HANDHEARTBALL SCHOOL VOL 13

Page 1

Vol. 13

©FPA-federacion portuguesa de andebol

Noviembre 2021


HANDHEARTBALL / EDITORIAL

JOSE RAMON BELDAD

ALVARO DE LARA

Hace 395 días, que emprendimos esta chifladura denominada Handheartball, con ellas damos visión a múltiples artículos, entrevistas, tareas, equipos, jugadores, clubes, selecciones, …………..la cual es elaborada para todos los suscriptores de esta vuestra revista gratuita. Esta revista se hace compaginando trabajo, entrenamientos, vida cotidiana, competición, ………………………., donde los editores de la misma se ponen en contacto con entrenadores a nivel internacional de diversas categorías, además de profesionales de sector deportivo. Todo ello realizado con mucho esmero y dedicación, con el objetivo de poder compartir entre todos nosotros los conocimientos que ellos disponen y ponerlos en práctica con nuestros equipos o extraer de esas ideas u opiniones apuntes para el trabajo nuestro diario. De nuevo, agradecer a grandes profesionales que han colaborado en esta revista, muchos de ellos, grandes maestros de nuestro deporte, y dejarnos seguir aprendiendo.

EDITORIAL

Muchas gracias y disfrutar del contenido.

@beldadgonzalez

@alvarodelara78


©ALVARODELARA

RAFAEL MOSQUERA

HERNÁN SISO

70

75

CLAUDIA JUAN

CARLOS OCAÑA

79

83

JOSÉ I. PRADES

RAFAEL LOPEZ LEON

5

9

JULIO SAINZ

ALBERTO SUÁREZ

36

38

TORNEO TORTOSA

MAURO FRIDMAN

54

56 APRENDE A ENTRENAR

59

©rfebm


53 66 77

TIPS PSICOLOGIA UNAI ARRIETA

TIPS FISIOTERAPIA JORGE SUAREZ

XPS NETWORK ALEX NOGUES


“DIARIO DE UNA SEMANA INTERNACIONAL”José Ignacio Prades Estas líneas no pretenden más que aproximaros el día a día y mostraros la naturalidad con la que nos desenvolvemos además de presentar una visión más cercana y cotidiana de todo lo que rodea en una semana de trabajo con el equipo nacional absoluto femenino. Comencemos por el inicio, todo lo que concierne a los preparativos previos a la semana de trabajo: diseño de la preparación, contenidos a tratar, pautar las sesiones y desarrollar contenidos teniendo en cuenta aquellos aspectos del juego (bien sean defensivos u ofensivos) donde queremos incluir más matices o pautas de actuación, solicitud de franjas horarias, llamadas al Área Técnica para que todo quede fijado, puntualizaciones y cambios según disponibilidad de instalaciones, ajustes…..más ajustes. Esto solo a nivel organizativo previo al inicio del trabajo, por fin, el lunes por la mañana puesto que nuestra concentración comenzó el domingo 3 de Octubre para la cena; la reunión y el encuentro entre las jugadoras siempre es motivo de alegría y en esta ocasión pudimos reunir a la gran mayoría de ellas, tan sólo una jugadora no se incorporó el día de la citación debido a un partido dominical y la imposibilidad de enlazar vuelos para llegar a destino en la fecha requerida aunque la concentración comenzó ese día 4, lunes, con la mayor de las normalidades (a falta de una de las jugadoras) y con la ilusión y ánimo por las nubes. Hablaba de la preparación y diseño previo de la concentración en cuanto a lo estrictamente deportivo se refiere, pero también hay que ubicar dentro de la semana de trabajo los actos protocolarios en instituciones que nos brindan su apoyo incondicional y sus instalaciones para que podamos desarrollar nuestro trabajo y se preocupan que siempre estemos atendidos y no nos falte nunca de nada; hablo de ayuntamientos, diputaciones, otras instituciones privadas y demás patrocinadores que sin ellos sería inviable la realización de todas las actividades que se llevan a cabo desde la RFEBM y no hablo sólo de las selecciones absolutas que más visibilidad tienen, sino de las categorías inferiores donde hoy en día es más que importante dotarlos de horas y días de trabajo y competición para su formación y experiencia a nivel internacional. * incorporación Domingo 3 de Octubre para cenar en Antequera LUNES 4 MARTES 5 MIERCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SABADO 9 DOMINGO 10 8-9 traslado OPORTO 9-10 desayuno 9:30 desayuno desayuno 10-11 DESCANSO entrenamiento grabacion 10:30 recup. DESCANSO entrenamiento 11-12 entrenamiento DESCANSO pista PUBLICITARIA pista + gym DESCANSO pista 10 a 11 12-13 pista + gym 13-14 13:30h comida 13h comida 13h comida 13h comida 14-15 14h comida 14h comida 13:30h comida 15-16 14:45h salida hotel merienda 16-17 merienda 17-18 merienda merienda entrenamiento 17horas 18-19 merienda entrenamiento merienda 17:35h pista POR-ESP 19-20 pista traslado entrenamiento 20-21 entrenamiento 20:45 horas MADRID pista 1'30'' cena cena 21-22 pista cena ESP-SVK cena cena 22-23 cena cena ** ** Cierre de actividad lunes mañana

5


“DIARIO DE UNA SEMANA INTERNACIONAL” De manera excepcional y cuando se acercan los grandes acontecimientos o citas, las aventuras dentro del mundo de la publicidad, grabación de spots, recepciones en patrocinadores u otras instituciones, etc… se hacen también importantes de ubicar en la semana de trabajo y hay que tratar de insertarlas de manera racional donde interfiera lo menos posible al transcurso deportivo del equipo. Sólo falta hablar de los viajes para cerrar el capítulo previo a la organización de nuestra semana de trabajo: traslados, conexiones, horas de espera, vuelos con o sin escala y traslados bien a hoteles bien a pabellones de juego; todo ello está perfectamente armonizado y ajustado casi al milímetro para buscar un equilibrio funcional y donde el estado físico de las chicas es el aspecto que más se pone en valor, siempre consensuado con el staff técnico y médico de la selección. Durante la concentración, que en esta ocasión comienza en España (Antequera concretamente) todo es más sencillo desde el punto de vista organizativo y de predisposición puesto que en cada lugar que visitamos son todo atenciones y disponibilidad absoluta en cuanto a disponibilidad de pista, franja horaria, sala para trabajo de fuerza y recuperación, material, etc. Nuestra semana en cuanto a la distribución del trabajo en pista tanto táctico como de otra índole se puede resumir como veis en la distribución de sesiones en 7 sesiones de pista donde combinamos el trabajo táctico a incorporar con tareas analíticas y sesiones específicas a preparar los partidos de competición ante Eslovaquia y Portugal donde cada sesión la dedicábamos casi exclusivamente a trabajar nuestro planteamiento defensivo con los matices y correcciones correspondientes y también las pautas o propuestas de ataque en función de las características defensivas del rival sin desdeñar en absoluto seguir dando importancia a las líneas de trabajo generales tanto en ataque como en defensa; además estas sesiones tan específicas de cara a la preparación de partido también contemplaban las situaciones de superioridad, inferioridad numérica y situaciones de 7x6, golpe franco, estructura del contraataque, etc. Insertar y combinar en las sesiones los trabajos específicas de preparación de partido en sí junto con tareas analíticas nos ha servido para seguir “ganando tiempo” en nuestra carrera a la participación en nuestro mundial que se ya se encuentra en la rampa de salida y donde para el balonmano femenino español debe ser una modo de reivindicar nuestro deporte, de disfrutar al máximo de un campeonato que por primera vez se celebrará en nuestro territorio, por todos y todas las que pelearon desde hace ya muchos años por el balonmano femenino en particular y que en este año 2021 se ve conseguido el sueño de mostrar desde España para el mundo, cómo se vive, cómo se siente y cómo se trabaja el balonmano femenino en España.

6


“DIARIO DE UNA SEMANA INTERNACIONAL” Además de estas 7 sesiones de trabajo en pista, el grupo realizó 2 sesiones de fuerza resumidas en una sesión de trabajo general compuesta por ejercicios principales (con un volumen medio de carga y una intensidad RIR 70%) más ejercicios de Core y específicos por puestos a principio de la semana (lunes 4); la otra sesión fue de recuperación el viernes 8 tras un viaje hasta Oporto y el componente fue más de refuerzo muscular, trabajo de Core y propioceptivo pensando individualmente también en cada una de las jugadoras. Así, un total de 9 sesiones durante la semana internacional más un viaje de por medio y 2 partidos internacionales es el bagaje de la actividad perfectamente planificada e insertada con sus descansos, actos protocolarios, traslados y demás. La concentración finalizó con el partido frente a Portugal el domingo por la tarde día 10 en Paredes (POR), después del cual cerramos con la cena en el hotel para despedir la actividad esa misma noche ya que el lunes por la mañana tanto las jugadoras como el cuerpo técnico ponía rumbo a sus clubes de origen para comenzar una semana con su club desde el mismo aeropuerto de Oporto puesto que posee buenas combinaciones internacionales para el destino final de las jugadoras. Por último destacar a todo el equipo de trabajo y sin los cuales nada funcionaría tan bien como lo hace, ya no sólo los que estamos “in situ” en las concentraciones ya que hay muchísima gente detrás ( en Área Técnica, Comunicación, dirección deportiva, etc) muy pendiente para que nada nos falte y para que todo quede engarzado y ligado de la mejor manera posible; a los que estamos “dentro” tanto delegada, fisio, médico así como los miembros del cuerpo técnico que buscamos la mejor de las sinergias posibles entre las jugadoras y acertar en el trabajo, tareas y planteamientos agradecer de corazón toda su implicación, entusiasmo y trabajo.

*Primeras sesiones de trabajo-distribución contenidos previos al 1er partido clasificación euro.

7

José Ignacio Prades



MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

Rafael López León/ ARTÍCULO •

Técnico Superior de Balonmano.

MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN (PRETEMPORADA )

INTRODUCCIÓN Es posible que todo lo que voy a contar en este artículo de balonmano esté obsoleto y algo pasado ya que me encuentro alejado del meollo activo del mundo del entrenamiento del balonmano, no obstante, y a pesar de todo me arriesgaré y, al mismo tiempo, aprovecho para extender mi agradecimiento profundo para Álvaro, un estimado antiguo jugador y en éstos momentos, al menos ilusionado entrenador que me ha permitido acercarme a todos aquellos que os encontráis con alumnos,/as, en un patio o pabellón y con la necesidad de enseñarles el deporte del balonmano.

ARTÍCULO

Solo ha servido un pequeño estimulo, en forma de llamada telefónica para que a renglón seguido abriese el ordenador y me pusiera a funcionar y a pensar aquellos asuntos más específicos de las tareas de un entrenador y que pudiesen ser interesantes para los lectores de su revista. Y en ese mismo instante me he puesto a revisar, recordar y a escribir. Lo que he sentido, gracias a la llamada de Álvaro ha sido al menos alarmante y casi impresionante, aunque es difícil de verbalizar, diría que me ha ocurrido como un impulso que surcado todo mi cuerpo y cerebro movilizando todo mi ser y, poniéndome manos a la obra. Los pensamientos balonmanisticos han surcado mis neuronas a modo de una descarga eléctrica y han reclutado mis anquilosadas, varadas y estancadas ideas del mundo del entrenamiento deportivo que, durante tantos años he tenido tan cerca y que tanto he querido.

9

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

El objetivo final de mi artículo se dirige a intentar ayudar y ofrecer información a todos aquellos que en el momento actual estén realizando tareas de dirección técnica de algún equipo. A continuación os propongo un modelo de trabajo de la primera semana de una temporada de un equipo de Balonmano de División de Honor. He pensado y orientado el artículo a reflejar los trabajos realizados durante los años 1997 a 2000- cuando dirigía el Club Balonmano Ciudad Real- y durante los años 2001 a 2004, momento que regí los destinos de un Club en Portugal llamado Madeira Andebol SAD. Intentaré expresar y mostrar con cierto detalle el trabajo que desarrollaba en la primera semana o microciclo de ajuste, dentro del Periodo Preparatorio ó pretemporada. Este microciclo forma parte de la Planificación General de la Temporada anual del equipo Balonmano Ciudad Real. Es una semana (microciclo) muy importante, ya que nos permite después de un descanso de verano amplio, ir introduciendo y recordando progresivamente la dinámica de los entrenamientos y los esfuerzos intensos del Balonmano. Os expongo tal y como yo lo realizaba y ejecutaba, con un alto nivel de concreción, aunque vosotros los lectores debéis entenderlo bajo un prisma general que viene condicionado por la propia Programación General de la Temporada. No obstante como cualquier entrenador de un equipo colectivo, como es el caso, intento no dejar nada al albur de la improvisación. De esta forma facilito con ello la evaluación y revisión del trabajo llevado a cabo y la posibilidad de introducir mejora de contenidos para el año próximo.. DESARROLLO DEL MICROCICLO DE AJUSTE El microciclo de ajuste es un periodo de una semana que se ubica el primero del Periodo Preparatorio de una pretemporada, junto con otras dos semanas formando un mesociclo de acumulación de tareas básicas, que engloban tanto el trabajo de elementos técnico-tácticos, perfilación de la táctica colectiva como dirigidas tareas dirigidas a las diferentes manifestaciones de las capacidades físicas fundamentales. Se trata sencillamente, en introducir de manera paulatina y progresiva a nuestros jugadores en los esfuerzos tanto físicos, como en las capacidades perceptivas-coordinativas y en las habilidades motrices de nuestro intenso deporte.

ARTÍCULO

Trabajando de esta manera se prepara gradualmente a nuestro cuerpo (musculo, tendones, ligamentos, articulaciones, órganos vasculares, respiratorios, corazón,…) para soportar las grandes volúmenes de trabajo e intensos que constituyen el balonmano. Además nos permite ayudarles a producir las adaptaciones funcionales que facilitan posibles adaptaciones morfológicas de futuro proveyendo al jugador de herramientas motrices más desarrolladas que alejan el peligro de lesiones deportivas por stress.

10

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

Contenidos de trabajo: 1. CAPACIDADES CONDICIONALES. Acumular carga general y básica de las diferentes manifestaciones de las capacidades fundamentales. Solicitación prioritaria en este microciclo: • Capacidad Aeróbica y Fuerza Resistencia. Inicio bajo de la Capacidad anaeróbica láctica en las tareas técnicas. • Coordinación Dinámica General. Y Flexibilidad (Flex) 2. ELEMENTOS TÉCNICO - TÁCTICOS. Iniciar y acumular carga específica de forma integrada, utilizando tareas y juegos de aplicación integrando elementos técnico-tácticos. 3. ELEMENTOS DE TÁCTICA COLECTIVA CONTRA DEFENSAS 6;0. Bloqueos, Permutas, Cruces CRONOGRAFÍA:

Desarrollo de la Fuerza-Resistencia. Lunes y jueves. Lugar Gimnasio Los Pesos o cargas reseñadas en la tabla son estimados hasta que se les realice un test de carga máxima a los jugadores (1RM).

ARTÍCULO

El equipo trabaja por grupos del mismo ó equivalente peso, normalmente los extremos juntos, los laterales en otro grupo y los pivotes conforman el tercer grupo. La manifestación de Fuerza que nos interesa desarrollar en éstos momentos es la Fuerza – resistencia y para ello el método a seguir es realizar muchas repeticiones y con carga que oscile entre el 55 % y 65 % del rendimiento máximo y realizando10 repeticiones con un ritmo de ejecución vivo.

11

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


ARTÍCULO

12

RAFAEL LÓPEZ LEÓN

MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

2.- DESARROLLO DE LAS SESIONES TÉCNICO-TÁCTICAS DEL MICROCICLO DE AJUSTE: • Acumular carga general y básica. • Iniciar en la técnica de pase , bote, desplazamientos defensivos y ofensivos. • Técnico-táctico del pase, bote, desplazamientos. LUNES: Tarde. Calentamiento: 1°. JUEGO DE PRESENTACIÓN Y DE DESPLAZAMIENTOS. Todos con balón, utilizando el bote para desplazarse en un espacio delimitado • • • • • •

Decirle al compañero mi nombre Decirle al compañero su nombre Salto a dar palmadas cada dos. Tocar el hombro de los demás, sin ser tocados. Tocarse los glúteos Salto a tocar pecho con pecho, hombro con hombro.

2°. JUEGO DE PERSECUCIÓN + elemento técnico del bote.

Variante: todos con un balón botando

ARTÍCULO

3°. Dos equipos: “DEJAR EL BALÓN EN EL SUELO” EN LA LÍNEA CONTRARIA. Pases con dos manos, no se puede agarrar, se avanza corriendo con el balón adaptado con dos manos excepto cuando el poseedor de balón es tocado con la mano que inmediatamente debe parar y pasar. Cambio de posesión, si el balón cae al suelo. o cuando no se para si es tocado. No existe contacto con los adversarios, sin o con balón. No se puede agarrar al poseedor del balón Jugar a lo largo del campo de 40 x 20 (7x7).

13

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

Modificación de reglas, cuando se ejecuta bien el juego: • Para recuperar balón, si dos defensas le hacen marcaje en proximidad (2x1), pierde la posesión del balón. • Para mejorar la decisión de pase y la ejecución con rapidez, cuando se toca al poseedor de balón éste no puede pasar a un jugador más adelantado, debe pasar hacia atrás. • Pase con una mano (débil o fuerte). 4° En grupos de tres; TAREAS DE 2 X 1, en espacio amplio pero fijados con anterioridad, sin orientación, en formas jugadas. El defensor solo trabaja con la intención de cerrar las líneas de pase, está prohibido las trayectorias del balón por encima del defensor sin encontrar líneas de pase abiertas. Para los atacantes: Introducir diversas tareas a realizar, según elija el entrenador • No vale amagos de pase y • Siempre hay que recibir en movimiento. • Obligatoriamente dar tres pasos antes de pasar. • Recibir en el aire y caer con los dos pies a la vez en contacto con el suelo • Recibir en el aire y caer con un pie y después realizar los otros contactos. • Recibir y pasar con un solo paso y muy rápido • Utilizar distintos tipos de pases, con bote, directos, mano fuerte y débil. • Obligatoriamente realizar amagos de pase. • El defensa actúa de variadas formas, realizando diversas oposiciones: • Solo se preocupa de cerrar línea de pase • Utiliza los brazos para interceptar balón. • Actúa mas cercano a un atacante para evitar su recepción

14

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

Dos atacantes realizan pases y desplazamientos: el defensa intenta tocar a cualquiera de ellos y se encuentra siempre botando un balón.

Objetivos didácticos de la sesión, se producen durante éstos dos últimos juegos: Tenemos que incidir y comentar con los jugadores, mientras jugamos. Superar a los defensores: • Libérate de tu oposición (usa tu cuerpo y tus desplazamientos), consigue líneas de pase. • Oculta tus intenciones; no mires a quien pasas, usa sólo los movimientos necesarios, no siempre hay que armar el brazo, protege el balón, que no te vea tu oponente el balón. • Engáñalo; insinúa acciones diferentes, modifica tus acciones sobre la marcha. • Usa trayectorias de pase variadas y con diferentes tensión (parabólicas, liftadas, tensas, indirectas...) Ayuda al receptor del pase: • No le pases a él, pasa al espacio que domina, pasa al compañero más alejado del defensor. • Anticipa sus movimientos, pasa al espacio que va a ocupar. • Pasa cuando puede recibir, justo en el momento que se libera de su defensor.

ARTÍCULO

Defensor: • Dificulta los espacios libres entre los atacantes, utiliza adecuadamente los desplazamientos defensivos. • Trabaja con las intenciones de disuadir, engaña, ofrece espacios que después utilizarás con ventaja. • No dejes que te averigüen tus intenciones. 6° ESTIRAMIENTOS POR PAREJAS, dirigido por el entrenador.

15

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

MARTES: Tarde. Calentamiento: 15´ de estiramientos estáticos y de desplazamientos de C.D.G. Abdominales, Lumbares, flexiones. 1° Juego: “A LA PITADA DEL ENTRENADOR, CRUZAR LA MURALLA”. Los jugadores pasan al otro campo transportando el balón de diversas formas, según indicación del entrenador y los oponentes ( 3 o 4 ) tratan de tocarlos o atraparlos. El jugador que es tocado se cambia de papel. Los oponentes no pueden situarse en línea Variantes: • Los que atrapan y forman la muralla, pueden estar con balón adaptado, botando o sin él. • Sin botar, se varía las formas de transporte de balón. Por encima de la cabeza, detrás del cuerpo, con dos manos , con una sola mano…… • Todos botando. • Con el balón en los pies

ARTÍCULO

2° Juego: “TRES JUGADORES BOTANDO “, intentan tocar a cualquier jugador.

16

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

3° PASES EN FORMA DE “RONDO” (5X2) O (3X1). Los de fuera pueden moverse un paso hacia cada lado. No se permite los pases bombeados ni los amagos de pase. Si el defensa toca el balón o al jugador en posesión de balón se cambia.

4° Porteros trabajan por separado de forma individual: • Estiramiento específico de piernas y tronco y brazos. • Posiciones básicas de porteros: intervenciones abajo, media altura. Arriba, en salto espagat. • Por compañeros con un balón, abdominales y lumbares lanzando el balón, lanzarlo arriba y atraparlo con dos manos en salto, lanzarlo hacia un lado e intervenir técnicamente con dos manos ; repetir cada ejercicio en forma de series de 10 rept. • acosar, cubrir. 4° JUEGO. DERRIBAR EL BALÓN MEDICINAL

Protocolo del juego: • Se juega con una mano, como al balonmano. No retener el balón más de 3 segundos • No hay bote continuado, pero si se puede efectuar el bote unitario. • En la zona de lanzamiento no pueden entrar los defensores y sólo puede estar un jugador que tiene que lanzar al balón medicinal una vez y desde donde reciba, después es obligatorio salir a zona central. • Los defensores tocan y acosan al hombre con balón y éste debe pasar y evitar que le hagan falta ya que a la tercera falta de un equipo, pierden la posesión de la pelota.

17

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

Variante; Si se toca al hombre con balón, se pierde la posesión del balón. 5°GRUPOS DE TRES. 2 X 1 con desplazamiento adelante, buscando el transporte de balón de una línea del campo a otra, alternar con el 2 x 1 en una zona del campo, tarea anterior. El defensa: siempre debe ver a los dos atacantes y al balón, se orienta en función del jugador que tenga la posesión del balón y la cambia continuamente. Trabaja en disuasión de pase. Trabaja en interceptación de pase. Si algún atacante, bota, intenta hacerle falta y que no pase bien. Buscan confundir al atacante y hacerle cometer errores de pase o técnicos. El atacante: busca el pase fluido y correr en profundidad, si no puede pasar, realiza bote, ciclo completo de pase.

a. Primeros ejercicios sencillos, incidiendo en la posición defensiva y el contacto visual con los oponentes y el balón. b. Después interpretamos las otras intencionalidades defensivas de disuadir, interceptar, 6° Pases y coordinaciones orientadas a portería: 3 x 3 el balón comienza con los laterales

ARTÍCULO

1. Dobles pases entre dos jugadores, ataque al intervalo y las respuestas en penetración finalizando; entrada, por ambos lados y finalizando o bien el lateral o el central.

18

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


ARTÍCULO

19

RAFAEL LÓPEZ LEÓN

MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

2. Coordinación de tres jugadores de 1ª Línea, finalizando por los exteriores los laterales en penetración. a – sin balón el central apoya en penetración entre los dos defensa. b – sin balón el lateral contrario busca la penetración por el lado contrario.

20

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

3. Introduciendo un pivote en cada lado, que comienza con balón (ver esquema) es necesario dos pases laterales y otro interno y profundo al pivote, o al revés. Defensas en línea o en dos líneas defensivas; Progresión de la actividad defensiva • Defensas con conos. • Defensas en ½ Intensidad intentando tocar con la mano el hombro del lanzador (control) • Defensas en ayuda y ataques al impar. 6° Estiramiento individual dirigido. MIÉRCOLES. Tarde: Calentamiento individual 5´, mas 10´de calentamiento dirigido por el entrenador. 1° Juego aplicado técnico- táctico. Dos equipos: “DEJAR EL BALÓN EN EL SUELO” EN LA LÍNEA CONTRARIA

• • • •

El Balón con dos manos y si cae al suelo cambio de posesión de balón. No se puede avanzar con balón cuando el poseedor es tocado por el contrario. Vale todo, no hay pasos y se puede correr con balón en las manos. Si las defensas consiguen un 2x1, con el jugador que tiene el balón, cambio.

ARTÍCULO

1º. “Los porteros trabajan aparte” • Las posiciones de intervención a lo largo de todo el terreno de juego repitiéndolas, a las órdenes del segundo entrenador. • Trabajo con un banco sueco, dirigido hacia la agilidad y fuerza de piernas. Tres series de tumbarse a un lado, levantarse, salto y tumbarse al otro lado. Pasar el banco de diferentes coordinaciones de piernas. • Jugar al tenis con el pie.

21

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

1° EJERCICIOS DE MEJORA DEL PASE: Con dos balones. Pases laterales y desplazamientos variados. A – con conos estáticos B – con defensas a edia intensidad

• • • • • •

Fijar y pasar al compañero lateral y recuperar posición inicial. Fijar y pasar al compañero de la derecha y desplazarse hacia donde pasas. Trayectorias falsas antes de recepción + fijar + pase. Recepción en movimiento entre los intervalos. Pase a la izquierda y desplazamiento a la fila de la derecha y viceversa. Recepción + Finta (1x1) + pase + recuperación

ARTÍCULO

4º PASES Y DESPLAZAMIENTOS: pase y ejecutar los desplazamientos correctos sin balón. Con dos balones que están en los extremos

22

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

5º ACCIONES BÁSICAS COLECTIVAS DE 1ª LÍNEA: Permuta entre central y lateral contrario al pase de balón. Se produce 2 x 2 zona central. Finalizamos con lanzamiento del lateral por el centro

23

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

6º PUNTOS DE APOYO DESDE EL EXTREMO Y FINALIZAR SIEMPRE POR LOS EXTREMOS Puntos de apoyo hacia la derecha e izquierda y con cambio de sentido de balón, insistiendo en los ataques a los intervalos, recepción en carrera, movimiento de balón correcto y fintas de desplazamientos. Por ambos lados.

24

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

7º Utilizando un pivote, coordinamos las superioridades (2 x 1) en zona izq o der con la ayuda del pivote, incluso introducimos el bloqueo reversible. Inician la acción los pivotes con balón.

8º Flexibilidad estática por parejas. 15´. Jueves: Tarde.

ARTÍCULO

1° Calentamiento: 8´ de trabajo individual, estiramientos y desplazamientos. 2° Juego de aplicación técnico-táctica. (4 x 4) ó (3x3).

3° Tareas de disuasión defensiva. (3x2) el balón siempre debe volver al pasador fijo que no tiene defensa, el que disuade puede leer el posible pase.

25

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

4° Tres atacantes y dos defensas: Atacantes intentan dar 12 pases sin perder el balón y los atacantes con trabajo de posición defensiva utilizando desplazamientos defensivos y la apertura de brazos, intentan interceptar el balón o hacer que cometan errores los atacantes. Variante: con un balón; Distintas formas de oposición; un defensor se ocupa en 1x1 de un atacante en responsabilidad individual, mirando el balón, mirando sólo al defensor, intentando tocarle el pecho con una mano y orientado al balón....; dos defensores en responsabilidad individual hacen un 2x2 y queda un atacante sin defensa.

5° Puntos de apoyo simples realizados por ambos lados (3 x 3): Atención a iniciar sin balón, recibiendo en el intervalo y saber dar puntos de apoyo y volver a cambiar con balón de dirección consiguiendo la superioridad por el otro lado. Inicia el lateral y tira él mismo— inicia el extremo y tira el mismo- inicia el central y tira él.

26

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

Aplicar a la Táctica Colectiva ofensiva.

ARTÍCULO

Introducimos un pivote: Trabajar a partir del pivote y aprovechando sus acciones de bloqueo (2 x 1), buscando superioridades hacia el interior o exterior. Hay muchas situaciones de 2x1 que se crean en diferentes zonas, su resolución y finalización diversas es nuestro objetivo, se puede finalizar con lanzamiento exterior, lanzamiento en penetración o con pase al pivote.. Ejemplo

27

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

6° Tareas técnicas de movimientos por puestos específicos mas lanzamiento: Un portero en cada portería. Tareas Técnico-táctico aparte, de los pivotes: Dos tipos de tareas de desplazamientos. Finalizando en lanzamiento en el 5º apoyo

Tareas técnico-tácticas de lanzamientos y desplazamientos de los jugadores de 1ª Línea, unidos con medios tácticos básicos de ataque: cruces de Central-Lateral, lateral con Central, dobles cruces, cruce con lateral con lateral, permutas de puestos. No ponemos defensas, nos interesa la coordinación, el momentos de pase, controlar el momento de iniciación de la acción, mantener la achura del ataque, recepción en movimiento, fijación de oponente con balón, utilizar trayectorias falsas….

28

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

Tareas técnico-tácticas de lanzamientos y desplazamientos de los extremos.

29

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


ARTÍCULO

30

RAFAEL LÓPEZ LEÓN

MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

8° Trabajo técnico-táctico analítico sobre el movimiento táctico Colectivo de “C” de nuestra sistemática que se basa en una permuta centro lateral. Finalizando en lanzamiento. Con defensa normal (4 x 4) zona central. El ataque busca de manera continua el 2x2 en zona central y posibilidades de solución ó 2x2 en zona de los laterales y continuidad

La situación no se desarrolla cerrada: Flexibilidad individual y dirigida; 10´ Viernes. Mañana. 1° Calentamiento: Ejercicios de Adaptación, con un balón cada jugador; Carreras y desplazamientos por el campo, pasando el balón alrededor de la cintura, entre las piernas, detrás de la cabeza, botes variados con ambas manos, botes entre las piernas, botes con cambios de dirección, lanzar el balón hacia arriba y cogerlo con ambas manos o con una, cayendo con un pie o con ambos.....

ARTÍCULO

2° Pases y desplazamientos: Ampliar espacios, circular a espacios donde se desplaza el balón.

31

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

3º Coordinación de movimientos de la primera línea, Cruce B x A y pase a lateral contrario que lanza o penetra .

ARTÍCULO

4º Trabajo técnico analítico con los pivote. Decidir el pase en función del desmarque del pivote, insistir en pasar en el espacio a ocupar, no a él directamente, resaltar la importancia del momento de pase y del desmarque y mantener un campo visual amplio incluso en la recepción. El Defensatrabaja ½ Intensidad y su oponente directo no es el pivote sino el lateral.

32

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

5. Trabajar con las permuta de puestos

ARTÍCULO

• Se realiza por ambos lados, tomando conciencia de los 2x2 que se producen en el centro y las posibilidades de respuestas. • Defensas a media intensidad 5° Iniciación a la TÁCTICA COLECTIVA DE ATAQUE: 6 x 6. Utilizando los medios tácticos de bloqueos interiores con el pivote, penetraciones sucesivas dando continuidad. A – Coordinación Lateral con Pivote, 2 x 2.:. Situando al pivote en el 2º defensa, por ambos lados. Bloqueo interno al defensa más continuidad

33

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

B – Coordinación central con pivote, 2 x 2. Situando al pivote en zona centro entre los defensas 4 y 5, el pivote arrastra al par del central y éste penetra con balón por el espacio que deja libre o da continuidad con pase al lateral.

Posibles resultados que en el juego real pueden suceder al ejecutar las acciones colectivas anteriores y, aplicamos el principio de continuidad

34

RAFAEL LÓPEZ LEÓN


ARTÍCULO

RAFAEL LÓPEZ LEÓN

MODELO ESTÁNDAR DE UN MICROCICLO DE AJUSTE O DE INTRODUCCIÓN


©USATH ©USATH

©USATH

ENTRENADOR DE LA SELECCIÓN FEMENINA ABSOLUTA USA. Julio Sainz


La Ratonera (Mouse Trap) Aunque no puedo acreditarme el nombre de la ratonera (los atletas le bautizaron así), si les puedo decir que la idea surgió como un método para corregir la falta de proactividad defensiva de nuestro equipo. En principio es una defensa 6:0 flexible, que se transforma a 5:1 por algunos momentos de la acción defensiva, y luego regresa a su formación original de defensa 6:0, y así sucesivamente por momentos del ataque contrario. Los objetivos de la defensa son simples: 1. 2. 3. 4. 5.

Trabajo al unísono de las dos líneas defensivas, cuando la 6:0 se transforma a 5:1 Reducción de los espacios útiles del área ofensiva Mantener balón o jugador con el balón en área de superioridad defensiva Desarrollo de un ambiente defensivo escalonado Desarrollar proactividad en la segunda línea defensiva, eliminando el trabajo reactivo a la defensa del balón, y el jugador con posesión del balón 6. Crear ansiedad y distracción ofensiva con el uso de dos sistemas defensivos durante secuencias de ataque posicional. 7. Controlar la velocidad del pase entre líneas ofensivas Las pautas del defensor avanzado son simple 1. Orbitar por delante de las segunda línea defensiva con poca profundidad 2. Seguir el balón y proteger las líneas de pase 3. Ser la primera opción defensiva hacia el jugador con balón controlado o en fase de ataque 4. Replegarse a defensor central en caso de perder el control de la primera línea defensiva La usamos con equipos: 1. Rápidos, de buenas acciones individuales 2. Equipos con buena colaboración con el pivote 3. Equipos acostumbrados a defensas 6:0, y poca fluidez con defensas abiertas.

Reducción de espacio útiles mantener el balón y jugador con balón en área de superioridad defensiva repliegue a defensor central salida inmediata a avanzado, si el balón cruza línea divisoria

37


Alberto Suárez / ARTÍCULO Handball coach albertosuare@hotmail.com Twitter @ASMA1963

ARTÍCULO

INTRODUCCIÓN LA TENDENCIA ACTUAL DEL BALONMANO NOS LLEVA A LA NECESIDAD DE INTENTAR TRABAJAR CON NUESTROS JUGADORES DE FORMA DIFERENTE, EL AUGE DEL JUEGO EN TRANSICIÓN NOS LO EXIGE , SE PRODUCEN MAS SITUACIONES CON “INCERTIDUMBRE” (DEFENDER EN PUESTOS NO HABITUALES, NO PODER HACER CAMBIOS DEF-ATA , MUCHAS SITUACIONES DE “CAOS”) Y TENEMOS QUE READAPTARNOS HUYENDO MAS DE LO ANALÍTICO (SIN OLVIDARLO DEL TODO) Y CENTRÁNDONOS MAS EN LO GLOBAL, BUSCANDO LA FORMA DE CREAR ALGÚN TIPO DE INCERTIDUMBRE EN LOS EJERCICIOS DE MANERA QUE EL JUGADOR TENGA QUE PENSAR MAS ,TANTO EN DEFENSA EN ATAQUE, TOME DECISIONES POR SI MISMO Ó CON LA AYUDA DE SUS COMPAÑEROS Y QUE LA FORMA DE ENTRENAR SEA LO MAS REAL POSIBLE. EXIGE TAMBIÉN MAS TIEMPO EN LA PREPARACIÓN DE LOS ENTRENAMIENTOS . BUSCAR SITUACIONES EN LAS QUE LOS JUGADORES NO SEPAN EXACTAMENTE LO QUE VA A SUCEDER Y QUE REACCIONEN ANTE ELLO, QUE ELLOS MISMOS BUSQUEN SOLUCIONES MAS O MENOS ACERTADAS, DEJARLOS QUE SE EQUIVOQUEN SIN DARLE LAS RESPUESTAS, EN DEFINITIVA SER FACILITADORES Y GUÍAS DE SU APRENDIZAJE. UNA FILOSOFÍA DE TRABAJO QUE EXIGE UNA SERIA REFLEXIÓN Y UNA NUEVA FORMA DE PENSAR EN EL ENFOQUE DE LOS EJERCICIOS Y TAREAS EN NUESTRO BALONMANO.

38

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


ARTÍCULO

39

Nº JUGADORES: 18

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO OBJETIVOS: TOMA DE DECISIONES EN INCERTIDUMBRE DÍA: MARTES 18:00 A 19:30 INTENSIDAD: 100% MICROCICLO: SEMANA DE COMPETICIÓN


40

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


41

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


42

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


43

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


44

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


45

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


46

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


47

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


48

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


49

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


50

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


51

asma63

TAREAS DE TRABAJO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE


Sideline Sports

Alex Nogués

XPS Network es un programa válido tanto para la élite como para clubes y equipos de base. En una sola herramienta tienes el control de todas las facetas necesarias para el entrenamiento. Prueba durante 20 días la aplicación completa, no te defraudará y únete a la red XPS, donde crear y compartir contenido será más fácil que nunca.

www.sidelinesports.com

alex@sidelinesports.com

11


Unai Arrieta TW: @uarrieta FC: @UApsicologodeportivo IG: @a.unai Web: www.unaiarrieta.com

Entrenador/a, evalúa tu propia conducta para mejorar Como hemos comentado ya en varios artículos anteriores, uno de los cometidos importantes del entrenador debe ser influir de manera positiva en el funcionamiento psicológico de sus jugadores y jugadoras. En este cometido las conductas del entrenador tienen una influencia decisiva. Mediante estas conductas se trata de que el entrenador se más eficaz motivando a sus jugadores, controlando las situaciones potencialmente estresantes que rodean al equipo, fortaleciendo la autoconfianza individual y colectiva, aprovechando las sesiones de entrenamiento, preparando al equipo para lo partidos, provocando el nivel de activación óptimo antes y durante los partidos, dirigiendo los partidos, contribuyendo a la recuperación de los jugadores después de los partidos, evaluando lo sucedido en el partido, aumentando la productividad del equipo. Hoy os propongo una herramienta muy útil para que cada entrenador evalúe su propia conducta y pueda mejorarla si lo estima conveniente. En líneas generales, las conductas de los entrenadores que pueden influir en el funcionamiento del equipo, se agrupan en las siguientes categorías: • Conductas verbales y no verbales para dirigirse a sus jugadores delibera y directamente (por ejemplo, cuando habla con ellos en el vestuario o les hace una señal desde la banda); • Conductas verbales y no verbales que no van dirigidas a sus jugadores de forma deliberada, o al menos no directamente, pero que pueden afectarles (por ejemplo, cuando hace un comentario o un gesto de enfado o desesperación). • Demostraciones de movimientos técnico-tácticos para que los jugadores los observen (por ejemplo, cuando hace el movimiento de un jugador en una jugada de estrategia para que los jugadores vean lo que pretende de ellos). • Registros y evaluación de datos que interesan al equipo (por ejemplo, puede utilizar una libreta para anotar datos relevantes de los entrenamientos o los partidos). • Conducta de toma de decisiones (por ejemplo, decisiones sobre el tipo de entrenamiento, la forma de jugar en un partido, la alineación del equipo, los contenidos de las charlas previas al partido, la penalización de un jugador que llega tarde, etc.). En el siguiente link puedes descargar la herramienta registras las conductas del entrenador en los ejercicios del entrenamineto. Evalúa tu propia conducta para que puedas mejorar. https://www.unaiarrieta.com/descargas

53


LA FUERZA MÁXIMA

Llega un año más la Tortosa Handball Cup 2022 Balonmano y mucho más es la fórmula que te proponemos desde la Tortosa Handball Cup 2022. Durante los días de Semana Santa del 14 al 17 de abril convertiremos Tortosa en el epicentro del balonmano de formación. Un torneo que se organiza deportivamente desde la categoría Alevín a Juvenil tanto femenina como masculina y será arbitrada por la FCH que un año más nos prestará su gran colaboración. Desde que se creó este torneo uno de los objetivos marcados por la organización fue poder llegar a todo el balonmano y por ello hemos creado dos divisiones competitivas: • División Oro: Destinada a los equipos que compiten en el máximo nivel en su territorio y necesitan preparar sus compromisos de fases finales posteriores. • División Plata: Enfocada al resto de los equipos y adaptada a cada nivel competitivo. En cuanto a su formato de alojamiento contaremos con dos modalidades: • Alojamientos Complejo Residencial • Alojamientos Hotel Resort

ARTÍCULO

Más de 8 pabellones de juego que permitirán a todos los deportistas y acompañantes disfrutar al máximo de nuestro deporte. Y como todo no podía ser balonmano contaremos con una FIESTA THC22 que os podemos asegurar que os sorprenderá y será un momento de convivencia para el recuerdo.

24 54


LA FUERZA MÁXIMA

Por ultimo la visita a PortAventura Experience, la opción elegida por más del 82% de los equipos asistentes y que será el mejor colofón al torneo. El día 18 de Abril nos abre las puertas el mejor parque temático de Europa.

Todo esto no sería posible sin la organización de QLSPORT que nos asegura para tranquilidad de todos los deportistas un SEGURO COVID unido a su protocolo de actuación para hacer de la THC2022 un torneo seguro. No queríamos despedirnos sin dar las gracias a todos los equipos inscritos ya que nos está desbordando vuestra acogida una vez más.

ARTÍCULO

Te facilitamos toda la Info. en el dossier y todos los servicios incluidos en el evento más ilusionante del balonmano nacional

https://qlsport.es/thc 24 55


Mauro Uriel Fridman/ ARTÍCULO

LA FUERZA MÁXIMA

• • • •

Profesor Nacional de Educación Física. Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo. Preparador físico de cadetas, juveniles, juniors y Liga de Honor de Damas del Club Atlético Lanús. Cofundador de La Revolución, Preparadores Físicos de Handball Argentino.

LA FUERZA MÁXIMA Antes de comenzar… ¿Qué es la fuerza? La definición de la fuerza desde la mecánica va a ser la resultante del producto de la masa por la aceleración (f=m.a). Es decir que cuanto mayor peso mueva o si aumento la velocidad en un mismo peso voy a estar mejorando dicha capacidad condicional. Desde la fisiología va a ser la capacidad neuromuscular que tiene el músculo de realizar tensión, modificando el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. Es decir que para que haya fuerza va a haber movimiento. Coordinación neuromuscular: La misma va a ser intramuscular es decir dentro de una mismo vientre muscular como podemos mencionar la contracción del cuádriceps, bíceps, isquiotibial, etc… e intermuscular que la coordinación de 2 segmentos o más, como la simple flexión de la rodilla o la coordinación para realizar un salto. Por lo cual si mejoramos la coordinación neuromuscular vamos a estar mejorando la fuerza. Dicho esto… ¿Qué es la fuerza máxima?

ARTÍCULO

Solemos confundirá la fuerza máxima con la 1RM, recordemos que la 1RM es la repetición máxima posible en donde puedo hacer la ejecución de un ejercicio por única vez con buena técnica y no poder realizar una más, en donde el peso va a ser la limitante del mismo. Vamos a un ejemplo realizamos peso muerto con 100 kilos en donde hago una repetición y a la siguiente ya no puedo hacer una más, ya que la carga me impide seguir con el movimiento. Ahora la fuerza máxima va a ser alcanzada así mismo en todos los pesos por debajo de la 1RM.

56

MAURO URIEL FRIDMAN


Pero ¿Cómo es esto posible si yo puedo seguir ejecutando movimientos?

ARTÍCULO

LA FUERZA MÁXIMA

Simplemente debemos ejecutar el movimiento a la máxima intensidad posible, es entonces que sin importar la carga que yo tenga la fuerza que voy a aplicar va a ser la fuerza máxima. Aquí aparece un nuevo concepto la fuerza aplicada, siendo esta la resultante entre las fuerzas internas y externas. La interna va a ser la producida por el músculo esquelético, y la externa la resistencia. Por lo que todo gesto que implique un movimiento la fuerza aplicada va a estar presente. Es entonces que si yo a cada movimiento que realice propongo el máximo esfuerzo, voy a estar aplicando la fuerza máxima. Vayamos a la práctica Vamos a dar un ejemplo con la sentadilla, vamos a ir con 3 ejemplos en donde un mismo gesto le vamos a proponer siempre la máxima intensidad.

57

MAURO URIEL FRIDMAN


LA FUERZA MÁXIMA

Con esto podemos llegar a la conclusión que puedo lograr aplicar la fuerza máxima sin necesidad de estar utilizando cargas altas, por lo que en mi planificación la intensidad no la vamos a poder negociar. Si queremos jugadores/as rápidos/as y potentes, debemos convencerles de que en cada una de las ejecuciones den el 100% para poder mejorar esta capacidad. Y va a pasar en las diversas manifestaciones de la fuerza en el balonmano, pero ello ya va a quedar para un próximo artículo, de cómo se manifiesta la fuerza dentro del deporte. Bibliografía: G Badillo; Programación del entrenamiento de la fuerza; Ed INDE 2002 Badillo, El hoy de la fuerza. 2017

ARTÍCULO

Contacto:

Canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCRIxM9d4V1WF7SGv2a6UZtw Instagram: @profesormaurofridman

58

MAURO URIEL FRIDMAN


HIPERTROFIA EN EL BALONMANO ¿SÍ O NO?

HIPERTROFIA EN EL BALONMANO ¿SÍ O NO? ¡Hola! Somos Julia Castro y Mireya Bayón, hemos jugado a balonmano casi casi desde que podemos recordar y como no podía ser de otra forma, decidimos que nuestra vida profesional estaría unida a este deporte. Graduadas en CAFD y Máster en Alto Rendimiento y Salud por la Universidad Miguel Hernández de Elche, creamos un proyecto con un objetivo muy claro: facilitar y dotar de conocimientos específicos sobre preparación física a todos los entrenadores y entrenadoras de balonmano que lo necesiten.

De esta idea surgió Aprende a Entrenar (@aebalonmano), una academia de formación online dirigida a entrenadores y entrenadoras que quieran aprender sobre preparación física

ARTÍCULO

dirigida al balonmano.

59

JULIA CASTRO Y MIREYA BAYÓN


HIPERTROFIA EN EL BALONMANO ¿SÍ O NO?

Como ya sabemos el balonmano es un deporte colectivo en el que las demandas y exigencias físicas juegan un papel muy importante en el rendimiento final, por lo que la preparación física de los jugadores debe ser un pilar fundamental en el entrenamiento, desde los equipos de la base (alevines, infantiles, cadetes) hasta los de la élite. La preparación física, en el balonmano y en cualquier deporte, se podría definir como la parte del entrenamiento que se dedica a buscar en el deportista el mayor estado de forma posible. Teniendo en cuenta las demandas físicas y técnico-tácticas del deporte y las características morfológicas y fisiológicas, entre otras, del propio jugador, el preparador físico siempre tratará de sacar el máximo beneficio con el menor riesgo posible. Puesto que, cualquier deporte, sin un mínimo de condición física no se podría llevar a cabo, podemos afirmar que la preparación física es todo en el balonmano y como tal la deben de

ARTÍCULO

tratar entrenadores y jugadores.

60

JULIA CASTRO Y MIREYA BAYÓN


HIPERTROFIA EN EL BALONMANO ¿SÍ O NO?

Pero ¿Qué cualidades físicas necesita un jugador de balonmano? ¿Qué niveles de fuerza necesita? Y la pregunta más controvertida… ¿Se debe trabajar la hipertrofia? La verdad es que es un tema que genera opiniones diversas. Muchas veces nos encanta que todo sea blanco o negro, sí o no, todo sería más fácil, sin embargo, la respuesta es algo más compleja, así que vamos a tratar dos puntos importantes para arrojar algo de luz sobre este tema. 1.

Conoce tu deporte y sus demandas físicas.

Cómo hemos dicho, es importante conocer las demandas necesarias para cada deporte. Para conocer las capacidades físicas que deben entrenar los jugadores de balonmano, en primer, lugar debemos conocer las demandas del juego generales, por puesto específico y analizar en profundidad las acciones más frecuentes y cómo se llevan a cabo. De manera general, podemos decir que es un deporte de equipo en el que se repiten de manera continua acciones como saltos, desplazamientos, cambios de dirección, lanzamientos… todas ellas realizadas a una alta intensidad y velocidad con tiempos de recuperación entre acciones de unos 50 segundos. Por lo tanto, es un deporte en el que los niveles de fuerza necesarios son medio-altos con una alta velocidad de ejecución. 2.

Analiza las necesidades de fuerza por puestos específicos.

Además, sabemos que según la posición que ocupe el jugador, éste necesitará potenciar más unas cualidades físicas que otras. Por ejemplo, los pivotes y laterales están sometidos a un mayor número de choques y contactos, por lo que necesitarán una mayor hipertrofia

ARTÍCULO

muscular que un extremo, los cuales necesitan ser más veloces y potentes.

61

JULIA CASTRO Y MIREYA BAYÓN


HIPERTROFIA EN EL BALONMANO ¿SÍ O NO?

Ahora ya tienes una pequeña pista para saber qué jugadores podrían necesitar un trabajo de hipertrofia para mejorar su rendimiento. Y, ¿Cómo realizo el trabajo de hipertrofia? Una vez analizadas estas dos cuestiones es momento de plantearse cómo aumentar la masa muscular de los jugadores que lo necesiten. 1.

Daño muscular, estrés metabólico y tiempo bajo tensión.

ARTÍCULO

Uno de los principios básicos del entrenamiento es el principio de la supercompensación. El entrenamiento con cargas produce daño muscular localizado, por lo que, se entiende que después de la recuperación de ese daño muscular de las fibras, tendrán un mayor volumen.

62

JULIA CASTRO Y MIREYA BAYÓN


HIPERTROFIA EN EL BALONMANO ¿SÍ O NO?

El estrés metabólico inducido por el ejercicio puede actuar como un potente estímulo de hipertrofia. Surge de la realización del ejercicio con cargas que se basa predominantemente en la glucólisis anaeróbica para la producción de adenosin trifosfato, es decir, la energía para entrenar. La glucolisis anaeróbica, da lugar a una acumulación intramuscular de productos de desecho, conocidos bajo el nombre de metabolitos de desecho, los cuales se cree que promueven alteraciones positivas en el entorno anabólico. La tensión mecánica es probablemente el factor más importante a la hora de la hipertrofia muscular. Dicha tensión perturba la integridad de la musculatura esquelética de forma mecánica y química desencadenando una serie de respuestas moleculares y celulares en la miobifribllas y en las células satélite. 2.

Duración y momento del ciclo de entrenamiento orientado a la hipertrofia.

Para conseguir un aumento de la sección transversal del músculo debemos realizar ciclos de entrenamiento de mínimo 8-12 semanas, ya que las primeras adaptaciones que se producen son a nivel neural (conexión cerebro-músculo), por lo que las estructurales, es decir, el aumento del tamaño, se dan de forma más tardía. En cuanto al momento de la realización de este tipo de ciclos, hay que tener en cuenta que este tipo de entrenamiento genera una mayor fatiga, ya que se trabaja más cerca del fallo muscular, por lo que genera un mayor daño y una disminución del rendimiento neuromuscular (48-72h). Así que una buena opción puede ser trabajarlo en el periodo de vacaciones o durante el inicio de la pretemporada, ya que es el momento en el que el rendimiento tiene una menor

ARTÍCULO

importancia.

63

JULIA CASTRO Y MIREYA BAYÓN


HIPERTROFIA EN EL BALONMANO ¿SÍ O NO?

3.

Máxima velocidad de ejecución.

El ser humano tiene varios tipos de fibras, algunas son más lentas y otras son más rápidas. Las fibras musculares tipo II (rápidas) tienen una mayor capacidad para aumentar su sección transversal, por lo que es muy interesante realizar la ejecución de los ejercicios de fuerza a la máxima velocidad posible.

Como conclusión podemos decir que hipertrofia sí, depende de para qué jugador y en qué momento de la temporada, pero no se debe realizar de forma general como método de entrenamiento durante todo el año. Para mejorar la fuerza de tus jugadores es necesario trabajar la producción de fuerza (fuerza x unidad de tiempo) junto con otro tipo contenidos. Este trabajo es más adecuado y no interfiere en el rendimiento de tus deportistas. Si te ha parecido interesante y quieres seguir aprendiendo sobre cómo mejorar las cualidades físicas de tus jugadores puedes descargarte este ebook totalmente gratuito en nuestra web www.aebalonmano.com/regalo-ebook

¡Y no olvides seguirnos en nuestras redes!

ARTÍCULO

@aebalonmano

64

JULIA CASTRO Y MIREYA BAYÓN



JORGE SUÁREZ SUÁREZ • • • •

Fisioterapeuta de la Federación Eslovaca de balonmano Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78

LESIONES DE PIE Y TOBILLO EN EL BALONMANO Durante la práctica del balonmano las lesiones que afectan al pie y tobillo son las que con más frecuencia suceden, llegando a representar (según diferentes estudios) entre el 9-45% del total. Así, si sumamos las que afectan a esta zona y las que afectan a la rodilla, tendremos casi la mitad del total de las lesiones que se producen en este deporte. En términos de incidencia, las lesiones de pie y tobillo ocurren entre 0.4 y 1.6 por cada 1000 horas de práctica. Y el esguince de tobillo es el diagnostico más frecuente, tanto por número de casos como por relación con el tiempo de participación deportiva perdido. Lesiones del Pie y Tobillo Según el tipo de lesión que se puede sufrir en el tobillo y pie en el balonmano, entre las más importantes se encuentran las siguientes: -Fracturas. Normalmente relacionadas con un traumatismo directo, aunque también se pueden sufrir por mecanismos indirectos o por estrés. Las estructuras afectadas más comunes son: • • • • • •

Maléolo tibial y/o peroneo. Astrágalo. Calcáneo. Cuboides, navicular o alguno de los tres cuneiformes. Metatarsianos. Dedos.

-Luxaciones. De alguna de las articulaciones que componen el complejo tobillo-pie. Algunas veces irán asociadas a fracturas también y además dañarán la capsula y los ligamentos que componen esa articulación -Lesiones ligamentosas. Las lesiones que involucran a los ligamentos son las que se producen más comúnmente. Pueden variar en gravedad, afectando a:

66


• Articulación Tibio-peroneo-astragalina. Es la más afectada, bien sea en su compartimento externo o interno • Otras articulaciones del pie. La afectación de los ligamentos de otras articulaciones del pie es menos frecuente y menos grave por lo general. -Tendinopatías. Las alteraciones en la función de algún tendón también son comunes en algún momento de la vida deportiva de los jugadores y jugadoras. Son lesiones que de complicarse pueden alterar sustancialmente el rendimiento. Las estructuras afectadas más comunes son: • Tendón de Aquiles. • Tendón de alguno de los músculos peroneos. Tendones que además están protegidos por una bolsa sinovial y que su alteración provocará una tenosinovitis • Tendón del tibial anterior o posterior -Fascitis plantar. La alteración de la fascia de la planta del pie, que protege múltiples estructuras y que soporta el arco plantar, es otra lesión importante. Aunque su rotura no es común, su inflamación sí que ocurre con mayor asiduidad debida a diversos factores y es una lesión bastante dolorosa e incapacitante.

Esguince de Tobillo Como he mencionado el esguince de tobillo es una de las lesiones más comunes en el balonmano y por tanto vamos a profundizar en ella. Según el grado de gravedad los esguinces de tobillo se clasifican en tres grados (se puede encontrar alguna clasificación en 4 grados pero básicamente lo que hacen es subdividir el grado tres en dos y me parece más simple la de tres).

67


-Esguince de Tobillo Grado I. Se podría hablar de una simple distensión o rotura de un número limitado de las fibras que constituyen el ligamento. • • • • •

Es una lesión leve Existe un dolor e inflamación moderados Puede no aparecer hematoma o de hacerlo ser muy pequeño NO existe perdida de estabilidad de la articulación El tratamiento es conservador

-Esguince de Tobillo Grado II. En este caso ya existe una rotura de un número mayor de las fibras que constituyen el ligamento. • • • • •

Es una lesión de más gravedad que la anterior El dolor ya es importante y aparece una inflamación mayor Aparece hematoma y derrame articular con una mayor intensidad No suele existir perdida de estabilidad de la articulación El tratamiento en principio es conservador

-Esguince de Tobillo Grado III. Son los casos más graves, en los que existe una gran desgarro de fibras, con rotura total (o casi total) del ligamento. • • • • •

Es una lesión grave Aparece gran dolor e inflamación El hematoma y el derrame articular son de gran intensidad Existe perdida de estabilidad de la articulación El tratamiento puede ser quirúrgico en función de los ligamentos dañados y la posible inestabilidad articular que queda postlesión

68


El mecanismo lesional más común en el esguince de tobillo es el de un movimiento de inversión y flexión plantar forzada en carga que provoca que el centro de gravedad del cuerpo se deslice sobre el tobillo, generando con ello un daño de las estructuras ligamentosas externas. Los esguinces de tobillo que lesionan las estructuras internas son mucho menos habituales, y su mecanismo de producción sería un movimiento de eversión forzada junto con una flexión dorsal del tobillo. Si hablamos de la prevalencia, se estima que 3/4 de los esguinces de tobillo que se sufren en el balonmano son externos y respecto a la diferencia lesional entre sexos, no se encuentra una distinción entre ambos, presentando unas cifras parejas.

Respecto a su manejo, está claro que como en cualquier otra lesión, lo ideal es evitar que se produzca. Y en caso de sufrir un esguince de tobillo una adecuado tratamiento de fisioterapia y readaptación a la práctica deportiva es imprescindible para una satisfactoria y completa recuperación de la lesión. De no ser de esta forma se verá afectado el rendimiento posterior y nos arriesgamos a sufrir recidivas en el futuro e incluso de desarrollar una inestabilidad crónica de tobillo (un 20% de los esguinces de tobillo acabarán de esta forma) con los perjuicios que esto conlleva para el deporte y la vida diaria.

69


ENTREVISTA A UN ARBITRO DE ASOBAL

Rafael Mosquera ©CTA Rfebm

Hola Rafael, cuéntanos un poco de donde viene tu pasión por el Balonmano

Hola, realmente he nacido en un entorno de balonmano, el año que nazco, mi padre que era arbitro nacional ,asciende a División de Honor, por lo que en mi familia el deporte y el balonmano en particular se respiraba y se disfrutaba ¿Siempre tuviste claro ser árbitro o te surgió de forma tardía?

SI, siempre. El mismo odia que cumplía 14 años, se cerraba la inscripción al curso de árbitros en Vigo y la edad mínima era de 14, por lo que pude realizarlo. Unos pocos años mas tarde, Ramon Collazo (maestro de maestros del arbitraje), me dijo, deja de jugar y dedícale tiempo a arbitrar que te ira mucho mejor, tenia 17 años y era mi ultimo año juvenil. Mucho no se equivocaba ¿Como ves el papel que tenéis en el Balonmano moderno?

Creo que tenemos un papel importante en ayudar a la dinamización del juego, hacerlo más atractivo y enganchar a mas gente a nuestro deporte, haciendo bien nuestro trabajo, colaborando en el desarrollo de reglas que ayuden al espectáculo y haciendo al balonmano mas dinámico y atractivo, conseguiremos captar a mas niños y tendremos un futuro exitoso y una parte de esta responsabilidad esta en realizar nuestro trabajo de manera eficiente y apoyando.

70


¿Que es para ti lo más Complejo dentro del Arbitraje en un partido de alto rendimiento?

Lo mas complejo es llegar a un clima en el partido en que las decisiones sean entendidas y compartidas, en beneficio del juego y del espectáculo, no siempre se consigue decidiendo, muchas veces este clima se consigue con no decidir y darle fluidez al juego. Hay dos premisas fundamentales en nuestro trabajo, proteger al deportista y favorecer el espectáculo.

©CTA Rfebm

71


Y tu relación con los entrenadores dentro del 40x20 que tal es? ¿Eres un árbitro dialogante o prefieres mantener más las distancias?

Buena pregunta, quizás te la pudieran contestar los entrenadores, jajajja. Soy dialogante con respeto y sin estridencias, quizás marco los limites muy férreos a veces lo que propicia roces durante el partido, pero con educación y respeto mutuo, siempre es beneficioso el dialogo breve y conciso en el partido y con mas detalle al finalizar el mismo. ¿Te ves pitando pronto competiciones europeas?

No, no hemos conseguido la categoría internacional, aunque estuvimos algunos años nominados y tuvimos algunas experiencias internacionales siendo mas jóvenes. Creo que nuestras ligas nacionales en la actualidad son tremendamente competitivas y necesitan un alto nivel de arbitraje con continua formación y evaluación para mejorar a lo largo de la trayectoria de cada arbitro.

¿Cuál sería tu sueño dentro del arbitraje? Esta es mi ultima temporada, por lo que todos mis sueñas ya han sido realizados, quizás en su momento la internacionalidad fue uno de ellos, pero estoy contento y agradecido al balonmano la trayectoria que he tenido y finalizar esta temporada con trabajo, esfuerzo y honestidad en cada partido.

Y esta próxima temporada, en Asobal ¿como la ves? Muy competida, quizás de los últimos años la mas competida. Dejando de lado al FC Barcelona, tenemos una temporada tremendamente atractiva y lo estamos viendo en las primeras jornadas, con resultados apretados y muchos inesperados, vamos a disfrutar de un gran año.

72


Háblanos un poco de tu pareja de arbitraje, ¿lleváis mucho tiempo juntos?

Llevemos juntos muchísimos años, desde los 19 años, hemos tenido un parón separado y hace unos años hemos vuelto a arbitrar juntos. Alberto es un enamorado del balonmano, y sobre todo un gran tipo, mucho mas que un compañero de arbitraje, es mi noveno hermano.

©CTA Rfebm

¿Crees que el video arbitraje entrará pronto en competiciones como liga Asobal?

Quizás en competiciones cerradas, tipo Copa del Rey, Copa Asobal o Supercopa lo veamos antes de lo que la gente se cree. Seria una magnifica noticia, creo que la tecnología bien empleada y con un buen protocolo de utilización, ayudara a los árbitros en aquellas acciones que lo precisen, siempre sin perder la esencia misma del deporte.

73


¿Tienes preferencia en arbitrar balonmano masculino o femenino?

No, tenemos una competición femenina tremendamente competitiva y como se ha demostrado en los últimos años y en diversas competiciones, muchos equipos pueden optar a los títulos en juego, con mayores o menores presupuestos, pero con muchísimo trabajo de los dirigentes y equipos técnicos de clubes sin tanto nombre pero con gran tradición balonmanistica. ¿Crees que habrá próximos cambios en el reglamento, y por donde crees pueden venir nuevas normas?

Creo que los cambios deben ir en beneficio del espectáculo y de la velocidad del juego en si, todo aquello que ayude a tener menos pausas y mayor dinamismo será otro pequeño paso para enganchar al gran publico a nuestro maravillo deporte. Creo que se podrá ver el saque de centro con mayor fluidez, ajustar algo el juego pasivo y ver algunas situaciones disciplinarias que pueden ser modificadas. Que consejo le darías a los árbitros jóvenes que están en formación para llegar a arbitrar Alto rendimiento

Le daría tres pautas, trabajo, humildad y pasión. Hoy en día tenemos medios increíbles para ver la evolución de los arbitrajes, corregir errores, mecanizar situaciones, entrenar criterios, que se enganchen a esta locura que les llevara por toda España a conocer gente, disfrutar del deporte desde dentro. Humildad, creer en lo que hacen pero siempre escuchando para mejorar, respetar al balonmano, a sus componentes en todo momento y hacer auto critica para mejorar cada día. Pasión, que les llene esto que hacen, que salgan de un partido felices del trabajo realizado y que le pongan ese añadido al siguiente partido si no ha salido como ellos esperaban. Y sobre todo que amen esta faceta que es increíblemente satisfactoria Nos encantaría que para terminar nos dieras tu opinión sobre el Arbitraje español, ¿donde está y dónde puede llegar en los próximos años?

Creo que esta en un buen momento, se ha retirado una pareja referente a nivel mundial y se han producido cambios en el Comité de árbitros para el próximo ciclo olímpico en principio, los cuales ayudaran a las plantillas a conseguir mejorar y a trabajar en post de la calidad. Tenemos mucha gente joven en las tres categorías nacionales y a nivel internacional tenemos a los mejores con gran experiencia y a los jóvenes que van pisando muy fuerte, auguro un gran futuro para nuestro arbitraje si apostamos por la formación, la evaluación y la calidad arbitral.

74


ENTRENADOR DE LA SELECCIÓN JUNIORS Y CUERPO TÉCNICO SELECCIÓN ABSOLUTA LICENCIADO HERNÁN SISO

75


Ejercicio 1 • • • •

Objetivo evitar la recepción del llevador del contragolpe Siempre buscar recuperar el balón Sino puede recuperar llevar a zona menos eficaz 1 vs 2 ataque no puede picar el balón

Ejercicio 2 • • • • • •

1 vs 2 repliegue del central ante la primer oleada Objetivos hacer dudar a la portera sobre dónde jugar primera oleada. Ataque no puede botar el balón Un opción es 3 vs 2 lateral ataca y lanza Otra opción con extremo y cuando se le pasa al extremo lanza y comienza el repliegue

Ejercicio 3 • • • •

Objetivos Siempre buscar recuperar el balón Sino puede recuperar llevar a zona menos eficaz Repliegue de 2 vs 3. Central defensivo inicia el contragolpe y repliegan las dos laterales

76


ALEX NOGUES

Entrenador ayudante Súper Amara Bera Bera Responsable Sideline Sports en España y América del Sur

77


EN

E TR

AS ST VI


CLAUDIA JUAN HUERTA JUGADORA DEL HANDBOL MISLATA CATEGORÍA JUVENIL Y DHP

H.- ¿Que recuerdas de tus inicios deportivos? CJ.- Desde muy pequeña me ha gustado hacer cualquier tipo de deporte desde natación, capoeira, atletismo pasando por el baloncesto hasta finalmente practicar el balonmano

H.- ¿Quienes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? CJ.-Eran tantos los deportes que practicaba que no tenia ningún referente, me solía fijar en las personas de más edad que yo para intentar hacerlo mejor.

©Rfebm

79


CLAUDIA JUAN HUERTA JUGADORA DEL HANDBOL MISLATA H.- ¿Por qué elegiste este deporte y no otro? CJ.- En mi familia es un deporte que siempre nos ha acompañado, me acuerdo de pequeña ir a ver los partido de mi padre y le dije a mi madre que yo quería probar jugar a balonmano, y la verdad que no tardaron mucho en llevarme al colegio Marni donde empecé mis primeros años como jugadora de balonmano , es como si hubiesen estado esperando a que se lo pidiera.

H.-. ¿Qué tal llevas compaginar los estudios con los entrenamientos? ¿Ya tienes claro que estudiar? CJ.- Bueno, creo que es lo más complicado de esta etapa que estoy viviendo, es muy duro llegar a casa después de un largo día de colegio y de entrenamientos y tener que ponerme a estudiar pero con esfuerzo estoy segura que podré sacar todo adelante. Aún no se lo que quiero estudiar. ©Rfebm

H.- En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deportista? CJ.- Dependiendo de cada persona, en mi caso tener la capacidad de afrontar cualquier problema de la forma más positiva y siendo capaz de ver la parte buena de cada corrección y crítica para crecer día a día y convertirme en una gran jugadora. Personalmente creo que el trabajo psicológico es muy importante ya que cuando tienes la mente despejada puedes rendir y disfrutar sin ningún impedimento .

H.-¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? CJ.- Sin duda, es fundamental una buena alimentación ya que la energía que gastamos en nuestro día a día no es la misma que la de una persona que no hace deporte por eso es imprescindible llevar una alimentación que nos proporcione la energía que necesitamos.

80


CLAUDIA JUAN HUERTA JUGADORA DEL HANDBOL MISLATA

H.- Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición? CJ.- Con el balonmano y los estudios no tengo tiempo para otras cosas aunque después de un día largo ver una serie o una peli me gusta mucho. H.- ¿Cual ha sido tu mayor triunfo a día de hoy? CJ.- Dentro de mi corta vida deportiva haber podido ser capitana de la Selección Española promesas H.-.¿ Que es lo que más valoras de un entrenador? CJ.- Que en los entrenamientos me enseñe lo máximo y pueda transmitirme toda lo necesario para ser una buena jugadora, que me corrija, me exija y que pueda sacar lo mejor de mi pero que fuera pueda ser un apoyo y una persona en la que confiar ya que cuando las cosas fuera de la pista son buenas y hay buena relación dentro se ve reflejado

©Rfebm

H.- ¿Que tal se lleva que tu padre haya sido tu entrenador durante varias temporadas? CJ.- Fue una etapa difícil ya que durante los entrenamientos me exigía mucho y era complicado no llevar los problemas a casa aunque fue el momento en el que más aprendí no solo conceptos técnicos, tácticos si no a leer y analizar el balonmano, aunque de todo eso no me he dado cuenta hasta ahora donde se ven reflejados en el campo el aprendizaje H.- ¿Es bueno compaginar balonmano playa y balonmano pista? Bufffff, el balonmano playa es un deporte que me encanta desde mi experiencia siempre he podido compaginarlo y disfrutar de los dos deportes ganado así experiencias y momentos inolvidables

81


CLAUDIA JUAN HUERTA JUGADORA DEL HANDBOL MISLATA H.- El descanso es muy importante en un deportista, ¿Qué crees al respecto? CJ.- Junto a la alimentación y la preparación física es uno de los aspectos más importantes para conseguir el rendimiento deseado en la pista

H.- Cuando una deportista se lesiona y esta tiempo parado se llega a comer mucho tiempo la cabeza, ¿en quién te apoyaste en esos momentos tan difíciles? CJ.- mi caso no pase por ese momento tan duro, unos días después de operarme del ligamento cruzado anterior, pusieron el estado de alarma y al estar en casa todo el día como el resto de mis compañeras puede centrarme sólo en la recuperación sin tener que sufrir cada día por no poder hacer lo que más me gusta a diferencia de mi equipo, ya que nadie desgraciadamente puedo entrenar durante los primeros meses que son los más duros de la rehabilitación, aunque tengo que señalar que mi mayor apoyo fue mi físio y mi rehabilitadora María Navarro Y Puri Navarro H.- ¿Que jugadora y que jugador de balonmano te gusta más? CJ.- No solo por ser grandes jugadores si no también por los valores que representan Silvia Navarro, Raul Entrerios y dentro del Ámbito europeo la jugadora noruega Oftedal.

H.- . ¿Que te gusta que tenga un entrenador? CJ.- La capacidad de transmitir todos los conocimientos que tiene

©Rfebm

82


CARLOS OCAÑA MATAS JUGADOR DEL BM CISNE DE PONTEVEDRA H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deportivos? CO.- De mis inicios deportivos recuerdo que empecé en el Club Pio XII de Ciudad Real , es un pequeño club en el que me pusieron los cimientos, de lo que ahora es mi pasión. Después de pasar mi etapa benjamín allí, me trasladé al club balonmano Vestas Alarcos, en el que estuve hasta esta temporada pasada. Recuerdo mi primer día de entrenamiento como si fuera ayer, yo estaba en casa atacado de nervios porque era mi primer entreno de un deporte nuevo para mí porque mis compañeros de clase todos jugaban al futbol y era el deporte que habían practicado mis padres. Y cuando llegue al entrenamiento me gusto mucho lo que hicimos y a día de hoy sigo yendo a entrenar con la misma ilusión y ganas que el primer día. H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? CO.- Las personas que me marcaron en aquella época fueron mis entrenadores que fueron los que me mostraron el camino para que sea el jugador que soy a día de hoy . A mí me salieron los dientes en el QUIJOTE ARENA viendo jugar al BM. CIUDAD REAL , el jugador que me marco e hizo que quisiera ser mejor jugador fue Ólafur Stefánsson , cuando lo veía jugar me daba la sensación de que el disfrutaba y volaba por la pista, me parecía el mejor jugador .

H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? CO.- En casa siempre se veía balonmano,

los fines de semana los pasábamos en los pabellones viendo partidos , desde alevines hasta los partidos del BALONMANO CIUDAD REAL . Por lo que nunca me planteé practicar otro deporte , aunque en clase todos mis compañeros jugasen a FUTBOL .

83


CARLOS OCAÑA MATAS JUGADOR DEL BM CISNE DE PONTEVEDRA H.-¿Qué tal llevas compaginar los estudios con los entrenamientos? CO.- Me ha resultado muy complicado, casi siempre dobla categoría y hasta ENERO tenia concentraciones para disputar el CESA, por lo que tuve que renunciar a salir los fines de semana con mis amigos y aprovechar ese tiempo para estudiar. Lo que quiero estudiar es fisioterapia e INEF en un principio quería sacarlo con el doble grado de FISIOTERAPIA E INEF, pero en PONTEVEDRA no lo hay, por lo tanto intentare sacar primero la carrera de FISIOTERAPIA y luego me sacare la de INEF. H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deportista? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? CO.-En mi opinión lo más importante para un deportista es querer superarse cada día e ir con ganas de comerse el mundo y aunque un día te salga mal y pienses que no vales sacarte ese pensamiento de la cabeza y tener la intención de ir el día siguiente y hacer un día de 10. En mi opinión somos lo que comemos si comes bien lógicamente va a ayudarte a dar el 100% y si comes comida basura no llegaras a ese nivel y te quedaras lejos de alcanzarlo.

H.-Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición? CO.-Aparte del balonmano mi afición es estar con mis amigos y familia que para mí son los más importantes junto con el balonmano.

H.-¿Cual ha sido tu mayor triunfo? CO.-Mi mayor triunfo a día de hoy ha sido ser subcampeón de Europa en balonmano playa,

participar con el equipo PROMESAS en un 4 naciones en Alcalá de HENARES. Y a nivel de club llegar a un sector nacional y con 16 años debutar en la liga de división de honor plata.

H.-¿Que es lo que más valoras de un entrenador? CO.-Lo que más valoro de un entrenador es que vea las cualidades de cada jugador y las potencie al máximo para el bien del equipo y ayude a ese jugador a llegar a lo más alto nivel.

H.-¿Cómo esta siendo tu etapa nueva en el cisne? CO.- Mi nueva etapa en el cisne esta siendo un cumulo de emociones las cuales me están ayudando a madurar en la forma personal y en el aspecto de juego me está incorporando cosas nuevas que antes no tenía. H.-¿¿La adaptación esta siendo fácil? CO.-A pesar de que pensaba que me iba a costar más adecuarme a mi nueva forma de vida ha sido todo lo contrario, me acogieron muy bien y me ha sido muy fácil adaptarme, ya que este año también se han incorporado compañeros con los que ya había compartido concentraciones en el CAR de SIERRA NEVADA.

84



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.