![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/bd7d4a6a9fcd8e1447fd1ec6fa617b48.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Ley habiLita nuevo tiPo de emPresas
La nueva ley 1901 le da vía libre a la creación de empresas con vocación de beneficio social, un modelo societario que va más allá del fin lucrativo.
ahora, En El Entorno EmPrEsarial, nacE un nuEvo modElo En colombia dEnominado sociEdadEs dE bEnEficio E intErés colEctivo
Advertisement
(bic), las cuales tendrán compromisos adicionales de cuidado con el medio ambiente y beneficios para las comunidades. La norma permite la creación de compañías que, más allá de su finalidad lucrativa, cuenten con una vocación de interés social, es decir, que además de ser un negocio rentable para sus accionistas, procuren el bienestar de las comunidades en donde están instaladas, de sus trabajadores y del medio ambiente.
“Es una especie de híbrido en el que se combinan simultáneamente las ventajas de la actividad mercantil, con la posibilidad de contribuir al medio ambiente, propende por el bienestar de los trabajadores y mejorar ciertas circunstancias que tienen que ver con el interés común”,
El Estado dice Francisco fortalEcErá las organizacionEs solidarias y Reyes Villamizar, Superinten-
Estimulará El dente de SociedEsarrollo dades.
EmprEsarial. Reyes Villamizar destaca que con esta ley, la Superintendencia de Sociedades adquiere nuevas facultades, como la atribución de definir estándares sobre las actividades de beneficio de bien común que estas compañías adelanten durante el ejercicio contable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/c955b082135360592a484ad8bd027cd8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Emprendimiento femenino, en aumento
En Latinoamérica, Colombia tiene el porcentaje más alto de mujeres que participan en emprendimientos.
los colombianos cada vEz lE aPuEstan más al EmPrEndimiEnto y Ello también aPlica Para las
mujErEs. Por ejemplo, Jéssica Hernández contradice la creencia popular que dice que en Colombia su género tiene una baja tendencia a empezar un negocio.
Con tan solo 28 años y siendo madre de cuatro hijos, Hernández ha creado dos negocios desde cero e incluso intervino en un panel de las Naciones Unidas donde expuso su caso. “Soy mujer y no me da miedo empezar un nuevo negocio y convertirlo en un éxito”, dice.
Como ella, cada vez más mujeres en Colombia se animan a sacar adelante sus ideas de empresa. Según el último Global Entrepre-
neurship Monitor, el espíritu emprendedor de las mujeres va en aumento y en el período analizado (2016-2017) 163 millones de mujeres en 74 economías iniciaron negocios en todo el mundo. La otra buena noticia es que Colombia tiene la proporcolombia tiEnE las ExpEctativas dE crEcimiEnto fEmEnino ción de mujeres que participan más altas, un en actividades 35% emprendedoras que crece más rápido en América Latina, pasando del 15% al 25%, un aumento del 69%. En América Latina y el Caribe, el número de mujeres emprendedoras ha aumentado sólo un uno por ciento de 16% a 17%. “El ecosistema emprendedor colombiano cuenta con una creciente representación femenina”, dijo Óscar Cabrera, presidente de BBVA Colombia.