la organización comunitaria se encuentran en un nivel medio. Se evidencia que en cuanto al nivel de participación y el grado de apropiación de la comunidad se ve volcado al género masculino, sin embargo, según los encuestados, tanto las mujeres como los hombres tienen las mismas oportunidades para ser líderes dentro de la comunidad. El fortalecimiento de las organizaciones comunitarias representa uno de los puntos
neurálgicos del proyecto, ya que se pretende dejar instalada la capacidad organizativa de los pobladores. El Componente Social del proyecto trabajó desde el principio con los referentes de la comunidad, logrando así la articulación de los pobladores en una Mesa de Participación Comunitaria que acompañará activamente las actividades relacionadas al proyecto, desde el ámbito social y constructivo. Durante los primeros meses de trabajo en la comunidad, la organización Hábitat para la Humanidad Paraguay, responsable del componente social del proyecto, realizó una primera etapa de reconocimiento de la zona que incluyó la identificación de referentes/líderes de cada sector. Cabe destacar, que estos referentes no presidían o pertenecían necesariamente a comisiones vecinales constituidas formalmente, pero sí, eran referenciados por los vecinos como actores claves de sus respectivas zonas. Para el primer encuentro, la convocatoria se realizó de manera general, con el fin de informar sobre el alcance, los beneficios y el plazo del proyecto; luego, se realizó la identificación detallada de los sectores que conformarían el área de intervención. Los referentes comunitarios fueron, de esta manera, acercándose al proyecto, y a partir de enero de 2017 se conformó con ellos la Mesa de Participación Comunitaria, como un espacio para recibir información y participar de las actividades relacionadas con el proyecto de mejoramiento integral del barrio. Estos referentes tomaron el compromiso de asistir a las reuniones y difundir posteriormente los temas tratados en sus respectivos sectores. En una etapa de fortalecimiento de esta Mesa, se trabaja en lograr la regularidad de estas convocatorias, el orden o temas a ser tratados y el seguimiento a los compromisos acordados durante estos encuentros.
271
8.2 ESTRATEGIA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL EXISTENTE La Pastoral Social Arquidiocesana, que administra el Centro Comunitario de la Chacarita, es el ente articulador del barrio; en esta sede se encuentran asentadas varias instituciones que prestan servicios a la comunidad, como el Programa Abrazo de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (hoy Ministerio). Este programa recibe a niños y niñas de 0 a 13 años de edad provenientes de familias de la zona que realizan trabajos en calle; el servicio que ofrece es brindar atención primaria y refuerzo escolar a niños en situación de calle. Además, la Pastoral Social cuenta con otro programa enfocado en la niñez y la adolescencia, que es el Espacio Protegido, en donde los beneficiarios pobladores del barrio acceden a diversas actividades como alternativa a las calles o las drogas. Estas actividades se centran en la realización de deportes, cursos de computación, charlas con temas actuales, programas culturales entre otras. Para los adultos se ofrecen cursos de capacitación en oficios y alfabetización; además, cuentan constantemente con asistencia médica, asesoría legal y servicios de las distintas ofertas públicas. Todos estos proyectos los realizan en convenio con instituciones estatales y privadas. Desde agosto de 2016, el Componente Social del proyecto liderado por Hábitat para la Humanidad-Paraguay hizo presencia en el barrio a fin de lograr un mayor acercamiento a la comunidad beneficiaria. Cabe mencionar que el trabajo interinstitucional se encuentra centralizado, por lo que la
formulación de las actividades o toma de decisiones sufre cierto retraso debido a la escasez de técnicos especializados y a la burocracia en los entes públicos. A pesar de ello, tanto el componente social como el componente técnico del proyecto se encuentran trabajando conjuntamente para lograr resultados positivos en el marco del Proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta de Asunción. La población de la Chacarita siempre recibió asistencialismo por parte del Estado y del sector privado, por lo que se hizo costumbre recibir atención solo en los momentos de emergencia. A esto se le suma el prebendarismo político que existe en los periodos de campaña electoral (ya sea para elecciones generales o municipales) y las promesas incumplidas a lo largo de los periodos de mandato. En este sentido, el equipo del Componente Social alerta sobre la alta confianza y expectativa que la población tiene hacia las acciones que se planifican en el marco del proyecto, por lo que se insta al compromiso total de las instituciones estatales y municipales involucradas, ya que la población es altamente sensible respecto a los proyectos que tengan que ver con su barrio. Para el efecto, será necesario contar con la constante presencia o comunicación de las autoridades hacia los pobladores del barrio y, principalmente, comunicar las acciones y el tiempo que llevaría cada actividad, siempre en el marco de la verdad y la responsabilidad que merece la población de la Chacarita Alta.
272
BIBLIOGRAFÍA ADN Paraguayo. (30 de septiembre de 2018). El más antiguo barrio Asunceno se llenará de color y alegría. ADN Paraguayo. Recuperado de http://www.adndigital.com.py/mas-antiguo-barrioasunceno-se-llenara-color-alegria/ Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). (1994). El estudio sobre el manejo de los residuos sólidos en el área metropolitana de Asunción: Informe final, Resumen Ejecutivo [Archivo PDF]. Recuperado de http://open_jicareport. jica.go.jp/pdf/11187218_01.pdf Alberto Barrail e Hijos S.A. (s.f.). Refugio Parque Caballero Asunción [Fotografía]. Asunción, Paraguay. Recuperado de: http://www.abh.com.py/empresa.html Alcaldía de Medellín. (2009). Proyecto Urbano Cor-Alta de Regularización y Legalización Urbanística para los barrios: La Sierra, Villa Liliam, Villa Turbay, Las Estancias, Juan Pablo II, Ocho de Marzo y Barrios de Jesús [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/ Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Regularizacion%20Predios/5.%20ESTRUCTURA%20 DEL%20ESPACIO%20PUBLICO.pdf Alcaldía de Medellín. (2018). Seguimiento a compromisos de acuerdo 48 de 2014, Sistema Público y Colectivo. Departamento Administrativo de Planeación [Archivo PDF]. Recuperado de http:// www.concejodemedellin.gov.co/sites/default/files/documentos/presentacion-planeacion-23agosto-2018-02.pdf Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2014a). Informe de Gestión Social y Ambiental. Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y Área Metropolitana de Asunción [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.mopc.gov.py/userfiles/files/PR-L1029%20IGAS.pdf Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2014b). Plan de Acción. Área Metropolitana de Asunción sostenible [Archivo PDF]. Recuperado de https://webimages.iadb.org/PDF/ Plan+de+Acci%C3%B3n+ICES+Asunci%C3%B3n.pdf Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2017). Programa de Mejoramiento de Vivienda y Hábitat, Componente 2: Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta. Asunción, Paraguay Banco Interamericano de Desarrollo y Municipalidad de Asunción. (2004). Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Programa de Desarrollo de la Franja Costera de Asunción [Archivo PDF]. Recuperado de https://bahiaasuncion.files.wordpress.com/2008/05/iadbpublicdoc-rima-franja-costera.pdf Benítez, A. & Carro, P. (18 de enero de 2015). Damnificados de Asunción están “sin rumbo”. Diario ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/notas/damnificados-de-asuncionestan-sin-rumbo-1327815.html Benítez, A. & Pérez, C. (14 de noviembre de 2017). La pasión en “La Chaca”. Diario La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.py/reportaje/2017/11/14/la-pasion-en-la-chaca/ Benítez, A. (27 de diciembre de 2015). Un puente a la esperanza. Diario ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/un-puente-a-la-esperanza-1439659.html Biodiversidad. Asunción, Paraguay.
273
Borja, F. (13 de septiembre de 2015). La Bahía de Asunción y el paso de las aves. Diario ABC Color. Recuperado de: http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/la-bahia-de-asuncion-y-elpaso-de-las-aves-617215.html Borja, J. (septiembre de 1998). Ambiente y Desarrollo. Ciudadanía y Espacio Público 14 (3), 13-22. Recuperado de http://www.pieb.org/espacios/archivos/doconline_ciudadania_y_espacio_publico. pdf Bosio, J. (1997). Característica geotécnicas del firme de Asunción [Archivo PDF]. Recuperado de http:// www.geologiadelparaguay.com/Caracteristicas-Geotecnicas-del-firme-de-Asuncion.pdf Bosio, J; Causarano, M & Chase, B. (1989). Aproximación a un Proyecto del Ambiente. La Chacarita. Documento de Trabajo. Avance Técnico Metodológico [Archivo PDF]. Recuperado de https://altervida. files.wordpress.com/2013/03/aproximacion-a-un-proyecto-del-ambiente_la-chacarita.pdf Caballero Acosta, J. (2011). Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el valle de Aburrá. Gestión y Ambiente, 14 (3), 45-50. Camblor, R. (29 de agosto del 2017). La Chacarita: transformando un barrio, mejorando vidas. [Entrada de blog]. Recuperado de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/la-chacaritatransformando-un-barrio-mejorando-vidas/ Canese et al. (octubre de 2018). Impacto social de la universidad en urbanizaciones populares de Asunción, Paraguay. Trabajo presentado en XVIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria: Gestión de la gobernanza y la estrategia orientadas al desarrollo sustentable de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Causarano, M. (2017). El paisaje urbano como expresión del poder. De la distopía francista a las heterotopías modernas. Trabajo presentado en I Congreso Paraguayo de Ciencias Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Asunción, Paraguay. Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch. (2014). Bañados, ¿esterales vacíos o poblaciones excluidas?. Acción, (349), 4-5. Recuperado de https://es.scribd.com/document/253911108/REVISTAACCION-OCTUBRE-2014-N-349-PORTALGUARANI Christian Benítez H (8 de julio de 2016). Droneando por Asunción Paraguay - Julio 2016. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JFgFGPl2GzE Clark, P. (17 de agosto de 2017). Un santuario natural en el capital paraguayo. [Entrada de blog]. Recuperado de http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com/2017/08/un-santuarionatural-en-el-capital.html Climate-data.org. (s.s.f). Clima Asunción. Recuperado de https://es.climate-data.org/location/2985/. Código Civil del Paraguay [Código]. (1985). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_ Civil_Paraguay.pdf Código Penal [Código]. (1997). Recuperado de http://oas.org/DIL/ESP/Codigo_Penal_Paraguay.pdf Congreso de la Nación Paraguaya. (12 de julio de 2016). Ley de Protección del Patrimonio Cultural. [Ley 5621 de 2016]. Recuperado de http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5259/ley-n-5621de-proteccion-del-patrimonio-cultural Congreso de la Nación Paraguaya. (14 de octubre de 2016). Ley aprueba el contrato de préstamo N° 3538/OC-PR. [Ley 5665 de 2016]. Recuperado de http://www.bacn.gov.py/ archivos/5238/20170213092437.pdf
274
Congreso de la Nación Paraguaya. (18 de diciembre de 1987). Ley Orgánica Municipal. [Ley 1294 de 1987]. Recuperado de http://www.icasa.com.py/web/LEYES/ADMINISTRATIVAS/adm/Ley_129487_Organica_Municipal.pdf Congreso de la Nación Paraguaya. (24 de mayo de 1994). Ley de Áreas Silvestres Protegidas. [Ley 352 de 1994]. Recuperado de http://archivo.seam.gov.py/sites/default/files/ley_352_0.pdf Congreso de la Nación Paraguaya. (30 de diciembre de 1983). Ley de Catastro de la Ciudad de Asunción. [Ley 1053 de 1983]. Recuperado de https://www.catastro.gov.py/public/f0fbec_ley%20 1053-83%20asuncion.pdf Congreso de la Nación Paraguaya. (31 de diciembre de 1993). Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. [Ley 294 de 1993]. Recuperado de http://archivo.seam.gov.py/sites/default/files/ley_294_y_ decreto_reglamentario_14281_0.pdf Congreso de la Nación Paraguaya. (31 de mayo de 2002). Ley de loteamientos. [Ley 1909 de 2002]. Recuperado de http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2587/ley-n-1909-loteamientos Congreso de la Nación Paraguaya. (4 de octubre de 2005). Ley que declara como Área Silvestre Protegida con la categoría de Manejo Reserva Ecológica al Banco San Miguel y la Bahía de Asunción. [Ley 2715 de 2005]. Recuperado de http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4273/declara-comoarea-silvestre-protegida-con-la-categoria-de-manejo-reserva-ecologica-al-banco-san-miguely-la-bahia-de-asuncion Congreso de la Nación Paraguaya. (7 de diciembre de 1981). Ley que establece el régimen tributario y de otros recursos para la Municipalidad de Asunción. [Ley 881 de 1981]. Recuperado de https://docplayer. es/6540779-Ley-no-881-81-que-establece-el-regimen-tributario-y-de-otros-recursos-para-lamunicipalidad-de-asuncion.html Congreso de la Nación Paraguaya. (7 de junio de 2010). Ley que crea la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT). [Ley 3909 de 2010]. Recuperado de http://www.estentorpublicaciones. com/archivos/LEY%203909%20DEL%202010.pdf Congreso de la Nación Paraguaya. (8 de marzo de 2007). Ley de los Recursos Hídricos del Paraguay. [Ley 3239 de 2007]. Recuperado de http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2724/de-losrecursos-hidricos-del-paraguay Congreso de la Nación Paraguaya. (9 de enero de 1992). Ley que establece el nuevo régimen tributario. [Ley 125 de 1991]. Recuperado de http://oas.org/juridico/spanish/mesicic3_pry_ley125.pdf Consorcio OTING. (s.f.). Estudios de Ingeniería para la Elaboración del Proyecto Vial del Acceso Norte a la Ciudad de Asunción. Recuperado de https://www.contrataciones.gov.py/sicp/download/getFile?cid=32202&fileName=OAwkXiYNi6QOh%2BTIKqR3782C1d%2Fp2D6FjIiEs6npdi%2Fa9Mdz7Na%2BUUmQHxTsmr6pgrwpnsaHpXbwh5n6kGl0lvezPQjZ8yy9XqR0V0xhkMDx9GimJZ8AEybMCplYAYUVYWHelxhP%2FOc%3D Constitución de la República del Paraguay [Const.]. (1992). Recuperado de http://www.bacn.gov.py/ CONSTITUCION_ORIGINAL_FIRMADA.pdf Cooperación Técnica Alemana. (2008). Atlas Ambiental del Paraguay [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.bivica.org/upload/atlas-ambiental_paraguay.pdf Diario ABC Color (4 de junio de 2014). Damnificados levantan precarias casitas junto a la Costanera. Diario ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/damnificadoslevantan-precarias-casitas-al-costado-de-la-costanera-1251774.html
275
Diario ABC Color. (1 de noviembre de 2015). Plaza Juan E. O’leary [Fotografía]. Recuperado de http:// www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/espectros-de-fuentes-en-plazas-centricas-1422541. html Diario ABC Color. (14 de mayo de 2015). “Cuentos” de Independencia [Fotografía]. Recuperado de http://www.abc.com.py/nacionales/una-gesta-anticipada-y-otros-cuentos-1366515.html Diario ABC Color. (18 de noviembre de 2014). Triste realidad de jóvenes en Paraguay. Diario ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/nacionales/jovenes-clave-del-desarrollo-1307100.html Diario ABC Color. (2 de junio de 2014). Crecidas del río Paraguay. Diario ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/nacionales/crecidas-del-rio-paraguay-1251355.html Diario ABC Color. (24 de abril de 2009). La Chacarita y los bañados son los barrios más inseguros de Asunción. Diario ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/policiales/lachacarita-y-los-banados-son-los-barrios-mas-inseguros-de-asuncion-1166567.html Diario ABC Color. (28 de noviembre de 2016). Lavaba autos cuando se lo llevó el raudal. Diario ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/nacionales/lavaba-autos-cuando-se-lo-llevo-elraudal-1542018.html Diario La Nación. (27 de mayo de 2017). Entrada principal del parque Caballero, un sitio histórico de la ciudad [Fotografía]. Recuperado de: https://www.lanacion.com.py/destacado_edicion_ impresa/2017/05/27/firman-plan-de-recuperacion-del-parque-caballero/ Diario Última Hora. (17 de abril de 2016). Plaza de la Democracia [Fotografía].Recuperado de https:// www.ultimahora.com/clases-gratuitas-salsa-la-plaza-la-democracia-n981379.html Diario Última Hora. (24 de diciembre de 2015). Pico máximo de crecida en capital podría ser de 8 metros, a fin de año. Diario Última Hora. Recuperado de https://www.ultimahora.com/picomaximo-crecida-capital-podria-ser-8-metros-fin-ano-n954335.html Diario Última Hora. (25 de octubre de 2016). Hallan cadáver de hombre arrastrado por raudal. Diario Última Hora. Recuperado de http://www.ultimahora.com/hallan-cadaver-hombre-arrastradoraudal-n1034429.html Diario Última Hora. (26 de octubre de 2018). Altura del río Paraguay alcanza el nivel crítico en Asunción. Diario Última Hora. Recuperado de https://www.ultimahora.com/altura-del-rio-paraguay-alcanzael-nivel-critico-asuncion-n2775769.html Diario Última Hora. (4 de mayo de 2012). Afectados por inundaciones en la Chacarita serán reubicados en predios de las FFAA. Diario Última Hora. Recuperado de https://www.ultimahora.com/afectadosinundaciones-la-chacarita-seran-reubicados-predios-las-ffaa-n525187.html Diario Última Hora. (9 de septiembre de 2016). Unas 50 madres de Chacarita inician curso de capacitación. Diario Última Hora. Recuperado de http://www.ultimahora.com/unas-50-madreschacarita-inician-curso-capacitacion-n1022583.html Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). (2002a). Atlas Censal del Paraguay [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20 Censal%20del%20Paraguay/3%20Atlas%20Asuncion%20censo.pdf Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). (2002b). Resultados finales del Censo Nacional de la Población y Viviendas. Total País [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.dgeec. gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Web%20Paraguay%20Total%20Pais/4%20Diagnostico%20 viviendas.pdf
276
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). (2002c). Principales resultados del Censo 2002. Vivienda y Población [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.dgeec.gov.py/ Publicaciones/Biblioteca/censo2002_muestra10/vivienda_poblacion_censo_2002.pdf Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). (2012). Atlas demográfico del Paraguay, 2012 [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/ atlas-demografico/Atlas%20Demografico%20del%20Paraguay,%202012.pdf Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). (2015). Principales resultados de pobreza y distribución de ingreso [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.stp.gov.py/v1/wpcontent/uploads/2016/05/Bolet%C3%ADn-de-pobreza-2015.pdf Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). (s.f). Tendencias demográficas. Recuperado de http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/PoblacionenelParaguay/ PP003.htm Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (2013). Anuario 2012 [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/anuario2012/anuario%202012.pdf Ecosistema urbano. (2015a). Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción. Tomo 1. Documentación, diagnóstico, objetivos y referencias. Recuperado de http://plancha.gov.py/texto-completo-delplan/tomo-1/ Ecosistema urbano. (2015b). Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción. Tomo 2. Visión Urbana de Futuro: 10 estrategias institucionales y proyectos piloto. Recuperado de http://plancha.gov.py/ texto-completo-del-plan/tomo-2/ Ecosistema urbano. (2015c). Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción. Tomo 3. Participación ciudadana en torno al Plan CHA.Recuperado de http://plancha.gov.py/texto-completo-del-plan/ tomo-3/ Ecosistema urbano. (s.f). Resumen Ejecutivo: Documento Director del Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción. Recuperado de http://plancha.gov.py/resumen-ejecutivo/. Elizeche, J. (25 de noviembre de 2012). Un paseo por la Asunción de ayer y la Asunción de hoy [Entrada de blog]. Recuperado de http://juliorubeneli.blogspot.com/2012/11/un-paseo-por-la-asuncion-deayer-y-la_25.html Escobar, R. & Mereles, M. (1994). Proyecto de la Franja Costera - Diagnóstico de su Espinoza, A. (24 de agosto de 2012). Guaraní: Identidad histórica paraguaya. Diario ABC Color. Recuperado de http:// www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/guarani-identidad-historica-paraguaya-441903. html Fundación Moisés Bertoni. (2007). Biodiversidad del Paraguay, una aproximación a sus realidades. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307217658_Diversidad_vegetal_en_ el_Paraguay Garay, G. (2014 c). Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta. II Caracterización y situación actual del barrio. Asunción, Paraguay. Garay, G. (2014a). Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta. III Perfil del Proyecto. Asunción, Paraguay. Garay, G. (julio del 2014 b). Basta a las inundaciones. Revista Mandu’a, (375). Recuperado de http:// www.mandua.com.py/basta-a-las-inundaciones-in39 García, H. (2004). Roca Caliza. México: Red ILCE. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/20aniversario/ componentes/redescolar/publicaciones/publi_rocas/oto_2004/caliza.htm
277
Giménez, P. (2008). Criterios de Intervención Urbano-Ambiental en Espacios Potenciales de las Zonas Verdes - Área Cívico Fundacional de Asunción. Sevilla, España. Gobierno Municipal de Asunción. (19 de abril de 2016b). Lanzaron corredores ecológicos para conectar espacios verdes de Asunción. Recuperado de http://www.asuncion.gov.py/gestion-ambiental/ lanzaron-corredores-ecologicos-para-conectar-espacios-verdes-de-asuncion Gobierno Municipal de Asunción. (24 de mayo de 2016a). Intervención en Banco San Miguel detectó basuras en zonas de reserva e inundable. Recuperado de http://www.asuncion.gov.py/ gestion-ambiental/intervencion-en-banco-san-miguel-detecto-basuras-en-zona-de-reserva-einundable Granada, A. (2011) “Programa de Preinversión 1143 OC-PR Consultoría para la Elaboración - Plan Maestro de Reconversión Urbana del Sector Chacarita Alta”, Asunción, Paraguay. Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Imas, V. (1993). La problemática de los asentamientos espontáneos en las zonas inundables de Asunción. Instituto Forestal Nacional. (s.f.). Definiciones de los estratos de bosques nativos del Inventario Forestal Nacional del Paraguay [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.infona.gov.py/application/ files/1714/3766/6323/ESTRATOS_DE_BOSQUES_DEL_IFN.pdf INTUR S.R.L. (15 de agosto del 2011b). Barrios con Identidad. [Entrada de blog]. Recuperado de https:// circuitosacc.wordpress.com/2011/08/15/barrios-con-identidad/ INTUR S.R.L. (9 de agosto del 2011a). Ruta de la Independencia. [Entrada de blog]. Recuperado de https://circuitosacc.wordpress.com/2011/08/09/ruta-de-la-independencia/ Investigación para el Desarrollo. (2017). Levantamiento de Línea de Base en Chacarita Alta. Asunción, Paraguay Irrazabal, R. 2015. La Chaca También está en el Centro. Kurtural. Recuperado de http://old.kurtural. com/?reporte=la-chaca-tambien-esta-en-el-centro Junta Municipal de Asunción. (1195). Ordenanza de tierras Municipales. [Ordenanza N° 33 de 1995]. Junta Municipal de Asunción. (1994). Ordenanza que modifica y sustituye las ordenanzas N° 19/93 y 40/93 del Plan Regulador de la Ciudad de Asunción. [Ordenanza Municipal N° 43/94]. Recuperado de http://www.asuncion.gov.py/wp-content/uploads/2016/11/ORDEN-1994-43.pdf Junta Municipal de Asunción. (1994). Ordenanza que modifica y sustituye las Ordenanzas N° 19/93 y 40/93 del Plan Regulador de la Ciudad de Asunción. [Ordenanza 43 de 1994]. Recuperado de http:// www.asuncion.gov.py/wp-content/uploads/2016/11/ORDEN-1994-43.pdf Junta Municipal de Asunción. (1996). Ordenanza de Protección del Patrimonio Urbanístico, arquitectónico, histórico y artístico de la ciudad de Asunción. [Ordenanza 28 de 1996] Junta Municipal de Asunción. (1996). Ordenanza que aprueba el “Catálogo de Edificios y Sitios del Patrimonio Urbanístico, Arquitectónico, Histórico y Artístico de la ciudad de Asunción”. [Ordenanza Municipal N° 35/96]. Junta Municipal de Asunción. (1996). Ordenanza que aprueba el “Plan Maestro de la Franja Costera de la Ciudad de Asunción”. [Ordenanza N° 34 de 1996].
278
Junta Municipal de Asunción. (2004). Ordenanza por la cual se establece un régimen urbanístico especial para todos los emprendimientos habitacionales. [Ordenanza 118 de 2004] Junta Municipal de Asunción. (2009). Ordenanza de delimitación patrimonial/urbana del centro histórico de Asunción y creación del Consejo de Gestión. [Ordenanza 267 de 2009]. Junta Municipal de Asunción. (2009). Ordenanza que establece la delimitación del Centro Histórico de la Ciudad de Asunción. [Ordenanza Municipal 293/09]. Laterza Rivarola, G. (1995). Historia del Municipio de Asunción, desde sus comienzos hasta nuestros días. Asunción, Paraguay: GG Servicios Gráficos. Lombardo, J. (12 de septiembre de 2010). Solo quedan 8 galoperas en el tradicional barrio Karapã. Diario Última Hora. Recuperado de https://www.ultimahora.com/solo-quedan-8-galoperas-eltradicional-barrio-punta-karapa-n357665.html Milián, L. (2007). Historia de la Ecología. (Tesis de Maestría en Investigación). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Guatemala. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (20 de diciembre de 2012). Se habilita la Avenida Costanera, una nueva cara para Asunción. Recuperado de https://www.mopc.gov.py/mopcweb.old/ se-habilita-la-avenida-costanera-una-nueva-cara-para-asuncion-n224 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2014). Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014 - 2018 [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.cepep.org.py/archivos/PNSSR2014.pdf Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2019). Dirección de Adultos Mayores. Recuperado de https://www.mspbs.gov.py/bienestarsocial/direccion-adultos-mayores.html Minube. (s.f.). Plaza de la libertad [Fotografía]. Recuperado de https://www.minube.com/rincon/ plaza-de-la-libertad-a2165899 Miraglia, L. (1965). Volcanismo postpliocénico del Paraguay. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 7(2), 1-52. Recuperado de http://portalguarani.com/WOPRMSKLORPE/PSARTGVGVBB989/ dic2013/Revista%20de%20la%20Sociedad%20Cientifica%20del%20Paraguay%20-%20 Segunda%20Epoca.pdf Monte Domecq, R; Perito, A; Chamorro, L; Ávila, J.L & Báez, J. (s.f). Capítulo 7 Paraguay. En Carlos M. Tucci (Ed), Inundaciones Urbanas (p.19). Recuperado de http://www.geologiadelparaguay.com/ Inundaciones-y-drenaje-urbano.pdf Monte, R. (2016). Estudio de alternativas técnicas de mantenimiento y mejoramiento de cauces hídricos a fin de minimizar los impactos por las inundaciones pluviales en los Bañados de Asunción. Asunción, Paraguay. Municipalidad de Asunción & Secretaría del Ambiente. (2016). Plan de Manejo de Reserva Biológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción [Archivo PDF]. Recuperado de http://monitoreo. aquieneselegimos.org.py/media/uploads/2017/04/19/borrador-de-plan-de-manejo-documentobase.pdf Municipalidad de Asunción & Secretaría del Ambiente. (s.f.). Plan de Manejo para la Bahía de Asunción 2010-2014. Resultados de los talleres de planificación del Plan de Manejo (años 2008-2010) compilado por Guyra Paraguay [Archivo PDF]. Recuperado de https://bahiaasuncion.files.wordpress. com/2010/03/plan-de-manejo-rebsmyba-reserva-cap-3.pdf Municipalidad de Asunción. (2014). Primer informe: avances de las estrategias de gestión para lograr una Asunción, capital verde [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.better-cities.eu/bulletin/ wp-content/uploads/2014/08/3_4_1_Asunci%C3%B3n-Capital-Verde.pdf
279
Municipalidad de Asunción. (2017). Actualización Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de Asunción. Asunción, Paraguay. Muñoz, A. (2012). Guía Metodológica: Estudio de paisaje [Archivo PDF]. Recuperado de http://www. upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670136.pdf Naciones Unidas para el Cambio Climático. (30 de septiembre de 2014). Asunción declarada Capital Verde de Iberoamerica. [Entrada de blog]. Recuperado de https://unfccc.int/es/news/asunciondeclarada-capital-verde-de-iberoamerica Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS). Recuperado de http://www.fao.org/ sustainable-forest-management/toolbox/modules/watershed-management/basic-knowledge/ es/ Pereira, H. (2018). Urbanismo excluyente versus resistencia en el espacio popular construido en Asunción. Revista del área de estudios urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 16 (9). 91-120. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba. ar/index.php/quid16/article/view/2890/2394 Portal Guaraní. (s.f). Galopera. [Entrada de blog]. Recuperado de: http://www.portalguarani. com/693_mauricio_cardozo_ocampo/14108_galopera_letra_y_musica_mauricio_cardozo_ ocampo_.html Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). Informe sobre Desarrollo Humano Paraguay: “El Desarrollo de las personas, por las personas y para las personas" [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.desarrollo.org.py/admin/app/webroot/pdf/ publications/12-10-2015-10-57-52-240181360.pdf Ramírez, L.; Gómez, R.; Cantero, N. & Lugo, L. (2006). Carta geotécnica de la ciudad de Asunción [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.ing.una.py/pdf/1er-congreso-nacional-ingcivil/28ge-28. pdf Ríos, S.; González, M. & Gill, E. (2009). Arquitectura + Patrimonio en Tierra del Paraguay. Serie de Cuadernos de Arquitectura N°3. Rodríguez, N. (8 de mayo de 2015). Arquitectura progresiva y expansionista. [Entrada de blog]. Recuperado de http://arquitecpoexs.blogspot.com/ Rossi, A. (1971). La Arquitectura de la Ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili. Secretaría de Emergencia Nacional. (4 de marzo de 2015). SEN continúa trabajos de mejoramiento en la Escuela Elisa Alicia Lynch. Recuperado de http://www.sen.gov.py/noticia/530-sen-continuatrabajos-de-mejoramiento-en-la-escuela-elisa-alicia-lynch.html#.Wejrr1vWzIW Secretaria del Ambiente; Municipalidad de Asunción & Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD). (2008). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano. Recuperado de https://wedocs. unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/9281/-Perspectivas_del_Medio_Ambiente_Urbano_-_ GEO_Asunci%C3%B3n-2008GEO_Asuncion_2008_1.pdf.pdf?sequence=3&isAllowed=y Secretaría Nacional de Cultura. (2014). La Estación Central del Ferrocarril de Asunción cumple hoy 150 años. Recuperado de http://www.cultura.gov.py/2014/07/la-estacion-central-del-ferrocarrilde-asuncion-cumple-hoy-150-anos/ Secretaría Nacional de la Juventud. (2014). Plan Estratégico Institucional 2014 - 2018. Asunción, Paraguay [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.snj.gov.py/archivos/documentos/pei_ ofiivwg7.pdf
280
Secretaría Nacional de la Juventud. (s.f). Unidad de Empleo Juvenil. Recuperado de http://www.snj. gov.py/pagina/67-unidad-de-empleo-juvenil.html Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT). (2011). Metodología para identificar asentamientos precarios en áreas urbanas - Estudios de casos en algunos asentamientos precarios de Asunción y Departamento Central. Asunción, Paraguay: Grafi Express S.A. Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT). (2016). Barrio San Francisco - Plan de Desarrollo Social. Informe Final Resultados del Censo. Asunción, Paraguay [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.senavitat.gov.py/proyectosanfrancisco/wp-content/uploads/sites/10/2016/06/ Informe-final-del-censo_Proyecto-San-Francisco.pdf Secretaría Técnica de Planificación (STP) & Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). (2015). Paraguay: Proyección de la Población Nacional, por Sexo y Edad, según Departamento, 2000-2025 [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/ proyeccion%20nacional/Proyecciones%20Departamentales%20-%20final.pdf Secretaría Técnica de Planificación (STP). (2004). Informe Analítico. Evaluación regional de servicios de manejo de residuos sólidos municipales. Recuperado de http://www.paho.org/ par/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-concontrapartes&alias=26-evaluacion-regional-servicios-de-manejo-de-residuos-solidosmunicipales&Itemid=253 Silgueira, P. (3 de septiembre de 2015). Parque Caballero, del esplendor a la ruina y a la miseria. Diario ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/parque-caballerodel-esplendor-a-la-ruina-y-la-miseria-1407295.html Sistema Nacional de Información Cultural del Paraguay. (s.f.). Se declara como Patrimonio Cultural de Asunción al “Sitio Punta Carapa-Chacarita Alta”. Recuperado de http://sicpy.gov.py/generales/?720 TripAdvisor. (28 de agosto de 2014). Largest Plaza of Asunción [Fotografía]. Asunción, Paraguay. Recuperado de https://www.tripadvisor.com/LocationPhotoDirectLink-g294080-d526470i108411096-Plaza_Uruguaya-Asuncion.html
281
UNESCO. (1982). Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural. México. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/?page_id=5200 Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas. (2015). Asunción: Capital Verde Iberoamericana 2015. Recuperado de https://ciudadesiberoamericanas.org/galadornes-y-reconocimientos/capitalverde-iberoamericana/ Van Der Henst, C. (2014). Plaza de los Héroes en Asunción Paraguay [Fotografía]. Recuperado de http://www.paraguayenfotos.com/departamentos/asuncion/asuncion/plaza-de-los-heroes-enasuncion-PY14052759140019 Vázquez, F. (2013). Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay. En Dane, F. (Ed.), El desarrollo sustentable de América Latina (pp. 223 - 243). Río de Janeiro: Konrad-Adenauer-Stiftung. Vélez, I., Rátiva, S. & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de geografía, 21 (2), 62. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-CartografiaSoci alComoMetodologiaParticipativaYCola-4003826.pdf Vice Ministerio de Cultura. (14 de noviembre de 2006). Resolución que declara declara bien cultural de la República al Centro Histórico de la Ciudad de Asunción, como “Sitio de Valor Urbanístico / Ambiental / Paisajístico / Cultural / Histórico / Arqueológico”. [Resolución N° 23 del 2006]. Vice Ministerio de Cultura. (25 de julio de 2006). Resolución que declara a Punta Karapã como Patrimonio Cultural de la Ciudad de Asunción. [Resolución N° 17 del 2006]. Vice Ministerio de Cultura. (25 de julio de 2006). Resolución que declara como parte del Patrimonio Cultural, en el Registro y Catálogo de Bienes Culturales, al Centro Histórico de Asunción. [Resolución N° 18 del 2006].
282
ANEXOS A1. Ley Nº 5665 / Aprueba el contrato de préstamo Nº 3538/OC-PR, por un monto de hasta us$ 30.000.000 (dólares de los Estados Unidos de América treinta millones), suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento del Programa “De Mejoramiento de Vivienda y del Hábitat”, que estará a cargo de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT); y amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2016, aprobado por la Ley Nº 5554 del 5 de enero de 2016 EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y: Artículo 1°.- Apruébase el Contrato de Préstamo Nº 3538/OC-PR, por un monto de hasta US$ 30.000.000 (Dólares de los Estados Unidos de América treinta millones), suscrito entre la República del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 2 de noviembre de 2015, para el financiamiento del Programa “De Mejoramiento de Vivienda y del Hábitat”, que estará a cargo de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), conforme al Anexo que se adjunta y forma parte de esta Ley. Artículo 2°.- Amplíase la estimación de los ingresos de la Administración Central (Tesorería General y Ministerio de Hacienda) y de la Entidad Descentralizada (Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, por la suma de G. 23.563.031.507 (Guaraníes veintitrés mil quinientos sesenta y tres millones treinta y un mil quinientos siete), conforme al Anexo que forma parte de esta Ley. Artículo 3º.- Apruébase la ampliación del crédito presupuestario de la Administración Central (Ministerio de Hacienda) y de la Entidad Descentralizada (Secretaría Nacional de la Vivienda y el Habitat), por la suma de G. 23.563.031.507 (Guaraníes veintitrés mil quinientos sesenta y tres millones treinta y un mil quinientos siete), conforme al Anexo que forma parte de esta Ley. Artículo 4º.- Establécese que las autoridades de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT) serán responsables por la inclusión en su presupuesto de recursos y créditos, planes y programas que no guarden relación directa con los fines y objetivos previstos en la Ley o su carta orgánica, de conformidad con lo establecido en elArtículo 7° de la Ley N° 1535/99 “DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO”. Artículo 5°.- Autorízase al Ministerio de Hacienda la adecuación de códigos, conceptos y la programación de montos consignados en los Anexos y detalles de la presente Ley, de acuerdo
283
al Clasificador Presupuestario vigente, a las técnicas de programación de ingresos, gastos y financiamiento, al solo efecto de la correcta registración, imputación y/o ejecución presupuestaria, en el Ejercicio Fiscal vigente a la fecha de promulgación de la presente Ley. Artículo 6º.- Autorízase la constitución de un Fideicomiso con los recursos del Programa de Mejoramiento y/o Ampliación de Viviendas del Área Metropolitana de Asunción (AMA), en el marco del Contrato de Préstamo N° 3538/OC-PR, el que será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo en su carácter de Fiduciario, conforme a lo establecido en la Ley N° 921/96 “DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS” y sus reglamentaciones, actuando la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), como Fideicomitente y Beneficiario respecto de sus aportes y de lo rendimientos de los mismos, en todos los casos en que esta Ley no lo disponga de otra manera. Artículo 7º.- Establécese que los recursos transferidos al Fideicomiso en el marco de esta LLeyo serán devueltos al Tesoro, sino permanecerán dentro de dicho Fideicomiso y continuarán afectados a la finalidad y objetivo del mismo para los siguientes ejercicios fiscales. El Fiduciario percibirá una remuneración por la administración del patrimonio del Fideicomiso, la que será acordada con el fideicomitente en el contrato respectivo con cargo al Fideicomiso y conforme a las pautas previstas en las leyes y reglamentaciones respectivas. Artículo 8º.- Amplíase la aplicación del Objeto del Gasto 899 “Otras Transferencias de Capital al Sector Público o Privado Varias” en el que incluya “Transferencias de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT)”, a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), para la Administración del Fideicomiso con recursos del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Viviendas del Área Metropolitana de Asunción (AMA), en el marco del Contrato de Préstamo N° 3538/OC-PR. Artículo 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a once días del mes de agosto del año dos mil dieciséis, quedando sancionado el mismo, por la Honorable Cámara de Diputados a veinticuatro días del mes de agosto del año dos mil dieciséis, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 204 de la Constitución Nacional.
284
Asesor: