
3 minute read
alcaldeS en la recta final
A meses del cierre del período de gobierno, los mandatarios de las principales ciudades del país se preocupan por entregar cuentas al día y buenos resultados.
2019 ES EL AñO DE cIERRE PARA LOS ALcALDES ELEgI-
Advertisement
DOS hAcE cUATRO AñOS. El 27 de octubre, los colombianos concurrirán a las urnas nuevamente y, en el plano político, ya comenzó el sonajero de candidatos. Pero, ¿qué hicieron y cómo están entregando sus ciudades los principales alcaldes del país?
ENRIQUE PEñALOSA
Alcalde de Bogotá
Dirigir la capital no es fácil: quien esté al frente de ésta tiene los ojos de todo el país encima y de una ciudad a la que la polarización y la falta de continuidad en las principales políticas le han impedido avanzar en la última década. Peñalosa llegó con varios desafíos: mejorar la movilidad, reducir los índices de inseguridad y mejorar la inversión en materia de salud y educación. Entre sus principales iniciativas se destaca el replanteamiento del modelo de basuras heredado de su antecesor y la lucha contra la inseguridad. Para Lograr esto último, fue creada una Secretaría de Seguridad y se avanzó en el despliegue de 3.300 cámaras, las cuales monitorean la ciudad en tiempo real.
En materia de educación, la infraestructura ha sido clave. En febrero de 2019 entregaron el colegio número 20, y además pretende entregar tres reconstruidos y llegar a diez más completamente nuevos. Por último, en cuanto a movilidad, el metro se hace necesario, dado que SITP y transmilenio no dan a basto. En el plan de desarrollo de la Alcaldía, el compromiso era dejar 30% de la construcción de la primera línea del metro, ahora, el compromiso es que en septiembre de este año la obra quede adjudicada.
FEDERIcO gUTIéRREz
Alcalde de Medellín
MAURIcE ARMITAgE
Alcalde de Cali
ALEjANDRO chAR
Alcalde de Barranquilla
En los últimos años, la ciudad se ha destacado por la innovación, y por convertirse en el centro de los emprendimientos colombianos. Federico Gutiérrez a la cabeza de su gestión, pretende cerrar este año con la ejecución del 90% de los propuesto. En materia educativa, la administración avanzó en la construcción de una universidad en la comuna 13 y la Secretaría de Educación logró el retorno a las aulas de más de 5.000 niños que habían desertado.
En contaminación y la mala calidad del aire se destacan el programa de corredores verdes. Nuevos árboles y jardines fueron sembrados para resarcir ese efecto. En materia de movilidad, se anunció la llegada de 22 nuevos trenes y en las comunas 5 y 6 avanza la construcción de una nueva línea de Metrocable, aunque sus críticos consideran que todavía resta mucho por hacer en una ciudad que recientemente ha vivido en emergencia ambiental. La inseguridad y las altas tasas de homicidios constituyen el principal problema que han enfrenado -con suerte desigual- los últimos mandatarios de la capital del Valle del Cauca. En el caso de Armitage, aunque ha habido, la cifra se ha reducido de 50 a 47 por cada 100.000 habitantes, muy superior a la de Bogotá y Medellín, aunque lo positivo es la tendencia declinante.
En cuanto a la movilidad, la crisis financiera que atraviesa el sistema de transporte público -Mío- es uno de los mayores retos de los últimos meses del gobierno de este empresario que, aunque criticado, tiene logros:
En 2018, se sancionó la Ley 1617 del 2013 que categorizó a Cali como Distrito Especial; ganó el premio a gestión de calidad, inauguró obras y emprendió otras para descongestionar las vías del sur, hizo una apuesta por la educación con una inversión de $400 mil millones de pesos y redujo a cero los índices de muerte por dengue. Las principales ciudades se caracterizan por tener casi los mismos problemas y Barranquilla no es la excepción. En materia de seguridad, esta ciudad presenta el desafío de reducir los índices de criminalidad y casos de homicidios.
Respecto a los logros, el año pasado, la ciudad recibió el premio Excelencia Inmobiliaria 2018 en la categoría sector público, por la construcción de los escenarios deportivos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
También fue noticia la gestión de este gobierno por la inversión que realizaba por habitante; según datos del Ministerio de Hacienda, la capital del Atlántico cuenta con una inversión per cápita de 2,2 millones, lo que representa una buena gestión fiscal y se vio reflejado en obras de infraestructura, inversión social, salud y educación.
Entre los retos continúa la entrada en operación del sistema integrado de transporte público, tarea que no se ha completado, y generar una visión de salud territorial de largo plazo.
