11 minute read

qué leccioneS deja el caSo de germán efromovich?

Después de rechazar ofertas de compra hasta de US$2.000 millones por Avianca, el empresario se vio desplazado de la junta directiva de la compañía de la que aún sigue siendo el mayor accionista.

hace 15 años, un empresario desconocido y hecho a puLso, germán efromovich, tomó eL controL de avianca, La segunda aeroLínea más antigua deL mundo, que a finaLes de 2019 ceLebra 100

Advertisement

años, en un momento en el que la compañía enfrentaba problemas financieros y laborales que la tenían al borde de la liquidación, por lo cual pudo adquirirla a precio de saldo: US$64 millones.

Con mano firme, Efromovich y el equipo gerencial liderado por Fabio Villegas, lograron transformar a Avianca que en ese momento solo contaba con 37 aviones viejos y transportaba 6 millones de pasajeros al año, gracias también al ciclo expansivo que atravesó la economía colombiana entre 2004 y 2014.

Como parte del proceso de recuperación, Avianca se acogió a la ley de quiebras de Estados Unidos, renovó y modernizó su flota a partir de 2007 y en 2010 absorbió a TACA, gracias a lo cual fortaleció su presencia en Norte, Centro y Suramérica, convirtiéndose en la segunda aerolínea de la región por tamaño, después de LATAM Airlines, con una flota de 190 aviones, 30,5 millones de viajeros transportados el año pasado, 563.000 toneladas de carga y US$4.900 millones de ingresos, en 2018.

Sin embargo, el pasado viernes 24 de mayo United Continental Holdings, matriz de la aerolínea norteamericana del mismo nombre, anunció un revolcón en la junta directiva de la compañía, relevando a Efromovich, quien ejercía como su presidente, y a su hermano, José, y nombrando a Roberto Kriete (accionista minoritario de Avianca con un 21,9%) en reemplazo del empresario boliviano brasilero y máximo accionista con el 78.1% de las acciones ordinarias con derecho a voto. ¿Qué pasó con la magia que, en su mejor momento, muchos le atribuían a este empresario y cómo se explica su ascenso y caída, al punto de ser expulsado de la junta directiva de su propia compañía?

ascenso y caída

A mediados de 2016, Germán Efromovich estuvo al borde de una situación de incumplimiento de varios cientos de millones de dólares. El prestamista era Paul E. Singer, de Elliott Management, un fondo buitre que lo había apalancado para tomar el control de Avianca. La garantía fue su participación en la compañía.

En ese momento, Efromovich se encontraba en medio de una dura disputa legal con Kriete, quien lo había demandado en una Corte de Nueva York, y Avianca enfrentaba problemas financieros por cuenta de la situación económica de los principales países donde opera y un deuda cercana a los US$4.000 millones.

Según un artículo publicado a finales de 2016 por el New York Times, para la mayoría de la junta directiva la solución consistía en vender parte o toda la empresa, aunque Efromovich se oponía a ello.

En un inusual rol, ejecutivos de Elliott se sentaron en la mesa de negociación para conocer a los compradores potenciales, participar en las reuniones de la junta directiva y vigilar a su prestatario. En ese proceso, Delta, United y Copa hicieron varias ofertas.

“United ofreció un préstamo privilegiado a Avianca y potencialmente a uno de sus accionistas claves por US$500 millones. Copa ofreció por todas las acciones o una mezcla de efectivo con acciones, que representaban una prima de más de US$2.000 millones o el 150% del precio de la acción al cierre de noviembre de 2016. Delta ofreció más de US$1.000 millones en efectivo para comprar la mayoría de la participación de Synergy Group, la rama inversionista de Efromovich, y la cantidad restante sería para Avianca. La oferta de Delta implicaba un valor neto de US$1.900 millones”, explicó el citado medio.

Elliot Management es conocido por tomar posiciones

¿Qué pasó con la magia Que, en su mejor momento, muchos le atribuían a este empresario y cómo se explica su ascenso y caída, al punto de ser expulsado de la junta directiva de su propia compañía?

en préstamos complicados, y en los últimos años ayudó a respaldar la expansión de Synergy Group, el vehículo de inversión de los hermanos Efromovich en empresas del sector energético, astilleros y telecomunicaciones, en Brasil, la mayoría de las cuales tuvieron dificultades e incluso fracasaron (por ejemplo, Ocean Air o Avianca Brasil, aunque sin relación con Avianca Holdings, y Avian Líneas Aéreas S.A, también conocia como Avianca Argentina).

Y aunque la venta total o parcial de Avianca nunca se concretó, e incluso Germán Efromovich y Roberto Kriete llegaron a un acuerdo por fuera de los tribunales, a finales de 2018 trascendió que United Continental Holdings le otorgó al primero un crédito por US$456 millones, con el fin de cubrir las deudas que el empresario tenía con Elliot Management y otros acreedores; el colateral era el 51,5% de las acciones de Avianca.

Gracias a ello, el pasado 24 de mayo United tomó la decisión de cambiar la composición de la junta directiva de Avianca y de nombrar a Kriete como presidente de la misma. Y en compañía del vehículo de inversión de este úlitmo, Kingsland Holdings, anunciaron que “estarían dispuestos a ofrecer un nuevo financiamiento a Avianca, si lo requiere y lo solicita, de hasta US$250 millones, siempre que ciertos compromisos sean asumidos por parte de otras partes interesadas”.

Con un vencimiento de deuda de US$550 millones en mayo de 2020 que no ha podido refinanciar y un entorno económico y competitivo desafiante, el 13 de mayo la agencia Standard & Poors rebajó la calificación de la compañía y de su filial LifeMiles.

Según S&P, aunque Avianca tiene relaciones bancarias relativamente sólidas en Colombia y en el exterior, su posición de liquidez es débil de cara a los próximos 12 meses.

A ello hay que añadir la sorpresiva renuncia del CEO de la compañía, Hernán Rincón, quien apenas había asumido el cargo hace 3 años con el reto de transformarla y a finales de 2018 había anunciado un plan para darle prioridad a la rentabilidad sobre el crecimiento, que ahora deberá continuar su reemplazo, holandés Anko van der Werff, un veterano de la industria que viene de Aeroméxico y antes había estado vinculado a Qatar Airways y Air France-KLM.

A ello se añade la llegada de un nuevo CFO, Adrian Neuhauser, ex Credit Suisse y un profesional con fuertes vínculos con Elliott Management.

y ahora qué

¿Es posible que Efromovich terminé perdiendo el control total de Avianca (de la cual sigue siendo su mayor accionista a pesar de perder su lugar en la junta) y que ésta termine en manos de United, a pesar de que ésta última lo negó en el último comunicado (“NO tenemos ni tendremos control sobre Avianca”), como lo señalan algunos analistas?

“Fui víctima de una emboscada”, dijo Efromovich al anunciar que acudirá a los tribunales internacionales para resolver sus diferencias con United.

De momento, la reacción de los mercados ha sido positiva a los cambios en la junta y al comunicado de United. Citado por Bloomberg, el analista Carlos Enrique Rodríguez, de Ultraserfinco, señaló que, aunque la compañía tenía problemas de gobierno corporativo que afectaron el precio de la acción, no sería del todo justo decir que todos los problemas de Avianca eran culpa de su principal accionista”.

Sin embargo, para otros analistas como Cedric Rimaud, de la firma Gimme Credit, en el largo plazo plazo una toma de control por parte de United podría ser positiva para Avianca y para quienes compraron acciones y bonos de la compañía, ya que su perfil crediticio mejoraría de manera notable.

AviACión, negoCio retAdor

Según la Asociación del Transporte Aéreo, IATA, el año pasado la industria generó una utilidad total de US$28.000 millones que, aunque parece una suma enorme, es menos que el beneficio que alcanzaron Google o Apple.

En plata blanca, esa cifra equivale a que, a pesar de su papel clave en la cadena de valor del turismo, las aerolíneas solo obtienen, en promedio, una utilidad de US$6 por cada pasajero que transportan.

Con más de 4.500 millones de pasajeros movilizados por toda la industria, los US$6 dólares de utilidad que le deja cada viajero no alcanzan para comprar una hamburguesa BIG Mac en Suiza.

La criminalidad en las empresas

una empresa que está dispuesta a dar un buen producto, un buen servicio, buena atención y aL finaL una buena garantía, tiene mucha más supervivencia que otra que soLo quiere enriquecerse de La noche a La mañana. Por Jairo Pinilla.

un criminaL, por definición, es aLguien que quiere recibir aLgo a cambio

de nada. Si observamos a las especies que viven en harmonía con la naturaleza, estas se rigen por principios diferentes a los que nos rigen a los humanos.

el intercaMbio

La ley por la que se rigen las especies diferentes a la nuestra se llama la ley de intercambio y dice que, para recibir, primero uno tiene que dar. Y así, los árboles frutales dan alimento a otras especies para que ellas esparzan sus semillas, y el néctar de sus flores a las abejas a cambio de su polinización. Y siempre cada especie está dispuesta a dar mucho más de lo que recibe. El árbol da miles de frutas con millares de semillas, con la esperanza de obtener un árbol de su especie.

el intercaMbio y la supervivencia

La supervivencia de todas las especies está ligada a esta ley de intercambio. Una empresa que está dispuesta a dar un buen producto, dar un buen servicio, buena atención, y al final, una buena garantía, tiene mucha más supervivencia que otra que solo quiere enriquecerse de la noche a la mañana.

Un empleado que está dispuesto a dar más de lo que explícitamente se espera de él, será un empleado valioso y nunca nadie pensará en despedirlo, lo que asegura su supervivencia, a diferencia de uno que solo quiere su salario y no está dispuesto a esforzarse.

¿cóMo era antes?

Si examinamos cómo vivían nuestros padres, ellos de niños llegaban de la escuela, de una jornada de medio día, y tenían que irse a trabajar, ya fuera en la casa, en el potrero, la empresa, o el pequeño negocio de sus padres. Tenían que aportar algo, muchas veces demasiado para la edad que tenían, a menudo tenían que ganarse la vida desde muy temprano y se veían obligados a resolver sus problemas desde pequeños. Por eso ellos aprendieron a valorar lo que hoy tienen, lo que se ganaron con esfuerzo. Esos jóvenes estaban en buen intercambio.

¿cóMo es hoy?

Hoy en día, esos mismos padres violan la ley de intercambio, al no querer que sus hijos sufran las mismas dificultades que ellos sufrieron. Mandan a sus hijos a colegios donde están todo el día, y cuando regresan, hay alguien que se encarga de todas las obligaciones de la casa (a menudo ellos mismos) y estos hijos están protegidos de cualquier incomodidad y problema, ya que siempre sus padres intervienen para ayudar. Estos jóvenes están claramente fuera de intercambio. Su interés está más en recibir que en dar, y a menudo no están preparados para resolver los problemas que ellos mismos crearon.

hoy en día, esos mismos padres violan la ley de intercambio, al no Querer Que sus hijos sufran las mismas dificultades Que ellos sufrieron.

¿cóMo se Manifiesta esto en las eMpresas?

Hoy en día un empleado, desde la misma entrevista de selección, se interesa principalmente en lo que pueda recibir. Si usted le pregunta a un candidato promedio qué le interesa del empleo que va a ocupar, la respuesta más habitual será: ¿Cuánto es el salario?, ¿Cómo es el contrato? y ¿Cómo es el horario de trabajo?

Muy pocas veces se va a encontrar con un interés real en el trabajo a desempeñar, en el empleo como tal, o en su empresa. Y después de estar empleado, su motivación estará basada principalmente en su salario, sus beneficios y su comodidad.

el gobierno es criMinal

Al tener gobernantes claramente fuera de intercambio, que reciben mucho más de lo que dan (algunos no dan nada), ellos aprueban leyes que, por ganar votos defienden al empleado de cualquier responsabilidad real y legalizan la criminalidad. Un empleado promedio tiene ante la ley muchos más derechos que obligaciones. El empleado se puede ir en cualquier momento, sin previo aviso, sin ninguna responsabilidad por el daño que cause a la empresa, así sea un ejecutivo de alta responsabilidad. En Francia, para comparación, el empleado tiene que renunciar con seis meses de antelación antes de poder irse.

la solución

Si desea evitar y prevenir problemas, trate de rodearse de gente productiva. La gente productiva se rige a menudo por el sentido común y tiene una tendencia a respetar la ley de intercambio. Contrate evaluando la productividad real anterior de sus candidatos.

Las estadísticas son sorprendentes. Hoy en día tenemos que evaluar alrededor de mil personas para encontrar una que sea realmente productiva para un cargo administrativo. Pero el mensaje es claro: Todavía se puede encontrar gente productiva y motivada por sus propios resultados. Y tenemos una gran ventaja: En Colombia todavía gozamos de tener muchos candidatos para un puesto, lo que nos permite escoger.

* Gerente de Performia.

This article is from: