4 minute read

eL Poder de Las mujeres

El poder de las mujeres en la organización

La equidad de cargos y saLarios entre hombres y mujeres no sóLo es una tendencia a niveL mundiaL justa y oportuna, estudios demuestran que La participación de Las mujeres en aLtos cargos directivos ampLia Los criterios en La toma de desiciones. Por Gonzalo Gómez Bentancourt*

Advertisement

mucho se ha escrito sobre la ley De cuotas a partir De la ley 581 Del año 2000, DonDe se busca tener una participación De la muJer en al menos el 30% en los altos cargos Del sector

público; que por supuesto incluye también su participación en los órganos de gobierno de este tipo de empresas. Sin embargo, en las pasadas elecciones del Congreso vemos con preocupación que su porcentaje de participación no alcanzó el estándar de la ley, fue en el Senado del 23% y del 18% en la Cámara de Representantes.

Si bien en Colombia se ha tratado de avanzar en el tema, todavía estamos muy atrás de países como Alemania que logró promover su Ley de Cuotas tanto en el sector público, como en el privado, las empresas que cotizan en bolsa tienen el 30% de participación de la mujer en las Juntas Directivas y a nivel de altos cargos directivos, la equidad es total, 50% los hombres y 50% las mujeres, esto lo hizo para equipararse a países como Francia, Reino Unido, Finlandia y Suecia.

Se han hecho rigurosos estudios en los cuales se demuestra que las decisiones empresariales son más conscientes, cuando hay una importante representación de mujeres. Una reunión compuesta de solo hombres tiende a centrarse en lo numérico, haciendo la toma de decisiones muy economicista, en cambio se ha demostrado que una vez se involucra a las mujeres, los criterios de decisión se amplían en casi tres veces, especialmente porque su capacidad de tener en cuenta otros aspectos como el lado humano, social o el aprendizaje interno de la organización.

Creo que Colombia debe dar ejemplo al resto de Latinoamérica al promover una Ley de Cuotas en el sector privado, donde es muy baja la participación de la mujer en cargos directivos y en juntas directivas. Aunque nos ufanamos de decir que es un país que viene superando el machismo, seguimos viendo que no hay equidad en los altos cargos, ni en los salarios, estando los de las mujeres un 20% por debajo, con respecto a los hombres.

Tuve la oportunidad de estar en una junta directiva de una empresa del sector del transporte, donde teníamos que decidir entre un hombre y una mujer para el cargo de CEO, después de todas las evaluaciones, quien más se opuso a que se nombrara una mujer, fue otra mujer, argumentando que estábamos en un sector de varones, donde se necesita un hombre que lidere a los conductores, porque quizás ellos no ven a una mujer con la autoridad suficiente. En esta oportunidad mostré mi total descontento con esta opinión, viendo que hay muchas compañías transportistas manejadas por mujeres.

Otro caso, pero al contrario, que demuestra esta errada percepción de considerar que hay unos sectores para hombres y otros para mujeres, es el de una empresa financiera que para ocupar el cargo de Gerente tenía como candidatos a un hombre y una mujer, la reflexión de los hombres, fue que las mujeres robaban menos y que por eso se debía dársele el cargo a la mujer. Que aún existan en el país estos estereotipos es desconcertante, no puede haber puestos para hombres y para mujeres.

En otra empresa donde el Presidente hombre renunció con un salario muy bueno, sumado a una participación de utilidades del 10%, el segundo al mando sugirió a una mujer que siempre lo había acompañado en la empresa fuera la presidenta. Una vez seleccionada, el 90% de las mujeres con capacidad de decisión dijeron que el salario era muy alto, que la empresa no podía seguir con ese modelo del gerente anterior. La lectura que la seleccionada hizo de la situación es que no le iban pagar lo mismo por ser mujer, aunque se le explicó que era porque el salario era demasiado alto y ella aceptó el cargo, quedó la sensación que era por una cuestión de género.

En cuanto a la presencia de mujeres en juntas directivas, mi experiencia es que hay pocas y no todas están disponibles. Especialmente las de alto prestigio en el cargo, porque no quieren tener responsabilidades que las alejen de las familias, lo que no pasa con los hombres, lo cual es una lástima porque se necesitan más mujeres para una mejor toma de decisiones.

Dirigir empresas es un tema de liderazgo, el liderazgo no es un tema de género, hay hombres y mujeres líderes, el liderazgo es trabajar con el ejemplo y con el esfuerzo. La conclusión es clara, es necesario hacer una ley de cuotas en el sector privado, pero para lograrlo tenemos que cambiar primero la mentalidad porque de entrada tenemos prejuicios inaceptables en el managment, como el de cargos para mujeres y cargos para hombres, las competencias están por encima del género.

*PhD. CEO Legacy & Management Consulting Group.

This article is from: