Adjudicación y otorgamiento de viviendas La etapa de adjudicación puede ser sensible a conflictos de intereses. Se identificó como buena práctica que la institución rectora (MUVH) no tuviera contacto directo con las familias y, por su parte, el equipo social no participara de decisiones de adjudicación. • Es clave que la adjudicación sea en base a información recogida en campo por un equipo independiente. Adaptación a una nueva dinámica de vivir, reconstrucción del tejido social Un reasentamiento siempre genera rupturas en el cotidiano de las familias y es necesario propiciar la reconstrucción y el respeto del tejido social. • Bajo la teoría de sociograma, se apoyó la reconstrucción del tejido social en el nuevo barrio. • La definición de la red de vecinos mejoró la convivencia y ayuda mutua para el mantenimiento de los espacios comunes. • Tener en cuenta la intergeneracionalidad, el relacionamiento, la capacidad económica y el apoyo familiar. • Es clave que las familias dimensionen las implicancias de convivir y compartir responsabilidades comunes.
Adecuación de las normativas El Barrio San Francisco fue insertó en un programa de vivienda preexistente (FONAVIS3) de SENAVITAT. Si bien, desarrolló un reglamento específico, éste se vinculó a una ley que no respondía a la realidad del proyecto. • Desarrollar procedimientos que respondan a los requerimientos del proyecto. • Los criterios y las documentaciones solicitadas deben ser coherentes a la realidad de las familias. Diseño urbanístico adecuado El diseño debe responder a las características de la comunidad, en cuanto a hábitos, composición y costumbres. Esto facilita su mantenimiento y el cumplimiento de indicadores de ciudad sostenible, compacta, accesible y transitable. • Se deben considerar los cambios de cotidianeidad que enfrentan las familias con el cambio que representa vivir en una casa (horizontal) a vivir en un edificio (vertical). • El diseño debe promover la convivencia comunitaria y la adaptación del cambio de cotidianeidad. • Si el diseño no responde a los requerimientos, las familias realizan los ajustes de infraestructura necesarios (según sus conocimientos y posibilidades) para amoldarlos a su cotidiano. Esto puede representar un riesgo de la estructura de los edificios. Programa Nacional de la Vivienda Social. 3
3
Lecciones aprendidas principales Coordinación interinstitucional y multidisciplinaria Este tipo de proyectos requiere capacidad de trabajo interinstitucional. Se conformó una mesa multisectorial liderada por la institución ejecutora principal (SENAVITAT) e integrada por las diferentes instituciones públicas y privadas involucradas. • Esta mesa debe tener el respaldo de la más alta autoridad institucional. • Se deben propiciar encuentros periódicos para el monitoreo de las acciones. • Los miembros de esta mesa deben contar con designación oficial y, en lo posible, mantenerse inamovibles durante el proceso de actuación de su institución.
Programa Nacional de la Vivienda Social.
El modelo de acompañamiento social del Barrio San Francisco fue distinguido por el Concurso 2018 “La vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana” de la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano o UHPH -por sus siglas en inglés. Este certamen seleccionó la experiencia paraguaya entre 200 postulaciones de América Latina y el Caribe. Más información: • Consulta la Guía Metodológica de los 24 primeros meses, publicada en diciembre de 2018. • La sistematización de la etapa de mudanza y fortalecimiento de la organización comunitaria serán publicados próximamente. • Para ampliar información y responder a sus consultas, contactar con Melissa Cartasso, Coordinadora del Acompañamiento Social: mcartasso@habitat.org.py
www.habitat.org.py/barrio-san-francisco
PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL