5
ECONOMÍA peticiones de los gremios a Duque
Una reducción de la tasa de renta corporativa, la informalidad, la facilitación del comercio exterior y la implementación de la Ley de Tierras son algunas de las propuestas de los empresarios. A través del documento “Reactivación económica 2018-2022. Propuestas del CGN para el presidente Duque y su equipo”, el Consejo, que agrupa a 21 gremios
productivos del país, hizo un llamado al nuevo mandatario para que enfoque en atender cinco puntos urgentes para que haya un aumento de la productividad y la competitividad y, por esa vía, se logre una reducción de la pobreza y la desigualdad.
En cuanto al tema de salud, el principal obstáculo por superar está en términos de cobertura.
Tributación De acuerdo con los gremios, la estructura tributaria colombiana es muy compleja y, en algunos casos, ineficiente. En el país hay más de 30 impuestos por pagar y, en su mayoría, deben ser cancelados por los empresarios quienes lo consideran una sobredosis. Otros factores que resalta el análisis es que existen 13 tributos diferentes a nivel departamental, 20 a nivel municipal y tres que afectan a más del 80% de los ingresos de los productores (ICA, predial y sobretasa a la gasolina), lo que
14
2
Mercado laboral genera problemas de sobrecostos en más de un 18% para los contribuyentes, en su mayoría enfocados en el sector agrario. Por esta razón, el CGN le pidió al presidente Duque reducir la tarifa de renta corporativa del 33% al 28%, eliminar las exenciones y tratamientos diferenciales en el impuesto de renta, suprimir impuestos que complican la administración tributaria y que contribuyen poco al recaudo, y establecer la declaración y pago centralizado de impuestos territoriales, entre otras medidas.
1
Para el CGN, el gran problema del mercado laboral colombiano, que encierra a todos los demás factores, es el de la informalidad. Si bien con el paso de los años se ha reducido en las 13 ciudades principales de 52% en 2012 a un 47% en 2017 se mantiene como una de las más altas de la región, afectando de manera directa las zonas rurales donde las tasas es del 76%. Dentro de los aspectos más relevantes que contribuyen a la informalidad está, por ejemplo, los altos costos no salariales, como el cubrimiento de seguridad social que debe hacer una empresa, que en algunos casos es más del 50% de su salario, lo que conlleva a que haya menos contratos fijos. Además, las altas tasas tributarias, el estigma de la tercerización laboral y una legislación que todavía no se
ajusta a los cambios del mercado, son algunos de los aspectos más relevantes que contribuyen al mantenimiento de las altas tasas de informalidad. Tal informalidad contribuye a la baja cobertura del sistema pensional, agravado porque el modelo de pensiones es inequitativo y genera grandes presiones sobre las finanzas publicas. En desarrollo de lo anterior, la agenda propone eliminar sobrecostos en el mercado laboral para propiciar la contratación formal, contemplar esquemas flexibles de contratación que se adecúen a las realidades sectoriales, ampliar la brecha entre el salario mínimo y el salario medio, además de adelantar una reforma integral en materia de pensiones, que respete los derechos adquiridos y que realice los ajustes paramétricos que correspondan.