![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/e5b1421a660c81cc386ace2a6e3d2ac2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
La meta: cero accidentes LaboraLes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073003-43582a29daaf92f19f541b32e13bf995/v1/30abf4d1eb20be57a18bd63e8c02c1bc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aunque las cifras se han reducido en enfermedades y accidentes laborales, todavía menos de la mitad del total de ocupados en el país están afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales.
Advertisement
hay noticias positivas en materia De acciDentes y enfermeDaDes laborales, y es que en 2017 comparaDo con 2016 se eviDenció una reDucción Del 7%, según la feDeración De aseguraDores colombianos.
El número total de accidentes de trabajo al término del año pasado fue de 655.570, mientras el número de enfermedades califica-das como de origen laboral fue de 9.690, dato 8% inferior al registrado en 2016.
El sector de la construcción sigue siendo una de las ramas más riesgosas en accidentalidad laboral. Las estadísticas indican que el año pasado en promedio 6,4 trabajadores de cada 100 sufrieron accidentes laborales.
Sin embargo, el número de afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales sigue siendo bajo. En 2017, el promedio de trabajadores afiliados fue de 10’234.360, lo que representa
menos de la mitad del total de ocupados en el país que, según el Dane, en diciembre del año pasado llegó a 22’649.000. Por su parte, el número de empresas que hacen parte del Sistema se situó en 742.450. En gran parte de esta cifra incide la informalidad laboral que se presenta en el país. Para el unA reducción del Consejo Colom7% reGiSTrAron loS AccidenTeS biano de Seguridad (CCS), la informalidad laboral no solo implica que el lAborAleS en el PAíS trabajador está por en 2017 frenTe A 2016. fuera de la cobertura del sistema, sino que impide generar estrategias de prevención para reducir la accidentalidad laboral. “Teniendo en cuenta que el trabajador por cuenta propia tiene una alta participación dentro de la población ocupada en Colombia, los colombianos deben reconocer que pertenecer al sistema no es un gasto, sino una inversión en su futuro”, dice Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS.
Especialistas en neurocirugía Pionera con la máxima acreditación en rehabilitación
La Clínica Universidad de La Sabana recibe por segunda vez la máxima acreditación internacional en rehabilitación por parte de la Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities (CARF).