Manolo Cadenas
Vol. 11
©ABANCA ADEMAR
Septiembre 2021
HANDHEARTBALL / EDITORIAL
JOSE RAMON BELDAD
ALVARO DE LARA
Y vamos por el vol 11…… Sabemos que estas fechas todos los entrenadores y monitores, están en plena fase de preparación de sus equipos, planificación de temporadas, pretemporadas, partidos amistosos, etc…. Y esto ha sido un hándicap, pero de nuevo tenemos que agradecer el compromiso de tantos profesionales. Nosotros seguiremos trabajando para que en cada Vol, tengáis contenido de calidad, con la misma ilusión que el primer día. Se aproxima un nuevo nuevo numero, que hará de este proyecto su primer año, en el cual, aparcaremos a un lado las personas, para dejar espacio a los clubs, y de esta manera, poder mostrar las diferentes formas de trabajar que tenemos por las distintas geografías. De nuevo, agradecer a grandes profesionales que han colaborado en esta revista, muchos de ellos, grandes maestros de nuestro deporte, y dejarnos seguir aprendiendo.
EDITORIAL
Muchas gracias y disfrutar del contenido.
@beldadgonzalez
@alvarodelara78
©ALVARODELARA
GABRIEL FANTUZZI
ALEX NOGUES
92
98
SEBASTIAN FERNÁNDEZ
PAULA GARCIA
103
108 MIGUEL SANCHEZ
110
MANOLO CADENAS
JUAN FCO OLIVER
5
24
AGUSTIN PAGURA
DANIEL ROBERT SUÁREZ
35
47
GONZALO TAJUELO
MANOLO LAGUNA
51
57
JORGE SUÁREZ
DAVID MONJO
72
76
09 31 41 67 81 99 MINI HANDBALL
MIGUEL ANGEL TOMÉ
ATAQUE
ÁLVARO DE LARA CALAHORRA
DEFENSA
JUAN DE DIOS GOMÉZ CABRERA
REPLIEGUE
SERGIO HERNÁNDEZ RODRIGUEZ
CONTRAATAQUE
JOSE RAMÓN BELDAD GONZALEZ
PORTERIA
ÁLVARO JIMÉNEZ RESECO
E
NTREVISTA A
M
ANOLO
C
ADENAS
¿CÓMO SURGIÓ TU PASIÓN POR ENTRENAR? ¿Y CUÁNDO? De siempre me han gustado los deportes de equipo y creo que cuando estaba en Madrid en la institución sindicalista de la Paloma, me propusieron ir a entrenar a Leganés, Jose Ramon Baldo, el cual vio que tenía mucho interés por el balonmano, poniéndome al mando de unos chicos y hasta el día de hoy. Me encanto esa experiencia y fue muy determinante para dedicarme toda la vida al balonmano, ese motivo es el que yo quería tener, aportar una influencia decisiva en la marcha del equipo. En ese momento cuando jugué en Valle Hermoso en división de honor el entrenador de ese equipo tenía problemas para asistir siendo un balonmano amateur, al ser consciente de que yo quería ser el que marcase la pauta de entrenamientos para hacer un equipo competitivo, siendo ese deseo de influir en la marcha del equipo fue uno de los aspectos principales para ser entrenador, cuando empecé con 19 años en Leganés. ¿CÓMO VALORAS LA EXPERIENCIA DE ENTRENAR CLUBS EUROPEOS? En mi caso se inicio todo por la crisis económica, que derivo en que los equipos españoles perdiesen sus presupuestos o poderío económico, y sinceramente me encanto la idea de salir de España, ir a Polonia, como cuando los estudiantes se van de Erasmus y yo me fui a entrenar, siendo un cambio importante en percibir la vida y te hace renovar la misma, gustándome mucho la experiencia en un gran equipo contrastado como el Orlen Wisła Płock, me hubiera gustado haber estado más tiempo que esos tres años que tuve, la verdad que fue una experiencia personal y familiar entrañable. ¿ENTIENDE QUE LOS ENTRENADORES ESPAÑOLES SALGAN A DIRIGIR EQUIPOS EXTRANJEROS? Los entrenadores españoles por suerte tenemos un buen cartel e intentamos siempre mantenerlo, siendo un éxito cuando ves un entrenador español que esta fuera y consigue grandes logros y posibilita a más entrenadores el que salgan fuera, siendo una responsabilidad los que estamos fuera de dejar una huella, para que siga. Aunque sabiendo que existen grandes entrenadores en España, pero no ahí lugares para tantos entrenadores, siendo normal que salgan fuera para continuar con su pasión, tomándolo como una profesión, aunque es una pena, ya que la única forma es salir fuera, observando una influencia de los entrenadores españoles y siendo esta decisiva para su mejora y podemos apreciar nuestro balonmano a nivel internacional.
5
E
NTREVISTA A
M
ANOLO
C
ADENAS
¿CREES QUE EL BALONMANO ESPAÑOL TIENE BUENA SALUD? La salud del balonmano español, no conozco todas las profundidades, pero mi propuesta es que tenemos que hacer una promoción de nuestro deporte para que sea practicado por más niños y más niñas, necesitamos nuevos talentos y sabemos que existen cosas que se hacen muy bien, pero necesitamos equipos o clubs más estructurados y necesitamos más vocación para nuestro deporte. ¿CÓMO ENCARAS ESTA TEMPORADA? Esta temporada es muy especial, porque debido a que no tenemos muchos jugadores en el balonmano español ya que la mayoría salen fuera, he tenido que fichar muchos jugadores extranjeros, hubo por circunstancias que no pudimos mantener jugadores, entonces al final, tenemos que hacer un nuevo equipo, pero no deja de ser un reto apasionante haber en cuento tiempo somos capaces de hacer un verdadero equipo con tantos jugadores extranjeros y nuevos en el ademar, pero bueno como entrenador siempre es muy ilusionante afrontar proyectos diferentes como este. ¿CUÁL ES SU MEJOR RECUERDO CON EL ADEMAR?¿Y QUÉ SIGNIFICA ESTE CLUB DENTRO DE TU CARRERA PROFESIONAL? Mi mejor recuerdo con el ademar, en realidad son muchos. Los más importantes es cuando estaba en Leganés y León, son mis lugares donde me he formado con entrenador y donde la pasión y el estar rodeado por una atmosfera que hizo posible que yo me desarrollará como persona y entrenador. Sobre todo en León es donde quería llegar por la ilusión y el mejor recuerdo, sin duda alguna, cuando fuimos capaces de ganar la liga cuando el Barcelona estaba en pleno apogeo, cinco ligas consecutivas, cinco copas de Europa consecutivas, una liga española en esos momentos muy potente, sin duda, es ese recuerdo de cuando ganamos la liga. Además coincidiendo con el Portland San Antonio ganando en competición europea, lo que demostró la calidad del balonmano español, sustituyendo al Barcelona en España, el Ademar y en Europa el Portland. ¿QUÉ SIGNIFICA EL ADEMAR PARA MI? El ademar es mi equipo, igual que el Leganés, donde he estado mas tiempo, y eso hace que te vincules en cuerpo y alma. Aparte en los dos lugares he estado rodeado de un ambiente y de personas extraordinarias que hacen que estos recuerdos y estas vivencias duren toda la vida.
6
E
NTREVISTA A
M
ANOLO
C
ADENAS
Son vivencias que te unen a estos lugares y a todas las personas que han estado vinculados en estos proyectos. ¿QUE TITULO ES EL QUE MAS ILUSION TE HARIA TENER? Yo creo que el que mas me gustaría, la Champions, jugar una Final Four con el Ademar y ganar seria algo increíble. Ahora puestos en la realidad del balonmano español, la liga, el dominio del Barcelona, me gustaría tener un titulo en esta época, por que tendría un valor incalculable por la situación del balonmano y el dominio como decía del Barcelona. ¿QUÉ MENSAJE LE DARIAS A LOS ENTRENADORES JOVENES QUE LES GUSTARIA ALGUN DIA PODER LLEGAR A ENTRENAR EN ALTO RENDIMIENTO? Les diría que piensen menos en eso, y valoren el día a día, al final entrenar un equipo, no importa la categoría, si es base, o es elite. a veces para pensar en estar en la elite, debemos saber valorar en cada momento lo que haces dentro del balonmano, dentro de los equipos que entrenas. por que para cada uno de nosotros , el equipo que entrenamos es el mejor equipo del mundo, por que es el nuestro, en ese aspecto simplemente que se entregue a fondo en su tarea y lo que tenga que llegar ya llegara. ¿COMO SE GESTIONAN DOS EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO A LA VEZ? Ya lo había compaginado con España y el Wisła Płock, que era un poco mas fácil por las distancia y el conocimiento del balonmano español. y en esta ultima etapa, en el ciclo olímpico me ha tocado Argentina y el Ademar. la verdad no es fácil, por que tampoco es fácil para los jugadores que juegan con sus clubes y selecciones, ya que los calendarios son apretados y hay poco respiro, es difícil asimilar tanta competición. Siempre tiene alguna ventajas, cuando vas con la selección, sales de entrenar del club, como decía nuestro querido y maestro Barcenas, patriarca del balonmano español, junto con Juan de Dios, pues siempre tener un entrenador entrenado para ir a la selección, es una ventaja, pero a la vez tienes un entrenador saturado. Otra ventaja es cuando vienes de una olimpiada, y te incorporas al Ademar, vienes con el balonmano metido dentro, con un estado de forma competitiva, viendo a los mejores jugadores del mundo y entrenadores, que ayudan en la incorporación. Pero compaginar podemos decir se hace difícil
7
E
NTREVISTA A
M
ANOLO
C
ADENAS
¿TE CONSIDERAS MAS UN ENTRENADOR DE CLUB O DE SELECCIÓN? Yo creo que me considero mas de club, por que valoro mucho la dedicación, el tiempo que entrenan. con un club tienes la posibilidad de hacer evolucionar los equipos al disponer de mas tiempo, y sin embargo con una selección cada vez hay menos tiempo. Y a mi me gusta realmente influir en el equipo a través del entrenamiento. ¿COMO VALORARIAS LA PARTICIPACION DE ARGENTINA EN TOKIO 2020 Y COMO VE SU EVOLUCION EN LOS ULTIMOS AÑOS? La verdad que era una olimpiada muy difícil para nosotros, ya que en nuestro grupo podíamos decir había cuatro equipos casi imbatibles para nosotros, mas Brasil un equipo muy fuerte. para ganar partidos, teníamos que haber estado a nuestro mas alto nivel, y no lo estuvimos. la verdad que no quede contento, por que con este equipo hemos tenido competiciones mucho mejores. y en cuanto a la evolución del equipo, ya hay jugadores que llevan mucho tiempo en la selección y que se van a retirar, y es tiempo de renovar sobre todo por la edad. y en cuanto al futuro, no es fácil, nos faltan jugadores de calidad, en un deporte que es amateur, y es muy difícil que salgan con asiduidad jugadores para jugar a tan alto nivel, y para argentina estar en una olimpiada, ya es un gran éxito.
8
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
MIGUEL ANGEL TOMÉ GARCÍA TECNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN BALONMANO ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO ENTRENADOR DE EQUIPO ALEVIN FEMENINO 2009-10 DEL CLUB BALONMANO KUKULLAGA (ETXEBARRI-BIZKAIA)
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
9
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
ARTÍCULO
10
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
11
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
12
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
13
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
14
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
15
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
16
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
17
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
18
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
19
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
20
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
21
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
22
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ARTÍCULO
23
MIGUEL ÁNGEL TOMÉ GARCÍA
TÉCNICA. QUÉ CORREGIR EN LOS ENTRENAMIENTOS DE MINIBALONMANO.
ENGAÑAR Y NO DEJARSE ENGAÑAR. LA ESENCIA DEL BALONMANO COMO DEPORTE COMPLEJO.
ARTÍCULO
JUAN F. OLIVER / ARTÍCULO •
Técnico Superior de Balonmano.
ENGAÑAR Y NO DEJARSE ENGAÑAR. LA ESENCIA DEL BALONMANO COMO DEPORTE COMPLEJO. PARTE 1. EL ERROR EN ATAQUE INTRODUCCIÓN
JUAN F. OLIVER
Dice el maestro Cesar Argilés, “El balonmano es un deporte donde uno intenta beber agua de un vaso y otro le toca el brazo para que no lo consiga”. El balonmano, como deporte complejo, se basa en la cadena sensomotora de Marteniuk (1976): Percepción, Decisión, Ejecución. “Tocar el brazo”, significa que el contrario se equivoque y que yo no lo haga, es decir; influir en el mecanismo de percepción para que la decisión sea equivocada. Tocar el brazo en el mecanismo de ejecución, suele terminar en 7 metros y sanción disciplinaria. ¿Cómo podemos influir en el mecanismo de percepción? Esta pregunta, que podríamos hacer en sentido contrario ¿cómo no pueden influir en mi mecanismo de percepción?, tiene en palabras de Daniel Kahneman1 una contestación rápida que haría funcionar el sistema 1 que opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario. Por el contrario, el sistema 2 centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse. Por lo tanto analicemos la pregunta mediante el sistema 2; actuar, elegir, concentrarse. Simplificado, puedo influir en la percepción de un contrario mediante el engaño (falseo de intenciones tácticas). Mandar un estímulo (visual, auditivo o kinestésico-táctil) para engañar al contario y que éste tome una decisión equivocada; es decir para que cometa un error. Daniel Kahneman, Psicólogo conductista, ha sido el primer no economista distinguido con el Premio Nobel de Economía. Es una eminencia en lo concerniente a la toma de decisiones. En su libro ”Pensar rápido, pensar despacio” expone los dos sistemas de pensamiento.
24
JUAN F. OLIVER
ENGAÑAR Y NO DEJARSE ENGAÑAR. LA ESENCIA DEL BALONMANO COMO DEPORTE COMPLEJO.
Mandando un estímulo claro y falso, al mecanismo de percepción del contrario, intento que su mecanismo de decisión tome una decisión que me favorezca. El contrario no se equivoca, yo hago que tome la decisión que me conviene. Comete un error porque yo le obligo a que se equivoque. Es importante hacer esta diferenciación hay dos tipos de errores: 1. Errores por carencias. Son aquellos que cometen los jugadores porque sus mecanismos no están lo suficientemente entrenados o porque otros factores, como el cansancio o la desconcentración, les hacen equivocarse. 2. Errores por engaño. Son aquellos que los jugadores cometen porque hay intervención, fundamentalmente en el mecanismo de percepción, por parte del contrario lo que les hace tomar una decisión equivocada. Esta diferenciación nos lleva a dos modelos de entrenamiento. El de las carencias y el del engaño. En este artículo hablaremos del segundo. EL ENGAÑO-EL ERROR En este proceso, basado en mandar estímulos para que el contrario se los crea y tome la decisión más correcta, según lo observado, y al acertar se equivoque y cometa el aciertoerror que me favorezca, existen diferentes variables: Individual Grupal Intenciones Fase del Juego Soluciones
2 actores 2 actores: 2 intenciones: 2 fases del juego: 2 posibilidades
Yo Mi equipo Engañar El ataque Error con solución
Contrario. Equipo contario No me engañen La defensa Error sin solución
Al hablar de soluciones nos estamos refiriendo a soluciones colectivas. La solución individual para no cometer un error está en el propio origen del error. ¿Cuándo un jugador comete un error puede el grupo, el equipo, solucionar ese error de modo colectivo? Esta es la pregunta a responder.
ARTÍCULO
Esa contestación puedo hacerla desde dos tipos de papeles: ¿soy yo, o mi equipo, el que produce el error en el contrario? o por el contrario ¿soy yo, o el equipo, el que es engañado por el contrario?
25
JUAN F. OLIVER
ENGAÑAR Y NO DEJARSE ENGAÑAR. LA ESENCIA DEL BALONMANO COMO DEPORTE COMPLEJO.
La figura 1 muestra una síntesis metodológica.
Figura 1. Síntesis metodológica del error
En este primer artículo hablaremos del error en ataque EL ERROR EN ATAQUE Recordemos, siguiendo lo expuesto en los apartados anteriores, que se trata de forzar un error en el contrario, de mandar estímulos para engañar al contrario, para que el contrario crea que va a ocurrir algo y tome la decisión más correcta según lo observado. En otras palabras, nosotros somos el cazador que pone la trampa y el contrario es el ratón que se quiere comer el queso. 1. Cómo producir el error en el contrario 1.1 De modo individual
ARTÍCULO
Un jugador atacante puede engañar a su oponente directo defensor mediante dos tipos de acciones-estímulos: Las relacionadas con las piernas. Fintas, desmarques (con sus correspondientes cambios de ritmos). Estos elementos técnico tácticos individuales se trabajan con bastante asiduidad pero la peligrosidad del jugador mejoraría mucho si se insistiera en trabajarlo hacia los dos lados, salida punto fuerte y punto débil
26
JUAN F. OLIVER
ENGAÑAR Y NO DEJARSE ENGAÑAR. LA ESENCIA DEL BALONMANO COMO DEPORTE COMPLEJO.
Las relacionadas con los brazos. Los elementos técnico tácticos individuales de la manejabilidad del brazo y las fintas de brazo son uno de los puntos débiles en la formación de los jugadores. Engañar al contrario para que se crea que voy a pasar y lanzar de modo sorpresivo, o que voy a lanzar y pasar a un compañero, variando las orientaciones y los ritmos del brazo, se ve en pocas ocasiones. La unión de las piernas con los brazos. Si somos capaces de unir simultáneamente el engaño de los brazos (finta de brazo) con el engaño de las piernas (finta de desplazamiento) estaremos poniendo al defensor en más aprietos. Estaremos mandando simultáneamente varios estímulos para que crea que vamos a hacer una acción, tome una decisión correcta según esa decisión, y le engañemos. 1.2 De modo colectivo Los procedimientos tácticos o los medios tácticos grupales básicos están basados en dos acciones (medios tácticos grupales elementales) la circulación del balón y la circulación de jugadores. Dicho de otra forma. La movilidad del grupo y del balón. ¡Hay que moverse! De modo individual pero también de modo grupal, y hay que moverse con orden. El movimiento colectivo organizado manda unos estímulos a los defensores con una intención: Que se equivoquen en la elección de su atacante, dicho de otro modo que se equivoquen en el cambio de oponente. No se entiende el balonmano sin movimiento. Con esos movimientos buscaré un error colectivo (aunque sea individual) 1.3 La unión de lo individual con lo grupal Un modelo de entrenamiento dinámico, basado en la búsqueda permanente del error en el contrario, obliga a respetar el principio de dualidad. Trabajar ataque siempre con defensores ¡siempre! Podemos regular la intensidad de las acciones defensivas, tanto individual como grupalmente, no podemos regular la intensidad defensiva de un cono o de una estafeta. Estímulos falsos individuales y colectivos, simultáneamente, para que el contrario se los crea y sorpresa con otras soluciones.
ARTÍCULO
2. Cómo evitar y amortizar los errores propios. En este apartado hablaremos de cómo evitar que me engañen y sobretodo de cómo amortizar el error. Es pueril pensar que nunca me van a engañar, que nunca voy a cometer un error. Por lo tanto trabajemos desde el error. Me han engañado ¿ahora qué hago? (llorar no se contempla)
27
JUAN F. OLIVER
ENGAÑAR Y NO DEJARSE ENGAÑAR. LA ESENCIA DEL BALONMANO COMO DEPORTE COMPLEJO.
2.1 El Error individual Tiene muy difícil solución si el error se produce en la ejecución de un elemento técnico táctico individual relacionado con las reglas de juego. Cometer pasos o falta en ataque en la ejecución de una finta de desplazamiento o de brazo, conlleva la perdida inmediata del balón. No hay solución. Además, este tipo de pérdidas suelen acompañarse con contraataques del equipo contrario. Si el error se comete en acciones relacionadas con las posibles pérdidas de balón como consecuencia de buenas acciones individuales defensivas (disuasión), la solución es entrenar en condiciones de defensas activas que intenten reproducir situaciones donde estén comprometidos los mecanismos de percepción (estímulos engañosos) y de decisión (menos tiempo para tomar la decisión) Si el error se comete como consecuencia del éxito defensivo relacionado con los marcajes (defensa de una finta) la solución es el trabajo de continuidad. Entrenar la finta de desplazamiento asociada sólo al lanzamiento, entrena al jugador a no “soltar” el balón si no consigue desbordar al contrario. La finta debe tener al menos dos opciones; si consigo el éxito lanzamiento, si no consigo el éxito PASE. Como entrenadores somos responsables del diseño de las actividades. La enseñanza de las fintas de desplazamiento obligan a: Salida punto fuerte y débil, siempre con oposición y con al menos tres opciones de solución, lanzamiento y dos posibles pases. El error individual en ataque se minimiza si el entrenamiento se realiza bajo tres premisas: Dualidad, Defensas activas y Variabilidad. Por otro lado, la concentración en los estímulos que recibe el jugador y su lectura correcta (me engaña, no me engaña), sólo se consigue mediante el entrenamiento en situaciones complejas.
ARTÍCULO
Entrenar en entornos fijos, estables, lineales no favorece la lectura de los estímulos, hacerlo en entornos cambiantes, inestables y no lineales lo favorece. Entrenar sin oposición o con oposición pasiva o reactiva no ayuda a mejorar los mecanismos de percepción y decisión y lleva al jugador a tomar decisiones ante situaciones desconocidas.
28
JUAN F. OLIVER
ENGAÑAR Y NO DEJARSE ENGAÑAR. LA ESENCIA DEL BALONMANO COMO DEPORTE COMPLEJO.
2.2 El Error Colectivo Consiste, básicamente, en eliminar de la actividad colectiva las señales que hacen que el grupo contrario se equivoque. Si desaparece la movilidad antes de la realización del medio táctico grupal elegido, las posibilidades de que el contrario lo amortice son mayores. Si el contrario mediante la utilización de medios tácticos grupales defensivos activos (ataque al impar, flotación, etc.) nos impide la organización o el desarrollo de nuestro juego colectivos (por ejemplo nos impide realizar un cruce) está ganándonos la partida y nos lleva a cometer un error que puede que no conlleve pérdida de balón, pero si pérdida de eficiencia en el ataque. Hay pues tres opciones de equivocación. Una no forzada, el equipo “no se mueve”. Otras dos forzadas Mediante la utilización, por parte de los defensores, de medios tácticos reactivos; “nos movemos pero contrarrestan nuestras acciones” Una segunda, cuando el equipo contrario utiliza medios tácticos grupales defensivos activos; “no nos dejan movernos” En los tres casos la solución es la movilidad. En el primer caso trabajarla porque no hay. Constante desdoblamientos, circulaciones, permutas, etc. En los entrenamientos. En el segundo, trabajando la movilidad variando la velocidad de ejecución, los engaños, la continuidad (enlazar varios medios tácticos ofensivos básicos simultanea o consecutivamente)
ARTÍCULO
Por último, en entrenamiento de la movilidad en situaciones de defensas activas. El cambio de roles es evidente. Los jugadores de primera línea deben dominar los pases en situaciones comprometidas y la búsqueda continua del principio táctico individual de línea de pase recepción. Los de segunda línea (especialmente los extremos) el juego de espalda, la variedad de lanzamiento y asumir la responsabilidad de la dirección.
29
JUAN F. OLIVER
ENGAÑAR Y NO DEJARSE ENGAÑAR. LA ESENCIA DEL BALONMANO COMO DEPORTE COMPLEJO.
ARTÍCULO
CONCLUSIONES Engañar o no ser engañado, tanto desde la óptica individual como colectiva tiene dos momentos a trabajar; durante el partido, durante el entrenamiento. Engañar: Falsear las intenciones tácticas. Fintas desplazamiento, fintas de brazo. Continuida. Movilidad colectiva, circulaciones de balón y de jugadores. No ser engañados: Mejorar la ejecución bajo parámetros de presión. La presión se consigue mediante dos ideas: • El de la percepción aumentando los estímulos a recibir para diferenciar los falsos de los ciertos. • En la decisión, reduciendo el tiempo para tomar la decisión. La construcción de un entrenamiento debe realizarse bajo el parámetro de ser capaz de realizar lo que ya conozco en condiciones más difíciles Dualidad. Variabilidad. Actividad. Dificultad. Engaño. Se trata en definitiva de crear las condiciones de entrenamiento para “Equivocarse en el entrenamiento para no hacerlo en el partido”
©EuropaSur
30
JUAN F. OLIVER
ATAQUE - TAREAS ÁLVARO DE LARA CALAHORRA ENTRENADOR DEL EQUIPO SENIOR MASCULINO DEL CLUB CONSERVAS HUERTAS BALONMANO CATEDRA 70
31
TAREA 1 – 2X2 POR ZONAS + CONTRAATAQU
DESCRIPCIÓN: DESDOBLAMIENTO CONTRAATAQUE
EXTREMO
ZONA
CENTRO
2DO BALÓN APOYO CRUCE Y 2X2 Y CONTRAATAQUE. NO SALE A CONTRAATAQUE ZONA CENTRAL
ATAQUE – ÁLVARO DE LARA CALAHORRA 32
2X2
TAREA 2 – BÚSQUEDA DE 2X2 EN ZONA CONTRARIA EN DESEQUILIBR
DESCRIPCIÓN: A partir de un cruce lat-extr, bola llega al otro lado y buscamos el 2x2 en desequilibrio 1ER BALÓN BOLA SALE DE B, PASE A A, CRUCE CON F Y F PASA A B, QUE DEBE RECIBIR EN CARRERA Y ENTRAR FUERTE A LANZAMIENTO. DEF 3, DEBE LLEGAR AL CONO A MOLESTAR 2DO BALÓN MISMA ESTRUCTURA, PERO CUANDO RECIBE BALÓN B DEL CRUCE, DEBE IR IGUAL DE FUERTE A ATACAR, Y DEF 3, SALE A 9M PARA PROVOCAR EL PASE Y EL POSTERIOR 2X1 EN ZONA EXTERIOR. 3ER Y 4TO B BALÓN IGUAL PERO POR EL OTRO LADO OBJETIVOS: FIJACIONES, CRUCES E INTENCIONALIDAD MÁXIMA. NO PASAR POR ALTO NINGÚN ERROR EN ESTOS CONCEPTOS
ATAQUE – ÁLVARO DE LARA CALAHORRA 33
TAREA 3 – 3X2 + 3X2
DESCRIPCIÓN: SIT 1 A PASA A F. C PASA A B, QUE CON AMPLITUD BUSCA EN CRUCE A A, Y JUGAMOS 3X3 A-C-E. DEF CENTRAL CON BALÓN MEDICINAL EN LAS MANOS SIT 2 F SACA BALÓN Y JUEGA EL 3X2 CON B Y E QUE ESTÁN EN ZONA LATERAL OBJETIVO SIT 1 A DEBE CONSEGUIR FIJAR AL INTERVALO. LOS GOLES DE A, PROVOCAN 2 FLEXIONES EN DEFENSA. BUSCAMOS SER DUROS A LAS AYUDAS Y GENERAR 2X1 CLAROS
ATAQUE – ÁLVARO DE LARA CALAHORRA 34
AGUSTIN PAGURA / ARTÍCULO
• • • • •
Docente Escuela Raúl Arino de Funes. Profesor de Educación Física I.S.E.F. n°11 Rosario. Monitor Balonmano Niv 1 Fed. Castilla la Mancha. Entrenador de Handball nivel 2 C.A.H. Apasionado por la formación de jugadores sobre todo en las edades más tempranas; perfeccionista y autoexigente. Papá baboso de Martino y esposo enamorado.
Agradezco la oportunidad brindada por la gente de “HANDHEARTBALL” de publicar un artículo sobre el balonmano de mi región que es solo un pedacito del handball ARGENTINO. Destaco además es que es un deporte de equipo, y no hay nada más hermoso que pertenecer a un equipo que te potencie a diario, que te impulse a superarte constantemente… Y el mío lo logra. Gracias a Nadia, Martino (esposa e hijo), Eric y Diego (compañeros), son el equipo que uno siempre quiere tener a su lado.
El Handball en la provincia de Santa Fe (Argentina): ¿Los resultados van apareados al desarrollo?
ARTÍCULO
El territorio territorio provincial posee una superficiede 133.007 km2, 720 km de largo y 380 km de ancho, en sus ejes. El territorio se divide en 55 municipios y 310 comunas. Sus habitantes rondan, hasta el año 2014, en 3.5 millones. A NIVEL ESCOLAR, el balonmano es uno de los deportes más practicados. Durante el año escolar se realizan una variedad importante de encuentros, torneos y también una competencia Nacional. Ante estos datos podríamos suponer que, en el balonmano federado, tendría que haber una buena cantidad de jugadores y jugadoras en la región. Pero frente esa suposición encontramos que, en todo el territorio de Santa Fe, existen solo DOS asociaciones deportivas de balonmano, acumulando un total de 25 (veinticinco equipos) aproximadamente. La particularidad expone que no todos cuentan con las tiras completas y, la mayor cantidad de estos equipos se concentran en el centro y sur de la provincia. En el norte de la Provincia solo se registran algunos equipos que no conforman ninguna asociación/federación.
35
AGUSTIN PAGURA
Cabe destacar que en los deportes amateurs, para poder captar más adeptos y propaganda, se intenta instalar las disciplinas en los clubes “GRANDES” de FUTBOL, cosa que no sucede en el handball ya que los cuatro equipos grandes de futbol de la Provincia (Newell´s Old Boys, Rosario Central, Colón de Santa Fe y Club Atlético Unión de Santa Fe) no desarrollan el balonmano en sus instalaciones.
ARTÍCULO
Otro déficit para el desarrollo del deporte en esta Provincia del interior de Argentina, es que cuenta con muy pocos pabellones reglamentarios*. Mucha de la infraestructura de los clubs está fuertemente influenciada por el basquet (28x15 mts) y cuanto mucho llegan a medidas aproximadas a las del balonmano o son playones deportivos a la intemperie. Volviendo al punto anterior hay dos clubes grandes del futbol que tienen estadios de balonmano en condiciones óptimas (Newell´s de la ciudad de Rosario y Colón de Santa Fe), es decir que la inclusión de la disciplina en estos clubes podría acercar al deporte dos estadios en excelentes condiciones. Un claro ejemplo de esto se dió en los últimos dos años que se creó el proyecto BOCA HANDBALL en Fe.Me.Bal. (Federación Metropolitana de Balonmano – Buenos Aires) y que ha tomado gran repercusión a nivel Nacional por ser uno de los más grandes equipos de futbol de América y la persona encargada de este proyecto es Guillermo Milano, el segundo al mando de la Selección Argentina de Handball. Este plan apunta a lograr el ascenso a la Liga de Honor de esta Federación y así conseguir la posibilidad de mayor visibilización del deporte al poder jugarse el SUPERCLÁSICO en Balonmano.
36
AGUSTIN PAGURA
Ahora pondremos el ojo en un gran problema que tienen los docentes para poder potenciar a los alumnos (ya sea en el nivel escolar o federado): Los cursos de formación específica. Los mismos, que son gestionados, en su mayoría, por las federaciones, no suelen tener carácter oficial para el Ministerio de Educación. Por esta razón no atraen demasiado público, sumando a ello, la otra arista del problema que son los costos de dicha formación. Suelen ser muy elevados para la situación económica que transita el país desde hace ya varios años. Ya al nivel de los entrenadores de equipos federados, estos pagos suelen ser mayores ya que la formación de los mismos la desarrollan Entrenadores de nivel internacional o Federaciones Europeas y los valores son en euros/dólares.
ARTÍCULO
HUEVO Y HANDBALL!! Utilizo una expresión muy argentina del Profesor Rodolfo “Pucho” Jung, para comenzar con el apartado considerando, a los efectos, lo distintivo del ser Argentino. Es la expresión más fidedigna de la garra, fuerza o hasta la necesidad de salir siempre adelante y demostrar que podemos lograrlo a pesar de todos las dificultades que se nos presenten. Esa particularidad nos determina un plus a la hora de poder improvisar o adaptarnos a la realidad que nos toca vivir. Hago mención a esto porque aunque en nuestros pabellones/playones tengamos poco espacio para una cancha de handball, logramos muchas veces adaptarlos para mínimamnte tener un área reglamentaria donde realizar ejercicios de defensa y ataque, táctica, etc de la manera más parecida posible a una situación real; aunque los materiales no sean los óptimos aunamos fuerzas e intentamos conseguir los que mejor se amolden a la necesidad, de hecho muchas veces hasta nos convertimos en “zapateros” y arreglamos balones rotos o ante la falta de colchonetas siempre aparece un jugador/padre/amigo/socio del club que nos dona un colchón. Podría mencionar miles de situaciones como estas, alocadas e inimaginables de todas las que hacemos para sacar adelante el balonmano del club, Región o Nacional.
37
AGUSTIN PAGURA
Muchos de los jugadores, entrenadores y dirigentes, en nuestro deporte, dejan de lado vacaciones, arriesgan su trabajo, pierden momentos con la familia o tantas otras cosas para poder instruirse (ya mencionamos lo difícil que es acceder a cursos especializados). Muchas veces para poder cumplir con todos los deberes que asumen utilizan el tiempo de maneras muy comprometidas terminando su día en altas horas de la madrugada o despertándose muy temprano para poder estudiar y no descuidar otras labores. A eso se refiere la expresión que para estar en el balonmano se necesita mucho “Huevo y Handball”. Ser Entrenador, Dirigente o combinar ambas funciones en el Balonmano es muy sacrificado, pero tiene su satisfacción cuando se ve el crecimiento de los jugadores y jugadoras, de los equipos y las selecciones Regionales o Nacionales.
COMPETENCIAS IMPORTANTES A pesar de todas las sobrecargas que existen para el desarrollo de nuestro deporte en las ciudades más importantes de la provincia, ergo Rosario y Santa Fe, se intenta desarrollar competencias importantes para posicionar a la Provincia como una promotora del deporte desde la organización de eventos deportivos y es así que hace ya algunos años se está observando a la Provincia con mejores ojos en la realización de eventos deportivos de gran envergadura como son: • Nacional de Clubes C Rosario 2015 http://www.handballargentina.org/escuela/2015/09/27/nacionales-de-clubesjuveniles-c-rosario-2015-torneos/ • Regional de Clubes 2018/19 http://handballargentina.org/cah/2019/11/regionales-2019-posiciones-finales-detodos-los-torneos-y-cuales-son-las-afiliadas-que-consiguieron-plazas-para-losnacionales-de-clubes-c-2020/ - http://handballargentina.org/cah/2019/02/regionales2018-posiciones-finales-y-plazas-para-los-nacionales-c-2019/ • Juegos Nacionales de Playa 2018 http://www.grupodalessandro.com.ar/website/category/noticias--/34-en-rosario-yase-palpitan-los-juegos-nacionales-de-playa • Juegos Sudamericanos de Playa 2019 https://www.rosario.gob.ar/web/ciudad/deportes-y-recreacion/competencias/juegossuramericanos-de-playa-2019
ARTÍCULO
LOCOS AVENTUREROS Ante situaciones difíciles, entornos que no son tan favorables, poca competencia y tantas otras cosas que dificultan el desarrollo, podríamos pensar que es casi imposible cumplir objetivos y obtener logros, pero somos tan testarudos y, como dije anteriormente, necesitamos demostrar que podemos, que nos empecinamos en hacerlo.
38
AGUSTIN PAGURA
Desde hace unos años que los Jugadores se están aventurando en emigrar a ligas de mayor desarrollo y con un grado mucho más alto de exigencias como la de Fe.Me.Bal. Ellos, impulsados por sus entrenadores y acompañados por sus familias toman ese compromiso enorme y emigran o viajan los fines de semana para entrenar y jugar. En este apartado podemos mencionar a estos aventureros y aventureras que tan bien representan sus ligas madres: • Marco Bertolotti, Rosario (Amistad y Unión, Rosario / Colegio WARD, Bs. As. 2015 – 2017/ Key Jey Ragusa, Italia 2019 / Grenoble Saint Martin D´Heres, Francia en la actualidad). • Agustin Gentili, Rosario (Amistad y Unión / Colegio WARD, Bs. As. 2015 – 2021). • Julián Santos, Venado Tuerto (C.E.F. n° 54 / Ferro Carril Oeste, Bs. As. 2016 – 2021). • Francisco Acosta, Paraná, Asoc. Santafesina (Soc. Unión Árabe / River Plate, Bs. As. 2017 – 2021). • Noelia Rivero, Santa Fe (I.L.Peretz / Velez Sarfield, Bs. As. 2018 – 2021). • Ángeles Colombo Santa Fe (I.L.Peretz / Velez Sarfield, Bs. As. 2018 – 2021). • Santiago Sousa, Rosario (Amistad y Unión / Boca Junirs, Bs. As. 2020 – 2021). • Tiago Piedrabuena, Rosario (Club Biblioteca Oeste / Boca Juniors, Bs. As. 2020 – 2021). • Gian Giudice, Venado Tuerto (C.E.F n°54 / Boca Juniors, Bs. As. 2020 – 2021). De todos estos deportistas que hemos mencionado, algunos representan Selecciones Nacionales en modalidad Indoor y Beach: • • • •
Julián Santos – Selección Nacional Beach Handball Adulta. Francisco Acosta – Selección Nacional Beach Handball Adulta. Ángeles Colombo – Selección Nacional Indoor Junior. Noelia Rivero – Selección Nacional Indoor Junior.
ARTÍCULO
En la formación de algunos de estos jugadores, me ha tocado el privilegio de participar y el que mayor orgullo genera hoy en día es Marco Bertolotti que milita en la 3ra Liga Francesa para el Club Grenoble Saint Martin D´Heres y que es hoy en día el Primer Jugador Profesional de Handball nacido en la Provincia.
39
AGUSTIN PAGURA
En conclusión, habiendo expuesto tantas situaciones que se ven en el día a día del balonmano en Santa fe y a modo de cierre aparecen tantas preguntas como ideas para poder mejorar, aunque lo que más ruido hace en una cabeza que no puede parar de pensar es que teniendo poco a favor tenemos tantos resultados. Siendo los vientos en contra tan fuertes, nuestras ganas de avanzar no sucumben ante estas vicisitudes, el crecimiento será lento aunque parece ser firme y aquí aparece la pregunta que dejo para un nuevo desarrollo: ¿Es más necesaria la cantidad o la calidad para que el desarrollo y los resultados salgan a la luz? Estando en época de Juegos Olímpicos, luego de la derrota Argentina frente a Brasil, el jugador Sebastían Simonet fue entrevistado por varios medios de comunicación. Me pareció sumamente interesante la nota que se menciona al final debido a que su contenido avala y ratifica muchas cosas que vemos en este artículo. https://aadeporte.com.ar/2021/07/30/el-milagro-de-ser-handbolista-en-argentina/
ARTÍCULO
Creador, coordinador y entrenador del proyecto Amistad y Unión Handball de Rosario. http://www.instagram.com/amistadyunionhb http://www.facebook.com/amistadyunionhandball http://www.twitter.com/amistadyunion Coorddinador Club del Gran Rosario Handball de Funes https://www.instagram.com/cgr_handball https://www.facebook.com/ClubDelGranRosarioGrupoEkipo/
40
AGUSTIN PAGURA
DEFENSA - TAREAS JUAN DE DIOS GÓMEZ CABRERA ENTRENADOR NACIONAL DE BALONMANO. DIPLOMADO E.F. EN LA ECEF EN TOLEDO. DIRECTOR TÉCNICO ULTIMAS CINCO TEMPORADAS ENTRENADOR DEL PRIMER EQUIPO EN 1ª NACIONAL TEMPORADA 20/21 CLUB BALONMANO TRIANA.
41
TAREA 1 – 1x1, 2x2
OBJETIVOS: - Defensa 1x1, 2x2. - Posición base: * orientaciones. * piernas. * brazos. - Cambios de oponente - Linea de pase - Ayudas definitivas - Acoso y disuasión - Trabajo en desequilibrio defensivo.
DESCRIPCIÓN 1ª PARTE: - Atacante pasa balón al defensor y va al 1x1, se defiende hasta la linea imaginaria que le marcamos. - Bola y de nuevo 1x1 con el 2º defensor en 1ª linea defensiva. - No pasar los conos o las marcas puestas - Resumen 1x1 + bote + 1x1
FEEDBACK 1ª PARTE: - Posición base, acoso y disuasión - Elección de trayectorias a puntos débiles - Piernas y brazos bien posicionados a la hora de defender.
DEFENSA – JUAN DE DIOS GÓMEZ CABRERA 42
TAREA 1 – 1x1, 2x2 DESCRIPCIÓN 2ª PARTE: - Mismo trabajo pero con pivote. - Podemos pasar a pivote o botar, toma de decisión en ataque. - Tomas de decisión en defensa: * ayudas. * líneas de pase. * deslizamiento. * cambio de oponente.
FEEDBACK 2ª PARTE: - Disuadir a jugador sin balón. - Cortar líneas de pase. - Se permite la ayuda del primer defensor. - Pasamos a 2x2 (cambio de oponente y deslizamientos) - Trabajo en desequilibrio defensivo - Colaboración defensa-portero para la búsqueda del lanzamiento.
DEFENSA – JUAN DE DIOS GÓMEZ CABRERA 43
TAREA 2 – 3x2
OBJETIVOS: - Triangulación defensiva, toco cono, defiendo par y ayuda en la línea de pase a pivote. - En principio no hay lanzamientos. - Exigencia máxima de las piernas y en la orientación entre la zona de 9 y 6 metros.
DESCRIPCIÓN 1ª PARTE: - Dos defensores, cada uno pendiente de su par, tocan cono y defiende a su par con balón, después defiende la línea de pase a pivote. - El pivote puede orientarse a balón, no hay bloqueos y al principio no recibe balón.
FEEDBACK 1ª PARTE: -
Acoso y disuasión contante. Posición base. Ley de las distancias defensivas. Se introducen lanzamientos de los laterales en 1x0, el defensor tiene que tocarlo como mínimo. El pivote no interviene no puede recibir.
DEFENSA – JUAN DE DIOS GÓMEZ CABRERA 44
TAREA 2 – 3x2
DESCRIPCIÓN 2ª PARTE: -
Pase de apoyo al pivote que recibe y pasa al atacante contrario. No hay lanzamientos. Triangulación defensiva completa. Exigencia máxima en el acoso y corte de la linea de pase. Explosividad en los movimientos defensivos. Trabajo anaeróbico, ojo al tiempo de ejecución.
FEEDBACK 2ª PARTE: -
Pase de apoyo al pivote que recibe y pasa al atacante contrario. No hay lanzamientos. Triangulación defensiva completa. Exigencia máxima en el acoso y corte de la linea de pase. Explosividad en los movimientos defensivos. Trabajo anaeróbico, ojo al tiempo de ejecución.
DEFENSA – JUAN DE DIOS GÓMEZ CABRERA 45
TAREA 3 – 1x1 + 4x3 + 1x1 OBJETIVOS: -
Basculación defensiva a zona contraria al balón. Defensa en inferioridad en zona central. Introducir todas las variantes técnico-táctico defensivas. Iniciamos 1x1 en los extremos. Continuaremos trabajo colectivo defensivo en el centro. Trabajo con todas las variantes defensivas tanto colectivas como individuales. Colaboración defensa-portero.
DESCRIPCIÓN: - 1x1 en los extremos. - Extremo contrario en zona de balón defiende en el 4x3. - Defensa 100% contra ataque en superioridad. - Hay que darle continuidad para que el trabajo sea efectivo.
FEEDBACK : -
Combinación de todos los elementos defensivos. Concentración y alternancia en las defensas. Ley de las distancias defensivas. Mucha colaboración defensa-portero, para obligar lanzamientos. Ejercicio de carga física exigente. Trabajo, concentración y ayuda defensiva. Como objetivo principal la recuperación del balón o error de lanzamiento.
DEFENSA – JUAN DE DIOS GÓMEZ CABRERA 46
COMO EL BALONMANO DEL A.D.C. LA MANO SOLIDARIA AYUDA A FORMAR CIUDADANOS.
ARTÍCULO
DANIEL ROBERT SUÁREZ / ARTÍCULO •
¹ Entre 1983 y 1996, Daniel Robert Suárez sirvió al equipo nacional cubano que se clasificó, pero no jugó, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 (boicot), Barcelona 1992 y Atlanta 1996 (por razones económicas). ² Institución de enseñanza superior que desarrolló un programa de balonmano social, desde la iniciación hasta el alto rendimiento, en la ciudad de São Bernardo do Campo - Brasil y contó con Daniel Robert Suarez entre 1996 y 2010.
•
La Asociación Deportiva y Cultural Mão Solidária, es una entidad fundada en 2006, idealizada y presidida por Daniel Robert Suarez, que desarrolla proyectos
COMO EL BALONMANO DEL A.D.C. LA MANO SOLIDARIA AYUDA A FORMAR CIUDADANOS. Es curioso comenzar el texto de un artículo de una revista dirigido a entrenadores y profesionales del balonmano con las clásicas preguntas que rodean la existencia humana: ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? Racionalmente nunca he podido responderlas, pero en el latido de mi corazón el balonmano ha guiado mi vida en la búsqueda incesante de estas respuestas. Le debo todo al balonmano desde que lo conocí en el tranquilo pueblo de Sandino, en Cuba, y le estaré eternamente agradecido. Este deporte me abrió las puertas del mundo y ahora me permite escuchar de una madre que es en la cancha de balonmano donde más ve sonreír a su hijo. Nada es casualidad y desde mi llegada a Brasil, en 1996, he ido en contra de las glorias y los focos que proporciona el deporte de alto rendimiento, para dedicarme a la enseñanza del balonmano a los niños en situación de riesgo social, es decir, a esos niños "invisibles", con los pies descalzos y las manos encallecidas, que conforman la triste realidad brasileña. Esta ha sido la peculiar forma de poner en práctica el pensamiento de José Martí "Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz". La miseria y el sufrimiento de un niño inocente es, sin duda, un golpe mucho más duro de superar que las 3 Olimpiadas que me impidieron jugar¹. Por ello, afirmo sin lugar a dudas: trabajar con Proyectos Sociales es un reto mucho más complejo que actuar a un alto nivel como atleta o entrenador, porque en los Proyectos Sociales, las situaciones críticas se producen con una frecuencia abrumadora y se reflejan directamente en el mantenimiento de la vida.
47
DANIEL ROBERT SÚAREZ
COMO EL BALONMANO DEL A.D.C. LA MANO SOLIDARIA AYUDA A FORMAR CIUDADANOS.
A los que dudan, respondan a las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es la mejor defensa para un niño cuyos padres son alcohólicos? b) ¿Cómo contrarrestar el frío que congela los pies descalzos de los niños? c) ¿Qué estrategia utilizar para atacar el dolor de estómago de un niño cuando sabemos que la causa es el hambre? A diferencia de preparar a los atletas para competir, los Proyectos Sociales preparan a los ciudadanos para afrontar los retos de la vida, que es apremiante cada día, cada hora y cada segundo. Así fue en la Universidad Metodista² cuando llegué a Brasil y así ha sido en la ADC Mão Solidária³ donde atendemos a más de 200 familias. Más que enseñar balonmano, el proyecto Mão Solidária ha proporcionado un entorno protector a los niños, transformando el gimnasio en un templo sagrado donde el olor de la cancha, la textura del balón, el sonido del silbato y las miradas de esperanza han sido los ingredientes que proporcionan un sabor a vida. Sin embargo, el éxito en el ámbito social deportivo exige de los entrenadores-educadores la obvia capacidad de enseñar técnicas y tácticas de balonmano, no obstante, se añade a los que trabajan en Proyectos Sociales, un conjunto de otras habilidades, como el campo de las teorías del comportamiento, los enfoques didácticos y pedagógicos, el conocimiento sobre los derechos humanos igualdad-equidad, violencia infantil entre otros muchos conceptos, que se ponen a prueba día tras día. A pesar de todas las habilidades requeridas para trabajar en Proyectos Sociales, existe un grave malentendido por parte de quienes subestiman sus resultados al evaluarlos desde el único punto de vista del rendimiento deportivo. También es habitual confundir el verdadero potencial de los Proyectos Sociales con acciones caritativas meramente paliativas. Esta falta de claridad implica la ardua tarea de convencer a la sociedad de que los Proyectos Sociales son un tipo de tecnología humana con el potencial de causar profundos impactos en las comunidades. Por todo ello, debemos tener claro que trabajar en el ámbito socio deportivo requiere mucho más que altruismo, requiere método y ciencia.
ARTÍCULO
En este sentido, tres aspectos marcan los resultados que Mão Solidária ha conseguido en los últimos años: 1) ACCESO A LA COMUNIDAD: La participación voluntaria de los niños es sólo el primer paso, en la medida en que dicha participación se extienda a todos los demás actores de la comunidad. El libre acceso es importante, pero acompañado de un proceso libre de burocracia y con una comunicación clara, objetiva y no selectiva, con las "puertas" siempre abiertas a cualquier interesado. Así es como se produce el compromiso de otros voluntarios, ya sean familiares, estudiantes en prácticas, empresarios locales o simpatizantes.
48
DANIEL ROBERT SÚAREZ
COMO EL BALONMANO DEL A.D.C. LA MANO SOLIDARIA AYUDA A FORMAR CIUDADANOS.
2) VALORES DEPORTIVOS: El trabajo en equipo, el respeto mutuo, la perseverancia, la dedicación, el compromiso de hacer siempre lo mejor y de superarse son valores típicos del deporte, sin embargo, no permitimos que se manifiesten sólo a través de la actividad deportiva en sí; por ello, utilizamos metodologías y estrategias pedagógicas que fomentan la vivencia de dichos valores, tanto en la dimensión individual como en la grupal. 3) IMPACTOS SOCIALES: los efectos de los Proyectos Sociales se despliegan más allá de los beneficiarios directos y repercuten en toda la comunidad. Esto ocurre con la reducción de la violencia en los espacios públicos, la adquisición de hábitos saludables en el hogar y la participación cualificada de los niños en el entorno escolar. El hecho es que todos estos factores asociados contribuyen a la construcción de una cultura de paz dentro de las comunidades, creando un círculo virtuoso para la mejora de la calidad de vida comunitaria. Confieso que está más allá de mi capacidad de entender que la suma de todos estos aspectos haya sido insuficiente para atraer la atención de las autoridades y de los inversores, revelando así el abismo entre el discurso y la práctica. En esta amarga contradicción entre riqueza y pobreza, es el reconocimiento de los miserables lo que me ha servido de combustible para mantener encendida la llama de la esperanza en el ser humano. En este interminable viaje, me divierto y aprendo la mejor de las lecciones de los niños: Es pasando con sabiduría, regateando la adversidad y lanzando con amor, como marcamos los más bellos goles a favor de la VIDA. Esta es la medalla diaria que gano, porque como dice una hermosa canción brasileña "Hay que querer a la gente, Como si no hubiera un mañana, Porque si te paras a pensar No hay verdad, Soy una gota de agua,
ARTÍCULO
Soy un grano de arena [...]"
49
DANIEL ROBERT SÚAREZ
Sideline Sports
Alex Nogués
XPS Network es un programa válido tanto para la élite como para clubes y equipos de base. En una sola herramienta tienes el control de todas las facetas necesarias para el entrenamiento. Prueba durante 20 días la aplicación completa, no te defraudará y únete a la red XPS, donde crear y compartir contenido será más fácil que nunca.
www.sidelinesports.com
alex@sidelinesports.com
11
PERIODIZACIÓN PLANIFICACIÓN MICROCICLOS
GONZALO TAJUELO MOLINA-PRADOS / ARTÍCULO • • • • •
COORDINADOR JUNIORS EN LA ACADEMIA SCM POLI TIMISOARA ENTRENADOR PRINCIPAL DEL SCM POLI TIMISOARA DIVIZIA (2 DIV. NACIONAL) Y JUNIOR 1 (JUVENIL) ENTRENADOR NACIONAL GRADUADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE MASTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL DEPORTE
@gonzsport_coach PERIODIZACIÓN PLANIFICACIÓN MICROCICLOS Agradecer a HandHeartBall contar conmigo para compartir conocimiento y proponerme el reto de escribir sobre periodización y planificación, en este caso creación de microciclos. Lo primero de todo, creo que es contextualizar; equipo, categoría, disponibilidad, infraestructuras, material… todo esto es la base, conocer nuestro entorno (recursos) y nuestro equipo siendo conscientes, realistas de las posibilidades y el lugar que ocupamos. En mi opinión en cualquier situación se puede hacer y ser “profesional”, más allá de lo económico, pero la adaptación y adecuación al contexto es imprescindible por el bien de nuestr@s jugador@s. Lo segundo es tener un código para saber que vas a trabajar, de qué manera lo vas a hacer y cómo controlar las cargas de estos métodos y sesiones. Si solo vas a trabajar aspectos específicos del balonmano, si vas a realizar un entrenamiento concurrente o solo realizarás un trabajo específico de preparación física, si estará integrado o no… Todo esto se puede codificar y con ello crear tu propio método con entrenamientos en los que creas y puedas encajar en tu puzle semanal. ¿En qué momento estás de la temporada? ¿Cuál y cuando es tu siguiente rival? ¿Cuál y cuando fue tu último rival? ¿Han trabajado todos los jugadores por igual la semana anterior? ¿Han jugado todos por igual?... Si tienes todo esto claro, tienes todos los ingredientes para planificar tu microciclo. Ahora pondré un ejemplo real.
ARTÍCULO
Contexto: SCM Politehcnica Timisoara “B”, Divizia A (Segunda división nacional), total disponibilidad, instalaciones y material de calidad disponibles. Equipo: Todos jugadores sub 23.
51
GONZALO TAJUELO
PERIODIZACIÓN PLANIFICACIÓN MICROCICLOS
Código: Intento no tener muchos códigos y no usar mil tipos de entrenamientos diferentes. He intentado aprender de las diferentes personas con las que he trabajado, de los diferentes lugares donde me he formado y a todos los grandes profesionales que puedes seguir, escuchar y leer desde tu casa gracias a las nuevas tecnologías. Y creo que “menos es más”. Uso 4 tipos de entrenamientos y dentro de ellos 3 métodos/trabajos diferentes. Handball: Sesiones donde se trabaja todo a nivel Técnico-Táctico ya sea individual ofensivo o defensivo, ataque o defensa colectiva y las transiciones (Contraataque-repliegue) que suelen aparecer en casi todos los entrenamientos, aun que hay días que lo trabajamos más específico. Concurrente: Sesiones donde se trabajan tareas orientadas a la mejora condicional de l@s deportistas normalmente integradas con movimientos o acciones específicas del juego. Dónde yo utilizo tareas de movilidad y coordinación (En circuitos, a nivel de prevención antes de entrar a tareas técnico tácticas, o en los descansos activos…) HIIT (resistencia específica) donde intento integrarlos con movimientos específicos a máxima intensidad y con recuperaciones activas donde aparece el balón en situaciones a baja o muy baja intensidad. Y Optimizador, sesiones donde aparecen tareas combinadas de fuerza, aceleraciones, cambios de direcciones… y movimientos específicos más acciones específicas del juego (1X1, lanzamientos específicos, contraataques…) Coadyuvante: Sesiones donde se trabaja solo la mejora de la condición física. Entrenamientos de fuerza para la mejora estructural, de potencia o de velocidad del deportista. Recuperación que puede ser con un entrenamiento de fuerza con el objetivo de recuperación, movilidad y activación para recuperar de manera activa o sesiones de baños de contrastes, sauna… dependiendo del momento. Aeróbico, sesiones de resistencia a través de carrera, bici... (Suelen aparecer muy poco en mis planificaciones a nivel colectivo). Partido: Partidos donde el nivel de exigencia ya sea por el momento de la temporada, amistoso o competitivo, nivel del rival, estrés psicológico por rivalidad… lo programo de tres maneras N1, N2, N3.
ARTÍCULO
Con estos códigos planifico los microciclos.
52
GONZALO TAJUELO
PERIODIZACIÓN PLANIFICACIÓN MICROCICLOS
Control de cargas: Percepción Subjetiva del Esfuerzo (RPE) a través de la escala OMNI (interna) y Salto con contra movimiento (CMJ) con la plataforma de salto de ChronoJump bosco@system (externa). La estrategia es controlar los valores de RPE con la escala OMNI de cada jugador (valores del 1 al 10). Si encadena dos entrenamientos consecutivos con valores más altos que 8, conversar con él para saber sus sensaciones y realizar salto CMJ antes de empezar la parte principal del siguiente entrenamiento para ver los valores con respecto a su mejor salto y comprobar así cómo es la fatiga a nivel externo y si concuerda con las sensaciones del deportista para después poder llevar una estrategia de prevención individual.
ARTÍCULO
Ejemplo de microciclos en periodo de temporada. U„lizo ATR para la periodización de la pretemporada para después u„lizar Microciclos estructurados en periodos compe„„vos. Expongo un ejemplo de los Microciclo 2 y 3 de Carga y de Impacto respec„vamente.
53
GONZALO TAJUELO
PERIODIZACIÓN PLANIFICACIÓN MICROCICLOS
Aquí pongo ambas figuras para contextualizar la utilización total de cada tipo de entrenamiento en el periodo de pretemporada con respecto a la utilización de cada tipo de entrenamiento en los M2 Carga y M3 Impacto. Por el contexto de mis jugadores, trabajo en años anteriores… hice la distribución de contenidos Tec-Tac para llegar a los primeros partidos con parte del modelo de juego trabajado. La línea que cruza es la carga de trabajo esperada por los tipos de sesión planteada cada día.
La idea del M2 fue trabajar con sesiones de cargas medias altas y acabar con un día de menos carga. Dos sesiones de Fuerza general con ejercicios básicos y una sesión de fuerza en busca de potencia a través de variantes de movimientos olímpicos y pliometría. La distribución de los contenidos específicos de balonmano para la mejora de la técnica individual dentro del modelo de juego ofensivo y defensivo e interiorización de la técnica-táctica colectiva y avanzar en el modelo de juego, trabajando las transiciones dos de los días intentando controlar la carga. El día central con un HIIT y después un trabajo del modelo de juego posicional ofensivo. Para acabar la semana con una sesión de lanzamientos más una sesión de recuperación en sauna, aguas calientes y crioterapia.
ARTÍCULO
En el M3 teniendo en cuenta los dos primeros partidos amistosos que conllevarán la mayor carga en el microciclo, por lo tanto, la distribución de la semana es diferente. Con más carga desde el principio para bajar jueves y viernes preparando al equipo para los dos partidos.
54
GONZALO TAJUELO
PERIODIZACIÓN PLANIFICACIÓN MICROCICLOS
De nuevo agradecer la oportunidad de poder preparar este ar…culo, que siempre que se escribe, ayuda para dudar de lo que se hace, generarse preguntas a uno mismo para poder mejorar y aprender. Agradecer también a todas las personas que me han aportado, como decía al principio, conocimientos de manera oficial y extraoficial para poder trabajar y haber podido escribir estas páginas, que mientras lo hacía me acordaba de las lecciones y conversaciones con todos ellos Luis Carlos Torrescusa, Jesús Rivilla, Jordi Giralt, Francisco Sanchez, José María Ravé, Román Gómez, Jesús Sánchez Pedrosa, David Moreno… y muchos más. Gracias. BIBLIOGRAFÍA: Acero, R., Seirul-lo Vargas, F., Lago Peñas, C. y Lalin Novoa, C. Causas Obje„vas de Planificación en DSEQ (II): La Microestructura (Microciclos). Planning Objec„ve Causes in Team Sports (II): The Microstructure (Microcycles). Revista de Entrenamiento Depor„vo, 27, 2013. Universidad de A Coruña. Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física (INEF Galicia). INEFC de Barcelona. Fútbol Club Barcelona. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Real Madrid Club de Fútbol. Basilio Pueo, Jose M. Jimenez-Olmedo, Patrycja Lipińska, Krzyszto‰ Buśko y Alfonso PenichetTomas (2018). “Concurrent validity and reliability of proprietary and open-source jump mat systems for the assessment of ver„cal jumps in sport sciences” Bresciani, G., Cuevas, M., Garatachea, N., Molinero, O., Almar, M., de paz, j. a., . . . GonzálezGallego, J. (2010). Monitoring biological and psychological measures throughout an en„re season in male handball players. European Journal of Sport Science, 10, 377-384. doi:10.1080/17461391003699070 Bompa, T., y Buzzichelli, C. (2015). Periodiza\on Training for Sports (3ra ed.). Estados Unidos de América: Human Kine„cs. Recuperado de: h‹p://www.humankine„cs.com/products/allproducts/periodiza„on-training-for-sports-3rd-edi„on-ebook
ARTÍCULO
Cuadrado-Reyes, J., Chirosa Ríos, L. J., Chirosa Ríos, I. J., Mar„n-Tamayo, I., & Aguilar-Mar…nez, D. (2012). La percepción subje„va del esfuerzo para el control de la carga de entrenamiento en una temporada en un equipo de balonmano. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 331339. Retrieved from h‹ps://www.redalyc.org/ar„culo.oa?id=235126897013 Robertson, R. J., Goss, F. L., Rutkowski, J., Lenz, B., Dixon, C., Timmer, J., . . . Andreacci, J. (2003). Concurrent valida„on of the OMNI perceived exer„on scale for resistance exercise. Med Sci Sports Exerc, 35(2), 333-341. doi:10.1249/01.Mss.0000048831.15016.2a Seirul·lo, F. (1986). Entrenamiento coadyuvante. Apunts. Medicina de l’Esport, 23, 38-41. Seirul.lo, F. (2017). Entrenamiento en deportes de equipo. AutorEditor.
55
GONZALO TAJUELO
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA
EL BALANCE DEFENSIVO A
POR MANOLO LAGUNA
hora que estamos en puertas de empezar una nueva temporada me viene a la cabeza la
pregunta que me han repe„do muchos entrenadores amigos, porque es la cues„ón que todos se plantean cuando abordan la tarea de empezar a preparar a un grupo de jugadores para que sean lo más compe„„vo posible: ¿qué es lo que consideras más importante a la hora de planificar el juego de un equipo? Y me doy cuenta de que con los años he ido dando cada vez más importancia a las líneas generales de acción. Antes me preocupaban mucho los detalles, pero he ido cambiando el foco. Sin dejar de lado los pormenores, que siempre son importantes, lo que me obsesiona de verdad es una palabra: Equilibrio Y dentro de esa idea general de equilibrio, el primer punto que, según mi criterio, da seguridad y firmeza a un equipo es el equilibrio en las cuatro fases del juego. Me parece di•cil que un grupo llegue a ser compe„„vo si su rendimiento hace aguas en cualquiera (o varias) de estas fases cíclicas Sin embargo es di•cil encontrar equipos equilibrados La falencia mayor que me parece observar con más frecuencia es la fase de repliegue defensivo. Encuentro muchos equipos con buen trabajo defensivo posicional, correr hacia delante para conseguir goles fáciles es otra cues„ón que es mo„vante por si misma y del ataque posicional ni hablo, porque veo planes de entrenamientos donde un porcentaje muy alto del „empo está dedicado a tratar de mejorar en esta fase. Dicho de forma sencilla, observo que hay mucha más preocupación por conseguir goles de fáciles que por evitar los goles antes de que consigamos organizar nuestro sistema defensivo posicional.
ARTÍCULO
De hecho veo muchos equipos de nivel medio con buenas prestaciones en las transiciones ofensivas, pero solo aprecio excelencia en el repliegue en los equipos de muy alto nivel Es por eso que quiero abordar en este ar…culo la “cenicienta” de las fases del juego: El Balance Defensivo. El objekvo que se busca en el Balance Defensivo es precisamente el que ponía un poco más arriba, conseguir organizar el Sistema Defensivo Posicional sin recibir gol. Posiblemente sea la fase del juego que más cuesta estructurar porque, además de no contar con la inicia„va, se parte de unas circunstancias bastante poco previsibles. Un equipo no sabe exactamente cuándo va a perder el balón ni cuál va a ser la situación de sus jugadores cuando esto se produce. 57 MANOLO LAGUNA
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA
Pero eso no quiere decir que no se puedan tener unas pautas que conduzcan al equipo a una actuación colec„va eficaz, y le facilite la consecución del obje„vo propuesto. El conjunto de estas pautas son la base del plan de actuación del equipo en esta fase, es decir, de un Sistema Defensivo para replegarse eficazmente. 1. Tres partes significakvas del balance defensivo Igual que he hecho cuando me ha tocado explicar el contraataque, voy a exponer de forma secuencial las pautas generales a seguir en cada una de los que para mí son tres partes significa„vas del Balance Defensivo. • La reacción ante la pérdida de balón • El repliegue • La “defensa de temporización” Los detalles para concretar el trabajo corresponden al entrenador que diseña su propio plan, adaptándolo a las necesidades y los condicionantes de su propio equipo. 2. La reacción ante la pérdida de balón Hace bastantes años, concretamente en 1982, una reflexión sobre el Contraataque del que entonces era entrenador del Equipo Nacional de la República Democrá„ca Alemana (DDR), se me quedó grabada en la cabeza. Hasta entonces yo, de forma intui„va, iden„ficaba “velocidad en el contraataque” con “correr muy rápido”, y fue este entrenador el que me hizo cambiar los conceptos. “Mucho más que la velocidad de traslación, lo que importa en el contraataque es la velocidad de reacción” dijo y siguió jus„ficando, con datos, su aseveración. Ma„zó, por supuesto, que “correr mucho” también era necesario, pero dejó el acento puesto en la reacción. Los años y la experiencia de trabajo me han llevado a corroborar la validez de lo que decía. ü
Reaccionar “en bloque”
ARTÍCULO
U„lizo la idea del entrenador alemán y la extrapolo al caso del Balance Defensivo, diciendo que si en el Contraataque la reacción es transcendente, la velocidad de reacción de los jugadores en el momento que pierden el balón es aún más significa„va. Por una parte, es más significa„va porque en el contraataque puede ser suficiente con que un solo jugador se ankcipe para conseguir una ocasión de gol y, en cualquier caso, siempre se puede renunciar al contraataque y pasar a la fase de ataque posicional, pero en el Balance Defensivo la reacción de un solo jugador no garan„za nada, se necesita la reacción en bloque de todo el equipo, porque la inicia„va la „ene el equipo rival y ellos probablemente no van a parar. Cuantos más jugadores tarden en reaccionar y asumir el rol de defensores, más ventajas tendrán los atacantes. 58 MANOLO LAGUNA
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA
Es imposible que todos los jugadores del equipo reaccionen a la vez, porque ni son iguales ni están en las mismas circunstancias en el momento de perder el balón. La reacción para pasar del ataque a la defensa es, inevitablemente, escalonada. Cuando hablo de “reaccionar en bloque” asumo que la reacción no será uniforme. No obstante tenemos que lograr que el „empo transcurrido entre la pérdida del balón y el momento en que todos los jugadores estén intentando defender sea lo menor posible.
ARTÍCULO
Este es el primer obje„vo de entrenamiento del Balance Defensivo • Reaccionar cuando el interés está puesto en otro lado. Reaccionar en bloque es un obje„vo aparentemente asequible, pero no es fácil de lograr.
59
MANOLO LAGUNA
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA
¿Por qué cuesta más reaccionar para pasar del ataque a la defensa que al revés? Mi idea es que el paso de ataque a defensa choca con los aspectos emocionales que envuelven al juego y esto lastra la capacidad de reacción. La conquista del balón es inherente al espíritu de la defensa, el interés de los defensores está puesto en la conquista del balón y es fácil sumarse al ataque una vez conquistado. Pasar al ataque estaba en su mente de antemano. Sin embargo, cuando se está atacando, todo el interés está centrado en la conquista de la portería contraria, en la consecución del gol. La pérdida de balón es algo indeseado y sorpresivo, y en muchas ocasiones supone una frustración. ¿Cuántos jugadores no reaccionan rápido por cues„onar decisiones arbitrales, por lamentarse o por discu„r con un compañero? ¿Cuántos se quedan simplemente contemplando el resultado de la acción ofensiva que hicieron y no reaccionan? Este es un detalle que creo que se „ene que tener en cuenta al diseñar los entrenamientos, porque si todas las tareas que se proponen se plantean directamente con la idea de que “en este ejercicio el obje„vo es reaccionar ante la pérdida”, probablemente los entrenamientos van a salir muy bien... ¡¡y los par„dos muy mal!! Exigir una respuesta ante la pérdida de balón en los ejercicios de ataque es mucho más produckvo, en este sen„do, que programar ejercicios específicos de defensa para mejorar la reacción ante la pérdida de balón (aunque siempre hay que programar algunos para concretar los detalles). Aprender a superar la frustración y automa„zar el cambio de rol, se puede op„mizar siguiendo esta estrategia u otras que den margen a la sorpresa en el momento de la reacción. • Reaccionar en dos senkdos. Reaccionar en el momento de la pérdida del balón no consiste solo en iniciar el repliegue hacia nuestra propia área para protegerla. De entrada hay que recordar aquello de los “balones incontrolados”, que he comentado en muchas ocasiones al explicar el contraataque.
ARTÍCULO
Perder el balón no significa siempre que el balón vaya a manos de los adversarios, en muchas ocasiones el balón queda libre y la mejor forma de defender es luchar por su conquista. Por otro lado, y siguiendo con el balón, puede que el balón haya ido directamente a las manos de un adversario. Aun así, muchas veces evitar que el posesor del balón consiga pasarlo o progresar con él, es la mejor forma de contrarrestar el posible contraataque. Por otro lado, y simultáneamente, hay que asegurar de forma rápida la zona eficaz próxima al área propia.
60
MANOLO LAGUNA
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA ARTÍCULO
Estas dos necesidades obligan a todos a reaccionar velozmente... pero no todos en el mismo sen„do. Unos deben encargarse de conquistar o “detener” el balón, incluso con la u„lización de “faltas tác„cas” al jugador que lo „ene (siempre que no supongan exclusiones o descalificaciones) mientras que el resto reaccionará en el sen„do de reforzar su propia área. ¿Quiénes reaccionan en un sen„do y quiénes reaccionan en el otro? Esa es, justo, la primera decisión que „ene que tomar el entrenador que se sienta a planear una estrategia para el Balance Defensivo. Como orientación diría que, dado que es imposible prever en qué lugar y en qué circunstancias se perderá el balón, es di•cil encargar cada una de estas misiones a jugadores concretos. Más bien, el reparto de estas misiones debe quedar un poco abierto, pero con indicaciones precisas. Un ejemplo sería dejar encargados de actuar sobre el balón en el momento inicial a los jugadores de la zona hacia donde se produzcan los rechaces, el robo o la falta que provocaron la pérdida y encomendar al resto de jugadores la misión de iniciar el repliegue hacia la propia área. En el caso de jugadores muy específicos del ataque, como el pivote, pueden tener un acento más pronunciado en el trabajo hacia el balón por la situación que ocupa. Pero el entrenador a la hora de decidir el plan tendrá que meter más variables en la ecuación (posibles cambios ataque/defensa, determinadas habilidades individuales de un jugador, etc.)
61
MANOLO LAGUNA
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA
•
La prevención: No entregar balones imposibles de defender
He estado hablando en este apartado de la reacción, pero no debo dejar de exponer una caracterís„ca destacada en los equipos que reciben pocos goles de contraataque: la prevención. Hay pérdidas de balón que son prác„camente imposibles de defender y otras que, tal vez no son imposibles, pero sí muy di•ciles. Cuando, por ejemplo, un defensor nos corta un pase largo en 12 o 15 metros y se va solo hacia la portería como una exhalación, pillándonos a contrapié, di•cilmente vamos a poder controlar ese contraataque. Es un ejemplo, pero podría poner muchos más; unos tan evidentes como este y otros más su„les, pero igualmente dañinos para nuestros intereses. Si un equipo se pasa el ataque haciendo pases de riesgo (o “telegrafiando” todos los pase), haciendo lanzamientos anunciados con varios segundos de antelación, teniendo errores técnicos infan„les que provocan faltas de ataque o pérdidas de balón no forzadas, su problema no es si reacciona o no reacciona bien antes las pérdidas, el problema de ese equipo es que está dando tantas posibilidades para contraatacar que forzosamente va a recibir muchos goles en su balance defensivo. La prevención es muy importante. Una de las mejores maneras de op„mizar el balance defensivo es la prevención: ¡¡No dar balones para correr!! 3. El repliegue: retroceder hacia la zona donde se piensa organizar la defensa posicional
ARTÍCULO
Si no se ha conseguido con la reacción inicial conquistar el balón y ha pasado a posesión de los adversarios el equipo debe iniciar el repliegue. Mejor dicho debe completar el repliegue, porque en realidad ya desde el principio la reacción inicial de algunos fue empezar a replegarse.
62
MANOLO LAGUNA
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA ARTÍCULO
Replegarse en defensa no es lo mismo que “correr hacia atrás”. En el repliegue la velocidad de desplazamiento es fundamental, pero no a costa de dejar de defender, el repliegue se „ene que conseguir sin dejar de defender. Correr sin defender es huir, y si huyes sin luchar te pueden matar fácilmente por la espalda. • Actuar sobre los oponentes/actuar sobre el balón. Llegar cerca de nuestra área lo antes posible es el obje„vo del repliegue. Llegar antes de que lo consigan los rivales es esencialmente una carrera, pero una carrera donde los contendientes se traban y se condicionan. Esta carrera no se pierde por el mero hecho de llegar un instante más tarde que los rivales, ni siquiera se pierde por llegar en inferioridad numérica, porque la carrera no se completa hasta que el balón no llega a esa zona. Los atacantes sin el balón no son peligrosos. Por eso replegarse en el balance defensivo significa correr sin dejar de actuar sobre los oponentes y sin dejar de actuar sobre el balón. A los oponentes no se les puede empujar, ni agarrar, ni golpear, ni zancadillear, pero se les puede controlar reglamentariamente interponiéndose en su camino, condicionar su movimiento hacia zonas que nos favorezcan y disuadir sus acciones creando incer„dumbre y ofreciéndoles un panorama que no sea fácilmente descifrable. En este sen„do, tengo que referirme a las habilidades para defender en inferioridad numérica que ya planteé en el capítulo anterior, y a las cuales me remito para no ser redundante. Respecto al trabajo hacia el balón, los defensores „enen el obje„vo de “parar el balón”, es decir, que el balón no progrese o que progrese lentamente y con dificultad. Para ello se „enen que afanar en las interceptaciones ante los pases, recepciones y botes, pero también con algo menos tangible, con la disuasión al transporte del balón. Un panorama de amenaza a los pases, a veces puede ser más eficaz para parar el balón que un intento de interceptación a la desesperada.
63
MANOLO LAGUNA
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA ARTÍCULO
Tengo que referirme aquí a la u„lización ocasional de las “faltas tác„cas” al jugador con balón: parar al jugador con balón es detener el avance del mismo y proporcionar „empo para el repliegue al resto de compañeros. Sin embargo hay que adver„r que las faltas que se realizan sobre jugadores que están contraatacando sin balón hay que tender a evitarlas, porque suelen llevar aparejadas sanciones disciplinarias, por lo peligroso que es cualquier contacto que desequilibre a un jugador que se mueve a máxima velocidad, y además no valen para detener la bola, que es de lo que se trata. 4. La “defensa de temporización” El obje„vo del Balance no es llegar a la zona defensiva, sino organizar el Sistema Defensivo previsto. Cuando los jugadores que se repliegan van llegando cerca de su zona defensiva, el obje„vo de replegarse está en vías de cumplirse, pero la ac„vidad defensiva no cesa. Esa ac„vidad de los defensores que ya consiguieron replegarse es lo que yo llamo “defensa de temporización”. • Desde que llega el primer defensor. La defensa de temporización empieza con el primer jugador que llega a la zona defensiva. Desde ese mismo instante adquiere el compromiso de controlar la zona eficaz para evitar situaciones de gol y ese control se „ene que ejercer con los jugadores – pocos o muchos – que hayan conseguido replegarse.
64
MANOLO LAGUNA
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA
Tal vez la situación sea fácil de resolver, o puede que no tan sencilla, también es posible que sea desesperada, pero en cualquier caso hay que afrontarla. Cada vez se irán incorporando más efec„vos a esta defensa hasta completar la totalidad de los jugadores defensores, aunque también se podrán incorporar atacantes que refuercen sus opciones. Esto supone una con„nua alteración del equilibrio de fuerzas a la que deben adaptarse los defensores. La defensa de temporización es una defensa que no admites excusas, solo la determinación de ajustar la actuación a las circunstancias que se generen ü ¡¡Hay que olvidarse de los puestos específicos!! Un problema habitual es que los jugadores que se repliegan lo hacen pensando en el Sistema Defensivo Posicional que „enen previsto hacer, de forma que si un jugador defiende en el Sistema Posicional de exterior derecho – por poner un ejemplo – baja directamente a ese puesto sin reparar en si eso es lo más aconsejable, o no, en función de las circunstancias en que se está desarrollando el Balance Defensivo. La falta de conciencia de la necesidad de la defensa de temporización produce estos efectos. Hay que marcar a fuego una consigna para la defensa de temporización: hasta que no consiguieron replegarse todos los jugadores no hay que ir “al puesto específico”, sino que hay que distribuirse en la zona eficaz en función de las necesidades. Esto que parece sencillo requiere entrenamiento y experiencia para llegar a interiorizarlo ü El Balance Defensivo acaba con el reparto y control de oponentes. Nos queda un úl„mo detalle para acabar. Decía cuando hablaba de los Sistemas de Defensa Posicional, que la estructura no estaba completa cuando cada defensor estaba en su puesto, sino cuando estaban allí y se había asumido el reparto de responsabilidades y el control de cada uno de los oponentes. Es el momento de recordar esta referencia, porque es un detalle esencial, muchas veces la estructura está aparentemente montada, pero el control de cada uno de los atacantes no es efec„vo. Cuando se logra ese control es cuando acaba la “defensa de temporización” y comienza la Defensa Posicional, el Balance Defensivo se completó.
ARTÍCULO
5. Una síntesis necesaria He explicado bastantes cosas sobre el Balance Defensivo, analizándolo por partes, y creo que es el momento de resumir lo expuesto planteándolo de una forma global y simple. Un equipo prevenido que no da casi nunca “balones para correr” a los rivales, pero cuando pierde el balón reacciona, tanto para replegarse como para luchar por el balón aún incontrolado. Un equipo que se repliega sin dejar de defender, actuando sobre los jugadores rivales, pero también sobre el transporte del balón.
65
MANOLO LAGUNA
EL BALACE DEFENSIVO POR MANOLO LAGUNA ARTÍCULO
Un equipo que según llegan sus jugadores, de forma escalonada, a la zona defensiva se van sumando a la defensa de temporización, sin limitarse a ocupar su puesto de la defensa posicional hasta que están todos los defensores y se logra organizar la estructura prevista. Esto es lo que buscamos en el Balance Defensivo y lo que tenemos que conseguir a través del entrenamiento de cada uno de los detalles. Paso a plasmarlo en el esquema que pongo a con„nuación
66
MANOLO LAGUNA
REPLIEGUE - TAREAS SERGIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ ENTRENADOR JUVENIL FEMENINO Y SEGUNDO ENTRENADOR DHPF BM BOLAÑOS DE CALATRAVA (CIUDAD REAL) GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
67
TAREA 1 DESARROLLO: 3x3 en un espacio relativamente amplio para favorecer el lanzamiento claro de los atacantes, tras este lanzamiento el jugador situado a la derecha del lanzador choca la mano del portero y comienza el repliegue. El contraataque se origina tan rápido como el lanzador efectúe el lanzamiento y el portero ponga en juego ese balón.
OBJETIVOS: Mejorar la concentración de los atacantes y la velocidad del cambio de rol ataque-defensa. Disuadir el espacio que se ofrece en el repliegue e intentar frenar la opción del contraataque directo.
OBJETIVOS SECUNDARIOS: Trabajar el contraataque directo y el primer pase del portero. Aprovechar la situación numérica favorable para intentar resolver en el menor tiempo posible.
VARIANTES: Podemos encontrar variantes a este ejercicio, como por ejemplo, el número de participantes, puede ser 3x3, 4x4, 5x5 o 6x6, o quién tiene que chocar la mano al portero antes de comenzar el repliegue, puede ser el lanzador, el de la izquierda…o también es posible cambiar la penalización de ir hasta el portero y cambiarla por una flexión, tocar un cono situado en la banda, etc.
REPLIEGUE – SERGIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 68
TAREA 2 DESARROLLO: 6x6 libre donde tras realizar lanzamiento a portería, indiferentemente del resultado de este lanzamiento, se produce un contraataque, de primera oleada si es posible, con la situación especial de que en función de quien realice el lanzamiento a puerta el repliegue y el contraataque lo realizan distintos puestos específicos, es decir, si lanza extremo derecho podemos marcar previamente que salen al contraataque los defensores 1 del equipo y al repliegue el lateral derecho y el extremo izquierdo del equipo que estaba atacando. OBJETIVOS: Establecer en nuestro equipo cierto orden en el repliegue para el contraataque de primera oleada. Favorecer la atención de los atacantes durante todas las fases del ataque. Anticipar el repliegue lo máximo posible con el preíndice del lanzamiento de un compañero. OBJETIVOS SECUNDARIOS: Trabajar el contraataque de primera oleada. Aprovechar los espacios que nos ofrece la primera oleada. Mejorar toma de decisión y calidad del portero en el pase. VARIANTES: Podemos realizar diversos cambios en quien repliega, por ejemplo, podemos explicar que el que lanza repliega junto con su pasador y que atacan los dos defensores respectivos de ellos, o si lanza un primera línea repliegan los tres y atacan los defensores 1 y el defensor 2 o 3 que nos interese.
REPLIEGUE – SERGIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 69
TAREA 3
DESARROLLO: Dos equipos intentan conseguir realizar 10 pases seguidos en todo el campo con la única condición de que todos los integrantes del equipo atacante tienen que estar en el mismo campo en el momento de realizar el décimo pase para que ese punto sea válido, mientras que los defensores tienen que estar todos en el mismo campo en el que se consigue el último pase para evitar una penalización que puede variar en función del entrenador.
REPLIEGUE – SERGIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 70
TAREA 3
OBJETIVOS: Conseguir mejorar la toma de decisión en el pase y el desmarque. Aumentar la concentración de los defensores y seguir de cerca el balón y a su oponente. Asegurar que todos los integrantes del equipo bajan a defender.
OBJETIVOS SECUNDARIOS: Aprovechar amplitud y anchura del campo para conseguir los pases.
VARIANTES: Se pueden realizar variaciones como por ejemplo eliminar el bote, dar el pase 3-7-9 a la misma persona, pasar solamente con la mano no dominante para aumentar la cantidad de pases cortos o en vez de conseguir 10 pases intentar conseguir esos pases y trasladar el balón a una zona concreta como puede ser el área del campo distinto al cual se han conseguidos los 10 pases. EDAD OBJETIVO: En mi opinión, es válido para cualquier edad, pero le encuentro especial utilidad en infantiles, cadetes y juveniles. 7
REPLIEGUE – SERGIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 71
JORGE SUÁREZ SUÁREZ • • • •
Fisioterapeuta de la Federación Eslovaca de balonmano Mail: fisio_78@Hotmail.com Twitter: @fisio_78 Instagram: @fisio_78
IMPORTANCIA DEL DESCANSO (SUEÑO) EN EL BALONMANO El adecuado descanso, el sueño, „ene una importancia vital en el deporte siendo un pilar básico de la fase de recuperación postesfuerzo. Una correcta higiene de sueño es imprescindible para un buen desarrollo vital y depor„vo, tanto desde un punto de vista de la salud como del rendimiento. Y esta evidencia será así para todos los depor„stas tanto aficionados como profesionales y para cualquier edad (con los ma„ces normales de cada etapa). La falta de descanso, o una mala higiene del sueño, nos provocarán múl„ples trastornos que interferirán en la prác„ca depor„va, disminuirán el rendimiento y aumentarán el riesgo de sufrir lesiones. Por tanto, hay que considerar que es imprescindible explicar y concienciar a nuestros jugadores y jugadoras de la importancia de realizar un adecuado descanso y los beneficios que para ellos „ene. Lo cierto es que los ritmos y hábitos de vida que experimentamos en la actualidad están marcando mucho y para mal nuestras ru„nas de alimentación y de descanso, haciéndonos muy complicado el conseguir que sean sanos. Trabajos, estudios, vida familiar y social, horarios de entrenamiento son di•ciles de cuadrar de una manera adecuada. Y qué decir si hablamos de deporte amateur, en el cual este problema alcanza una dimensión mucho mayor. Se ha llegado a comprobar que individuos que man„enen un déficit de sueño, además de la falta de rendimiento, llegan a experimentar procesos psicológicos asociados que comienzan con irritabilidad llegando a ansiedad y depresión en los casos más graves. Los estudios nos muestran que es necesario dormir al menos 8 horas diarias para cumplir con los mínimos recomendados. Los niños y lo depor„stas profesionales llegarán a necesitar incluso hasta 9 horas o más. Además, lo ideal es que estas horas de sueño sean en horario nocturno, pero cabría la posibilidad de complementar el sueño nocturno con una pequeña siesta si fuese necesario.
72
Hay que considerar además que no solo es una cues„ón de „empo, de horas de sueño, sino de calidad del mismo. Tenemos que conseguir que ese sueño sea reparador y se logren producir todos los procesos que ocurren en nuestro organismo mientras dormimos. INFLUENCIA DEL SUEÑO EN EL DEPORTISTA Por ponernos en contexto, algunas de las consecuencias que se sufren por dormir menos de lo necesario son: • • • •
Aumenta el riesgo de lesión Disminuye el porcentaje de acierto Disminuye el estado de alerta y reackvidad Disminuye el rendimiento
De la misma manera si conseguimos dormir un número suficiente de horas y con la calidad adecuada se logrará: • • • •
Disminución del riesgo de lesión Aumento del porcentaje de acierto Un mejor estado de alerta y reackvidad Aumentar el rendimiento
73
¿QUÉ OCURRE MIENTRAS DORMIMOS? Mientras estamos dormidos se producen mul„tud de procesos biológicos, algunos de los cuales son: Se produce la reparación muscular y metabólica. Mediante mul„tud de procesos biológicos se consigue: • • • • • • •
Se segrega hormona del crecimiento Se sinte„za proteína Se segrega testosterona Efecto reparador sobre el sistema endocrino Efecto reparador sobre el sistema inmunitario Recuperación del sistema metabólico Reposición del glucógeno muscular
Se ackvan mecanismos cerebrales. La influencia sobre el cerebro y sistema nervioso también es muy importante:. • • • •
Recuperación del sistema nervioso Importante papel en el aprendizaje Importante papel en la memoria Gran importancia para la plas„cidad sináp„ca
74
PERTURBADORES DEL SUEÑO Algunos de los mo„vos o agentes que pueden llegar a perturbar nuestra calidad del sueño son: • • • • • • • • •
Ansiedad y estrés Sustancias eskmulantes Falta de rukna del descanso Viajes Exceso de luz o ruidos Hora del parkdo/entrenamiento Disposikvos electrónicos Familia Malos hábitos en la higiene del sueño FACILITADORES DEL SUEÑO
Por el contrario, algunas de las estrategias que podemos adoptar para mejorar nuestra calidad del sueño son: • • • • • • • • •
Ambiente silencioso Luz adecuada Una buena rukna de descanso Temperatura adecuada Limitar uso de aparatos electrónicos Adecuada hidratación Adecuada alimentación Uklización de técnicas de relajación Uklización de medicación. (Solo en casos muy específicos como por ejemplo sufrir jet-lag) Conclusiones
Como hemos visto un adecuado descanso es muy importante en el deporte. Conseguir que los depor„stas tenga un sueño reparador debe de ser un obje„vo primordial para mejorar el rendimiento y disminuir el riesgo de lesión. Dormir 8 horas (en niños más incluso) es imprescindible para conseguirlo, y que además la calidad de este sueño sea la op„ma para conseguir que todos los procesos biológicos necesarios puedan llevarse a cabo de manera sa„sfactoria. Es necesario evitar conductas que puedan perjudicar nuestra higiene del sueño y por el contrario adoptar las que puedan ayudarnos a mejorarla.
75
ENTREVISTA A UN ARBITRO DE ASOBAL
David Monjo Hola David, cuéntanos un poco de donde viene tu pasión por el Balonmano Viene desde pequeño. Empecé jugando en Colegio León Felipe de Leganés, en la compejción local de las categorías Benjamín y Alevín. Luego en infanjl y Cadete estuve jugando en el Juventud Leganés, y posteriormente en el actual Club Balonmano Leganés mi úljmo año de cadete y la etapa Juvenil. Anteriormente ningún familiar había jugado previamente al balonmano y lo que empezó siendo una acjvidad extra escolar con el pasó del jempo se fue convirjendo en una auténjca pasión para mí. ¿Siempre tuviste claro ser árbitro o te surgió de forma tardía? Desde pequeño me llamaban la atención las figuras de autoridad. Recuerdo que cuando mis amigos jugaban al fútbol en la calle, yo siempre quería ser el árbitro del parjdo. Incluso en las famosas parjdas de “chapas”, también tenia una chapa con vesjmenta de árbitro. ¿Como ves el papel que tenéis en el Balonmano moderno? Fundamental, sin duda alguna. El balonmano evoluciona a pasos agigantados, y el arbitraje debe ir como mínimo a la par de esa realidad. Cada vez vemos parjdos más espectaculares y dinámicos, y los árbitros tenemos las herramientas necesarias dentro del Reglamento para facilitar que esto ocurra: aplicación adecuada del criterio de Juego Pasivo, evitar golpes francos y 7 metros fáciles, proteger a los jugadores, minimizar las interrupciones de mopa, premiar a la defensa con faltas en ataque, proteger los saques de centro rápido… etc. Estos son sólo algunos ejemplos de hacia donde va actualmente el arbitraje y el balonmano moderno.
76
¿Que es para A lo más Complejo dentro del Arbitraje en un parAdo de alto rendimiento? Se hace fundamental que los equipos tengan plena confianza en la pareja de árbitros. Debes haberte ganado tú esa credibilidad de todos los contendientes a lo largo de cada temporada, aprendiendo a ser honesto y humilde cada vez que cometas algún error, sólo así conseguiremos seguir creciendo y aprendiendo cada día, porque esta acjtud es la base del crecimiento conjnuo como personas y como árbitros: para llegar al éxito hay que fracasar muchas veces. Debemos ser conscientes de que el error forma parte de nuestro trabajo, que debemos convivir con él y debemos aprender a superar los malos momentos por que nos harán más fuertes.
©Rfebm 77
Y tu relación con los entrenadores dentro del 40x20 que tal es? ¿Eres un árbitro dialogante o prefieres mantener más las distancias? Con el jempo vas evolucionando, y con la experiencia acumulada vas viendo las cosas de manera diferente. Cuando empecé en esto del arbitraje, era bastante complicado que nadie hablara conmigo, sin embargo, y con el jempo, aprendes que el autoritarismo no te lleva a ningún lado. La autoridad es algo que se te otorga, es algo que ganas poco a poco, no es un don que te venga concedido por el mero hecho de llevar el uniforme de árbitro. Debemos aprender mucho de otros deportes como el baloncesto donde los árbitros dialogan constantemente con los entrenadores tanto durante el juego como en las interrupciones. Manjenen un canal de comunicación abierto constantemente, pero con respeto en ambas direcciones. Y es que ésa debe ser la base fundamental de todo diálogo: el respeto. ¿Te ves pitando pronto compeAciones europeas? Hace unas semanas hemos estado en Macedonia del Norte arbitrando un Campeonato de Europa de Juveniles y a la vez, hemos realizado el curso de candidatos a árbitro conjnental. Estamos a expensas de los resultados oficiales, pero esperamos haberlo superado y en breve poder debutar en un parjdo de compejción europea. Para nosotros supone un reto personal, con un único objejvo que no es otro que el de seguir mejorando para llenar la mochila de nuevas experiencias. ¿Cuál sería tu sueño dentro del arbitraje? Está claro que sigo teniendo sueños, expectajvas y esperanzas. Mi principal sueño cundo empecé en esto del arbitraje ya se ha cumplido, y me siento afortunado de estar donde estoy, porque no duda cabe que hay que poner en valor lo conseguido e intento por todos los medios no olvidarme de esto y seguir disfrutando cada momento. No es fácil llegar, pero tampoco lo es mantenerse cada día con la misma ilusión, con las mismas fuerzas que al principio. Es mucha la preparación y jempo que le dedicamos al arbitraje como para que nos sintamos orgullosos de lo que hacemos, más allá de objejvos, sueños y categorías arbitrales. Y esta próxima temporada, en Asobal ¿como la ves? Como en los úljmos años, cada vez más igualada. Los equipos se refuerzan cada vez más y mejor, los jóvenes van cogiendo experiencia y los presupuestos se van equilibrando. Cada parjdo y sobre todo los finales con resultado igualado suponen que estés al 100% de concentración y además requieren de un alto nivel de preparación tanto rsica y técnica como mental. Ya sé que esto no es nada nuevo, pero es que la preparación de un árbitro debe ser la misma que la de cualquier deporjsta. Porque nosotros somos (o deberíamos ser) deporjstas de élite como los jugadores y entrenadores. Para ello nos preparamos todos los días, y para cada parjdo, analizando todos y cada uno de los parjdos previamente, así como durante el parjdo intentamss realizar lo “entrenado” y después analizar con auto críjca la actuación realizada. No quiero olvidarme de la Liga Iberdrola femenina, que también es dirigida por árbitros de élite, donde cada año vemos que hay parjdos de más competencia y calidad y que requiere de nosotros la misma concentración y el mismo respeto y dedicación.
78
Háblanos un poco de tu pareja de arbitraje, ¿lleváis mucho Aempo juntos? Esta temporada 2021-2022 es la quinta temporada junto a Miguel Soria. Para mi ha sido todo un descubrimiento en lo deporjvo y también en lo personal. Los comienzos no son fáciles, pero hemos ido consiguiendo una sintonía dentro del terreno de juego a base de mucho sacrificio y esfuerzo. Vemos el balonmano bajo el mismo prisma, y eso hace sencillo el trabajo en equipo. Pasamos mucho jempo juntos, y ya nos conocemos lo suficiente como para saber en qué momento necesitamos el apoyo y complicidad del otro. A día de hoy el arbitraje en balonmano es cosa de dos, de dos árbitros que deben trabajar conjuntamente no solo para mejorar de forma individual, sino también en pareja y como colecjvo. Porque no podemos olvidar que cuando vamos a un terreno de juego, también lo hacemos en representación del estamento.
©EHF Media ¿Crees que el video arbitraje entrará pronto en compeAciones como liga Asobal? Soy de los que piensan que toda ayuda es buena si el objejvo final es mejorar, y el vídeo arbitraje puede ser una excelente herramienta siempre y cuando existan unos criterios que favorezcan que su uso sea el adecuado. Hace jempo que llevamos usando tecnología en los parjdos, como son los “pinganillos”, aunque en ocasiones se podría duda de que realmente le estemos dando un buen uso, ya que a veces nos perjudica más que nos ayuda. Es una herramienta muy cómoda a nivel mental ya que favorece la coordinación de la pareja, pero necesita formación para su buena aplicación.
79
Uno de los objejvos que pretende el vídeo arbitraje es eliminar la subjejvidad de las jugadas. Es bien sabido que eliminar este aspecto del arbitraje es realmente dircil, ya que pasaremos de la subjejvidad arbitral a la subjejvidad del vídeo arbitraje. Principalmente hacia donde debemos trabajar en el estamento arbitral es a minimizar los errores y unificar los criterios, pero siempre teniendo como base fundamental el conocimiento de las reglas de juego, su interpretación consensuada y asimilada por todos, así como aprender a aplicar el espíritu con las que fueron creadas. ¿Tienes preferencia en arbitrar balonmano masculino o femenino? El propósito arbitral en ambos es el mismo, que es dar lo mejor de nosotros independientemente de que sean mujeres o hombres los que estén jugando. Merecen el mismo respeto, dado que hay en juego lo mismo en cada uno de los parjdos. ¿Crees que habrá próximos cambios en el reglamento, y por donde crees pueden venir nuevas normas? Como he comentado antes, el juego debe evolucionar y ser más atracjvo para el espectador imparcial. Parece que la IHF está trabajando en algunos cambios de las Reglas de Juego cuyo objejvo principal va encaminado a favorecer la velocidad del juego y la protección de la integridad rsica de los jugadores. Estos son algunos ejemplos: 1. Casjgar el impedir un saque de centro rápido. Saque de centro que se realizará desde dentro de un círculo central. El jugador que realiza el saque de centro jene tres segundos tras el toque de silbato para realizar el saque de centro. Por su parte los oponentes deben permanecer fuera del círculo de saque y sólo se les permite interceptar la pelota cuando ha cruzado completamente la línea del círculo. 2. Permijr cuatro pases después del aviso de pasivo en lugar de los seis que se permiten actualmente. 3. Exclusión en cualquier lance del juego por golpear en la cabeza al portero, en lugar de de la actual tarjeta roja directa de los 7 metros. Que consejo le darías a los árbitros jóvenes que están en formación para llegar a arbitrar Alto rendimiento Principalmente que tengan la paciencia necesaria para entender que sólo gracias a su trabajo conjnuo y a su empeño por seguir mejorando conseguirán la experiencia necesaria para ir superando cada etapa de formación. También que vean todos los parjdos de balonmano que puedan, de diferentes categorías, y que nunca tengan duda en preguntar a aquellos que llevan más jempo en este mundillo, que seguro les orientarán y ayudarán, porque es fundamental que se sientan arropados por esta figura en los inicios. Encontrar un referente, al cual darle forma con nuestra personalidad, nos puede ayudar de guía. Que aprovechen cada oportunidad que tengan y que recuerden siempre que todos tenemos días malos. Pero los verdaderamente buenos son aquellos que son capaces de levantarse y crecer tras los tropiezos. También quisiera decirles que sean responsables, compromejdos y constantes en su trayectoria, así como humildes y honestos. Estos cinco sencillos propósitos, son los que marcan la diferencia entre los buenos y los muy buenos. Nos encantaría que para terminar nos dieras tu opinión sobre el Arbitraje español, ¿donde está y dónde puede llegar en los próximos años? Tenemos grandes referentes históricos que nos han ido marcando el camino, pero también actuales que son nuestra luz en nuestra andadura. Será dircil repejr algunas gestas conseguidas por todos ellos, pero debemos aspirar a seguir en lo más alto del arbitraje mundial. El único secreto para ello radica en conjnuar trabajando con esfuerzo y dedicación en las Federaciones Territoriales, en darles la formación y seguimiento a los jóvenes talentos que tenemos, porque es ahí donde está nuestro futuro. Debemos sacarles parjdo a las herramientas tecnológicas actuales. Podemos aprender y mejorar a través del IHF Educajon Center y algunos videos de seminarios y charlas arbitrales de alto nivel. Sólo desde el trabajo y la conjnuidad en el aprendizaje conseguiremos mantenernos en la cumbre del arbitraje élite.
80
CONTRAATAQUE - TAREAS
©J.L.Gorria
©J.L.Gorria
JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ ENTRENADOR EN LA SECCIÓN FEMENINA DEL CLUB BALONMANO POZUELO DE CALATRAVA (DIVERSAS CATEGORÍAS) SELECCIONADOR DE LA SELECCIÓN JUVENIL FEMENINA DE CASTILLA LA MANCHA
81
CONTRAATAQUE DIRECTO EL CONTRAATAQUE
El contraataque en balonmano, en su concepción más básica, es el paso de la defensa al ataque de forma rápida y sorpresiva. Esta fase de juego se inicia cuando el contrario deja de estar en posesión del balón, y continúa hasta que la defensa contraria esté organizada y en equilibrio con el ataque. El objetivo principal es la ocupación de espacios de lanzamiento lo más rápido posible, antes que la defensa se organice. Existiendo varios tipos de contraataque, pero en estas tareas, voy a trabajar contraataques directo (pases directos del portero o compañero a un jugador que se ha avanzado en la defensa y gana la portería con poca oposición). ©D. azcona
En esta primera tarea, vamos a realizar diversas acciones, trabajo especifico con portería, anticipación de un posible contraataque tras lanzamiento.
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 82
CONTRAATAQUE DIRECTO TAREA 1 – 1x0 – “ANTICIPACIÓN” DESCRIPCIÓN: Dos porteros en cada portería (uno para trabajo especifico de lanzamientos de extremos, otro para trabajo especifico de lanzamiento de contraataque 1x0) y un tercer portero que realiza trabajo especifico de saques de contraataque. Extremos en posición de lanzamiento que tras trayectoria de laterales con balón hacia el centro realizan pase para que D o F efectúen lanzamientos. En ese momento de lanzamiento dos defensores en zona central realizan anticipación para trabajo de contraataque directo (velocidad de reacción) hasta tocar azcona una marca y después otra para seguir con el contraataque, recibiendo pase el ©D. portero el atacante más adelantado y el otro atacante debe de retroceder hasta marca y continuar para el contraataque y recibir otro balón del portero-pasador. Los lanzadores en posición de extremo vuelven a su posición, los laterales tras pase pasan a la zona de defensores y los defensores tras realización de contraataque a la posición de laterales. TAREA 1 – 1X0 – “ANTICIPACIÓN”
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 83
CONTRAATAQUE DIRECTO OBJETIVOS: Conseguir superioridad numérica rápidamente con la anticipación de la fase de contraataque. Diferenciar las partes de desarrollo en el desarrollo de contraataque (control – transición – finalización). Garantizar la finalización de la situación óptima de 1 contra el portero. Percepción del atacante más adelantado y en mejor situación por parte de portero y mejora del pase directo. Especial cuidado con los lanzamientos en salto en la línea de 6 metros, porque frecuentemente los jugadores cometen el error de echarse hacia el portero cerrándose el ángulo de tiro. ©D. azcona
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 84
CONTRAATAQUE DIRECTO FEEDBACK: Pasador: elegir la trayectoria de pase más adecuada. Atacante: correr desmarcándose. No frenar, retroceder ni perder velocidad para conseguir el desmarque tras lanzamiento del oponente. No debemos relajarnos en la finalización del lanzamiento. Saltar hacia un lado de la portería y así arrastrar a portero y ganar ángulo, si saltamos hacia el centro le damos ventaja al portero. Observar al portero y variar el momento del lanzamiento. ©D. azcona
TAREA 2 – 1x1 – “ANTICIPACIÓN + REPLIEGUE En la tarea 1 hemos realizado un trabajo de una situación óptima de 1 contra el portero, en esta ocasión vamos a realizar situaciones de 1x1 más el portero. DESCRIPCIÓN: Dos porteros en cada portería (uno para trabajo especifico de lanzamientos de extremos, otro para trabajo especifico de lanzamiento de contraataque 1x1) y un tercer portero que realiza trabajo especifico de saques de contraataque. Extremos en posición de lanzamiento que tras trayectoria de laterales con balón hacia el centro realizan pase para que D o F efectúen lanzamientos, después del lanzamiento de cualquiera de los extremos ambos realizan repliegue defensivo, para defender y generar situación 1x1, tras el cambio de rol deben de tocar una marca y después otra para continuar la acción defensiva.
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 85
CONTRAATAQUE DIRECTO En ese momento de lanzamiento dos defensores en zona central realizan anticipación para trabajo de contraataque directo (velocidad de reacción) hasta tocar una marca y después otra para seguir con el contraataque, recibiendo pase el portero el atacante más adelantado y el otro atacante debe de retroceder hasta marca y continuar para el contraataque y recibir otro balón del portero-pasador. Los lanzadores en posición de extremo vuelven a su posición tras realizar acción de lanzamiento y repliegue, los laterales tras pase pasan a la zona de defensores y los defensores tras realización de contraataque a la posición de laterales.
©D. azcona
TAREA 2 – 1X1 – “ANTICIPACIÓN + REPLIEGUE”
OBJETIVOS: Conseguir superioridad numérica rápidamente con la anticipación de la fase de contraataque. Trabajo repliegue defensivo , para mejora de cambio de rol de ataque a defensa. Diferenciar las partes de desarrollo en el desarrollo de contraataque (control – transición – finalización).
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 86
CONTRAATAQUE DIRECTO OBJETIVOS: Dominio de la ejecución de la técnica de desplazamientos, donde el jugador tiene que dominar cambios de orientación, dirección, ritmo en la carrera, todo ello sin perder la percepción del terreno de juego. Percepción del atacante más adelantado y en mejor situación por parte de portero y mejora del pase directo. Especial cuidado con los lanzamientos en salto en la línea de 6 metros, porque frecuentemente los jugadores cometen el error de echarse hacia el portero cerrándose el ángulo de tiro. ©D. azcona
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 87
CONTRAATAQUE DIRECTO FEEDBACK: Pasador: elegir la trayectoria de pase más adecuada con seguridad y precisión, además de rapidez, no retener el balón en la mano. Atacante: correr desmarcándose. No frenar, retroceder ni perder velocidad para conseguir el desmarque tras lanzamiento del oponente. No debemos relajarnos en la finalización del lanzamiento. Saltar hacia un lado de la portería y así arrastrar a portero y ganar ángulo, si saltamos hacia el centro le damos ventaja al portero. Observar al portero y variar el momento del lanzamiento.
©D. azcona
TAREA 3 – 2x1 – “ANTICIPACIÓN + REPLIEGUE” En la tarea 1 hemos realizado un trabajo de una situación óptima de 1 contra el portero, en la tarea 2 hemos realizado situaciones de 1x1 más el portero, en esta tarea 3 vamos a crear situaciones de 2x1 más el portero. DESCRIPCIÓN: Dos porteros en cada portería (uno para trabajo especifico de lanzamientos de extremos, otro para trabajo especifico de lanzamiento de contraataque 2x1) y un tercer portero que realiza trabajo especifico de saques de contraataque. Extremos en posición de lanzamiento que tras trayectoria de laterales con balón hacia el centro realizan pase para que D o F efectúen lanzamientos, después del lanzamiento de cualquiera de los extremos, el que no ha realizado lanzamiento cambio de rol ataque-defensa para trabajo de repliegue defensivo y generar situación 2x1, tras tocar una marca y después otra.
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 88
CONTRAATAQUE DIRECTO En ese momento de lanzamiento dos defensores en zona central realizan anticipación para trabajo de contraataque directo (velocidad de reacción) hasta tocar una marca y después otra para seguir con el contraataque, recibiendo pase el portero el atacante más adelantado. Los lanzadores en posición de extremo vuelven a su posición tras realizar acción de lanzamiento y repliegue, los laterales tras pase pasan a la zona de defensores y los defensores tras realización de contraataque a la posición de laterales.
©D. azcona
TAREA 3 – 2X1 – “ANTICIPACIÓN + REPLIEGUE”
OBJETIVOS: Conseguir superioridad numérica rápidamente con la anticipación de la fase de contraataque. Trabajo repliegue defensivo , para mejora de cambio de rol de ataque a defensa. Diferenciar las partes de desarrollo en el desarrollo de contraataque (control – transición – finalización).
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 89
CONTRAATAQUE DIRECTO OBJETIVOS: Dominio de la ejecución de la técnica de desplazamientos, donde el jugador tiene que dominar cambios de orientación, dirección, ritmo en la carrera, todo ello sin perder la percepción del terreno de juego. Percepción del atacante más adelantado y en mejor situación por parte de portero y mejora del pase directo. Especial cuidado con los lanzamientos en salto en la línea de 6 metros, porque frecuentemente los jugadores cometen el error de echarse hacia el portero cerrándose el ángulo de tiro.
©D. azcona
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 90
CONTRAATAQUE DIRECTO FEEDBACK: Pasador: elegir la trayectoria de pase más adecuada con seguridad y precisión, además de rapidez, no retener el balón en la mano. Atacante: correr desmarcándose. No frenar, retroceder ni perder velocidad para conseguir el desmarque tras lanzamiento del oponente. No debemos relajarnos en la finalización del lanzamiento. La concentración es la base para la velocidad de reacción. Debemos de respetar la anchura, resolver en el mínimo numero de pases y utilizar el bote si es preciso para fijar. ©D. azcona
En esta fase no podemos olvidar el mensaje de Manolo Laguna, cuando habla de la formación del contraataque, indicando categóricamente “ no hay que confundir el correr mucho con transportar el balón a gran velocidad”.
CONTRAATAQUE – JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ 91
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO: USO Y ABUSO EN UN MERCADO EN EXPANSIÓN
GABRIEL FANTUZZI / ARTÍCULO • • • • • • •
Licenciado en Nutrición (Universidad de Buenos Aires), especializado en nutrición y deporte. Docente de Grado y Postgrado en Nutrición y Deporte (Universidad Favaloro, Isalud y UCALP). Antropometrista Instructor ISAK 3. Co-director de GAP, consultorio especializado en Nutrición Deportiva y en Trastornos Gastrointestinales en Deporte Coordinador del Área de Nutrición Club Pucará Rugby y Club Newman (2014-2019). Nutricionista Asesor del Seleccionado Mayor Femenino de Canotaje (2015-Actualidad). Expositor en numerosas Jornadas, Cursos, Simposios y Congresos en temas de Nutrición Aplicada al Deporte.
@gfantuzzi El uso de suplementos esta muy difundido en el mundo del deporte tanto amateur como profesional, y el balonmano no es ajeno a esto. Lamentablemente un gran porcentaje (por no decir la mayoría) de los consumidores los adquieren sin asesoramiento profesional y basados en experiencias anecdóticas de otros compañeros de equipo, de algún atleta referente del deporte, o de recomendaciones de diferentes sujetos ajenos a la ciencia de la nutrición deportiva o de la medicina del deporte. Es una industria multimillonaria en todo el mundo y presente como patrocinador de múltiples eventos y atletas por lo cual el uso racional basado en evidencia sólida y en consensos de entidades científicas no es lo habitual. Por el contrario lo frecuente es el abuso, la prescripción no personalizada y el uso en situaciones o niveles de competencia donde su incidencia en el rendimiento es nula o extremadamente limitada.
ARTÍCULO
¿Qué es un suplemento nutricional o también llamado suplemento dietético? El Comité Olímpico Internacional (COI) los define como un alimento, componente alimenticio, nutriente o compuesto no alimenticio que se ingiere intencionalmente además de la dieta consumida habitualmente con el objetivo de lograr un beneficio específico para la salud y / o el rendimiento. Por otra parte en EEUU, la FDA (Food and Drug Administration), ente regulatorio en ese país, determina que los suplementos dietéticos no pueden comercializarse ni promocionarse para su administración sublingual, intranasal, transdérmica, inyectable o por cualquier otra vía de administración, excepto la ingestión oral, por lo tanto se encuentran en forma de tabletas, cápsulas, cápsulas blandas, cápsulas de gel, líquidos , geles, barras o polvos. La Ley de Educación y Salud de Suplementos Dietéticos de 1994 (DSHEA), promulgada en ese país, fue una bisagra en la industria ya que previo a ese año los suplementos eran considrados fármacos y su regulación era mucho más restrictiva.
92
GABRIEL FANTUZZI
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO: USO Y ABUSO EN UN MERCADO EN EXPANSIÓN
ARTÍCULO
A partir de ese año, fueron considerados “alimentos” por lo cual su control y regulación paso a ser mucho menor. Dicha Ley o variantes de la misma fue adoptada por muchos países lo que trajo como consecuencia que los suplementos nutricionales pasen a elaborarse y comercializarse con menos restricciones y controles de su contenido y rotulado. En resumen esto provocó y sigue provocando muchísimos casos de contaminacion o adulteración de estos productos con sustancias peligrosas para la salud o sustancias prohibidas por la WADA (World Anti-doping Agency) inclusive con casos de resultados de doping positivo no intencional. Actualmente existen certificaciones “libres de sustancias dopantes”, sellos que certifican inocuidad del producto o que nos aseguran que lo que figura en el rotulado es lo que esta dentro del envase, pero los fabricantes de suplementos que las poseen son escasos en el mundo. Por lo tanto y lamentablemente, en general, NUNCA podemos estar seguros de lo que indicamos o de lo que consumimos salvo que enviemos el producto a analizar a un laboratorio, lo cual es costoso e inviable en la práctica. Otro punto a tener en cuenta cuando hablamos de suplementos es que existen muy pocos que han demostrado realmente beneficios en el rendimiento deportivo, es decir aquellos con evidencia cientifica sólida que justifique su utilizacion en ciertas circunstancias o en ciertos deportistas. Diferentes entidades científicas los clasifican de acuerdo a este concepto; una muy utilizada y actualizada es la del Instituto Australiano del Deporte (AIS), la cual los agrupa en 4 categorías (también existe la clasificación de la International Society of Sport Nutrition, ISSN, pero a criterio práctico elegimos la primera). Tabla 1: Clasificación de los Suplementos según el AIS (actualización 2021)
93
GABRIEL FANTUZZI
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO: USO Y ABUSO EN UN MERCADO EN EXPANSIÓN
Recordar que esta clasificación se refiere a efectos de estas sustancias sobre el rendimiento físico y no sobre otros aspectos como puede ser la salud cardiovascualr, la prevención de enfermedades, la salud gastrointestinal, etc. Esta aclaración es importante ya que podemos citar varios suplementos de la Tabla 1 (Aceite de Pescado, prebióticos, Magnesio, entre otros) que tienen amplia evidencia de efectos beneficiosos en prevención de enfermedades o tratamiento de ciertas sitaciones patológicas pero aún no existe evidencia sólida en mejora del rendimiento deportivo.
ARTÍCULO
¿Qué debemos evaluar antes de utilizar un suplemento? Como punto de partida al decidir el uso de un suplemento nutricional en cualquier deportista hay varios aspectos a evaluar previamente: -Edad del deportista. El COI no recomienda el uso de suplementos ergogénicos (performance supplements) en menores de 18 años, y solo los “Sport Foods” podrían ser de elección en contadas situaciones.
94
GABRIEL FANTUZZI
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO: USO Y ABUSO EN UN MERCADO EN EXPANSIÓN
-Educación alimentaria previa. Si los hábitos alimentarios son inadecuados y su plan alimentario adaptado a su deporte no se esta llevando a cabo correctamente no podemos pensar en usar suplementos. Primero lo primero: educar y crear buenos hábitos alimentarios va a dar muchísimos más beneficios al rendimiento que cualquier ayuda ergogénica. -Entrenamiento y descanso: de la misma manera que con los hábitos alimentarios, primero hay que evaluar si existe una planificación del entrenamiento correcta y si los descansos (y horas de sueño) son las adecuados. De no ser así, ningun suplemento va a reemplazar estos dos ítems determinantes del rendimiento de cualquier atleta. -Si los requerimientos tanto de calorías como de macro y micronutrientes están cubiertos con su dieta: una dieta variada y bien planificada en general es suficiente para cubrir estas demandas pero hay etapas del año en las cuales las cargas de entrenamiento son altas o situaciones patológicas que pueden requerir un extra mediante suplementación. -Si en algunos horarios se dificulta la ingesta de alimentos o bebidas (por viaje al lugar de entrenamiento o competencia, horarios de trabajo complicados, etc). En este caso el uso de suplementos como snaks o remplazo de alguna comida pueden ser de utilidad por la practicidad de ingesta y facilidad de tenerlos a mano en un bolso o en el auto. -Recursos: no debemos olvidar que los suplementos son costosos en términos económicos por lo cual debemos ser cuidadosos a la hora de prescribirlos y ser empáticos con el atleta. Si los recursos son limitados, dar prioridad siempre a buena alimentación, buen equipamiento para entrenamiento y horas de descanso adecuadas, antes de derivar fondos a los suplementos. Recordar que siempre el atleta sobrevalora la utilidad real de estos productos por lo cual en general intentara comprarlos a toda costa aunque resigne los items anteriores; aquí volvemos a la importancia de la educación como herramienta fundamental en la formación del deportista. -En resumen, si existe un Plan alimentario y de entrenamiento individualizado realizado por profesionales, descanso adecuado y recursos, recién ahí podemos evaluar el uso de algún suplemento para complementar la preparación del deportista escogiendo siempre dentro del Grupo A (ver Tabla 1) y condicionalmente del Grupo B pero sabiendo que la evidencia que apoya el uso de estos últimos es limitada.
ARTÍCULO
¿Qúe suplementos pueden ser de utilidad en balonmano? El listado de suplemetnos nutricionales que podrían ser de ayuda en este deporte varía de acuerdo a la etapa del año, cargas de entrenamiento, nivel competitivo del jugador y características o demandas individuales. Se enumeran a continuación los que pueden ser de elección, sin olvidar que los llamados “Sport Food” son en general de uso por “practicidad” ya que sus ingredientes pueden ser aportados también por alimentos. Las dosis de todos ellos no están especificadas ya que en la mayoría de los casos hay que individualizarla al igual que el momento de toma. (en próximos artículos hablaremos especificamente de cada suplemento, describiendo sus características, beneficios y forma de uso).
95
GABRIEL FANTUZZI
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO: USO Y ABUSO EN UN MERCADO EN EXPANSIÓN
-Bebidas deportivas o bebidas con electrolitos: suplemento de primera elección y fundamental para mantener la buena hidratación en entrenamientos de más de 1 hora, partidos (antes, durante y post esfuerzo) y en especial en climás cálidos y húmedos. Recordar que el agua sola no hidrata correctamente, no repone sales y no aporta hidratos de carbono como lo hacen estas bebidas. -Geles, gominolas o chomps, barras: útiles como snacks prácticos y de fácil digestión. En el caso de los geles o chomps, puden ser utilizados junto con las bebidas en el entretiempo para reponer reservas de glucogeno de forma rápida. -Proteína de suero (ideal isolada), o proteínas de origen vegetal en los casos de deportistas veganos: su uso es sólo por practicidad, para cubrir ingestas post esfuerzo o reforzar alguna comida o snack que no cubra proteínas. Si la dieta es variada y cubre en cada ingesta de 20 a 40 gr de proteínas, el uso de estos suplementos en gral no se recomienda ya que no aprotará beneficios extras al rendimiento. -Creatina: suplemento con amplia evidencia que demuestra beneficios en mejora de fuerza y potencia, hipertrofia, leve efecto buffer y de recuperación del glucógeno muscular entre otros. -Suplementos de aporte de calorías (llamados en general “Gainers” o “Ganadores de peso”): al igual que los suplementos de proteínas, su uso se limita a situaciones de gran demanda calórica donde se dificulte cubrir con alimentos. Sus ingredientes principales son mezclas de hidratos de carbono y de proteínas en diferentes proporciones. -Beta-alanina: suplemento con efecto buffer, amortiguador del ph intramuscular. Sólo útil en etapas del entrenamiento donde los niveles de lactato sean muy elevados por lo cual el uso en balonmano es limitado en el año. Es de uso crónico, de acumulación, y sus efectos se ven recien a los 30 a 40 días desde la primer ingesta. -Cafeína: el uso de cafeína anhidra con el objetivo de desplazar la sensación de fatiga entre otros efectos, es amplio en muchos deportes. Con dosis estimadas en promedio en 200 a 300 mg es un suplemento que puede ser de utilidad siempre probando tolerancia previamente ya que puede provocar en algunos sujetos suceptibles, malestar gástrico, cefalea y alteración del sueño. -Jugo de cereza y otros polifenoles, aceite de pescado y cúrcuma: a pesar de ser del Grupo B con limitada evidencia científica aún en rendimiento deportivo, podrian tener efectos a nivel antiinflamatorio entre otros. -Hierro, probióticos, Vit D, Multivitamínicos, Calcio: sólo por indicación médica si se demuestra déficit de alguno o en ciertas situaciones patológicas.
ARTÍCULO
Este listado es sólo una guía y como se dijo anteriormente, de nada sirve pensar en suplementación si las bases principales que son aliemntación, entrenamento y descanso adecuado no son sólidas y no se cumplen al cien por cien. La prescripción siempre debe ser realizada por profesionales de la nutrición, en forma criteriosa y con respaldo científico que avale su uso. Este uso no indiscriminado que debemos fomentar principalmente en los jugadores más jovenes, va en contra de un negocio multimilonario que se expande cada vez más en todo el mundo. Está en nosotros como nutricionistas, médicos, kinesiologos, psicólogos, entrenadores, preparadores físicos y demás integrantes del equipo seguir apoyando lo más importante en la formación de un deportista: la educación.
96
GABRIEL FANTUZZI
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO: USO Y ABUSO EN UN MERCADO EN EXPANSIÓN
Referencias: Maughan RJ, Burke LM, Dvorak J, Larson-Meyer DE, Peeling P, Phillips SM, Rawson ES, Walsh NP, Garthe I, Geyer H, Meeusen R, van Loon LJC, Shirreffs SM, Spriet LL, Stuart M, Vernec A, Currell K, Ali VM, Budgett RG, Ljungqvist A, Mountjoy M, Pitsiladis YP, Soligard T, Erdener U, Engebretsen L. IOC consensus statement: dietary supplements and the high-performance athlete. Br J Sports Med. 2018 Apr;52(7):439-455. doi: 10.1136/bjsports-2018-099027. Epub 2018 Mar 14. PMID: 29540367; PMCID: PMC5867441. Kerksick CM, Wilborn CD, Roberts MD, Smith-Ryan A, Kleiner SM, Jäger R, Collins R, Cooke M, Davis JN, Galvan E, Greenwood M, Lowery LM, Wildman R, Antonio J, Kreider RB. ISSN exercise & sports nutrition review update: research & recommendations. J Int Soc Sports Nutr. 2018 Aug 1;15(1):38. doi: 10.1186/s12970-018-0242-y. PMID: 30068354; PMCID: PMC6090881. Sivamaruthi BS, Kesika P, Chaiyasut C. Effect of Probiotics Supplementations on Health Status of Athletes. International journal of environmental research and public health. 2019; 16(22), 4469. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph16224469 Kreider RB, Kalman DS, Antonio J, Ziegenfuss TN, Wildman R, Collins R, Candow DG, Kleiner SM, Almada AL, Lopez HL. International Society of Sports Nutrition position stand: safety and efficacy of creatine supplementation in exercise, sport, and medicine. J Int Soc Sports Nutr. 2017 Jun 13;14:18. doi: 10.1186/s12970-017-0173-z. PMID: 28615996; PMCID: PMC5469049. Gammone MA, Riccioni G, Parrinello G, D'Orazio N. Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids: Benefits and Endpoints in Sport. Nutrients. 2018;11(1):46. Published 2018 Dec 27. doi:10.3390/nu11010046 Fernández-Lázaro, D., Mielgo-Ayuso, J., Seco Calvo, J., Córdova Martínez, A., Caballero García, A., & Fernandez-Lazaro, C. I. (2020). Modulation of Exercise-Induced Muscle Damage, Inflammation, and Oxidative Markers by Curcumin Supplementation in a Physically Active Population: A Systematic Review. Nutrients, 12(2), 501. https://doi.org/10.3390/nu12020501 Perim P, Marticorena FM, Ribeiro F, Barreto G, Gobbi N, Kerksick C, Dolan E, Saunders B. Can the Skeletal Muscle Carnosine Response to Beta-Alanine Supplementation Be Optimized? Front Nutr. 2019 Aug 27;6:135. doi: 10.3389/fnut.2019.00135. PMID: 31508423; PMCID: PMC6718727.
ARTÍCULO
Trexler ET, Smith-Ryan AE, Stout JR, Hoffman JR, Wilborn CD, Sale C, Kreider RB, Jäger R, Earnest CP, Bannock L, Campbell B, Kalman D, Ziegenfuss TN, Antonio J. International society of sports nutrition position stand: Beta-Alanine. J Int Soc Sports Nutr. 2015 Jul 15;12:30. doi: 10.1186/s12970-015-0090-y. PMID: 26175657; PMCID: PMC4501114. Mielgo-Ayuso J, Calleja-Gonzalez J, Marqués-Jiménez D, Caballero-García A, Córdova A, Fernández-Lázaro D. Effects of Creatine Supplementation on Athletic Performance in Soccer Players: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2019 Mar 31;11(4):757. doi: 10.3390/nu11040757. PMID: 30935142; PMCID: PMC6520963.
97
GABRIEL FANTUZZI
ALEX NOGUES
Entrenador ayudante Súper Amara Bera Bera Responsable Sideline Sports en España y América del Sur
Sideline Sports
Alex Nogués
XPS Network es un programa válido tanto para la élite como para clubes y equipos de base. En una sola herramienta tienes el control de todas las facetas necesarias para el entrenamiento. Prueba durante 20 días la aplicación completa, no te defraudará y únete a la red XPS, donde crear y compartir contenido será más fácil que nunca.
www.sidelinesports.com
98
alex@sidelinesports.com
PORTERÍA - TAREAS
©J.L.Gorria
©J.L.Gorria
ÁLVARO JIMÉNEZ RESECO ENTRENADOR DE LOS EQUIPOS JUVENIL E INFANTIL MASCULINO DEL CLUB BALONMANO GUADALAJARA (GUADALAJARA)
99
TAREA 1 – PROCESO TÉCNICO ESPECÍFICO
©D. azcona
DESCRIPCIÓN: Trabajo proceso técnico de parada ante 6 metros, con la siguiente mecánica: 2 saltos a la valla, realizo un desplazamiento toco una pica y posición parada media altura, me desplazo todo otra pica y posición para media altura, y después trabajo de paradas a media altura.
PORTERÍA – ÁLVARO JIMÉNEZ RESECO 100
TAREA 2 – PARA LANZAMIENTOS DE PIVOT
©D. azcona
DESCRIPCIÓN: Situamos en cuatro filas a las jugadoras según el gráfico. Pase de las jugadoras que tienen balón y están situadas en 9 metros, a las que están situadas en 6 metros. Lanzamiento a gol según el giro y el salto de la jugadora lanzadora. Trabajamos lanzamientos paralelos.
PORTERÍA – ÁLVARO JIMÉNEZ RESECO 101
TAREA 3 – LANZAMIENTO PIVOTE + CONTRAATAQU
©D. azcona
DESCRIPCIÓN: Laterales con balón que realizan trayectoria al centro cuando el extremo realiza desdoblamiento, lateral pase a extremo desdoblado y este realiza lanzamiento a gol según el giro y el salto de la jugadora lanzadora. Trabajamos lanzamientos paralelos. Acto seguido lateral que ha realizado pase se va a contraataque y portera realiza pase.
PORTERÍA – ÁLVARO JIMÉNEZ RESECO 102
“LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR LOS DISTINTOS TIPOS DE DEFENSA EN CATEGORÍA INFANTIL"
ARTÍCULO
SEBASTIAN ANDRES FERNANDEZ MOLINA ARTÍCULO • • •
Técnico de balonmano alto rendimiento nacional(COCH) Entrenador de equipo ItalianoBM Categorías: cadete-juvenil y ayudante técnico del equipo adulto masculino 20202021
“LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR LOS DISTINTOS TIPOS DE DEFENSA EN CATEGORÍA INFANTIL"
Antes de comenzar con el tema principal de este artículo les quiero comentar que está basado en la temporada 2019-2020 en donde el equipo infantil masculino del club ItalianoBM mejoro su participación en la fase regional en donde salió campeón invicto mejorando sus actuaciones de las temporadas pasadas. Esta fase regional se compone por 12 equipos en donde se disputan dos ruedas de partidos en donde los 4 equipos que tengan más puntos pelean semifinal y final regional para posteriormente pasar a un torneo a nivel nacional en donde el club italiano alcanzo un tercer lugar a nivel nacional
103
SEBASTIAN ANDRES FERNANDEZ MOLINA
“LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR LOS DISTINTOS TIPOS DE DEFENSA EN CATEGORÍA INFANTIL"
INTRODUCCION Todos sabemos la importancia de enseñar y entrenar los distintos tipos de defensa sobre todo en categorías formativas como es la infantil. Cada uno de nosotros tenemos nuestra situación idílica en la cabeza, nuestra defensa perfecta, o qué queremos de nuestro equipo, qué es lo que esperamos de nuestro equipo y qué es lo que esperamos de nuestra defensa independientemente de la tipología de jugadores. Todos tenemos nuestro sistema en la cabeza, y tenemos que ser muy claros que hay cierta situación que vamos a asumir El uso de una buena defensa puede ayudarte a tener a un rival más controlado y limitado en el uso de sus acciones en ataque, estas situaciones provocara en el equipo defensor más confianza y seguridad tanto en lo individual como en lo colectivo El manejo de una buena técnica individual defensiva tales como la posición base, el manejo del equilibrio, la utilización del tiempo y espacio son recursos que se deben manejar para pasar a los distintitos tipos de defensa colectiva que se dan en un partido, cabe destacar que un buen manejo de la técnica individual defensiva hará mas fácil el aprender los distintos tipos de defensa Manejar los distintos tipos o situaciones de la defensa en los equipos puede marcar una gran diferencia dependiendo de las situaciones que nos presenta el partido, un jugador que entiende o maneja las situaciones correspondientes a su categoría se puede volver un defensor eficaz o muy peligroso al momento de defender teniendo en cuenta que hablamos de defensas 3x3 5x1 4x2 entre otras. El manejo colectivo al momento de defender es crucial si se quiere mantener durante el partido cosas simples como el manejo de el concepto ¨balón jugador¨ la comunicación entre los jugadores etc
ARTÍCULO
Pero la pregunta es cómo y cuando la utilizamos ? una respuesta sencilla seria depende del partido del rival de los jugadores etc pero no debemos olvidar que la categoría infantil se basa en ensayo y error de parte los jugadores.
104
SEBASTIAN ANDRES FERNANDEZ MOLINA
“LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR LOS DISTINTOS TIPOS DE DEFENSA EN CATEGORÍA INFANTIL"
ARTÍCULO
DEFENSA 3:3
DEFENSA 4:2
DEFENSA 5:1
Comenzaremos con el trabajo de los primeros defensivos. Cuando el balón está en la zona, normalmente en zonas laterales a nuestros primeros defensivos le podíamos pedir dos cosas; la primera de ellas es que suban para no ofrecer ningún tipo de línea de pase para los laterales. Esto implicaría que los laterales “se queden colgados con el balón” y sus únicas opciones sean devolver el balón o intentar buscar a pivote, es decir, eliminar opciones. O, por lo contrario, como segunda alternativa podemos esperar en una zona intermedia y darle opción al extremo para recibir. Cuando trabajamos con los avanzados fijos estamos haciendo mucho más hincapié en lo que hablamos antes de la iniciativa defensiva. Por ejemplo, si trabajamos con estos dos avanzados sobre el lateral izquierdo y sobre el central lo que estamos generando es que el lateral derecho esté obligado a iniciar y a tomar decisiones(ideantificar al jugador que es mas débil ). Esto nos puede ir muy bien porque la 4-2 fija no significa que sea sobre un lateral y una/un central; la 4-2 también puede ser realizada sobre los dos laterales, o sobre el lateral derecho y el central. Eso quiere decir que si nosotros tenemos trabajada este tipo 4-2 tenemos que trabajarla de las tres maneras porque después nosotros en el partido vamos a intentar buscar la forma más óptima de hacerla)
A diferencia de las otras dos tipos de defensa la ventaja de utilizar 5x1 es que tenemos que decidir solo una cosa simplificando un tanto la labor defensiva en nuestro caso ningún atacante podía venir hacia el centro sin ser tocado por el avanzado. Esto nos proporciona una defensa mas cerrada o compacta y disminuimos los espacios ya que el trabajo seria tener densidad hacia donde esta el balón manteniendo siempre las orientaciones y jugadores mas activos
105
SEBASTIAN ANDRES FERNANDEZ MOLINA
“LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR LOS DISTINTOS TIPOS DE DEFENSA EN CATEGORÍA INFANTIL"
ARTÍCULO
PARA RESUMIR O DAR UNA RESEÑA FINAL PODEMOS DECIR QUE NO EXISTE UNA DETERMINADA DEFENSA PARA PODER GANAR, PERO SI PODEMOS HACER UNA DEFENSA PARA SENTIRNOS MAS CÓMODOS Y SEGUROS EN EL PARTIDO Y ESO DEPENDERÁ DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL DEFENSIVA DE NUESTROS JUGADORES Y DE LOS TIPOS DE DEFENSA QUE TENGAN ENSEÑADOS Y MANEJEN UNA MANERA CONSTANTE DURANTE LOS PARTIDOS
EQUIPO ITALIANOBM INFANTIL
106
SEBASTIAN ANDRES FERNANDEZ MOLINA
EN
E TR
AS ST VI
PAULA GARCIA JUGADORA DEL CLUB MALAGA COSTA DEL SOL H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deportivos? PG.- Recuerdo la pista del colegio de Río Verde, donde empecé a entrenar. El pabellón de mi pueblo, los viajes en coche con mis padres a Granada... H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? PG.- Supongo que mis entrenadores, aquellos que me iniciaron en el balonmano e hicieron que empezara a enamorarme de él.
©CLUB MALAGA COSTA DEL SOL
108
PAULA GARCIA JUGADORA DEL CLUB MALAGA COSTA DEL SOL H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? PG.- Sinceramente? Porque no había otro. Yo empecé jugando a baloncesto en un equipo mixto pero pronto me quedé sola y era la única chica, siendo cada vez más complicado poder competir al avanzar en categorías. Un día vino mi futuro entrenador a hacer una captación al colegio para balonmano, me convenció y desde entonces. H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? PG.-Sí, claro que se puede. Pero es muy sacrificado y requiere de mucha disciplina H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? PG.-Que el tiempo es oro, que lo aproveche bien porque es la clave para organizarse, y que no deje nada de lado porque se puede sacar adelante. H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deportista? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? PG.-No creo que haya una receta que pueda aplicarse de manera general, creo que cada deportista tiene un carácter propio con necesidades y estrategias diferentes; lo fundamental sería detectarlo para así trabajar sobre ello, tanto él/ella como sus entrenadores. La figura del psicólogo deportivo, desgraciadamente, no está muy reconocida, y personalmente creo que es fundamental. En cuanto a la nutrición, por supuesto que creo que es clave para estar en la cima. Bajo mi punto de vista es determinante en la mejora del rendimiento.
H.-Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición? PG.-El balonmano pasó de ser mi afición a mi trabajo, por lo que no lo considero como tal.
Soy muy aficionada a la lectura, a las series más que al cine aunque también, y últimamente me he aficionado mucho a escuchar postcast.
H.-¿Cual ha sido tu mayor triunfo? PG.-Superar mi tercera lesión de gravedad y ser internacional absoluta. H.-¿Que es lo que más valoras de un entrenador? PG.-Que sepa escucharte y que sepa transmitirte su confianza.
©CLUB MALAGA COSTA DEL SOL
109
MIGUEL SÁNCHEZ-MIGALLÓN
JUGADOR DEL KIELCE
H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deportivos? MS-M.- Recuerdo que era un chico muy activo, hice de todo, balonmano, tenis, natación, futbol, baloncesto, pero me decidí por el balonmano, por que era el que mas me gustaba y porque jugaba mi hermano y era la afición de mi padre y la verdad que me engancho. H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron en aquella época? MS-M.- Fueron mi entrenador juanFer, que fue entrenador en el colegio San Francisco Javier, que fue donde jugué, y luego en el Balonmano Pio Xii. Y además todos los compañeros con los que jugué en aquella época, que fue muy bonita.
H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro? MS-M.- Por mi familia, y por que era una mezcla de lo que mas me gustaba y lo que mejor se me daba, la verdad.
H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con estudios? MS-M.-Sí, claro que se puede. Hay que tener voluntad y organizarse bien. Yo por ejemplo lo he podido hacer a través de la Uned, siendo dura, incluso tengo compañeros que han sacado medicina mientras jugaban. Si se quiere de puede, hay que organizarse y tener cierto respaldo económico o del club o de la familia, pero si que es algo que se puede hacer. H.-¿Qué consejos le dirías a un jugador que está en etapa de formación y que es un apasionado del balonmano? MS-M.-Que disfrute al máximo. Que intente mejorar y que lo de todo, y si tiene la suerte de algún dia llegar a ser profesional, genial, y sino que disfrute la etapa de formación, por que se recuerda siempre con mucho cariño, y sobre todo estudiar que es lo que te va a servir en el futuro.
©rfebm
110
MIGUEL SÁNCHEZ-MIGALLÓN
JUGADOR DEL KIELCE
H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo más importante para un deportista? ¿Crees que la nutrición aporta un valor añadido el rendimiento de la élite? MS-M.-Yo creo, que hay varias cosas que pueden ser fundamentales para un deportista. Tanto las rutinas pre competición o pre entrenamiento, como las herramientas que puedas tener tu para controlar el estrés, para concentrarte en momentos importantes, etc.. Por lo que la psicología deportiva nos brinda muchas herramientas, de hecho hay muchos jugadores las utilizan hasta de forma inconscientes. Cada uno las usa de la mejor manera, tiene sus herramientas. Lo mejor es estar bien formado y si puedes contar con un psicólogo deportivo mucho mejor. La nutrición es un valor obviamente muy importante en el deporte, y en alto rendimiento, cada vez se cuida mas este aspecto y se nota.
H.-Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición? MS-M.-Me encanta viajar, jugar al tenis cuando puedo, estar con mi familia y amigos H.-¿Cual ha sido tu mayor triunfo? MS-M.-La medalla de bronce conseguida en los Juegos Olímpicos de Tokio. H.-¿Que es lo que más valoras de un entrenador? MS-M.-Valoro mucho que sea sincero y claro, en sus explicaciones, y que tenga las ideas muy claras de lo que quiere que juegue su equipo.
©Rfebm
111