6 minute read
Sesión de preguntas
sucedió en el país con mejor reputación de buena planificación el toda la Unión Europea. El aeropuerto de Berlín se tornó motivo de muchos chistes en la propia Alemania, donde las autoridades regionales lo inauguraron seis o siete veces sin éxito antes de que fuera efectivamente concluido. Lo que sucedió con ese caso fue que la gobernanza del proyecto estuvo mal montada, lo que resultó en indefinición de las responsabilidades y en una cadena de mando que no era clara. Al contrario de lo que sucedió con el proyecto del gas natural en Portugal, en el aeropuerto de Berlín no hubo un contratista principal que coordinara todas las actividades constructivas y que pudiera ser el interlocutor único del dueño de la obra. También existían accionistas políticos cuyos incentivos de protagonismo regional no estaban debidamente alineados con los objetivos del gobierno federal, lo que resultó en muchos retrasos para la ejecución del proyecto.
Reyes Juárez Resulta clara la importancia de varios aspectos en materia de planeación con las experiencias que se han comentado en esta sesión, aspectos que tienen que ver con planificación centralizada, con procesos de arriba abajo o procesos de abajo arriba, para poder conciliar los intereses, tanto centrales como regionales. Creo que es un reto, pero también –como lo ha apuntado Rui Cartaxo–, cuando ya entramos a la definición de proyectos, la forma como éstos tienen que desarrollarse, es importantísimo poner atención en otros asuntos, como la vía que se va a utilizar para ejecutar ese proyecto, cómo estará la gobernanza y otros elementos que, a juzgar por lo aquí comentado, pueden incidir tremendamente en los resultados que se obtengan al final.
Advertisement
Hay preguntas que me gustaría poner a consideración de los panelistas, creo que son de mucho interés para México. ¿Cómo está en España en el proceso de introducción de nuevas tecnologías para impulsar los temas de desarrollo de la infraestructura?
Alberto Marín El BIM ya es parte de los planes de estudios de las universidades. Ahora mismo son numerosas esas casas de estudio que ofrecen módulos y cursos de posgrado y que han introducido estos factores en el temario académico. Lógicamente, la adopción de estos temas tan en boga requieren un tiempo, pero sí hay una preparación desde el lado académico y de la administración para exigir que cada vez más se aplique esta metodología.
Sí existe cada vez una mayor penetración; basta que hagamos una revisión por planes de estudios, una revisión de la entrega de nuevos proyectos en España que registra perfectamente que el BIM es el presente.
Reyes Juárez Otra pregunta sobre la planificación de arriba abajo, que se centra en los ordenamientos legales que permiten esto, pero también en cómo llegar de abajo arriba. Nos piden si puedes ahondar un poco más en ese esquema en el caso de la experiencia chilena, algo que puede ser muy interesante para México, con las regiones y las tremendas desigualdades y niveles de desarrollo. ¿Cómo poder conciliar, cómo tomar esta experiencia con lo que se ha hecho en Chile?
Rodrigo Jiliberto Dos cosas: por contraste con la experiencia española –viví en España muchos años– participé en el Plan Estratégico de Infraestructura de Transporte (PEIT); no recuerdo el año, pero fue como un salto para hacer una planificación más integral del transporte en España, pero se me había olvidado la densidad del proceso de planificación en España, a diferencia del caso chileno.
Hay una densidad que trae reflejada la multiplicidad de planes en la regulación normativa de esos planes y en los instrumentos de coordinación que se mencionaron. El modelo chileno es mucho más simple que el español; no hay planes sectoriales, hay un plan de infraestructura, pero hay muy pocos planes sectoriales. Hay una planificación en el entorno urbano en una secretaría de transporte, por lo tanto es simple y por ello muy centralizado, porque lo simple se puede centralizar más que lo complejo. Esto tiene que ver con que en Chile venimos de un modelo neoliberal que detesta la planificación. Venimos de un modelo híper neoliberal y la transición respetó ese modelo, de menor intervención del Estado en los procesos de financiación de infraestructura, con la expectativa de que el mercado lo solucionara todo; entonces hay que entender la infraestructura chilena de planificación en este contexto, un contexto en que ha habido mucha reticencia a la planificación sectorial.
Estos comentarios me recordaron la densidad que tiene la planificación en España, que es un país donde el Estado siempre ha tenido un peso muy grande.
Sobre la planificación abajo-arriba, arriba-abajo, en el caso concreto de una planificación del transporte, metodológicamente digo: ¿cuál es mi objetivo?, entonces puedo partir de abajo arriba y digo: tengo que satisfacer determinadas demandas de transporte, tengo que conectar tal zona con tal zona; qué alternativas tengo. O puedo partir de arriba abajo y decir: ¿cuál es mi objetivo?: mi objetivo es tener un transporte urbano sustentable. Entonces me pregunto ¿qué significa tener un transporte sustentable?, ¿cómo diagnostico si mi transporte de hoy en día es sustentable? Y empiezo de arriba abajo, y después tomo decisiones y hago operativa una idea abstracta.
Existe también el concepto de una planificación de arriba abajo, en sentido jerárquico, en el sentido de que los estamentos de arriba imponen cosas a los de abajo; esa no es mi idea.
Hay que partir metodológicamente de arriba para ir abajo, partiendo de principios, objetivos, diagnosticando mis objetivos, dónde están, sobre todo abstracciones, y después aterrizar en la infraestructura.
Ahora, ese proceso de planificación tiene que construirse de abajo arriba; tengo que bajar a las regiones y decir ¿qué tipo de infraestructura queremos en esta región?, y que no se decida desde una oficina central en Santiago de Chile. En síntesis, hay que conjugar las dos visiones (arriba-abajo y abajo-arriba) para planificar.
Reyes Juárez Rui Cartaxo, ¿podría hacer alguna referencia sobre cómo percibe los incentivos que dice que ofrece la Unión Europea para poder promover un proyecto? ¿Qué tanto el mercado está influyendo en la definición de proyectos desde el punto de vista de los incentivos que se generan para colocar los recursos de apoyo?
Rui Cartaxo El abordaje de la planificación por parte de la Unión Europea (UE) es, en cierto sentido, parecida a la que se aplica en Chile. La Unión Europea define básicamente orientaciones generales, áreas prioritarias muy generales pero que sirven como guía a los estados que la integran.
La planificación de la Unión Europea está muy orientada en el sentido arriba-abajo en el proceso de planificación. En el ámbito de los estados nacionales, hay un proceso bastante diferenciado en las características de los abordajes por rasgos geográficos, tradiciones administrativas y necesidades de cada país. Por ejemplo, Portugal es muy diferente de España; no tiene regiones autónomas, salvo las autónomas insulares, pero en el territorio continental no tiene esa compartimentación administrativa. En Portugal hay un abordaje bastante liberal de las inversiones; el gobierno portugués tiene en cuenta las orientaciones de la Unión Europea, fija un conjunto de áreas prioritarias y, por ejemplo, la movilidad sostenible se traduce en incentivos de mercado, otros incentivos financieros para que las personas adquieran un automóvil eléctrico o instalen energía autónoma en los edificios, hay señales de precios o incentivos fiscales o subvenciones, muchos instrumentos, pero son después de las decisiones de las empresas privadas y de las personas que en principio van a ser más movilizadas en función de esos incentivos que el gobierno establece. Por lo tanto, es un tipo de planificación donde se da la supremacía a las decisiones centralizadas de mercado y donde el papel del Estado es definir las áreas prioritarias; después crea las señales económicas que dan movilidad a los instrumentos privados con participaciones de inversiones públicas para esas áreas prioritarias. En ese sentido, creo que está relativamente cercana a lo que vimos en Chile.