11 minute read

“SoStenibilidad reto de todoS”

dios, cuenta con contenidos transversales como Historia del Oficio, Fundamentos en Desarrollo de Producto, Dibujo Lineal, Mercadeo, Costos y Conformación de Negocio.

Los maestros de la Escuela son artesanos preparados en su oficio y en docencia. Adicionalmente, la Escuela tiene un programa de maestros invitados en el cual participan maestros internacionales para abrir un espacio de intercambio de técnicas y conocimientos.

Advertisement

De acuerdo con Mejía, muchos profesionales que conocen la Escuela, complementan sus estudios aprendiendo un oficio. Al respecto, Mejía dice: “Esto es común, porque cierra la brecha entre lo que el profesional se imagina y lo que realmente es posible hacer, la Escuela se ha convertido en un complemento ideal que permite la especialización a través del hacer”. Muchos de los estudiantes que han pasado por la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, terminan emprendiendo o desempeñándose como la mano derecha de un importante diseñador o en proyectos destacados, de acuerdo con su oficio.

Ann Judith Calderón, maestra de bordado y egresada de la Escuela, habla sobre su experiencia y trayectoria: “Cuando entré fue más por distracción, pero había muy buenas conexiones; tuve un vínculo inicial y empecé a tener experiencia en la ejecución de la labor. Pienso que, para convertirse en un diseñador, después de ser artesano, hay que dejar el miedo y aprovechar las herramientas que ofrece la Escuela”, dice.

un trabajo de exceLencia

La filosofía de esta institución, desde su fundación, ha sido la excelencia, los resultados de cada trabajo deben reflejarse en la perfección. Su posicionamiento se ha basado en la calidad de los programas. Asimismo, los directivos se han concentrado en construir parámetros de calidad como referentes y siguen trabajando en ello.

La directora añade que la “exigencia y excelencia es algo que desde los fundadores ha sido transversal y constante. La búsqueda de la excelencia en la práctica de los oficios es lo único que no ha cambiado en estos 25 años”.

El desafío de la institución está en seguir siendo un referente en los oficios, seguir atrayendo a profesionales que ven en esta formación un importante complemento, y continuar dando impulso a las iniciativas emprendedoras que quieren llegar a nuevos mercados.

“detrás de las artes y los oficios hay compromiso, disciplina y rigurosidad. cada persona que está haciendo un producto se entrega completamente”. laura mejía flórez, directora ejecutiva de la escuela de artes y oficios santo domingo.

“bueno, bonito y barato”

Gracias a una fórmula que combina estética, precio y ubicación, la cadena de diseño japonés Miniso abrió 11 tiendas en tres ciudades del país en menos de un año.

Con apenaS SeiS añoS de CReaCión en eL mundo, la japonesa es una empresa joven que ya esTá pReSente en 79 paíSeS Con máS de 3.500 tiendaS.

En Colombia, César Medina, Director de Marketing, ha sido el responsable de su expansión y de la apertura de 11 tiendas en 3 ciudades.

“Este año tenemos que cerrar con 60 tiendas en Bogotá, Tunja y Medellín. Las siguientes ciudades a las que esperamos llegar son Cali y Barranquilla. Tenemos una expansión pensada para 2 años y con 150 tiendas”, asegura Medina.

Para el directivo, los consumidores colombianos valoran el diseño y eso explica que la marca haya sido bien recibida. “A diferencia de otros países, que le dan prioridad al factor precio o a la variedad, en Colombia se aprecia la estética y los compradores están dispuestos a pagar por ésta”. Aun así, parte del éxito de Miniso en todos los mercados se basa en ofrecer productos asequibles.

“Bueno, bonito y barato, como dicen los latinos. Allí está nuestro diferenciador”, afirma Medina.

Por semana 1.200 colombianos visitan cada tienda y cada uno gasta en promedio 50.000 pesos, según César Medina. “Las nuevas generaciones están buscando un nuevo tipo de producto que tenga que ver con su economía, los millennials no están para comprar algo que les dure muchos años sino que sea útil. Creo que hemos logrado atrapar a los millennials vendiéndoles lo que realmente necesitan, haciendo viral el hashtag #NoSabíaQueLoNecesitaba”.

onmicanaLidad, La cLaVe

La implementación de una estrategia de mercadeo que pueda mantener una relación constante con el cliente es importante para las marcas. La omnicanalidad busca vincular todos los canales de comunicación posibles y hacer seguimiento a la relación que tienen con el cliente en cada uno de ellos. Para Medina, esto es clave en temas de mercadeo. “La pregunta es: ¿cómo vamos a generar esa omnicanalidad? Lo importante es darle al cliente la misma experiencia por diferentes canales, ya sea por redes sociales, página web, google, entre otros. Y que todo lo que él vea sea de fácil acceso, fácil de encontrar y fácil de comprar, hacia allá es donde deben ir todas las marcas”, agrega. Y, aunque Miniso es una tienda física, no deja de lado el tema digital. “En un mundo de Millennials, que era nuestro target principal, necesitamos ser pioneros en el nivel digital e identificar dónde están los nichos de comunicación y cómo vamos a llegar al público de una manera certera y transparente”, concluye.

“Las nuevas generaciones están buscando un tipo de producto que tenga muchísimo que ver con su economía, aLgo útiL y de buena caLidad”.

cesar medina, director de marketing de miniso.

“Sostenibilidad reto de todos”

El sector de plástico es uno de los más afectados por las nuevas exigencias en el cuidado del medio ambiente. ¿Cuáles son sus planes y cómo está reaccionando a las tendencias del mercado? Por Katterine Rodríguez

hace dos años, el impueSto a LaS boLSaS pLáStiCaS fue uno de los golpes que Tuvo La induStRia en mate-

Ria de ReguLaCión. Hoy, Colombia está a un paso de la prohibición de elementos considerados como plásticos de un solo uso, es decir, platos, cubiertos, pitillos, copitos, guantes para comer, botellas y vasos, entre otros. Incluso, dada la tendencia del cuidado medioambiental, muchas empresas y consumidores han decidido disminuir su uso. ¿Qué opina el sector al respecto? Replantearse y enfocarse en nuevos mercados es clave en estos momentos. Daniel Mitchell Restrepo, presidente de Acoplásticos, asegura que este es un problema global, y en Colombia todavía los desafíos son grandes. “Las tasas de reciclaje son bajas. En el caso del plástico tenemos que aumentar y promover una cultura más fuerte de consumo racional, de reutilizar lo que se pueda y disponer bien los residuos para que se recicle”, dice.

Hoy, las empresas dedicadas a la producción de plásticos de un solo uso están reestructurándose, buscando nuevos nichos y oportunidades que se han creado con los retos relacionados con sostenibilidad. Según Mitchell, las empresas están buscando nuevos mercados, su actividad está enfocada en las exportaciones, que el año pasado creció 15%, tanto la materia prima plástica como lo convertido de plástico.

“Las compañías son conscientes de los retos, se están renovando y aprovechando las oportunidades. Porque el plástico, si bien tiene desafíos en la gestión de sus residuos, también tiene oportunidades gigantes. Si miramos industrias o sectores del futuro como la medicina, donde todo es de plástico, el sector electrónico, energías renovables, aviones, automóviles, ahí hay una oportunidad”, dice Mitchell.

De acuerdo con el directivo, las empresas han interiorizado la necesidad de cambio para aportar al medioambiente y están haciendo no solo inversiones internas, también en comunicaciones y proyectos y lo están incluyendo en sus estrategias para adaptarse a las nuevas medidas y al nuevo mercado.

nueVos pLanes

El sector se ha venido enfocando en el replanteamiento de la estrategia, entendiendo que no se trata de desaparecer, sino de reinventarse. Un punto clave en el uso de plástico es la disposición del mismo; por eso, las empresas han venido trabajando en campañas y emisión de normas que permitan mejorar este proceso.

“En el mundo, creo que llegamos un poco tarde a preocuparnos por la disposición y gestión de los residuos plásticos, por eso vemos las problemáticas actuales en ríos, mares y en diferentes ecosistemas, donde por falta de gestión de residuos, o de cultura ciudadana, terminan donde no deberían. Los plásticos de un uso más corto pueden tener una nueva vida y ese es el nombre de nuestra campaña ‘Dale Vida al Plástico’”, añade el director de Acoplásticos. Su campaña está llegando a todas las ciudades del país, para darle una reutilización al plástico antes de desecharlo. Incluso, el año pasado, el gremio logró que se estableciera la resolución 1407 de 2018, del Ministerio de Ambiente, conocida como la norma de responsabilidad extendida del productor para empaques y envases. “Esta es una norma que se expidió el año pasado y es algo que estamos trabajando fuertemente en su implementación, lo cual nos puede llevar a aumentar las tasas de reciclaje”, dice Mitchell. La meta es lograr extender, de manera pedagógica, una cultura de reutilización y reciclaje en el país para que se pueda mitigar el impacto que se está teniendo con el uso de estos productos y así mismo, dar tiempo a las empresas para replantear sus estrategias. “El sector tiene todo tipo de productos. El reto ambiental de sostenibilidad es para todos, eso no tiene discusión, de pronto es un poco más intenso en vasos y empaques de un uso más corto, pero todas las empresas están montadas en el bus de la sostenibilidad”, concluye.

“eL pLástico es un materiaL casi que miLagroso, pero tenemos que saberLo aprovechar y darLe eL cicLo que necesita”.

daniel mitchell restrepo, presidente de acoplásticos.

Materializando objetivos

Durante 4 años consecutivos, este emprendedor paisa ha sido reconocido como uno de los empresarios más influyentes de la música. Por Jessica López

en una familia humilde y Trabajadora, nació el hoy fundadoR y Ceo de La induStRia inC, juan diego medina véLez. eSte empReSaRio paiSa de 32 añoS CuRSó SeiS SemeStReS de ComuniCaCión SoCiaL, peRo no teRminó La CaRRe-

Ra. Desde muy joven le apasionó la música y soñaba con representar a los cantantes que aparecían en los vídeos musicales de los programas de televisión. En la actualidad representa a artistas como Nicky Jam, Valentino, Manuel Turizo y Chocquibtown.

Ha trabajado desde muy joven y para él, ese ha sido uno de los retos más grandes, pues por su forma de vestir y su edad le ha costado generar confianza en la industria musical. “Empecé a trabajar desde los 19 años en un mundo donde había gente de 30 a 40 años y tenía más credibilidad una persona con un traje y corbata. Yo siempre estoy con una gorra, unos tenis y camisa”, afirma Medina.

Y, aunque ha tenido que afrontar diferentes obstáculos en su carrera, sus emprendimientos se han logrado consolidar exitosamente.

La Industria INC nació en el 2011 y es una organización que desde su nombre tiene el potencial que su CEO quiso darle, pues al usar el término “industria” asegura que cualquier persona tenga recordación sobre él, además hace referencia a todo lo que tiene que ver con el mercado musical.

Aunque inició con un solo empleado, su fundador, hoy en día ya la conforman entre 40 y 50 personas, incluidos empleados y artistas, todos distribuidos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Para Medina, la meta es consolidar la compañía como un sello musical que en 2023 maneje artistas importantes, siendo una organización íntegra que le sume a la sociedad: “queremos aportarle a la juventud, pienso que hay que ayudar a que la sociedad cambie y mejore”.

En el mundo de la música el empresario ha tenido grandes reconocimientos; por ejempo, en 2016 hizo parte de la lista “Rising Star 40 under 40” y durante 4 años consecutivos ha sido reconocido como uno de los empresarios más influyentes por la revista Billboard. En 2018 La Industria INC ganó el premio como ‘Latin Rhythm Albums Imprint of the Year’ y ‘Latin Rhythm Airplay Imprint of the Year’.

nueVos retos

Trabajando en la industria Medina encontró otras oportunidades de negocio que ha aprovechado. Uno de ellos es Factory Travel, una agencia de viajes que tiene como principal objetivo los artistas y la logística que requieren para poder realizar sus giras. “No ganamos lo mismo que en el mundo musical, pero es una empresa muy rentable. La idea es explotar al máximo está idea y seguir creciendo”.

En el año 2016 como representante de Nicky Jam consigue que el artista participe en la película “xXx: Reac tivado”. Allí inicia un nuevo reto para Medina pues siendo un hombre acostumbrado a trabajar por lo que tiene, se propone ser productor de cine y surge la idea de “Nicky Jam: el ganador” que actualmente está en Netflix y del cual es su productor ejecutivo.

“sEgún nEtflix la sEriE Ha sido El programa más Exitoso quE Ha tEnido En HaBla Hispana. mE Encanta la idEa dEl cinE y piEnso sEguir por EsE rumBo, porquE Es un Espacio dondE no sE manEja tanta EnVidia cómo En la música”. juan diEgo mEdina, fundador dE la industria inc.

“mi nuevo reto es tener eL mismo peso, La misma importancia y eL mismo niveL que tengo en La música pero ahora en eL campo de La producción y eL contenido”.

Juan diego medina, fundador y ceo de industria inc

This article is from: