
3 minute read
CRECER AL 4%, EL OBJETIVO
“Si damos certeza regulatoria, incentivos tributarios y estabilidad jurídica, Colombia va a recuperar niveles de crecimiento del 4% y paulatinamente una tasa mayor de manera sostenible”, dice Iván Duque, presidente electo.
GERENTE. ¿Cómo recibe a Colombia?
Advertisement
IVÁN DUQUE. Hoy el concepto de legalidad en el país está en entredicho, irrespetos constantes a la propiedad privada, cultivos ilícitos disparados, la extorsión disparada de grupos al margen de la ley que se sienten con licencia de exigir todas sus condiciones de impunidad.
El clima empresarial muestra una pérdida de confianza de la industria y del consumidor, una caída en las inversiones, e incertidumbre para desarrollar negocios. Por ello nuestro objetivo es recuperar la legalidad, la justicia y la seguridad para construir una seguridad para construir una sociedad donde impere la sociedad donde impere la ley y el ciudadano se ley y el ciudadano se sienta con la consienta con la confianza de pertenefianza de pertenecer a la comunidad cer a la comunidad y a su economía. y a su economía.
G: ¿Qué pueG: ¿Qué pueden esperar den esperar los emprelos empresarios de su sarios de su gobierno? gobierno?
ID. Queremos ID. Queremos un país que deje un país que deje de ver al emprede ver al empresario como una sario como una vaca lechevaca lechera ra al que ordeñan con impuestos cada vez que el Estado quiere gastar más y que se lo aprecie como un socio para generar empleo formal. Nuestra propuesta está centrada en que el que quiera emprender lo pueda hacer, montar un negocio y sentir que el Estado le ayuda y no entorpece la posibilidad de generar empleo.

G: ¿Cuál es el plan para que la economía recupere su dinamismo?
ID. El país necesita resurgir económicamente, el pueblo colombiano está cansado y asfixiado de la cantidad de impuestos. Los grandes, pequeños y medianos empresarios tienen unas tarifas de renta que están por encima del promedio mundial, del promedio de la OCDE.
Hemos planteado eliminar todo el derroche del gasto, generar ahorros permanentes, bajar impuestos para que las empresas puedan invertir más y que eso también se traduzca no solamente en más inversión, sino en mejores salarios para los trabajadores. Estas medidas deben reactivar la economía para que vuelva a crecer ojalá por encima del 4%.
G Colombia se volvió dependiente de las exportaciones de petróleo sin ser un país petrolero...
ID. Hay que reconocer que aquí hay pecado original y es que los países deben saber aprovechar la riqueza del subsuelo para enfrentar la pobreza y ahorrar para las vacas flacas. Nos sentimos un país petrolero sin serlo y entonces dejamos de invertir en la transformación productiva, en la reconversión industrial, dejamos de diversificar nuestra oferta exportable. Cuando se nos cayó la renta petrolera, le pasamos toda esa factura a los empresarios con más impuestos.
G: ¿Qué es la Economía Naranja y por qué es tan importante en su programa de gobierno?
ID. Es de las cosas más interesantes que tiene el mundo y Colombia, estamos hablando del patrimonio ancestral, gastronomía, festivales, carnavales, bibliotecas, museos, centros arqueológicos, artes escénicas y visuales, televisión, radio, cine, medios digitales e impresos, arquitectura, pintura, escultura, publicidad y joyería. Esos sectores en Colombia son más grandes que el aporte de la minería y del café a nuestro PIB, generan más de 600 mil empleos; en una ciudad como Bogotá es el 8% del PIB y ha surgido casi que de manera silvestre sin tener un ecosistema para que prospere. ¿Qué sería de ese sector si realmente lo articulamos y lo convertimos en una base de nuestra oferta de bienes y servicios y en un centro de atracción de inversiones?
Cuando uno ve compañías haciendo producciones para
Netflix como Narcos, que al año contrata más de 14 mil noches de hotel y genera empleo para más de 15 mil personas, se da cuenta de que eso es una realidad.Tenemos empresas que producen juegos digitales con más de 900 mil descargas fuera de Colombia, es decir, la industria creativa tiene todo para prosperar.
Yo sueño con que esa economía naranja en los próximos años sea una base para motivar a emprendedores jóvenes, generar empleo y una extraordinaria fuente de inversión de Colombia para el mercado mundial de servicios del siglo 21.
