![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/6113d9728e4d453646269646727008ef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
marihuana inc
Atraídas por una legislación favorable y las ventajas naturales de Colombia, compañías canadienses están invirtiendo millones de dólares en el desarrollo de la marihuana medicinal.
a comiEnzos dE julio, canoPy growth anunció la adquisición de ‘colombian cannabis’, una com-
Advertisement
Pañía local fundada En 2016, en una transacción de US$30 millones, una suma que podría duplicarse en los próximos 5 años, si se cumplen los objetivos del negocio.
Al igual que otras firmas canadienses, Canopy escogió a Colombia como centro de producción de la cannabis medicinal (popularmente conocida como la marihuana) gracias a su legislación avanzada (contenida en la Ley 1787 de 2016) y a las ventajas naturales que ofrece el país: sol abundante, ubicación geográfica, talento humano, etc.
“Después de haber padecido el flagelo de la guerra contra las drogas, podemos darle un giro a la cannabis para que traiga desarrollo económico”, explica Bibiana Rojas, hija del fundador de Colombian Cannabis y ahora directora de Spectrum Cannabis Colombia. Allí tendrá el reto de liderar la estrategia local de la multinacional, cuyos planes contemplan el cultivo de la marihuana en una finca situada en Neiva, donde también funcionará una planta destinada a la producción de medicamentos para el mercado local y de Latinoamérica, donde los pacientes podrían superar los 60 millones. Sumadas, las inversiones totales podrían llegar a US$150 millones.
“Somos el mejor escenario para el desarrollo de un mercado que hoy mueve unos US$11.000 millones en el mundo y que en 2025 superaría los US$50.000 millones”, explica Rodrigo Arcila, presidente de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis –ASOCOLCANNA–, el gremio que espera terminar 2018 con 35 afiliados, entre firmas nacionales, canadienses y mixtas. En una actividad que aún despierta suspicacias, la industria enfrenta desafíos como su relacionamiento con el sector financiero, ya que hasta hace poco era imposible la apertura de cuentas y la transferencia de recursos de la inversión extranjera, agrega Arcila. La ayuda provino de un
BiBiAnA rojAS,
sPEctrum cannabis colombia.
ArAS AzAdiAn,
cEo dE avicanna
rodriGo ArCilA,
asocolcanna
banco estatal (el Agrario) que tomó la decisión de apalancar a las empresas facilitándoles la apertura de cuentas y demás operaciones.
La fiebre por el nuevo oro verde, como la llama el New York Times en un artículo reciente, fue desatada por la decisión del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, de legalizar y regular el uso de la marihuana recreativa a partir de octubre, ya que Canadá ha tenido un sistema de marihuana medicinal desde 2001, un mercado al que le están apuntado compañías como Canopy Growth, Avicanna Inc y Khiron Life Sciences Corp, entre otras.
Tal es la fiebre, que algunos ya la comparan con la burbuja de las empresas puntocom de finales de los noventa. Las señales abundan: los productores de marihuana han invertido millones de dólares y sin haber registrado ganancias aún, muchas empresas están valuadas en miles de millones de dólares en la bolsa de valores.
“Hay empresas que no generan ingresos, pero están invirtiendo enormes sumas de dinero porque hay una gran especulación; sin duda estamos ante una burbuja”, explica Aras Azadian, CEO de Avicanna, una compañía canadiense fundada hace tres años enfocada en el mercado medicinal (biotecnología) y que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/0047a60f4642449b5badb8372f1cfd70.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/b84860f531d40fc07d20cf9753e6110f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/93f776d91c4141b0c9756ec60109a879.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/9a6189a8569e7e28e60bc3724116d24b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/560e1ddefe80b0cb79ef4bef58eb5ff5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/8c121395560d511175dc2bd88de7e720.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
está a punto de convertirse en pública.
“Dicen que van a invertir en Colombia después de haber gastado grandes sumas allá, por ejemplo, produciendo la marihuana de manera ineficiente”, explica Azadian, quien antes de liderar Avicannis estuvo vinculado a una firma de oncología. “No quiero ser arrogante, pero no vemos una competencia directa”, se jacta al explicar que su propuesta es más sofisticada. Una vez tomada la decisión, fue constituida Sativa Nativa S.A.S, la filial colombiana que ya cuenta con las licencias para cultivar y producir la cannabis medicinal de los Ministerios de Justicia, Salud, Invima y el ICA, entre otras, en 3 hectáreas (expandibles hasta 20) en Santa Marta. A ello se suma un ‘joint venture’ con el Grupo Dabbon en un terreno de 18 hectáreas (que pueden aumentar a 100).
Con unas inversiones que a la fecha ascienden a unos US$5 millones y que espera duplicar en los próximos meses, la compañía proyecta tener en el mercado los primeros productos (cosméticos, nutricionales y de dermatología) en los próximos meses, aunque no hay una fecha cierta para los medicamentos.
“Nuestra exitosa salida en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) en mayo, fue una buena noticia no solo para la compañía y sus colaboradores, sino para Colombia y el sector de cannabis medicinal”, explica Alvaro Torres, presidente de Khiron Life Sciences Corp, otra firma canadiense con centro de operaciones en Colombia y que recaudó 17 millones de dólares canadienses en tres rondas con fondos de capital.
“Ser la primera empresa de cannabis medicinal con operaciones en Colombia en salir a bolsa y en un mercado de capitales extranjero, nos permite asegurar la competitividad y sostenibilidad de la compañía con visión de largo plazo”, concluye el directivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/8a20414c1e9adc3f9d1e3673bb47fa1f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/85dffd9c8f947f8a5fd16de1cfe70d44.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/85dffd9c8f947f8a5fd16de1cfe70d44.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
eMPreSAS
nueva adquisición
Scotiabank completó la adquisición de las operaciones de consumo (banca personal y tarjetas de crédito) y de pequeña y mediana empresa de Citibank en Colombia, a través de Scotiabank Colpatria S.A, su filial colombiana. Las dos redes operarán independientemente bajo dos marcas separadas: Colpatria Multibanca y Scotiabank Colpatria.
Proyectos nuevos
ISA ganó en Brasil dos nuevos proyectos de transmisión en importante subasta pública. Los proyectos, que representarán ingresos totales por USD 13 millones, consolidan a ISA como uno de los actores más relevantes en el negocio de transporte de energía.
Premio a los chocolates
La marca colombiana Chocolates TIBITÓ fue distinguida con el prestigioso “Superior Taste Award”, premio entregado anualmente por iTQi. Los chocolates que recibieron el galardón fueron Putumayo 100% y Arauca 50%, ambos premiados con dos estrellas doradas, siendo tres la máxima calificación.
inversiones aeroportuarias en América Latina
El CAF dice que dentro de las proyecciones que hace la entidad en cuanto a inversiones en infraestructura aeroportuaria, Colombia participa con un 16% de todas las inversiones que se prevén para 2040 en los países de la región. Las inversiones estimadas en el informe ascienden a un total de USD 53.150 millones a precios de 2016.
Plataforma para empresas
Se oficializó el inicio de la operación de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), una plataforma virtual que hace parte de la estrategia que ha adelantado el Gobierno Nacional para simplificar la creación de nuevas empresas y facilitarles la vida a los empresarios, donde estarán integrados trámites mercantiles, tributarios y de seguridad social para la apertura de empresas.
Gran inversión
LG Electronics invirtió 11 millones de dólares en un nuevo complejo logístico en Palmira, Valle del Cauca. La inversión refuerza la búsqueda de alcanzar estándares de desempeño global en los procesos de la cadena de abastecimiento y es una muestra del trabajo en equipo que realiza para articular de manera eficiente los flujos de información con los procesos logísticos.
Premio nacional de ingeniería
El Terminal COMPAS Aguadulce, que se encuentra ubicado en la Península de Aguadulce en Buenaventura, logró hacerse acreedor el Premio Nacional de ingeniería, por el trabajo multidisciplinario de las empresas de ingeniería que llevaron a cabo esta iniciativa, por afrontar el desafío de construir el terminal en un área de difícil acceso.
Anota golazo
Argos fue la compañía encargada de entregar todo el concreto necesario para la construcción del Mercedes-Benz Stadium, en Atlanta. La empresa ganó puntos extra por ofrecer concretos sostenibles, dado que este es el primer estadio en el mundo en alcanzar la categoría Leed Platinum, pues, entre otros, tiene la capacidad de ahorrar hasta un 29% más de energía que cualquier otro escenario de su tipo.
eMPreSAS.coM
Autodescargas para móviles
Para lo devoradores de series, Netflix lanzó la opción de autodescargas para móviles, que permite a los usuarios automatizar la descarga de los nuevos capítulos en los teléfonos y la misma aplicación se encargará automáticamente de borrar el episodio que ya se terminó de ver y de bajar el siguiente.
nueva fábrica de móviles
Samsung abre la mayor fábrica de móviles del mundo en India, esta nueva planta puede producir 120 millones de unidades al año y empleará a mil trabajadores en una de las regiones más desfavorecidas del país. El año pasado, India superó a Estados Unidos para convertirse en el segundo mercado de teléfonos inteligentes, detrás de China.
combatir las noticias falsas
YouTube invertirá 25 millones de dólares para combatir las noticias falsas. El sitio de vídeos de Google asegura que la medida hace parte de un plan para fortalecer las información veraz. La plataforma ofrecerá financiamiento en aproximadamente 20 mercados internacionales, para apoyar a las empresas de medios a construir operaciones de video sostenibles.
Servicio de intercambio de monedas
La aplicación Line lanzó un nuevo servicio de intercambio de criptomonedas llamado Bitbox. Con este servicio se pueden intercambiar 30 o más criptomonedas, y admitirá 15 idiomas, excluyendo el japonés. Entre las monedas intercambiables se encuentra Bitcoin, Ethereum, Bitcoincash y Litecois.