![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/0c7842797dcfc0e1be417e8be31a6c63.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
detrás de la Cultura del viNo
Producir vino se asemeja a pintar un cuadro: los colores, los trazos y las cepas hacen la diferencia. De esta manera, cada vez más colombianos se apasionan por vinicultura del mundo.
si hay algo que un italiano, un franCés o un argentino no pueden cOnceBir es pasar a La mesa durante un almuerzo o una Cena y no ver una cOpa de vinO servida.
Advertisement
Desde tiempos casi inmemoriales, el vino ha acompañado la mesa de los comensales europeos y se ha convertido en parte de la tradición familiar. En Colombia, a pesar de los grandes esfuerzos hechos por los enólogos y los amantes de la vinicultura, todavía hay mucho camino por recorrer en cuanto a la cultura y la educación ante el vino y sus diferentes presentaciones. Sin embargo, el consumo ha tenido un aumento exponencial en los últimos años. De acuerdo con Mateo Jaramillo, director de Expovinos, entre 2011 y 2016, el mercado del vino creció un 46%. “En cuanto a la categoría de licores en las grandes superficies, el vino pasó a ocupar el segundo puesto entre lo más vendido, aunque todavía falta mucho por hacer en cuanto a los comercios minoristas”.
Y es que, de acuerdo con Euromonitor, los consumidores colombianos pasaron de consumir 16,8 millones de litros de vino al año, en 2011, a 24,6 millones de litros anuales en 2016. No obstante, estos números son inferiores frente a grandes consumidores en la región como Argentina con 980 millones de litros de vino al año.
A pesar de ser un camino largo y difícil, Jaramillo asegura que no ha sido imposible. “Con conferencias, exposiciones, charlas y catas, hemos llegado a los consumidores educando sobre el sabio consumo del vino".
En esto coincide el enólogo Mario Puchulú. “Los colombianos dejaron de pensar que tomar vino era simplemente comprar la botella con galletas de diciembre, con vinos muy dulzones, sino que, detrás de cada botella, hay una historia y un sabor nuevo que probar”, afirma.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/bd5955a38da1916d74559d509f84c04e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los coLores, fundamentaLes para eL sabor
En esa tarea de educar al consumidor colombiano sobre los diferentes tipos de vinos, sus notas y cepas, es fundamental hacer referencia a los colores.
De acuerdo con Puchulú, dependiendo de la región de donde provenga el vino su color será diferente y por ende su sabor. Se puede empezar por colores blancos casi verdosos, protagonistas de un Savignon Blanc o un Verdejo, pasando por los amarillos claros que se dan en el sur de España hasta llegar a los dorados oscuros que provienen de cosechas más tardías en Francia, Canadá y Alemania.
Dejando a un lado los blancos se pasa por los rosados. “En estos podemos encontrar la carne de melón que vienen del sur de Francia e Italia, pasando por los rosados potentes elaborados a base de Ciraq y Malbec, llegando a los rojos casi azules que tienen una consistencia fuerte, propios de provincias de Chile y Argentina de donde también provienen los granate que son de larga guardia”, comenta Puchulú.
Como clave final, a la hora de consumir vino, el enólogo asegura que si un vino tiene color ladrillo o teja es porque está viejo y ya no sirve. “Los vinos tienen un proceso y son como los seres humanos, nacen, se maduran, tienen su punto máximo de plenitud y finalmente llegan a la decrepitud”, concluye Puchulú.
“Usar Un paño de lino seco para secar la copa a la hora de tomar Un vino hace qUe no se pierda la esencia de la bebida tal y como es”,
marIo puChulú, Enólogo.
una Buena alimentaCión ayuda en el trabajo
Alimentarse saludablemente no solo contribuye al mejoramiento de la vida, sino que también ayuda a aumentar la productividad en el ambiente laboral. de acuerdO cOn un infOrme empleados en casi un 20%. Y es que no de la ofiCina mundial del tra- solo se trata de tener horarios flexibles o bajo, oit, la mala alimentación hacer uso de las llamadas pausas activas; en el trabajo puede causar graves comer saludablemente también contribuproblemas para las empresas pues ye a que el cerebro y todos los órganos disminuye la productividad de los del cuerpo trabajen correctamente y a mejorar los procesos productivos en la oficina. Anna Consolato, Gerente de Mercadeo de cereales Kellogg’s para la región Andina comenta: “elegir los alimentos adecuados para la jornada laboral es clave, ya que el cuerpo aumenta o disminuye su rendimiento de acuerdo a lo que se ingiere”. Uno de los consejos más comunes que dan los expertos es tomar obligatoriamente las tres comidas del día: desayuno, almuerzo y cena. Luego de eso, se recomienda tener refrigerios en las mañanas y en las tardes. Otra de las recomendaciones de los médicos se basa no solo en lo que se está comiendo sino en el cómo. De acuerdo con Consolato, si se está comiendo se debe dedicar única y exclusivamente a ello, es decir, no deben trabajar mientras comen o hacer otro tipo de acción pues el alimento no hace el trabajo que debe hacer.
cOmer ChoColate ayuda a prOBLemas de La memOria
aunque el chocolate es un alimento rico en grasas, carbohidratos y proteínas, también contiene una sustancia proveniente del cacao llamada flavanoles, ésta mejora la eficiencia de la memoria del cerebro y ayuda a mantenerte activo y despierto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/735554348f3e75faab4195b55a1c4357.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5
cLaves de La alimentaCión
las frutas y Las verduras aportan vitaminas y nutrientes
una porción de frutas con cereal o granola, es un plato saludable que da energía y ayuda a mantener vitalidad durante el día.
toma sufiCiente agua
En especial las almendras, nueces y todos aquellos productos que contienen ácidos omega 3 y omega 6, los cuales son importantes para el buen funcionamiento del organismo.
¡LOs cereaLes dan energía!
Este alimento es excelente para mejorar el desempeño laboral. sus carbohidratos son la principal fuente de energía del cuerpo y permiten estar alerta.
alimentarse Con frutos secOs
En especial las almendras, nueces y todos aquellos productos que contienen ácidos omega 3 y omega 6, los cuales son importantes para el buen funcionamiento del organismo.
aBrir LOs OJOs
a nuevas oportunidades
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/6ee5b25ac8e17f968b0dc0df4a3b445c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Más allá de la coyuntura, los empresarios del sector textil-confección deben reinventarse e identificar las nuevas oportunidades.
si hay un seCtor Castigado por los lastres de Competitividad de la eConomía Colombiana, es la Cadena textil ConfeCCión. a pesar de que entre
enero y mayo la produCCión aumentó 5,1%, las ventas totales cayeron 0,5% y el contrabando sigue siendo un dolor de cabeza para un clúster que congrega más de 11.000 empresas y genera más de 100.000 empleos formales.
Y aunque en los cinco primeros meses del año las compras de los hogares en la categoría de vestuario llegaron a $7 billones, lo que representa un aumento del 6,5% frente al mismo período del año pasado, la industria enfrenta una especie de punto de inflexión que puede resumirse en la frase: reinventarse o morir.
Así lo admite el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, al explicar que más allá de la coyuntura los empresarios deben abrir los ojos para reinventarse e identificar las nuevas oportunidades que el mercado les ofrece.
“La innovación se debe traducir en nuevos negocios, en más ingresos para las empresas y en más prosperidad para el país”, afirmó Botero en Colombiamoda 2018, un evento al que este año concurrieron 500 marcas, 13.000 compradores nacionales y extranjeros y que generó expectativas de negocios por más de US$180 millones.
La buena noticia es que el mensaje a favor de la innovación está calando en los empresarios y su agenda hoy está tomada por temas críticos como la transformación digital, la omnicanalidad y la economía circular, entre otros, que han desplazado a la tasa de cambio, el contrabando y la competencia desleal, que antes copaban el discurso. Para contribuir a la transformación, iNNpulsa Colombia –entidad del MinComercio– ha apoyado más de 1.500 proyectos de innovación del sistema moda en los últimos seis años. Adicionalmente, el programa de Encadenamientos Productivos Formales ha beneficiado 348 empresas de todo el país, con una inversión de $3.555 millones entre 2010 y 2017. Esas empresas, según el MinComercio, han logrado mejoramientos del 40% en productividad y del 36% en sus ventas mensuales. Y otras 72.000 se han visto favorecidas por el acceso a créditos de Bancóldex para capital de trabajo y modernización por $1,2 billones.
En cuanto a las exportaciones, Colombia es hoy el primer exportador de fajas y ropa de control de las Américas, y el tercero en todo el mundo después de China y Estados Unidos. También es reconocido como el primer exportador en confecciones de tejido plano, fajas, ropa de control, brasieres, vestidos de baño, jeanes y ropa interior masculina en Suramérica, según la misma cartera.
Según el Dane, entre enero y mayo las ventas externas de las empresas de textiles y confecciones ascendieron a US$225 millones, lo que representa un incremento del 10,5% frente al mismo período del año pasado.