
3 minute read
tecnología potencia el Sector logíStico
especial
El internet de las cosas permite entregas en menores tiempos y a menor costo, en procesos monitoreados por los clientes y la cadena de suministro.
Advertisement
la velocidad en que la tecnología ha perMeado las áreas de las coMpañías es iMpresionan-
te. Hoy, la humanidad está llegando a 51 mil millones de dispositivos conectados, según Cisco.Ya un computador fuera de red no tiene ningún valor, así como una persona desconectada siente que es poco productiva y su dependiencia es cada vez mayor.
Según la misma fuente, el 25% del valor generado por el internet de las cosas está relacionado con la logística y el transporte. Es decir, que es una realidad que los usuarios y compañías vienen aprovechando. En esta línea, según la consultora McKinsey, para el 2025 el internet de las cosas tendrá un impacto económico de USD$11.1 billones al año.
Lo más importante del uso de la tecnología en los procesos logísticos es que los usuarios están obteniendo mejores productos y servicios, y a mejores precios. Hoy, tanto las cosas como los seres humanos están permanentemente conectados, y aunque muchos lo ven como algo perjudicial, los resultados tienden a ser positivos, desde el punto de vista de la eficiencia, productividad y reducción de costos.
Es claro, que en la agenda de los equipos de investigación y desarrollo hoy tienen como prioridad aprovechar esta tecnología. Por ejemplo, en materia de producción, todos los elementos que hacen parte de un proceso productivo, como operarios, máquinas, robots, contenedores de materia prima, grúas y carretillas se encuentran conectados, no solo ejecutando sino remitiendo información y recibiendo instrucciones. En este proceso, la trazabilidad y datos de desempeño se encuentran a la orden de día.
lo más importante del uso de la tecnología en los procesos logísticos es que los usuarios están obteniendo mejores productos y servicios.
Hoy, en su agenda, los equipos de investigación y desarrollo tienen como prioridad aprovecHar el internet de las cosas y la inteligencia artificial.
El desafío en la industria manufacturera, con el internet de las cosas, es contar con una cadena de suministro optimizada para aprovecharlo.
Por otro lado, en almacenes, sensores y medidores son muy aprovechados. “La estantería ya cuenta con espacios y pesos de productos o materiales que espera coloquen en ella, es decir se optimizan los espacios y reducen los errores por malas ubicaciones. "La cadena de frío es controlada por la misma estantería. Los niveles de inventario son monitoreados y controlados con sensores en dichas estanterías y con lectores en puertas de bodegas y en los propios empaques y productos”, dice Javier Galindo Mayorga, consultor de Grupo Decisiones Logísticas.
Con el internet de las cosas es posible detectar necesidades de mantenimientos preventivos y correctivos en locaciones y equipos, así como cambios de temperaturas en ropas y elementos de operarios y en el ambiente mismo para reducir riesgos tanto en el personal como en los bienes de las compañías.
Galindo agrega que, en materia de transporte, no solo se aprovecha el internet de las cosas, también la inteligencia artificial para encontrar las mejores rutas, reducir el consumo de combustibles y las emisiones.
El internet de las cosas permite entregas en menores tiempos y a menor costo, en procesos totalmente monitoreados tanto por clientes como por responsables de la cadena de suministro.
Esta implementación tecnológica supone un reto para el sector y para todas las empresas de cualquier industria. Sin embargo, en palabras del directivo, “no se puede olvidar que la filosofía del internet de las cosas y de la propia AI es el hombre. El mundo es infinito en la logística para servir tanto a clientes como a todos aquellos que transformamos o hacemos parte de la cadena de abastecimiento, pero no podemos olvidar que en primer lugar se encuentra el ser humano”.