Revista Gerente Edición Nº 239

Page 71

L I C OR E S

Detrás de la cultura del

vino

Producir vino se asemeja a pintar un cuadro: los colores, los trazos y las cepas hacen la diferencia. De esta manera, cada vez más colombianos se apasionan por vinicultura del mundo. Si hay algo que un italiano, un francés o un argentino no pueden concebir es pasar a la mesa durante un almuerzo o una cena y no ver una copa de vino SERVIDA.

Desde tiempos casi inmemoriales, el vino ha acompañado la mesa de los comensales europeos y se ha convertido en parte de la tradición familiar. En Colombia, a pesar de los grandes esfuerzos hechos por los enólogos y los amantes de la vinicultura, todavía hay mucho camino por recorrer en cuanto a la cultura y la educación ante el vino y sus diferentes presentaciones. Sin embargo, el consumo ha tenido un aumento exponencial en los últimos años. De acuerdo con Mateo Jaramillo, director de Expovinos, entre 2011 y 2016, el mercado del vino creció un 46%. “En cuanto a la categoría de licores en las grandes superficies, el vino pasó a ocupar el segundo puesto entre lo más vendido, aunque todavía falta mucho por hacer en

cuanto a los comercios minoristas”. Y es que, de acuerdo con Euromonitor, los consumidores colombianos pasaron de consumir 16,8 millones de litros de vino al año, en 2011, a 24,6 millones de litros anuales en 2016. No obstante, estos números son inferiores frente a grandes consumidores en la región como Argentina con 980 millones de litros de vino al año. A pesar de ser un camino largo y difícil, Jaramillo asegura que no ha sido imposible. “Con conferencias, exposiciones, charlas y catas, hemos llegado a los consumidores educando sobre el sabio consumo del vino". En esto coincide el enólogo Mario Puchulú. “Los colombianos dejaron de pensar que tomar vino era simplemente comprar la botella con galletas de diciembre, con vinos muy dulzones, sino que, detrás de cada botella, hay una historia y un sabor nuevo que probar”, afirma.

Los colores, fundamentales para el sabor

En esa tarea de educar al consumidor colombiano sobre los diferentes tipos de vinos, sus notas y cepas, es fundamental

hacer referencia a los colores. De acuerdo con Puchulú, dependiendo de la región de donde provenga el vino su color será diferente y por ende su sabor. Se puede empezar por colores blancos casi verdosos, protagonistas de un Savignon Blanc o un Verdejo, pasando por los amarillos claros que se dan en el sur de España hasta llegar a los dorados oscuros que provienen de cosechas más tardías en Francia, Canadá y Alemania. Dejando a un lado los blancos se pasa por los rosados. “En estos podemos encontrar la carne de melón que vienen del sur de Francia e Italia, pasando por los rosados potentes elaborados a base de Ciraq y Malbec, llegando a los rojos casi azules que tienen una consistencia fuerte, propios de provincias de Chile y Argentina de donde también provienen los granate que son de larga guardia”, comenta Puchulú. Como clave final, a la hora de consumir vino, el enólogo asegura que si un vino tiene color ladrillo o teja es porque está viejo y ya no sirve. “Los vinos tienen un proceso y son como los seres humanos, nacen, se maduran, tienen su punto máximo de plenitud y finalmente llegan a la decrepitud”, concluye Puchulú.

“Usar un paño de lino seco para secar la copa a la hora de tomar un vino hace que no se pierda la esencia de la bebida tal y como es”,

Mario Puchulú, enólogo.

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

los destiNos del mes

2min
pages 74-76

detrás de la Cultura del viNo

7min
pages 71-73

haCia dóNde vaN las Pymes

3min
page 67

CoNservar la eseNCia italiaNa

5min
pages 69-70

seguridad iNFormátiCa uN reto Para las Pymes

5min
pages 65-66

se disPara la iNversióN eN startuPs

5min
pages 61-64

qué taN bieN iNteNCioNado es el marketiNg soCial?

6min
pages 58-59

Claves Para PoteNCiar el taleNto eN la emPresa

2min
page 57

Colombia avaNza eN PráCtiCas de logístiCa

3min
page 55

CamioNes, lastre Para la eCoNomía

3min
page 51

Por qué teNer uN FoNdo de iNversióN ColeCtiva?

3min
page 54

Nube: mitos y realidades

3min
pages 52-53

Posgrados, ¿eN Colombia o eN el extraNjero?

9min
pages 42-45

disruPCióN: la ameNaza

4min
pages 40-41

la iNgeNiería de la marCa

3min
pages 37-39

traNsFormaCióN desde las PersoNas

3min
page 36

reNovarse Para seguir vigeNte

11min
pages 32-35

oFiCiNas de Familia llegaroN Para quedarse

3min
page 20

así va la Nueva bogotá

2min
pages 16-17

Clima laboral o ProduCtividad?

3min
page 22

migraCióN veNezolaNa uNa bomba de tiemPo

6min
pages 18-19

CiNCo PetiCioNes de los gremios a duque

6min
pages 14-15

esCasez de taleNtos uN dolor de Cabeza

2min
page 21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.