![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/999b341136587b35270503f88867b7c7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
CamioNes, lastre Para la eCoNomía
especial
Lastre para la economía
Advertisement
Los vehículos de carga emiten cada año más de 10.000 toneladas de material particulado, lo cual está afectando la salud de los colombianos y la competitividad.
¿RecueRda cuándo fue La úLtima vez que vio, en aLguna de Las vías deL país, un camión vaRado o
accidentado? Con un parque automotor de carga cuya edad promedio supera los 20 años, el recuerdo debió haber sido reciente.
En efecto, según estudios recientes de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, Andemos, los segmentos que más envejecieron entre 2015 y 2017 fueron los vehículos de carga (donde se concentra el 46% de la población vehicular envejecida) y de pasajeros con un incremento en la edad promedio de 1.2 años en los últimos tres años, alcanzando los primeros una edad promedio de 20.8 años y los segundos 18.7 años.
En un país que a finales de 2017 contaba con un parque automotor de 13,8 millones de unidades (de las cuales 8 millones eran motos), su obsolescencia está afectando no solo la competitividad de la economía sino también la salud de los colombianos.
A la primera, porque un parque automotor más eficiente y sostenible reduciría el tiempo de desplazamiento, mejoraría la situación de los transportadores y evitaría la repetición de paros como el de 46 días de 2016 que dejó pérdidas superiores a los $2,8 billones equivalente a 2% del PIB trimestral. (Según la ANDI, las principales pérdidas se vieron reflejadas en los costos de fletes ($1.5 billones) dejados de percibir y el sacrificio en menor consumo de combustible ($0.7 billones).
En cuanto al impacto sobre la salud pública, un estudio realizado por la firma Internacional Sistemas Sustentables reveló que los vehículos de carga en Colombia emiten anualmente 10.194 toneladas de material particulado, el cual penetra en los pulmones y puede causar deficiencias cardíacas y enfermedades, de las cuales el 77% las aportan los vehículos que no cuentan con norma de emisiones y el resto de la flota de camiones con estándares muy bajos (EURO 2 y EPA98) que requieren ser renovados.
Según el Ministerio de Ambiente, en Colombia cerca de 6.000 muertes anuales están relacionadas con problemas de contaminación del aire, y las pérdidas anuales asociadas a mortalidad y morbilidad por afecciones respiratorias alcanzan los $5.7 billones, casi 1,1 puntos del PIB del 2009.
Para Oliverio Enrique García, presidente del gremio, “este fenómeno obedece a la falta de medidas y programas que permitan la renovación de la flota, que las autoridades ejerzan el control que les corresponde y políticas que promuevan el uso de tecnologías limpias”.
“El gobierno del presidente Duque tiene grandes retos en materia de transporte y este es un gran momento para trabajar en conjunto sector privado y público para impulsar la sostenibilidad del sector”, explica García.
La situación se ha visto agravada por el fracaso del sistema de chatarrización, lo cual ha generado una sobreoferta en el sector transportador, creando durísimas condiciones laborales para los transportadores que son fácilmente traducidas en protestas generalizadas, según Anif.
Y aunque según Andemos, la Ley 105 de 1993 establece una vida útil para los vehículos de transporte público de pasajeros de 20 años, prorrogables 10 años más por una sola vez, para un total de 30 años de vida útil, la población de camiones de carga de más de 10,5 toneladas se estima en 97 mil unidades (excluyendo tractomulas), a pesar de la vigencia (desde 2012) de un generoso programa de incentivos a la desintegración física, hoy amarrado a un régimen obligatorio de congelamiento del parque automotor por incremento (1x1).