Revista U-suré: Mosaicos Culturales

Page 13

REVISTA ESTUDIANTIL DE ANTROPOLOGÍA

Rosalba Campra (1987) respalda esto al comentar: “(...) cada vez que América Latina abre un proceso de autodeterminación, se pone también en movimiento el mecanismo “protector”. Es así que los Estados Unidos dan su apoyo en 1954 para deponer al presidente Jacobo Arbenz en Guatemala, autor de iniciativas tan peligrosas como la distribución de las tierras; o bien envían a los marines a Santo Domingo en 1965 a impedir el regreso del presidente constitucional Juan Bosch, peligroso reformador también él, depuesto dos años antes por un golpe militar, y así en Chile, en El Salvador…” (p. 67) Después de esta declaración, agrega también que la unión latinoamericana no se da tanto en términos lingüísticos o territoriales, sino más bien en este sentido de lucha, en el compartir problemáticas. La agrupación lo hace evidente al decir “La operación cóndor invadiendo mi nido, ¡Perdono pero nunca olvido!” (Fragmento de la canción), haciendo alusión a la operación dirigida y organizada por Estados Unidos en conjunto con las dictaduras del Cono Sur, durante las décadas de los 70, bajo la premisa de que era necesario detener la influencia comunista

24

en América generada a partir del caso de Cuba. Pero el mismo caso se puede ver con La Contra en Nicaragua, y con las intervenciones directas en países como Panamá. También es importante recordar la diversidad que atraviesa a toda la región, producto de procesos como el tráfico de esclavos africanos, mestizaje, y las intensidades con las que estas intervenciones han variado en cada país, pero que son un común denominador en todos los países de la región. “Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin saliva.” Se debe volver a referir al proceso histórico que atraviesa la región. Los procesos de independencia no fueron totalmente horizontales. Con el afán de no afectar significativamente la estructura social que existía en la colonia, fueron los criollos los que asumieron el poder, pero sin buscar un cambio fundamental en toda la sociedad. Intentos de reforma agraria en diferentes países de la región se han encontrado viciadas por las relaciones de poder, generando grandes desigualdades económicas en la región. Alan Roquié (1989) denuncia esto al exponer las grandes diferencias en países como Brasil y reconoce como un punto común

para los países de la región, la desigual tenencia de tierras. También comenta que otra forma en la que se ha concebido la región es como “el Tercer Mundo de Occidente” (p. 3) aunque países como Brasil y Argentina ya no son considerados como tercer mundo. Hay que tomar en cuenta que desarrollo no es igual a igualdad, y teniendo esto presente, puede entenderse como Chile se encuentra dentro de esta categoría, pero es el país más desigual de la región. Víctor Jara, al dar la introducción a la canción “Las casitas del barrio alto” en un concierto dijo: “Bueno y nosotros seguimos cantando e inventando canciones. Creando canciones, como esta que voy a cantar ahora, que trata de un lugar que hay por supuesto en Santiago, y que recorriendo Latinoamérica me di cuenta que también en otros lugares también, en otras ciudades. Que había en Perú, que había en Colombia (en Bogotá), lo vi en México, en Caracas… lugares así, que generalmente están puestos como en una colina muy suave, donde el aire es más limpio, donde no tiene contaminación, donde no hay smog, que se llama contaminación atmosférica. Donde las áreas verdes son más hermosas, entonces claro, para estar de acuerdo con el lugar, las casas que se construyen también. Son más grandes,

más espaciosas… a veces son bastante grandes y enormes, con ventanales, así, maravillosos. Donde dominan la vista hacia la ciudad, y dominan también a veces, más allá de la ciudad.” (fragmento de la introducción a la canción). Es un discurso político sin saliva al no poder solventar estas desigualdades, y al tomar en cuenta que históricamente quien han estado en el poder siguen siendo la aristocracia, descendientes de los criollos, que no están dispuestos a renunciar a sus privilegios y salir de su zona de confort.

Referencias Bibliográficas • Calle 13 (2011) Latinoamérica (Canción). Album “Entren los que quieran”. Sony • Campra, Rosalba (1987) Razones de la Máscara. En Identidad y Cultura en el Ensayo Latinoamericano. Universidad de Costa Rica • Jara, Víctor (1971) Las del Barrio Alto (canción). Album “El Derecho de Vivir en Paz”. Discoteca del Cantar Popular. Chile. • Roquié, Alan (1989) ¿Qué es América Latina? Introducción al Extremo Occidente. Ed. Siglo Veintiuno. Recuperado de: http://www. mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri-802/lecturas/lecvmx007.html • Sin nombre (2011) Esta es la Latinoamérica de Calle 13. Periódico digital El Espectador. Disponible en: http:// w w w.elespectador.com /ent retenimiento/agenda /musica / esta-latinoamerica-de-calle-13-articulo-302461

(Vamos caminando) Aquí se respira lucha. (Vamos caminando) Yo canto porque se escucha. Por último, se deben reconocer los procesos que se están llevando a cabo en Latinoamérica como el zapatista, la vía campesina, y todas estas nuevas posturas epistemológicas que están buscando no solo integrarnos como región, sino también generar una teoría latinoamericana que busque ser horizontal y trabaje éticamente con sus poblaciones. Claramente esta se encuentra dentro de un proceso que se viene generando desde el siglo anterior y que ha sido esta lucha por la autodeterminación de la región, en busca de dar ideas novedosas a sus propias características.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.