HANDHEARTBALL SCHOOL VOL.16

Page 1

Junio 2022

Vol. 16

¿Sólo es Balonmano?


HANDHEARTBALL / EDITORIAL

JOSE RAMON BELDAD

ALVARO DE LARA

Mucho &empo sin poder enviaros la revista, CESA, finalización de temporada, jornadas laborales, vida familiar, clases de nivel 1 y nivel 2 con la federación de CLM, …………….., un sinDn de circunstancias, pero al final si estáis leyendo esto es porque acabáis de recibir el volumen. 16 de esta vuestra revista de manera completamente altruista. En la portada, hemos iniciado con la pregunta ¿Sólo balonmano? y viene en relación con lo expuesto con anterioridad, la gente nos dice que “sólo es balonmano”. Nosotros les decimos que no en&enden el &empo empleado, las horas empleadas, los golpes, los muros y el daño por tan “sólo balonmano”. Algunos de nuestros momentos más alegres en esta temporada 21-22 han ocurrido con “sólo balonmano”, también hemos tenido momentos de encontrarnos solos pero el “sólo balonmano” era en lo que nos hemos estado apoyando además de cada una de nuestras familias -sin ellos seria imposible realizar este &po de ac&vidades-. Debido a “sólo balonmano” cada día te levantas y &enes ganas de ir a entrenar por vivir esta experiencia con tus compañeros de viaje (entrenadores, oficiales, jugadores, jugadoras, rivales, afición) todo esto conlleva un aporte que la inmensa mayoría de veces es una acción posi&va. Así que para nosotros, también para muchos de vosotros que tenéis este mismo sen&miento, esto no es “simplemente balonmano”, es el conjunto de todo lo anteriormente expuesto lo que nos mueve y se agrupan en uno solo, esa unidad se trata de “sólo balonmano”. Espero que con estas líneas, a aquellas personas que nos dicen que “sólo es balonmano” algún día sientan lo que nosotros sen&mos, así que vosotros lectores cuando escuchéis que “sólo es balonmano”, sonreír porque ellos no en&enden ni sienten lo que nosotros entendemos y sen&mos por no es “sólo balonmano” es una forma de vivir y compar&r con otros compañeros y compañeras que saben y en&enden desde el interior de su corazón que esto no es “sólo balonmano”.

EDITORIAL

Espero que nos disculpéis por la tardanza y que disfrutéis de este número exclusivo y denso con contenidos ofensivos. Gracias de nuevo a todos

@beldadgonzalez

@alvarodelara78


PRINCIPIOS DEL ATAQUE QUÉ MEDIOS TÁCTICOS NECESITAMOS

Federación ANDORRA DE BALONMANO DAVID AGUILAR CARDONA • •

MÁSTER COACH FAH BALONMANO ENTRENADOR DEL CADETE B DEL F.C BARCELONA Y SELECCIONADOR ANDORRA DE BALONMANO

@DAVIDAGUILARCA


JUEGO COLECTIVO OFENSIVO 1. 2.

Introducción Procedimientos tácticos colectivos Ofensivos a. b. c. d. e. f.

Progresiones sucesivas-puntos de apoyo Pase y va Cruces Bloqueos Pantallas Cortinas

Defensivos 1. 2. 3. 3. 4.

Cambio de oponentes Deslizamiento Contrabloqueo

El contraataque Sistemas de juego ofensivos/defensivos a. b. c. d. e. f.

Ofensivo 3:3 Ofensivo 2:4 Defensivo 3:2:1 Defensivo 4.2 Defensivo 3:3 Defensivo 5:1 mixto

5

@DAVIDAGUILARCA


1. INTRODUCCIÓN “El juego deportivo del balonmano es entendido como situación motriz competitiva donde se producen múltiples acciones muy variadas y con un objetivo común”, Rafael López León Cada acción de juego de nuestro deporte está cargada de intencionalidad o debería estarlo. Por lo tanto implica coordinación entre varios jugadores o jugadoras. Es decir, las acciones técnicas en si mismas o la simple ejecución motriz de un movimiento no implican que se estén dando las condiciones idóneas de nuestro juego. Intervine por tanto la conducta, para la capacidad de decidir: “unidades de acción subordinadas a la dimensión estratégica-táctica”, Parlebas, Konzag, Tavarés. Interpretar, decidir, engañar, etc... Elementos técnico-tácticos e intenciones tácticas se interrelacionan en un contexto determinado. El balonmano es al fin y al cabo un juego organizado en forma de sistema de relaciones que produce situaciones abiertas. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES COLECTIVOS Grehaigne (1982), concepción estructuralista de nuestro deporte, resumiendo su análisis bajo tres conceptos fundamentales: Existencia cooperación-oposición Carácter reversible, fase de ataque y de defensa Prioridad en la organización del juego: marcar goles y existencia de ganador. Deleplace también opina lo mismo, deporte colectivo como sistema: interacción entre compañeroscolaboración y adversarios para ejercer oposición. MODELO ESTRUCTURAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DEL BALONMANO Estructura formal: terreno de juego balón reglas de juego compañeros: permiten colaboración, táctica de cooperación de un grupo. ATAQUE adversarios: realizan la oposición y la competición. DEFENSA Estructura funcional: La comunicación entre jugadores es compleja: verbal y motriz, es decir, cooperar interpretar, etc... Roles y subroles que desempeñan los jugadores, y este es el sistema relacional que se genera. Rol de atacante con o sin balón Resolución de problemas motores con eficacia motriz. Técnica Encontrar soluciones individuales o de colaboración entre varios jugadores. Toma de decisiones, resolución de intencionalidades. Táctica El balonmano es al fin y al cabo un juego organizado en forma de sistema de relaciones que produce situaciones abiertas. @DAVIDAGUILARCA

6


ESTRUCTURA DEL JUEGO OFENSIVO EN EL BALONMANO El juego de ataque está determinado por la posesión de balón Jugador atacante con balón y jugador atacante sin balón. Iniciar-Responder Disponer de unas habilidades específicas (correr con b., fintas, etc..), dominio técnico del jugador con b. Y sin b. Nivel mental y cogni&vo. Elegir y realizar el movimiento adecuado en el momento oportuno. No sólo saber botar. Dominio técnico-tácNco. Nuestro deporte es complejo ya que ofrece con&nuamente situaciones que exigen respuestas y tomas de decisión ante una realidad sistemá&camente cambiante y de compe&ción. La interacción de las intenciones tác&cas hace que aparezcan los medios tácNcos de colaboración entre jugadores de ataque. ObjeNvos tácNcos del juego de ataque: Ser eficaz en la construcción del juego de ataque del equipo Buscar soluciones tác&cas como respuesta a todo &po de situaciones con garangas de éxito. Es decir: Acciones ofensivas individuales Encontrar jugador con balón en situación de finalización cercana a portería y en situación eficaz de lanzamiento. Para ello el dominio de los medios de ataque colec&vo Tener éxito en el lanzamiento Principios del juego de ataque. Conservar y asegurar la posesión del balón reducir el número de errores técnicos ac&tud de apoyo permanente y de colaboración adecuar el ritmo de las acciones al nivel de habilidad motora Progresar y atacar permanentemente a portería distribuir equilibradamente los espacios y los jugadores principio de anchura y profundidad con&nuidad orden y disciplina Obtener goles variar y alternar la u&lización de los medios colec&vos adaptar el juego colec&vo de ataque al propio equipo ser capaz de variar el ritmo de las acciones individuales y colec&vas

6

@DAVIDAGUILARCA


Principios específicos del juego de ataque 1. 2. 3. 4.

Pasar de la defensa al ataque, aprovechando la rapidez de la acción Captación de espacios libres Creación y aprovechamiento de las superioridades numéricas Cambios de la zona de balón de derecha a izquierda y viceversa, con peligro.

6

@DAVIDAGUILARCA


Medios tácNcos colecNvos ofensivos: “Se producen como resultado del encadenamiento de las intenciones tácNcas individuales, representadas en los roles y el cumplimiento de los principios del juego” Antón, Juan, 1998

2. PROCEDIMIENTOS TÁCTICOS COLECTIVOS OFENSIVOS/DEFENSIVOS 2.1. Progresiones/penetraciones sucesivas-puntos de apoyo Concepto: Procedimiento tác&co en el que el jugador atacante intenta ocupar un espacio creado por un compañero que ha fijado o atraído, la atención del impar.

6

@DAVIDAGUILARCA


Consideraciones: Finta 1x1 Desmarque previo Final de la trayectoria próxima al impar Intentar tener éxito en la acción inicial de finta y penetración Respuesta con cambio de dirección, sin balón, escalonada Puestos colindantes Ante defensa en basculación Misma línea/distintas líneas Entre dos o más jugadores 2.2 Cambios de sentido: es una acción táctica colectiva relacionada con las progresiones sucesivas. 2.3 Pase y va Concepto: jugador con balón realiza un pase a un compañero más adelantado e intenta desmarcarse para volver a recibir. Consideraciones: Dominio de cambios de ritmo y dirección Receptor pase con oposición próxima Contra defensas abiertas y el CA apoyado Extrema importancia en la iniciación 2.4 Cruces Concepto: un jugador intenta ocupar un espacio creado por un compañero que ha fijado a su oponente directo o par. Consideraciones: Fijación en anchura Respuesta: trayectoria curvilínea El iniciador debe mantener la fijación para retardar la respuesta defensiva=cambio de oponentes Pero antes del Golpe Franco para garantizar la continuidad. 2.5 Bloqueos Concepto: interrupción puntual de la trayectoria de un defensor en beneficio de un compañero, bloqueador, beneficiado y bloqueado. Consideraciones: El bloqueador debe anticiparse Sorpresivo, fuera del campo visual del bloqueado El bloqueador no debe abandonar hasta que alguien se beneficie Laterales, frontales por delante, diagonales por delante, diagonales por delante y diagonales por detrás Estàticos – Dinámicos

6

@DAVIDAGUILARCA


2.6 Pantallas Concepto: Bloqueos frontales hechos por dos o más jugadores o jugadoras. Consideraciones: Lanzamiento a portería desde zona eficaz, es decir lo más cerca posible de 6 m Buen lanzador en suspensión Consideración de la zona opuesta a la pantalla. 2.7 CorNnas Concepto: coincidencia en el espacio y en el &empo de jugador con balón y compañero con trayectoria de ataque Consideraciones: Deben ser acciones simultaneas Obje&vo: retardar o dificultar la respuesta del oponente con balón Si no hay éxito, con&nuidad. Por ej.: doblar pase 2.8 Cambios de oponentes Concepto: actuación de dos defensores para el control sin dañar el sistema defensivo Consideraciones: Defensores en la misma línea No se debe realizar nunca cuando uno de los defensores está actuando decisivamente El que lo decide es el defensor del oponente sin balón Se puede realizar un cambio de oponente en la lejanía Ante acciones de cruces atacantes Ante el desplazamiento de un atacante que supera los límites de actuación (circulación de extremos, etc...) Con/sin balón 2.9 El deslizamiento: Concepto: Acción defensiva consistente en desplazarse por detrás de un compañero para proteger, sin cambio de oponentes Consideraciones: Defensores escalonados, es decir cundo no están en línea El defensor que se desliza, cerca de su compañero 2.10 Contrabloqueo Concepto: Acción defensiva para controlar una acción de bloqueo Consideraciones: Se produce cuando el bloqueo ya se ha producido Es un cambio de oponente, en realidad, con la par&cularidad que uno de los defensores (el bloqueado) tendrá más dificultades para defender El bloqueado o se desplaza hacia atrás o hacia delante

6

@DAVIDAGUILARCA


Los sistemas de juego nacen como resultado de todo el proceso de comunicación, colaboración e interpretación entre los compañeros de un mismo equipo y por la necesidad natural y a la vez consciente de ocupar los espacios libres de una forma ordenada y planificada con el fin claro del éxito-gol, a través de zonas de trabajo específicas. A modo de conclusión, podemos decir, por tanto, que las bases del juego colec&vo ofensivo y defensivo, tanto en la etapa de aprendizaje específico como en la etapa de perfeccionamiento se diseñaran a par&r de la interrelación de los procedimientos tác&cos, los sistemas de juego y el contraataque.

BASES DEL JUEGO COLECTIVO OFENSIVO EN LA ETAPA DE APRENDIZAJE ESPECÍFICO. CONTENIDOS 1. Consolidar: a. El juego de penetraciones sucesivas y ataque al espacio b. Efec&vidad en las situaciones de superioridad 2. Desarrollar: a. El principio en la conservación de los puestos, manteniendo los principios de anchura, profundidad y disciplina tácNca b. Circulación y desdoblamiento de jugadores a la zona de GF c. Permutas y cambios de posiciones de los jugadores d. Circulación del balón de un lado a otro favoreciendo la anchura del ataque e. Cambio de ritmo y cambios en el sen&do de la circulación del balón f. Unión y alternancia en los procedimientos tác&cos individuales de grupo y colec&vos 3. Sistemas de ataque: a. Alternancia en los sistemas de juego con uno o dos pivotes b. Alternancia en las concepciones de los diferentes sistemas c. Combinaciones de ataque ante diferentes &pos de defensa

BASES DEL JUEGO COLECTIVO DEFENSIVO EN LA ETAPA DE APRENDIZAJE ESPECÍFICO. CONTENIDOS 1. Consolidar: a. El mantenimiento de la estructura y los puestos específicos en defensa b. La idea de agresividad y recuperación del balón en las defensas zonales 2. Desarrollar: a. An&cipación a las acciones del adversario, dentro de los puestos específicos b. Búsqueda de eficacia en las situaciones de igualdad numérica c. La acción defensiva en la inferioridad numérica d. La defensa ante circulación y desdoblamientos de jugadores a la zona de 9 m e. Mantener los principios de anchura y profundidad colec&va en defensa 3. Sistemas: a. Alternancia en el uso de los sistemas zonales 6:0, 5:1, 3:2:1 b. Uso de las diferentes concepciones en bloque o línea de &ro de los sistemas defensivos c. Seguir u&lizando la defensa hombre a hombre en situaciones de juego. @DAVIDAGUILARCA


JUEGO TÁCTICO COLECTIVO OFENSIVO EN LA ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO 1. Dominio y perfeccionamiento del juego en profundidad a. Perfeccionamiento de los medios tácticos colectivos con objetivo de penetración i. Penetraciones sucesivas (ataque al espacio). Fijación impar ii. Búsqueda de superioridad iii. Fijación par-ampliación de espacios, juego de cruces 1. pase y va 2. juego de bloqueos 3. búsqueda de la eficacia en el juego de superioridad numérica 2. Desarrollo del juego a distancia a. Desarrollo de los medios tácticos colectivos con búsqueda de eficacia aceptando la igualdad numérica i. Juego de bloqueos ii. Pantallas iii. Cortinas iv. Juego de cruces 3. Relacionar el juego en profundidad con el juego a distancia. Estrategia y organización del juego de ataque a. Principio de iniciación y realización de acciones en el tiempo útil (momento de intervención colectivo) b. Principio de variación y alternancia en las acciones c. Desarrollo de combinaciones tácticas especiales i. Golpes francos ii. Momentos concretos del juego (últimos minutos) d. Utilización sistemática del espacio del área de portería (juego aéreo) e. Desarrollo de los sistemas de ataque i. Variantes y concepciones de los diferentes sistemas ii. Ataque contra defensas determinadas iii. Ataque en inferioridad y superioridad numérica f. g. h. i.

entrenamiento sistemático del juego del CA dominio y perfeccionamiento del juego en espacios amplios organización, estructura y desarrollo de un CA combinaciones tácticas durante y en la finalización del CA

@DAVIDAGUILARCA


JUEGO TÁCTICO COLECTIVO DEFENSIVO EN LA ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO 1. Dominio y perfeccionamiento de los principios tácNcos individuales y colecNvos en la defensa normal • profundidad y anchura • an&cipación y máxima presión al jugador con balón • recuperación y agresividad • repar&r responsabilidades • romper el ritmo de ataque 2. Perfeccionamiento de los medios tácNcos colecNvos de base • basculación • cambios de oponentes • deslizamientos • búsqueda de superioridad numérica en defensa o condiciones favorables de igualdad 3. Desarrollo de medios tácNcos colecNvos ante lanzamientos y bloqueos • contrabloqueos • barreras defensivas 4. Estrategias y organización del juego defensivo • principio de realización de las acciones en &empo ú&l • principio de disciplina tác&ca • desarrollo de combinaciones y respuestas tác&cas especiales (ante GF y en momentos concretos) 5. Desarrollo y organización de los sistemas defensivos • perfeccionamiento de las dis&ntas variantes y concepciones • defensa en inferioridad y en superioridad numérica 6. Entrenamiento sistemáNco del repliegue o balance defensivo • dominio del juego defensivo en espacios amplios • organización y desarrollo 3. EL CONTRAATAQUE CONCEPTO: Paso de la Defensa al Ataque de forma rápida. CONSIDERACIONES: • Hasta que la defensa contraria esté organizada • Obje&vo: ocupación de espacios de lanzamiento lo más rápidamente posible • Debe cons&tuir una ac&tud permanente NORMAS: • Amplitud, profundidad y con&nuidad • Elección de opciones tác&cas y ejecución técnica con rapidez, valorando la relación efec&vidad/riesgo de cada acción. • Ausencia de GF • U&lización del bote en caso estrictamente necesario y siempre que novaya en detrimento de la velocidad • Búsqueda de los espacios de lanzamiento de mayor efec&vidad. @DAVIDAGUILARCA


FASES 1. Control del balón 1. Pérdida 2. Interceptación 3. Lanzamiento fallido 2. Transición 1. Estructurada 2. No estructurada 3. Culminación: lanzamiento, fase sostenida?

NECESIDADES Percepción y solución rápida de la situación de juego, analizando y valorando los elementos que lo componen Dominio de la ejecución técnica de desplazamientos, pase-recepción, bote y lanzamiento. Es decir, dominio de los cambios de orientación, dirección y ritmo de la carrera sin perder la percepción del terreno de juego. El pase es el elemento de mayor riesgo por la velocidad de los jugadores y en muchos casos la distancia Lanzamiento: encontrar espacios de lanzamiento eficaz lo más rápidamente posible. Mayor verticalidad y profundidad

CONTROL DEL BALÓN Ante la posibilidad de errores por precipitación, pase atrás. Estamos hablando de transiciones no estructuradas: 2x1, 2x2, 3x2, etc...

TRANSICIÓN -Situaciones tácticas no estructuradas más frecuentes: situaciones abiertas -2x1, 3x2, 2x2, 3x3

@DAVIDAGUILARCA


TRANSICIÓN COLECTIVA ESTRUCTURADA 1. El primer pase. Abriéndolo a zonas laterales para evitar la densidad defensiva. Y si son dos jugadores especialistas, mejor. 2. Ocupación de espacios de mayor profundidad. Se desen&enden de la traslación del balón 3. Creación de apoyos y transporte de balón hacia espacios de lanzamiento. Distribución de jugadores equilibrada.

TIPOS 1. Distribución clásica por carriles 2. Traslación del balón paralelo a la banda para habilitar la zona eficaz en la zona contraria 3. Traslación jugador especialista

CULMINACIÓN Y FASE SOSTENIDA El balance ha sido bueno. El equipo que contraataca debe aprovechar la desorganización defensiva inicial (fase sostenida, evitar cambios defensa-ataque, etc...). En caso de que esta fase sostenida no tenga éxito se enlaza con el ataque posicional.

@DAVIDAGUILARCA


4. SISTEMAS DE JUEGO: 4.1 SISTEMA DE ATAQUE 3:3 (UN PIVOTE) • Sistema básico CARACTERÍSTICAS JUGADORES • Dominio del puesto específico • Central B: 1. Sintetizar las dos zonas 2. Peligroso en ambas trayectorias 3. Capaz de coordinar ambos lados pivote 4. Lanzamiento entre 8 y 9 m

NORMAS BÁSICAS Este sistema se puede utilizar contra cualquier tipo de defensa, y plantearse cualquier procedimiento táctico, siempre en función de las características de nuestros jugadores. Aún así nuestro equipo debe conocer otros procedimientos tácticos específicos, tanto para defensas abiertas (bloqueos en segunda línea defensiva, cruces, etc...) como para defensas cerradas (penetraciones sucesivas, cambios de sentido del balón, bloqueos en primera línea defensiva, etc...) 4.2 SISTEMA DE ATAQUE 3:3 (DOS PIVOTES) Del 3:3 con un pivote pasamos al 3:3 con dos pivotes. Un extremo abandona su puesto y se convierte en pivote. Esto circulación-desdoblamiento puede producirse: • sin balón • con balón • a favor de la circulación del balón • en contra de la circulación del balón • directamente • coordinado con otras acciones atacantes Una circulación momentánea no es el sistema.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES Deben dominar el momento de pase y la coordinación con el pivote, en general. Central: debe coordinar totalmente el sistema y debe jugar en profundidad con los dos pivotes Lateral del extremo libre: dominio táctico del juego en profundidad, dificultado por tener un pivote en su zona, y con menos apoyos. Debe también tener capacidad de penetración por su punto débil. Extremo-pivote: dominio del juego en el pivote Pivote: al ser el pivote fijo, tiene la responsabilidad en la correcta coordinación de los dos pivotes.

NORMAS BÁSICAS Se debe utilizar fundamentalmente contra defensas abiertas: 3:2:1, y 6:0, 5:1 en línea de tiro. @DAVIDAGUILARCA


4.3 SISTEMA DE ATAQUE 3:3-2:4

F 7

2

C

4

3

E

6

D

5

C

A B

El sistema debe ser capaz de transformar igualmente de 3:3 a 2:4 como a la inversa de 2:4 a 3:3, sin perder opciones de ataque eficaz para dificultar los procesos adapta&vos defensivos, o al menos retrasarlos, para el desequilibrio y la desorganización defensiva. Los jugadores que se desdoblan deben conocer las caracterís&cas técnico tác&cas del pivote, y por supuesto, si va a ser filosoDa de ataque, entrenarlo. Desdoblamientos de: • Central: calidad de desplazamientos, buen pasador, director de juego, penetración • Lateral: lanzamiento a media distancia, calidad de desplazamiento, y momento de actuación. • Extremo: • Con y sin balón • Combinado con algún procedimiento tác&co o directamente • En función de la situación del pivote o de otras circunstancias del juego.

F

D

7

2 6

5

E

3

4 A B

C

@DAVIDAGUILARCA


F

D

7

2 6

5

4

E

3

A B

C

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES QUE SE DESDOBLAN Deben tener inteligencia tác&ca individual y colec&va, dominar el ritmo de las acciones y de los momentos de intervención. Conocer el juego del pivote y el trabajo entre líneas Calidad técnico tác&ca individual: desplazamientos, cambios de ritmo, recepciones complejas, lanzamientos entre líneas, defensor cercano, etc... El pivote fijo es responsable de la coordinación entre los pivotes.

NORMAS Se puede u&lizar contra cualquier sistema defensivo, pero fundamentalmente contra defensas abiertas. DiDcil adaptación defensiva, mayor espacio defensivos. Todo dependerá de las caracterís&cas técnicas y tác&cas de nuestros jugadores.

4.4 SISTEMA DE ATAQUE 2:4 Caracterizada por dos jugadores en la primera línea y cuatro en la segunda. Se intenta dividir la defensa en dos bloques y dificultar la colaboración defensiva en tre los centrales defensores. Importancia vital de los segundas líneas, lanzamientos cercanos a la línea de 6 m.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES En general todos deben saber jugar 2x2 con el pivote en profundidad. Los/las primeros/as líneas, calidad técnico-tác&ca individual, ya responsabilidad en la iniciación del juego, mucho espacio, pocos apoyos Los extremos, dominio del 1x1, fijaciones.

que

&enen gran

@DAVIDAGUILARCA


NORMAS BÁSICAS Como norma básica buscaremos el ataque en dos triángulos, para dificultar la conexión entre ellos. Actuación: • • • • • •

En función de los pivotes En función de las trayectorias de los laterales Colocación abierta de los extremos Con los pivotes en zona de laterales Con los pivotes en la zona del extremo Con un pivote en la zona lateral-centro y el otro en la zona del extremo.

Los extremos no deben circular El juego entre laterales y pivotes etc...Fundamentalmente sin balón.

es

permanente.

Apoyos,

etc...Pivote

F

lejano,

cercano,

D 7 6

C

E 5

4

A

2

3

B

5. EL 3:2:1, ATAQUE Y DEFENSA CONCEPCIÓN DEFENSIVA Defensa abierta que implica mayor profundidad, mayor densidad defensiva central y pérdida de amplitud o ofrecimiento estratégico. Necesidad del apoyo, del trabajo colec&vo, coordinado en las líneas defensivas, creando y manteniendo una red perfecta de apoyos y líneas de pase, casi geométrica. Diagonales, líneas de pase, etc...Se bascula en función del balón y de la circulación. Mayor profundidad defensiva de los segundos defensores y el avanzado Puesto que vamos a atacar el 3:2:1, el gráfico será de ataque.

@DAVIDAGUILARCA


F

2

4 3

D

E

6

5 7

A Balón en el central

C

B

F

D 4

2 3

E

5

7 6

C B

A

Balón Lateral

Defensor 5 en línea de pase con el pivote. Desplazamientos en profundidad de exteriores y defensor central, casi inexistentes. Y mantenimiento de la línea de &ro del central defensor, cuando cualquier primera línea de ataque &ene el balón, independientemente de la situación del pivote. Superioridad defensiva en zona de balón,, obje&vo a perseguir Bloque compacto, sin fisuras en profundidad. Mantenimiento de las diagonales. Distribución zonal. Las zonas interiores de los intervalos quedan más desprotegidas, entre los jugadores de la primera línea defensiva, próxima a los 6 m, también por detrás del avanzado, y por úl&mo en la pérdida de anchura de los exteriores. (gráficos)

@DAVIDAGUILARCA


Además del desgaste Dsico evidente debido a la can&dad de desplazamientos en forma de colaboración. Generosidad en el esfuerzo solidario. El hecho de crear superioridad defensiva en la zona de balón habilita una zona eficaz de no balón más amplia, además de la mayor facilidad de movilidad del pivote o pivotes entre líneas

4

2 3 6

5 7 Balón central

F

D

4

3

2 E

5 7

6 A

Balón lateral

B

C

Se puede iniciar con rapidez el contraataque, Se deben evitar todo &po de bloqueos. Ante esta situación no debe defenderse nunca con contrabloqueo sino 1x2, aunque el jugador bloqueado deben colaborar de inmediato. Ante transformación ser coherente y no bajar a 6:0, sino seguir con la misma filosoDa valiente de la an&cipación defensiva e inicia&va defensiva hacia un 4:2, etc... @DAVIDAGUILARCA


MISIONES Y CARACTERÍSTICAS En general todos calidad de desplazamientos Laterales: responsabilidad total de los laterales atacantes. Con pivote en la zona marcaje en línea de pase, con balón en la zona contraria .Si el balón y el pivote están en la zona contraria este subirá 7 u 8 m. Extremos: desplazamientos laterales y cerrar el ángulo de &ro ante penetración por el exterior. Responsabilidad total en el 1x1, marcaje a pivote si está en su zona, al menos colaborar. Central: desplazamientos laterales, marcaje a oponente sin balón, en línea de pase y blocaje. Marcaje a pivote en zona de balón, trasladarse a la zona de balón para cerrar espacios. Avanzado: todo &po de desplazamientos, responsabilidad total del central atacante. Cuando su oponente no tenga balón, realizará un desplazamiento diagonal hacia el lado del balón para ayudar ante pase a pivote lejano, penetraciones del lateral, etc... Se puede u&lizar contra un ataque 3:3, cuando el equipo atacante no es excesivamente móvil, ya que un sistema de ataque basado en las transformaciones puede dañar la filosoDa del 3:2:1. Buena defensa para equipos con buenos jugadores de primera línea, lanzadores, y no tan buenos extremos.

ACTUACIÓN COLECTIVA OFENSIVA CONTRA 3:2:1 1º. U&lización de las zonas contrarias al balón. Circulaciones rápidas del balón para dicho aprovechamiento. 2º. Aprovechamiento de los espacios por detrás de los laterales

F

D 4 3

2

E

5

7 6 C A

B Zona contraria al balón

@DAVIDAGUILARCA


3º. Aprovechar los espacios por detrás de los laterales, desde las zonas contrarias, aprovechando que no están dentro del campo visual. Si el extremo se ve obligado a colaborar en zonas centrales defensivas, se perderá amplitud. 4º. Bloqueos exteriores a nuestros defensores laterales

F

D 4 2

5

3 E 6

7

A

C B

5º . Bloqueos del pivote a los defensores de 2ª línea defensiva y ocupación de espacios interiores alejados de la acción principal. 6º. Dificultar ayudas del central defensor hacia los segundos, mediante la u&lización de bloqueos o para retrasar simplemente sus intervenciones. 7º. Circulación de jugadores, desdoblándose a la zona interior de la defensa. 8º. Pase y va, sobre todo entre central y pivote.

SISTEMA DEFENSIVO 3:3 Sistema de mayor profundidad, menor anchura y menor densidad.

7 2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

6 3

5 4

Normalmente no hay conexión entre las dos líneas defensivas. Los cambios de oponente se realizaran entre la misma línea defensiva El funcionamiento de los jugadores de ambas líneas defensivas es muy parecido al 6:0 El objeFvo de esta defensa es romper la conexión entre las dos líneas atacantes La exigencia Hsica es mayor que en cualquier otra defensa Debe uFlizarse contra equipos con una primera línea poco móvil, y con poca calidad en el juego en profundidad Si el central y el pivote Fenen una calidad técnico tácFca individual, y en el 2x2, esta defensa fracasará. Es por ello que una de las formas más eficaces de atacar esta defensa es el Pase y va. @DAVIDAGUILARCA



JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

PERMUTA –

SEGUNDO ENTRENADOR DHP FEMENINA BM POZUELO ENTRENADOR CADETE FEMENINO BM POZUELO ENTRENADOR SELECCIÓN JUVENIL FEMENINA CLM


“PERMUTA PRIMERAS LÍNEAS CON MODIFICACIÓN POSICIÓN PIVOTE” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

Con esta sesión sobre permutas de primeras líneas con modificación posición de pivote el objetivo principal es realizar cambios de puestos en primera línea de una forma coordinada con el objetivo de desestabilizar la defensa por la modificación constante de su emplazamiento y responsabilidades para adaptarse a las distintas características de los diferentes atacantes que se van presentando ante ellos.

TAREAS

ENUNCIADO CALENTAMIENTO CON CIRCULACIÓN DE JUGADORES POR PERMUTAS CALENTAMIENTO PORTERÍA CON BLOCAJE, ESTIMULOS Y PERMUTA PERMUTA PRIMERA LINEA – 2X1 ZONA CENTRAL – 2X1 ZONA LATERAL PERMUTA PRIMERAS LÍNEAS – 3X2 EN ZONA LATERAL PERMUTA PRIMERA LINEAS – 4X3 EN ZONA CENTRAL Y PIVOTE PERMUTA PRIMERA LINEA – 4X4 EN ZONA CENTRAL CON PIVOTE PERMUTA PRIMERAS LÍNEAS – 5x5 EN LAS DOS ZONAS PERMUTA PRIMERAS LÍNEAS – 6x6 CON DISTINTA POSICIÓN PIVOTE HIT – PERMUTA Y CRUCE – FINALIZACIÓN 2X1 – TODO EL CAMPO


“CALENTAMIENTO CON CIRCULACIÓN DE JUGADORES POR PERMUTAS ” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Formamos grupos de tres jugadores (LATERAL-CENTRAL-LATERAL), con balón en central, se inicia con pase a uno de los laterales, acto seguido permuta central lateral, lateral recibe balón y pasa balón al lado contrario y se continua con el ejercicio. Amplitud en el movimiento. Circulación de jugadores.


“CALENTAMIENTO PORTERÍA CON BLOCAJE, ESTIMULOS Y PERMUTA” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Tres filas (laterales-central-lateral, con balón en el central, se realiza pase a lateral y acto seguido se realiza permuta lateral contrario con central, siendo este lateral el que realizar trayectoria recibe pase del lateral y efectúa lanzamiento a portería con blocaje. Los bloqueadores se encuentran en zona expuesta en gráfico. Los jugadores que lanzan tienen las siguientes premisas: Si se lanza cerca del lanzador es obligatorio cruzar la pelota. Si se lanza a un metro de distancia se debe lanzar recto.


“PERMUTA PRIMERA LINEA – 2X1 ZONA CENTRAL – 2X1 ZONA LATERAL” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Tres filas de primeras líneas todos con balón, dos extremos y tres defensores en zonas acotadas. Se realiza pase central/lateral, para realizar permuta, se recibe balón en trayectoria zona central y se juega un 2x1 con pivote, acto seguido, se recibe balón en trayectoria zona lateral y se juega 2x1 con extremo.


“PERMUTA PRIMERAS LÍNEAS – 3X2 EN ZONA LATERAL” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Tres filas en primeras líneas con balón en central, se inicia con un pase del central a un lateral, acto seguido se el lateral contrario realiza una permuta con una trayectoria amplia para atacar en zona contraria para resolver el 3x2. Si existe error de pase o lanzamiento, realizamos balance defensivo hasta ½ campo. Los defensores tienen que tomar la iniciativa variando las acciones defensivas con el objeto que crear dudas a los atacantes y fomentar la toma de decisiones de los atacantes.


“PERMUTA PRIMERA LINEAS – 4X3 EN ZONA CENTRAL Y PIVOTE” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Tres filas en primeras líneas con balón en el central, se realiza pase a lateral y acto seguido permuta central y lateral, para pase lateral /lateral al centro, donde aprovecha la pérdida de profundidad defensiva del central defensivo para lanzar a distancia o toma de decisiones sino hay lanzamiento. Los defensores tienen que tomar la iniciativa variando las acciones defensivas con el objeto que crear dudas a los atacantes y fomentar la toma de decisiones de los atacantes. Variante: modificar situación del pivote .


“PERMUTA PRIMERA LINEA – 4X4 EN ZONA CENTRAL CON PIVOTE” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Tres filas en primeras líneas con balón en el central y cuatro defensores, el ataque realiza pase a lateral y acto seguido permuta central y lateral, para pase lateral /lateral al centro, donde aprovecha la pérdida de profundidad defensiva de uno de los centrales defensivos para lanzar a distancia o toma de decisiones sino hay lanzamiento. Los defensores tienen que tomar la iniciativa variando las acciones defensivas con el objeto que crear dudas a los atacantes y fomentar la toma de decisiones de los atacantes. Variante: modificar situación del pivote (entre 3 y 3 , entre 2 y 3 , entre 1 y 2) .


“PERMUTA PRIMERAS LÍNEAS – 5x5 EN LAS DOS ZONAS” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: 5x5 en las dos zonas, seis jugadores atacantes y seis defensores, el ejercicio empieza en el extremo del lado contrario cada vez, teniendo que llegar el balón al extremo y es en ese momento cuando se realiza la permuta central y lateral, dependiendo de la posición del pivote se realizaran las diversas acciones por los atacantes, donde se efectuaran lanzamientos o toma de decisiones, el pivote debe de cambiar la situación entre las diversas opciones. Los defensores tienen que tomar la iniciativa variando las acciones defensivas con el objeto que crear dudas a los atacantes y fomentar la toma de decisiones de los atacantes.


“PERMUTA PRIMERAS LÍNEAS – 6x6 CON DISTINTA POSICIÓN PIVOTE” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Se realiza 6x6 con el mismo procedimiento de permuta en primera línea y posición distinta pivote, pero los defensores deberán pasarse un balón para facilitar la tarea a los atacantes. Variante: defensa libre con libertad de iniciativa en la defensa. Variante: cruce central/pivote para cambiar posición o cruce previo lateralextremo como maniobra de distracción. Variante: si no se realiza lanzamiento por parte de lateral en zona central, encadenar cruce lateral/lateral. Variante: en el momento de la permuta se puede realizar un extremo va y vuelve.


“HIT – PERMUTA Y CRUCE – FINALIZACIÓN 2X1 – TODO EL CAMPO” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Formamos grupos de 5 jugadores con un balón en zona central (EXTREMO LATERAL - CENTRAL - LATERAL - EXTREMO), balón lo posee lateral izquierdo, los cuales inician el zona de 6 metros. El ejercicio consiste en realizar un hit al final del entrenamiento con cruce y permutas en todo el campo con finalización en 2x1. Se realizarán pases continuos y en la zona derecha cruces lateral/extremo - extremo/lateral y en la zona izquierda permuta lateral/extremo - extremo/lateral. El pasador (portero) siempre realiza pase a la zona 2x1 (permuta). Jugador que efectúa lanzamiento cambia el rol a defensor y jugadores defensores vuelven con el resto de jugadoras al otro área para continuar con ejercicio.


O D ES CU

CRUCE B-E

FOTOGRAFIAS

ALVARO DE LARA CALAHORRA ENTRENADOR SENIOR MASCULINO CATEDRA 70 ENTRENADOR SELECCIÓN JUVENIL MASCULINA CLM


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

TAREAS

ENUNCIADO CRUCE B-E + 2X1 CRUCE B-E + 3X2 3x3 ENCADENANDO CRUCES (AMBOS LADOS) CRUCE B-E CON CAMBIO DE DIRECCION (4X4) CRUCE B-E CON ACLARADO ZONA CENTRAL (4X4) CRUCE B-E + CRUCE C-B/A-B Y CONTINUIDAD (6X5) CRUCE B-E + CRUCE E-F/D


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 1: CRUCE B-E + 2X1

OBJETIVO IR MECANIZANDO EL CRUCE DESDE DIFERENTES ZONAS DE PIVOTE + 2X1 DESCRIPCIÓN DIVIDIMOS EN 2 ZONAS. BALON SALE CADA VEZ DE UN LATERAL. SALE DESDE EL LADO DESDE DONDE PARTE EL PIVOTE. LATERAL PASA A CENTRAL, Y ESTE SACA EN CRUCE AL PIVOTE, QUE CON DESPLAZAMIENTO LARGO, JUEGA CON EL OTRO LATERAL UN 2X1. (DE PRIMERAS PROHIBIMOS EL BOTE) TRABAJO EXIGENTE PARA PIVOTES, PUESTO QUE DEBEN ESTAR EN CONTINUO TRABAJO, POR LO QUE ES INTERESANTE QUE CADA CIERTAS ACCIONES VAYAN CAMBIANDO.


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 1: CRUCE B-E + 2X1


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 1: CRUCE B-E + 2X1

VARIANTE EN LA VARIANTE LO QUE HACEMOS ES QUE PIVOTE INICIE DESDE ZONA MAS CENTRADA, Y SEGUIREMOS TRABAJANDO DEL MISMO MODO, PERO AHORA EL DEF SALDRA DESDE UNA POSICIÓN MAS EXTERIOR.


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 2: CRUCE B-E + 3X2

OBJETIVO MECANIZAR LOS CRUCES B-E, SEGUIDO DE TOMAS DE DECISIÓN 3X2 DESCRIPCIÓN DIVIDIMOS EN 2 ZONAS. BALON SALE CADA VEZ DE UN LATERAL. SALE DESDE EL LADO DESDE DONDE PARTE EL PIVOTE. LATERAL PASA A CENTRAL, Y ESTE SACA EN CRUCE AL PIVOTE, QUE CON DESPLAZAMIENTO LARGO, JUEGA CON EL OTRO LATERAL UN 3X2. (DE PRIMERAS PROHIBIMOS EL BOTE) TRABAJO EXIGENTE PARA PIVOTES, PUESTO QUE DEBEN ESTAR EN CONTINUO TRABAJO, POR LO QUE ES INTERESANTE QUE CADA CIERTAS ACCIONES VAYAN CAMBIANDO.


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 2: CRUCE B-E + 3X2


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 3: 3x3 ENCADENANDO CRUCES (AMBOS LADOS)

OBJETIVO ENCADENAR SITUACIONES A PARTIR DE INICIO CRUCE B-E DESCRIPCIÓN SIT 1 CRUCE B-E Y JUGAMOS UN 3X3 PIVOTE CUANDO PASA A LATERAL, ESTE CRUZA CON EXTREMO, Y JUGAMOS SITUACION SIT 2 LATERAL QUE HA INTERVENIDO, JUEGA EN ANCHURA CON EL OTRO LATERAL, MAS EL CENTRAL QUE DESDOBLO Y JUGAMOS EL 3X3 EN LA OTRA ZONA SIT 3 ENCADENAMOS TODO. CRUCE BE MAS CRUCE LATERAL EXTREMO MAS TRAYECTORIA DEL LATERAL A LOS DEFENSORES CENTRALES SE PUEDE FINALIZAR EN CUALQUIER MOMENTO


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 3: 3x3 ENCADENANDO CRUCES (AMBOS LADOS)


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: CRUCE B-E CON CAMBIO DE DIRECCION (4X4)

OBJETIVO VARIAR LAS INTENCIONES DESPUES DE UN CRUCE B-E DESCRIPCIÓN JUGAMOS UN 4X4, QUE INICIAMOS CON CRUCE B-E, MAS LA PERMUTA DE PRIMERAS LINEAS. EN EL MOMENTO QUE PIVOTE DESPUES DEL CRUCE, PASA A LATERAL CONTRARIO, CENTRAL Y PIVOTE, CRUZAN SUS TRAYECTORIAS, HACIENDO DUDAR A LA DEFENSA, MOMENTO EN EL LATERAL IZQUIERDO VA FUERTE PARA RECIBIR DEL OTRO LATERAL, Y BUSCAR SITUACIONES CLARAS DE LANZAMIENTO, PASE, ........ MUY IMPORTANTE TRABAJAR BIEN LOS TIMINGS IMPORTANTE DESPUES DEL CRUCE B-E, EL CENTRAL DEBE AGUANTAR SU POSICIÓN EN 9M, PARA ACTO SEGUIDO, EN EL MOMENTO OPORTUNO, CRUZAR CON EL PIVOTE, Y GENERAR LO QUE ESTAMOS BUSCANDO


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: CRUCE B-E CON CAMBIO DE DIRECCION (4X4)


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: CRUCE B-E CON ACLARADO ZONA CENTRAL (4X4)

OBJETIVO INICIAR CON EL CRUCE B-E, PERO GENERAR ESPACIOS EN EL CENTRO PARA ATACAR CON ESPACIOS DESCRIPCIÓN 4X4 JUGAMOS UN 4X4, QUE INICIAMOS CON CRUCE B-E, MAS LA PERMUTA DE PRIMERAS LINEAS. EN EL MOMENTO QUE PIVOTE DESPUES DEL CRUCE, PASA A LATERAL CONTRARIO, Y DEBE MEDIR LOS TIEMPOS, PARA DESPLAZARSE A ZONA CONTRARIA, PARA DEJAR ESPACIOS PARA QUE LATERAL IZQUIERDO PUEDA ATACAR FUERTE HACIA EL CENTRO, BUSCANDO EL 1X1 + CONTINUIDAD


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: CRUCE B-E CON ACLARADO ZONA CENTRAL (4X4)


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: CRUCE B-E CON ACLARADO ZONA CENTRAL (4X4)

VARIANTE 5X5 TRABAJAMOS MISMO EJERCICIO, PERO EN ESTE CASO, ENLAZAMOS CON MOVIMIENTOS QUE HICIMOS EN TAREAS ANTERIORES, Y CUANDO LATERAL DERECHO RECIBE, CRUZA CON EXTREMO, Y A PARTIR DE ESTA SITUACIÓN, BUSCAMOS FINALIZAR DE MANERA CLARA, DANDO CONTINUIDAD. PODEMOS PONER UN EXTREMO EN ZONA CONTRARIA, SOLO CON LA PREMISA, DE SI EL ATAQUE NO ENCUENTRA OCASION CLARA DE LANZAMIENTO (ZONA EFICAZ), PODEMOS PASAR A EXTREMO CONTRARIO, COMO SALIDA DE EMERGENCIA PARA QUE LANCE.


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: CRUCE B-E CON ACLARADO ZONA CENTRAL (4X4)


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 6: CRUCE B-E + CRUCE CB/A-B Y CONTINUIDAD (6X5)

OBJETIVO SEGUIMOS TRABAJANDO LAS POSIBLES SOLUCIONES ANTE EL CRUCE B-E, SIEMPRE EN ESTE TRABAJO ANTE SITUACIONES DE SISTEMAS DEFENSIVOS 6:0 DESCRIPCIÓN EN ESTE EJERCICIO VAMOS A ENCADENAR, CRUCE B-E, SEGUIDO DE PERMUTA, FINTA DE PASE, MAS CRUCE C-B / A-B. DESPUES DEL CRUCE B-E, SE PODRIA FINALIZAR, PERO DEBEMOS TRABAJAR LAS INTENCIONES TACTICAS EN CADA UNO DE LOS MOVIMIENTOS DESARROLLADOS. AL ESTAR EN SUPERIORIDAD NUMERICA, CONSEGUIREMOS ESPACIOS CLARO, SIEMPRE QUE TENGAMOS INTENCIONALIDAD EN NUESTRAS ACCIONES. VARIANTE INTRODUCIR UN DEFENSOR MAS, Y DAR LIBERTAD, PARA QUE PODAMOS TRABAJAR LA CONTINUIDAD


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 6: CRUCE B-E + CRUCE CB/A-B Y CONTINUIDAD (6X5)


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 7: CRUCE B-E + CRUCE EF/D

OBJETIVO ENCADENAMIENTO DE CRUCES, A PARTIR DEL CRUCE B-E, DOTANDO A E DE DIFERENTES OPCIONES (TOMAS DE DECISIÓN) SEGUN VEA EN CADA MOMENTO DESCRIPCIÓN TRABAJAMOS EL CRUCE B-E, CON DESPLAZAMIENTO LARGO DE E, QUE CRUZARA CON EXTREMO ZONA CONTRARIA, POR UNA ZONA CENTRAL. COMO SE EJECUTA LA PERMUTA, TENDREMOS VARIAS OPCIONES EXTREMO, CUANDO RECIBA, PUEDE GENERAR UNA PANTALLA PARA LATERAL IZQUIERDO QUE VA HACIA EL CENTRO, O PUEDE PASAR A CENTRAL QUE OCUPO LA POSICION DEL LATERAL. PIVOTE, PUEDE JUGAR CON EL EXTREMO, HACER UN CRUCE FALSO CON EXTREMO, O INCLUSO JUGAR CON LATERAL DE ESA ZONA, SI POR ALGUNA RAZON SE HA CREADO DESEQUILIBRIO DEFENSIVO, ANTE LOS MEDIOS BASICOS OFENSIVOS


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 7: CRUCE B-E + CRUCE EF/D


“CRUCE B-E” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 7: CRUCE B-E + CRUCE EF/D


JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DOBLE PIVOTE –

SEGUNDO ENTRENADOR DHP FEMENINA BM POZUELO ENTRENADOR CADETE FEMENINO BM POZUELO ENTRENADOR SELECCIÓN JUVENIL FEMENINA CLM


“DOBLE PIVOTE CON MODIFICACIÓN DE SITUACIÓN” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

Con esta sesión se va a partir de un sistema 3:3 en ataque, donde uno de los laterales, de forma estructurada y organizada, abandona su puesto específico para convertirse en un segundo pivote – por lo que realizaremos transformación por desdoblamiento de un lateral – y modificamos al sistema 2:4 en ataque, lo vamos a realizar ante un sistema defensivo 6.0, pero se puede realizar también ante defensas abiertas. La finalidad principal es ocupar los espacios de manera asimétrica (pivote entre 3 y 2 – pivote entre 1 y 2) y de manera simétrica (pivotes entre 1 y 2), (pivotes entre 3 y 2). Con esta distribución intentamos como norma general dividir la defensa en dos bloques y dificultar la colaboración defensiva entre los jugadores centrales, centrando nuestra actividad en la búsqueda de finalizaciones cercanas a la línea de 6 metros, además de la variación asimétrica o simétrica buscamos otro tipo de objetivos parciales por las trayectorias utilizadas por los primeras líneas, además de las relaciones triangulares que surgen entre el extremo-lateral-pivote o extremo-central-pivote, con el juego de DOBLE PIVOTE.

TAREAS

ENUNCIADO CALENTAMIENTO PORTERÍA - TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA PIVOTE TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 2X1 TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 2X2 ZONA LATERAL TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 3X2 ZONA LATERAL TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 3X3 ZONA LATERAL TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 4X4 ZONA CENTRAL TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 5X5 EN AMBAS ZONAS TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 6X6


“CALENTAMIENTO PORTERÍA - TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA PIVOTE” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Tres filas en primeras líneas (lateral-central-lateral), el balón en zona central, se realiza pase a lateral y el lateral contrario realiza trayectoria larga para recibir en zona de pivote, donde realizará giro a una de las dos marcas, realizando lanzamiento paralelo según el esquema, el central que ha realizado pase se incorpora a fila del lateral transformado y lateral lanzador coge balón y se incorpora a fila central, lateral pasador realiza transformación y así sucesivamente. Portería: trabajo lanzamiento pivote zona 6 metros, con paso adelante, después paso lateral y parar con pierna y mano de la lateralidad del lanzador.


“TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 2X1” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Se realiza mismo ejercicio que el realizado en calentamiento en portería, lo único con un defensor que tiene que variar la iniciativa defensiva y participa el lateral que recibe realizando amplitud para realizar lanzamiento o toma decisiones con el lateral transformado (pivote).


“TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 2X2 ZONA LATERAL” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Tres filas en primeras líneas (lateral-central-lateral), con balón en central, que realiza primer pase al lateral que va a realizar la transformación, el cual realiza fijación en amplitud - vuelta pase central - transforma al pivote en zona contraria, central pase a lateral que realiza un timming con amplitud para trabajar un 2x2 (lateral-lateral (pivote) el cual puede variar la posición. Defensores deben de realizar variabilidad defensiva tomando iniciativa.


“TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 3X2 ZONA LATERAL” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: exterior y lateral defensivo. Se realiza primer pase al lateral que va a realizar la transformación, el cual realiza fijación en amplitud - vuelta pase central - transforma al pivote en zona contraria - variando la posición entre 1 y 2 o 2 y 3 , central pase a lateral que realiza un timming con amplitud para trabajar un 3x2 (extremo-lateral-lateral (pivote). Defensores deben de realizar variabilidad defensiva tomando iniciativa.


“TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 3X3 ZONA LATERAL” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Tres filas en primeras líneas (lateral-central-lateral) y extremos, balón en central, además de dos defensores en posición exterior y lateral defensivo. Se realiza primer pase al lateral que va a realizar la transformación, el cual realiza fijación en amplitud - vuelta pase central - transforma al pivote en zona contraria - variando la posición entre 1 y 2 o 2 y 3 , central pase a lateral que realiza un timming con amplitud para trabajar un 3x2 (extremo-lateral-lateral (pivote). Defensores deben de realizar variabilidad defensiva tomando iniciativa. Variante: incluir cruce lateral / extremo para posterior transformación del lateral que realiza cruce en zona contraria.


“TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 4X4 ZONA CENTRAL” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Tres filas en primeras líneas (lateral-central-lateral) y extremos, balón en central, más pivote, además de cuatro defensores en posición central (dos central y dos laterales defensivos). Se realiza primer pase al lateral que va a realizar la transformación, el cual realiza fijación en amplitud - vuelta pase central - transforma al pivote en zona contraria - variando la posición entre 1 y 2 o 2 y 3 , central pase a lateral que realiza un timming con amplitud para realiza toma decisión dependiendo posición de lateral transformado, pivote también tiene libertad de modificación de situación para trabajo asimétrico o simétrico. Defensores deben de realizar variabilidad defensiva tomando iniciativa. Variante: incluir cruce central / pivote para variar situación ofensiva pivote, permuta central / lateral,........


“TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 5X5 EN AMBAS ZONAS” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: 6X6 con balón en el central, pero tiene que llegar a uno de los extremos que inician circulación de balón y no entra en el juego al igual que su par, para generar un 5x5. Se realiza primer pase al lateral que va a realizar la transformación, el cual realiza fijación en amplitud - vuelta pase central - transforma al pivote en zona contraria variando la posición entre 1 y 2, 2 y 3 o 3 y 3 , central pase a lateral que realiza un timming con amplitud para realiza toma decisión dependiendo posición de lateral transformado, pivote también tiene libertad de modificación de situación para trabajo asimétrico o simétrico. Defensores deben de realizar variabilidad defensiva tomando iniciativa. Variante: incluir cruce central / pivote para variar situación ofensiva pivote, permuta central / lateral,........ Variante: incluir cruce lateral / extremo. Variante: incluir extremo vuelve y va.


“TRANSFORMACIÓN PRIMERA LINEA - 6X6” JOSE RAMON BELDAD GONZALEZ

DESCRIPCIÓN: Igual que el trabajo realizado en el 5x5 pero ya con el 6x6. Donde tenemos que trabajar la transformación del sistema ofensivo a 2.4 con variabilidad asimétrica y simétrica en la situación de los pivote. Doble pivote entre 3 y 2 - 1 y 2. Doble pivote entre 1 y 2 - 1 y 2. Doble pivote entre 2 y 3 - 2 y 3. Defensores deben de realizar variabilidad defensiva tomando iniciativa. Variante: incluir cruce central / pivote para variar situación ofensiva pivote, permuta central / lateral,........ Variante: incluir cruce lateral / extremo. Variante: incluir extremo vuelve y va.


O D ES CU

TOMA DE DECISIÓN

FOTOGRAFIAS

ALVARO DE LARA CALAHORRA ENTRENADOR SENIOR MASCULINO CATEDRA 70 ENTRENADOR SELECCIÓN JUVENIL MASCULINA CLM


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

TAREAS

ENUNCIADO TOMA DE EXTREMOS

DECISION

EN

FINALIZACIÓN

TOMA DE DECISION EN EXTREMOS DESPUES DE CIRCULACIÓN CRUCE B-E CON TOMA DE DECISIÓN DE PIVOTE TOMA DE DECISION SI EXTREMOS CIERRAN TOMA DE DECISION LATERAL PARA DEF 5:1 TOMA DECISION CON DESDOBL F/D DEF 5:1 TOMA DECISION CON TRABAJO DE CRUCE 3X2 CON CORTINAS Y PERMUTAS


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 1: TOMA DE DECISION EN FINALIZACIÓN EXTREMOS

OBJETIVO TOMAS DE DECISIÓN EN MOMENTOS DE FINALIZACIÓN DESCRIPCIÓN EXTREMO CON BALON, FIJA A LA MARCA, MOMENTO EN EL QUE LATERAL TAMBIEN HABIA INICIADO CON TRAYECTORIA, RECIBE EN CARRERA Y A A UN PASO, CAMBIA LA DIRECCION DEL BALON DE NUEVO AL EXTREMO QUE MUY CERRADO, DECIDE SI PASA A PIVOTE ORIENTADO, O A LATERAL EN FLY. LOS OTROS PIVOTES QUE NO ACTUAN, NO PUEDEN MOVERSE PERO SI INTENTAR ROBAR BALON CON LAS MANOS. DEF MAS ALEJADO, SOLO PODRIA SALTAR A CORTAR EL FLY DESDE SU POSICION INICIAL. MATIZACIONES BUSCAMOS QUE NO SEA TAN CLARO LA DECISION, POR ESO LOS PIVOTES QUE NO ACTUAN, PUEDEN Y DEBEN DIFICULTAR LA ACCIÓN, FUERA DE LOS CONOS. ELLOS PUEDEN EN OCASIONES NO ACTUAR, ACTUAR UNO, O LOS DOS, Y DE ESTA MANERA EL EXTREMO, EN EL AIRE, DEBE TOMAR LA DECISIÓN MAS ACERTADA EN ESE MOMENTO


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 1: TOMA DE DECISION EN FINALIZACIÓN EXTREMOS


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 2: TOMA DE DECISION EN EXTREMOS DESPUES DE CIRCULACIÓN

OBJETIVO TOMAS DE DECISION DEL EXTREMO, DESPUES DE CIRCULACION DE IDA Y VUELTA, SEGUN RESPUESTA DE SU DEFENSOR DESCRIPCIÓN SALEN EXTREMOS CON BALON, SE APOYAN EN LATERAL, VUELVEN A RECIBIR PASAN A LATERAL CONTRARIO, Y BORDEAN ESTAFETA, Y VUELVE A SU POSICION A RECUPERAR LA POSICION. LATERAL CON BALON FIJA EN ANCHURA, Y PASA AL OTRO LATERAL, QUE DEBE IR MUY FUERTE AL CENTRO Y PASAR AL EXTTREMO QUE SACO EL BALON. EN ESTE MOMENTO EN EL QUE EXTREMO LLEGA DESPUES DE HACER UN ESFUERZO, DEBE VER QUE HACE SU DEFENSOR. SI PIVOTE DE SU ZONA, QUE HACE DE DEF, VA A CERRARLE, DEBE BUSCAR PASAR AL PIVOTE LADO CONTRARIO. SI DEF NO VA A CERRAR, LANZAMOS ABRIENDONOS LO MAXIMO POSIBLE. POR AMBOS LADOS


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 2: TOMA DE DECISION EN EXTREMOS DESPUES DE CIRCULACIÓN


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 3: CRUCE B-E CON TOMA DE DECISIÓN DE PIVOTE

OBJETIVO DAR SOLUCIONES A PIVOTE DESPUES DE CRUCE CON CENTRAL DESCRIPCIÓN CENTRAL CON TRAYECTORIA EN AMPLITUD, SACA EN CRUCE A B, EL CUAL DEBE OBSERVAR QUE HACE DEFENSOR. SI DEF SALE, EXTERIOR DEBE ENTRAR RAPIDO Y RECIBIR DEL PIVOTE PARA LANZAR. SI DEF NO SALE DEBE PENETRAR, TOMANDO DECISION, DE SI PORTERO SALE EN EXCESO, HACEMOS EL LANZ PARABOLICO, Y SI SE QUEDA EN 1M(DEBE LEVANTAR UNA PIERNA Y DEBEMOS OBSERVAR CUAL ES, Y LANZAR A LA DE APOYO)


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 3: CRUCE B-E CON TOMA DE DECISIÓN DE PIVOTE


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: TOMA DE DECISION SI EXTREMOS CIERRAN

OBJETIVO TOMAR DECISION CON PASE A UN PASO Y EN SALTO EN ZONA LATERAL DESCRIPCIÓN BALONES EN LATERALES INICIAMOS CON TRAYECTORIA CORRECTA, LATERAL RECIBE EN CARRERA HACIA EL CENTRO DEL OTRO LATERAL Y PASA EN 1 PASO A PIVOTE QUE ESPERA BIEN ORIENTADO Y CON LA POSICION GANADA. SI NOTA CONTACTO DE EXTREMO EN LA ESPALDA DEBE HACER POR PASARLE. DEF EXTERIOR NO PUEDE IR A CERRAR A EXTREMO PERO SI PUEDE INTENTAR EVITAR EL PASE LATERAL PUEDE PASAR AL EXTREMO DIRECTAMENTE, EN CASO DE QUE DEF, VAYA CONTINUAMENTE A CERRAR PASE A PIVOTE. LATERAL DEBE TOMAR LA DECISION RAPIDAMENTE.


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: TOMA DE DECISION SI EXTREMOS CIERRAN


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: TOMA DE DECISION LATERAL PARA DEF 5:1

OBJETIVO ANTE DEFENSAS 5:1, TOMAS DE DECISIÓN DE LATERALES ANTE COMPORTAMIENTOS DE AVANZADO DESCRIPCIÓN DEF 5:1 TRABAJO AVANZADO SI SALE DE LA CAJA NO PUEDE ENTRAR Y PUEDE DEF AL LATE SI NO SALE DE LA CAJA, PUEDE DISUADIR Y ROBAR PASE A DESDOBLADO RECIBE LATERAL Y DECIDE EN FUNCION DEL AVANZADO. PUEDE JUGAR 2X2, PUEDE PASAR A DESDOBLADO SI AVANZADO NO SALE. O JUGAR CON CENTRAL SI SALE DE LA CAJA. DESDOBLADO SOLO PUEDE ENTRAR A JUEGO SI AVANZADO NO SALE DE LA CAJA POR AMBOS LADOS


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: TOMA DE DECISION LATERAL PARA DEF 5:1


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 6: TOMA DECISION CON DESDOBL F/D DEF 5:1 OBJETIVO 2X1 + 2X1 DESCRIPCIÓN BOLA 1: CENTRAL PASA A APOYO Y DESDOBLA POR DETRAS DE DEF CENTRAL. APOYO PASA A LATERAL QUE CON AMPLITUD ATACA EL 2X1. BOLA 2: EXTEREMO D, PASA A APOYO Y CORRE POR FUERA, RECIBIENDO DE APOYO Y APOYANDOSE EN LATERAL, PARA JUGAR EL 2X1


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 7: TOMA DECISION CON TRABAJO DE CRUCE DESCRIPCIÓN: SIT 1 3X2. CON AMPLITUD Y CRUCE B-A SIT 2. 1X2 BOLA EN F


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 8: 3X2 CON CORTINAS Y PERMUTAS OBJETIVO TRABAJO DE TOMAS DE DECISION EN DIFERENTES SITUACIONES SEGUN MEDIOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN PERMUTA PERMUTA B/A O B/C Y SUPERIORIDAD NUMERICA 3X2 NO SE PUEDE BOTAR Y MAXIMO 3 PASES VARIANTE: 2 PASES VARIANTE 1: LATERAL QUE RECIBE PUEDE JUGAR HACIA LA OTRA ZONA EL 3X2


“TOMA DE DECISIÓN” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 8: 3X2 CON CORTINAS Y PERMUTAS DESCRIPCIÓN CORTINAS B PASA A A A SE APOYA EN F PARA RECIBIR DESPUES Y ATACAR EL 3X2. EN EL MOMENTO QUE F PASA A A, B DEBE PASAR POR DELANTE DE DEFENSOR, PARA PROVOCAR INCERTIDUMBRE Y PODER FINALIZAR. MAX 3 PASES NO SE PUEDE BOTAR


O D

AMPLITUD

ES CU ALVARO DE LARA CALAHORRA ENTRENADOR SENIOR MASCULINO CATEDRA 70 ENTRENADOR SELECCIÓN JUVENIL MASCULINA CLM


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

TAREAS

ENUNCIADO TRABAJO BASICO AMPLITUD

CALENTAMIENTO

DE

CALENTAMIENTO 2X1 CON AMPLITUD TRABAJO 2X2 EN ZONA CENTRAL TRABAJO 2X2 + 2X1 EN ZONA EXTERIOR TRABAJO 4X4 EN ZONA CENTRAL + CAMBIO ROL


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 1: TRABAJO BASICO CALENTAMIENTO DE AMPLITUD

OBJETIVO TRABAJAR LOS CRUCES CON AMPLITUD DESCRIPCION CRUCE B CON A/C, DESPUES DE DOBLAR PASE. LATERAL QUE NO VA AL CRUCE DEBE IR A BLOCAR LA BOLA FEEDBACK BASICO LA ORIENTACION DE CRUCES, Y LAS DISTANCIAS Y TIEMPOS. HACER MUCHO HINCAPIE, QUE HASTA QUE B NO LLEGA A SU ZONA, NO INICIAMOS EL CRUCE, Y LO EFECTUAMOS MUY CERCA DE 9M. LA IDEA ES INTENTAR MOVER CON LOS DESPLZAMIENTOS Y FIJACIONES A LA DEFENSA PARA PODER GENERAR ESPACIOS


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 1: TRABAJO BASICO CALENTAMIENTO DE AMPLITUD MATIZACIONES PREVIAS ATAQUE 1.-PASE TENSO 2.-NO INICIO EL CRUCE HASTA EL MOMENTO EXACTO 3.-ORIENTACIONES TANTO EN EL MOMENTO DEL CRUCE 4.-MEDIDA DE LOS TIEMPOS, PARA PODER LANZAR CON EL BLOCAJE DEL COMPAÑERO. MATIZACIONES PREVIAS DEFENSA 1.-BLOCAJE CON INTENCION, Y PORTERO.

COLABORACION

CON


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 2: CALENTAMIENTO 2X1 CON AMPLITUD

OBJETIVO TRABAJAR LOS CRUCES CON AMPLITUD

DESCRIPCION TRABAJO 2X1 EN ZONA CONTRARIA AL CRUCE. B PASA A A, EN CUAL DEBE ENTRAR POR LA PUERTA PARA RECIBIR. PASA A B QUE DEBE FIJAR EN MARCA, Y BUSCAR CRUCE PASANDO LA PUERTA. C DEBE ENTRAR EN LA PRIMERA PUERTA Y RECIBIR EL CRUCE DENTRO DEL ESPACIO DETERMINADO Y JUGAR EL 2X1 EN LA ZONA CONTRARIA. NECESITAMOS GRANDES DESPLAZAMIENTOS Y MUCHA INTENCION DE MOVIMIENTOS. SIEMPRE MIRAMOS A PORTERIA, RECIBIR EN CARRERA POR SI NO LLEGAMOS A SITUACIONES LARGAS DISPONER DEL BOTE. MUY IMPORTANTE LOS CAMBIOS DE RITMO PARA PODER LLEGAR A LAS SITUACIONES QUE GENERAN PELIGRO, EL 2X1


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 2: CALENTAMIENTO 2X1 CON AMPLITUD

FEEDBACK BASICO LA ORIENTACION DE CRUCES, Y LAS DISTANCIAS Y TIEMPOS. HACER MUCHO HINCAPIE, QUE HASTA QUE B NO LLEGA A SU ZONA, NO INICIAMOS EL CRUCE. LA IDEA ES INTENTAR MOVER CON LOS DESPLZAMIENTOS Y FIJACIONES A LA DEFENSA PARA PODER GENERAR ESPACIOS


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 3: TRABAJO 2X2 EN ZONA CENTRAL

OBJETIVO TRABAJAR LOS CRUCES CON AMPLITUD DESCRIPCION TRABAJAMOS LOS 2X2 EN ZONA CENTRAL. UTILIZAMOS LAS MARCOS Y CONOS, PARA INDICAR DONDE DEBEN ESTAR INICIALMENTE LOS JUGADORES. SE PERMITEN LOS CRUCES SIEMPRE QUE SALGAMOS DE LA MARCA AMARILLA CENTRAL. LOS 2X2 SE PUEDEN JUGAR SIEMPRE CON EL JUGADOR DE PRIMERA LINEA QUE SE ENCUNTRE EN ZONA CENTRAL. DEBEMOS PREMIAR LAS ACCIONES EN LAS QUE MEDIANTE LOS CRUCES AMPLIOS, CONSIGAMOS ESPACIOS CLAROS DE LANZAMIENTOS, DISTANCIAS EFICACES.


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 3: TRABAJO 2X2 EN ZONA CENTRAL

FEEDBACK BASICO LA ORIENTACION DE CRUCES, Y LAS DISTANCIAS Y TIEMPOS. HACER MUCHO SALIDA LARGA DESPUES DEL CRUCE, BUSCANDO AL DEFENSOR CENTRAL MAS ALEJADO, INTENTANDO MOVERLO. LOS LATERALES BENEFICIARIOS DEL CRUCE, DEBEN MEDIR LOS TIEMPO, HE INTENTAR APROVECHAR EL DESEQUILIBRIO DEFENSIVO PARA LOGRAR SITUACIONES CLARAS DE 2X1 LA IDEA ES INTENTAR MOVER CON LOS DESPLZAMIENTOS Y FIJACIONES A LA DEFENSA PARA PODER GENERAR ESPACIOS MATIZACIONES PREVIAS ATAQUE 1.-PASE TENSO 2.-NO INICIO EL CRUCE HASTA EL MOMENTO EXACTO 3.-ORIENTACIONES TANTO EN EL MOMENTO DEL CRUCE 4.-MEDIDA DE LOS TIEMPOS, PARA PODER LANZAR CON EL BLOCAJE DEL COMPAÑERO.


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 3: TRABAJO 2X2 EN ZONA CENTRAL


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: TRABAJO 2X2 + 2X1 EN ZONA EXTERIOR

OBJETIVO TRABAJAR LOS CRUCES CON AMPLITUD CON SALIDA EXTERIOR DESCRIPCION TRABAJAMOS LOS 2X2 EN ZONA CENTRAL. UTILIZAMOS LAS MARCOS Y CONOS, PARA INDICAR DONDE DEBEN ESTAR INICIALMENTE LOS JUGADORES. SE PERMITEN LOS CRUCES SIEMPRE QUE SALGAMOS DE LA MARCA AMARILLA CENTRAL. LOS 2X2 SE PUEDEN JUGAR SIEMPRE CON EL JUGADOR DE PRIMERA LINEA QUE SE ENCUNTRE EN ZONA CENTRAL. DEBEMOS PREMIAR LAS ACCIONES EN LAS QUE MEDIANTE LOS CRUCES AMPLIOS, CONSIGAMOS ESPACIOS CLAROS DE LANZAMIENTOS, DISTANCIAS EFICACES. SERA EL LATERAL QUIEN DECIDA SI RESPONDE EN CRUCE O RESPONDE EN CARRIL. DE SER ASI DEBE JUGAR EL 2X1. EJERCICIO PARA TRABAJAR LA TOMA DE RESPONSABILIDAD Y LA TECNICA EN EL CENTRAL.

DECISION,

LA


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: TRABAJO 2X2 + 2X1 EN ZONA EXTERIOR

FEEDBACK BASICO LA ORIENTACION DE CRUCES, Y LAS DISTANCIAS Y TIEMPOS. HACER MUCHO SALIDA LARGA DESPUES DEL CRUCE, BUSCANDO AL DEFENSOR CENTRAL MAS ALEJADO, INTENTANDO MOVERLO. LOS LATERALES BENEFICIARIOS DEL CRUCE, DEBEN MEDIR LOS TIEMPO, HE INTENTAR APROVECHAR EL DESEQUILIBRIO DEFENSIVO PARA LOGRAR SITUACIONES CLARAS DE 2X1. LOS LATERALES DEBEN DECIDIR HACIA QUE LADO VAN, EN EL MOMENTO JUSTO, Y CENTRAL, DEBE TOMAR LA DECISION DE PASAR EN TIEMPO Y FORMA SEGÚN LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN ESE MOMENTO LA IDEA ES INTENTAR MOVER CON LOS DESPLZAMIENTOS Y FIJACIONES A LA DEFENSA PARA PODER GENERAR ESPACIOS MATIZACIONES PREVIAS ATAQUE 1.-PASE TENSO 2.-NO INICIO EL CRUCE HASTA EL MOMENTO EXACTO 3.-ORIENTACIONES TANTO EN EL MOMENTO DEL CRUCE 4.-MEDIDA DE LOS TIEMPOS, PARA PODER LANZAR CON EL BLOCAJE DEL COMPAÑERO. 5.-SITUACION 2X1 DEBEMOS SER CLAROS, FIJACION, O GOL.(EN ESTA SITUACION DEBEMOS SER RAPIDOS Y RESOLVER DE FORMA EFICAZ


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: TRABAJO 2X2 + 2X1 EN ZONA EXTERIOR


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: TRABAJO 4X4 EN ZONA CENTRAL + CAMBIO ROL

OBJETIVO TRABAJAR LOS CRUCES CON AMPLITUD DESCRIPCION TRABAJAMOS LOS 2X2 EN ZONA CENTRAL. UTILIZAMOS LAS MARCOS Y CONOS, PARA INDICAR DONDE DEBEN ESTAR INICIALMENTE LOS JUGADORES. SE PERMITEN LOS CRUCES SIEMPRE QUE SALGAMOS DE LA MARCA AMARILLA CENTRAL. LOS 2X2 SE PUEDEN JUGAR SIEMPRE CON EL JUGADOR DE PRIMERA LINEA QUE SE ENCUNTRE EN ZONA CENTRAL. DEBEMOS PREMIAR LAS ACCIONES EN LAS QUE MEDIANTE LOS CRUCES AMPLIOS, CONSIGAMOS ESPACIOS CLAROS DE LANZAMIENTOS, DISTANCIAS EFICACES. EJERCICIO PARA TRABAJAR LA TOMA DE DECISION, LA RESPONSABILIDAD Y LA TECNICA EN EL CENTRAL. OBLIGATORIO FINALIZAR A PARTIR DE CRUCES ENTRE PRIMERAS LINEAS CUANDO JUGADOR LANZA, DEBE IR RAPIDO A TOCAR EL POSTE DE LA PORTERIA Y BAJAR AL REPLIEGUE. YA QUE EN EL MOMENTO DE LANZAMIENTO, EXTREMO CON BALON, PASA AL PORTERO Y SUBE AL CONTRAATAQUE PARA JUGAR UN 1X1 CON DESEQUILIBRO DEFENSIVO


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: TRABAJO 4X4 EN ZONA CENTRAL + CAMBIO ROL

FEEDBACK TODO LO ANTERIOR. DEBEMOS SER RAPIDOS EN EL CAMBIO DE ROL. LANZO Y DEBO ACTUAR LO MAS RAPIDO POSIBLE PARA INTENTAR CONTAR EL PASE DE CONTRAATAQUE


“AMPLITUD” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: TRABAJO 4X4 EN ZONA CENTRAL + CAMBIO ROL


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


LAURATO ALARCÓN

- “PERMUTAS - EJERCICIOS MULTIBALÓN”


O D ES CU

2X2 A 3X2

FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFIAS

ALVARO DE LARA CALAHORRA ENTRENADOR SENIOR MASCULINO CATEDRA 70 ENTRENADOR SELECCIÓN JUVENIL MASCULINA CLM


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

TAREAS

ENUNCIADO CALENTAMIENTO 2X2. TRABAJO PORTERO Y ACTIVACIÓN GRUPAL 2X2 EN DIFERENTES LINEAS 2X2 A DIFERENTES 3X2 3X2 + 2X2 (DESDOBL 1RA LINEA) 2X2 + 3X2 + 3X2


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 1: CALENTAMIENTO 2X2. TRABAJO PORTERO Y ACTIVACIÓN GRUPAL OBJETIVO

CALENTAMIENTO ACTIVACIÓN

PORTERIA,

TRABAJANDO

SITUACIONES

DE

2X2

MAS

DESCRIPCIÓN

TRABAJAMOS DIFERENTES 2X2, CON MOVILIDAD, Y LO APROVECHAMOS PARA CALENTAMIENTO PORTERIA. EL EJERCICIO DEBE HACERSE DE FORMA DINÁMICA, POR LO QUE EVITAREMOS HACER 2X2 LARGOS, LA DEFENSA ESTARA A UN 50% (O INCLUSO PODEMOS PONER RESTRICCIONES A UN DEFENSOR O VARIOS DEFENSORES), PARA QUE PODAMOS FINALIZAR BIEN. IREMOS LANZANDO DONDE EL PORERO NOS VAYA INDICANDO. NOS SIRVE PARA HACER HINCAPIE EN ACCIONES MAS REALES DEL JUEGO. SIT 1: EXTREMO SALE EN CIRCULACIÓN HACIA EL CENTRO. EN ESE MOMENTO PIVOTE DE ESA ZONA, SACA GOLPE FRANCO, Y JUGAMOS ESE 2X2. SIT 2: ACTO SEGUIDO DESPUES DEL LANZAMIENTO, SE JUEGA EL 2X2 EN ZONA CENTRAL. (AQUI PODEMOS HACERLO DE VARIAS FORMAS, EN ANCHURA O EN PROFUNDIDAD), DEPENDIENDO LO QUE BUSQUEMOS TRABAJAR. SIT 3: SERA AHORA EL EXTREMO CONTRARIO EL QUE SALGA EN CIRCULACIÓN HACIA EL CENTRO, Y PIVOTE DE ESE LADO, SAQUE GOLPE FRANCO Y JUGUEMOS ESE 2X2. SIT 4: DE NUEVO EL 2X2 EN ZONA CENTRAL, CON EL EXTREMO DESDOBLADO


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 1: CALENTAMIENTO 2X2. TRABAJO PORTERO Y ACTIVACIÓN GRUPAL VARIANTE PODEMOS METER INCLUSO, FASE DE CONTRAATAQUE Y CAMBIO DE ROL, PARA SEGUIR AUMENTANDO LA ACTIVACIÓN DEL GRUPO

MATIZACIONES OFENSIVAS DEBEMOS INDICAR BIEN, TANTO LAS ORIENTACIONES, LOS DESPLAZAMIENTOS, LOS BLOQUEOS, LOS PASES A PIVOTE, ETC.. SABEMOS LA DEFENSA ESTARA LIMITADA, Y ESTE EJERCICIO NOS SERVIRA DE CALENTAMIENTO, POR LO QUE DEBEMOS NO PASAR POR ALTO LOS ERRORES DE EJECUCIÓN. POSIBILIDAD DE HACER COMPETICION, ENTRE DEFENSA Y ATAQUE, SEGUN TENGA EXITO LA DEFENSA, Y CONSIGA EVITAR LOS LANZAMIENTOS (OPCIONAL)


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 2: 2X2 EN DIFERENTES LINEAS

OBJETIVO: TRABAJO DE DISTINTOS 2X2 Y DISTINTAS LINEAS. CREACIÓN DE SITUACIONES DE DESEQUILIBRIO DESCRIPCION ZONA A, DOS DEFENSORES EN LA MISMA LINEA ZONA B, DOS DEFENSORES EN DISTINTA LINEA LOS BALONES SALDRAN SIEMPRE DESDE EL CENTRAL, Y PIVOTE ESTARA EN ZONA DE DEFENSORES EN LINEA SIT 1: CENTRAL PASA A LATERAL IZQUIERDO, QUE BUSCA EN CRUCE AL EXTREMO, QUE PASA A CENTRAL, PARA DESDOBLAR A ZONA CONTRARIA. MOMENTO EN EL CUAL JUGAMOS EL 2X2 PERO CON DEFENSA EN DOS LINEAS. SIT 2: SEGUNDO BALÓN, QUE SALE DESDE EL CENTRAL, QUE ABRE EN ANCHURA PARA PASAR A LATERAL IZQUIERDO Y JUGAR LA SITUACION DE 2X2 CON DEFENSORES EN MISMA LINEA MATIZACIONES 1.-LOS TIMINGS, EN CUANTO A LOS DESDOBLAMIENTOS, LOS PASES Y CIRCULACIONES. NO PUEDE LLEGAR EXCESIVAMENTE ANTES EL BALON AL LATERAL DERECHO SI EXTREMO AUN NO HA LLEGADO A ZONA LATERAL PARA JUGAR EL 2X2. 2.-ORIENTACIONES, Y TRAYECTORIAS 3.-BUSQUEDA DE ZONAS EFICACES DE LANZAMIENTOS. 4.-TRABAJO CON PIVOTE EN DIFERENTES POSICIONES, SALIDAS FUERTES O FALSAS ANTE BLOQUEOS


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 2: 2X2 EN DIFERENTES LINEAS


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 3: 2X2 A DIFERENTES 3X2

OBJETIVO SEGUIR TRABAJANDO LOS DIFERENTES 2X2 CON DISTINTAS SALIDAS DE 3X2 DESCRIPCION DIVIDIMOS EL AREA EN DOS ZONAS, ZONA CENTRAL NO SE PUEDE ENTRAR SIT 1: BALON SALE DESDE APOYO EN ZONA CENTRAL, MOMENTO EN EL QUE EXTREMO DE ESA ZONA DESDOBLA. SE JUEGA EL 2X2. SI SE FINALIZA, SIT 2: VAMOS A LA OTRA ZONA PARA JUGAR EL 3X2, BALON SALE DESDE APOYO CENTRAL, PERO EN ESTE CASO, METEMOS LA RESTRINCCION DEL BOTE, AL TRABAJAR EN SUPERIORIDAD NUMERICA. PERO EN CASO DE NO ENCONTRAR SALIDA AL 2X2, PODEMOS TRASLADAR EL BALON A ZONA CONTRARIO, PARA JUGAR SUPERIORIDAD. EN ESTE CASO, DEFENSORES COMPLETAMENTE LIBRES, CON DIFERENTES RESPUESTAS EN CADA ATAQUE, PARA NO ACOSTUMBRAR AL ATAQUE A ATACAR DE LA MISMA FORMA


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 3: 2X2 A DIFERENTES 3X2

MATIZACIONES 1.- AMPLITUD DE LATERALES. 2.-EXTREMO DEBE DESDOBLAR EN EL MOMENTO EXACTO. 3.-CALIDAD DE PASES 4.-ANTICIPACIÓN VARIANTE DESDOBLAMIENTO DE IDA Y VUELTA. EN ESE CASO PODEMOS JUGAR EL 3X2 EN UNA ZONA Y 2X2 EN OTRA ZONA, LAS CUALES SE PUEDEN DAR CONTINUIDAD


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: 3X2 + 2X2 (DESDOBL 1RA LINEA)

OBJETIVO 3X2 CON DESDOBLAMIENTO DE 1RA LINEA + 2X2 DESCRIPCION 2 DEFENSORES EN CADA ZONA BALONES SALEN DESDE EL CENTRO. PASE A LATERAL DERECHO, Y CENTRAL DESDOBLA LADO CONTRARIO. LATERAL DERECHO, PASE TENDO A LATERAL IZQUIERDO PARA JUGAR EL 3X2. LATERAL DERECHO, PODRIA PASAR DENTRO DE LOS CONOS, A CENTRAL DESDOBLADO. DEFENSA DAMOS LIBERTAD DE IMPARES, PARA NO HACER AL ATAQUE PREVISIBLE SEGUNDO BALON, SALE DESDE APOYO CENTRAL PARA JUGAR EL 2X2 EN ZONA CONTRARIO. AQUI SI PERMITIMOS EL BOTE.


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: 3X2 + 2X2 (DESDOBL 1RA LINEA)


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: 3X2 + 2X2 (DESDOBL 1RA LINEA)

VARIACIONES EN ESTE CASO TRABAJAMOS APERTURAS. LATERAL ABRE EL CAMPO Y DESDOBLA EN UNA ZONA, Y CENTRAL QUE OCUPA ESPACIO, DEBE PASAR A ZONA CONTRARIA DONDE SE FINALIZA UN 3X2 CON ESPACIOS (NO USAMOS EL BOTE), PARA TRABAJAR LAS ANTICIPACIONES A LOS MOVIMIENTOS DE LA DEFENSA. SIGUIENTE BALON, LO SACAMOS DESDE EL CENTRO, PARA JUGAR EL 2X2. LA DEFENSA PUEDE OPTAR POR LA DISPOSICIÓN QUE QUIERA, EN ANCHURA O EN PROFUNDIDAD. SERIA ACONSEJABLE, QUE FUERAN CAMBIANDO LAS PROFUNDIDADES PARA QUE LOS JUGADORES DE ATAQUE NO SE ACOSTUMBREN, Y DEBAN OBSERVAR Y ANTICIPARSE.


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 4: 3X2 + 2X2 (DESDOBL 1RA LINEA)


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: 2X2 + 3X2 + 3X2

OBJETIVO ENCADENAR ACCIONES DESCRIPCION ESTRUCTURA INICIAL TENDREMOS 4 DEFENSORES, QUE ACTUARAN, PRIMERO EL 2X2, Y DESPUES DEF CENTRALES E IRAN CADA UNO A UNA ZONA, PARA TRABAJAR EL 3X2 EN CADA ZONA. (3 ZONAS)


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: 2X2 + 3X2 + 3X2

ZONA 1 2X2 EN ZONA CENTRAL. CUALQUIER PRIMERA LINEA QUE ESTE EN ZONA CENTRAL PUEDE JUGAR EL 2X2


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: 2X2 + 3X2 + 3X2

ZONA 2 TRABAJAMOS PERMUTA COMBINADA POR INVASIÓN. CENTRAL SACA BALON, PASA A LATERAL Y REALIZAMOS LA PERMUTA, PERO LATERAL, UNA VEZ SALE DE LA ZONA 2, DEBE VOLVER A DESDOBLARSE, Y HACER DUDAR AL DEF LATERAL. 3X2 SIN POSIBILIDAD DE BOTAR, DEBEMOS INTENTAR FINALIZAR POR LA ZONA MAS EFICAZ, NO SOLO POR FINALIZAR.


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: 2X2 + 3X2 + 3X2

ZONA 3 BALON SALE DESDE EN CENTRAL. EL PIVOTE QUE ACTUO EN ZONA 1, VA A ZONA 3, ENTRE 1 Y 2. CENTRAL SACA EL BALON, A LATERAL, EL CUAL CRUZA CON PIVOTE, EN ZONA PROFUNDA, VUELVE A PASAR A CENTRAL, Y PIVOTE, BAJA, BLOQUEA, ETC... PARA CUANDO RECIBA DE NUEVO EL LATERAL, TENGAMOS DIFERENTES SITUACIONES CREADAS. DEBEMOS MATIZAR A NUESTROS JUGADORES QUE VARIEN SUS INTENCIONES, UNA VEZ NOS ACTIVEMOS DESPUES DEL CRUCE. DE LA MISMA FORMA LA DEFENSA, DEBE TRABAJAR DE DISTINTA FORMA. SI TENEMOS SEGUNDO ENTRENADOR, DARLE LA LIBERTAD, QUE INDIQUE A LA DEFENSA DIFERENTES POSIBILIDADES, DE NUEVO PARA QUE EL ATAQUE NO SE HABITUE A LOS MISMOS ESTIMULOS, Y SITUACIONES


“2X2 A 3X2” ALVARO DE LARA CALAHORRA

Tarea 5: 2X2 + 3X2 + 3X2



MAURO URIEL FRIDMAN • • • •

Profesor Nacional de Educación Física Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo Preparador Físico de Cadetas, Juveniles, Juniors y Liga de Honor Damas del Club Atlético Lanús Cofundador de “La Revolución”, Preparadores Físicos del Handball Argentino

LA RESISTENCIA Tenemos como definición de resistencia a aquella capacidad que va a luchar siempre en contra de la fatiga, no solo físicamente sino también psíquicamente.

Ilustración 1 Navarro-Verdugo 2004

Fatiga ¿Qué es? La misma inicia cuando comienza el ejercicio, por lo que del minuto "0" se rompe la homeostasis, habiendo un proceso catabólico. La resistencia va a intentar volver a ese estado de homeostasis, por medio de la recuperación. Tipos de fatiga Central: Donde afecta al sistema nervioso central a nivel neural, todo lo que sucede antes del músculo, lo que impide que llegue la información.

ARTÍCULO

Periférica: Se da en el músculo utilizado. Aparece descoordinación a nivel muscular, como pueden aparecer, calambres o contracturas. Más adelante una posible lesión si este no se tiene en cuenta.

MAURO U. FRIDMAN


Vías energéticas Debemos entender por cuales son las vías energéticas predominantes en el deporte para poder entrenarlas, si bien las 3 vías (ATP-PC, glucolítica y oxidativa) están presentes, nos vamos a centrar en 2. La ATP-PC que se va a producir en las acciones determinantes, que son de alta intensidad y corta duración, y la vía oxidativa que me va a recuperar esas moléculas de ATP perdidas en las acciones, teniendo su función cuando el/la jugador/a se encuentra recuperándose. Ya que el handball va a ser un deporte de característica intermitente; es decir, que va a realizar una acción a alta intensidad (lucha, salto, lanzamiento) y continuado a ello va a haber una acción de recuperación o baja intensidad (trote, caminar). ATP-PC (MÁS RÁPIDA PRESTACIÓN DE ENERGÍA) • En donde al ATPasa rompe con la molécula de ATP, para liberar energía y se produzca la contracción muscular. • Por lo que se necesita un solo paso para la liberación de energía. • Si bien es la que más rápida se produce, es la que más rápida se agota 6'' en la máxima intensidad.

Ilustración 2 L. Chicharro 2007

OXIDATIVO

ARTÍCULO

Como mencionamos anteriormente, me va a servir para la recuperación del ATP en las pausas interesfuerzos. Si bien va a tardar mucho más tiempo en darnos energía va a ser la vía que más ATP nos va a dar para poder realizar las acciones correspondientes, por lo que debemos estimularla para que esa recuperación sea cada vez más eficiente.

MAURO U. FRIDMAN


A parXr de observar cómo funciona la relación entre la faXga y la recuperación podemos definir a nuestro deporte como un deporte intermitente, en donde uXlizamos ATP a alta intensidad y lo resinteXzamos cuando la intensidad baja en los intervalos de acciones HIIT • Si hablamos que es un deporte intermite, así va a ser el método que uXlicemos es decir de intervalos de alta intensidad. • Vamos a uXlizar varios métodos para la mejora de la resistencia como los son los trabajos intervalados, intermitentes, iteraXvos y RSA (habilidad de repeXr sprints) • Hoy vamos a desarrollar el intermitente en donde las acciones van a ser de corta duración por una pausa igual o mayor a la que se hace el trabajo. (1:1, 1:2, 1:3) o Si estamos en un deporte donde la alta intensidad predomina vamos a intentar trabajar a una intensidad elevada que esté por encima de la velocidad aeróbica máxima (VAM), es decir acciones anaeróbicas. o El objeXvo es mantener esa alta intensidad a lo largo de la propuesta de trabajo.

ARTÍCULO

o Tenemos 3 Xpos: • METABÓLICO: En donde las acciones van a ser solo lineales a una intensidad constante de entre el 110% de la VAM al 130% de la VAM. • NEUROMUSCULARES: En donde van a ser acciones variadas como aceleraciones, cambios de dirección, saltos, lanzamientos, etc… • MIXTO: En donde aparecen ambos esXlos. o Detalles: • Cuanto menor sea la relación trabajo/ pausa mas faXgante va a ser, no es lo mismo hacer un trabajo de 10’’ de trabajo por 10’’ de pausa que, 10’’ de trabajo por 20’’ pese a que la intensidad sea la misma, siendo el primer ejemplo el que tenga mayor faXga acumulada por la poca recuperación que se da. • Si queremos sostener la intensidad de trabajo, vamos a tener que ir observando que la misma no caiga, por lo que iremos variando los Xempos de recuperación. • Vamos a comenzar con al menos un bloque de 4’ para la adaptación al trabajo. • En cuanto a los trabajos neuromusculares para que sean efecXvos debe haber un máximo de 6 estaciones para que haya un desarrollo de la resistencia, sino va a haber mucha alternancia de acciones y no vamos a estar luchando contra la faXga por lo que no vamos a desarrollar la resistencia, y un mínimo de 2 acciones para que la faXga no sea muy alta y así la intensidad no decaiga. MAURO U. FRIDMAN


METABÓLICO

https://youtu.be/SFBmK-BLYmg NEUROMUSCULAR:

https://www.youtube.com/watch?v=5uPbrm-b_dY BIBLIOGRAFÍA: Ruben Argemi, El Intermitente fundamentos del trabajo físico L Chicharro, Fisiología del ejercicio, Ed Panamerica, 2006 Navarro Valdivieso- Verdugo Nervo, Fundamentos para la construcción del modelo de entrenamiento, Master en Alto rendimiento deportivo. Contacto:

ARTÍCULO

Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCRIxM9d4V1WF7SGv2a6UZtw Instagram: https://www.instagram.com/profesormaurofridman/

MAURO U. FRIDMAN


TAREAS DE NUESTROS LECTORES


LUCIANO BARTOLINI •

Attualmente sono Direttore Tecnico della ASD Pallamano Cologne (Brescia) e seguo tutte le squadre della società.

OBJETIVO Miglioramento della capacità di scelta del terzino dopo inserimento alto dell’ala del lato corrispondente

DISPOSICIÓN Vengono occupate le posizioni di un attacco 3-3 (il pivot è a destra). Le posizioni di ala sinistra (AS), terzino sinistro (TS), centrale (CN) e terzino destro (TD) vengono raddoppiate. L’ala destra (AD) è in possesso di palla. Due difensori occupano la posizione di difensori interni di una difesa 6-0.

DESCRIPCIÓN AD passa a TD che penetra e passa a CN che sua volta passa a TS (fig 1) TS penetra verso l’esterno e passa ad AS che incrocia dietro di lui (fig 2) AS passa a CN che si sposta con la palla verso l’esterno (fig 3) Dopo il passaggio AS si inserisce nella posizione di PI destro. Il PI, che si trova in quella posizione a destra, si sposta nella posizione di sinistra. CN incrocia con TS che nel frattempo si è ricaricato e che, dopo aver ricevuto la palla, penetra nella posizione centrale e, a seconda del comportamento dei due difensori, può: - tirare se nessun difensore esce verso di lui - passa al pivot lasciato libero dal difensore Dopo la conclusione dell’azione, AS si porta nella posizione di AS, CN in quella di TS e TS in quella di CN. Immediatamente inizia la stessa esecuzione dall’altro lato con AS che mette in gioco la palla.


LUCIANO BARTOLINI

AMPLIACIÓN Inserire altri due difensori. In questo caso TS ha la possibilità di passare, secondo la situazione, a TD o a CN (nella posizione di TS)


BOTI LEÓN PRUDENCIO •

Entrenadora del Primera Nacional Femenino Club Balonmano Sanse

OBJETIVO Trabajo para la mejora de: Bloqueo y continuidades

EJERCICIO 1 1x1 en zona central + Bloqueo estático + posible juego 2x1 después de bloqueo Iniciación con doble pase central-lateral. El central jugará 1x1 contra un defensor 3 y el pivote realizará un bloqueo hacia la zona donde se encuentra el otro defensor. Si el 1x1 es bueno, se genera automáticamente la situación clara de lanzamiento. Si no superamos en el 1x1 y el bloqueo es correcto, se genera una situación de 2x1 con el lateral de esa zona automáticamente. El pivote, en este ejercicio, no puede recibir el balón para ejecutar lanzamiento.


BOTI LEÓN PRUDENCIO EJERCICIO 2 1x1 en zona lateral + Bloqueo dinámico + posible juego 3x2 después de bloqueo Iniciación con pase directo extremo-lateral. El lateral siempre jugará 1x1 con bloqueo del pivote hacia cualquiera de los dos lados ofrecidos. Una vez superado al defensor, se abren tres posibilidades: -Lanzamiento directo del lateral -Juego con pivote -Juego con extremo de mi zona Tendremos que tomar siempre la mejor decisión y lanzar siempre desde 6 metros. Juego en las dos zonas.

EJERCICIO 3 1x1 en zona central + Bloqueo dinámico + posible juego 4x3 después de bloqueo Iniciación con pase directo lateral-central. El central siempre jugará 1x1 con bloqueo del pivote hacia cualquiera de los dos lados ofrecidos. Una vez superado al defensor, se abren cuatro posibilidades: -Lanzamiento directo del central -Juego con pivote -Juego con lateral de la zona (posibilidad de jugar después con extremo) -Juego con extremo de la zona Tendremos que tomar siempre la mejor decisión y lanzar siempre desde 6 metros.


ANDREA MUÑOZ SERRANO •

Entrenadora de base en el CAB Villarrobledo

OBJETIVO -Mejora del lanzamiento - Mejora del Angulo de Xro -Armado de brazo - Mejora de la potencia y decisión

DESCRIPCIÓN Lanzamiento pivote: El defensor tendrá una pelota “fitball” y deberá evitar que el central toque uno de los conos. El central deberá pasársela a pivote antes de que el defensor le dé con la pelota y pivote realizar el lanzamiento, si el defensor toca al central estando con balón deberá de hacer rodillas al pecho. Lanzamiento extremo: el defensor deberá evitar que el lateral toque uno de los conos. El lateral tendrá que pasársela al extremo y realizar el lanzamiento. Si el defensa le toca al lateral con balón deberá de hacer flexiones. Por el contrario, si el balón consigue llegar al extremo y ser gol, el defensor deberá hacer las flexiones


MANUEL MOURE DIZ •

Entrenador del Primera Juvenil Femenino Club Balonmano Sanse

OBJETIVO Trabajo para la mejora de: 1x1 más fijaciones impares con respuesta en cruce

EJERCICIO 1 3x3 con normas El entrenador nombrará una zona en cada acción, por la cual no se podrá meter gol. Variante: A la norma anterior, podemos añadir la siguiente: Cada jugador se responsabiliza de no meter gol en la zona correspondiente al puesto donde ha iniciado la acción. Por ejemplo: Si empecé a jugar en el lateral izquierdo (zona 1), no podré meter gol por mi zona.


MANUEL MOURE DIZ EJERCICIO 2 4x4 con normas Se iniciará siempre con un cruce centra-pivote. El entrenador nombrará una zona en cada acción, por la cual no se podrá meter gol. EL PIVOTE ESTÁ EXENTO DE ESTA NORMA Variante: A la norma anterior, podemos añadir la siguiente: Cada jugador se responsabiliza de no meter gol en la zona correspondiente al puesto donde ha iniciado la acción. Por ejemplo: Si empecé a jugar en el lateral izquierdo (zona 1), no podré meter gol por mi zona

EJERCICIO 3 5x5 con normas El entrenador nombrará una zona en cada acción, por la cual no se podrá meter gol. Variante: A la norma anterior, podemos añadir la siguiente: Cada jugador se responsabiliza de no meter gol en la zona correspondiente al puesto donde ha iniciado la acción. Por ejemplo: Si empecé a jugar en el lateral izquierdo (zona 1), no podré meter gol por mi zona.


DIEGO MORENO VALLADARES •

Entrenador del Primera Juvenil Masculino Club Balonmano Sanse

OBJETIVO Toma de decisión y puntos de apoyo

EJERCICIO 1 2x1 en zonas exteriores tras toma de decisión de lateral contrario. Apoyo de lateral con un central (solo pasador) y ataque a zona central del campo. Toma de decisión entre pase a extremo o a lateral de zona contraria con un defensor trabajando en esa zona las disuasiones. Si recibe el lateral, se puede trabajar un pase extra a extremo para poder trabajar los puntos de apoyo. Variante: Sin extremo pero con pivote. Trabajaría el lateral hacia la zona donde no se encontrase el pivote.


MANUEL MOURE DIZ EJERCICIO 2 3x2 en zonas exteriores tras toma de decisión de lateral contrario. Iniciación igual que el ejercicio anterior. Añadimos un atacante más en zona contraria (pivote o extremo, dependiendo de la variante). Si tengo opción de lanzamiento claro, lo aprovecho y si me defienden bien, trabajo de puntos de apoyo (somos siempre un jugador más en ataque, siempre hay alguien que estará solo). Pueden meter gol los 3 jugadores de la zona.

EJERCICIO 3 4x3 en zonas laterales Iniciación con permuta lateral-central. El central deberá atacar al impar donde no se encuentre el pivote y ser capaz de dar los puntos de apoyo correctos. Pueden meter gol los 4 jugadores.


PABLO MAIORANO •

Entrenador Senior masculino Universidad Nacional de La Plata (ARG)

OBJETIVO Le Pochet

CONDICIONANTES Es una jugada para determinado momento del partido, según tiempo de juego y resultado, ante una defensa 6 – 0. Se podría utilizar ante una superioridad numérica pero en este caso prefiero otra sistemática.

FACTOR Sorpresa


PABLO MAIORANO MOMENTO DE UTILIZACIÓN: Suelo ponerla en práctica en mis equipos al comienzo en el primer o segundo ataque posicional, antes de la finalización del primer tiempo, al comienzo del segundo o luego de un time out

MOVIMIENTOS Se da continuidad al balón de extremo a otro, con dos pivotes. Uno de los pivotes se coloca entre 3 y 2 del lado opuesto a donde finaliza la jugada. El otro pivote entre 1 y 2 donde finaliza la jugada. Cuando en el segundo movimiento el lateral izquierdo juega hacia la derecha, en este caso, el pivote colocado entre 3 y 2, también se desplaza para ubicarse en los dos 3 defensivos. Cuando el balón vuelve del extremo derecho al lateral, este ataca fuerte al primer 3, intentando que también cierre el 2 de ese lado. Se produce un cruce del lateral izquierdo con el derecho, atacando al 2, con bloqueo del pivote, atrayendo la marca del 1. En ese momento el lateral suelta el balón al aire para lograr el fly (Le Pochet) del extremo derecho.

DETALLES A CONSIDERAR Despues del cruce y de haber atacado, el lateral derecho ocupa la posición del lateral izquierdo. El pivote ubicado entre los dos 3, y el extremo del lado opuesto atentos ante un posible rebote y continuidad de juego. Entrenada, como todo movimiento, suele resultar sorpresiva y efectiva. Vale para cualquiera de los extremos, considerando siempre el lado mas fuerte de nuestro ataque, y quien de nuestros jugadores tenga más capacidad de salto


ADRIAN COBREROS FERRERA • •

Director técnico en el CAB Villarrobledo Seleccionador infanKl masculino de balonmano Playa en la Federación de CasKlla La Mancha

OBJETIVO 3x3 Superioridad

DESCRIPCIÓN 3X3 en zona exterior y central. Añadimos dos marcas en el que central ofensivo y central defensivo deben rodear antes de iniciar la tarea. Damos ligera ventaja el atacante para realizar la tarea satisfactoriamente. Trabajo de continuidad y toma de decisión.


AGUSTÍN PAGURA •

Entrenador del Club Newell's Old Boys y Club Amistad y Unión de Rosario Argentina

OBJETIVOS TÉCNICOS • Ajustar calidad de pase-recepción. • Realización a máxima velocidad.

DESCRIPCIÓN Descripción: 3vs2 desde zona lateral (armador lateral, extremo y pivote vs lateral def y exterior). Los balones comienzan en el armador lateral. Iniciar acción con pase al defensor que lo devuelve y en ese instante realiza un desplazamiento hacia atrás, luego su posterior salida y el exterior debe rodear un cono, de esta manera los atacantes llevan ventaja espacialy numérica. El armador lateral deberá superar con finta o desplazamiento a su defensor PAR y tomar la decisión más acertada • Lanzamiento exterior • Pase a pivote • Pase a extremo Ningún atacante podrá botar el balón, ya que se encuentran en clara superioridad. DAR 2 PASES COMO MÁXIMO.

OBJETIVOS TÁCTICOS OFE: Mejorar la calidad en la toma de decisión. Lograr definiciones rápidas, veloces y efectvas. Aprovechar superioridad numérica con variedad de recursos


MODESTO RUIZ •

Club: BM Villafranca de los Caballeros

OBJETIVOS TÉCNICOS • 3x2 Para circulación rápida de balón. • Las atacantes deberán mover muy rápido el balón para conseguir situaciones 2x1 y tomar la mejor decisión de lanzamiento.

DESCRIPCIÓN 3 defensoras y 5 atacantes. Las atacantes se colocarán en la primera línea y extremos. El ataque deberá mover rápidamente el balón antes de que la defensa pueda colocarse y lanzar sin oposición. Además, no pueden devolver pases, esto quiere decir que una vez comencemos a mover balón, este no podrá volver a quien me pasó. Las defensoras se colocarán inicialmente en ambos extremos y en uno de los laterales, siendo estas zonas en las que vamos de trabajar. La defensora que está en el extremo, una vez que su par ya no tiene balón, deberá ir a defender la zona lateral del lado contrario antes de que el ataque llegue con la circulación de balón, mientras que la defensora que está sola en el lado contrario intentará disuadir el pase de la central a lateral, pero sin descuidar a su par.


JOSE ALBERTO CARDOS TENA •

Entrenador del equipo cadete del Club Catedra 70. Segundo entrenador de los equipos juvenil y senior A Masculino

OBJETIVOS Permuta + Toma de decisión TOMA DE DECISIÓN: Iniciamos siempre con permuta B/A y B/C para acabar jugando un 3x2 en cada uno de los lados.

OBJETIVOS OFENSIVO A TRABAJAR: - Buenas trayectorias. - Toma de decisiones. - Momento de pase. - GesXón de espacios. - Búsqueda de distancia eficaz.

OBJETIVOS DEFENSIVO A TRABAJAR: - 1x2. - Ayudas def. - Fintas defensivas. - Buena orientación. - Comunicación.


JOSE ALBERTO CARDOS TENA

VARIANTES Variante 1: Introducir un defensor más para acabar jugando un 3x3. Variante 2: Introducir un atacante (o bien meter un pivote, o bien meter un desdoblamiento del extremo siempre) + un defensor para acabar jugando un 4x3. Variante 3: Meter contraataque y repliegue

VARIANTE 1

VARIANTE 2

VARIANTE 3


HELIO COSTA DE OLIVEIRA •

Entrenador de balonmano en Colegio Einstein de Avaré Brasil

el

OBJETIVOS Mejora de la toma de decisiones; Mejora de la capacidad de Fijación del defensor; Mejora del ataque al espacio libre entre dos jugadores; Mejora de la calidad del pase; Mejora de la creatividad del jugador..

SITUACIONES DE ASIMETRÍA OFENSIVA: TAREAS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD TÉCNICO-TÁCTICA INDIVIDUAL DE LOS JUGADORES EN SITUACIÓN DE SUPERIORIDAD OFENSIVA. LAS TAREAS DEBEN REALIZARSE CASI SIEMPRE LO MÁS CERCANO A LAS SITUACIONES DE JUEGO

PRINCIPIOS BÁSICOS OFENSIVOS: Distancia adecuada de los defensores Recibir el balón en movimiento: Recuperar la posición específica después de atacar la portería contraria; Atacar espacios vacíos; Tronco y pies siempre hacia la portería.


HELIO COSTA DE OLIVEIRA


JOSE DEL GANSO • •

Segunda Nacional (Balonmano Atlético Paramés) Actualmente entreno también infantiles y benjamines en escuelas deportivas de Villacelama

OBJETIVOS Trabajo de impares en zona exterior + toma de decisión

DESCRIPCIÓN Lateral pasa a extremo para lanzamiento directo. Acto seguido el central inicia cruce hacia ese mismo lateral y ahí es donde el lateral que recibe el cruce, debe ejecutar la toma de decisión, de pasar al lateral para que ataque a su carril, o al extremo si el exterior sale al impar. DEFENSA: Mucho trabajo de piernas, orientación y decisión ATAQUE: Decisiones rápidas


RUBEN OMAR CASTEÑEDA SANCHEZ • • •

LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FISICA CAMPEON NACIONAL EN CATEGORIA INFANTIL 14 - 15 AÑOS VARONIL. SUB CAMPEON NACIONAL CATEGORIA INFANTIL 14 - 15 AÑOS FEMENIL. PAÍS: MÉXICO.

DESCRIPCIÓN En esta sesión les presento una propuesta de ejercicios , para trabajar el 1 vs 1 sobre el jugador adelantado para buscar una situación de superioridad con el pivote, primero es importante trabajar un ejercicio de agilidad previo a la realización de la acción esto ayudara mucho a mejorar la finta y las trayectorias de los jugadores. Comenzamos dando vuelta al aro y de ahí realizar 1 vs 1 sobre el maniquí del lateral hacia el punto fuerte o el punto débil , de ahí vendrá la situación 2 vs 1 sobre el pivote , donde se buscara tomar la mejor decisión de lanzamiento sobre el jugador , pase al pivote o penetración con un segundo cambio de dirección. Es importante recalcar e incentivar al jugador a realizar fintas hacia los dos lados y de ahí tener una capacidad de resolución rápida , puesto que el defensa estará inmediatamente en contacto con él. Es un ejercicio muy rico sobre todo en las edades iniciales donde las defensas en su mayoría se manejan adelantadas buscara incentivar el enfrentar a un jugador hasta encontrar una clara superioridad 2 vs 1 en la zona central / lateral del campo. Como progresión añadiremos una situación extra en el terreno de juego , así el lateral tendrá que actuar de forma eficaz para seguir buscando el 2 vs 1 sobre el pivote de la mejor forma posible. Primero el balón estará sobre el jugador 7 buscando realizar un 1 vs 1 , si este no es exitoso y pasa el balón a la otra zona de ataque dividida por los conos el defensa con el numero 7 tratara de realizar cobertura a la otra zona de ataque mientras el lateral buscara diferentes trayectorias con el objetivo de quedar siempre en 2 vs 1 sobre el pivote en diferentes trayectorias y tomas la decisión mas efectiva de lanzamiento o de asistencia al pivote. Observación: Es importante incentivar a los laterales en estas etapas de formación a buscar diferentes situaciones siempre priorizando el 2 vs 1 sobre el pivote. También debemos buscar que el pivote siempre busque moverse en función del lateral y encontrar una buena posición para realizar el bloqueo o bien poder lanzar.


RUBEN OMAR CASTEÑEDA SANCHEZ


MARCOS PRIETO •

COORDINADOR DE LA ESCUELA DEL CDE ASTILLERO SDC

DESCRIPCION GENERAL VARIACION DE UN EJERCICIO DE PORTERIA DE PERICO GARCIA INTRODUCIENDO ELEMENTOS DE TÁCTICA INDIVIDUAL PARA LOS JUGADORES:

1.- Ejercicio elemental 1x0 para extremos y pivotes Central recibe pase de extremo y devuelve para lanzamiento de extremo. Una vez devuelve el pase el central se desdobla y recibe pase del central con balón que está en la fila central. Jugamos alternativamente a ambos lados

2.- Evolución del ejercicio anterior: ahora el central y el extremo juegan una situación de 2x1 en zona exterior. El jugador que no ha lanzado es el que recorre o se desdobla para recibir el pase del central y lanzar desde el pivote. Se juega a ambos lados alernativamente.


MARCOS PRIETO 3.- Evolución final: Ahora se dan 2 situaciones de 2x1: La primera al igual que antes entre central y extremo en zona exterior. El jugador atacante que no haya lanzado juega un 2x1 en zona lateral con pivote (que ha recibido previamente el balón del central que está esperando a jugar en lado contrario). Nuevamente jugamos alternaXvamente a ambos lados. Podemos introducir un pequeño elemento compeXXvo haciendo que el jugador que no marque gol se incorpore a tareas defensivas.

OBJETIVOS: - Trabajo de portería respecto de lanzadores de segunda línea. - Trabajo técnico de lanzamiento de segundas líneas. - Solución de asimetrías simples entre jugadores de distinta línea.

PREMISAS: - Atención a la posición de pies, caderas y hombros, orientados a portería, siempre preparados para pasar o lanzar. - Incidir en ocupar un espacio con la intención de liberar el espacio restante para el compañero.


MARIO AREMA • •

COORDINADOR CLUB CATEDRA 70 ENTRENADOR EQUIPO JUVENIEL Y SENIOR B MASCULINO

OBJETIVO TRABAJO DE TRAYECTORIAS AMPLIAS Y SUPERIORIDAD NUMÉRICA

DESCRIPCION 2 FILAS EN PUESTOS ESPECIFICOS DE LATERAL. JUGADOR SIN BALON REALIZA TRAYECTORIA AMPLIA PARA RECIBIR PASE Y JUGAR UN 2X1 CON SEGUNDO DEFENSOR. JUGADOR QUE NO FINALIZA LA ACCION, JUEGA EN LA ZONA CONTRARIA


MARIO AREMA VARIANTE 1 INICIAMOS EN CRUCE

VARIANTE 2 UN DEF EXTERIOR MAS Y EXTREMO ATACANTE, PARA JUGAR EL 3X2

VARIANTE 3 AÑADIR DEFENSOR CENTRAL Y PIVOTE (3X2). PIVOTE Y DEF CENTRAL INICIAN EN AMBOS LADOS


PACO ROMERO • •

ENTRENADOR DE BASE DEL BM CIUDAD DE ALGECIRAS. ESCUELA DE PIVOTES DE BALONMANO Y COORDINACIÓN ESPECÍFICA DE BALONMANO

OBJETIVO ➡Mejora de toma de decisión. ➡Identificación de espacios. ➡Concepto de Anchura y profundidad. ➡Resolver situaciones de superiodad numérica.

DESCRIPCION (Gráfico 1): LA TAREA LA REALIZARÁN 5 JUGADORES. CADA PARTICIPANTE TENDRÁ FRENTE A ÉL UN CONO DE DIFERENTE COLOR COMO VEMOS EN EL GRÁFICO 1 (PUEDE SER CUALQUIER OBJETO DE DIFERENTES COLORES). EL ENTRENADOR DIRÁ DOS COLORES, LOS JUGADORES QUE TENGAN ASIGNADOS ESOS DOS COLORES SERÁN LOS DEFENSORES Y LOS OTROS TRES COLORES NO NOMBRADOS SERÁN LOS ATACANTE.


PACO ROMERO DESCRIPCION (Gráfico 2): EL ENTRENADOR INTRODUCIRÁ TRES PELOTAS (UNA A UNA) PARA JUGAR TRES POSESIONES SEGUIDAS EN UNA SITUACIÓN TÁCTICA DE 3X2 (LATERAL IZQUIERDO – CENTRAL – LATERAL DERECHO). EN ESAS POSESIONES NO HABRÁ CAMBIOS DE ROL DE LOS JUGADORES. LOS ATACANTES DEBERÁN FINALIZAR CONSIGUIENDO GOL EN 2 DE LAS 3 POSESIONES, SI NO ES ASÍ, TENDRÁN QUE REALIZAR ALGÚN “CASTIGO”.

PROGRESIONES ➡AUMENTAR O DISMINUIR EL NÚMERO DE PARTICIPANTES. ➡REALIZAR LA TAREA CON IGUALDADES NUMÉRICAS. ➡ATACAR CON PREVIO MEDIO TÁCTICO: PERMUTA, CRUCE.. ➡LIMITAR EL NÚMERO DE PASES (3 O 4 PASES).


TAREA DE ATAQUE DE LOS ALUMNOS DEL CURSO NIVEL I DE LA FEDERACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA

Adrián Dorado – Valentina Avilés – Jesús Oliva Odalys Escalona – Nazaret Gracia – Carlos Cruz Rafael Espinosa – Anastasia Herreros – Pedro García Emanuel Álvarez – Alberto Codinach – David Romero Juan José Gómez – Andrea Muñoz – Daniela Bors Pablo García – Danilza Liranzo


INTRODUCCIÓN: LAS TAREAS QUE SE PRESENTAN, SON EL TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS DEL CURSO NIVEL I DE LA FEDERACION DE CASTILLA LA MANCHA DE BALONMANO, EN LA QUE A PARTIR DEL VISIONADO DE UN PARTIDO INFANTIL MASCULINO DEL CAMPEONATO DE ESPAÑA EN MURCIA, DEBEN PREPARAR UNA SERIE DE TAREAS. REMARCAR QUE EL TIEMPO PARA EL VISIONADO, ANALISIS Y CREACIÓN DE LAS TAREAS FUE LIMITADO (CONTABAN CON 3 HORAS) DEBEN SEGÚN LO ANALIZADO GENERAR TAREAS.

ESTRUCTURA DEFENSIVA DEL RIVAL 1.-SIST DEFENSIVA 5:1 AVANZADO MUY ABIERTO RESTO CERRADO ATRAS 2.-SISTEMAS 6:0 (SEGUNDO TIEMPO) EL DEF DEL LAT IZQ, ALGO MAS PROFUNDO


ZONAS VULNERABLES DE LA DEFENSA 1.-ZONA ENTRE 1 Y 2 A AMBOS LADO 2.-ZONA CENTRAL CUANDO MOVEMOS AL AVANZADO 3.-PIERDE LA ESPALDA EL AVANZADO 4.-NO MOLESTAN A LA HORA DE LANZAR (LANZ FACIL) 5.-DESLIZAMIENTOS DE PIVOTE, MAL DEFENDIDO 6.-DEFIENDEN AL PIVOTE POR DETRAS 7.-EXTERIORES NO CIERRAN 8.-PORTERO ARRIBA FLOJO 9.-PORTERO SALTA SIEMPRE EN CONTRAATAQUES 10.-REPLIEGUE: MUY LENTO, DE ESPALDAS, SIN ESTRUCTURA 11.-POCAS AYUDAS Y FLOJOS EN EL 1X1

PUNTOS FUERTES DEFENSIVOS 1.-PORTERO ABAJO EFICAZ 2.-CENTRO DE LA DEFENSA FUERTE 3.-EXTERIORES NO DEJAN RECIBIR A EXTREMOS 4.-EN 6:0 HAY MAS AYUDAS DEFENSIVAS, MAS ORGANIZACIÓN 5.-PORTERO VA BIEN EN LANZAMIENTOS EXTERIORES

SITUACIONES OFENSIVAS EXITOSAS CONTRA LA DEFENSA DEL RIVAL 1.-PENETRACIONES ENTRE 1 Y 2 2.-DESDOBLM EXTREMOS 3.-2X2 CON DESLIZA ENTRE 1Y2 RECIBIA PIVOTE SOLO 4.-EXTTREMO IZQUIERDO HACIA DAÑO 5.-APROVECHABAN BIEN EL JUEGO CON PIVOTE 6.-1X1 CREAN DESEQUILIBRIOS DEFENSIVOS 7.-LANZ EXTERIORES 8.-RAPIDEZ EN SUBIDA BALON, SOLO CARRILES. 9.-PIVOTE ENTRE 1 Y 2, JUEGAN BIEN EL 2X2 10.-APERTURAS PARA JUGAR CON ANCHURA


OBJETIVO DE LA SESION ATAQUE POSICIONAL TRABAJO EN ZONAS EXTERIORES, CON TRABAJOS CON PIVOTE, ANCHURA, AMPLITUD. 1X1. TRABAJO 5:1. TRABAJO 6:0. DESDOBLAMIENTOS

TAREA 1 1X1 DESCRIPCION FILAS EN CENTRO CON BALON. JUGADOR ¡SIN BALON EN CADA LATERAL DEF LATERALES. EN 9M, CON ZONA DEFINIDA CONOS CENTRAL FIJA EN ANCHURA, PASA A LATERAL, Y JUGAMOS 1X1. CENTRAL QUE PASA, OCUPA POSICION DEL LATERAL AL QUE PASA BALÓN VARIANTES 1 SALIDA AL CONTRAATAQUE DEL DEFENSOR 1X0 VARIANTES 2 SI JUG LATERAL CON BALON, FALLA, DEFIENDE EXTREMOS CON BALON. DESPUES DE LANZAMIENTO, PASA A PORTERO, Y DEFIENDE EL CONTRAATQUE DEL LATERAL VARIANTES 3 EXTERIOR LANZA DESPUES DEL 1X1, Y SALE A DEFENDER CONTRAATAQUE. LATERAL QUE DEFENDIA, VOLVER A 6M TOCAR CONO Y SALIR AL CONTRAATAQUE


TAREA 2 1X1 AL 2X1 DESCRIPCION BALON 1 DOS LATERALES FILA CENTRAL CON BALON DOS ATACANTES LATERALES Y EXTREMOS B PASA A A, A CRUZA CON F, Y PASA A B, QUE VA A LANZAR. F BLOQUEA SIN SALTAR, Y B OBLIGATORIAMENTE ARRIBA BALON 2 B FIJA EN ANCHURA, Y PASA A C, PARA JUGAR 2X1, CON F(E) QUE DESLIZA A ZONA DE BALON NO SE PUEDE BOTAR VARIANTES METERLE LA FASE DE CONTRAATAQUE


TAREA 3 2X2 + 3X2 DESCRIPCION DIVIDIMOS EL CAMPO EN DOS ZONAS LATERALES DOS DEF A CADA LADO (1 Y 2) AVANZADO, CUYA FUNCION SOLO SERIA MOLESTAR EL PASE ATACANTES, TODOS LOS PUESTOS BALÓN 1 B PASA A C, Y EN EL MOMENTO EXACTO DESDOBLAR D, A ZONA CONTRARIA. JUGAMOS EL 2X2 EN ESA ZONA, CON POSIBLE SALIDA. PASE A B PARA JUGAR EL 3X2, PASE A D(E) DESDOBLADO, PASE A A, Y PASE A F. EL 2X2, PROVOCANDO ESPACIOS EFICACES PARA EL PIVOTE DEFENSRES ZONA CONTRARIA, IMPARES ( O PARES) BALON 2 CENTRAL SACA BALON PARA JUGAR EL 3X2 TAMBIEN POSIBLE SALIDA A ZONA CONTRARIA PARA JUGAR 2X2 VARIANTE BALON 3: PERMUTA PRIMERAS LINEAS, AVANZADO DEBE RETROCEDER A CONO, PARA LANZAMIENTO DE LATERAL


TAREA 4 TRABAJO CONTRA 5:1 DESCRIPCION 6X6, CON ZONA MARCADA EN EL CENTRO PARA JUGAR 4X4

BALON 1 BALON EN A, REALIÅ UNA APERTUTA DESDOBLAMIENTO CORTO, Y B OCUPA SU ESPACIO, Y DEPENDIENDO DE LA RESPUESTA DEL AVANZADO, ASI ACTUAMOS SI AVANZADO SE QUEDA SE QUEDA EN SU POSICION. JUGAMOS 2X1 O 3X2 E EN ESE CASO NO CORRE ENTRE 1 Y 2 SI AVANZADO SE VA CON B(A), E CORRE ENTRE 1 Y 2, Y C, TIENE DOS OPCIONES, O ATACAR A DEF CENTRAL PARA BUSCAR EL 1X1 CON MUCHO ESPACIO, O VA AL INTERVALO ENTRE 2 Y 3, PARA FIJAR A DEF Y TENER OPCION DE PENETRACION O PASE A PIVOTE BALON 2 BALON SALE DE B, PASA A C, Y EN ESE MOMENTO DESDOBLA D, Y JUGAMOS EL 2X2 INTENTANDO CONSEGUIR SIT DE EXITO VARIANTE BALON 2 SI NO HAY EXITO EN EL 2X2, PASAMOS A B, Y D VUELVE A SU POSICION Y JUGAMOS EL 6X6


TAREA 5 TRABAJO DE GOLPE FRANCO DESCRIPCION GOLPE FRANCO EN ZONA CENTRAL + PERMUTA POR OCUPACIÓN PIVOTE ZONA CENTRAL BUSCA BLOQUEOS CON LA OPCION LUEGO DE OCUPAR EL ESPACIO POR DETRAS DEL DEF CENTRAL


Sideline Sports

Alex Nogués

XPS Network es un programa válido tanto para la élite como para clubes y equipos de base. En una sola herramienta tienes el control de todas las facetas necesarias para el entrenamiento. Prueba durante 20 días la aplicación completa, no te defraudará y únete a la red XPS, donde crear y compartir contenido será más fácil que nunca.

www.sidelinesports.com

alex@sidelinesports.com

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.