![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/3170c570770130fa8ce8d1d53c9f5593.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
CiNCo PetiCioNes de los gremios a duque
5
peticiones de los gremios a Duque
Advertisement
Una reducción de la tasa de renta corporativa, la informalidad, la facilitación del comercio exterior y la implementación de la Ley de Tierras son algunas de las propuestas de los empresarios.
A TRAvéS DEL DOcUMENTO “REAcTIvAcIóN EcONóMIcA 2018-2022. PROPUESTAS DEL cGN PARA EL PRESIDENTE DUqUE y SU
EqUIPO”, el Consejo, que agrupa a 21 gremios productivos del país, hizo un llamado al nuevo mandatario para que enfoque en atender cinco puntos urgentes para que haya un aumento de la productividad y la competitividad y, por esa vía, se logre una reducción de la pobreza y la desigualdad.
En cuanto al tEma dE salud, El principal obstáculo por supErar Está En términos dE cobErtura.
TRIBUTAcIóN MERcADO LABORAL
De acuerdo con los gremios, la estructura tributaria colombiana es muy compleja y, en algunos casos, ineficiente. En el país hay más de 30 impuestos por pagar y, en su mayoría, deben ser cancelados por los empresarios quienes lo consideran una sobredosis.
Otros factores que resalta el análisis es que existen 13 tributos diferentes a nivel departamental, 20 a nivel municipal y tres que afectan a más del 80% de los ingresos de los productores (ICA, predial y sobretasa a la gasolina), lo que genera problemas de sobrecostos en más de un 18% para los contribuyentes, en su mayoría enfocados en el sector agrario. Por esta razón, el CGN le pidió al presidente Duque reducir la tarifa de renta corporativa del 33% al 28%, eliminar las exenciones y tratamientos diferenciales
1en el impuesto de renta, suprimir impuestos que complican la administración tributaria y que contribuyen poco al recaudo, y establecer la declaración y pago centralizado de impuestos territoriales, entre otras medidas. Para el CGN, el gran problema
2del mercado laboral colombiano, que encierra a todos los demás factores, es el de la informalidad. Si bien con el paso de los años se ha reducido en las 13 ciudades principales de 52% en 2012 a un 47% en 2017 se mantiene como una de las más altas de la región, afectando de manera directa las zonas rurales donde las tasas es del 76%.
Dentro de los aspectos más relevantes que contribuyen a la informalidad está, por ejemplo, los altos costos no salariales, como el cubrimiento de seguridad social que debe hacer una empresa, que en algunos casos es más del 50% de su salario, lo que conlleva a que haya menos contratos fijos. Además, las altas tasas tributarias, el estigma de la tercerización laboral y una legislación que todavía no se ajusta a los cambios del mercado, son algunos de los aspectos más relevantes que contribuyen al mantenimiento de las altas tasas de informalidad.
Tal informalidad contribuye a la baja cobertura del sistema pensional, agravado porque el modelo de pensiones es inequitativo y genera grandes presiones sobre las finanzas publicas.
En desarrollo de lo anterior, la agenda propone eliminar sobrecostos en el mercado laboral para propiciar la contratación formal, contemplar esquemas flexibles de contratación que se adecúen a las realidades sectoriales, ampliar la brecha entre el salario mínimo y el salario medio, además de adelantar una reforma integral en materia de pensiones, que respete los derechos adquiridos y que realice los ajustes paramétricos que correspondan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921073012-777c48a799782e2da08d370b2931343d/v1/10da02b8d0fba06b6d535b5a3426fb65.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FAcILITAcIóN DEL cOMERcIO
De acuerdo con el diagnóstico realizado por el CGN, el país está atrasado en procedimientos para el comercio internacional. Según el Reporte Doing Business del Banco Mundial para 2017, Colombia se ubica en el puesto 125 de 190 en el rubro de comercio entre fronteras, que evalúa la facilidad para importar y exportar en términos de gestión documental y costos monetarios.
Los tiempos requeridos para importar y exportar mercancías no son competitivos, la política económica de los principales socios comerciales ha cambiado y no hay claridad al respecto y los costos para comerciar mercancías son principalmente internos, con valores que ascienden casi al 36.6% del valor CIF de la mercancía.
Por ello, las propuestas que tiene el gremio son la profundización en el aprovechamiento de los acuerdos comerciales que ya están vigentes, la implementación de un sistema interoperable de información en materia de comercio exterior, la construcción de un sistema de perfilamiento de riesgo integrado, ratificar el Convenio de Bali sobre facilitación del comercio, suscrito en el marco de la OMC, focalizar las acciones estratégicas por parte el ICA y el INVIMA
3en materia de diplomacia sanitaria y los procesos de trazabilidad, y avanzar en los sistemas no intrusivos de inspección.
Y para ello Colombia está preparado pues tiene todas las capacidades posibles para ser potencia exportadora en la región y el mundo.
PROvISIóN DE BIENES y SERvIcIOS
En este caso, el CGN contempló temas de vital importancia para el país como lo son la educación, la salud, la infraestructura de transporte y las TIC’s dentro de los cuales identifica problemas en cuanto a factores como calidad, accesos y efectividad.
Frente al tema educativo, los analistas aseguran que existe una desarticulación entre los programas de las universidades y el mercado laboral, lo que hace que los jóvenes no salgan preparados. Además, aún queda mucho por hacer en términos de cobertura y calidad. Según el reporte de Competitividad Global del WEF, Colombia ocupa el puesto 86 entre 136 en educación y habilidades, por debajo de Argentina, Chile y Uruguay y esto sin contar que Colombia cuenta con uno de los más altos gastos en programas educativos con un promedio de 0,34% del PIB.
Por ello, la gran propuesta en cuanto a este tema está en fortalecer y renovar los programas educativos que puedan suplir las demandas laborales actuales, con profesionales preparados para cada materia, docentes que se capaciten constantemente en los nuevos modelos económicos y mejorar la cobertura. En cuanto al tema de salud, el principal obstáculo
5por superar está en términos de cobertura. Por tal motivo, las propuestas apuntan a la reasignación de recursos hacia el sistema de salud, fortalecer la Superintendencia de Salud e implementar esquemas de pago por resultados en las EPS que incluyan indicadores de calidad.
PROPIEDAD, ORDENAMIENTO y USO DE LA TIERRA
4El uso adecuado de la tierra, tanto a nivel urbano como rural, es prioritario para que se mejoren las políticas del campo y lo hagan más productivo. Se estima que entre 2015 y 2019 el 77% de la población se encontrará ubicada en áreas urbanas, lo que representa cerca de 38 millones de personas. Hoy, el déficit habitacional en las zonas urbanas del país asciende a más de 1.8 millones de hogares (con una incidencia del 17% sobre el total) frente a una formación anual de hogares en zonas urbanas que se estima en 254 mil.
La falta de organización del territorio, asociada con figuras confusas de extinción de dominio y propiedades de territorios asociadas a comunidades, hacen que sea de vital importancia sacar adelante el proyecto de ley de tierras. Además, también se debe avanzar hacia un sistema de información de ordenamiento territorial, mejorar la definición del procedimiento de consulta previa, realizar un censo que identifique a las comunidades étnicas, los territorios que ocupan y su zona de influencia y reestructurar la composición y el funcionamiento de las CAR.