
3 minute read
INFORMALIDAD, LA PIEDRA EN EL ZAPATO
INFORMALIDAD EN COLOMBIA 82%
Es la tasa de informalidad en el sector rural
Advertisement
62%
de los informales rurales tienen primaria o ningún nivel educativo
Las mujeres son las más afectadas por el empleo informal
(49,3%)
Alcanzar un nivel educativo más alto reduce la tasa de informalidad en más de
20%.
Los sectores económicos con mayores tasas de informalidad son:
Comercio, hoteles y restaurantes 65,2% Construcción 60,6% Transporte 58,2% Industria 38,1%
En las ciudades la informalidad llega a
47%
lo que equivale a cerca de 5 millones de trabajadores
Informalidad, la piedra en el zapato
El 60% de la población Total Nacional Ocupada es informal en el país. Esto supone un reto para el plan de gobierno de los próximos 4 años.
UNA DE LAS PROBLEMÁTICAS ESTRUCTURALES Y DE MAYORES RETOS PARA EL PAÍS ESTÁ RELACIONADA CON
LA INFORMALIDAD. De acuerdo con el informe reciente realizado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, el 47,2% de los trabajadores en las ciudades son informales, y en el campo, esta cifra alcanza el 82%.
Parte de esta problemática tiene relación con el nivel educativo, ya que un mayor nivel de escolaridad reduce la incidencia de la informalidad laboral. Por ejemplo, la tasa de informalidad entre los trabajadores con educación secundaria es 32% menor que para los trabajadores con educación primaria, y en la comparación entre trabajadores con el nivel educativo más alto y secundario, resulta 22% menor.
Aunque el Departamento Nacional de Planeación (DNP) sostiene que más de 4 millones de personas salieron de la informalidad laboral en el país, lo que significa una reducción de 10 puntos porcentuales, las brechas continúan. "Hay que seguir avanzando en el tema educativo, hay una meta importante y es que de aquí al 2030, el 80% de los colombianos deben tener acceso a la educación", indicó Luis Fernando Mejía, director del DNP.
Existen diferencias importantes entre las ciudades en la tasa de informalidad. La situación más compleja se presenta en Cúcuta, que cuenta con una tasa de informalidad del 70.5%, mientras que Manizales, Medellín y Bogotá, presentan los indicadores más bajos, pero aún preocupantes, en todos los casos superior a 41%. Sectores como construcción, comercio, hoteles, restaurantes, transporte y comunicaciones son típicamente informales; sus tasas de informalidad oscilan entre 58,72% y 85,30%. En cuanto a áreas de desempeño ocupacional, las altas tasas de informalidad se presentan en categorías de ventas y servicios, construcción, transporte y mantenimiento y procesamiento, fabricación y ensamble. En relación con el género, la informalidad laboral afecta más a mujeres que a hombres, y el efecto del nivel educativo es mayor para mujeres que para hombres, particularmente para la educación superior. El 49.3% de las mujeres trabaja en la informalidad, siendo Cúcuta (71%) la ciudad con menores oportunidades formales de ocupación para ellas, seguida por Montería (62.4%), Pasto (60.7%), Bucaramanga (59.2%), Ibagué (58.5%) y Barranquilla (58%). “Al analizar el tema de género, las mujeres son las más afectadas por el empleo informal, con cuatro puntos porcentuales por encima que los hombres. El patrón se repite en todas las Áreas
EN COLOMBIA EL metropolitanas, 81% DE LAS MUJERES excepto Cartagena, donde la diferencia es de casi un
TRABAJA EN LA punto los dos géne-
INFORMALIDAD ros, siendo mayor la de los hombres”, explicó Andrés García Suaza, investigador del Observatorio Laboral y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.



