![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/9ba284ff85f9e28cb07c42290fa9eccc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Qué Pasará con eL dóLar
En los últimos seis meses se redujo la correlación entre el precio del petróleo y la tasa de cambio. Hoy, factores externos como la guerra comercial y subidas de tasas en EU, pesan más.
“LOS $3.000 POR DóLAR SON LOS NUEvOS $2.000”. La frase, contenida en algún análisis económico, refleja muy bien la situación a la que se ha visto abocada la economía colombiana tras el fin del ‘super ciclo de las materias primas’, a mediados de 2014.
Advertisement
Después de cotizarse por debajo de $2.000 entre 2011 y 2013, en 2015 el precio promedio de la tasa de cambio fue de $2.743; en 2016 de $3.051; en 2017 de $2.951, y en lo corrido del año hasta el 8 de junio de $2.858, aunque desde entonces ha habido mucha volatilidad cotizando en torno a los $2.900.
Pero, ¿qué ocurrirá en los próximos tres y seis meses? Aunque predecir la tasa de cambio es tan difícil como vaticinar el clima o los resultados del fútbol, la última Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo arroja luces y subraya cómo en lo corrido de junio la tasa de cambio se devaluó alcanzando un valor máximo de $2.932 pesos por dólar el 20 de junio. En ese sentido, los mismos analistas proyectan una tasa de cambio entre $2.850 y $2.935 para los próximos tres meses y para el cierre de 2018 prevén un dólar entre $2.860 y $2.950.
“Los últimos seis meses han sido bastante atípicos en cuanto a la relación entre el petróleo y el peso colombiano, ya que después de una correlación con el petróleo bastante ordenada por 16 años, con un precio del barril Brent a USD75 el dólar debería estar por debajo de $2.600 e incluso más cerca a los $2.200”, explica Felipe Campos, de Alianza Valores, cuyo precio de equilibrio oscila entre $2.700 y $2.900.
Sin embargo, a juicio de otros analistas como Daniel Velandia, de Credicorp, la disminución del déficit en cuenta corriente en el primer trimestre del año (3,1% del PIB, similar al promedio del período 2010-2013), sumada a la menor incertidumbre política, podrían beneficiar al peso en el corto plazo, lo que se traduciría en un mejor comportamiento frente a otras monedas emergentes e, inclusive, la posibilidad de una apreciación adicional.
Aun así, Velandia mantiene un pronóstico de 2,900 para final de año debido a factores externos principalmente, tales como los riesgos de una guerra comercial y aumentos en las tasas de interés en Estados Unidos.
“Todo el mundo pierde en las guerras comerciales y es mejor no tenerlas”, dice Alberto Bernal, Estratega jefe de inversiones de XP Securities. “La gente ha comenzado a refugiarse en activo más líquido y seguro que es el dólar, lo cual se traduce en una caída de las monedas y los activos de los países emergentes”.
En situaciones así, agrega el mismo analista, se genera un efecto bola de nieve que genera estrés y se producen eventos como los de Argentina, Brasil o Turquía, porque los inversionistas se refugian en deuda pública norteamericana de muy corto plazo (90-180 días), así la rentabilidad sea muy baja.
La otra cara de la moneda es un entorno global con señales cada vez más preocupantes. Por un lado, está la guerra comercial EU-China, que ya está minando la confianza de los empresarios en el mundo desarrollado, y por el otro la Reserva Federal parece decidida a continuar incrementando su tasa de interés.
De modo que si está planeando algún viaje o compras en el exterior, este puede ser un buen momento para comprar los dólares que necesite, ya que es poco probable que el precio baje en los próximos meses.
EL PANORAMA DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS COLOMBIANOS ESTá MARCADO HOY POR DOS TENDENCIAS OPUESTAS: UNA SITUACIóN INTERNA FAVORABLE Y UN ENTORNO GLOBAL PREOCUPANTE.
evolución de la trm y Promedios anuales
(a junio 8 de 2018)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/18799135b986f9ba38ce59a9faebebfb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desde $1.582* diarios y sin límite de edad, usted y su familia podrán contar con un plan de medicina prepagada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/f36b5bf8206706981774e669831a157d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PLAN ESMERALDA AMBULATORIO
El complemento perfecto en medicina prepagada, para su Plan de Beneficios en Salud.
Además usted contará con acceso directo a más de 100 especialidades y subespecialidades médicas en consulta externa, terapias, odontología preventiva, servicios domiciliarios y exámenes auxiliares de diagnóstico**.