5 minute read

democratizar loS almuerzoS

El formato ‘low cost’ está de moda en Colombia en el comercio minorista y la aviación, principalmente. Ahora el turno es para los restaurantes.

en un País donde la mayoría de las familias Colombianas PerteneCen a los estratos 1, 2 y 3, el modelo ‘low cost’ se Ha ConVertido en una buena alternatiVa Para aHorrar y está en Pleno auge.

Advertisement

Pero lograrlo no es una tarea fácil para los emprendedores, porque se fundamenta en la reducción de los costos sin que se vea afectada la calidad del producto, y va mucho más allá de las tradicionales rebajas, ofertas o liquidaciones.

A pesar de ello, José Calderón y Miguel Mac Alister, cofundadores de Domicilios.com y Merqueo, tienen como objetivo conquistar el segmento de los restaurantes en Latinoamérica con el modelo de bajo costo de “Muy”.

“Nuestro propósito es que los latinoamericanos puedan almorzar muy bien fuera de casa y a un buen precio”, afirma Calderón. “El mayor

una nueva tendencia marca la forma en que las personas consumen. esta es una apuesta que diversifica el servicio de restaurante. reto al empezar fue entender lo que consume el colombiano y, de hecho, duramos casi seis meses creando el menú. Porque nuestro objetivo es llegarles a personas de todos los niveles socioeconómicos”, continúa.

Desde sus inicios, en febrero de 2018, el crecimiento ha sido bueno; actualmente la cadena cuenta con 4 locales y el objetivo es terminar el año con 30, la mayoría en Bogotá, además de uno en Medellín y otro en México.

Por otra parte, los fundadores de Justo y Bueno y Tostao Café y Pan, también le están apostando a este mercado con la cadena de restaurantes “Deliz”. Abrieron sus puertas en diciembre del 2017 y su idea es la misma: dar diferentes opciones con productos de calidad, pero económicos. Tienen como objetivo expandirse tan rápido como lo han hecho con sus otras empresas.

Estas opciones de menús cuestan desde 7.900 pesos (Muy) y 8.900 pesos (Deliz), precios bastantes competitivos en zonas donde los platos oscilan entre $10.000 pesos y los $25.000 pesos.

Además, no son simples restaurantes sino que van de la mano con la innovación. “Nuestros restaurantes tienen tecnología de punta que ahorrará el tiempo que gasta un cliente esperando por ser atendido en cualquier restaurante, dándole la oportunidad de aprovechar el momento del almuerzo para hacer otro tipo de actividades personales y productivas”, afirma José Calderón, quien junto con su socio se han caracterizado por crear empresas digitales, por lo cual lanzarán próximamente una aplicación móvil, con la cual quieren brindar mayor comodidad a sus clientes.

En cuanto a retos, el principal ha sido el manejo de largas filas de personas esperando para tomar su pedido en las pantallas táctiles, que permiten escoger el almuerzo entre los diferentes menús.

“Al comienzo es complicado mientras la gente se adapta al modelo, pero ver a un adulto de la tercera edad frente a la pantalla es demasiado gratificante. Creemos que estamos proponiendo un modelo incluyente que democratiza el almuerzo”, concluye.

el uber de las encomiendas

Ser exitoso en un emprendimiento, según Brian York, creador de la plataforma Liftit, es lograr suplir una necesidad de una población y simplificar las actividades diarias.

Uno de los problemas más serios que enfrentan las empresas hoy en día es su relacionamiento con sus clientes: cómo saber qué quiere el consumidor, cómo acercarse a él, y cómo brindarles un servicio con el que quede satisfecho.

“Cuando se Habla de nueVas teCnologías, es muCHo lo que se Puede HaCer, siemPre y Cuando la idea Pueda faCilitarle la Vida a un PúbliCo objetiVo”, afirma york.

Bajo este concepto, York y un grupo de empresarios colombianos crearon Liftit, una plataforma que realiza trasteos o empaques grandes por demanda. “Pudimos notar que en Colombia, si bien el sector de transporte de carga está bien organizado, todavía hay mucho por hacer a la hora de hablar de transporte de productos, trasteos y falta regulación de los mismos conductores”, afirma su creador.

En este sentido, y dada la falta de organización, la aplicación busca transportar desde paquetes, mudanzas grandes o pequeñas, hasta los suplementos de tiendas y proveedores. “Con cerca de 3.000 conductores vinculados, hacemos toda la negociación con el cliente y evitamos el tema informal”, añade.

Los usuarios deben agregar la dirección de recogida y de entrega, y la plataforma brinda el precio, distancia y tiempo estimado; así la persona podrá conocer previamente cuanto tiempo puede tardar y el costo. Al solicitar el servicio, buscará al conductor más cercano en la zona.

Esta plataforma combate el transporte informal de carga que ha sido una constante en el país. “Muchas veces las personas necesitan enviar o recoger encomiendas y no saben con exactitud cuál es el costo o la mejor ruta. Nosotros regulamos precios y damos opciones justas en la que tanto el conductor como el cliente ganan”, asegura York.

Teniendo esto en mente, la aplicación ya ha recibido una inyección de capital de 14,3 millones de dólares, esperando ampliar su cobertura en Latinoamérica durante los próximos años, como en Costa Rica y Argentina.

Cómo mejorar el servicio al cliente

Con la interVenCión de la teCnología en los diferentes asPeCtos emPresariales y la imPlementaCión de la transformaCión digital, Peque-

ñas, medianas y grandes empresas han acudido a las herramientas digitales para poder mejorar sus diferentes procesos internos y externos.

A eso se dedica PlayVox, a ayudar a las empresas a medir y mejorar la calidad de sus procesos de servicio al cliente, porque consolida todas las fuentes de información que pueda tener una empresa, como los CRM o los servicios de retroalimentación, de manera fácil y manejable.

“Muchas compañías se están volcando a usar software para automatizar ese proceso y hacerlo más eficiente” asegura Óscar Giraldo, “nosotros filtramos fundador y CEO la información de PlayVox, y y la ponemos a añade que: “Nosodisposición de los analistas de calidad, para que la revisen tros filtramos esa información y la y puedan entrenar, ponemos a dismotivar y capacitar a posición de los los agentes”. analistas de calidad óscar giraldo, ceo para que la revisen de playvox. y puedan entrenar, motivar y capacitar a los agentes”. Hoy, la startup tiene cerca de 30 empleados, y su facturación viene casi en su totalidad de clientes ubicados en California, Europa y Asia. Su operación técnica está ubicada en Manizales, mientras que el departamento comercial trabaja desde Silicon Valley.

This article is from: