![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/bb2c7d591eb00bbfdd180e9449b23990.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
adiós a La corbata
La corbata y el traje han sido la compañía de los ejecutivos por más de dos siglos, pero es hora de dejarla guardada en el clóset.
AdIós A lA corbAtA
Advertisement
“cUAlqUIerA se pUede vestIr elegAnte y glAmUroso, pero es más InteresAnte ver cómo lA gente se vIste en sUs díAs lIbres”.
alexander Wang, diseñadOr de mOda.
Este cambio al “casual chic” se usa para proyectar una imagen innovadora y fresca. Las compañías quieren ser más relajadas y que sus empleados se sientan más cómodos y puedan ofrecer mejores resultados.
nuevo estilo, nueva imagen
Según la asesora de imagen Yuly Giraldo, miembro de la asociación internacional de consultores de imagen (AICI), este cambio al casual chic ha sido progresivo y desde algunos años las empresas han querido transmitir una imagen diferente. “Ese cambio en el look genera más cercanía con el resto de la gente, abre puertas a la comunicación. A veces verse tan elegante como jefe genera distancia con los demás”, afirma. Las compañías que están implementando estás prácticas ofrecen a sus empleados un ambiente de cercanía, que permite tener una mejor relación entre trabajadores y permitiéndoles estar más cómodos, ya que de esa forma reflejan su personalidad a través de la ropa.
Como dice el diseñador Alexander Wang, “cualquiera se puede vestir elegante y glamuroso, pero es más interesante ver cómo la gente se viste en sus días libres”.
Cabe resaltar que no todas las empresas se han sumado a este cambio, pues algunos sectores no se prestan para vestir informal todos los días, pero no necesariamente para lucir bien se debe tener una corbata, o en el caso de las mujeres no es necesario usar tacones.
“Lo ideal sería que al quitar estás prendas el look se complemente con algo más, es decir, prendas que den el toque de formalidad, en el caso de los hombres quitar la corbata pero agregar un blazer o un pantalón semi entubado para transmitir elegancia”, concluye Giraldo.
AUnqUe lAs corbAtAs erAn consIderAdAs IndIspensAbles tAnto pArA lAs ocAsIones especIAles
como pArA Ir A lA ofIcInA, los nuevos ejecutivos están optando por usar looks más cómodos y los “casual friday” se han extendido al resto de la semana por la influencia de las empresas digitales y las startups.
De igual forma, las mujeres también han cambiado su look y han optado por ir más informal a su lugar de trabajo. Las medias veladas y los tacones, que para algunas mujeres puede resultar un martirio, son ahora reemplazados: las primeras por las medias veladas color negro tipo leggins, que son mucho más gruesas, y los tacones descubiertos en el empeine por los botines y zapatos bajos.
En las empresas hoy en día existe mayor flexibilidad en la vestimenta que usan los trabajadores. Antes se les exigía a los empleados usar ropa formal y los ejecutivos asistían a reuniones laborales con traje y corbata.
La clave para ello ha sido el ascenso de una nueva generación de CEOs jóvenes, de los Millennials y de gurús de la tecnología como Mark Zuckenberg, Larry Page o Sergey Brin, o del mundo empresarial como Richard Branson, quienes se han mostrado relajados, con simples camisetas y zapatillas, dando a entender que no es necesaria la corbata para transmitir seriedad y estilo.
lAtInoAmérIcA está de moda
Basta con la visita continua de personas con reconocimiento internacional para que un destino se convierta en el más apetecido.
según el últImo bArómetro del tUrIsmo mUndIAl de lA orgAnIzAcIón mUndIAl del tUrIsmo, AmérIcA lAtInA sIgUIó regIstrAndo resUltAdos posItIvos en lA mAyoríA de los destInos en el últImo Año.
Y es que la región tiene mucho que ofrecer a los viajeros de todo el mundo: increíbles paisajes y playas, historia, cultura, buen clima, turismo de aventura, entre otros, por eso siempre tiene un buen desempeño en los listados de destinos turísticos.
En los rankings, países como Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y México, suelen ocupar lugares importantes. Incluso, México es el país más visitado de América Latina con más de 32 millones de turistas extranjeros anuales. El turismo en este país representa el 8,6% del PIB.
En esta lista, también han entrado Chile y Costa Rica como los más apetecidos por los visitantes Europeos y Estadounidenses. El ecoturismo es de los mayores atractivos de estos países por lo cual ahora cuentan con vuelos directos desde Londres a San José y a Santiago.
Colombia no se queda atrás. El país ha sido la nueva joya internacional para el turismo; sus playas, las regiones cafeteras, selvas, sitios arqueológicos, gastronomía, entre otros, le ha permitido darse a conocer en el mercado internacional del turismo.
refugios de los famosos
Además de los atractivos con los que cuenta cada país. Los destinos turísticos también han contado con un detonador para que su popularidad aumente y se especialice, como la visita de personalidades de talla
méxiCO es el país más visitadO de amériCa latina COn más de
32
millOnes de turistas extranjerOs anuales. internacional.
Este es el caso de lugares como Tulúm (México) que está entrando a la categoría en la que se ubican destinos como Ibiza (España), Wakaya, Islas Fiji, GoldenEye Resort, en Jamaica o la Costa Azul Francesa en los que prima la exclusividad, tanto en precios como en ubicación, lo que los convierte en el destino ideal para el turismo de lujo.
“Ahora es más famoso (Tulúm), porque queda más cerca a todos estos personajes del Jet Set americano, eso ha traído mucha atracción. Sus hoteles tienen una ocupación del 98% todo el año, son ecológicos y tienen habitaciones sobre árboles, cosas que no se consiguen en otra parte del mundo”, dice Margarita Sanclemente, especialista en inversión de negocios internacionales.
El impulso que le da la visita de personajes importantes de la farándula internacional a los destinos es significativo al punto de convertirlos en lugares exclusivos. Por ejemplo, solo en este destino ubicado en México, los turistas ascendieron entre 2012 y 2017 de 3 millones 800 mil a 4 millones 800, de acuerdo con cifras de Gama Master Broker.
El encanto de las playas, la exclusividad, el lujo y la elegancia siguen cautivando a los extranjeros que tienen mayor poder adquisitivo y lanzando a la fama a lugares latinoamericanos para que las cifras de turismo sigan creciendo.
cocInAndo la historia
Los ingredientes que se utilizan a diario para la preparación de platos también cuentan cuentos.
“lA hIstorIA de lA AlImentAcIón cobrA vIdA propIA con los prodUctos, los personAjes, los UtensIlIos, los procesos cUlInArIos y con el entorno”, AfIrmA verónI-
cA sánchez de ospInA, quien dedicó once años de su vida a escribir la historia de la cocina en el mundo, 4000 años resumidos en más de 800 páginas.
Para la autora, es importante enaltecer los alimentos y todo lo que implica cambiar texturas por el poder del fuego y de mezclas de alimentos y especias, para encontrar nuevos aromas y sabores a lo largo de la historia.
Esta escritora estudió economía y trabajó en la División de Energía de Planeación Nacional. Simultáneamente empezó a trabajar como docente en dos universidades de Bogotá, ya que la docencia ha sido su verdadera vocación.
También comenzó a dictar clases de cocina, en su casa y sus primeras alumnas fueron sus amigas. “Gracias a mi abuela siempre le tuve cariño a la cocina y cuándo cumplí cincuenta años me dediqué solo a la cocina”, afirma Sánchez.
De la boca de muchos siempre se escuchan mitos e historias acerca de la procedencia de ciertos ingredientes y recetas, que difícilmente se puede saber si son ciertas o no, entonces se vuelve interesante tener a la mano todo lo que hay detrás de los platos.
“Quiero que el libro le llegue mucho a los estudiantes de gastronomía, ya que es muy completo y tiene un carácter enciclopédico”, dice Sánchez quien es autodidacta en materia culinaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/6ce31a03876f1ebce837ef8cbef8f1df.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
en 800 páginas se Captura la historia
Para Sánchez siempre ha sido una pasión saber, conocer e investigar. Esto dio como resultado un tomo que al abrirlo brinda una completa historia de la cocina y de cómo los ingredientes con los que cocinamos son producto de la fusión de distintas culturas.
“Es maravilloso saber que la cultura con la que cocinamos es originaria del Oriente Medio, aunque por supuesto que con el avance en la agricultura hay una gran variedad, hay ingredientes que han llegado de muchas partes del mundo”., concluye Sánchez
“Una persona pUede cocinar mUy rico, pero es distinto cocinar cUando tú sabes de dónde son las cosas, qUé historia tienen, de dónde llegaron o cómo han viajado”.
veróniCa sánChez de Ospina, autOra del librO 4.000 añOs de COCina.
Entonces, la cocina y sus productos han ido viajando por el mundo y se han fusionado; por ejemplo, Colombia en su cocina tiene mucho aporte español, por el Descubrimiento y la Conquista, pero también cuenta con aporte árabe porque a los árabes conquistaron a los españoles.
Se trata de entender la cocina a través del examen de las grandes culturas el Antiguo oriente: griegos y romanos, la Edad Media, la Moderna, la cocina en América y las tendencias de la actualidad
Por ahora, Sánchez quiere seguir investigando para darle vida a su nuevo blog “historia de la alimentación”, donde también será posible encontrar las historias y cuentos de la cocina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/63f6831e8fdccacb7872b9bfb79f4429.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Embajador dE la salsa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/940a06c16298c55a2407eb92f9c02cfb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Colombia vio partir a Yuri Buenaventura a Europa desde muy joven y recientemente tuvo la oportunidad de apreciar y vivir su música, su voz y sus experiencias hechas canciones.
Yuri Buenaventura alimenta su oBra de la influencia de los tamBores de su infancia con la música europea, con la que está familiarizado
desde muY pequeño gracias a padre. Esta polaridad de estilos musicales, marcó su obra.
El artista de 51 años tiene acercamientos musicales de la obra de Paco de Lucía, James Brown, Louis Armstrong, Sammy Davis Jr., Nina Simone, Bob Marley, entre otros, además suele conectarse con sonidos africanos y afroamericanos, con la música española, la esclava y la magrebí. De esto deriva una libertad creativa que lo impulsa a explorar la universalidad de los instrumentos.
En el año 1988 emigró a Francia, por la presencia de carteles de narcotráfico en el pacífico colombiano. En 1995, como percusionista en el metro de París, reivindicando sus raíces, eligió a Buenaventura para su nombre artístico. Además, creó la versión de ”Ne me quitte pas”, la cual se situó en la cima de las listas de las canciones más escuchadas en Francia y que hace parte de su primer álbum “Herencia africana”, con el que hace un homenaje a África y también a Francia.
Su segundo álbum, “Yo soy”, representó para el artista un gran desafío porque grabó el disco con energía explosiva donde también abordó la biodiversidad de su región natal, Buenaventura Colombia en catorce canciones captura la esencia de la salsa.
Gracias a los muchos viajes que el artista ha realizado nació su tercer álbum “Vagabundo”, donde reúne diferentes ritmos y sonidos que refleja toda diversidad humana de los diferentes lugares que ha visitado. Seguidamente ha hecho un par de álbumes más: “Salsa Dura” y “Cita con la luz”, en el que da por primera vez a la voz, un carácter más íntimo e individual.
regreso a su tierra
Luego de quince años de carrera, el cantante regresó a Colombia para revivir sus raíces. Se dedica entonces a ser un influenciador cultural y a participar en acciones sociales en favor de los niños del barrio La Playita, Buenvanura, creando la Fundación para la Infancia del Pacifico - FIP. El artista aunque se siente colombiano no olvida a Francia, el país que lo adoptó y con el disco “Paroles” le rinde tributo adaptando con su orquesta canciones de la herencia francesa.Nougaro y Moustaki, entre otros. En la tradición de la música latinoamericana que ha confiado los arreglos y la realización de su sexto álbum de estudio -grabado en Cali y mezclado en Francia- a uno de los maestros del género, José Aguirre.
En su regreso al país, Yuri se presentó el pasado 4 de Julio en el Teatro Colón de Bogotá junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en el concierto llamado "Manigua", nombre que llevará su próximo trabajo discográfico. El evento contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y fue una experiencia llena de gozo y sabor al que asistieron más de 700 personas y se escucharon 15 canciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/fb33e4b4247039e172e01340622d6f68.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El boom dE la cIclA
Las ciudades están empezando a mejorar la calidad de las ciclorutas, para atender el creciente número de biciusuarios.
en las ciudades intermedias del país se están implementando medidas para que los ciudadanos usen más la Bicicleta.
En Cali recientemente fue entregado uno de los 7 biciparqueaderos que estarán distribuidos por toda la ciudad al servicio de los biciusuarios. Según WWF Colombia, a través del desafío One Planet City Challenge, Cali, fue elegida como una de las ciudades más amigables con el planeta, por estrategias tales como movilidad sostenible, entre las cuales se destaca el uso de la bicicleta como medio de transporte, el fomento de la movilidad peatonal y el fortalecimiento de los sistemas de transporte masivo.
Por su parte en Medellín, según el Área Metropolitana, más del 2% de la población ya se moviliza en bicicleta, una cifra que en 2012 no llegaba al 1%. Hoy, la ciudad cuenta con 59 Km de cicluruta.
En un momento de grandes desafíos en materia de movilidad, cada vez más los colombianos están optando por la bicicleta como su medio de transporte en las principales ciudades del país, por razones como el ahorro, colaborar con el medio ambiente y hacer ejercicio, entre otras.
A ello hay que agregar el esfuerzo de las administraciones públicas que están invirtiendo en mejorar las ciclorutas, y medidas simbólicas como que las empresas tienen la obligación de darles un día libre a los trabajadores por cada 30 recorridos que hagan en bicicleta, para promover su uso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/62796d18e44efc45d97b2c34146ddb37.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Más de
835.000
personas en la ciudad se movilizan actualmente en este alternativo medio de transporte. Por trayectos diarios en bicicleta, la ciudad reporta un total de
850.000
viajes.
1.250
entre 3 y 5 kms
800
de 5 a 7 kms Los demás se reparten en trayectos de 8 a más de 17 kms.
Por distancias, cerca de 1.500
recorridos diarios se hacen en menos de 3 kms
Los usuarios que más montan bicicleta tienen edades entre 15 y 24
años con un 23,6%
seguido de los que tienen entre
25 y 35
años con un 20,8%
70%
de los biciusuarios en Bogotá son hombres.
Según el estudio, seis de cada diez ciclistas en Bogotá usan casco y chaleco re exivo.
En el ranking de las ciudades capitales que cuentan con una adecuada infraestructura para el uso de la bicicleta, se destacan Rio de Janeiro, con 307 kms; Lima (141); Ciudad de México (128), Quito (63); Belo Horizonte (52); La Paz (50); Guayaquil (30) y Guadalajara (18). Al comparar el uso de los medios de trasporte, en viajes menores a 5 kms, la bicicleta es el recurso de movilidad más utilizado con un 65% Transmilenio 8% 10%
Carro particular
Motos 7% 10%
Taxis
Fuente: estudio de la Universidad Libre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/a0aeb22c7c9fd6fd287064e8f1c2df87.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/9b240a0da6c5ef7f50956da5f72d42a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/520ec616771c10f970f64de9befab6a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/cc3dc931a6dcbb7f778297de7f20882f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/6a4ba39930818eed3c6bce791e2bcb0d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/8909ab3747c7531a7abbc3a8ff3f4051.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/7f78ddbe303197e2fde117b8e9c39105.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/f0e8c7960f59c570d5686426a2db0248.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/73ec2d62946ee93bd62600d2d372fb47.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/f6d00854f010b5cbebb11bc0351a0501.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/d015b145e12a8823aeb93b147de0a360.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/7bd42fce6ececc0e7e24488db3daa560.jpeg?width=720&quality=85%2C50)