![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/fdf07106c28b2b38a892099c802ebf37.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
seguridad iNFormátiCa uN reto Para las Pymes
seguridad informática, reto para las pymes
en colombia, el 78%
Advertisement
de las empresas invierte menos de un us$1 millón anual para evitar ataques informáticos.
Las pequeñas y medianas empresas no están exentas de ataques cibernéticos. Estos, incluso, incrementan con el auge de la tecnología, por lo que se hace indispensable tomar medidas de seguridad informática.
datos deL ministeRio de tecnoLogías de La infoRmación y Las comunicaciones ReveLan que Las pymes incRementaRon en un 60% su adopción de tecnologías en el 2017; sin embargo, según el estudio Cyber Risk for Small and Medium- Sized Enterprises, el 93% de las pymes a nivel mundial han sido víctimas de incidentes cibernéticos, lo cual evidencia que la implementación de medidas de ciberseguridad para estas empresas es fundamental, aunque el retorno de la inversión no sea inmediato.
“Algunos gerentes de empresas pequeñas y medianas tienden a pensar que los retos de ciberseguridad solamente pueden ser abordados por grandes compañías, con robustas áreas de TI y alto presupuesto. Esto no es cierto, y asumirlo así es altamente peligroso, pues convierte a las empresas pequeñas y medianas en objetivos vulnerables”, dice Andrés Cifuentes, vicepresidente de Servicios en Xertica.
De acuerdo con el informe anual de Symantec 2017, Colombia sufrió el 0,36% de todas las amenazas que se reportaron en Latinoamérica en ese año a través de spam y bots. Asimismo, la Encuesta Anual de Seguridad de la
Recomendaciones
usaR varios pasos para la autenticación de usuarios.
HabiLitaR protocolos de seguridad HTTPs en su sitio web.
estabLeceR políticas de uso de dispositivos móviles personales. Información reveló que, en Colombia el 78% de las empresas invierte menos de un US$1 millón anual para evitar ataques informáticos, cifras que confirman la vulnerabilidad de las compañías y la importancia de prestar atención a este fenómeno.
Y aunque no es posible pensar en sistemas 100% invulnerables, la aproximación adecuada para enfrentar los retos de la ciberseguridad es preguntarse cuándo se producirá el próximo ataque y estar preparados para responder. Esta es una labor que compromete a todos los colaboradores de una empresa, no solamente al área de TI.
impulso a ventas digitales
Es común que las nuevas empresas estén relacionadas con internet, o con herramientas digitales, sin embargo, todavía existe un rezago en e-commerce.
La compRa digitaL sigue cReciendo y Las empResas de “cemento y LadRiLLo” están compRendiendo que deben migRaR a pRocesos
digitaLes. Por su parte, las nuevas empresas están llegando con propuestas innovadoras de interacción con el cliente, pero, ¿qué pasa con las ventas por internet de las pymes?
Según un estudio del Ministerio de Tecnologías de la Información, en los últimos años el número de MiPymes conectadas a internet aumentó en un 68%, un crecimiento importante. No obstante, solo 36% cuenta con un sitio web propio y 8% tiene una tienda virtual, aunque el 76% de los internautas colombianos compran por internet, sin duda, un mercado importante que las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar. Dada esta nueva tendencia, y con el objetivo de reducir la brecha de implementación de tiendas virtuales en las empresas, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en alianza con Findeter otorgará 2.000 tiendas virtuales sin costo alguno a MiPymes, que no tengan carrito de compras activo, que vendan proen los últimos ductos tangibles entre otros años, las mipyme requisito. conectadas a Como requisito, las internet creció empresas deben presentar su 14% RUT, Cámara de Comercio de 2018, cédula del reprepasando de 7% en 2010 sentante legal y certificación a 75% en 2015. bancaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/3f7f69de66216417e3fb4578f44b2a62.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Llegar a brasil, próximo reto
Los emprendimientos surgen de necesidades. Tal es el caso de Platzi, una plataforma educativa para formar profesionales.
cHRistian van deR Henst y fReddy vega son dos empRendedoRes que encontRaRon una opoRtunidad en La educación paRa cReaR
empResa. A través de una plataforma ofrecen programas especializados de carácter tecnológico.
“Si un millón de personas logran finalizar una carrera técnica profesional en tecnología, el PIB de la región podría aumentar significativamente y la educación realmente se convertiría en la primera herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas”, dice Freddy Vega, CEO y Cofundador de Platzi.
El año pasado la compañía facturó más de los 2 millones de dólares; actualmente, cuenta con más de 600.000 estudiantes de habla hispana en 60 países . Su objetivo ha sido aportar al conocimiento de las per-
sonas, ayudarles a mejorar su perfil profesional para que más puertas se abran. “Si todas las personas que no tienen una carrera profesional se capacitan en temas digitales pueden cambiar su proyección laboral”, dice Christian Van Der Henst, cofundador de Platzi. Hoy en día, los cursos se han fortalecido, ya que Platzi también ofrece cursos 600.000 La EmPrEsa cUEnTa con más DE para profesionales de todas las ramas que
EsTUDianTEs DE buscan fortale-
HabLa HisPana En 60 cer sus talentos
PaísEs y aLrEDEDor y conocimienr-
DE 120 cUrsos En 17 tos digitales de carrEras. manera rápida, económica y eficiente. Su próximo objetivo es llegar al mercado brasilero. Más de 200 millones de personas en ese país se convierten en un mercado objetivo atractivo. Brasil sin duda ayudará que la compañía duplique el número de estudiantes de habla hispana y portuguesa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/b09e7543e75c5ef9612dc48777a5f055.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/3728ed789a431b99dc1dec6e28a64ab0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
el desafío de emprender
Las empresas del sector de la construcción deben ser reconocidas y tener experiencia. ¿Cómo hacen las pymes para entrar en este mercado?
a pesaR deL bajonazo que Ha tenido eL sectoR de La constRucción en Los dos úLtimos años,
empresas siguen surgiendo para suplir la demanda del mercado en materia de consultoría e interventoría. Así es CNK Consultores, que lleva trece años de operaciones y sigue ganando terreno y busca consolidarse como una empresa referente. “Emprender en Colombia no es fácil, pero creo que la satisfacción que se siente al aportar al país es directamente proporcional al esfuerzo que se debe hacer para crear empresa”, dice Ricardo Mora Ramírez, cofundador de la compañía que hoy cuenta con unos 220 empleados y 18 proyectos en Colombia. Abrirse paso en medio de los grandes no es fácil, ase-
gura Mora, al destacar que gracias a las nuevas normativas y, desafortunadamente, debido a resultados negativos de algunos proyectos importantes en Medellín y Cartagena, la calidad es lo que cuenta a la hora de entrar al mercado de la construcción más que la experiencia y renombre. crEo qUE no ExisTE EL PrimEr EmPrEnDEDor qUE DiGa qUE crEar Entre sus principales proyeccioEmPrEsa En EL País sEa nes está llegar aLGo mUy fáciL. a mercados internacionales en 2021, aunque con un crecimiento conservador, dada la caída que ha tenido en los últimos años la industria de la construcción, ya que solo los proyectos de interés social y algo del sector medio, muestran cifras positivas. “Esperamos que el nuevo gobierno genere tranquilidad y estabilidad jurídica y económica para que vengan unos 4 años muy buenos”, dice.