9 minute read

Posgrados, ¿eN Colombia o eN el extraNjero?

EspEcialEs

universidades

Advertisement

posgrados: ¿Mejor nacionales o extranjeros?

Estudiar en Colombia no está mal; sin embargo, expertos señalan que el intercambio cultural y el networking enriquecen el perfil profesional.

la necesiDaD De especializarse es caDa vez Más inDispensable para crecer profesionalMente y

avanzar en la piráMiDe laboral. Actualmente, la cifra de egresados que hacen su posgrado en Colombia está sobre las 70.000 personas, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, hasta 2017 Colfuturo otorgó créditos-beca a 11.559 aspirantes, de un total de 26.738 aplicaciones para estudiar fuera del país en todas las áreas del conocimiento.

Estas dos opciones de estudio para especializarse en un área, se convierten en dilema a la hora de seleccionar un posgrado. ¿Qué es mejor? ¿Cuál es más rentable y abrirá más puertas? Muchos responderían a esto con la opción en ir al extranjero, pero lo que sucede es que no hay mucho conocimiento sobre lo que universidades nacionales también están haciendo en el país para promover la doble titulación.

De acuerdo con Juan Federico Ospina, Director de EUDE Business School, hay varias fórmulas que están utilizando las instituciones colombianas para promover la internacionalización y el aprovechamiento de becas en el exterior. “Las universidades están trabajando en las dobles titulaciones para sus programas de posgrados. El estudiante (directivo o profesional) realiza su maestría en la universidad en Colombia y paralelamente va desarrollando actividades para obtener su segunda titulación. Los países con los que más se está construyendo esta figura son Estados Unidos, Reino Unido, España y Alemania”, dice Ospina.

Las universidades están desarrollando convenios institucionales para la internacionalización de sus estudiantes (necesario para cualquier acreditación de alta calidad), y, por medio de estos convenios, suscriben alianzas con instituciones educativas o entidades promotoras de estudios en el exterior, entregándoles la posibilidad de planes de becas exclusivos para su comunidad estudiantil y de egresados.

Pros y contras

Para decidir qué es mejor, si hacer un posgrado en Colombia o en el exterior, hay que evaluar una serie de situaciones, como la inversión, el tipo de titulación (si es posible convalidarlo), la institución (si está acreditada o no), si es mejor hacerlo virtual o semipresencial, entre otras. Todas, de acuerdo con las necesidades del estudiante. El tiempo es de las principales barreras.

Evitarse el desplazamiento, sin duda, es una buena alternativa para ahorrar tiempos y dinero. Sin embargo, la ausencia de interacción hace que los ejecutivos no desarrollen otras habilidades que no se encuentran en la teoría, como el trabajo en equipo, liderazgo, entre otras.

Antonio Díaz Morales, Decano Académico de Marketing y Negocios Internacionales en la Universidad Sergio Arboleda, asegura que en Colombia hay una oferta muy importante de posgrados. “Hay instituciones educativas internacionales que ofrecen programas virtuales donde hay un componente de presencialidad en el extranjero y esa oferta ha hecho que las universidades colombianas también empiecen a buscar alianzas para tener componentes internacionales en sus programas”, agrega.

Según Díaz, los ejecutivos están buscando temas innovadores, que puedan reducir la brecha entre lo que se estudia en otros países y lo que se estudia en Colombia. “En mi área, por ejemplo, la mayor demanda está en el marketing digital y todo lo relacionado con el mundo digital y sus tendencias. Eso supone que las instituciones educativas busquen alianzas de organismos internacionales que puedan dar esos temas aquí, y trabajan bajo el paraguas de experiencias internacionales; sin embargo, desde mi punto de vista, esta no es una experiencia suficientemente amplia o impactante”.

Aunque es una alternativa, carece de un alto contenido de networking y no brinda la posibilidad de conocer otras culturas que es el valor agregado de estudiar afuera. “No olvidemos que un posgrado cumple dos expectativas para el alumno, por un lado la de formación y por otro, la generación de contactos, de networking”, dice Díaz.

Para el directivo, mientras más networking internacional pueda tener un

“estudiar en una universidad de renombre, sin duda, abrirá nuevas puertas. es importante evaluar el enFoque del programa y sus proFesores para que realmente sea un posgrado que valga la pena cursar”. roberto de la vega vallejo, director de maestrías en administración en la pontiFicia universidad javeriana.

“la titulación internacional se Ha convertido en un Factor clave para la alta gerencia. cada día más directivos deciden realizar sus programas con entidades internacionales”. juan Federico ospina, director de eude business scHool.

especial

ejecutivo mayor riqueza tendrá en su hoja de vida. “Creo que es importante que se de un componente presencial, lo cual no significa que el online no valga. Cada vez vemos que hay ejecutivos de importantes compañías que, porque no han necesitado profesionalmente moverse, apenas han salido fuera de Colombia a países del entorno. Y nos damos cuenta que ir a otros países le supone una capacidad de abrir sus ojos y de tener una perspectiva más amplia”, añade.

Por otra parte, evaluar la convalidación de títulos es indispensable. Algunas universidades tienen alianzas con institutos internacionales que no están acreditadas, cuyo título no es válido en Colombia. O existen instituciones internacionales en el país ofreciendo posgrados que no cuentan con un registro calificado.

Roberto de la Vega Vallejo, Director de Maestrías en Administración en la Pontificia Universidad Javeriana, advierte sobre los puntos a evaluar al seleccionar un programa de doble titulación o un posgrado presencial en el extranjero.

“obviamente si mis estudios de posgrados los Hago en colombia y no salgo del país ni de la misma ciudad, mi capacidad de crear un netWork diFerencial se reduce”. antonio díaz morales, decano académico de marketing y negocios internacionales en la universidad sergio arboleda.

“Mucha gente se va a universidades malas por falta de conocimiento, y muchas instituciones nacionales viendo que los aspirantes les interesa un tema de doble titulación se alían con universidades que no son de calidad por ofrecer lo que se demanda", dice De la Vega.

El directivo asegura que en caso de seleccionar un posgrado de doble titulación, es importante asegurarse con qué universidad se da esa titulación, evaluar la calidad de las instituciones, y revisar si es una doble titulación real, si el título es validado por el ministerio de educación nacional. Además, "leer bien la letra pequeña, para ver si se trata de un formato de reclutamiento,

donde la universidad aliada en el doble título pide al estudiante irse seis meses para terminar el posgrado. Lo cual para muchos profesionales es imposible. Este modelo funciona más para pregrado", agrega. Vale la pena H entre 2017 y 2018 ubo un aumento del revisar las opciones que brindan impor6% en las solicitudes de créditos para tantes universidades en el país para hacer una doble titulación con instituciones estudiar en el también importaneXtranjero. tes en el mundo con títulos que puedan convalidarse. Pero si la persona decide estudiar en el exterior, esto traerá consigo beneficios en su formación, ya que tendrá mayor experiencia por la vivencia en otra cultura y el relacionamiento con profesionales de otros países.

razones para tomar un posgrado en el exterior

la titulación internacional se ha convertido en un factor clave para la alta gerencia. De acuerdo con Juan federico ospina, Director de euDe business school, cada día más directivos deciden realizar sus programas con entidades internacionales debido a 4 factores:

precios. al ver una oferta tan amplia y diversificada, hay precios muy competitivos, es decir, el estudiante puede encontrar programas de muy buena calidad a unos precios muy atractivos, en muchos casos, mejores que los que encuentra en las instituciones colombianas.

un título del exterior siempre tendrá un gran

peso en colombia. esto debido a que las organizaciones valoran mucho las experiencias internacionales porque saben que una persona que obtuvo un título internacional, vivió en otro país, puede adaptarse a trabajar con diferentes culturas, muy probablemente interactuó con personas de diferentes nacionalidades, les da un bagaje y recorrido internacional, entre otras cosas.

la gran oferta educativa

que hay en colombia de diferentes universidades y escuelas de negocios de varios países del mundo.

los programas de

maestría en varios países del mundo no duran dos años como en colombia sino solamente un año.

solicitudes de financiación

regiones con mayor número de solicitudes para obtener algún apoyo económico en sus planes de estudiar en universidades internacionales son:

santander 5%

bogotá 52%

atlántico 5%

valle del cauca 8%

antioquia 13%

Conoce nuestros posgrados en ADMINISTRACIÓN - GERENCIA - PROYECTOS

Doctorado en Administración Maestría en Administración Maestría en Ciencias de la Administración Maestría en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento Maestría en Gerencia de Proyectos Maestría en Administración de Riesgos Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Social Especialización en Gerencia de Entidades del Desarrollo Social Especialización en Gerencia de Instituciones de la Salud Especialización en Gerencia de Proyectos ¡Te esperamos! Inscripciones abiertas

Conoce estos y otros posgrados en www.eafit.edu.co/posgrados

Teléfono: (+57) (4) 4489500 Línea gratuita nacional: 01 8000 515 900 E-mail: posgrados@eafit.edu.co Algunos programas se ofrecen en Medellín, Bogotá, Pereira y en convenio en otras ciudades del país.

Inspira Crea Transforma

@universidadeafit @EAFIT

Doctorado en Administración: SNIES 20820 Res. 12312 del 29 de diciembre de 2011. Vigencia por 7 años. Dur: 4 años. Acreditación de alta calidad: Resolución 11248 de 02-Jun-2017. Vigencia por 6 años. Maestría en Administración: SNIES 1265 Medellín. Res. 22896 del 31 de diciembre del 2014 . Vigencia por 7 años. Dur: 3 semestres. SNIES 102035 Bogotá. Res. 16591 del 12 de agosto de 2016 con vigencia de 7 años. Dur: 3 semestres. SNIES 102034 Pereira. Res. 06279 del 6 de abril de 2016 con vigencia de 7 años. Dur: 3 semestres Maestría en Ciencias de la Administración: SNIES 14912 Res. 07729 del 10 de mayo 2018. Vigencia por 7 años. Duración 4 semestres. Acreditación de alta calidad: Res. 13758 del 2 de septiembre de 2015 . Maestría en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento: SNIES 103100 Res. 2092 del 19 febrero de 2014 . Vigencia por 7 años. Duración 4 semestres. Maestría en Gerencia de Proyectos: SNIES 102161 Res. 17061 del 27 de diciembre del 2012. Válido por 7 años . Duración 4 semestres. Maestría en Administración de Riesgos SNIES 102967 Res.17719 del 6 de diciembre del 2013. Válido por 7 años . Duración 4 semestres.Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Social: SNIES 91250 Res. 2757 del 6 de abril del 2011. Válido por 7 años . Duración 4 semestres. Maestría en Gerencia de Entidades del Desarrollo Social: SNIES 1259 Res.8907 del 15 de julio del 2013. Válido por 7 años . Duración 2 semestres. Especialización en Gerencia de Instituciones de la Salud: SNIES 101586 Res. 1614 del 20 febrero de 2012 . Vigencia por 7 años. Duración 2 semestres. Especialización en Gerencia de Proyectos: SNIES MedellIín - Llanogrande: 3806. Res. 12309 del 29 de Dic. de 2011. Vigencia por 7 años. Duración 3 semestres. SNIES 16054 Pereira. Res. 7218 del 27 Junio de 2012 Vigencia de 7 años. Dur: 3 semestres.

This article is from: