Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri
H@ritu 33
Bakearen landarea tantaka ureztatuz
H@ritu 33
Editorial
Sumario Aurkibidea Editorial Este verano puede ser determinante
2
En primera persona Imanol Murua
5
Opinión Deslegitimación de la violencia
9
Kanpaina Bake prozesuari bai
12
Gogoetan Un deficiente proceso de aprobación
18
Ekimenak Solasaldiak II
www.lokarri.org bakeprozesua.org procesodepaz.org
20
1. Los últimos acontecimientos La situación ha cambiado sustancialmente desde hace un año. Es necesario recordar que en junio de 2009 ETA mató a Eduardo Puelles, que en julio colocó una potente bomba contra la casa cuartel de Burgos y que a principios de agosto mató a dos guardias civiles en Mallorca. El comienzo del otoño se presentó con la detención de varios líderes de la Izquierda Abertzale representada por Batasuna, Arnaldo Otegi y Rafa Diez entre otros. A partir de entonces han ocurrido hechos muy importantes. Ezker Abertzalea ha ido dando pasos unilaterales que tienen como objetivo desarrollar una estrategia basada exclusivamente en los medios políticos y democráticos. La Declaración de Altsasu representó su adhesión a los Principios Mitchell, que consagran la renuncia y oposición al uso de la fuerza para condicionar un proceso de diálogo. El documento de este sector político denominado “Zutik Euskal Herria” concluye que un proceso democrático tiene que desarrollarse en ausencia total de violencia y sin injerencias. Finalmente, en la Declaración de Iruña manifiesta su voluntad de impulsar una estrategia que sólo podrá ofrecer resultados si se desarrolla por vías exclusivamente políticas y democráticas, reconoce que la vuelta de ETA a la violencia tras el bloqueo del último proceso de paz condujo a una situación de mayor bloqueo y a un escenario de colapso y considera que tanto ETA como el Gobierno deberían atender al llamamiento lanzado por los líderes internacionales en la Declaración de Bruselas. Precisamente, la Declaración de Bruselas, documento suscrito por 20 premios nobel de la paz y otros líderes internacionales, ha sido otro
Zuzendaria: Maria Lizardi Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea. Ilustrazioak: Srinavasa Ramanujan. Haritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.
Este verano puede ser determinante
acontecimiento importante. Su contenido, presentado por Brian Currin, es muy claro y constructivo: saluda los pasos dados por Ezker Abertzalea y hace un llamamiento a ETA para que declare un alto el fuego permanente y completamente verificable, que debidamente respondido por el Gobierno pueda abrir el camino a una paz definitiva. 2. Análisis de la situación Una de las principales oportunidades que presenta la actual situación viene marcada porque ETA lleva 10 meses sin cometer atentados (si nos referimos a atentados planificados ya que en marzo mató a un policía francés durante un robo de coches). Evidentemente Eta no ha manifestado que está en tregua y tampoco hay evidencias para sostener que hay una tregua tácita. Ahora bien, esta situación es objetivamente mejor desde el punto de vista humano y político que vivir una campaña de atentados como la padecida en verano de 2009.
ahora, ha cerrado el paso a la violencia de manera efectiva y directa ya que traslada un mensaje muy claro: si ETA comete un nuevo atentado, se estará situando fuera de Ezker Abertzalea al ignorar el llamamiento de las propias bases de Ezker Abertzalea. Este hecho, por sí sólo, ya merece una valoración positiva. Evidentemente, este sector político todavía puede ser más claro en sus posicionamientos, en su voluntad de desarrollar una nueva estrategia. Todavía puede concretar más y avanzar para contribuir a que sea posible un proceso de paz definitivo e irreversible, pidiendo un alto el fuego o rechazando la violencia. Lo que no es responsable es mantener la tesis de que no ha dado pasos importantes y novedosos. Todavía hay quien se empeña en no valorar la evolución y las diferencias, respondiendo a cada avance con nuevas condiciones. De esta manera, despreciando cada avance, sólo se contribuye a que no se den nuevos pasos y se niega la oportunidad a la sociedad vasca de tener la posibilidad de buscar una salida ordenada a la violencia.
La Declaración de Bruselas también supone una nueva oportunidad. Desde el ámbito internacional se cuenta con el soporte necesario para buscar una salida dialogada. Líderes internacionales han mostrado su voluntad de esforzarse por lograr una oportunidad para la paz que sea irreversible. No es determinante, pero es un acicate para que se produzcan nuevos avances y para intuir que el apoyo internacional puede crecer si se dan las condiciones fijadas en la propia declaración.
No todo son oportunidades en esta situación. Un ejemplo de ello lo representa el silencio de ETA, que no ha terminado de concretar cuál va a ser su aportación para que la nueva estrategia de Ezker Abertzalea pueda desarrollarse ni ha respondido a la Declaración de Bruselas. Este silencio, además de mantener una violencia injustificable, genera desconfianza y preocupación.
Siendo estas dos oportunidades muy importantes, seguramente la principal reside en la nueva estrategia que está impulsando la izquierda abertzale representada por Batasuna. Su voluntad es abordar una solución en ausencia de violencia. De hecho, con los pasos dados hasta
El Gobierno, por su parte, no ha adoptado una postura facilitadora que contribuya a aprovechar las oportunidades. Mantiene la tesis de que su actitud de firmeza es una manera de indicar el camino para abandonar la violencia ya que, de lo contrario, sólo esperan más
3
Editorial
detenciones, juicios e ilegalizaciones. Hasta ahora ha ido endureciendo sus condiciones para facilitar la legalización de la izquierda abertzale oficial y ha ignorado todas las novedades. Estas dificultades están aderezadas por el poso de desconfianza que el fracaso del anterior proceso de paz ha dejado en la mayoría de la sociedad y de los partidos políticos. Las últimas declaraciones de Ezker Abertzalea han sido recibidas con mucha frialdad. El listón para implicarse y colaborar ha subido desde la última ocasión. Una tregua ya no es considerada como suficiente. Incluso el alto el fuego verificable es poco para algunos partidos, aunque parece el mínimo como para poder retomar la confianza que haga posible el final dialogado de la violencia. Aprovechar las oportunidades En el trabajo por aprovechar las oportunidades para superar los obstáculos hay que tener en cuenta la existencia de un plazo límite. Éste se sitúa en las próximas elecciones municipales y forales. En el caso de que Ezker Abertzalea no esté de algún modo presente posiblemente tendrá mayores dificultades para desarrollar su estrategia. Estando fuera de todas las instituciones es muy complicado afrontar un proceso resolutivo. Ésta es una de las grandes diferencias con anteriores procesos. Actúa como dificultad, ya que puede provocar cierta ansiedad y precipitación pero, al mismo tiempo, es un acicate para que se tomen las decisiones necesarias. Si hay un hecho que pueda ser determinante para recuperar la confianza y avanzar, éste podría ser que ETA atendiese al llamamiento contenido en la Declaración de Bruselas. Un alto el fuego permanente y verificable removería muchos de los obstáculos y nos situaría en una nueva etapa. Si viniera acompañado por un rechazo a la violencia de Ezker Abertzalea, el Gobierno se encontraría con dificultades para negarse a dar una respuesta adecuada, como señala la propia Declaración.
4 Haritu
De todos modos, hasta que se produzcan estos acontecimientos, el Gobierno también puede facilitar el camino. Dos son las medidas que pueden adoptar de manera urgente: 1) poner en libertad a los dirigentes encarcelados de la Izquierda Abertzale tradicional y 2) no tomar nuevas decisiones en el futuro que dificulten el desarrollo natural del proceso de debate abierto en ese sector sociopolítico. El impulso social Como se puede comprobar, las oportunidades creadas son muy frágiles. Hay importantes obstáculos que salvar. Ya se cuenta con cierto apoyo internacional, a través de la Declaración de Bruselas. Ahora hay que sumar el apoyo de la sociedad vasca. El impulso local e internacional representan una contribución esencial para que se den estos pasos imprescindibles para aprovechar la oportunidad abierta. Por ello Lokarri ha puesto en marcha una campaña de difusión y de búsqueda de adhesiones a la Declaración de Bruselas. Casi 10000 personas ya la han apoyado, en una muestra de la disposición de una parte importante de la sociedad vasca a contribuir a que un proceso de paz sea posible e irreversible. Este verano puede ser determinante. Si ETA atiende al llamamiento de la Declaración de Bruselas, posiblemente habrá dos grandes retos que abordar. El primero de ellos será constatar fehacientemente el carácter permanente del alto el fuego. El segundo de ellos, lograr que la izquierda abertzale representada por Batasuna sea legal y que pueda actuar en política en igualdad de condiciones. Esos dos elementos, fin de la violencia y legalización, son los ingredientes esenciales para la paz y para convivir sin exclusiones, respetando el pluralismo. En la consecución de estos retos el papel del impulso social puede ser determinante y Lokarri hará todo lo que esté en su mano para que la voz de la ciudadanía sea escuchada y respetada.
En primera persona
Imanol Murua Autor de “Loiolako hegiak” En el año 2004, delegados de Batasuna, PNV y PSE comenzaron a reunirse en la casa Arrupe de Loiola con el objetivo de lograr un acuerdo de paz. Había muchas esperanzas en aquellas citas, pero fracasó. En su libro “Loiolako hegiak” Imanol Murua ha tratado de responder a la pregunta “¿Qué es lo que ocurrió en Loiola?” El periodista guipuzcoano ha partido de las actuaciones y conversaciones de Jesús Eguiguren, Arnaldo Otegi e Iñigo Urkullu para analizar el transcurso de aquel proceso y para poder construir las razones del fracaso. Haritu: ¿cuál es la razón del fracaso de las negociaciones de Loiola? Imanol Murua: son varios los factores que lo determinaron. Si nos centramos en las conversaciones de Loiola, en las doce reuniones que tuvieron lugar junto a la basílica entre representantes políticos del PSOE, PNV y Batasuna, hay que destacar un momento clave. Después de llegar a consensuar un borrador de acuerdo, que se aprobó el 31 de octubre de 2006, la delegación de Batasuna realiza en noviembre
una nueva propuesta en relación al tema de la territorialidad que el PSE considera inaceptable, apoyado por el PNV. En la propuesta se solicita que los tres partidos políticos se comprometan a elaborar en el plazo de dos años un proyecto de Estatuto para los cuatro herrialdes, para la CAV y Navarra. Para entender por qué Batasuna lanza la nueva propuesta o por qué no logra que la Izquierda Abertzale en su conjunto ratifique el borrador de acuerdo, debemos remontarnos a los orígenes del proceso. El Gobierno español había adquirido unos
compromisos con la Izquierda Abertzale y ETA que no llega a cumplir y eso lleva a que la Izquierda Abertzale desconfíe. A través de esa nueva condición intenta verificar si la voluntad del gobierno es real. Y es que para entonces las desconfianzas entre las partes negociadoras de Loiola ya estaban haciendo mella y se evidenciaba la falta de cohesión interna. Haritu: ¿Entre las tres partes? Imanol Murua: sí. Se ha hablado mucho
En primera persona
sobre las divergencias en el seno de la Izquierda Abertzale que derivaron el intento de imponer más concreciones después de haber consensuado el borrador, y es algo que la propia Izquierda Abertzale ha reconocido en su reciente debate interno. Pero por otro lado, en el PSOE y el PNV hubo falta de cohesión interna. Así, Imaz se negó a introducir junto a Urkullu a un tercer negociador del sector de Egibar -Markel Olano- y logró no tener que dar explicaciones al EBB hasta el final, porque sabía que no todo el partido secundaría su posición. Y en cuanto al PSE, mientras Eguiguren sintonizaba más o menos con la Izquierda Abertzale y entendía sus códigos, Ares telefoneaba constantemente a Madrid para recibir consignas. Haritu: ¿de quién? Imanol Murua: Otegi y Urkullu creen que quien estaba al otro lado de la línea era Alfredo Pérez Rubalcaba. Cuentan que Ares era el encargado de consultar con Madrid. Parece ser que para Madrid Ares era una persona de confianza, que no se fiaban mucho de lo que podía suceder en Loiola sin su presencia. Probablemente por eso lo enviaron a incorporarse en las negociaciones. Hubo un momento en la negociación en que encontrándose bloqueados con el tema del reconocimiento nacional del pueblo vasco, Eguiguren aceptó la propuesta de la Izquierda Abertzale, pero más tarde, en un descanso, mantuvo una discusión con Ares, quien se mostraba totalemente rehacio, y finalmente no salió adelante. Según me explicó Eguiguren, en aquellos momentos estaba el debate sobre el Estatuto de Cataluña, que decía que Cataluña era una nación, de forma que la idea de los congregados en la localidad guipuzcoana era hacer aquí algo parecido. No obstante, su temor era que, si reconocían que Euskal Herria es una nación, eso conllevaba que era sujeto de decisión, y en Madrid no querían aceptar eso así. Ares le decía: “¿País? No hay país. Existen ciudadanos”. La decisión de Eguiguren fue la de admitir lo de la
6 Haritu
identidad nacional porque él dice que “eso luego no tiene efectos prácticos, si atas bien el acuerdo”.
Haritu: las prisas del principio fueron malas compañeras en las negociaciones. Imanol Murua: sí que parece que mostraron excesivas prisas en los compases iniciales. Creo que el intento por cerrar el escenario final desde el principio fue lo que llevó a la negociación de Loiola a un callejón sin salida. Se trataba de un momento en el que había razones para la desconfianza porque el Gobierno español no estaba cumpliendo los compromisos adquiridos desde el alto el fuego. Esa contienda les llevó a querer cerrar un escenario demasiado pronto. Pretendieron cerrar ese último escenario con un marco político y unos compromisos concretos y precisos sin dedicar el tiempo que se necesita para ello. Hay que explicar que Loiola no era una negociación que estaba en la hoja de ruta del proceso. Fue más un intento a la desesperada por parte de los partidos políticos por salvar algo que se hundía. Las negociaciones de Loiola tenían como punto de partida unas conversaciones secretas entre Eguiguren y Otegi en 2001. Posteriormente, siguieron en Ginebra y Oslo, pasando por un acuerdo entre ETA y el Gobierno. La tregua de ETA fue la consecuencia de las negociaciones secretas entre el Gobierno español y ETA, en las que sí se adquirieron unos compromisos. Eguiguren cuenta que el Gobierno se comprometió a intentar que la Izquierda Abertzale participara en el juego político en condiciones de igualdad. Aunque no muy claramente, deja entrever que también había intenciones de parar con las detenciones de la Izquierda Abertzale e incluso de ETA. También insinúa que el poder ejecutivo no pudo controlar totalmente al poder policial. Esos compromisos no se llegaron a cumplir. La misma semana en que se anunció la tregua Arnaldo Otegi fue a la cárcel. Al mes, ocho dirigentes de Batasuna tuvieron que
presentarse a declarar a la Audiencia Nacional detenidos por Grande Marlasca.
Haritu: paradójicamente, con el anuncio de la tregua el proceso empezó a hacer aguas. Imanol Murua: sí, tanto Otegi, Eguiguren como Urkullu, pero sobre todo los dos primeros, coinciden al decir que una vez que la tregua se hizo pública las dificultades fueron mayores. El proceso de paz comenzó a hundirse a partir de que ETA hiciera oficial la tregua porque era el resultado de un acuerdo secreto que hicieron, en Ginebra y Oslo, ETA y el Gobierno español. A partir de ahí la confianza tejida de 2001 a 2006 empezó a irse al traste. También hay que tener en cuenta que en el último año antes del anuncio ETA no había cometido atentados mortales. En ese momento, en esas condiciones, quienes trabajaban en el proceso secretamente sabían que no iba a haber atentados mortales. Sin embargo, una vez hecha pública la tregua, comenzó el sabotaje de quienes estaban en contra de la negociación. Algunos sectores mediáticos tampoco ayudaron. Las informaciones que se iban sacando eran filtraciones interesadas de una parte o de la otra que entorpecían el proceso. Ocurrió lo mismo desde la Audiencia Nacional, comenzaron a producirse ataques judiciales. Ese fue un factor muy negativo y condicionante. Eguiguren, Otegi y Urkullu concluyen que a partir de ese momento todo fue a peor y que de cara al futuro quizás incluso puede que sea conveniente que el punto de partida no sea una tregua de las mismas características. Insisten en que es algo sobre lo que dicen que hay que reflexionar. Haritu: ...y en ese contexto de deconfianzas y desacuerdos, llegó el atentado de Barajas. Imanol Murua: el día del atentado de Barajas, mes y medio después de levantarse de
ÂŤSi las condiciones propicias se vuelven a dar, los contenidos de Loiola pueden ser una referencia. Han dejado un legado importante para el futuroÂť 7 Haritu
En primera persona
la mesa en Loiola, Eguiguren y Otegi habían previsto una cita con el fin de retomar lo que se dejó en Loiola, pero en ese momento ya había sospechas en torno a lo que podía hacer ETA. Eguiguren cuenta que él ya lo temía. Incluso dice que avisó “a quien tenía que avisar” de que eso era muy posible, que de la última reunión de diciembre (con ETA, en Oslo) salió con la sensación de que iba a haber un atentado. Otegi también cuenta que eso podía suceder. La conclusión que saco de lo que me explicó es que no le cuadraba en sus esquemas que ETA pusiera una bomba sin romper la tregua. Haritu: tras el atentado, ETA, Batasuna y el PSOE volvieron a reunirse. ¿qué sucedió? Imanol Murua: tras el atentado del 30-D, aunque el Gobierno había dado el proceso, en palabras Rubalcaba, por “roto, liquidado y acabado”, ETA, Batasuna y el PSOE volvieron a reunirse. De todas formas, después del atentado de Barajas, hay divergencias, la versiones son bastante diferentes. Eguiguren considera que fueron “a hablar”, mientras que Otegi habla de “negociaciones”. En la vuelta a Ginebra, en mayo de 2007, las posturas de los negociadores también eran mucho más lejanas de lo que estuvieron en Loiola y no prosperaron. Haritu: ¿si en Loiola hubiera existido Zutik Euskal Herria el proceso hubiera sido diferente?
Imanol Murua: a mi juicio, el debate y las conclusiones a las que ha llegado la Izquierda Abertzale con el documento Zutik Euskal Herria son, en cierta medida, consecuencia de lo que sucedió en Loiola. Creo que se ve muy claramente en la reflexión y autocrítica que hacen de su estrategia en el recorrido hacia la consecución de la paz. Al ser una consecuencia de aquello, decir que con ese documento sobre la mesa todo hubiera sido diferente... La cuestión es que ha sucedido en distintos tiempos. Lo que sí puedo afirmar es que Zutik Euskal Herria, en gran medida, parte de las negociaciones de Loiola y es una base indiscutible para encarrilarnos hacia un verdadero proceso democrático. Por tanto, aquella conversaciones junto a la Basílica han dejado un legado importantísimo. Eguiguren, Otegi y Urkullu coinciden en esta
idea. El presidente del EBB entiende que «todo lo que se habló en ese proceso de Loiola queda como válido para el futuro”. Afirma que “el acuerdo del 31 de octubre fue un planteamiento muy realista». Eguiguren considera también que aquel borrador no debe ser enterrado, aunque cree que el método está quemado. Otegi, ahora en prisión, es curiosamente el más positivo. Está convencido de que todas las piezas están en la mesa y sólo falta ordenarlas. Aunque desconfía de la voluntad del Gobierno, advierte que todo el mundo se da cuenta de que no hay otra opción y espera la ayuda del contexto internacional. Los posos de aquellas conversaciones fueron muy importantes y creo que siguen ahí. Si las condiciones propicias se vuelven a dar, los contenidos pueden servir de referencia. Haritu: ¿las versiones de los tres entrevistados han coincidido siempre? Imanol Murua: las versiones que me han contado los tres son complementarias. Los tres han mostrado una actitud muy constructiva. Cada uno ha defendido su postura, ha dado su versión y también han rebatido los argumentos de las otras partes, pero no en tono revanchista. He percibido que las relaciones, la confianza que se tejió durante todo el proceso, no se han roto totalmente, aunque entiendo que haya algunas fisuras. Dos de las personas que estuvieron presentes en Loiola, Arnaldo Otegi y Arantxa Santesteban, ahora mismo están encarcelados, y por mandato de unos de los partidos políticos que también estuvo allí. La a autocrítica más explícita la hace Otegi y está en consonancia con la autocrítica que ha explicitado ahora la Izquierda Abertzale en el proceso que hemos mencionando. Hace una profunda reflexión que luego se ha visto materializada en ese proceso. Eguiguren, más que una autocrítica, incide en que el periodo de tregua se abordó de la peor manera posible, con Otegi en la cárcel, la Audiencia Nacional apretando... Creo que sugiere que algunas personas no estuvieron a altura de las circunstancias. Por otro lado, Urkullu dice que ellos, el PNV, estuvieron en un segundo plano, en su papel de offsiders, porque no estuvieron en el origen del proceso. En los momentos difíciles, cuando las negociacones
empezaban a hacer aguas, Urkullu dice que desempeñaron labor de mediación y se siente muy satisfecho. Quizás es el que menos autocrítica hace de los tres, pero es entendible porque, como cuenta Urkullu, tenían menos poder de decisión. Haritu: el relato de “Loiolako hegiak” viene enriquecido con bastantes anécdotas, como la que describe la imagen bajo la que se ocultaba Imaz para llegar a Loiola Imanol Murua: es una de las anécdotas más curiosas. Imaz enfundaba su cabeza en una visera y ocultaba sus ojos bajo unas gafas oscuras, quedando con Urkullu en la parte de atrás del Eroski de Azkoitia para llegar a Loiola discretamente en el mismo coche. En cierta medida, era significativa sobre la necesidad de la discreción. Otra anécdota llamativa es la relacionada con la noticia que ubicaba las negociaciones en Elizondo. Las reuniones pronto trascendieron, pero los medios las situaron en esa localidad navarra. En la primera filtración, “El Correo” publicó una noticia en la que las directivas de los tres partidos se estarían reuniendo en Elizondo. La conclusión, por alguna escucha telefónica, venía de eliz ondoan, en vez de traducirlo (al lado de la iglesia), pusieron Elizondo. Ares reconoció que no tenía ni idea de dónde estaba esa localidad cuando comentaron la filtración en una reunión. Y decía Otegi: “¡Cómo vamos a negociar con él la espinosa cuestión del encaje territorial con alguien que no sabe dónde está Elizondo...!”. Haritu: hubo quien confundió a los negociadores con unos profesores de Deusto... Imanol Murua: ¡Ja, ja, ja! Sí, cuando dieron por concluidas las conversaciones de Loiola, nadie se acordó de que dejaban pendientes de pago las comidas servidas a siete personas durante doce días ni los servicios recibidos. El tesorero de Arrupe Etxea, junto a la Basílica, preguntó a su superior que qué hacían con aquello que dejaron pendiente “unos profesores de Deusto”, si le pasaban la factura a la Universidad. “No, no, mételo en los gastos especiales como una beca a la Universidad...”, le respondió. Aquellos profesores tenían poco que ver con el claustro de Deusto.
A vueltas con la
deslegitimación de la violencia La Fundación Fernando Buesa organizó el pasado 31 de mayo en Bilbao unas Jornadas que bajo el título “¿Qué significa deslegitimar el terrorismo?” tenían como objetivo analizar la concepción de la deslegitimación del terrorismo en diferentes espacios. Paul Ríos, coordinador de Lokarri, fue invitado a una mesa redonda, junto a la Directora de Derechos Humanos del Gobierno Vasco y representantes de Gesto por la paz y Bakeaz, donde analizaron el sentido de la deslegitimación social del terrorismo. Os ofrecemos el texto completo de su intervención.
Una cuestión previa
2- La garantía de todos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
¿Dónde situamos el objetivo? El objetivo central, al menos para mí y para la organización a la que pertenezco, es sostener una convivencia sobre las bases de la justicia y el respeto. A mi entender, en la sociedad vasca padecemos tres grandes problemas. El primero está representado por la violencia de ETA. El segundo de ellos viene determinado por la falta de consensos básicos en torno a nuestro marco jurídico político. El tercero está marcado por la exclusión de una parte de nuestra sociedad. Así, el contenido que doy a este objetivo de mejorar la convivencia engloba los siguientes elementos: 1- El final de la violencia. Es el objetivo más urgente que tenemos como sociedad. Terminar con el sufrimiento que padecen muchos de nuestros conciudadanos es ineludible. La dignidad humana es un valor supremo que está por encima de todo.
Hay derechos humanos y libertades democráticas básicas que no se encuentran suficientemente garantizados. En demasiados momentos se ha caído en la tentación de responder a la violencia con métodos antidemocráticos. Esta estrategia basada en la premisa de «todo vale contra el terrorismo» está afectando a principios y libertades tan básicos como la división de poderes, el pluralismo, la igualdad ante la ley, la libertad ideológica, de expresión, de manifestación, de asociación o incluso a la libertad para constituir partidos políticos. Supongo que todos los presentes en la sala coincidimos en el rechazo a la violencia y en la exigencia de que esta termine. También tengo presente que en este punto que acabo de comentar no estaremos tan de acuerdo. Habitualmente, a las personas que mantenemos esta posición se nos acusa de ser equidistantes o de colocar en el mismo plano las violaciones de derechos humanos cometidas con ETA con lo que hacen los poderes del Estado. En mi caso, al menos, concibo los derechos humanos básicos como un elemento integral, que no se puede trocear. 9
Opinión
“La indefinición del concepto hace que cada cual pueda definir como legitimador de la violencia aquellos comportamientos, ideas, críticas o propuestas con las que no está de acuerdo o que no se ajustan a su proyecto político”
3- El respeto y la protección del pluralismo inherente a la sociedad vasca. La sociedad vasca es plural. Hay distintos sentimientos de pertenencia. Las identidades son diversas. El gran problema durante todos estos años es que hemos percibido al que pensaba diferente como un enemigo. Frente al enemigo todo vale. Además, el enemigo siempre ha sido el culpable y responsable de todo lo malo. En mi opinión, sólo hay un enemigo, que son la violencia y las vulneraciones de los derechos humanos. La sociedad vasca es y, seguramente, seguirá siendo plural. Es algo consustancial a nosotros. No debemos percibirlo como algo negativo. Esta pluralidad es enriquecedora. 4- Un acuerdo sobre las bases mínimas del ordenamiento jurídicopolítico. Es necesario partir de una premisa: el actual ordenamiento jurídico político no cuenta con un consenso amplio en nuestra sociedad. Hay quien lo rechaza directamente por no reconocer el derecho a decidir, quien lo hace por considerar que ha sido vaciado de contenido por el Estado, quien lo considera el mejor y único instrumento para defender el pluralismo y quien abiertamente defiende su modificación para que el Gobierno Central recupere las competencias transferidas. Con ello no entro a legitimarlo o deslegitimarlo. Tampoco entro a valorar en que sea bueno, el mejor, adecuado o inconveniente. Quiero resaltar que 10 Haritu
precisamente el pluralismo de nuestra sociedad se refleja en este tema. En cualquier caso, esta búsqueda de acuerdos no implica que nadie deje a un lado su manera de pensar, sentir e imaginar el futuro de nuestra sociedad. No propongo que una parte de la sociedad imponga a la otra su modelo de convivencia. Creo que es posible encontrar unos mínimos de acuerdo que permitan que todos, sin exclusiones, nos podamos sentir identificados. A partir de ahí entra en juego la democracia, es decir, intentar convencer al mayor número de ciudadanos de las virtudes del proyecto político que defienda cada uno pero, al menos, sería importante hacerlo teniendo un mínimo común denominador que nos articule como sociedad. Estoy convencido y sueño con esta posibilidad. Creo firmemente que por encima de las numerosas diferencias que podamos tener, hay un espacio para el acuerdo.
Respecto a la legitimación de la violencia Indudablemente el uso de la violencia ha estado legitimado en una parte de la sociedad vasca. Los que la han empleado o emplean y los que han apoyado o apoyan su uso, han considerado que la violencia es un medio legítimo para conseguir fines políticos. Esta legitimación ha partido de una idea central: la consideración de la causa o fin político como un valor absoluto. La absolutización de las ideas o de las aspiraciones políticas ha tenido como consecuencia que haya personas que consideran que cualquier medio es lícito para conseguir aquello que
ellos consideran como “justo” aunque suponga causar un sufrimiento grave e irreparable. Dicho coloquialmente, el fin justifica los medios. Ahora bien, dicho esto, considero que sin duda alguna la violencia está deslegitimada en la sociedad vasca. La inmensa mayoría de la sociedad la rechaza y la considera un medio ilegítimo para conseguir fines políticos. Es constatable que esta posición de rechazo ha ido creciendo mucho durante los últimos años. Es también constatable que la sociedad vasca ha sido un ejemplo de movilización y activación del trabajo por la paz. Ha sido pionera a la hora de movilizarse contra la violencia y en la defensa de los derechos humanos como principios básicos de convivencia. Es más, incluso me atrevería a decir dos cosas: 1) la sociedad, en muchos momentos, ha ido por delante de las instituciones y partidos políticos en la movilización frente a la violencia y en el trabajo por los derechos humanos y 2) la propia sociedad vasca ha sido un elemento cohesionador de la sociedad en momentos en los que la tensión y el enfrentamiento se agudizaban.
La deslegitimación social de la violencia Teniendo en mente el objetivo de mejorar la convivencia y considerando que el apoyo a la violencia es muy minoritario, ¿en qué consiste concretamente la deslegitimación social de la violencia? Es un término repetido en diversos lugares, como la Ley de Víctimas o la reciente propuesta de reformulación del Plan Vasco de Educación para la Paz. Por mucho que he investigado no he podido encontrar una definición precisa de su contenido. ¿Qué comportamientos concretos legitiman la violencia? Podemos coincidir en que una persona o grupo que directamente afirma que la violencia es justa y necesaria está legitimando la violencia. Ahora bien, la referida reformulación del Plan Vasco de Educación para la Paz afirma que hay ideas que abren el camino a las posiciones justificadoras de la violencia. Tengo la sensación de que esta definición se acerca mucho a lo que podríamos denominar como la legitimación indirecta de la violencia: determinadas iniciativas, propuestas u opiniones ofrecen argumentos a los que justifican la violencia. La indefinición del concepto hace que cada cual pueda definir como legitimador de la violencia aquellos comportamientos, ideas, críticas o propuestas con las que no está de acuerdo o que no se ajustan a su proyecto político. De esta manera, pueden quedar estigmatizados determinados planteamientos. En este caso, la existencia de la violencia se emplea como recurso para intentar eliminar y cercenar el debate político.
El trabajo de Lokarri Teniendo en mente el objetivo de mejorar la convivencia, constatando que el apoyo a la violencia es muy minoritario y considerando la indefinición del término “deslegitimación social de la violencia”, en opinión de Lokarri las prioridades son: - El rechazo a la violencia y, dando un paso más, el trabajo por conseguir que el fin de la violencia sea una realidad irreversible.
- El respeto a todos los derechos humanos y libertades democráticas básicas. Si el concepto de deslegitimación social permanece indefinido, en cambio los Derechos Humanos y las libertades democráticas básicas son una realidad incorporada a nuestro ordenamiento jurídico. Dan contenido al concepto de dignidad humana. - El fomento de la participación ciudadana. La participación contribuye a la paz, ya que legitima un camino democrático para resolver las cuestiones que distorsionan nuestra convivencia. A medida que se abren distintas posibilidades para que la ciudadanía pueda expresar su opinión y su voluntad cada vez se deja menos espacio para justificar que la violencia es la única alternativa para afrontar los problemas que padece nuestra sociedad.
Una consideración final No puedo dejar pasar la oportunidad de referirme al momento en el que nos encontramos. Soy de la opinión de que nos encontramos ante una oportunidad para lograr el final de la violencia. He podido leer el reciente documento de la Fundación Fernando Buesa “hoja de ruta ante un próximo fin de ETA”. Posiblemente no coincidamos en muchos aspectos pero quiero agradecer públicamente el espíritu constructivo y generoso que se refleja en su contenido. Es un documento valiente si se tienen en cuenta los tiempos que corren. Es conocido nuestro trabajo actual con Brian Currin, uno de los facilitadores que ha trabajado con la Izquierda Abertzale, e impulsor de la Declaración de Bruselas, documento que llama a ETA a declarar un alto el fuego permanente y verificable, que, debidamente respondido por el gobierno, abra un camino irreversible a la paz. Durante todos los años en los que he participado en las actividades de Elkarri y Lokarri he intentado hacer un ejercicio de empatía, de ponerme en el lugar del otro. Puedo entender los miedos y recelos que suscita la posibilidad de un final dialogado de la violencia de ETA. También puedo entender la desconfianza que generan las declaraciones de la Izquierda Abertzale por considerar que los pasos que ha dado y que pueden conducir a que rechace la violencia no son más que movimientos tácticos. Ante esto quiero manifestar que Lokarri está tratando de contribuir a un final dialogado de la violencia en el que Gobierno y ETA se limiten a tratar los temas relativos a presos y armas, sin entrar en cuestiones políticas. Éstas son competencia exclusiva de las instituciones, los partidos políticos y el conjunto de la sociedad. Un final dialogado con estas características puede dar lugar a que la ciudadanía vasca pueda certificar que la violencia es cosa del pasado y abrir un tiempo en el que podamos construir nuestro futuro sin violencia, amenazas ni exclusiones, en definitiva, entre todos. A partir de ahí nos quedará el difícil trabajo por mejorar la convivencia y asentar las bases para que en el futuro no nos vuelva a ocurrir lo sucedido durante todos estos años: revisión crítica del pasado, reparación a las víctimas y aceptación de las diferencias. Parafraseando a Nelson Mandela: "Asumimos un compromiso, de construir una sociedad en la que todos seamos capaces de caminar con la frente en alto sin miedo en los corazones, con la certeza de nuestro derecho inalienable a la dignidad humana". 11
Bake prozesuari
bai Hamazazpi hitzaldi, hogei bat herri eta hiritan Lokarriren kide eta lagunak karrikaratuta bakerako aukera berria lau haizetara zabaltzeko, milaka esku-orriren bidalketa postaz, beste askoren banaketa eskura, kartel andana itsasita, internet eta sare sozialetan jarduera joria... Zalantza izpirik gabe, ekintzaz beterikoa Lokarrik apirilean abiaturiko “Bake prozesuari bai� kanpaina. Eta emankorra lehendabiziko emaitza: 10.000 herritarrek adierazi diote atxikimendua Bruselako Adierazpenari.
12 Haritu
Neguari dagokion Bake Prozesuaren Behatoki sozialaren azken txostenean, Lokarrik konpromisoa hartu zuen Bruselako Adierazpena ezagutzera emateko kanpaina abian jartzearekin, eta konpromiso hori betez aurkeztu zuen iragan apirilaren 14an “Bake prozesuari bai” izeneko kanpaina. Bake prozesutan aditu diren nazioarteko 20 eragilek izenpeturiko Bruselako Adierazpenak ezin hobeki laburtzen ditu bake prozesu berri bat hasteko beharrezkoak diren pausoak. Alde batetik, ETAri deia egiten dio su-eten iraunkor eta egiaztagarria iragartzeko. Bestetik, Gobernuari eskatzen dio su-eten horri erantzun egokia ematea. ETAren su-etena eta Gobernuaren erantzun egokia gertatuz gero, bakea lortzeko oztopo asko desagertuko lirateke. Gertaera zehatz eta errealak lirateke beharrezko itxaropen eta konfidantza ekarriko luketenak bakerantz aurrera egiteko era atzeraezinean. Agiri horrek bakea bultzatzeko nazioarteko sostengu oso garrantzitsua adierazten duela ikusita, gizartearen babesa gehitzeko kanpaina abiatu zuen Lokarrik. Izan ere, adierazpenean egindako deiak erantzuten badira, euskal gizartearen babes sendoa beharrezkoa izango baita etorkizuneko bake prozesu batean.
50 izen esanguratsuren sostengua Nazioarteko sostenguari euskal gizartearena gehitzeko betekizunean, urratsetako bat izan zen apirilaren 27an egindako agerraldia Bruselako Adierazpenarekiko 50 atxikimenduren berri emanez. Izan ere, Euskal Herriko kulturako, unibertsitateko, kiroleko eta gizarte mugimenduetako 50 pertsona entzutetsuk ere beren babesa eta sostengua adierazi
zioten Brian Currinek Bruselan aurkeztu zuen agiriari, Lokarriren bidez. Pertsona horiek guztiek, eta adierazpenari sostengua eman ditoen beste askok ere, beren atxikimendua adirazi dute bakea lortzeko zabaldu den aukera zehaztea nahi dutelako eta ez dutelako nahi aukera berri batek porrot egiterik. Bruselako Adierazpenari atxikimendua eman dioten berrogeita hamar izen esanguratsuak hauek dira: Marta Mendia, kirolaria / Pello Zabala, Arantzazuko fraidea / Manu Arrue, jesuita / Mikel Zurbano Irizar, EHUko irakaslea / Jose Ramón Castaños “Troglo”, gizarte mugimenduak / Jose Luis Longarte, sindikalista / Natxo Isuzkiza, apaiza / Mariano Ferrer, kazetaria / Nestor Basterretxea, artista / Toti Martinez de Lezea, idazlea / Txema Ramirez de La Piscina, irakaslea / Roldan Jimeno, NUPeko irakaslea / Javier Sadaba, filosofoa / Perico Ibarra, EHUko irakasle ohia / Garbiñe Biurrun, EAEko Auzitegi Nagusiko presidente / Jordi Armadans, Fundació per la Pau-ko zuzendaria / Patxi Zabalo, EHUko irakaslea / Joseba Santamaria Rekarte, kazetaria / Juana Aranguren, Plazandreok / Jose Mª Lecumberri, Osasunako jokalari ohia / José Angel Esnaola, abokatua / Unai Elorriaga, idazlea / Juanjo Alvarez, EHUko Katedratikoa / Josetxu Martinez Montoya, idazlea / Mirentxu Purroy, kazetaria / Jesus Mari Lazkano, Arte Ederretako doktorea eta margolaria / Julio Flor, kazetaria / Francisco Letamendia, EHUko irakaslea / Enrike Zelaia, musikaria / Ramon Zallo, EHUko irakaslea / Víctor Manuel Maeztu, Pedagogian doktorea eta Aholkularia / Pere Ortega, Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delas-eko koordinatzaile / Jose Manuel Castells, EHUko Zuzenbide Administratiboan Katedratikoa / Txaro Arteaga, Emakundeko zuzendari ohia / Xabier Kintana, Euskaltzaina eta EHUko irakaslea / JoxAnton Artze, poeta / Antton Lafont, enpresarioa / Alfons Banda, Fundació per la Pau-ko presidentea /
13
Campaña
Joxerra Bengoetxea Zornotzan
Gabi Otalora Bilbon
Susana Koska, zinegilea / Fernando Armendariz, gizarte mugimenduak / Jose Ignazio Ansorena “Piter”, Donostiako Udal Txistulari Bandaren zuzendaria eta pailazoa / Rosa Rodero, administraria / Cristina Sagarzazu, turismo teknikaria / José Mari Agirre Oraá, Errioxako Unibertsitateko irakasle / Kepa Gordejuela / Imanol Murua, kazetaria / Maixux Rekalde / Elena Herran, EHUko irakaslea / Iñaki Lekuona, kazetaria / Andres Krakenberger, Giza Eskubideen aktibista / Jon Mirena Landa, zuzenbide penaleko irakasle ? / Xabier Euskitze, kazetaria eta bertsolari ohia.
Mahai-inguru sorta zabala Kanpainaren hasieratik Lokarrik biziki garrantzitsutzat jo zuen herritar ororekin konpartitzea bai Lokarriren hausnarketak bai eta beste pertsona eta erakunde batzuen hausnarketak ere bakeranzko prozesuaren egoerari buruz. Horretarako, “Nola sendotu bakerako aukera?” izenburuko mahai-inguru zikloa abiatu zuen apirilaren 28an. Harrezkero, orotara, hamazazpi hitzaldi gauzatu dira Bruselako Adierazpenak dakarren aukeraz informazioa eman eta azken hilabeteetan jazotzen ari diren gertakari guztiak aztertzeko. Honako hiri eta herrietan gauzatu dira hitzaldiak: Iruñea, Amorebieta-Etxano, Bilbo, Donostia, Eibar, Durango, Zarautz, Errenteria, Gernika, Tafalla, Tolosa, Laudio, Beasain, Algorta, Portugalete, Azpeitia eta Tolosan.
14 Haritu
Lokarriren eledun bat eta aztertzaile politiko batek parte hartu dute bakoitzean. Hauek izan dira hizlariak: Jose Lus Uriz, aztertzaile politikoa; Joxerramon Bengoetxea, Zuzenbide irakaslea EHUn; Gabriel Otalora, gizarte aztertzailea; Martxelo Otamendi, Berria egunkariko zuzendaria; Xabier Letona, Argia aldizkariko zuzendaria; Garbiñe Biurrun, EAEko Justizia Auzitegi Nagusiko gizarte arloko salako presidente; Josu Amezaga, EHUko irakasle; Juan Jose Alvarez, UPV/EHUn katedraduna; Pedro Ibarra, Zientzia Politikoan katedraduna; Joseba Santamaría, Diario de Noticias-eko zuzendaria, eta Ana Elvira, Lokarriko kide; Pablo Muñoz, Diario de Noticias taldeko zuzendaria; Kepa Gordejuela, militante soziala, eta Jesus Valencia, gizarte aztertzailea. Lokarriko kiden artean izan ziren: Iñaki Arzak, Jose Mari Aguirre, Paul Rios, Manu Vilabrille eta Ana Elvira. Mahai-inguru ziklo horretaz gainera, hitzaldi garrantzitsu baterako hitzordua ekarri zuen joan zen maiatzaren 19ak herritarren Sarearen kanpainak. Lokarrik eta Fundació per la Pau-k antolatuta, Brian Currinek hitzaldia eskaini zuen Bartzelonan. Pompeu Fabrako Unibertsitatean, 90 bat lagunen arretapean, Euskal Herrian bakea lortzeko aukeren inguruan aritu zen naziarteko hainbat bakeprozesutan lanean jardun eta Bruselako Adierazpena bultzatu duen eskarmentu handiko abokatu hegoafrikarra. Ezker Abertzalearen barne-eztabaidan egin duen lana gogorarazi ondoren, ilegalizazioak ekarri zituen oztopoak nabarmendu zituen Currinek: “ezin da bake prozesu arrakastatsurik egon ilegalizazioak
dakartzan ondorioekin”. Eta horreki batera, Ezker Abertzaleak egindako pausoen garrantzia berretsi zuen. ‘Zutik Euskal Herria’, Iruñeko Adierazpena edo Bruselako Adierazpenak irekitako bideak 3 gauza lortzera eraman du Ezker Abertzalea: 1) babes soziala lortzea, 2) beste alderdiekin konfiantza garatzea eta 3) indarkeria-ezarekin aldebakarreko konpromiso atzeraezina. Currinen ustez, unea iritsi da Madrilgo Gobernuak pausoak eman ditzan: Ezker Abertzaleko buruak askatu bide berri honetan lan egin dezaten, presoak hurbildu eta Batasuna legeztatu. (Hitzaldiaren kronika osoa 17 orrialdean irakurgai).
Kale oinean atxikimenduak biltzen Gure hiri eta herrietako kaleak izan dira beste protagonista nagusietako bat kanpaina honen baitan. Izan ere, iragan apirilaren 24tik aurrera jende ugari karrikaratu baita Bruselako Adierazpena herritarren artean ezagutzera eman eta atxikimenduak eskatzera, agerian utziz kanpainaren izaera presentziala ere biziki eskertu dutela. Horren fede eman zuten maiatzaren 29an Donostia, Bilbo eta Hernaniko karriketan Bruselako Adierazpena ezagutzera emanez parte hartu zuten 46 lagunek. Atzerabueltarik izango ez duen bake prozesu bati ekiteko aukera dakar gatazka armatuen konponketan aditu diren nazioarteko 20 eragilek izenpeturiko xede oneko agiri horrek eta gogotik helarazi zuten 46 pertsona horiek inoiz ezagutu gabeko aukeraren garrantzia. Itxaropena berri ere zabalik da Bruselako Adierazpenari esker. Tentu eta zuhurtzia handiz bada ere, herritar
guztion bizkarretan zamatuak ditugun etsipen pisutsuengatik, ilusioak hartu gaitu berriz ere. Joan den larunbatean nabarmendu egin zen konfidantza hori, bere lehen pausoak ematen ari denari eskutik tinko eusteko gogo hori bere ahalegina finkatu dezan. Aurrena Elkarrin eta ondoren Lokarrin bakeranzko bide zaila ibiliz urte ugari daramatzatenetik, hazten ari den aukerak erakarrita bertaratu ziren belaunaldi berrietara bildu ziren kalean “ezin dugu galtzen utzi bakea lortzeko zabaldu den aukera” esateko. Baina bidegabe jokatuko genuke maiatzaren 29an bildatuko laguntzaileek Adierazpenaren edukiak azaltzeko eta atxikimenduak eskatzeko orduan erakutsitako gogoari soilik eskainiko bagenioke gure arreta, izan ere, bakera gida gaitzakeen bide bat, errail bat dagoela ezagutzera emateko borondatea apirilaren 24tik bitago presente. Egun horretan hainbat pertsona karrikaratu ziren Galdakao, Getxo, Gasteiz eta Donostian egun gutxi lehenago Lokarrik abian jarritako “Bake prozesuari bai” kanpaina bultzatzera. Ondoren, bultzada hori herriz herri igaroz joan da, toki batzuetan behin baino gehiagotan karrikaratuz: Barakaldo, Bilbo (Abando, Indautxu eta Alde Zaharra) Portugalete, Lazkao, Beasain, Deba, Tolosa, Errenteria, Antzuol, Iruñea, Barañain eta Burlatan izan dira Lokarriko laguntzaileak Bruselako Adierazpena lau haizetara zabaltzen. Itxaropena kutsatzen hasia da bakearekin konprometituta gauden pertsonen artean, baina ez zimendu ahulen gainean eraikitako itxaropena, baizik eta elkarrizketatik eta pertsona guztien eskubideekiko errespetutik abiatuta konponbideen bilaketan aktiboki laguntzeko borondatean oinarrituta. Urratsak ari gira gauzatzen
Campaña
bakearen alde: aurrena, Ezker Abertzalearen “Zutik Euskal Herria” agiria prozesu demokratiko baten alde, ondoren nazioarteko 20 eragilek izenpeturiko “Bruselako Adierazpena”, geroago Ezker Abertzalearen urrats berri bat bakeranzko bidean “Iruñeko Adierazpena” izenekoaren bidez, 10.000 atxikimendu Bruselako Adierazpenari Lokarriren ekimenari esker... Poliki-poliki, baina urratsez urrats, tantaka ureztatzen ari da bakearen landarea loratu dadin.
16 Haritu
Behatoki Sozialaren galdetegi berria Lokarrik jada argitaratu du Bake Prozesuaren Behatoki Sozialaren galdetegi berria, 20010eko udaberriari dagokiona. Bederetzi galdera jasotzen ditu galdetegiak bakeranzko prozesuaren egoeraz gizarteak herritarren iritzia zein den ezagutzeko. Erantzuteko epea uztailaren 2an bukatuko da eta bi eratara egin daiteke: www.lokarri.org webgunean zuzenean edo paperean (deitu 902 42 10 10 telefonora kopiak eskatzeko).
Texto: Maialen Lizarralde, miembro de Lokarri
Brian Currin: “No perdáis la esperanza” El pasado 19 de mayo, el abogado sudafricano Brian Currin ofreció una conferencia organizada por Lokarri y Fundació per la Pau en Barcelona. Bajo la atención de unas noventa personas, este experimentado abogado compartió sus reflexiones sobre las oportunidades para la paz en el País Vasco. Tras recordar su trabajo en la facilitación del debate interno de Ezker Abertzalea, destacó los obstáculos que trae consigo la ilegalización: “no se puede tener un proceso de paz exitoso con las consecuencias que tiene la ilegalización”. Confirmó la importancia de los pasos dados por Ezker Abertzalea. El camino abierto por ‘Zutik Euskal Herria’, la Declaración de Iruñea y la de Bruselas, ha llevado a Ezker Abertzalea a conseguir 3 cosas: 1) el apoyo social, 2) desarrollar la confianza con otros partidos y 3) el compromiso unilateral e irreversible con la no-violencia. Currin afirmó que podemos estar ante un alto el fuego de facto: “me sorprendería mucho si ETA cometiese un atentado
ahora”. Dijo que Ezker Abertzalea está y estará intentando persuadir a ETA para que ponga fin a la violencia. En opinión de Currin, ha llegado la hora de que Madrid dé algunos pasos: liberar a los líderes de Ezker Abertzalea para que trabajen por este nuevo camino, acercar presos, legalizar a Batasuna… Expuso la “interesante trayectoria” de Zapatero y expresó querer verle como “el presidente de la paz”: “si él no lo hace, lo hará el que le siga”. En el momento de las preguntas y reflexiones, salieron muchas ideas desde ese público plural, con víctimas de ETA y miembros de Ezker Abertzalea o el PSOE: falta de credibilidad, necesidad de flexibilizar los plazos, la importancia de que los presos participen en el proceso, la necesidad de que el proceso sea abierto, el dolor y enfado de las víctimas… Así redondeó Brian Currin la conferencia: “Por favor, no perdáis la esperanza. Gracias y suerte.”
Gogoetan
Un deficiente proceso
Lokarri expuso su posición sobre la propuesta de reformulación del Plan Vasco de Educación para la paz el pasado 23 de abril. Ahora que se ha presentado el nuevo Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia en el Parlamento Vasco, queremos transmitir algunas consideraciones sobre su contenido y el proceso desarrollado para su aprobación.
El contenido del Plan Una de las principales preocupaciones de Lokarri respecto a la redacción inicial de la Reformulación era la ambigüedad e imprecisión del término “deslegitimación de la violencia”, ya que daba cabida al riesgo de que este concepto se empleara con fines partidistas. El nuevo Plan reconoce expresamente que su interpretación puede presentar riesgos y define este concepto con mayor claridad, lo que representa un importante avance. Ahondando en esta interpretación, el propio Plan
establece que la convivencia democrática es compatible con la defensa de opciones alternativas al marco jurídico, siempre que se defiendan de manera pacífica y democráticamente. Gracias a este avance se eliminan algunos riesgos de utilización partidaria de este objetivo. Pese a este avance, otras cuestiones problemáticas se mantienen. Como el propio plan reconoce se ha trasladado el foco de atención, de los Derechos Humanos a las víctimas. Este desplazamiento de los objetivos puede resultar negativo ya que se abandona una concepción integral de los Derechos Humanos y el trabajo por asentar una cultura de paz que garantice su cumplimiento en toda su extensión. Es más, aunque el Plan centra su atención en las víctimas del terrorismo, cuando la primera reformulación se centraba casi exclusivamente en las de ETA, deja fuera otras víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos, como puedan ser las causadas por la violencia de motivación política. En este punto es necesario
o de aprobación “Las escuelas no tienen la obligación de resolver un tema que es arrojado desde los responsables políticos sin un acuerdo suficiente” recordar que el propio Parlamento Vasco aprobó por unanimidad una resolución en la que se instaba a presentar un informe para su reconocimiento y reparación, pero en el nuevo Plan son marginadas.
El procedimiento de aprobación del Plan Todo el procedimiento ha sido un ejemplo de cómo no tramitar una reforma en un tema tan sensible para la sociedad vasca, de cómo no dialogar, de cómo no alcanzar consensos sociales y políticos amplios: 1- La comunidad educativa y las asociaciones que trabajan en este ámbito conocieron las primeras noticias sobre las bases de la reformulación a través de la prensa. 2- El plazo para presentar aportaciones y generar un diálogo constructivo que facilitase un acuerdo sobre la Reformulación fue muy escaso. La comunicación con las partes interesadas también fue muy deficitaria. 3- El resultado de esta tramitación fue una avalancha de críticas, todas ellas justificadas, que generaron una situación de alarma social. El Gobierno Vasco, al no haber trabajado la información y el consenso social, provocó un rechazo amplio al Plan por parte de la comunidad educativa, organizaciones sociales y partidos políticos. 4- La redacción del nuevo Plan, incorporando las aportaciones recibidas a la Reformulación, se ha gestionado sin transparencia ni participación. Nuevamente la comunidad educativa y las organizaciones sociales no han sido consultadas. Un ejemplo de ello es que, antes de tener acceso al documento, lo han conocido por los medios de comunicación. El Gobierno Vasco no ha convocado
ninguna reunión para explicar la nueva redacción o recabar aportaciones. 5- El diálogo para alcanzar un consenso sobre el Plan ha sido partidario, restringido a las formaciones políticas. Además, no se ha contado con todas ellas para implicarlas en el proceso de elaboración del nuevo documento.
Una conclusión final Un Plan de Convivencia Democrática y deslegitimación de la violencia no se puede imponer por decreto. Tampoco es una cuestión meramente política. Su aplicación y desarrollo requiere del concurso activo de los sectores implicados -comunidad educativa y familiasdesde el primer momento. El Gobierno Vasco ha gestionado la redacción del Plan con el convencimiento de estar defendiendo unos principios morales y éticos tan indiscutibles que no ha facilitado la incorporación de otras visiones. Así, ha actuado de manera unilateral y sólo cuando ha comprobado su error de partida ha trabajado el consenso, aunque limitado a otros partidos políticos y dejando fuera a los sectores que tendrán que aplicarlo día a día en los centros escolares. Este Plan ha nacido con un debate intenso, déficits de comunicación y disensos evidentes. Su aplicación práctica estará repleta de dificultades. La convivencia y el consenso son valores muy arraigados en la comunidad educativa, donde está presente toda la pluralidad inherente a nuestra sociedad. Las escuelas no tienen la obligación de resolver un tema que es arrojado desde los responsables políticos sin un acuerdo suficiente y sin la tranquilidad necesaria para desarrollar una labor social irremplazable.
Ekimenak
Solasaldiak II Ciudad desobediente El 11 y 12 de junio, se celebraron en Iruñea las II Conversaciones sbre noviolencia activa y desobediencia civil. A través de diversas actividades se realizó una reflexión común y se visibilizaron las diferetes experiencias y propuestas de la práctica de la desobediencia civil y de la noviolencia puestas en marcha en nuestro entorno. La organización de Solasaldiak II, que recogían el testigo de las I Conversaciones celebradas en la primavera de 2008 en Donostia, corría a cargo de Desobedikide, un espacio creado por varios colectivos de Iruña, y la dinamización la realizaron Alternativa AntimilitaristaKEM-MOC, Artamugarriak, Bidea Helburu, Eguzki Bideoak, Iruñerria Piztera Goaz, Lokarri y La Hormiga Atómica Liburuak. El principal objetivo de estas jornadas era reflexionar en común y visibilizar las diferentes experiencias y propuestas de la práctica de la desobediencia civil y de la noviolencia puestas en marcha en nuestro entorno. El eje temático giró alrededor del derecho a compartir libremente la ciudad y la construcción de la ciudadanía.
En el acto de presentación de las jornadas, el colectivo Bidea Hlelburu explicó de dónde nació la idea de organizar las I Conversaciones. Se pasó el testigo a los organizadores de Ciudad Desobediente y se presentó un power point con imágenes de conocidas y no tan conocidas acciones noviolentas desobedientes. Cabe destacar que en las imágenes aparecía Mairead Corrigan presente en las I Conversaciones celebradas en Donostia- en el barco Rachel Corrie con destino a Gaza. La presentación terminó con una reflexión sobre la realidad que se vive en casi todas las ciudades, y especialmente en Iruña: “Las ciudades hoy en día, también -y especialmente- la nuestra, se han convertido en postales: capitales culturales del consumo, museos de nada, calles y paredes limpias de expresión popular, adierazpen minimora mugatutako hizkuntz umilaraziak -lenguas humilladas reducidas a la mínima expresión-... Pamplona ya no eres tú, son ellos. La acción popular se censura, recorta, limita o reprime. Toda iniciativa nacida desde la
20 Haritu
sociedad se revisa, controla, supervisa y, o se margina alejándola del centro de la ciudad -la estética manda- o directamente se prohíbe. La autogestión, la participación ciudadana, todo aquello que escapa al control del que ostenta el poder se ve con malos ojos. Ante ello, proponemos responder: con una respuesta noviolenta, constructiva y creativa. Proponemos la desobediencia.” Después de la presentación, dio comienzo una mesa redonda bajo el título “Resistencia noviolenta de comunidades locales en un mundo globalizado” en la que Howard Clark (Presidente de la Internacional de Resistentes a la Guerra / War Resisters´ International, IRG - WRI) y Carlos Barranco (Alternativa Antimilitarista - MOC / Miembro del Consejo de la IRG - WRI) expusieron el trabajo de la IRG y analizaron ejemplos concretos.
Nutrido programa de talleres La jornada del sábado se caracterizó por la nutrida actividad de talleres en los que se trabajó el tema de la noviolencia activa. Por la mañana se desarrollaron tres talleres: “Un paso más en ‘Nuestra marcha por la sal’” dinamizado por Bidea Helburu, Lokarri, Artamugarriak y Mayores por la Paz, “Medios de comunicación y acción directa noviolenta”, dinamizado por Eguzki Bideoak y Rompamos el Silencio (Madrid), y “Taller práctico y experiencias: insumisión a las sanciones económicas” con Iruñerria Piztera Goaz y el colectivo catalán Penaspunyalades. Retomando el documento “Nuestra marcha por la sal”, que sirvió c omo punto de partida en las I Conversaciones celebradas en junio de 2008, en el taller “Un paso más en nuestra marcha por la sal” se
profundizó sobre las visiones y estrategias noviolentas de las personas y colectivos presentes y se presentaron nuevas propuestas. Entre otras ideas, se planteó el reto de construir un discurso en este momento de importantes claves para la consecución de la paz. También se incidió en la necesidad de introducir el discurso de “nuestra sal” epara hacer frente a las agresiones económicas, ambientales... que se están sucediendo. Además, se subrayó la conveniencia de diseñar acciones no presenciales para que quienes no pueden participar de esa manera encuentren puntos de complementriedad. En el taller “Medios de comunicación y acción directa noviolenta”, a través de exposiciones y vídeos, Rompamos el Silencio y el Centro de Medios hablaron del funcionamiento de la Semana de la Lucha Social en Madrid y las fórmulas de difusión y contrainformación que han desarrollado. Más tarde, Eguzki Bideoak sentó las bases para un interesante debate. En el denominado “Taller práctico y experiencias: insumisión a las sanciones económicas”, la realidad de la represión económica como castigo a la desobediencia civil fue el punto de partido para el análisis de casos y planteamientos para llevar a cabo la insumisión a este tipo de sanciones. Un abogado explicó los detalles técnico-jurídicos y los colectivos compartieron sus propias experiencias. Finalizado los talleres, se dio paso a la mesa redonda “Los centros sociales como espacio de encuentro de los conflictos de la ciudad”. Representantes de La Casa Invisible de Málaga y el Patio Maravillas de Madrid explicaron sus logros y también sus dificultades a la hora de llevar a cabo estos puntos de encuentro y de hacer política que se han desarrollado en esas ciudades. El debate que se suscitó a continuación puso de manifiesto las distintas fórmulas para plantear este tema, todas ellas legítimas, y que deben ser analizadas en cada realidad local. Tras una comida en la que participaron unas 60 personas y que dio para plantear nuevos debates, esta vez de manera más relajada, se pusieron en marcha de nuevo dos talleres: “Ciudades tomadas y resistencia noviolenta” y “Centros sociales y contrapoder urbano”.
Las conclusiones Finalmente, se expusieron las conclusiones de lo trabajado en cada taller y se recogieron las primeras impresiones de las jornadas. Han sido una experiencia muy positiva incluso antes de celebrarse, ya que han puesto a trabajar de manera conjunta a colectivos que no lo habían hecho antes. Se han creado unos lazos que van a permitir que Desobedikide siga teniendo mucho que decir en el futuro. En las jornadas, a lo largo del viernes y el sabado, participaron entre 90 y 100 personas, un éxito de convocatoria en un planteamiento de trabajo tan condensado e intenso. Hubo muchos elementos comunes que surgieron en todo momento, como los siguientes: 1) La realidad ha obligado a replantear fórmulas, a seguir debatiendo para adaptarse a nuevos retos. Siempre desde la autocrítica, la realidad ha motivado el reinventarse continuamente. 2) Con la noviolencia activa como punto de partida, estas jornadas han puesto de manifiesto las diferentes
maneras de percibir el trabajo. Pero todas las fórmulas son legítimas y válidas. 3) Queda trabajo por hacer, hay que seguir aunando esfuerzos para construir dinámicas desobedientes noviolentas. Las conclusiones también explicitaron varios compromisos de trabajo en el futuro, lo que motiva y anima a seguir profundizando e iniciando nuevas vías de participación política y social.
Happening al aire libre Las jornadas tuvieron un final festivo: una kalejira de payasos desobedientes se dirigió hasta la plaza de Navarrería para una vez allí, levantar una estructura de cartón de 3 metros de altura a la que se bautizó como “Desobedietxe”. Las personas que allí se encontraban, motivadas por los payasos, se animaron a decorar con pinturas y sprays las paredes de esta casa: la nueva Casa Desobediente, metáfora de la construcción real de una auténtica Ciudad Desobediente.
21
procesodepaz.org Un espacio para conversar sobre el esfuerzo de la sociedad vasca por la paz y la convivencia
posteando por la paz La que viene Pedro Ibarra Catedrático de Ciencias Políticas Post publicado en procesodepaz.org el 8 de junio de 2010 Tendríamos que dar por supuesto que para septiembre el escenario será sustancialmente distinto. O bien ETA ha declarado una tregua indefinida y la Izquierda Abertzale declara que tal tregua implica la confirmación definitiva su exclusivo liderazgo no violento. O bien, ante la no declaración (con o sin atentados) la IA declara de forma clara e incondicional su desconexión respecto ETA.
Un panorama así lleva al Gobierno a una evaluación negativa, en cuanto que aparecen como sensiblemente superiores y, sobre todo, mucho mas ciertos, los costes respecto lo beneficios. La situación podría invertirse si se superase el nivel de declaración. Si, por ejemplo, ETA -con o sin acuerdo previo con el Gobierno- iniciase un proceso material y verificable de desmantelamiento.
El supuesto es bastante probable en cuanto que obedece a una autoevaluación de la relación costes/beneficios de resultados contundentes. La IA sabe hoy que ya no existe ningún beneficio en el mantenimiento del apoyo o tolerancia respecto a ETA. Su desconexión sólo genera beneficios y, además, en todas las dimensiones: fortalecimiento organizativo, legalización, posibilidades de iniciarse un proceso dialogado hacia la autodeterminación, etc. En el caso de ETA una evaluación racional debería llevarles inevitablemente a la tregua. El problema es que ETA a la hora de evaluar tiende a regirse por limitados e irracionales criterios militares, lo que le conduce sistemáticamente al error. En todo caso lo que resulta muy probable es que la IA en septiembre haya tomado la decisión irreversible de la desconexión con ETA (se halle, o no, esta activa).
Esta nueva y previsible situación asimismo conducirá a otras exigencias y sobre todo a otras dimensiones argumentativas a aquellos ciudadanos comprometidos en la lucha por la Paz en Euskadi. A aquellos ciudadanos o grupos sociales que reclamamos un paz permanente, una -a largo plazonueva situación política que consolide un escenario de no violencia. Más concreto a aquellos ciudadanos que recibimos el titulo oficial de “bienintencionados que hacen el juego a los violentos”; titulo otorgado por ilustrados políticos y astutos analistas mediáticos.
Esta nueva situación plantea nuevos retos. A partir de ese momento el protagonismo en el proceso pasa a manos del Estado. El debe legalizar o facilitar la legalización de la IA, para así legitimar una nueva situación en la que, en un contexto estable de no violencia, todas la fuerzas políticas entran en la confrontación electoral y eventualmente en un diálogo dirigido al cambio del marco jurídico-político. Sin embargo, en este caso la evaluación del coste/beneficio no conduce a resultados tan claros como en el caso anterior. El actual Gobierno perdería aún más en credibilidad y en perspectivas -¡y en resultados !- electorales, caso de apoyar un proceso de legalización sólo a partir de declaraciones de paz de ETA, o de la IA, o de los dos. La afirmación no merece excesiva discusión. A aquellos que dicen que el Gobierno podría ganar presentándose como aquel que pacificó el País Vasco deberíamos decirles que el mensaje que recibirán, con desagrado, gran parte de sus potenciales votantes será que el Gobierno ha cedido a la presión de los malvados nacionalistas vascos a cambio de una “increíble y falsa” promesa de paz (hablamos del Gobierno… de España ). A tal argumento se añadirá que lo que debe hacer el Gobierno no es legalizar, ni dialogar, ni hablar. Lo que debe hacer es detener y encarcelar para siempre a todos los terroristas y sus amigos. Y el argumento será bien entendido por sus potenciales votantes (insisto: hablamos del Gobierno de…. España) a quienes les importe muy poco la Paz en Euskadi; a quienes lo único que les interesa (y además, comparativamente, no demasiado) es la liquidación del terrorismo. Y punto.
En ese nuevo y futuro escenario nuestra reivindicación principal debería ser la de la legalización y los argumentos a emplear deberían ser, sobre todo, de carácter principista. En la situación actual -en este escenario que podríamos definir como de pre-septiembre- en la exigimos el cese definitivo del violencia, nuestra demanda va dirigida -y así debe ser- prioritariamente hacia ETA y la IA, y utilizamos argumentos asentados en principios como el derecho a la vida sin exclusiones, la exclusión de la violencia en la confrontación democrática, etc. Pero debemos reconocer que el protagonismo en tales demandas está asumido precisamente por el actor al que va dirigida nuestra reivindicación: la IA. Y en esta organización o movimiento, la argumentación dominante (no la única) tiene carácter estratégico. La evidencia, incluído el muy largo plazo, de la superioridad de los beneficios sobre los costes en el caso del fin de la violencia. Ello implica que hoy nuestro discurso de principios suene como un telón de fondo, como un apoyo ético a una, por otro lado irreversible, opción política estratégica. Pero mañana, en el escenario post-septiembre, la situación va a exigir que pase a primer plano la argumentación basada en principios. Va a ser el momento de afirmar que, al margen de los problemas tácticos que el Gobierno tenga con su coyuntura, lo que está en juego es una cuestión de justicia democrática. Que resultará democráticamente insostenible dejar fuera de la confrontación política y electoral a movimientos u organizaciones que han manifestado de forma indubitada su no conexión -su rechazo- con formas violentas de acción política. A lo mejor estamos adelantando acontecimientos y ciertamente mas vale seguir presionando para lograr el primer escenario de noviolencia, pero también auguramos que superar ese segundo reto, el de la Otra exigencia democrática, va a exigir un esfuerzo colectivo superior. Veremos.