Guía Metodológica para el acompañamiento social en procesos de reasentamiento de comunidades en situación de riesgo Tomo I Basada en el Plan de abordaje comunitario, diseñado e implementado por Hábitat para la Humanidad Paraguay en el Proyecto Barrio San Francisco
1
Ficha Técnica Guía Metodológica y Sistematización Rodrigo Vargas
Director Asociado, Planificación, Monitoreo y Evaluación Hábitat para la Humanidad Internacional
Lena Mora
Gerente de Gestión de Conocimiento Hábitat para la Humanidad Internacional
Colaboración para la Sistematización Melissa Cartasso
Coordinación General Proyecto San Francisco Hábitat para la Humanidad Paraguay 2017-2018
Katrina Lisnichuk
Coordinación Técnica Proyecto San Francisco Hábitat para la Humanidad Paraguay 2016-2017
Georgina Zavattiero
Coordinación General Proyecto San Francisco Hábitat para la Humanidad Paraguay 2016-2017
Edición y Diseño Ana Aquino
Especialista de Comunicación Hábitat para la Humanidad Paraguay
Lena Mora
Gerente de gestión de conocimiento Hábitat para la Humanidad LAC
Ilustraciones: Adaptadas de www.freepik.com Diseño y diagramación: Cronos | Servicios Gráficos Integrales Imágenes en Tapa: Seguimiento Familiar – Barrio Refugio Imágenes en Contratapa: (de arriba a abajo) 1. Primer grupo de familias mudadas, funcionarios de la SENAVITAT, voluntarios y staff de Hábitat 2. Toma de censo – Refugio San Pedro 3. Taller con referentes comunitarios – Centro comunitario Chacarita 4. Taller informativo sobre proceso de postulación – Parque Caballero
Octubre 2018
Para obtener mayor información sobre esta publicación comuníquese con:
Hábitat para la Humanidad Paraguay Melissa Cartasso mcartasso@ habitat.org.py habipar@habitat.org.py +59521 3282773 En caso de reproducir de manera parcial o total el contenido o la forma de implementación que en esta guía se detalla, hacer mención de Habitat para la Humanidad Paraguay como propietario de la metodología y comunicar a este contacto.
2
Itaipú Binacional
Coordinación constructiva y financiamiento del Plan de Desarrollo Social
Secretaría Nacional de Vivienda y Hábitat
Coordinación de Intervención Territorial, Evaluación y adjudicación de familias
Hábitat para la Humanidad Paraguay
Desarrollo y Ejecución del Plan de Desarrollo Social
Itaipu Binacional James Spalding
AGRADECIMIENTOS
Participantes del proyecto Barrio San Francisco 2016-2017
Hábitat para la Humanidad Paraguay Director General 2013-2018
Mary Lechenuk
Directora Ejecutiva
Mirtha Piris
Sub Directora
Pedro Domaniczky Director de Coordinación 2013-2018 Olga Gómez
Asesora de Coordinación 2013-2018
Staff implementador por parte de Hábitat para la Humanidad Paraguay 2016-2017:
Mirna Chamorro
Gestora del Convenio de Cooperación Financiera Hábitat para la Humanidad/ Itaipu Binacional.
Susana Ozuna
Promotora Social
Mario Rodriguez
Promotor Social
Silvia Acosta
Promotora Social
Sonia Recalde
Promotora Social
Griselda Arias
Promotora Social
Magali Pedrozo
Promotora Social
Noemi Villalba
Promotora Social
Patricia Echeguren
Promotora Social
Soledad Rojas
Promotora Social
Ana Recalde
Promotora Social
Laura Benítez
Promotora Social
Nicolás Fernández
Promotor Social
Mauricio Torales
Promotor Social
Oscar Maidana
Promotor Social
Joel Duarte
Promotor Social
Patricia Acosta
Asistente General
Elvia Palacios
Apoyo Administrativo
Carmen Arias
Apoyo Administrativo
Yolanda Añazco
Apoyo Administrativo
Lahissa Arguello
Apoyo Administrativo
Esther Paredes
Apoyo Administrativo
Ángela Martínez
Apoyo Administrativo
Senavitat Soledad Nuñez
Ministra Secretaria Ejecutiva 2014-2018
Manuel Velazquez
Director de DIPE 2014-2016
Antonella Marcheronni
Directora Interina DIPE 2016-2018
Adriana Avila
Directora Social 2014-2018
3
ÍNDICE ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
1 PLANIFICACIÓN
2 ABORDAJE COMUNITARIO
3 MUDANZA
4
1
Objetivos
17
2
Equipo de trabajo
17
3
Coordinación institucional
21
4
Mapeo de actores comunitarios
22
5
Alianzas
24
1
Planificación
27
2
Censo
29
3
Informe comunitario
32
4
Perfiles y criterios para la adjudicación
33
5
Encuentros vecinales
34
6
Seguimiento familiar
36 Información inicial
39
Información intermedia
41
Mapeo SIG
43
Preparación de documentos
45
Red de vecinos
48
Plataforma digital
49
7
Tasación de viviendas
50
8
Cruce de bases
52
9
Jornadas comunitarias
63
10
Fortalecimiento de conocimientos
54
11
Acompañamiento en el proceso de adjudicación
55 Preselección
56
Mesas de diálogo y mediación
57
Verificación de tachas y reclamos
59
Publicación de lista de adjudicados
60
Firma de contratos y subsidios
61
Talleres pre-mudanza
62
1
Apoyo en la planificación
66
2
Información a las familias
67
3
Mudanza e instalación
68
RECOMENDACIONES GENERALES
69
ANEXOS
73
ÍNDICE
07
5
Mapa de ubicaciones de viviendas en Chacarita desarrollado en QGIS
Taller informativo sobre características de la vivienda Barrio Refugio
Taller informativo sobre proceso de postulación – Parque Caballero
Toma de censo Refugio San Pedro
Jornadas de documentación de familias 6 Centro Comunitario Chacarita
Proyecto Barrio San Francisco De acuerdo con un informe ejecutivo del proyecto Barrio San Francisco, desarrollado por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT)1, Paraguay sufrió en el año 2015, una de las mayores inundaciones de todos los tiempos, lo que ocasionó que más de 8.000 familias queden damnificadas. El desbordamiento del río, que se produce en forma cíclica, afecta a numerosas familias que se encuentran en zonas inundables, haciendo que este sea un problema que se repite, con mayor o menor intensidad, cada invierno.
Ante la recurrencia de esta situación, el gobierno decidió invertir en soluciones de largo plazo, iniciando para ello el diseño y la puesta en marcha del Proyecto Barrio San Francisco. Este proyecto, con algunas modificaciones, implementa un modelo de desarrollo urbano sostenible para mejorar la calidad de vida de 1000 familias afectadas. Entre estas, las que residían informalmente en zonas inundables del Bañado Norte de Asunción, conocidas como Chacarita Baja, y las que vivían en estado de vulnerabilidad en Zeballos Cué, lugar que ahora alberga al nuevo Barrio San Francisco. De este modo, se busca fomentar la integración social entre ambas comunidades. Además, el proyecto contribuyó con la dinámica socioeconómica del entorno intervenido para beneficiar indirectamente a más de 2000 familias residentes en el barrio Zeballos Cué y zonas aledañas. Para esto, se construyeron instalaciones como escuela, colegio técnico, centro comunitario, guardería, zona comercial, centro de salud, espacios públicos con equipamiento urbano, iglesia, zona industrial limpia, buscando que estos servicios generen mano de obra y lugares de capacitación para jóvenes y adultos residentes en el barrio. El proyecto tuvo dos componentes principales:
1
Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat. Dirección General de Proyectos Estratégicos. Informe Ejecutivo Proyecto Barrio San Francisco. 2017
7
INTRODUCCIÓN
La Municipalidad de Asunción destina alrededor de $ 190 dólares estadounidenses en promedio para cada familia (según un informe proporcionado por la misma), tratando de mitigar esta situación. Estos recursos no generan una solución definitiva al problema puesto que las familias damnificadas viven en condiciones altamente insalubres, sin equipamiento urbano ni infraestructura adecuada, con viviendas precarias y en condiciones de hacinamiento y con limitado acceso a servicios sociales.
INFRAESTRUCTURA
Construcción del complejo habitacional y la infraestructura comunitaria del Barrio San Francisco.
COMPONENTE SOCIAL
¿Qué?
El plan contempla dos etapas principales: 1. Etapa de acompañamiento para el traslado (Tomo I) 2. Etapa de adaptación: Plan para impulsar procesos de integración con las familias instaladas en el Barrio San Francisco, así como impulso a la corresponsabilidad en el uso y cuidado de sus espacios individuales y colectivos, con la finalidad de colaborar con la sustentabilidad y resiliencia del barrio. (Tomo II)
Diseñado e implementado por Itaipú Binacional
14 meses
¿Quién?
¿Cuánto tiempo?
Hábitat para la Humanidad Paraguay
24 meses
Figura 1: Resumen de los componentes del proyecto
8
El abordaje social en proyectos de reasentamiento de comunidades “El abordaje social instala un proceso social sistemático, tiene una causa, un por qué, un para qué y un cómo.”
El traslado de una comunidad a un nuevo barrio es un proceso que implica la intersección de multitud de factores. Aunque, en un principio, los aspectos técnicos pueden ser lo que atraigan la atención de los actores involucrados, lo cierto es que el éxito de este tipo de proyectos se vincula directamente con el enfoque social y la aceptación que tenga la comunidad hacia su nuevo ambiente y sus nuevos vecinos. El plan de abordaje social define los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento guiado con las comunidades. Esto tiene como fin conocer la comunidad a profundidad y proponer planes de acción desde y con dicha comunidad. El abordaje no solo es una intervención realizada por especialistas, sino también una herramienta para la participación democrática y protagónica de la comunidad, convirtiéndose así en un abordaje social participativo, cuya esencia es la comunicación cercana y constante con las familias, así como los espacios de comunicación, discusión y generación de acuerdos conjuntos. En procesos de reasentamiento de comunidades, el abordaje social permite identificar qué genera una comunidad desde la perspectiva de sus integrantes, así como planificar mejoras que vayan más allá de lo material y se enfoquen en fortalecer el capital social de la comunidad. En el caso del proyecto Barrio San Francisco, el acompañamiento a las familias se convirtió en un aspecto clave para facilitar las demás etapas del proceso. La aceptación del cambio es más sencilla cuando las familias comprenden la importancia de una vivienda adecuada y de espacios habitables. El seguimiento durante el proceso llevará a una elección consciente de la mejor opción según cada caso. La presencia continua en la comunidad por un periodo prolongado construye canales de comunicación en dos vías. Permite informar a las familias de las decisiones y los requerimientos relacionados con los proyectos y, al mismo tiempo, proporciona información acerca del territorio que va más allá de lo que muestran documentos y mapas. Una comunidad es más que un conjunto de personas y casas, es un entramado de relaciones y costumbres.
2 Entrevista realizada a Eric Solera, Gerente de desarrollo comunitario, Hábitat para la Humanidad Internacional, 2016.
9
INTRODUCCIÓN
(Solera, 2016)
En el proyecto Barrio San Francisco, se lograron instaurar mecanismos efectivos de participación y convivencia ciudadana que fortalecen el tejido social. Esto gracias a la promoción de diferentes actividades. De este modo, se mejora la relación con la comunidad y se da un recibimiento diferente de la propuesta.
Para futuros proyectos se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos, que se presentaron en Barrio San Francisco:
• ¿Existe una planificación participativa con la comunidad y otros actores clave? • ¿Cómo se fomentarán nuevas relaciones de convivencia en ese nuevo espacio? • ¿Cómo se superarán los procesos de rompimiento económico y social con el espacio anterior? • ¿Cómo se mitigará el impacto que este reasentamiento va a generar?
Guía metodológica del plan de abordaje social Esta guía documenta la experiencia de campo de Hábitat para la Humanidad Paraguay (HPHPy) centrada en el abordaje social del proyecto. Dicha documentación se realiza con el fin de servir de apoyo para futuras implementaciones de esta u otras organizaciones nacionales, así como para acompañar los servicios de consultoría que Hábitat para la Humanidad Paraguay puede brindar a otras organizaciones o aliados para el desarrollo de proyectos similares. A lo largo del proyecto, se puso en funcionamiento una estrategia de aprendizaje, monitoreo y evaluación que fomentó la recopilación de la información, así como el análisis de esta para determinar una metodología final que incluyera los aprendizajes obtenidos a raíz de la implementación. La metodología que se presentará a continuación fue definida por el equipo de Hábitat para la Humanidad Paraguay y fue validada con los distintos actores del proyecto antes de su ejecución. Además, fue puesta en marcha durante el proyecto Barrio San Francisco (marzo 2016 – diciembre 2017) y contempla los aprendizajes recopilados durante la experiencia. La guía está estructurada con base en las etapas de implementación, es decir, planificación, abordaje comunitario y mudanza. Dentro de cada apartado se detallan las acciones principales de dicha etapa. Cada actividad posee una breve descripción para comprender de qué se trata cada operación, así como un recuadro que detalla el paso a paso de la misma, y en algunas ocasiones, se adjuntan como anexo plantillas o ejemplos para ejecutar algunos de los pasos. Además, se indica el equipo sugerido para la puesta en práctica de esa actividad en específico y finalmente, recomendaciones generales, derivadas de los aprendizajes de esta aplicación, las cuales permitirán una mejor ejecución. En el siguiente esquema se muestra un resumen de la estructura.
10
¿Cómo se estructura la guía?
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
Abordaje comunitario Mudanza
2 3 INTRODUCCIÓN
1
Planificación
Actividades principales Descripción Paso a paso Equipo Recomendaciones generales
Esta guía metodológica fue diseñada y desarrollada por Lena Mora (Especialista Técnica en Aprendizaje Organizacional de HPHI LAC). Apoyó en el proceso de desarrollo la consultora Lucía Zúñiga, comunicadora y filóloga. La estrategia de Aprendizaje, Monitoreo y Evaluación que permitió recopilar la información fue diseñada e implementada por Rodrigo Vargas, (Director Asociado de Planificación, Monitoreo y Evaluación de HPHI LAC) y Lena Mora. Asimismo, el equipo de Hábitat para la Humanidad Paraguay brindó toda la información requerida para la construcción de la guía.
11
12
Proyecto Barrio San Francisco
ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN 1 | PLANIFICACIÓN 2 | ABORDAJE COMUNITARIO 3 | MUDANZA
13
Reuniรณn con referentes comunitarios para planificacion de censo Centro Comunitario Chacarita 14
1 | PLANIFICACIÓN
15
16
1
En esta primera etapa del proyecto se planifica cuál será el objetivo y la metodología del proyecto, además de definir otros aspectos importantes para llevarlo a cabo, por ejemplo, definición del equipo, trabajo interinstitucional, establecimiento de alianzas, entre otras cosas.
| Planificación
1 PLANIFICACIÓN
1.1
Definición de objetivos Objetivo general: Contribuir en el proceso de reasentamiento de familias ubicadas en zonas inundables que redunden en la mejora de la calidad de vida de las mismas.
Objetivos específicos: • Proponer un modelo de análisis familiar para la toma de decisión sobre el reasentamiento. • Facilitar el proceso de documentación de las familias para el acceso al subsidio • Impulsar procesos participativos que contribuyan con la integración y la convivencia en y entre barrios. • Administrar la información de las familias con base en indicadores previamente establecidos. • Fortalecer los conocimientos e información en temas que colaboren con el empoderamiento de la comunidad. Por ejemplo: participación ciudadana, convivencia, integración y civismo.
1.2
Definición del equipo de trabajo y establecimiento de la oficina operativa Esta actividad se realiza con el fin de conformar un equipo multidisciplinario orientado a ejecutar con eficacia y eficiencia las actividades establecidas en el plan de abordaje social. Se debe considerar la estructura organizacional presente para conformar el equipo y su estructura de trabajo. Para este proyecto se seleccionaron personas con diferentes perfiles técnicos y sociales, con capacidad para ejecutar las tareas planificadas y trabajar bajo las condiciones que exigiría el proyecto, tales como flexibilidad, capacidad de adaptación, tolerancia a la frustración, etc. En la figura 2 encontrará un ejemplo del organigrama planteado para este proyecto. Asimismo, durante esta etapa, se estableció la oficina operativa, la cual tuvo como propósito tener al equipo de proyecto en un espacio de trabajo aledaño a la comunidad de Chacarita Baja con el fin de facilitar los procesos de trabajo con dicha comunidad.
17
Figura 2 – Estructura directa requerida para responder a 1500 familias
Coordinación General Coordinación Técnica/Social
Asistente del Proyecto
Apoyo Logístico
Promotor Social
Apoyo Administrativo
Promotor Social
Apoyo Administrativo
Promotor Social
Apoyo Administrativo
Promotor Social
Apoyo Administrativo
*16 promotores sociales con sus respectivos apoyos administrativos distribuidos en el territorio.
¿Cómo se conforma el equipo de trabajo? 1. Se elabora un organigrama para definir la estructura y los puestos esperados.
c. Definición de los canales de comunicación
2. Se desarrollan los términos de referencia para la contratación del equipo en caso de que se requiera.
d. Establecimiento de acuerdos de entendimiento o contratos de trabajo
3. Se buscan, evalúan y seleccionan a las personas que conformarán el equipo. 4. Una vez conformado el equipo, se realiza la inducción. Esta debe contemplar: a. Introducción oficial del proyecto b. Presentación de la estructura de trabajo
18
5. Posteriormente, se realiza la planificación de actividades iniciales. Por ejemplo, conformación de sub-equipos de trabajo, distribución de territorios de abordaje, identificación de acciones de entrada al territorio, elaboración de herramientas de relevamiento de datos, etc.
Subdirección ejecutiva
• Definición del plan de trabajo y estructura básica requerida • Elaboración y control de presupuesto • Coordinación del montaje de la oficina operativa • Representante ante otras instituciones involucradas en el proyecto
Coordinación general y
• Apoyo en la elaboración del organigrama del proyecto
Coordinación técnica
• Definición de perfiles del staff • Apoyo en la búsqueda, evaluación y selección de colaboradores • Coordinación de estrategia de inicio del proyecto y entrada a la comunidad • Contención al equipo • Propiciar la participación del equipo en la construcción de procesos
Recursos Humanos
• Apoyo en la elaboración del organigrama del proyecto • Búsqueda, evaluación y selección de colaboradores • Firmas de contratos con los colaboradores seleccionados
Coordinación técnica
• Mapeo y segmentación del territorio a ser intervenido • Apoyo en la socialización de aspectos técnicos constructivos del proyecto
Equipo social
• Acercamiento a las familias
(promotores)
• Información, contención • Diagnósticos
Apoyo Administrativo
• Carga de Base de Datos • Sistematización
Asistente del Proyecto
• Sistematización general
Apoyo Logístico
• Apoyo en reuniones • Ejecución de actividades y acuerdos consensuados
19
1
Dirección y
| Planificación
La conformación del equipo puede variar a lo largo de la implementación, de acuerdo con las necesidades identificadas en cada etapa. En términos generales, estos son los roles y las responsabilidades del equipo que formó parte del proyecto Barrio San Francisco.
Competencias requeridas en el equipo de promotores sociales
Tolerancia a la frustración
Capacidad de adaptación al cambio
Proactividad y creatividad
Equilibrio entre ideologías personales y las del proyecto
Flexibilidad
Compromiso con los objetivos del proyecto
Profesiones afines a: Ciencias sociales - Trabajo Social - Sociología - Psicología - Educación popular - Comunicación social - Derecho (apoyo jurídico) - Ecología humana
Áreas técnicas - Arquitectura y urbanismo - Especialización en SIG Informática (especialista en bases de datos)
Competencias requeridas en las coordinaciones
Conocimiento en procesos de desarrollo urbano y de desarrollo comunitario
Compromiso con los objetivos del proyecto
Manejo de relaciones interinstitucionales con instituciones publicas y privadas
Manejo de frustración
Capacidad de análisis de situación y síntesis
Capacidad de contención y orientación al equipo de trabajo
Capacidad de procesamiento y análisis de bases de datos
Capacidad de construcción participativa de metodologías e instrumentos
Profesiones afines a: Ciencias sociales - Ciencias ambientales con especialización en áreas sociales
Ciencias sociales - Urbanismo - Arquitectura
Se recomienda que: • A la hora de establecer los contratos con el equipo, se trabaje por cumplimiento de objetivos más que por cumplimiento de tiempo.
• Se cuente con mecanismos de evaluación psicotécnicos para medir líneas actitudinales por el tipo de características del proyecto, mencionadas anteriormente.
• Se incorpore al personal de campo a un sistema de seguro (seguro médico y social) por la alta exposición a la que son sometidos, de esta forma se protegen los derechos de la persona trabajadora.
• Quienes coordinan tengan presente que la construcción colectiva de procesos permite el empoderamiento del equipo implementador.
• El canal telefónico de comunicación sea institucional para asegurar un vínculo ético con la comunidad y preservar la información compartida con las familias.
20
• La oficina cuente con espacios para reuniones comunitarias y del equipo y otros para entrevistas individuales. • Se trabaje en un espacio independiente a otras instituciones.
| Planificación
Presentación de resultados a Itaipu
Coordinación institucional Esta actividad consiste en impulsar la coordinación entre las distintas instituciones públicas y privadas que participan en el proyecto, ya que, al tratarse de un proceso de reasentamiento, el abordaje debe ser multidisciplinario y requiere la coordinación de distintas instituciones, en el caso del Estado, no solo de las que manejan el tema de vivienda. Por esta razón, esta actividad busca:
1
1.3
• Definir y socializar entre todos los actores, las funciones, las responsabilidades y el alcance de la intervención de cada institución. • Identificar los canales de comunicación para todas las instancias. • Definir los modelos de reporte necesarios y el mapeo general de necesidades que deben ser cubiertas por el proyecto. • Evitar el desarrollo de actividades aisladas o superpuestas. • Coordinar las etapas de diagnóstico y planificación. • Definir el modelo de coordinación que apunte a un gabinete interinstitucional con funciones establecidas.
¿Cómo se realiza la coordinación institucional? 1. Se convoca a una reunión general con las instituciones ejecutoras con el fin de: • Socializar los organigramas y las diferentes formas de trabajo de cada organización. • Buscar consenso sobre términos de referencia del proyecto, funciones y alcance de las distintas instituciones. • Definir la información que debe socializarse con las comunidades. • Definir los canales de comunicación interinstitucionales. • Coordinar las próximas acciones por ejecutar. • Crear un convenio que refleje las decisiones acordadas. 2. Se desarrolla el plan de comunicación, con base en la información acordada.
Como parte de este plan, se definen los voceros oficiales del proyecto y canales oficiales de comunicación con la comunidad que permita un proceso de devoluciones. 3. Se identifican otras instituciones con las que se deben establecer alianzas para el avance de las estrategias del proyecto. 4. Se realiza una reunión interinstitucional para presentar el proyecto y establecer nuevas alianzas. 5. Se mantienen reuniones regulares de coordinación para atender asuntos que surjan, así como para asegurarse de que el alcance definido prosiga y coordinar los mensajes a la población. 6. De igual forma, se envían informes semanales a las demás instituciones con la agenda de trabajo de la semana y las actividades de comunicación preparadas.
21
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Puntos focales de las instituciones participantes
• Participar activamente en las reuniones de coordinación interinstitucional. • Trasladar acuerdos e inquietudes a los tomadores de decisiones de las instituciones.
Coordinación general y coordinación técnica de la organización implementadora del abordaje social
• Socializar el alcance institucional de acuerdo con los términos de referencia de la contratación. • Proponer instituciones con las que se deberían articular acciones.
Se recomienda que: • Los puntos focales se designen oficialmente y que sean personas que se prevea que estarán presentes durante todo el proyecto, pues se irá fortaleciendo una relación de trabajo entre estos y permitirá avanzar coordinadamente en las acciones definidas. • Se concreten convenios interinstitucionales entre los miembros, de forma que se tenga registro del alcance del proyecto, de los acuerdos planteados y de las variaciones que surjan durante la ejecución.
1.4
• Se incluya como actividad clave en la estrategia de comunicación la generación de reportes semanales para las instituciones. • Las reuniones interinstitucionales al inicio sean quincenales, posteriormente, a la mitad del proyecto pueden pasar a mensuales o trimestrales, según la necesidad de cada proceso. • La comunicación pública y con la comunidad se base en los acuerdos trabajados previamente en coordinación interinstitucional.
Mapeo de actores comunitarios Esta actividad consiste en identificar actores relevantes, como referentes comunitarios o instituciones, que estén interviniendo en el territorio del proyecto y establecer comunicación con estos, con el fin de: • Crear sinergia en la intervención comunitaria. • Abrir canales de comunicación con aquellos actores que permitan ejecutar de forma más eficiente las acciones planteadas para la comunidad. • Aprovechar experiencias y conocimientos previos de estos actores. • Confirmar la información recibida por otros canales.
22
| Planificación
Reunión con referentes – Centro Comunitario Chacarita
1
¿Cómo se realiza el mapeo de actores comunitarios? 1. Se identifican los actores que desarrollan acciones en la comunidad y que son relevantes para lograr la implementación de las actividades del proyecto.
3. Se establece contacto con los actores más relevantes. 4. Se establecen acciones concretas de trabajo conjunto.
2. Se sondea la relevancia y los intereses de cada actor dentro del territorio por intervenir.
En el anexo 1 (página 77) encontrará una matriz de actores derivada del mapeo de actores.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinación general y coordinación técnica de la organización implementadora del abordaje social
• Identificar los actores clave que desarrollan actividades en la comunidad. • Sondear la relevancia e intereses de cada actor en el territorio por intervenir. • Contactar a los actores clave.
Se recomienda que: • Las acciones propuestas respondan de forma concreta y tangible al mapeo de actores realizado. • Se prevea un sistema informático amigable para sistematizar los datos, con el fin de tener la información accesible para las partes involucradas en el desarrollo del proyecto. Durante el proyecto se producirá mucha información, por lo que, si no está organizada de forma que se acceda fácilmente a esta, se perderá o no se aprovechará adecuadamente. • Se dedique más tiempo al análisis de la información secundaria del territorio,
con el fin de tener un mejor conocimiento de los actores que operan allí para tomar decisiones que consideren sus necesidades. • Se tomen en cuenta las conclusiones obtenidas durante el mapeo de actores para establecer las estrategias de trabajo comunitario. • Se realice este proceso en conjunto con las demás instituciones involucradas. • Posteriormente se realice un proceso de identificación de liderazgos comunitarios según perfiles establecidos.
23
1.5
Establecimiento de alianzas Esta actividad consiste en coordinar acciones con actores claves (personas e instituciones) para viabilizar las acciones del plan de trabajo del proyecto, con el fin de: • Concretar alianzas con aliados clave que convergen en el territorio. • Ejecutar de forma más eficiente las acciones planteadas para la comunidad. • Aprovechar los conocimientos de actores que intervienen en la comunidad. • Optimizar recursos y tiempo, al aprovechar las formas de trabajo y espacios de interacción ya establecidos.
¿Cómo se realiza el establecimiento de alianzas? 1. Se contacta a los actores identificados para una presentación del proyecto y del plan de trabajo. 2. Se determina el alcance de las acciones que desarrollan estos actores y se identifican puntos de encuentro para acciones conjuntas. 3. Se realizan mesas de trabajo para la coordinación con actores sociales. En estas mesas de trabajo se realizan las siguientes actividades: a. Presentación del plan de trabajo.
b. Establecimiento de colaboradores que intervendrán en la ejecución. c. Medición de expectativas. d. Coordinación de acciones. e. Recopilación de sugerencias y propuestas. f. Planificación de próximos pasos. 4. Se instauran canales de comunicación efectivos entre la comunidad y las entidades ejecutoras del proyecto. 5. Se validan las propuestas de instituciones aliadas, para realizar firmas de acuerdos.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinación general y coordinación técnica de la organización implementadora del abordaje social
• Contactar a los actores identificados. • Planificar los encuentros. • Medir los avances. • Dar seguimiento al proceso. • Presentar planes de trabajo. • Coordinar acciones.
Actores clave de la comunidad
• Ser portavoces de las necesidades y expectativas de la comunidad. • Socializar acuerdos institucionales con la comunidad. • Viabilizar los acuerdos.
Representantes institucionales
• Elaborar y ajustar las propuestas técnicas.
Se recomienda que: • Se informe a los actores comunitarios que se espera por parte de ellos flexibilidad en puntos clave, dada la envergadura del proyecto.
24
• Se lleguen a establecer alianzas con organizaciones comunitarias.
2 | ABORDAJE COMUNITARIO
Reuniรณn de presentaciรณn de caracteristicas de vivienda Barrio San Felipe 25
Reuniรณn de presentaciรณn de caracteristicas de vivienda Barrio San Felipe 26
| Abordaje Comunitario
2. ABORDAJE COMUNITARIO Esta segunda etapa del proyecto considera los insumos obtenidos de la etapa anterior para comenzar a trabajar en campo, de forma constante y cercana con la comunidad.
2.1
2
Planificación del abordaje comunitario Esta actividad consiste en involucrar a actores clave de la comunidad en la planificación de las acciones que se desarrollarán en el marco del proyecto. Requiere escucha de las expectativas y experiencias de estos actores para ajustar las propuestas institucionales al contexto local. Este proceso también incluye fortalecimiento de conocimientos en temas que ayudarán a la futura adaptación en el barrio (economía familiar, seguridad y salud en la vivienda, participación ciudadana), además de la realización de jornadas de salud y servicios gratuitos de documentación (en el marco de este proyecto, las familias debían entregar una gran variedad de documentos emitidos por distintas instituciones). La planificación del abordaje comunitario se realiza con el fin de: • Asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados. • Obtener el compromiso de actores comunitarios que permitan viabilizar la ejecución de las acciones enmarcadas en el plan de trabajo. Para el abordaje comunitario se recurre al uso de las siguientes técnicas: • Observación participante • Visitas domiciliarias • Reuniones comunitarias Además, del uso de instrumentos de recolección abiertos o semiestructurados.
27
¿Cómo se realiza la planificación y organización del abordaje comunitario? 1. Se segmenta el territorio. 2. Se organiza el personal de trabajo, mediante una distribución de cantidad de familias y zonas por promotor. 3. Se socializa la estrategia de trabajo con la comunidad, teniendo en cuenta sectores e intereses de cada parte. 4. Se definen los roles y alcance del equipo interno de trabajo.
presentación del equipo operativo a la comunidad (con acompañamiento de los referentes comunitarios). 8. Se efectúan encuentros de socialización, información y concertación con referentes de la comunidad. 9. Se planifican reuniones comunitarias, en el territorio y según la zonificación establecida.
6. Se planifican reuniones de equipo para el monitoreo.
10. En las reuniones comunitarias, se socializan aspectos generales del proyecto, se atienden las inquietudes y se canalizan las respuestas.
7. Se realiza un recorrido de reconocimiento de territorio, que incluye la
11. Se elaboran materiales gráficos que acompañen las etapas del proceso.
5. Se estipulan metas.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas?
Coordinación general y coordinación técnica de la organización implementadora del abordaje social
• Coordinar encuentros con personas claves de la comunidad para retroalimentar el plan de trabajo. • Incorporar las sugerencias de los actores sociales a las estrategias vinculadas al proyecto.
Equipo social (promotores)
• Canalizar las inquietudes de la comunidad para realizar ajustes al plan de trabajo. • Participar activamente en la incorporación de sugerencias y la respuesta a dudas en los encuentros de planificación.
Se recomienda que: • Se cuente con una herramienta para atender dudas de las familias. Esta herramienta debe tener los criterios de intervención y objetivos claros del proyecto, sin embargo, no deberá ser muy genérica, sino contar con ítems puntuales. Por ejemplo, la herramienta debe describir si el abordaje será por núcleo familiar o por vivienda, debe explicar qué es un grupo familiar, qué antigüedad se requiere en la zona, qué ofertas institucionales de vivienda se tienen y bajo qué requerimientos, entre otros aspectos, según la naturaleza del proyecto.
28
• Se establezcan procedimientos estandarizados para informar a las familias. Las instituciones intervinientes y de personal de trabajo pueden interpretar de forma diferente ciertos puntos, por tanto, no se deben dejar cuestiones a la libre interpretación. • Se establezca un código de ética del proyecto que involucre a las diversas instituciones.
Vista aérea barrio Refugio
Esta actividad consiste en una recopilación inicial de información acerca de las familias que tienen residencia estable3 en el polígono de intervención asignado para el proyecto. Esto se realiza con el fin de: • Obtener una caracterización general de la comunidad. • Identificar los grupos hogares que deberán ser abordados por el proyecto.
¿Cómo se ejecuta la planificación y realización del censo? 1. Se definen, junto con las instituciones involucradas, los objetivos del censo. 2. Se selecciona una empresa consultora para la ejecución del censo. 3. Se socializan los requerimientos con la empresa a contratar, de manera que se adecúe la propuesta y se realice la contratación. 4. Se elabora y se socializa un plan de trabajo con las instituciones intervinientes. 5. Se elabora, se socializa, se ajusta y se valida la herramienta de recolección de datos. Esto se realiza en conjunto con las instituciones públicas, quienes deberán adecuar sus ofertas a la comunidad posteriormente 6. Se segmenta el territorio a ser intervenido. Para esto, se deben considerar los siguientes puntos: a. b. c. d.
Recorrido de reconocimiento. Mapeo cartográfico. Segmentación por equipo. Planificación de tiempo de ejecución.
7. Se lleva a cabo una reunión general de presentación y validación del proceso de censo con los referentes comunitarios.
8. Se elaboran materiales audiovisuales para la comunidad, con el fin de informar las implicaciones del censo. En el anexo 2 (página 80) encontrará un ejemplo de un volante desarrollado para este proyecto. 9. Se selecciona y capacita al equipo operativo (este es seleccionado por la empresa consultora contratada, sin embargo, la capacitación se hace en conjunto para unificar lenguajes en campo) 10. Se aplica una prueba piloto de la herramienta y se realizan ajustes, según los hallazgos. 11. Se aplica la herramienta de relevamiento de información. 12. Se sistematiza, procesa y socializa la información obtenida a través de la herramienta. Según las devoluciones realizadas, se realizan ajustes. 13. Se realiza la socialización de resultados a la comunidad. 14. Se pone en común el informe final de censo a instituciones ejecutoras y otras instituciones públicas que deberán ajustar ofertas públicas a los futuros beneficiarios del barrio.
3 ¿Qué se entiende por residencia estable? Aquellas familias asignadas a un refugio específico por zona de origen y aquellas que contaban con reconocimiento de vecinos e instituciones.
29
| Abordaje Comunitario
Planificación y realización del censo
2
2.2
Toma de censo – Refugio San Pedro
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas?
Empresa consultora
• Velar por el cumplimiento pleno de todas las actividades implicadas en la contratación (construcción de herramienta de relevamiento, relevamiento de la información, sistematización y procesamiento, informe de caracterización comunitaria). • Supervisar la calidad del equipo a cargo del relevamiento. • Asegurar la fiabilidad de los datos relevados. • Asegurar el cumplimiento del rigor científico de la metodología de relevamiento y sistematización.
Coordinación general y coordinación técnica de la organización implementadora del abordaje social
• Canalizar las inquietudes de la comunidad para realizar ajustes al plan de trabajo. • Seleccionar a la empresa consultora. • Evaluar las propuestas técnicas. • Supervisar las actividades desarrolladas por la consultora. • Coordinar y supervisar los materiales audiovisuales para la comunidad. • Coordinar y apoyar la presentación del informe de caracterización comunitaria con las instituciones intervinientes.
Equipo social
• Velar por el trato ético a las familias abordadas. • Insertarse en la comunidad como parte del proyecto. • Velar por la adecuada comunicación del censista con las familias y viceversa, para asegurar la correcta interpretación de preguntas y respuestas. • Entregar a las familias información referente al proyecto.
30
Recorrido Comunitario
• Se cuente con un listado de familias reconocidas en el territorio. La ausencia de este registro ocasionará que, en los refugios, se censen familias de otras zonas con la expectativa de obtener un beneficio.
• Se realice el relevamiento de la información siempre con lapicero (el uso de lápiz puede permitir la alteración de los resultados posteriormente o fomentar la desconfianza por parte de la población censada).
• Se considere la posibilidad de que algunas familias pertenecientes al polígono de intervención no se encuentren en los refugios identificados al momento del censo, sin embargo, sus datos sí serán necesarios y deberán obtenerse.
• Durante el relevamiento, se haga énfasis en la claridad de todas las preguntas.
• Se defina desde esta etapa si se censarán grupos hogares o viviendas, así como otros criterios relevantes para cada caso.
• Se elabore un listado de preguntas frecuentes que deben manejar los censistas. • Se entregue un comprobante de la información relevada a la familia, después de que firmen de conformidad en todas las hojas del instrumento. • No se dedique mucha atención al georreferenciamiento de las familias que actualmente se encuentran en refugios, en caso de zonas afectadas (dado que su casa se encuentra inhabitable), pues no resulta muy relevante. Cuando el proceso de relevamiento de información se realiza en refugios y no en las viviendas de origen de la familia, la información declarada con respecto a la vivienda no se puede constatar.
• Se contrate una empresa externa experta que proporcione el rigor técnico necesario para validar los resultados del censo. • Se prevea el acompañamiento del equipo de promotores sociales y referentes comunitarios a los censistas. • Se recomienda validar con referentes comunitarios la lista de las familias censadas de manera a evitar personas faltantes. • Las conclusiones se realicen por segmentos de la población.
En el Anexo 3 (página 81) encontrará el formulario utilizado para el censo del proyecto Barrio San Francisco.
31
2
• Se realicen tanto el reconocimiento de campo y la delimitación del polígono de intervención de manera conjunta con las instituciones involucradas, además, estas deberán efectuarse en el sitio, no solo en gabinete.
| Abordaje Comunitario
Se recomienda que:
2.3
Informe comunitario El informe comunitario es un documento de caracterización preliminar que explica la situación actual de la población en relación con salud, educación, niñez, empleo, género, entre otros. Tener presencia continua en la comunidad por un periodo prolongado construye mejores canales de comunicación con las familias y proporciona información más holística del territorio; por tanto, en esta etapa, se busca contrastar y complementar la información relevada por el censo desde una perspectiva cualitativa. Asimismo, se busca obtener información adicional de la comunidad desde su asentamiento en sus viviendas de origen (dinámicas barriales). Por otro lado, este proceso de construcción permite evaluar la apropiación del proyecto por parte de la comunidad. La actividad tiene como propósito: • Contrastar y complementar la información relevada por el censo desde una perspectiva cualitativa y comunitaria. • Relevar información adicional de la comunidad desde su asentamiento en sus viviendas de origen (traslado de los refugios a las viviendas, recomposición de viviendas).
¿Cómo se realiza el informe comunitario? 1. Se definen los indicadores cualitativos por relevar y se construyen herramientas de recolección de información y reportes. 2. Se segmenta el territorio y se designa al equipo a cargo del relevamiento. 3. Se releva la información requerida y se contacta a los actores claves. 4. Se monitorean y evalúan las etapas de registro de información: reuniones de equipo para evaluar avances, superación de dificultades operativas, etc.
5. Se socializa el informe descriptivo, para lo cual se realiza: a. Canalización de nuevos hallazgos encontrados a las instituciones pertinentes. b. Identificación de nuevos actores. c. Generación de alianzas. 6. Se socializan interinstitucionalmente las problemáticas y necesidades más sentidas por la población abordada (esta será la línea de base para trabajar en el nuevo barrio).
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas?
32
Coordinación general y coordinación técnica
• Supervisar el relevamiento y análisis de la información. • Elaborar el informe final. • Socializar el informe con las instituciones ejecutoras. • Identificar nuevas posibles alianzas.
Equipo social (promotores)
• Relevar, sistematizar y analizar la información. • Participar en la elaboración del informe final.
Se recomienda que: • Se definan los objetivos y el uso del informe.
de conformación de comisiones y de selección de referentes comunitarios.
• Se utilicen los hallazgos para construir propuestas sobre organización comunitaria en el próximo barrio.
• Se agreguen ítems de identificación de infraestructuras comunitarias.
• Se incluyan en el relevamiento instrumentos que permitan detectar la metodología
Apoyo a la construcción de perfiles y criterios para la adjudicación El apoyo a la construcción de perfiles y criterios para la adjudicación consiste en la conformación de una mesa con representantes de las entidades involucradas en el proyecto. Los participantes de esta mesa discutirán la construcción de criterios y de un borrador de reglamento de evaluación y adjudicación para familias del proyecto. Incluso si existe un informe, la participación del promotor en esta mesa de evaluación es clave para proveer información. La actividad tiene como propósito:
2
2.4
• Se identifiquen insumos sobre el modo de habitar la comunidad de manera que se planteen opciones para facilitar la adaptación en el nuevo barrio.
| Abordaje Comunitario
• Se aproveche la información como insumo para el área de comunicaciones.
• Generar un reglamento específico4 de adjudicación para la entidad encargada del proyecto, el cual será utilizado para este proyecto y será replicable para otros.
¿Cómo se realiza la construcción de perfiles y criterios? 1. Se convoca a una mesa para talleres de construcción de reglamento.
4. Se mantienen reuniones semanales con la mesa conformada.
2. Se realiza una reunión interinstitucional con el fin de hacer un listado de los insumos necesarios para generar un borrador de trabajo para la futura mesa a conformarse, esta información debe incluir como mínimo lo siguiente:
5. Se realiza un ajuste preliminar al borrador de reglamento.
• Criterios de postulación • Costo de vivienda, si corresponde • Limitaciones jurídicas de la institución 3. A partir del análisis de la información relevada en el censo y otros diagnósticos realizados, el equipo social prepara un borrador con la información relevante para la toma de decisiones.
6. Se socializa el borrador con los directores de la entidad gubernamental y con otras autoridades que medien en su aprobación. 7. Se envía, al ente encargado, el borrador de reglamento ajustado. 8. Se recibe la información oficial. 9. Se publica el reglamento en portales oficiales de las instituciones involucradas en el proceso. 10. A través de reuniones comunitarias y difusión de materiales audiovisuales, se socializa el reglamento con la comunidad.
4 https://www.senavitat.gov.py/proyectosanfrancisco/wp-content/uploads/sites/10/2016/10/Resoluci%C3%B3n-N%C2%B0-2014-de-fecha-21-de-setiembre-de-2016-1.pdf
33
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinaciones del proyecto
• Elaborar borradores de perfiles y criterios para la adjudicación a la mesa interinstitucional para ser trabajados y ajustados en la mesa. • Elaborar y enviar el borrador final. • Socializar el reglamento.
• Ajustar y hacer una devolución de la información Departamento jurídico, de entregada. proyectos estratégicos y social de la entidad gubernamental a • Elaborar y publicar el reglamento oficial. cargo del proyecto Equipo social (promotores)
• Aportar para la construcción de criterios y validación del reglamento borrador. • Socializar ciertos aspectos del reglamento oficial en la comunidad.
Se recomienda que: • El reglamento de evaluación y postulación de familias esté, por lo menos, en su etapa de ajuste final al momento de inicio del proyecto y sea ajustado y/o validado al inicio de la toma de datos familiares como insumo comunitario. • La mesa esté constituida por referentes clave de cada área de la institución rectora para que, de una vez, se puedan
2.5
construir los criterios y agilizar los procesos. • Se analicen institucionalmente los tiempos reales para la emisión de un documento de tal envergadura como el reglamento de postulación. Esto permitirá definirlos de antemano y evitar el disgusto de la comunidad por retraso en la entrega de la información oficial.
Encuentros vecinales de comunicación Esta actividad consiste en reuniones con grupos vecinales sectorizados por afinidad o por zonas específicas limitadas por los barrios que comparten, con el fin de acercar la información oficial del proyecto con un lenguaje comunitario de abordaje grupal, así como servir de canal de comunicación activo y contextualizado a la metodología usual de reunión comunitaria. Estas reuniones deben ser de 15 personas como máximo. La finalidad de esta actividad es: • Acercar la información oficial del proyecto a la comunidad. • Construir credibilidad y confianza en la permanencia y respuesta de los actores involucrados en la ejecución del proyecto para la comunidad. • Obtener insumos acerca del recibimiento que tiene el proyecto en la comunidad, según los comentarios y reacciones de esta muestra de la población. • Identificar o asimilar las características comunes de cada grupo comunitario e identificar los factores internos y externos que lo hacen característico.
34
¿Cómo se realizan los encuentros vecinales de comunicación?
2. Se prepara la metodología y los materiales informativos. 3. Se convoca a las familias con 48 horas de anticipación, a través de canales efectivos de comunicación para lograr su participación y representatividad.
4. Se realiza la reunión o jornada comunitaria. Es importante tener una planilla de asistencia y registro fotográfico de la reunión. 5. Se digitaliza el registro y se redactan las conclusiones o temas abordados, así como sus implicaciones en informes mensuales para la generación de respuestas acordes o siguientes pasos que se puedan dar a partir de las observaciones.
| Abordaje Comunitario
1. Se identifica el tema u objetivo por abordar, según la necesidad comunitaria o institucional.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Familias de la comunidad en la que se ejecuta el proyecto
• Participar activamente en las reuniones. • Plantear dudas e inquietudes a la fuente de la información. • Proponer ajustes al proceso del proyecto.
Instituciones ejecutoras del proyecto
• Proveer tanto la información oficial como las herramientas para verificarla.
Equipo social (promotores)
• Representar una figura de apoyo, contención y confianza para la comunidad durante los encuentros.
2
• Servir de canal entre la comunidad y las personas que se consideran figuras referentes en el proyecto.
• Exponer las presentaciones, el contexto y las explicaciones que se consideren necesarias para la comprensión de la comunidad y las instituciones ejecutoras. • Mantener el flujo de comunicación entre los actores. • Motivar la participación activa de la comunidad. Para esto, deberá crear un clima de confianza y respeto durante todo el proceso.
Se recomienda que: • Se comuniquen adecuadamente los temas de la reunión para contar con una participación efectiva. • Se cree un clima de confianza y respeto que permita a las familias plantear sus preguntas y propuestas desde esta etapa. • Se mantenga un registro de estas reuniones, en donde se especifique quiénes son los participantes, cuáles son los temas conversados y los acuerdos o decisiones tomadas.
• Se realicen en un lugar accesible para las familias con las mínimas comodidades para asegurar la atención y compresión, con un número de no más de 15 participantes. • Se realicen por segmentos territoriales de la comunidad • Desde las primeras intervenciones el promotor aclare el alcance de su abordaje y su objetivo de trabajo.
35
2.6
Seguimiento familiar La actividad de seguimiento familiar consiste en el acompañamiento continuo por parte del equipo social (promotores) con el propósito de informar, orientar y asesorar a las familias respecto a los avances del proyecto. Se desarrolla a través de la generación de un vínculo respetuoso y ético, que a su vez permite las condiciones para la toma de decisiones. Tiene que proveer a las familias de los insumos necesarios para la toma de decisión sobre el proceso de traslado, y luego debe asistirla para el proceso de documentación y postulación al subsidio. Esta metodología es dinámica y debe ajustarse permanentemente para permitir el acompañamiento, la contención y la información. Asimismo, permite conocer a las familias en su contexto, necesidades, territorio, forma de organización, gustos, cultura, etc. El seguimiento familiar se realiza con el fin de: • Establecer un canal de comunicación, confianza y vínculos con las familias abordadas por el proyecto. • Conocer la situación de cada familia, así como la situación del conjunto y contexto comunitario. • Acercar la oferta del proyecto a las familias y permitirles dimensionarla en todas sus aristas. • Lograr sinergia y entendimiento para la aceptación del proyecto como algo genuinamente positivo en varios aspectos del desarrollo de cada familia.
¿Cómo se realiza el seguimiento familiar? 1. Se acude a una primera visita de relevamiento inicial de información de familias.
familiares + SIG (Sistema de Información Geográfica).
2. Se acude a una segunda visita de verificación y recopilación de información intermedia.
4. Se preparan documentos y carpetas, con base en la información obtenida.
3. Se elabora un mapeo cartográfico de viviendas: identificación de núcleos
5. Se analiza toda la información obtenida, con énfasis en la toma de decisiones.
Las actividades del seguimiento familiar se resumen en este diagrama y serán abordadas con detalle más adelante, cabe resaltar que aunque cada familia pasa por este proceso, no necesariamente todas llegarán a cada paso al mismo tiempo:
Relevamiento de información inicial
Verificación y recopilación de información intermedia
Mapeo cartográfico en SIG
Preparación de documentos y carpetas
Proceso de contención
36
Conformación de red de vecinos
Plataforma digital
| Abordaje Comunitario
Seguimiento Familiar – Barrio Refugio
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? • Supervisar el abordaje comunitario, los avances de la intervención, el uso correcto, el funcionamiento y la carga de las herramientas necesarias para la toma y procesamiento de la información de las familias.
2
Coordinación general y coordinación técnica de la organización implementadora del abordaje social
• Realizar el ajuste constante de la metodología. • Informar a las instituciones pertinentes acerca de las dificultades que pudieran surgir o de los ajustes que se debieran realizar según recomendaciones propuestas.
Equipo social (promotores)
• Realizar mensualmente visitas en campo a cada familia para conocer su situación y sus inquietudes. • Proporcionar a las familias contención y conocimiento del proyecto. • Canalizar las respuestas obtenidas, así como las dudas de las familias. • Constatar y verificar los datos, así como elaborar informes con base en estos.
Apoyo al equipo social (apoyo administrativo)
• Sistematizar la información obtenida y las fotografías. • Brindar apoyo a los promotores en su trabajo con las familias, tanto en trabajo de campo como en la oficina. • Asegurar la adecuada gestión de la información y la trazabilidad de los datos familiares. • Velar porque la información no la concentre una sola persona. • Mantener actualizada la información de las familias y del avance del abordaje social en campo.
37
Seguimiento Familiar – Barrio Refugio
Se recomienda que: • Se organicen encuentros vecinales para sondear la pertinencia de las acciones desarrolladas durante este proceso, relevar dudas e inquietudes y canalizar las respuestas y propuestas con las instituciones pertinentes. • Se corrobore en las visitas la información proporcionada en el censo, pues algunas familias intentan alterar la información con el fin de obtener mayores beneficios. • Se ponga mayor atención a la identificación de las problemáticas familiares: violencia intrafamiliar, consumo de bebidas alcohólicas, privación de libertad, consumo de drogas por parte de menores, personas con enfermedades crónicas, embarazo adolescente, adultos mayores en situación de abandono. • Tomar nota de la situación actual de las viviendas, específicamente condiciones como: refugio con materiales precarios, hacinamiento y espacios insalubres.
38
• Preparar medidas para enfrentar ambientes con cierto grado de machismo, en los cuales las mujeres no pueden tomar decisiones con respecto a las familias, sin consultarle a su esposo o compañero. • Preparar estrategias para enfrentar un cierto nivel de desconfianza por parte de las familias. • Verificar la transparencia y la construcción técnica del trabajo social. Cuando se ejecuta un seguimiento familiar, se cuenta con medios de verificación y reportes que recogen información certera, así como una muestra real de las condiciones, las decisiones y las formas de vida de las familias. • Se asegure que las familias conozcan la información recabada en los instrumentos durante las visitas previo a firmarlos.
2.6.1 Relevamiento de información inicial Relevamiento de información inicial
Verificación y recopilación de información intermedia
Mapeo cartográfico en SIG
Preparación de documentos y carpetas
Conformación de red de vecinos
Plataforma digital
La actividad Relevamiento de Información Inicial consiste en realizar una visita a la residencia de la familia para reunir información acerca de la composición del hogar, situación de documentación, opción habitacional, además de despejar dudas de las familias, para poder construir respuestas acordes. Estas respuestas serán entregadas en la segunda visita familiar. En esta visita, además, se realiza la presentación del profesional, su rol y el objetivo de su abordaje, así también el proceso de trabajo social y del proyecto.
• Iniciar el proceso de acercamiento a las familias de manera particular y personalizada (a diferencia del censo). • Iniciar un vínculo de confianza con las familias. • Crear un padrón de familias para contrastar la información del censo. • Identificar el universo real del campo de acción y sus particularidades a medida que avanza el proyecto. • Reconocimiento de la ocupación de las familias en el territorio de intervención del proyecto.
2
• Validación de la conformación de los grupos familiares censados.
| Abordaje Comunitario
Esta primera visita se realiza con el fin de:
¿Cómo se realiza el relevamiento de información inicial? 1. Se dividen los promotores por área de trabajo, según la segmentación original usada para el censo. La cantidad de grupos de trabajo se decide según la ubicación geográfica de los refugios. 2. Se generan materiales informativos para las familias (gráficos y audiovisuales), formatos para fichas de seguimiento, formatos de carta de presentación, padrón de familias. Asimismo, se unifican criterios y objetivos de la visita con el equipo. 3. Se coordina con los referentes comunitarios para la visita y la entrada al territorio.
4. Se visita a cada familia en su hogar para que el promotor se presente, llene los documentos de seguimiento y entregue la carta de presentación. 5. Se digitaliza la información (con miras a crear un padrón de familias), así como los informes y cronogramas de trabajo. Esto se une a una reunión grupal semanal para definir y ajustar discursos y respuestas, así como el envío de informe de casos a entidades ejecutoras para la generación de respuestas.
39
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Equipo social (promotores)
• Realizar las visitas familiares, la presentación del proyecto y la entrega de la carta de presentación. En el anexo 4 (página 91) encontrará un ejemplo de la misma. • Completar la ficha de seguimiento con información de composición familiar, estado de documentaciones, preguntas o inquietudes acerca del proyecto y opción habitacional. En el anexo 5 (página 92) encontrará un ejemplo de ficha de seguimiento. • Crear un padrón, por cada promotor, con información de cada familia. Este documento debe tener consistencia con el padrón general, que es llevado por el asistente operativo del proyecto. • Elaborar un informe semanal de reporte de actividades, cronograma y conclusiones de las visitas. • Recopilar las preguntas, con el fin de proporcionar las respuestas a las familias en su siguiente visita.
Asistente operativo del proyecto
• Consolidar un padrón de familias, consistente con la información proporcionada por cada promotor. • Mantener actualizadas las bases de datos. • Constatar y verificar los datos de los padrones, así como elaborar informes con base en estos. • Redactar las actas de las reuniones de equipo, consolidando los acuerdos y pendientes para seguimiento.
Área de comunicaciones del proyecto
Apoyo de promotores sociales
• Elaborar materiales informativos. En el anexo 6 (página 93) encontrará ejemplos de estos materiales. • Ajustar los discursos, las actividades y las metodologías de comunicación necesarias para el proyecto, según información relevada por los promotores acerca de inquietudes o necesidades de las familias. • Acompañar durante el trabajo de campo. • Tomar fotografías. • Digitalizar documentos. • Proporcionar apoyo para crear el padrón y mantener la consistencia.
• Proporcionar información. Familias de la comunidad en la • Hacer las preguntas que consideren convenientes. que se ejecuta el proyecto • Tomar la decisión preliminar según la información recibida. Referentes comunitarios
• Acompañar durante las visitas y durante la entrada en los refugios. Esto es una práctica de seguridad en general, además, suscita confianza en la comunidad y facilita la logística para encontrar familias. • Cruzar información sobre las declaraciones de las familias y su conocimiento sobre sus vecinos.
40
Se recomienda que:
• Se tengan criterios para el relevamiento de información inicial, con el fin de evitar la aparición de necesidades de información inmediata que haya que recopilar posteriormente. Por ejemplo, requerimientos inmediatos, como el grado de ocupación u oficio de la familia, se verifican mejor si se preguntan desde el inicio y se verifican durante el tiempo de visitas.
• Se genere una lista de preguntas frecuentes con información que las familias necesitan para tomar la decisión. Las respuestas a estas preguntas deben existir desde el inicio del proyecto. Algunas de las consultas más comunes pueden ser: - ¿Bajo cuáles condiciones debo dejar la vivienda en mi barrio de origen? - ¿Cuál es el costo de la nueva vivienda? - ¿Cuál es el proceso de elegibilidad? • Se considere la cantidad de información que las familias pueden analizar. Se ha observado que es complicado para estas recibir todos los datos al final. Las respuestas deben entregarse de manera gradual, para facilitar el análisis de las familias previa a la toma de decisión.
Relevamiento de información inicial
Verificación y recopilación de información intermedia
Mapeo cartográfico en SIG
Preparación de documentos y carpetas
Conformación de red de vecinos
2
2.6.2 Verificación y recopilación de información intermedia
| Abordaje Comunitario
• Para la segmentación de familias por promotor, además de hacerla por zonas, se realice un análisis previo de familiares en relación de dependencia o núcleos familiares vinculados por parentesco, de manera que un promotor trabaje con todas las familias parientes y que no se mezclen dos o tres promotores en una misma gran familia.
Plataforma digital
La actividad Verificación y Recopilación de Información Intermedia consiste en una segunda visita del proceso de seguimiento familiar. Es necesario desplazarse nuevamente a las viviendas de las familias o a los refugios (en la experiencia del proyecto Barrio San Francisco, la mayoría de las familias se encontraban en refugios temporales durante la primera visita), recopilar más información, afianzar el canal de confianza y contención de las familias, así como seguir recibiendo sus consultas e inquietudes. Es importante aclarar que a partir de este punto se dan continuas visitas a las familias con el objetivo de profundizar en el análisis de las opciones habitacionales. Este proceso de análisis puede extenderse ya que las familias, por diferentes motivos, por ejemplo, políticos o familiares, pueden cambiar de opinión varias veces a lo largo del proceso. Como el fin último es lograr un reasentamiento voluntario, es clave que el promotor esté presente para aclarar información y brindar contención a las familias. Esta segunda visita se realiza con el fin de: • Dar continuidad a la lógica de acompañamiento, información, presencia, contención y credibilidad del proyecto para cada una de las familias. • Comparar si existen variantes entre la información anterior y la actual. • Recopilar información, inquietudes y preguntas. • Entregar información oficial que disipe dudas o rumores alrededor del proyecto. • Consolidar el padrón conformado en la actividad anterior.
41
¿Cómo se realiza la verificación y recopilación de información intermedia? 1. Se acuerda la cita con las familias, ya sea directamente o a través de los referentes comunitarios. 2. Se visita a la familia en su vivienda actual, o en casos excepcionales en sus lugares de trabajo (teniendo en cuenta las características de las familias). Según el nivel de la emergencia y las características del proyecto, las familias podrían desplazarse a refugios en cualquier momento del proyecto. 3. Se presenta información técnica del proyecto y los procesos, mediante materiales gráficos.
4. Se corroboran las listas de familias con los referentes comunitarios y/o vecinos. 5. Se digitaliza la información recopilada. Esto incluye: a. Actualización de padrón de familias. b. Preparación de informes. c. Reunión grupal para ajuste de información. d. Generación de discursos unificados. e. Envío de informe a entidades ejecutoras para la provisión de respuestas a las comunidades
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Equipo social (promotores)
• Realizar las visitas familiares. • Disipar dudas y aclarar información. El rol de contención en esta segunda visita, y en las siguientes, debe ser más fuerte, pues es posible que haya comenzado a distribuirse información no oficial que puede confundir a las familias. • Elaborar informes y cronogramas. • Actualizar el padrón y mantener la consistencia con el padrón general.
Asistente operativo del proyecto
• Consolidar un padrón de familias, consistente con la información proporcionada por cada promotor. • Mantener actualizada la base de datos. • Constatar y verificar los datos de los padrones, así como elaborar informes con base en estos.
Coordinación Técnica
42
• Adaptación de la información técnica compartida por las entidades ejecutoras, para lograr una mejor interpretación por parte de las familias..
Área de comunicaciones del proyecto
• Elaborar materiales informativos. • Ajustar los discursos, las actividades y las metodologías de comunicación necesarias para el proyecto según información relevada por los promotores acerca de inquietudes o necesidades de las familias.
Apoyo de promotores sociales
• Acompañar durante el trabajo de campo. • Tomar fotografías. • Digitalizar documentos. • Proporcionar apoyo para crear el padrón y mantener la consistencia.
Familias de la comunidad en la que se ejecuta el proyecto
• Proporcionar información. • Hacer las preguntas que consideren convenientes. • Elevar propuestas de mejoras al proceso. • Tomar la decisión preliminar según la información recibida.
Referentes comunitarios
• Acompañar durante las visitas y durante la entrada en los refugios. Esto es una práctica de seguridad en general, además, suscita confianza en la comunidad y facilita la logística para encontrar familias. • Cruzar información sobre las declaraciones de las familias y su conocimiento sobre sus vecinos.
Se recomienda que: • Se cuente con los criterios claros del proceso de desafectación y las opciones que pueden tomar las familias en caso de no querer salir del territorio.
2.6.3 Mapeo cartográfico en SIG (Sistema de Información Geográfica)
Relevamiento de información inicial
Verificación y recopilación de información intermedia
Mapeo cartográfico en SIG
Preparación de documentos y carpetas
Conformación de red de vecinos
Plataforma digital
La actividad Mapeo Cartográfico en SIG consiste en realizar una identificación de ubicaciones de las viviendas en el territorio intervenido, en conjunto con la individualización de núcleos hogares habitantes de dichas viviendas. Esto se une a la creación, manejo y actualización de esta información en una base de datos SIG. La actividad tiene como propósito: • Mantener una base de datos integrada, en un SIG, con información de propiedad de viviendas por familias. • Ubicar geográficamente a las familias, para constatar que formarán parte del polígono de intervención. • Unificar o reestructurar núcleos familiares, con base en su forma de vivir original. ¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas?
¿Cómo se realiza el mapeo cartográfico o SIG? 1. Cada grupo de promotores acompañados, en algunos casos, por referentes comunitarios visita a las familias para el relevamiento primario de la ubicación de cada vivienda en el territorio y su asociación con la propiedad de cada una (generación de mapas, propietarios por ubicación, codificación y fotografías de viviendas). 2. Se realiza el mapeo cartográfico in situ con apoyo de un técnico. 3. Se carga la información en la base de datos SIG. 4. Se construye una ficha por barrio en don-
de se asocia la fotografía de cada vivienda con su código y propietario, así también las coordenadas de GPS. 5. Se corrobora la información unificada. Garantizar la actualización y consistencia de los datos será un paso constante a partir de este punto. 6. Se regresa al campo para mapear los casos no identificados (en caso de viviendas que no tuvieran a sus ocupantes en ese momento, se deben dejar mensajes para que se comuniquen). 7. Se unifica la información para hacer un cierre y cargar los códigos en padrón.
43
| Abordaje Comunitario
• Se contesten las preguntas recopiladas en las primeras visitas de seguimiento. La falta de respuestas en esta segunda visita deteriora la confianza y credibilidad del proyecto.
2
• Se cuente con la confirmación oficial en cuanto a permisos de construcción, así como con la aprobación completa del proyecto antes de iniciar un proceso de promoción en las comunidades. Considere que la promesa de un proyecto genera expectativa y, si estas expectativas no se cumplen, se puede quebrar la confianza.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Equipo social (promotores)
• Visitar a las familias • Orientar al técnico en cuanto a la ubicación de cada núcleo en su vivienda. • Reconstruir núcleos familiares. • Identificar a todas las familias en el territorio.
Coordinación Técnica
• Mapear las viviendas en el lugar en que se encuentran. El mapeo es únicamente de ubicación, con fotografías de las viviendas (omitir el alcance sub métrico, pues no es necesario). • Preparar compendio de fotografías por sector y listado completo por sectores y propietarios. • Asegurar la consistencia de la información en conjunto con promotores. • Cargar información en la plataforma SIG, mediante la vinculación con la base de datos existente.
Asistente operativo del proyecto
• Cargar los códigos de vivienda en el padrón y actualizar esta información.
Familias de la comunidad en la • Proporcionar información. que se ejecuta el proyecto Referentes comunitarios
• Disipar dudas. • Proporcionar acompañamiento para identificación de casas desconocidas. • Validar la información.
Se recomienda que: • Para el proceso de mapeo, se cuente con la base cartográfica oficial actualizada para poder tenerla como guía o la base cartográfica de alguna otra intervención, o imágenes aéreas (drone). Es importante pedir esta base con anticipación. Si se recurren a imágenes satelitales se debe tener en cuenta que no serán actuales, sino que podrían corresponder a meses antes. • Se tenga acceso a vistas aéreas con vehículos aéreos no tripulados para mayor efectividad en el reconocimiento de hogares. Es normal tener gran cantidad de pasillos y territorios de paso dentro de las zonas y esto puede retrasar el mapeo, de manera que se requieran varias visitas al lugar.
44
• Las fotografías ofrezcan información clara de las viviendas. Se debe incluir fotografías de pasillos, calles y panorámicas, para el mejor reconocimiento de las viviendas. • Se prepare un mapa fotográfico de zonas o manzanas, para identificar más rápidamente las viviendas, así como posibles duplicaciones de estas. • Se incluyan los códigos de vivienda directamente en los padrones (evitar los archivos intermedios) y preparar este padrón para ser usado y transportado desde un principio a una base SIG, para esto se definen criterios básicos de mapeo e indicadores por ser cargados.
2.6.4 Preparación de documentos y carpetas
Relevamiento de información inicial
Verificación y recopilación de información intermedia
Mapeo cartográfico en SIG
Preparación de documentos y carpetas
Conformación de red de vecinos
Plataforma digital
Conozcan los requisitos de la postulación.
Entiendan cuáles documentos requerirán y cómo pueden conseguirlos de la manera más rápida y eficiente posible.
La información requerida esté en un legajo por cada familia y sirva de insumo a la entidad encargada de seleccionar a las familias para el proyecto.
La actividad tiene como propósito:
2
• Posibilitar la postulación de familias al proyecto y el ser sometidas a evaluación por parte de la entidad encargada de la selección. • Facilitar el proceso de adjudicaciones de las viviendas. • Ordenar la información de las familias y permitir que esté disponible en formatos prácticos.
| Abordaje Comunitario
La actividad Preparación de Documentos y Carpetas consiste en el asesoramiento, acompañamiento y apoyo a las familias para que:
Esta etapa es una oportunidad para recordar y destacar que este es un proceso con las familias, no una “venta” de opciones habitacionales. El proceso de cambio es una construcción colectiva de conciencia acerca de la importancia de la condición adecuada de vivienda y habitabilidad. Si el proceso se realiza correctamente, llevará a una elección consciente de la mejor opción según cada caso.
¿Cómo se realiza la preparación de documentos y carpetas? 1. Se recibe el listado de documentos para gestionar el proceso con la entidad encargada del proyecto. 2. Se preparan proformas de documentos requeridos para ser llenados con las familias y firmados por estas. 3. Se informa a las familias acerca de los requisitos y pasos para hacer más efectiva la postulación, asimismo, se les comunican los avances del proyecto. Este proceso se realiza a través de reuniones comunitarias, visitas individuales y difusión masiva de materiales audiovisuales. 4. Se asesora individualmente a las familias para la preparación de documentos. 5. Se realizan jornadas de documentación para reunir los datos faltantes. Esto se acompaña de la gestión propia de las familias para conseguir documentos.
6. Se reciben los documentos en la oficina y se digitalizan. Con base en estos datos, se actualiza el padrón e inventario de documentos, asimismo, se elaboran informes y matrices de evaluación por familia. En caso de documentos faltantes, se visita a las familias para completarlas. 7. Se entregan las carpetas completas a los coordinadores para su revisión. 8. Se examinan las carpetas y se manifiesta cualquier comentario a los promotores (por si se requieren correcciones). 9. Se prepara el archivo de carpetas completas y se consolidan las bases de datos de cada promotor. 10. Se entregan las carpetas por tandas a la entidad encargada de administrar el proyecto.
45
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Equipo social (promotores)
• Informar a las familias y asesorarlas sobre los requisitos de documentación. • Identificar los documentos faltantes de las familias, asesorarlas y dar acompañamiento en casos especiales. • Facilitar la obtención de documentos, las gestiones de autenticaciones de documentos y el llenado de formularios. • Completar matriz de evaluación. • Presentar un informe resumen por familia. En el Anexo 7 (página 96) encontrará un ejemplo del mismo. • Ordenar los documentos. • Cargar los datos en padrón e inventariarlos. • Entregar las carpetas.
Coordinaciones
• Garantizar la consistencia entre las bases de datos y la calidad de la información contenida en las carpetas. • Articular con las instituciones pertinentes los procesos para la obtención de documentos de las familias.
Familias de la comunidad en la que se ejecuta el proyecto
• Firmar los formatos establecidos. • Entregar sus documentos personales. • Pagar los cargos por solicitud de documentos (en los casos en los que se requiera). • Gestionar la obtención de sus documentos.
Asistente operativo del proyecto
• Cargar en el padrón los datos. • Mantener un inventario unificado. • Corroborar la consistencia de datos primarios con el promotor. • Controlar la cantidad de documentos por carpeta. • Coordinar con promotores la regularización de faltantes de documentos en carpetas o cambios solicitados por las coordinaciones.
Apoyo del equipo social
• Digitalizar los documentos. • Apoyar a promotores para completar documentaciones y llenar formatos con familias. • Proporcionar seguimiento a familias para la presentación de sus documentos faltantes.
Instituciones públicas relacionadas
• Organizar jornadas de documentación. • Brindar un trato especial para agilizar los procesos de emisión de documentos. • Facilitar los listados digitales de algunos documentos.
46
• Desde el inicio del proyecto, se definan las documentaciones y sus formatos necesarios para la postulación de familias a los diferentes tipos de opción habitacional.
que las familias lo hagan de manera particular. Esto permite agilizar el proceso y disminuir la burocracia, por ende, se aprovechan mejor los recursos del Estado y de las familias.
• Se considere la cantidad y pertinencia de los documentos requeridos para el proyecto. Por ejemplo, el formulario de vida y residencia es una documentación no pertinente, debido a que no constata la veracidad de la residencia de las personas. Desde el plan de desarrollo social se realiza el acompañamiento y verificación de viviendas, que resulta más útil y más veraz.
• En el formulario de postulación, las familias autoricen la gestión de documentos privados como antecedentes judiciales y policiales.
• Se defina, desde el inicio, los tiempos de cierre de postulación. • Los documentos de familias en proceso de reasentamiento se expidan gratuitamente. Así se optimiza tiempo y recursos, pues las gestiones que puedan hacer las familias para obtenerlos no comprueba, asegura o propicia la corresponsabilidad con respecto a la adjudicación de una vivienda. • Desde el principio, se gestione con las entidades públicas que emiten las documentaciones la obtención de listados digitales de documentos en lugar de
• Se proporcione al equipo un formato y una guía clara acerca de la forma de presentación de informes familiares, de acuerdo con los criterios del proyecto. • En caso de que las familias no posean documentos que comprueben su situación, pero que esta haya sido declarada por las mismas y observada durante las visitas, la entidad responsable de su verificación debe tenerlo en cuenta. • Para evitar falta de información, se incluyan, dentro de la proforma del informe, las preguntas que deben ser respondidas. • Se aborde a las familias en grupos de dos promotores. Es decir, tener a un promotor atendiendo o reforzando la información con familias de otro promotor para variar la cara de la información y los discursos o tratos que se puedan dar.
En el Anexo 8 (página 97) encontrará los documentos utilizados para el proceso de postulación de familias del proyecto Barrio San Francisco.
47
| Abordaje Comunitario
Se recomienda que:
2
Seguimiento familiar para información sobre proceso de postulación - Barrio San Vicente
2.6.5 Conformación de red de vecinos
Relevamiento de información inicial
Verificación y recopilación de información intermedia
Mapeo cartográfico en SIG
Preparación de documentos y carpetas
Conformación de red de vecinos
Plataforma digital
Esta actividad se realiza como parte del seguimiento familiar, luego de la adjudicación de familias. Esta actividad tiene como objetivos: • Mantener la red de apoyo y contención de las familias. • Minimizar el impacto que pueda tener el desarraigo. • Facilitar la adaptación a un modo de habitar una vivienda multifamiliar con espacios comunes compartidos.
¿Cómo se realiza la construcción de red de vecinos? • Se desarrolla y aplica una matriz que permita priorizar las asignaciones dentro de un edificio y agrupar a las familias, teniendo en cuenta criterios como discapacidad, entre otros propuestos. • Se desarrolla un modelo de acta de conformidad en el cual las familias acuerdan la conformación de su red de vecinos y la ubicación correspondiente.
• Se organizan reuniones según las redes propuestas para cerrar las mismas con las familias, contando con el acta como evidencia. • Se revisa la consistencia de todas las actas firmadas, se sistematizan los resultados en la matriz para posteriormente entregar a la entidad gubernamental encargada del proyecto.
• Se realiza una propuesta de asignación y agrupación en gabinete.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinación técnica del • Desarrollar matriz y modelo de acta. proyecto • Acompañar la sistematización. Equipo social (promotores) y apoyos
• Realizar propuesta de asignaciones según los criterios establecidos. • Organizar y facilitar las reuniones familiares para establecer las redes.
Asistente del proyecto
• Analizar la consistencia de las actas. • Sistematizar la información en la matriz.
Se recomienda que: • Se aplique este procedimiento una vez cerradas todas las listas de adjudicación, de manera que se trabaje solo con la población que va a trasladarse.
48
• Este proceso se desarrolle como paso fundamental e indispensable para contribuir a la adaptación de las personas a una vivienda multifamiliar.
2.6.6 Plataforma digital
Relevamiento de información inicial
Verificación y recopilación de información intermedia
Mapeo cartográfico en SIG
Preparación de documentos y carpetas
Conformación de red de vecinos
Plataforma digital
La actividad de generación de la Plataforma Digital consiste en desarrollar una herramienta que permita acceder a información relevante de las personas abordadas en el marco del proyecto, con el fin de facilitar el acceso a datos de las familias, realizar procesamientos según necesidades detectadas y facilitar la evaluación de los casos.
¿Cómo se realiza la construcción de plataforma digital de información? 1. Se construyen y socializan los indicadores por sistematizar.
3. Se sistematiza y actualiza constantemente la información requerida.
2. Se construye y ajusta la plataforma digital de datos (en conjunto con las instituciones involucradas). Esta plataforma abarca básicamente lo siguiente:
4. Se procesa los datos solicitados, entre los que se incluyen:
• Planilla de padrón de familias • Matriz de postulación de familias • Matriz de evaluación
b. Mapeo cartográfico de viviendas. c. Medición de avances. d. Identificación de zonas riesgosas.
• Inventario de documentos • Compendio de carpetas de postulación digitalizadas (documentos de familias e informes) •
a. Informaciones sociodemográficas de la población.
Compendio de fotografías de vivienda
5. Se dispone la plataforma en un sitio de almacenamiento digital (nube o carpeta compartida) acordado para facilitar el acceso.
• Base de datos SIG
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinación general y Coordinación técnica
• Relevar los indicadores. • Socializar las herramientas con instituciones ejecutoras. • Supervisar la carga de datos. • Procesar la información requerida.
Operador informático
• Construir las plataformas. • Vincular los archivos. • Dar mantenimiento a la plataforma.
Puntos focales de las instituciones (colaboradores comisionados al proyecto)
• Retroalimentar las herramientas construidas.
Asistente operativo del proyecto
• Actualizar las bases de datos. • Supervisar la consistencia de los datos proporcionados.
49
2
• Mantener un canal de comunicación único, ordenado y transparente con las instituciones ejecutoras, que les permita acceder con facilidad a la información de las personas abordadas en el marco del Proyecto.
| Abordaje Comunitario
La actividad tiene como propósito:
Se recomienda que: • Las instituciones vinculadas al proyecto conozcan a fondo las herramientas de información para utilizarlas en beneficio del programa es decir, que vinculen y procesen la información requerida. Esto se puede hacer mediante talleres interinstitucionales. • Según el tamaño del proyecto, se considere si la plataforma será suficiente o si se requerirá un software adaptable. • Desde el inicio del proyecto se tenga claridad sobre las herramientas que se deben construir para el relevamiento y análisis de la información.
• Se cuente con equipo informático acorde a las necesidades. • Se equiparen los conocimientos de las personas que deben usar las herramientas. Para esto, debe haber una capacitación inicial al equipo. Las personas encargadas de crear la plataforma deberán dar esta inducción. • Realizar un respaldo periódico de toda la base informativa. • Si se manejan bases de datos compartidas como Excel, una sola persona debe encargarse de la consolidación y consistencia de la misma.
En el anexo 9 (página 112) encontrará el padrón final del proyecto Barrio San Francisco.
2.7
Apoyo a la tasación de viviendas El apoyo a la tasación de viviendas consiste en brindar información para la segmentación y ubicación de viviendas en el territorio y acompañar el proceso de visitas de verificación técnica. En este proceso, dos organizaciones trabajan lado a lado:
Técnicos de la entidad gubernamental a cargo del proyecto Realizan la verificación técnica de las viviendas.
Equipo social Guían a los arquitectos a las viviendas y presentan la actividad a las familias. Organizan las visitas y facilitan el proceso con herramientas como calcomanías y mapas.
La parte técnica tiene como propósito valuar las viviendas para determinar su costo. Este insumo servirá para que la entidad gubernamental a cargo del proyecto pueda elaborar contratos de pago para cada familia según la valoración preliminar de su vivienda. Además, en el caso del proyecto Barrio San Francisco, se prepararon informes para cada familia, dado que el costo de la vivienda redituó en descuentos al monto de contrapartida del subsidio habitacional.
50
El equipo social participa en esta actividad como acompañantes tanto de las personas técnicas encargadas, para que estas puedan acceder al territorio y trabajar de forma ordenada, como de las familias, para evacuar dudas y cuidar la relación de confianza construida con estas.
¿Cómo se realiza el apoyo?
3. Los promotores y apoyos acompañan a los arquitectos/as en las jornadas de verificación durante 2 meses (esto es parte del tiempo total de todas las jornadas).
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas?
Coordinación técnica del proyecto Técnicos de la entidad gubernamental a cargo del proyecto Equipo social (promotores) y apoyos
• Preparar y entregar segmentación base de territorio y viviendas. • Acompañar durante las primeras visitas. • Realizar la valuación técnica y económica de las viviendas. • Preparar los informes de valuación. • Socializar los resultados de los informes con las familias. • Presentar a los técnicos de la entidad gubernamental. • Informar el objetivo del proceso a las familias. • Responder dudas que pudieran surgir.
Se recomienda que: • Se unifiquen los criterios de valuación a la hora de elaborar el trabajo técnico de tasación. • Se realicen esfuerzos de coordinación con las familias para encontrarlas en sus casas. • Se verifique oportunamente la información de familias visitadas para establecer prioridades de visitas según necesidad.
• Se visite a las familias con información previa (panfletos o similar) sobre qué criterios se tienen en cuenta a la hora de la evaluación, cuándo se entregarían los informes, para qué se realiza, etc., de modo a manejar o calmar las expectativas y salvaguardar la relación de confianza construida.
51
| Abordaje Comunitario
2. Se segmenta el territorio según cantidad y ubicación de viviendas. Esto se entrega como insumo a la entidad guberna-
mental. Según cada caso, puede ser necesario elaborar otros insumos para las jornadas.
2
1. Se organizan reuniones con la entidad gubernamental a cargo del proyecto para la preparación de la logística de las jornadas de verificación (cronograma, necesidades, etc.).
2.8
Cruce de bases La actividad Cruce de Bases consiste en identificar los programas del Estado que hayan tenido intervención directa en el territorio a través de subsidios, ya sean de vivienda o para reasentamiento, con el fin de conseguir el listado de los beneficiarios y cruzarlo con la base de datos del Proyecto para identificar si existen duplicaciones. En el caso de que existan beneficiarios de subsidios que son nuevamente abordados por el proyecto, se realizará una evaluación del caso. La actividad tiene como propósito: • Identificar a familias que hayan sido beneficiadas con subsidios del Estado con el fin de abandonar ciertos territorios (indemnización para desalojo de tierras). • Evitar duplicar subsidios.
¿Cómo se realiza el cruce de bases? 1. Se identifican los programas estatales que hayan contado con subsidio en concepto de reasentamiento y/o vivienda en la zona de intervención. 2. Se presentan las notas a instituciones.
4. Se digitalizan archivos y se ejecuta un cruce de datos con bases del proyecto. 5. Se socializan, con instituciones ejecutoras, los hallazgos encontrados para su posterior evaluación y negociación.
3. Se da seguimiento a la información solicitada.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinación general y coordinación técnica
• Identificar los programas estatales que hayan otorgado subsidios en las zonas aledañas al territorio. • Solicitar la base de datos de subsidios otorgados.
Equipo social (promotores) y apoyos operativos
• Digitalizar y cruzar las bases de datos. • Informar de los casos detectados.
Jornada de Salud – Parque Caballero
52
Jornadas comunitarias Esta actividad consiste en realizar jornadas de diferentes temas para generar interacción con la población intervenida. Estas temáticas se definen de acuerdo con las necesidades detectadas en el trabajo de diagnóstico previo. En el caso del proyecto Barrio San Francisco, se trató de jornadas de salud, las cuales consistieron en atención médica y orientación en temas de salud en diferentes espacios comunitarios. Se busca que estas jornadas sean gratuitas para las personas asistentes y se desarrollen con el apoyo de la comunidad. Para esto, es clave crear alianzas con otras instituciones.
• Generar visibilidad del proyecto en la comunidad. • Generar presencia y confianza entre el equipo del proyecto y la comunidad. • Proveer asistencia y orientación en temas prioritarios de acuerdo con el contexto local de la población.
¿Cómo se realizan las jornadas de salud? 1. Se organiza una coordinación interinstitucional para conseguir apoyo de profesionales especializados de acuerdo con el tipo de jornada. 2. Se prepara el evento, para lo cual se realizan estos pasos: a. Identificación y reserva del lugar.
b. Invitación a pobladores. c. Previsión logística. 3. Se desarrolla la jornada, que incluye logística del evento, montaje de los stands y atención a pobladores. 4. Se socializa el reporte con instituciones involucradas (voceros oficiales).
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinación general y coordinación técnica
• Coordinar y supervisar las acciones enmarcadas en la actividad. • Socializar el reporte con instituciones intervinientes.
Organizaciones aliadas en la comunidad
• Planificar, coordinar y ejecutar el evento. • Realizar el reporte de la actividad.
Se recomienda que: • Se generen vínculos más allá del mero cumplimiento de los objetivos del proyecto. Esto mejora la relación con la comunidad y permite una llegada diferente al territorio. Es una oportunidad para abordar a familias que están indecisas o que rechazan el proyecto.
53
| Abordaje Comunitario
La actividad tiene como propósito:
2
2.9
2.10 Fortalecimiento de conocimientos Esta actividad consiste en desarrollar talleres participativos en espacios comunitarios, en los cuales se abordan, reflexiva y dinámicamente, temas relacionados con el desenvolvimiento familiar y el relacionamiento comunitario. A su vez, los talleres permiten relevar información de expectativas e inquietudes en temas puntuales que propician el ajuste de los planes de trabajo. Los talleres se realizan a partir de la concreción de alianzas con otras instituciones y tienen como propósito: • Fomentar la reflexión de temas necesarios para la sostenibilidad del barrio (una vez instaladas las familias) acorde al nuevo modo de vida familiar y comunitaria que experimentarán.
¿Cómo se realiza el fortalecimiento de conocimientos? 1. Se detectan áreas de interés de la comunidad y temas que requieren ser abordados para la sostenibilidad del barrio.
3. Se desarrolla el taller, lo que requiere organizar la logística del evento y preparar un espacio para el cuidado de los niños.
2. Se prepara el taller, para lo que se siguen los siguientes pasos:
4. Se desarrolla un reporte del taller realizado.
a. b. c. d.
Desarrollo de metodología. identificación y reserva del lugar. Invitación a las familias. Previsión logística.
5. Se socializa el reporte con las instituciones involucradas, a través de los voceros oficiales.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinación general y coordinación técnica
• Coordinar y supervisar las acciones enmarcadas en la actividad. • Socializar el reporte con instituciones intervinientes
Organizaciones aliadas en la comunidad
• Planificar, coordinar y ejecutar los talleres. • Realizar el reporte de la actividad.
Familias de la comunidad • Acudir al taller. • Manifestar cuáles son sus inquietudes con respecto a los en la que se ejecuta el temas presentados. proyecto
Se recomienda que: • Se cuente con una metodología de módulos temáticos que permitan dar seguimiento a los temas desarrollados, para que no se conviertan en acciones aisladas. • Se cuente con un espacio de cuidado de niños que sea direccionado a temas específicos, dado que ellos son también agentes de cambio. Proporcionar este espacio para los niños facilita la concentración de los padres durante el desarrollo del taller.
54
• Se cuente con un facilitador comunitario que tenga experiencia en educación popular (conocimiento de la población). • Se lleven refrigerios que sirvan como punto de interés para que la población asista. • Se realicen los talleres en los espacios comunitarios con grupos pequeños de vecinos (no más de 40 asistentes)
2.11 Acompañamiento en el proceso de adjudicación de familias
En el proyecto Barrio San Francisco el proceso de adjudicación fue realizado por la Secretaría Nacional de Vivienda y Hábitat (SENAVITAT) con base en los procedimientos establecidos en el reglamento de adjudicación de viviendas.
Este proceso consiste en brindar un apoyo a la entidad gubernamental y de esta manera colaborar con la transparencia y la consistencia de la información relevada durante el proceso de seguimiento familiar, así como facilitar la comunicación entre las familias y la entidad gubernamental. Este proceso puede convertirse en un ciclo que se repita varias veces hasta que se llega al cupo de familias asignadas. Esta actividad tiene como propósito: • Acompañar a la entidad gubernamental a cargo del proyecto para que realice la selección de las familias, colaborando con la transparencia y trazabilidad de la información relevada en los procesos de seguimiento.
2
• Brindar acompañamiento a las familias para facilitar la comunicación con la entidad gubernamental y viceversa.
| Abordaje Comunitario
Como parte del abordaje social, se realizó un acompañamiento a este proceso.
¿Cómo se realiza el acompañamiento en el proceso de adjudicación de familias? 1. Los promotores sociales aclaran dudas que pudieran surgir en el proceso de preselección de las familias.
3. Se organizan reuniones por segmentos, en días coordinados específicamente para tal efecto.
2. Los promotores proporcionan acompañamiento en mesas de evaluación de familias para aclarar información.
4. Los promotores acompañan en visitas de aclaración del proceso de tachas y reclamos.
¿Cuáles actividades se realizan durante este proceso? El siguiente diagrama resume las actividades relacionadas con este proceso. Más adelante se detallarán los pormenores de cada una. Es importante aclarar que este es un proceso por el que todas las familias deben pasar, sin embargo, no necesariamente en el mismo período de tiempo.
Preselección de familias
Mesa de diálogo y mediación
Acompañamiento a verificación de tachas y reclamos
Publicación de lista de adjudicados
Firma de contratos y subsidios
Talleres e información para adaptación básica premudanza
55
2.11.1 Preselección de familias Preselección de familias
Mesa de diálogo y mediación
Acompañamiento a verificación de tachas y reclamos
Publicación de lista de adjudicados
Firma de contratos y subsidios
Talleres e información para adaptación básica premudanza
Previo al proceso de preselección, la entidad gubernamental realizó el proceso de evaluación de las carpetas entregadas según procedimientos establecidos en el reglamento. A partir de esto, elaboró una lista de familias preseleccionadas, la cual se remite al equipo social para su observación.
¿Cómo se realiza el subproceso se preselección de familias? • La entidad gubernamental envía una lista resumen con observaciones y dictamen parcial por familia. • Cada promotor revisa la lista y agrega aclaraciones en caso de ser necesario. • Se remite lista revisada y consolidada a la entidad gubernamental para su consideración. • Se realiza un taller interinstitucional para una última revisión y consolidación de lista. • Se acompañan casos específicos que requieran mayor verificación in situ. • La entidad gubernamental a cargo del proyecto realiza, a través de los medios
pertinentes, la publicación de la lista de familias seleccionadas. En el caso del proyecto Barrio San Francisco, la publicación se realizó en el sitio web de la entidad gubernamental a cargo. • Comunicar de forma telefónica a las familias el resultado de la selección, los siguientes pasos y las implicancias de esta lista. Esto es especialmente importante en el caso de aquellas familias con acceso limitado a Internet. • Explicar a las familias no seleccionadas cuál es el procedimiento para acudir a otros canales de diálogo que permitan la reconsideración del caso.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinación general y coordinación técnica
• Ser facilitadores de información entre el Estado y la comunidad.
Equipo social (promotores)
• Revisar y observar los casos remitidos como preseleccionados. • Comunicar a las familias si han sido preseleccionadas o no para el proyecto. • Comunicar los siguientes pasos y las implicaciones de dicha lista. • Comunicar los canales y procedimientos para el diálogo con la entidad gubernamental.
Entidad gubernamental a cargo del proyecto
• Preseleccionar a las familias. • Verificar in situ los casos que necesiten más información para un mejor análisis. • Publicar los resultados en el canal oficial seleccionado.
Familias de la comunidad • Dar seguimiento a los avisos de preselección. en la que se ejecuta el • Acudir a instancias de diálogo en caso de ser necesario. proyecto
56
Se recomienda que:
• Se asegure la repetición de este ciclo hasta completar el cupo de familias, es decir, no abrir otro proceso en paralelo sin antes haber cerrado el anterior para evitar confusión. • Se garantice la confidencialidad del ori-
gen de la información familiar, para salvaguardar de esta forma la relación de confianza entre el promotor y las familias. • Se realice un intercambio de herramientas y metodologías utilizadas por cada institución para aprovechar la información disponible, previo al análisis de las carpetas. • Se realicen no más de 3 listados, de manera que no se cree confusión en los procesos y que se pueda responder con calidad a las familias.
2.11.2 Mesas de diálogo y mediación
Preselección de familias
Mesa de diálogo y mediación
Acompañamiento a verificación de tachas y reclamos
Publicación de lista de adjudicados
Firma de contratos y subsidios
Talleres e información para adaptación básica premudanza
2
Tipos de mesas disponibles Esta actividad implica la apertura de canales de interacción entre las familias y la entidad gubernamental para garantizar la información, el diálogo, la mediación y la transparencia en el proceso, así como para propiciar la participación de las familias, según sus necesidades relacionadas con el proyecto. Existen tres tipos de mesa:
Mesas de información
| Abordaje Comunitario
• Se considere el acceso de las familias a los canales en los cuales se anuncia la selección, por esto se colocó la llamada telefónica como una de las actividades, pues es posible que muchas familias no tengan acceso al sitio web.
Mesas de diálogo y mediación
Mesas de denuncias
57
¿Cómo se realiza el subproceso de establecimiento de mesas de diálogo y mediación? • Se organiza una agenda segmentada por zonas, acompañada de su medio de difusión (volantes, videos, etc.) • Se comparte y comunica previamente el objetivo de este espacio y el procedimiento de cómo participar. • Se organiza una mesa de información, en la cual se comparten todos los datos del proyecto, por ejemplo, siguientes pasos. Esta mesa debe estar conformada por los promotores y representantes de la entidad de gobierno, quienes deben contar con las bases de datos generales. • Se organizan mesas de diálogo y mediación, para atender consultas de las familias, según cada caso. Es importante que el promotor esté disponible por si se necesita más información.
• Se organizan mesas de denuncias, para reportar situaciones irregulares según el reglamento. Esta mesa debe estar conformada por personal neutral de la entidad gubernamental, que garantice la trasparencia y confidencialidad • Se mantienen activos los tres tipos de mesas durante varios días hábiles (incluyendo sábados). Estas mesas deben estar ubicadas en el barrio, en un lugar accesible para todas las familias, pero de igual manera deben garantizar la privacidad de cada una. • Se promueve la asistencia a las mesas, por medio del trabajo de campo de los promotores sociales y canales efectivos de comunicación masiva.
Situaciones que pueden presentarse en las mesas de diálogo y mediación: • • • •
Negativa a aceptar la opción de vivienda planteada. Disconformidad de las familias a raíz del resultado del diálogo. Grupos opositores que generen incidentes. Prensa amarillista que intente violar la privacidad del proceso.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Equipo social (promotores)
• Se encuentran disponibles durante el proceso de las mesas para la atención de las familias. • Facilitar la comunicación entre las familias y la entidad gubernamental.
Entidad gubernamental a cargo del proyecto
• Participar en las mesas disponibles para la atención de las familias. • Brindar asesoría general a las familias sobre el proceso realizado.
Familias de la comunidad • Participar expresando dudas, comentarios o denuncias en la que se ejecuta el en las mesas. Hacer llegar requerimientos de su grupo proyecto familiar.
58
Se recomienda que: • La cantidad de tiempo que las mesas permanezcan activas esté determinada por la cantidad de familias postuladas.
• Se cuente con una metodología de sistematización que garantice la trazabilidad de la información.
• Los promotores sociales se mantengan disponibles en caso de necesitar mayor aclaración sobre casos.
• Se designe a un equipo que atienda a la prensa, ya que este tipo de eventos genera convocatoria de prensa que podría afectar la privacidad del proceso.
• Las mesas de diálogo y mediación estén lideradas por personal clave con poder de decisión de la entidad gubernamental.
• Se realice una devolución a los casos que cuenten con un dictamen negativo, exponiendo sus causas. • Se cuente con un documento de “respuestas o justificaciones frecuentes” oficial, que permitan unificar las respuestas a las familias.
2.11.3 Acompañamiento a verificación de tachas y reclamos Mesa de diálogo y mediación
Acompañamiento a verificación de tachas y reclamos
Publicación de lista de adjudicados
Firma de contratos y subsidios
Talleres e información para adaptación básica premudanza
2
Preselección de familias
| Abordaje Comunitario
• Esta actividad se realice en un lugar de la comunidad que garantice la privacidad de cada mesa, ya que en las mismas se conversan sobre temas privados de cada familia.
¿Cómo se realiza el subproceso de acompañamiento a la verificación de tachas y reclamos? • La entidad gubernamental envía un listado de las familias a las cuales requieren identificar en territorio, para clarificar información o verificar afirmaciones.
• Se comparte información y en algunos casos el promotor acompaña a las entidades para garantizar la llegada a las familias.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Equipo social (promotores)
• Facilitar información para llegar a las familias que requieren verificación.
Entidad gubernamental a cargo del proyecto
• Verificar la información requerida producto de las mesas. Contar con los medios de información requeridos.
Familias de la comunidad en la que se ejecuta el proyecto
• Recibir a la entidad gubernamental y disipar las consultas de esta.
Se recomienda que: • Se realice una segmentación de tipos de verificación, si son denuncias o reclamos de la mesa de mediación, de manera a orientar claramente a los equipos y especializar la información.
59
2.11.4 Acompañamiento durante la publicación de lista de adjudicados
Preselección de familias
Mesa de diálogo y mediación
Acompañamiento a verificación de tachas y reclamos
Publicación de lista de adjudicados
Firma de contratos y subsidios
Talleres e información para adaptación básica premudanza
¿Cómo se realiza el subproceso de publicación de lista de adjudicados? • Se revisa la lista de adjudicados publicada en los canales pertinentes (en el caso del proyecto Barrio San Francisco, dicha publicación se realizó en el sitio web de la presidencia y de la entidad gubernamental a cargo del proyecto). • Se comunica de forma telefónica a las familias el resultado de la selección (en el caso de aquellas con acceso limitado a Internet). • Se desarrollan materiales de comunicación para explicarle a las familias adjudicadas cuáles son los siguientes pasos.
En el proyecto Barrio San Francisco, los videos fueron una buena alternativa en el caso presentado. • Se informa a las familias sobre el cronograma del proyecto, para esto también pueden aprovecharse recursos gráficos como infografías. • Si corresponde, se relevan reclamos de familias, posteriores a este proceso. • Se comunican, a la entidad gubernamental encargada, los casos consolidados para su consideración.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinaciones
• Revisar la lista publicada. • Remitir los casos de reclamos de familias.
Equipo social (promotores)
• Comunicar a las familias el resultado de la selección y los siguientes pasos. • Recibir reclamos posteriores.
Entidad gubernamental a cargo del proyecto
• Publicar la lista de adjudicados en los canales oficiales. • Recibir a las familias que cuentan con reclamos posteriores al proceso.
Familias de la comunidad en la que se ejecuta el proyecto
• Revisar la información relacionada con los siguientes pasos del proceso.
Se recomienda que: • Se aprovechen recursos gráficos como videos e infográficos para informar a la población. En el caso del proyecto Barrio San Francisco, un infográfico permitía a las familias identificar la etapa en la que se encontraban y cuáles eran los siguientes pasos.
60
• Exista un mecanismo de atención directa a reclamos específicos del proceso de adjudicación del proyecto entre la familia y la entidad gubernamental.
2.11.5 Acompañamiento a firma de contratos y subsidios
Preselección de familias
Mesa de diálogo y mediación
Acompañamiento a verificación de tachas y reclamos
Publicación de lista de adjudicados
Firma de contratos y subsidios
Talleres e información para adaptación básica premudanza
• Se adaptan materiales legales oficiales de adjudicación a un lenguaje más coloquial para su mejor comprensión.
ra que se consideren posibles cambios en la composición familiar que afecten los instrumentos legales.
• Se realizan reuniones comunitarias con las familias adjudicadas en las cuales se comparten estos documentos, se clarifican dudas y se informan los siguientes pasos. En este espacio debe participar el promotor y personal de la entidad gubernamental responsable del proyecto.
• Se informa a las familias sobre el calendario, proceso y documentos necesarios para la firma de instrumentos legales.
2
• Se actualiza la base de datos con respecto a la titularidad de las familias, de mane-
• Se informa a las familias sobre el proceso de socialización del informe de verificación de vivienda (tasaciones de viviendas de origen) que será llevado por la entidad gubernamental a cargo del proyecto.
| Abordaje Comunitario
¿Cómo se realiza el subproceso de firma de contratos y subsidios?
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Equipo de coordinación • Adaptar y generar materiales didácticos. Asistente del proyecto
• Proceder a la actualización de bases de datos
Equipo social (promotores)
• Organizar reuniones comunitarias para socializar información. • Identificar casos de atención prioritaria.
Entidad gubernamental • Alistar los documentos legales (subsidio, contrato, informe de a cargo del proyecto verificación de vivienda o tasación) • Establecer el procedimiento y la logística necesaria, por ejemplo, calendario y personal requerido. Familias de la comunidad en la que se ejecuta el proyecto
• Leer y firmar los documentos conforme a su aceptación
Se recomienda que: • Se realice una validación de los informes de verificación de vivienda antes de proceder a la firma del contrato. • Se firmen los documentos legales mínimos antes de proceder a la mudanza de familias.
• Se socialicen adecuadamente los documentos legales y sus implicancias (antes de proceder a la firma. Por ejemplo, el reglamento de convivencia. • Se verifique la composición familiar para completar los documentos legales.
61
2.11.6 Talleres e información para adaptación básica pre-mudanza5 Preselección de familias
Mesa de diálogo y mediación
Acompañamiento a verificación de tachas y reclamos
Publicación de lista de adjudicados
Firma de contratos y subsidios
Talleres e información para adaptación básica premudanza
Tal como su nombre lo indica, estos espacios son generados de forma previa a la mudanza. Su objetivo es facilitar información y conocimiento sobre los siguientes pasos y sobre las principales temáticas que colaborarán en la instalación de las familias en su nueva vivienda y barrio.
¿Cómo se realiza el subproceso de desarrollo de talleres e información básica pre-mudanza? • Se identifican temas claves que permitan fortalecer las capacidades para la adaptación ante una mudanza y arribo inmediato a un nuevo contexto. Algunos de estos temas son: procedimientos para la mudanza, liderazgo, gobernanza, ciudadanía, convivencia, uso de vivienda y espacios comunes). • Se desarrolla la metodología de aplicación y logro de objetivos según el caso.
• Se definen zonas de actuación según el proceso de mudanza por segmentos o barrios. • Se organiza la logística para la aplicación de talleres y jornadas. • Se implementan las 3 jornadas determinadas en orden lógico (organización comunitaria, uso de vivienda y espacios comunes, despedida del barrio.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Equipo social (promotores)
• Identificar temas clave para los talleres de capacitación. • Organizar y facilitar los espacios • Convocar a las familias según el plan acordado.
Familias de la comunidad en la que se ejecuta el proyecto
• Participar en los talleres.
Se recomienda que: • Se realicen los talleres según los intereses de la comunidad.
también, se debe contar con respuestas a las preguntas frecuentes.
• Se tome el debido tiempo para informar adecuadamente a las familias sobre estos procesos antes de la mudanza, con el fin de facilitar la instalación en el nuevo barrio.
• La metodología sea participativa y enfocada en aprender haciendo. Por esta razón, las convocatorias deben ser dirigidas, con el fin de facilitar el espacio adecuado.
• Los siguientes pasos que deben realizarse con las familias queden claros. Así
5 Esta actividad fue planificada para ser desarrollada en el proyecto, sin embargo, no fue concretada en los plazos requeridos, de igual manera se incluye en la guía como un paso importante y relevante a la luz de las lecciones aprendidas.
62
3 | MUDANZA
Proceso de Mudanza
63
Primer dia de mudanza de familias Barrio Refugio 64
3
Este apartado contempla, siempre desde la perspectiva social, el acompaĂąamiento que se le da a las familias durante el proceso de mudanza. Incluye a su vez las acciones claves de apoyo a los entes responsables del proyecto para una adecuada gestiĂłn.
| Mudanza
3. MUDANZA
65
3.1
Apoyo en la planificación El objetivo de este punto es brindar información socio territorial a las instituciones o áreas encargadas de la logística de mudanza, a fin de que las mismas puedan establecer claramente los recursos que se necesitarán para realizar la movilización de las familias y sus pertenencias.
¿Cómo se realiza el apoyo a la planificación? • Se construyen y definen criterios para la segmentación de la población adjudicada, con el fin de organizar el calendario de mudanza. • Se elabora el calendario de mudanza según la segmentación acordada. • Se asignan unidades habitacionales según la red de vecinos trabajada durante el abordaje comunitario. • Se generan instrumentos que permitan a las instituciones conocer su ubicación y las ubicaciones de las familias en el nuevo barrio según el calendario de mudanza. • Se socializa entre las instituciones involucradas, públicas y privadas, el pro-
ceso planteado para el traslado de las familias. • Se definen los roles de los grupos de trabajo que estarán presentes durante el proceso de acompañamiento a las familias. • Se enlistan y preparan los insumos necesarios para las actividades planificadas. • Se prepara el procedimiento y las herramientas de comunicación pública y comunitaria. • Se lleva un registro de los avances de las acciones acordadas para presentar esta información en los informes a la institución ejecutora.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Coordinación general y coordinación técnica
• Organizar la información de las familias. • Proponer criterios. • Construir herramientas. • Definir roles específicos.
Equipo social (promotores)
• Aportar con información de terreno para la construcción del plan.
Entidad gubernamental a cargo del proyecto
• Definir y aprobar los criterios de segmentación. • Liderar el proceso general y articular a sus involucrados. • Oficializar la asignación de unidades habitacionales y sus mecanismos. • Definir los canales y procesos de comunicación.
66
Se recomienda que: • Se describan claramente los roles de todos los actores en el proceso de mudanza. • Un ente especializado en procesos de mudanza sea el que lidere el proceso operativo. • Las herramientas y procedimientos de ubicación de familias y calendario de mudanza se utilicen de manera sistemática y durante todo el proceso de mudanza.
• Se establezca un mecanismo de protección de derechos en especial para mujeres, NNA y adultos mayores durante todo el proceso. • El personal operativo clave sea parte de las instituciones especializadas.
3.2 Información a las familias Este proceso contempla las acciones de información comunitaria sobre el proceso de mudanza, el mismo debe ser abordado por segmentos, aplicando los pasos de manera cíclica hasta haber abarcado a toda la población.
¿Cómo se realiza el proceso de información a las familias? • Se prepara el contenido de los materiales de información. • Se define la metodología para las reuniones comunitarias y para el abordaje individual. • Se desarrollan los materiales de información comunitaria (listas, mapas, procesos, etc.)
• Se realizan visitas individuales los días previos a la mudanza, con el objetivo de informar y asegurar que se hayan comprendido los pasos y que las familias estén preparadas para la mudanza. • Se reconfirma el listado de familias a mudar por día y se refuerza la información con las mismas.
• Se realizan reuniones comunitarias según el calendario de mudanza.
• Preparación del contenido de las informaciones y la metodología.
Equipo social (promotores)
• Organizar espacios de información comunitaria.
3
Coordinación general y coordinación técnica
| Mudanza
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas?
• Visitar a las familias e informarlas. Entidad gubernamental a cargo del proyecto
• Validar los contenidos a compartir con las familias.
Se recomienda que: • Se cuente con las respuestas a las preguntas frecuentes para evitar dispersión y mantener la confianza. • Se garantice un proceso cíclico y sistemático que llegue a todas las familias abordadas.
• Que la información se entregue con tiempo a las familias, familias, proponiendo que sean como mínimo dos semanas antes de la mudanza.
67
3.3
Acompañamiento durante la mudanza e instalación Como su nombre lo indica, esta actividad consiste en brindar el acompañamiento social a todo el proceso de mudanza e instalación en la nueva vivienda, con el fin de que las familias se sientan acompañadas, velando al mismo tiempo por la protección de sus derechos y sus pertenencias durante todo el proceso.
¿Cómo se realiza el acompañamiento durante la mudanza y la instalación? • Con base en las fechas definidas en el calendario de mudanza, se asignan promotores sociales que acompañen a las familias durante el proceso. • Se presenta el promotor a su familia asignada, explicándole sus roles y el alcance de su acompañamiento durante ese proceso. • Se presenta el promotor ante los demás puntos focales de las otras instituciones involucradas, recalcando sus roles.
• Se informa a la familia sobre el proceso a vivir durante la mudanza. • Se vela por el trato ético a las familias durante el proceso de mudanza. • Se acompaña a la familia durante la carga y la descarga de sus pertenencias en su nueva vivienda, asegurando el cierre del proceso.
¿Quiénes participan y qué responsabilidades tienen estas personas? Promotor social y apoyos administrativos
• Acompañamiento a las familias • Visitas de orientación
Coordinación general y coordinación técnica
• Apoyo en la planificación
Se recomienda que: • Se verifique y apoye a las familias para el correcto embalaje de sus pertenencias, y se prevea la cantidad suficiente de personal de carga y de descarga, especialmente en los casos de familias con jefatura de hogar femenina, composición familiar mayoritaria de NNA y tercera edad. • Se cuente con profesionales que atiendan las áreas de primera infancia y ter-
68
cera edad durante las etapas de carga, traslado y descarga de manera a salvaguardad su integridad física durante el proceso. • Los profesionales sociales que acompañen a las familias durante el proceso cuenten con preparación previa para responder en casos de crisis o necesidad de contención emocional durante la mudanza e instalación básica.
RECOMENDACIONES GENERALES
Jornadas de documentaciรณn de familias Centro Comunitario Chacarita 69
Taller con referentes comunitarios Centro comunitario Chacarita 70
• Conforme dentro de la entidad gubernamental ejecutora, un equipo multidisciplinario exclusivo del proyecto, que pueda quedar excluido de la burocracia tradicional para facilitar el proceso. • Parta de la premisa de que la parte social, es decir, la adaptación de la comunidad es un aspecto fundamental para el éxito de la intervención. • Dialogue con las otras organizaciones que intervienen en el proyecto, especialmente el gobierno, para que inviertan en el desarrollo de las familias como un paso necesario que garantice el éxito y la sostenibilidad de la intervención. • Dedique tiempo al análisis de la información secundaria del territorio, con el fin de tener un mejor conocimiento de los actores que operan ahí para tomar decisiones y tomar decisiones que consideren sus necesidades. • Cuando conforme el equipo, seleccione personas con diferentes perfiles técnicos y sociales, con capacidad para ejecutar las tareas planificadas y trabajar bajo las condiciones que exigirá el proyecto, tales como flexibilidad, capacidad de adaptación, tolerancia a la frustración, entre otras. • Defina claramente y desde el principio, acuerdos de trabajo y canales de comunicación entre las distintas organizaciones e instituciones partes (puntos focales). De esta manera se reproduce un mismo mensaje y se comparte información relevante entre todos los actores, entre otras cosas. • Los puntos focales deben designarse oficialmente y preferiblemente, deben ser personas que prevea que estarán presentes durante todo el proyecto, pues se irá fortaleciendo una relación de trabajo entre estos y permitirá avanzar coordinadamente en las acciones definidas. • Establezca, tan pronto como sea posible, procedimientos estandarizados para informar a las familias. Las instituciones intervinientes y el personal de trabajo pueden interpretar de forma diferente ciertos puntos, por tanto, no se deben dejar cuestiones a la libre interpretación. • Tenga presente que la construcción colectiva de procesos permite el empoderamiento de quienes están involucrados. Esto es clave tanto para el trabajo entre actores, el trabajo del equipo de abordaje social y el trabajo con la comunidad. • Defina desde el censo si su acercamiento será por grupos hogares o por viviendas, así como otros criterios significativos para cada caso. Esto tendrá relevancia en el censo y en las etapas de recolección de datos.
71
RECOMENDACIONES GENERALES
En este documento se han compartido recomendaciones para cada una de las etapas del proyecto. Esta sección pretende recapitular aquellas que deberían considerarse antes de comenzar la intervención social en el territorio.
• Defina los criterios iniciales para el relevamiento de datos tan pronto como sea posible, con el fin de evitar la aparición de necesidades de información inmediata que haya que recopilar posteriormente. Por ejemplo, requerimientos inmediatos, como el grado de ocupación u oficio de la familia, se verifican mejor si se preguntan desde el inicio y se comprueban durante el tiempo de visitas. • Redacte una lista de preguntas frecuentes con información que las familias necesitarían para tomar la decisión. La respuesta a estas preguntas debe existir desde el inicio del proyecto y deben estar acordadas entre los distintos actores. • Obtenga una confirmación oficial en cuanto a permisos de construcción, así como la aprobación completa del proyecto, antes de iniciar un proceso de promoción en las comunidades. Considere que sus promesas generan expectativa y, si estas expectativas no se cumplen, se puede quebrar la confianza. • Necesitará la base cartográfica oficial actualizada como guía en algunos procesos. Es posible que su obtención no sea tan rápida, por tanto, realice la solicitud de estos datos cuanto antes. • Defina las documentaciones necesarias para la postulación de familias a los diferentes tipos de opción habitacional tan pronto como sea posible. Esta información debería formar parte de su catálogo de preguntas frecuentes. • Defina si los documentos serán gratuitos para las familias, o bien, los criterios para otorgar documentaciones gratuitas. Es posible que sea una de las primeras preguntas que deban responder los promotores. • Considere, desde el inicio del proyecto, un sistema informático amigable para sistematizar los datos, con el fin de tener la información accesible para las partes involucradas en el desarrollo del proyecto. • Lidere el proceso para tener un reglamento de evaluación y postulación de familias. Este documento deberá estar, por lo menos, en su etapa de ajuste final al momento de inicio del proyecto. • Utilice recursos de comunicación adecuados a la población meta, para transmitir de forma amigable y comprensible la información clave del proyecto. • Proteja siempre la relación de confianza que se construye entre el equipo social y la comunidad.
72
ANEXOS
Taller comunitario Barrio San Felipe 73
74
RESUMEN DE ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
CAPÍTULO
Matriz de actores comunitarios
Cap. 1 Planificación
Material informativo sobre el censo (Volante)
Cap. 2 Abordaje comunitario
Formulario utilizado para el censo
Cap. 2 Abordaje comunitario
Carta de presentación
Cap. 2 Abordaje comunitario
PÁG. 23
→ 1.4 Mapeo de actores comunitarios 29
→ 2.2 Planificación y realización del censo 31
→ 2.2 Planificación y realización del censo 40
→ 2.6.1 Relevamiento de información inicial Anexo 5
Ficha de seguimiento
Cap. 2 Abordaje comunitario
40
→ 2.6.1 Relevamiento de información inicial Anexo 6
Materiales informativos
Cap. 2 Abordaje comunitario
40
→ 2.6.1 Relevamiento de información inicial Anexo 7
Anexo 8
Anexo 9
Informe - resumen familiar
Cap. 2 Abordaje comunitario
Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias
Cap. 2 Abordaje comunitario
Padrón final del proyecto
Cap. 2 Abordaje comunitario
46
→ 2.6.4 Preparación de documentos y carpetas 47
→ 2.6.4 Preparación de documentos y carpetas 50
2.6.6 Plataforma digital
75
ANEXOS
ANEXO
76
ANEXO 1. Matriz de actores comunitarios ← Pág 23
Mapeo de instituciones en territorio intervenido de Chacarita Gobierno local
- Consejo Municipal de Emergencias y Desastres de Asunción (COMUEDA) Provee terciadas. - Centro Municipal Nro. 9 (provee asistencia social a familias) - Comedor municipal San Felipe
Gobierno central
- USF San Felipe (MSPyBs) - USF Pelopincho (MSPyBs) - USF 3 de febrero (MSPyBs) - Comisarías 9na (Ministerio del Interior) - Comisaría 5ta (Ministerio del Interior) - Programa Abrazo – Centro comunitario Chacarita (SNNA) - Fiscalía Barrial N1 9 (Ministerio Público) - Registro Civil (infraestructura del Centro Municipal) - Centro Nacional de Adopciones(SNNA) - Escuela Básica Celsa y Adela Speratti - Escuela Básica San Felipe
ANEXOS
Instituciones educativas (MEC)
- Escuela Básica Nº 1070 San Andrés - Escuela Básica Nº 18 República de Cuba - Escuela Básica Vicepresidente Sánchez - Colegio Nacional Juan Ramón Dalhquist
Organizaciones sociales
- La Fundación de la Liga paraguaya de lucha contra el cáncer - Fundación Santa Teresita Comedor (San Felipe). - Comedor Nido de Niños (privada); - Comedor Iglesia Pentecostal Columna de Fuego (sin funcionamiento). - Fundación Reina Sofía Cruz Roja Paraguaya - Fundación Oca del Valle. - Comisiones vecinales Zona Chorro y San Felipe zona baja (denominada Renacer), reconocidas por la Municipalidad de Asunción. - Centro Comunitario Chacarita - Centro Educativo: Madre María Teresa Zavala conocido como Fundación Teresiana - Centro Comunitario Refugio - depende del Centro Familiar de Adoración (CFA).
Establecimientos religiosos
- Capilla San Felipe Nery - Iglesia Pentecostal Columna de Fuego. - Iglesia Unitaria Evangélica Pentecostal Unida “Solo Jesús”. Pastor Gregorio Pérez 0991-75318 - Iglesia Pentecostal “La Voz Misionera” Pastor Hugo Bangarten. 0981-147850 - Iglesia Pentecostal “Fuente de la Salvación Misionera”. Pastor Claudio Benítez. 0971-962854 - Centro Familiar de Adoración. Pastor Claudio. 0991-565162
77
ANEXO 1. Matriz de actores comunitarios ← Pág 23
Instituciones en Zeballos Cue Comunidad religiosa
- Iglesia Evangélica Cristiana de Zeballos Cue - CFA - Pastores Lucio Soto y Perla Soto 0972242324 - Iglesia Medalla Milagrosa - Iglesia Adventista del Séptimo día - Iglesia Bautista Las Colinas - Iglesia Anglicana el Redentor
Instituciones educativas
- 263 Capitán Mauricio José Troche - Tte. Blaudio Acosta c/ René Ríos 6939, Zeballos Cue Santisima Trinidad Capital. - Teléfono: 276013 - Lorenza Sanchez - 3620 (13468) San Pedro - Dirección: Moisés Bertoni y Tte. Benítez, Zeballos Cue, Santísima Trinidad, Capital. - Teléfono: 282093 - Lic.Margarita López 0982-629.619 - 3791 (12558) Hermann Gmeiner - Luisa Valiente y Hermann Gmeiner, Zeballos Cue Santisima Trinidad Capital. - Teléfono: 276198 - 6178 (487) Niño Jesus - Grito de Ipiranga c/ Lucia de Caballero, Zeballos Cue Santisima Trinidad Capital - Teléfono: 021291197 / 276-141 - Hna. Jaqueline - 660 San Francisco - Sgto. Agapito Morel y Sgto. Eulogio Florentin N° 588, Zeballos Cue Santísima Trinidad Capital. Teléfono: 297734 - Alba Duré 0982-645.051 - 6826 (15003) (417) De Las Naciones - Soldado Quintana N° 350, Zeballos Cue Santisima Trinidad Capital. - Teléfono: 755598 - 7272 Nueva Esperanza - Cnel. Bóveda 5750, Zeballos Cue Santisima Trinidad Capital. Teléfono: 276123 - Roberto Concepción Aranda - 7299 Centro Educativo Divina Gracia - Calle 14 c/ Ettiene 6446, Zeballos Cue Santisima Trinidad Capital. Teléfono: 292-378 - Coronel Vicente Mongelos - Ruta Transchaco Km.11 1/2, Zeballos Cue Santisima Trinidad Capital. Teléfono: 298805 - Las Residentas - Grito De Ipiranga e/ Félix Trujillo N° 6069, Zeballos Cue Santísima Trinidad Capital. Teléfono: 276444 - Teresita Benítez (TM) Teresita Benítez (TN) - Escuela San Ramón - Lidia Vallinotti - Colegio Divina Gracia - Stella Maris Lenguaza
Instituciones de atención a la salud
- Centro de Salud Zeballos Cue (linda con San Francisco) 297060 Dr. Marcos Amarilla - IPS clínica Perisferica Isla Poi - Luisa de Caballero c/Tte. Acosta (Zeballos Cué) 290-154, 297-984 - Centro de rehabilitación para personas con discapacidad en Zeballos Cue (Avenida Ramón y Teniente Figueredo de Zeballos Cue.) - UNIDAD DE SALUD DE LA FAMILIA - Zeballos Cué I 985204493 - Zeballos Cué II 985204463 - Zeballos Cué III 985204838
78
ANEXO 1. Matriz de actores comunitarios ← Pág 23
Instituciones en Zeballos Cue Comisaría
- Comisaría Nº 23 Metropolitana. Tel. 290-153 - Com. Princ. Jorge López Gobierno local - Centro Municipal 9 Ñasaindy - Tte. Claudio Acosta 7056 y Calle 14 Zeballos Cué - (021) 276 – 155- Gerónimo Santi - Juzgado de Paz - Abog. Lourdes Pinedo - Fiscalía - Dra. Bernarda Álvarez - Justicia Electoral - Irma Ruiz Díaz de Viera
Radio
- Radio ZC FM, Radio Comunitaria de Zeballos
ONG
- ALDEA INFANTIL SOS ASUNCIÓN Dirección: Herman Gmeiner y Luisa Valiente – Zeballos Cué Teléfono: (595 21) 276 197 - Rocío Amarilla de Rolón - Aldea Escuela 0981-380.631 - Lic. Olga Beatriz Ortiz - Aldea Colegio - 0981-722.490 - Alfredo Torales Aldea Casas - 0985-803.704
Instituciones de formación profesional
- El Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) - predio del Regimiento de Caballería número 4 (RC 4)
Clubes deportivos
- Club General Caballero: Pte. Juan José Bogado 0981-862.268
Transporte
- Línea 6
ANEXOS
- Centro comunitario
- Línea 13 - Línea 23 Planta de tratamiento Essap
79
ANEXO 2. Material informativo sobre el censo (Volante) ← Pág 29
San Francisco, un barrio modelo e integral El Barrio San Francisco es un proyecto de SENAVITAT que forma parte de las acciones del Gobierno Nacional. Tiene la cooperación técnica y financiera de la Itaipu Binacional.
Este complejo integral de viviendas va a mejorar las condiciones de las familias del Bañado Norte, que fueron desplazadas por las inundaciones. Entre ellas del barrio San Pedro, San Jorge, San Vicente, San Felipe (zona baja) y Refugio. El proyecto busca la integración social con la comunidad de Zeballos cué, por tanto, un porcentaje de las familias de la zona serán incorporadas al Barrio. La Itaipu se encargará de construir 1.000 soluciones habitacionales en Zeballos cue, incluyendo instituciones educativas, centro comunitario, guardería, comercios, servicios de salud, espacios públicos equipados, iglesia, se instalará una industria limpia y desarrollarán espacios de capacitación laboral.
Inicia el Plan de desarrollo social Como parte del Proyecto, Itaipu encargó a la organización Hábitat para Humanidad un Plan de Desarrollo Social que acompañe a familias y comunidades en este proceso. El trabajo abarca varias etapas en un plazo de 9 meses:
Etapas:
1
Censo
2
Evaluación, propuesta y acuerdo con cada familia
3
Identificación y fortalecimiento comunitario
4
Apoyo en la instalación de la comunidad
Hábitat para la Humanidad acompañará a las familias y apoyará el desarrollo comunitario del Barrio San Francisco. No tiene a su cargo la construcción de las viviendas.
Sobre el Censo El censo es la etapa inicial del Plan de Desarrollo Social. Reunirá datos para brindar una respuesta más adecuada para cada familia. Los censistas consultarán principalmente sobre:
Las personas que viven en la casa
La vivienda antes de la inundación
Educación y salud
ApoyoActividades para construir y de en económicas terrenos propios. sustento familiar
Se realizará también un primer sondeo sobre el interés en las alternativas de mejora.
El Censo es una declaración jurada de brindar información fiable sobre la familia. Esta información será confirmada por la comunidad y comparada con otros proyectos sociales. SENAVITAT consultará sobre las alternativas de mejora:
1
Apoyo para construir en terreno propio
2 3
Vivienda fuera del Barrio San Francisco
Vivienda en el Barrio San Francisco
No está previsto realizar indemnizaciones en efectivo. El censo se realiza con el jefe o jefa de familia o una persona mayor edad asignada. Se debe presentar CI de todos los miembros de la familia.
¿Dónde consultar? Las familias deben consultar con su referente comunitario, en primer lugar. También pueden consultar en: SENAVITAT, Dirección General de Proyectos Estratégicos (DIPE), Tel. (021) 451 – 951; Hábitat para la Humanidad, Tel. 0981 752 322
80
ANEXOS
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo ← Pág 31
81
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo � Påg 31
82
ANEXOS
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo ← Pág 31
83
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo � Påg 31
84
ANEXOS
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo ← Pág 31
85
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo � Påg 31
86
ANEXOS
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo ← Pág 31
87
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo � Påg 31
88
ANEXOS
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo ← Pág 31
89
ANEXO 3. Formulario utilizado para el censo � Påg 31
90
ANEXO 4. Carta de presentación ← Pág 40
Proyecto “Barrio San Francisco” Convenio N° 4500038082/2016
ITAIPU – HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD PARAGUAY
Asunción,
de
2016
Sra./Sr. Jefa/e de hogar:______________________________________________________
En el marco del proyecto BARRIO SAN FRANCISCO se estará realizando en su zona un PLAN DE DESARROLLO SOCIAL, el cual implica un acompañamiento a las familias y comunidades censadas en este proceso.
ANEXOS
Este acompañamiento es realizado por las/os promotores/as sociales del proyecto y consiste en la preparación y orientación a las familias para que posean toda la documentación necesaria para el proceso, así como canalizar consultas e informar sobre los avances del proyecto. Esta visita no significa aún que la familia ya haya sido seleccionada para la adjudicación de viviendas, así mismo el/la promotor/a social NO ES RESPONSABLE de dicha selección o el compromiso de la misma.
Firma del promotor/a
Firma del jefe/a de hogar
Aclaración de firma:
91
ANEXO 5. Ficha de seguimiento ← Pág 40
Proyecto “Barrio San Francisco” ITAIPU – HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD PARAGUAY
VERIFICACION DE VISITA FAMILIAR Zona: Domicilio de Origen: Domicilio Actual: Fecha de Visita:
Promotor/a:
Teléfono:
Nombre y Apellido: C.I./Ficha Situación de la familia según diagnóstico (Resumen):
Conclusión de la visita:
OBSERVACIÒN: Los Promotores Sociales no son responsables de la selección y adjudicación de las viviendas.
Firma del/la entrevistado/a
92
Firma del/a Promotor/a
ANEXOS
ANEXO 6. Materiales informativos ← Pág 40
93
ANEXO 6. Materiales informativos ← Pág 40
94
ANEXOS
ANEXO 6. Materiales informativos ← Pág 40
95
ANEXO 7. Informe - resumen familiar ← Pág 46
INFORME DE GRUPO FAMILIAR NÚMERO DE CEDULA DE IDENTIDAD: 4.489.351 NOMBRES Y APELLIDOS DEL POSTULANTE: NATALIA ELIZABETH ROMERO ORDOÑEZ
INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA Barrio:
Código de ubicación de vivienda: Foto de la vivienda INFORME SOCIOECONÓMICO Y DEMOGRÁFICA DEL GRUPO FAMILIAR RECOMENDACIÓN DE PROMOTOR/A SOCIAL
Firma de promotor/a social:________________________________________________ Aclaración de firma:______________________________________________________ Fecha:_____/ _____/_____
Página 1 de 1
96
ANEXOS
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
97
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
INSTRUCTIVO DE CARGA DEL “FORMULARIO DE INSCRIPCION Y POSTULACION AL SUBSIDIO HABITACIONAL EN EL MARCO DEL PROYECTO SAN FRANCISCO” Consideraciones generales 1. La carga del formulario estará a cargo de un/a Promotor/a Social 2. Para considerarse efectiva la postulación deben estar completas ambas caras del formulario (página 1 y 2) 3. El formulario deberá ser completado acorde a los parámetros suscriptos en este instructivo 4. Los campos deben ser completados con letra imprenta y legible 5. Todos los datos declarados deberán estar justificados con los documentos que se anexan al formulario. 6. El formulario deberá ser completado íntegramente. En caso de que algún campo solicitado no aplique a la situación del postulante, el mismo deberá ser marcado con una línea horizontal. 7. Los formularios no pueden contener tachaduras, enmiendas, o borrones. 8. Todos los campos y las firmas deberán ser completadas a bolígrafo color azul o negro 9. En la página 1, los campos que deban ser completados con cantidades deberán contener el número y entre paréntesis la aclaración en letras. 10. No se aceptarán formularios que no contengan firma del postulante y cónyuge (en caso de que sea declarado), o en su defecto marcación con huella digital con firmas de 2 testigos 11. El postulante deberá recibir el comprobante de la postulación con el detalle de documentos presentados en su expediente 12. Una copia del formulario y expediente completo deberá permanecer como archivo de Hábitat para la Humanidad
98
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
Página 1
Completar con números sin separaciones Debe coincidir con los datos de la CIN
Igual a las consideraciones realizadas para el postulante
ES LA CANTIDAD TOTAL DE MIEMBROS DEL GRUPO FAMILIAR, CONSIDERANDO AL TITULAR. EL TOTAL DEBE COINCIDIR CON EL NÚMERO DE MIEMBROS DECLARADOS EN LA PÁGINA 2 DEL FORMULARIO
LAS CANTIDADES DEBEN CONTEMPLAR AL POSTULANTE, EN CASO DE QUE PUEDA SER CONSIDERADO COMO ADULTO MAYOR Y/O COMO MIEMBRO CON DISCAPACIDAD Y/O ENFERMEDAD CRONICA EN EL PRIMER CUADRO DE CADA CAMPO SE COLOCA EL NUMERO Y EN EL SEGUNDO CUADRO LA CANTIDAD EN LETRAS
EN EL PRIMER CUADRO SE COLOCA EL NUMERO Y EN EL SEGUNDO CUADRO LA CANTIDAD EN LETRAS
99
ANEXOS
Debe ser lo declarado por el titular y justificado con los documentos anexos
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
Completar con números y entre paréntesis en letra. La información declarada es la suma total de todos los integrantes del Grupo familiar que perciban ingresos y puedan ser justificables con los documentos anexos.
Localidad/Barrio solo puede ser declarado por lo establecido en el polígono de intervención
Marcar con «X» la opción que el postulante manifieste.
Marcar con círculo la opción declarada por el postulante
En caso de que el postulante haya manifestado que SI recibió un subsidio en esta casilla se deberá especificar qué tipo de subsidio recibió. En caso de que haya manifestado que NO recibió, el cuadro deberá ser marcado con una línea horizontal
Marcar con círculo la opción declarada por el postulante
En caso de que el postulante haya manifestado que SI cuenta con un terreno (postulante o cónyuge) en esta casilla se deberá especificar en qué ciudad se encuentra el lote. En caso de que haya manifestado que NO cuenta con un terreno, el cuadro deberá ser marcado con una línea horizontal
En caso de que el postulante no firme deberá dejarse registro de huella digital, con firma de dos testigos con fotocopia de cédula. Para esos casos se dejará un registro en acta anexa.
Formato: DD/MM/AA
100
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
ANEXOS
Página 2
Completar igual a cédula o registro de nacimiento (en caso de que no tuviese CIN)
Completar los números sin puntos separadores. En caso de que no sea posible, completar con : 1 No está inscripto en registro civil 2 Nunca obtuvo una cédula 3 Ya tiene contraseña
Completar con Mayúscula: H – Hombre M - Mujer
Completar con números
Completar con: 1 – Jefe/a 2 – Esposo/a, concubino/a 3 – Hijo/a, hijastro/a 4 – Yerno/ nuera 5 – Nieto/a 6 – Otro pariente 7 – No pariente
Completar con SI o NO
Las observaciones solo pueden ser: *Aclaración de relación de parentesco con jefe/a hogar *Especificación de discapacidad o enfermedad crónica según informe médico expuesto o tabla anexa
101
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
Anexo ENFERMEDADES CRÓNICAS Alergias Problemas de corazón - Cardiopatìas Anemia Diabetes Asma Hipertensión/Presion Alta Presión Baja Convulsiones Lesmaniasis Tuberculosis Sida Cancer Artritis Cataratas Enfermedad Renal Crònica Enfermedad Broncopulmonar Crònica Hernia Prostata - Hipertrofia prostètica benigna Piedra en la vesìcula Cirrosis Artrosis Reuma Epilepsia Varices Accidente Cerebro Vascular Colesterol - Hipercolesterolemia Exema Acido urico - Gota Infeccion Hidrocefalia Mal de parkinson Fiebre reumatica
102
DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD FÍSICA O MOTORA PARÁLISIS CEREBRAL (INCOORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS) AMPUTACIONES EN MIEMBROS SUPERIORES Y/O INFERIORES PIE BOT PARÁLISIS DE MIEMBROS SUPERIORES Y/O INFERIORES DISCAPACIDAD SENSORIAL CEGUERA (CIEGO) SORDERA (SORDO) NO HABLA (MUDO) DISCAPACIDAD PSÍQUICO AFECTIVA TRASTORNOS PSÍQUIATRICOS (LOCURA) TRASTORNOS DE CONDUCTA DISCAPACIDAD MENTAL SÍNDROME DE DOWN (TRISOMIA 21 - MOGOLICO) RETARDO MENTAL OTROS LABIO LEPORINO CON PALADAR HENDIDO FRACTURAS MAL CONSOLIDADAS QUEMADURAS SEVERAS
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
Instructivo para completar las matrices de evaluación
ANEXOS
1. La carga de la matriz estará a cargo de un/a Promotor/a Social 2. La matriz deberá ser completada acorde a los parámetros suscriptos en este instructivo y a las referencias anexas 1. Las calificaciones otorgadas deberán estar justificadas con los documentos que se anexan al formulario (fichas de seguimientos firmadas por el postulante y/o cónyuge, documentos anexos a la postulación) 2. La matriz deberá ser completada íntegramente. En caso de que el postulante no califique para algún criterio, el puntaje otorgado será 0 (cero) y debe especificarse en puntajes parciales 3. Cada ítem debe tener un único puntaje que sea acorde a las calificaciones citadas en el rango 4. La matriz debe ser completada con bolígrafo azul o negro 5. La matriz no puede contener tachaduras, enmiendas, o borrones. 6. Una copia de la matriz y expediente completo deberá permanecer como archivo de Hábitat para la Humanidad
103
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
Barrio Chacarita del Bañado Norte Barrio Chacarita del Bañado Norte ITEM A A1
A2
A3
A4
B B1
B2
104
PUNTAJES PARCIALES INTEGRACIÓN GRUPO FAMILIAR Vínculos del postulante con el GF Madre o padre: soltera/o o viuda/o Pareja de casados o concubinados 4 Postulante separada/o con miembros en relación de dependencia Postulante sostén Composición familiar 9 miembros en adelante 6 a 8 miembros 6 3 a 5 miembros 2 miembros Por edades de los miembros del GF 5 integrantes o más que sean niños y/o adolescentes o adulto mayor 3 a 4 integrantes niños y/o 8 adolescentes o adulto mayor CONCEPTOS
1 o 2 integrantes niños y/o adolescentes o adulto mayor Antigüedad de residencia 5 años en delante 3 a 4 años 2 1 a 2 años VULNERABILIDAD Integrantes del GF Discapacidad o enfermedad crónica del postulante o cónyuge o concubino/a 13 Discapacidad o enfermedad crónica de un miembro o más del GF Capacidad económica del postulante y/o cónyuge Postulante y/o cónyuge trabajador informal 7 Postulante y/o cónyuge adulto mayor
PUNTAJE POR RANGO
PUNTAJE GENERAL
4 3.5 3 2 6 5 4 1
20
8 6 5 2 1.5 0
13 7
7 6
20
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
En borde de arroyo o zanja (desmoronamiento, percolación, derrumbe) C2
C3
C4
C5
C6
Hacinamiento 5 personas en adelante por habitación 3 a 4 personas por habitación Situación ocupacional de la vivienda Prestada /cedida Propia en condición irregular Compartida con otros familiares Alquilada Calidad de los servicios sanitarios No tiene Letrina sobre pozo ciego Baño con arrojo a cauces Baño conectado a pozo ciego Seguridad Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Calidad física de la vivienda Precaria Regular Adecuada
5
15 15
9
6
10
9 6 6 4 5 3
12
12 11 10 2
9
9 6 4
9
9 3 0
60
ANEXOS
C C1
Postulante y/o cónyuge trabajador formal SITUACION DE RIESGO Condiciones físicas del barrio Inundable por rio y/o arroyos
105
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
INSTRUCTIVO DE CARGA: * INTEGRACIÓN GRUPO FAMILIAR Vínculos del postulante con el GF Madre o padre: soltera/o o viuda/o: postulante que tenga en relación de dependencia hijo/a y/o hijastro/a Postulante sostén: casos de GF que se encuentren conformados por relación de parentesco como hermanos/as en relación de dependencia, tíos/as a cargo de sobrinos/as y otros miembros, abuelos/as con nietos/as en relación de dependencia. Postulante separada/o con miembros en relación de dependencia: persona postulante que tenga una separación de vínculo conyugal con declaración de abandono de hogar y/u otro documento que avale el hecho, y que la misma cuente con miembros en relación de dependencia. Pareja de casados o concubinados: personas postulantes que cuenten con certificado de matrimonio o declaración de concubinato, con o sin personas en relación de dependencia Composición familiar: es la sumatoria de todos los miembros que conforman el grupo familiar (incluido jefe/a hogar). Por edades de los miembros del GF: es la sumatoria de los miembros que conforman el grupo familiar y que se encuentren en niñez, adolescencia y/o adultez mayor. Antigüedad de residencia: cantidad de años continuos que reside dentro del polígono de intervención del Proyecto * VULNERABILIDAD Integrantes del GF Discapacidad o enfermedad crónica del postulante o cónyuge o concubino/a: discapacidad o enfermedad crónica de la persona que puede ser corroborada a partir de diagnósticos médicos. Discapacidad o enfermedad crónica de un miembro o más del GF: discapacidad o enfermedad crónica de la persona que puede ser corroborada a partir de diagnósticos médicos. Capacidad económica del postulante y/o cónyuge Postulante y/o cónyuge trabajador informal: persona que perciba ingresos fluctuantes por las actividades económicas que realiza, y que no tenga medios formales para demostrar sus ingresos. Ejemplo: jornalero/a, reciclador/a, albañil, trabajador/a doméstico/a, oficios independientes, etc. Postulante y/o cónyuge adulto mayor: persona de 60 años y más que realiza o no actividades económicas, que percibe o no pensiones o ingresos. Postulante y/o cónyuge trabajador formal: persona que perciba ingresos seguros por las actividades económicas que realiza, y que los mismos puedan ser fehacientemente comprobables con documentaciones. Ejemplo: funcionario público, funcionario privado, cuenta propista contribuyente, patrón de negocio (contribuyente), etc. *SITUACION DE RIESGO Condiciones físicas del barrio Inundable por rio y/o arroyos: la vivienda se encuentra asentada cercana al lecho de un río o arroyo que normalmente se inunda. En borde de arroyo o zanja (desmoronamiento, percolación, derrumbe)
106
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
ANEXOS
Hacinamiento: 3 o más personas que duermen en una misma pieza (dormitorio) Situación ocupacional de la vivienda Prestada /cedida: GF que reside en una vivienda que le fue prestada y/o cedida, sin contar con un documento que avale tal situación de ocupación y sin contraprestación Propia en condición irregular: ocupación de hecho por parte del postulante. Compartida con otros familiares: ocupación de hecho por parte de algún pariente relativo al titular del grupo familiar (terreno familiar). Alquilada: situación de inquilinato de una vivienda dentro del polígono de intervención que pueda ser comprobable por documento o mediante contacto del propietario de la vivienda. Calidad de los servicios sanitarios No tiene: no cuenta con servicios sanitarios en la vivienda que habita Letrina sobre pozo ciego: lugar de sanitario con materiales precarios o mal construidos fuera de la vivienda existente sobre pozo. Baño con arrojo a cauces: baño moderno o letrina con arrojo directo al exterior o arrojo de desechos a cauces de arroyos o ríos Baño conectado a pozo ciego: Baño moderno, con inodoro, lavatorio y ducha conectada a agua corriente y con desagüe a pozo ciego o redes cloacales. Seguridad Alto riesgo: Zona refugio precario. Mediano riesgo: Barrio San Felipe, San Vicente y detrás del parque en barranco Bajo riesgo: Barrio San Pedro y 12 de junio Calidad física de la vivienda Precaria: vivienda construida en su mayoría con paredes de tablas o material perecedero (polietileno, cartón, isopor, tela, madera terciada, etc), techo de chapas zinc o eternit, piso alisado o de tierra, o combinados. Regular: vivienda construida parcialmente con paredes de ladrillos mezclados con paredes de tablas u otro material perecedero, techo de chapas, piso alisado o parcialmente cerámico o baldosas. Adecuada: vivienda totalmente construida con paredes de ladrillos revocados, piso alisado o mejor, techo de tejas, chapa zinc y/o losa.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS
Hogar: conjunto de personas, sean o no parientes, que residen habitualmente en una misma vivienda particular, ocupándola total o parcialmente, y que atienden en común sus necesidades alimenticias (comparten los gastos para su alimentación diaria) o de otra índole. Miembros del hogar. Son todas aquellas personas que comparten habitualmente el hogar, por lo menos 6 de los últimos 12 meses precedentes a la postulación, excepto los pensionistas y empleados del hogar que trabajan con retiro, los cuales nunca se consideran como miembros del hogar. Jefe de hogar. Es la persona a quién los demás consideran como tal. Niñez: persona de 0 a 13 años de edad Adolescente: persona de 14 a 17 años de edad Adulto mayor: persona de 60 años en adelante
107
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
Barrio Zeballos Cué
(La pre-selección será en base a lo declarado en la ficha censal y para la postulación será constatado mediante verificación)
Barrio Zeballos Cue ITEM
CONCEPTOS
PUNTAJES PARCIALES
A
INTEGRACIÓN GRUPO FAMILIAR
A1
Vínculos del postulante con el GF Madre o padre: soltera/o o viuda/o Pareja de casados o concubinados Postulante separada/o con miembros en relación de dependencia
A3
Composición familiar 9 miembros en adelante 6 a 8 miembros 3 a 5 miembros 2 miembros Por edades de los miembros del GF 5 integrantes o más que sean niños y/o adolescentes o adulto mayor 3 a 4 integrantes niños y/o adolescentes o adulto mayor
9.5 10
B B1
Antigüedad de residencia 31 años en delante 21 a 30 años 10 a 20 años VULNERABILIDAD Integrantes del GF Discapacidad o enfermedad crónica del postulante o cónyuge o concubino/a Discapacidad o enfermedad crónica de un miembro o más del GF
108
8 7
12
12 9 5 1
45
15 15
1 o 2 integrantes niños y/o adolescentes o adulto mayor A4
PUNTAJE GENERAL
10
Postulante sostén A2
PUNTAJE POR RANGO
12 8
8
8 6 5
8 8 7
30
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
B3
Capacidad económica del postulante y/o cónyuge Postulante y/o cónyuge trabajador informal Postulante y/o cónyuge adulto 11 mayor Postulante y/o cónyuge trabajador formal Nivel de Ingresos por miembro Entre 0 a 200.000 Gs. por miembro del GF Entre 201.000 a 400.000 Gs por miembro del GF
C C1
C2
C3
C4
C5
Desafectación de calles Inundable Hacinamiento 5 personas en adelante por habitación 3 a 4 personas por habitación Situación Ocupacional de la vivienda Propia en condición irregular Compartida con otros familiares Prestada /cedida Alquilada Calidad de los servicios sanitarios No tiene Letrina sobre pozo ciego Baño con arrojo a cauces Baño conectado a pozo ciego Calidad Física de la vivienda Precaria Regular Adecuada
10 9
11 11
Entre 401.000 a 500.000 Gs por miembro del GF SITUACION DE RIESGO Condiciones físicas del barrio En borde de arroyo o zanja (desmoronamiento, percolación, derrumbe)
11
6 2
6 6
4
5 4 4 2 4
4
ANEXOS
B2
3
25
2 1
3
3 2 1 0
8
8 5 0
109
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
INSTRUCTIVO DE CARGA: * INTEGRACIÓN GRUPO FAMILIAR Vínculos del postulante con el GF Madre o padre: soltera/o o viuda/o: postulante que tenga en relación de dependencia hijo/a y/o hijastro/a Postulante sostén: casos de GF que se encuentren conformados por relación de parentesco como hermanos/as en relación de dependencia, tíos/as a cargo de sobrinos/as y otros miembros, abuelos/as con nietos/as en relación de dependencia. Postulante separada/o con miembros en relación de dependencia: persona postulante que tenga una separación de vínculo conyugal con declaración de abandono de hogar y/u otro documento que avale el hecho, y que la misma cuente con miembros en relación de dependencia. Pareja de casados o concubinados: personas postulantes que cuenten con certificado de matrimonio o declaración de concubinato, con o sin personas en relación de dependencia Composición familiar: es la sumatoria de todos los miembros que conforman el grupo familiar (incluido jefe/a hogar). Por edades de los miembros del GF: es la sumatoria de los miembros que conforman el grupo familiar y que se encuentren en niñez, adolescencia y/o adultez mayor. Antigüedad de residencia: cantidad de años continuos que reside dentro del polígono de intervención del Proyecto * VULNERABILIDAD Integrantes del GF Discapacidad o enfermedad crónica del postulante o cónyuge o concubino/a: discapacidad o enfermedad crónica de la persona que puede ser corroborada a partir de diagnósticos médicos. Discapacidad o enfermedad crónica de un miembro o más del GF: discapacidad o enfermedad crónica de la persona que puede ser corroborada a partir de diagnósticos médicos. Capacidad económica del postulante y/o cónyuge Postulante y/o cónyuge trabajador informal: persona que perciba ingresos fluctuantes por las actividades económicas que realiza, y que no tenga medios formales para demostrar sus ingresos. Ejemplo: jornalero/a, reciclador/a, albañil, trabajador/a doméstico/a, oficios independientes, etc. Postulante y/o cónyuge adulto mayor: persona que de 60 años y más que realiza o no actividades económicas, que percibe o no pensiones o ingresos. Postulante y/o cónyuge trabajador formal: persona que perciba ingresos seguros por las actividades económicas que realiza, y que los mismos puedan ser fehacientemente comprobables con documentaciones. Ejemplo: funcionario público, funcionario privado, cuenta propista contribuyente, patrón de negocio (contribuyente), etc. Nivel de ingresos: Se obtiene dividiendo el ingreso total mensual de los miembros que aportan a la economía del hogar por la cantidad total de miembros del GF. *SITUACION DE RIESGO Condiciones físicas del barrio En borde de arroyo o zanja (desmoronamiento, percolación, derrumbe) Desafectación de calles: se corrobora por orden municipal de desalojo de calle o por
110
ANEXO 8. Documentos utilizados para el proceso de postulación de familias ← Pág 47
ANEXOS
desafectación de calles necesarias para garantizar la infraestructura del Proyecto San Francisco Inundable por rio y/o arroyos: la vivienda se encuentra asentada cercana al lecho de un río o arroyo que normalmente se inunda. Hacinamiento: 3 o más personas que duermen en una misma pieza (dormitorio) Situación ocupacional de la vivienda Prestada /cedida: GF que reside en una vivienda que le fue prestada y/o cedida, sin contar con un documento que avale tal situación de ocupación. Propia en condición irregular: ocupación de hecho por parte del postulante. Compartida con otros familiares: ocupación de hecho por parte de algún pariente relativo al titular del grupo familiar (terreno familiar). Alquilada: situación de inquilinato de una vivienda dentro del polígono de intervención que pueda ser comprobable por documento o mediante contacto del propietario de la vivienda. Calidad de los servicios sanitarios No tiene: no cuenta con servicios sanitarios en la vivienda que habita Letrina sobre pozo ciego: lugar de sanitario con materiales precarios o mal construidos fuera de la vivienda existente sobre pozo. Baño con arrojo a cauces: baño moderno o letrina con arrojo directo al exterior o arrojo de desechos a cauces de arroyos o ríos Baño conectado a pozo ciego: Baño moderno, con inodoro, lavatorio y ducha conectada a agua corriente y con desagüe a pozo ciego o redes cloacales. Calidad física de la vivienda Precaria: vivienda construida en su mayoría con paredes de tablas o material perecedero (polietileno, cartón, isopor, tela, madera terciada, etc), techo de chapas zinc o eternit, piso alisado o de tierra, o combinados. Regular: vivienda construida parcialmente con paredes de ladrillos mezclados con paredes de tablas u otro material perecedero, techo de chapas, piso alisado o parcialmente cerámico o baldosas. Adecuada: vivienda totalmente construida con paredes de ladrillos revocados, piso alisado o mejor, techo de tejas, chapa zinc y/o losa.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS
Hogar: conjunto de personas, sean o no parientes, que residen habitualmente en una misma vivienda particular, ocupándola total o parcialmente, y que atienden en común sus necesidades alimenticias (comparten los gastos para su alimentación diaria) o de otra índole. Miembros del hogar. Son todas aquellas personas que comparten habitualmente el hogar, por lo menos 6 de los últimos 12 meses precedentes a la postulación, excepto los pensionistas y empleados del hogar que trabajan con retiro, los cuales nunca se consideran como miembros del hogar. Jefe de hogar. Es la persona a quién los demás consideran como tal. Niñez: persona de 0 a 13 años de edad Adolescente: persona de 14 a 17 años de edad Adulto mayor: persona de 60 años en adelante
111
112
20/3/2017
FECHA DE ENTREGA A SENAVITAT
DOCUMENTOS DE POSTULACION DIGITALIZADOS
B28DV13
RE74
SEGUIMIENTO DIGITALIZADO
CODIGO ARCHIVO
COD. DE VIVIENDA
3
5
6
7
8
HIJOS
NIETOS
OTROS MIEMBROS
NO PARIENTES
EMPLEADOS
CRONOGRAMA DIC.
2
PAREJA
ESTADO DE POSTULACION
1
PZCO. CON J.H.
NOMBRE Y APELLIDO TITULAR O JEFE DE HOGAR
NOMBRES Y APELLIDOS DIA
CANT HOGAR
MES
EDAD
LIBERA SI/NO
AÑO
FECHA DE NACIMIENTO
FAMILIAS POSTULADAS SIN ALGUN MIEMBRO
CI
DOMICILIO DE ORIGEN
TELEFONO
SI/NO
TIPO
OBS.
DISCAPACIDAD y/o ENFERMEDAD CRONICA
DOMICILIO ACTUAL
LIBERA SI/ NO PROYECCION
SX
OBSERVACIONES DE CAMPO
PRINCIPAL
INGRESO
SECTOR
INGRESO
PROMOTOR/ A
SECUNDARIA
INGRESOS ECONOMICOS
OPCION HABITACIONAL
OBS.
CANTIDAD DE MIEMBROS POR NUCLEO FAMILIAR
SEGUNDO SEGUIMIENTO
OBS
OBS PROM
POSTULACION
PRE SELECCION
SITUACION DE OCUPACION DE VIVIENDA
VERIFICACION DE VIVIENDAS REALIZADA
TERCER SEGUIMIENTO
ANEXO 9. Padrón final del proyecto Barrio San Francisco ← Pág 50