5 minute read

CoNservar la eseNCia italiaNa

Quesos, pastas, tomates y harinas son los protagonistas de la cocina italiana que ha tomado fuerza en los últimos años en Colombia.

elizabeth gilbert, en su libro 'Comer, rezar, amar', haCe protagonista al Capítulo “Comer”

Advertisement

en roma, italia. Con influencias griegas, africanas y una parte asiáticas, la comida del país de la bota es reconocida en el mundo, y Colombia no es la excepción.

Aunque es muy difícil contabilizar cuántos restaurantes italianos hay en Bogotá y en Colombia, se pueden reconocer lugares como Vitto León y Mozarella, Trattoria de la Plaza y La Fabbrica, entre otros.

Uno de los platos más reconocidos de la cocina italiana es la pizza. Si bien, hoy en día se puede conseguir una infinidad de variedades de este plato, Guiliana Zito, propietaria del restaurante 18 Scalini, asegura que muchos de ellos no rescatan la tradicional cocina del país europeo.

“Yo creo que si yo abriera un restaurante colombiano en Italia y me pidieran ponerle carne en vez de pollo al ajiaco tendría que decirte que no. Así sucede con la cocina italiana; debemos educar a la gente para entender que no puedo reemplazar unas anchoas por unos champiñones porque es que ese no es el tradicional plato italiano”, afirma Zito.

Desde hace tres años, Guiliana y su esposo italiano Luca, abrieron 18 Scalini, en Quinta Camacho, en el que buscan rescatar los platos y los sabores tradicionales de la comida italiana para traerla a los colombianos.

Aseguran ser un poco rígidos, aunque eso no les molesta: “a veces la gente me pide unos cambios a los que no puedo ceder, o nos piden salsa de tomate sobre la pizza y debemos dar un rotundo no, porque cuando se destruye el plato, no hay receta”, afirma la propietaria.

Los ingredientes

Uno de los grandes retos a los que se han enfrentado en el lugar es contar con los ingredientes que realmente traigan al paladar del comensal los sabores frescos del país europeo. Para ello, cuentan con varios proveedores que les traen los productos directamente de Italia.

“En Colombia hemos encontrado muy buenos productos, verduras especialmente, pero existen unos ingredientes que son esenciales: la harina italiana es de un grano muy duro que no conseguimos aquí, entonces la importamos, también para hacer las masas de las pizzas”, afirma.

Además, asegura que los tomates que se cultivan en territorio colombiano no cuentan con la suficiente maduración para hacer una tradicional salsa boloñesa, por lo que, para mantener la ‘italianidad’, se traen directamente de allí.

Por otra parte, “los quesos también los traemos, porque a pesar de que en Colombia se han dado a la tarea de madurar muy bien los quesos, todavía no es fácil conseguir un pecorino, un mozarella o una burrata que tenga la maduración perfecta para una pasta o una pizza”, añade Zito.

Uno de los secretos de la maduración de los quesos está en la cantidad de grasa de la leche, receta que aún los más expertos productores de quesos colombianos no han podido lograr.

Y aunque en Bogotá -a 2.640 metros sobre el nivel del mar- la cocción de las masas y las pastas se hace más difícil que en el sur de Italia, esta pareja de esposos se esfuerza por poner en la mesa la cocina italiana en su más alta pureza.

“Muchos tienen su forma de hacerlo, y eso es muy respetable, pero para nosotros es fundamental que cada plato sepa a Italia”, concluye.

CON UN PIE EN LOS ÓSCAR

Once películas colombianas compiten para ser escogidas y representar al país en los premios Óscar y Goya 2019.

nO caBe duda de que Las prOduCCiones Colombianas han tomado fuerza en los últimos años y Cada vez son más los rodajes que tienen la posibilidad de representar al país en grandes eventos de la indus-

tria. Actualmente hay 11 películas inscritas a los Premios Óscar y Premios Goya 2019, dos de los galardones internacionales más importantes a los que puede acceder una película colombiana, en la categorías de Mejor Película de Lengua Extranjera y Mejor Película Iberoamericana.

La Academia estadounidense de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS- Academy of Motion Picture Arts and Sciences) creó el premio a mejor película en habla no inglesa en 1856, pero Colombia ha presentado películas para esta categoría desde 1980, y solo ha recibido una nominación en el 2015, con la película “El abrazo de la serpiente”. Para este año la representación por Colombia fue la película “Pariente” de Iván D. Ganoa y Diana Pérez.

Hace algunos años en el país solo se producían dos películas al año, pero hoy en día, gracias a la ley del cine, la cifra oscila entre 40 y 46 al año. Esto permite que el país tenga mayor participación en festivales y premiaciones a nivel internacional, que amplían las posibilidades de

peLícuLas insCritas a LOs Óscar

candeLaria DE JHONNY HENDRIx

eL día de La caBra DE SAMIR OLIvEROS

epifanía de Oscar

RUIz NAvIA Y ANNA EBORN

matar a jesús DE LAURA MORA

pájaros de verano

DE CIRO GUERRA

saL DE WILLIAM vEGA

señorita maría DE RUBéN MENDOzA

sOBre ruedas DE GUSTAvO TORRES

somos Calentura

DE JORGE NAvAS

vía crucis DE HAROLD DE vASTEN

virus tropiCal DE SANTIAGO CAICEDO reconocer el talento nacional.

En el país hay cineastas como Ciro Guerra o Cristina Gallego y productores como Diana Bustamante que todos los años están presentes en varios festivales con excelentes producciones. “Nuestro cine sigue en crecimiento, a nivel Iberoamericano tenemos grandes industrias como México, España y Argentina, pero la verdad es que nuestras películas y cineastas no tienen nada que envidiarle a ningún otro”, afirma María Fernanda Céspedes, directora ejecutiva de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Aunque el número de producciones por año ha aumentado, los espectadores siguen siendo pocos y para Céspedes este es uno de los retos más importantes del cine colombiano. “Hoy en día se estrenan unas 46 películas al año, pero, en promedio, un colombiano ve 3, porque pien-

sa que el cine en Colombia solo tiene contenidos de violencia, y ese es el pensamiento que tenemos que cambiar”. Las 11 películas inscritas a los Óscar son interesantes y de temas variados; por ejemplo: “El día de la cabra” es sobre la historia de dos hermanos, que ocurre en provincia. “Virus tropical” es una animación sobre una adolescente. “La señorita María” es un docuvienen muChos mental que habla retos para el sobre un personaje

Cine Colombiano, transgénero que queremOs seguir vive en el campo

CreCiendo y llegarle a más púBLicO. y “Somos calen tura” tiene temá maría FErnanda ticas del pacífico. CéspEdEs, dIrECtora De esta forma, el

EjECutIva dE la cine colombiano aCadEmIa ColombIana se ha replanteado dE artEs y CIEnCIas ofreciendo diferen-

CInEmatográFICas. tes géneros como suspenso, drama, de animación, documentales entre otras, para todos los gustos. Ahora los miembros de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas –ACACC- deberán escoger por votación solo 4 historias de las 11.

This article is from: