13 minute read
TEMA DE PORTADA: DIÁLOGO / EL 31 CNIC, OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN / MAURICIO JESSURUN SOLOMOU
Figura 3. Página 3 del Formato de Evaluación Intermedia.
recomendaciones básicas para la inspección, así como los principales aspectos a revisar y evaluar, de lo general a lo particular. En la figura 4 se muestran los principales puntos a inspeccionar en una estructura de muros de mampostería confinada.
Advertisement
En el capítulo 8 se describen las recomendaciones generales para la inspección de una estructura de muros y marcos de concreto, así como los principales aspectos por revisar y evaluar en edificios de concreto colados en sitio y en estructuras de concreto prefabricado.
En el capítulo 9 se abordan las recomendaciones generales para la inspección de estructuras de acero, al igual que los principales aspectos por revisar y evaluar en marcos de acero resistentes a momento, marcos de acero contraventeados, edificios de marcos de acero con elementos hechos con perfiles de lámina doblados en frío, marcos de acero con muros diafragma de mampostería y marcos de acero con muros de concreto colados en sitio o marcos de acero con muros de mampostería reforzada interiormente.
En el capítulo 10 se presentan los criterios para evaluar fallas y peligros geotécnicos que con mayor frecuencia ocurren y comprometen la seguridad estructural de un edificio. Entre ellos se hallan: hundimientos de cimentaciones provocados por el sismo; desplazamiento lateral del suelo causado por licuación; agrietamiento de suelos; deslizamiento de laderas y movimientos del terreno adyacente a las fallas superficiales.
En el capítulo 11 se describen los criterios para evaluar el peligro que representan los elementos no estructurales de un edificio, tanto para la vida como por su potencial de infligir heridas. Los principales elementos no estructurales que deben ser evaluados son: pretiles y ornamentos, techumbres, muros de fachada, plafones y lámparas de iluminación, muros divisorios, instalaciones, equipo mecánico y eléctrico y elevadores, entre otros.
En el capítulo 12 se aborda la inspección cuando existen materiales peligrosos. Este es el caso de escuelas con laboratorios y talleres en los que se usen este tipo de materiales. Si bien los daños en la estructura y sus componentes son importantes, se deben considerar otras situaciones de riesgo asociadas a la presencia de materiales peligrosos que pueden ocasionar accidentes químicos, ya sean fugas, derrames, incendios o explosiones de una o más sustancias peligrosas, como resultado de una situación fuera de control dentro de las actividades normales de almacenamiento, procesamiento o transferencia que ocasionan un daño serio a las personas, al ambiente o las instalaciones de manera inmediata o a largo plazo.
En el capítulo 13 se exponen los criterios y técnicas recomendados para lograr una comunicación efectiva con la comunidad escolar, incluidos propietarios y ocupantes, así como para manejar el estrés de los inspectores de daños. Se hace énfasis en que el inspector de daños sea empático con los sentimientos de las personas que han perdido o visto dañada su propiedad o el lugar en donde estudian o trabajan. En todos los casos se les debe tratar de una manera objetiva y paciente apoyando los dichos en información comprobable.
El esfuerzo que demanda la inspección de edificios dañados en un ambiente emocionalmente turbulento, con exposición a daño, heridos y muertos, sujeto a largas jornadas, con mala o irregular alimentación y sueño, y sacrificando las necesidades propias por las de los demás, puede afectar el bienestar físico y psicológico del
u A partir del estudio de las experiencias internacionales, se concluyó que la metodología fuera de tipo multinivel, constituida por tres niveles de evaluación que se aplicarían secuencialmente en fases y momentos distintos después de un sismo. El alcance de la metodología comprende los niveles 1 y 2. Los detalles para realizar una evaluación de nivel 3, propios de una evaluación profunda, se encuentran en el documento “Rehabilitación sísmica de la infraestructura física educativa de México. Guía técnica”.
Dala
Zapata de concreto
Agrietamiento inclinado y horizontal por cortante y flexión, respectivamente
Agrietamiento vertical de zapata Fachada A
Posible agrietamiento vertical en caso de falla de anclaje del refuerzo longitudinal de castillos Castillo Muro Dala Grietas verticales por falta de anclaje
Posible volteo Zapata de pretil si no posee elementos de confinamiento Grieta horizontal en la base del pretil Grieta vertical en extremo o al centro del pretil
Fachada B Gietas inclinadas en muros y segmentos de muros
Penetración de grietas en castillos Fachada B
Figura 4. Principales daños en una estructura de mampostería confinada.
propio inspector de daños. Se explican los síntomas más característicos del síndrome de burn-out, como son los que afectan la capacidad de pensar, lentitud para pensar, dificultad para elaborar juicios y tomar decisiones.
En el capítulo 14 se explican los criterios y el equipo de seguridad física a utilizar. Una parte del éxito de la evaluación de campo se debe a la idoneidad del equipo que porten los integrantes de una brigada de inspección. Se hace énfasis en que las autoridades educativas locales y federales estén preparadas con insumos y herramientas apropiados y suficientes para facilitar las inspecciones.
En el capítulo 15 se presenta una hoja informativa con recomendaciones sobre los alcances de la información por comunicar a la comunidad escolar tras la ocurrencia de un sismo. Se requiere que se entregue una hoja informativa impresa que incluya las características del sismo, sus consecuencias en el país y en la región donde se halla el plantel educativo, así como las acciones que se desarrollan para evaluar la seguridad de la infraestructura física educativa. En la hoja se incluye una descripción de la evaluación postsísmica y del significado de los avisos de seguridad estructural y uso del edificio.
Nota final
En respuesta al sismo del 19 de septiembre de 2017, y en apoyo al Gobierno de la Ciudad de México, el CICM participó con la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural y la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica en la evaluación de edificios. Meses después del sismo, a fin de instaurar los protocolos y medios para futuras participaciones, el CICM estableció el Comité Técnico de Seguridad Estructural, ahora coordinado por Bernardo Gómez. Este comité ha decidido adoptar la metodología presentada en este artículo para evaluar las edificaciones de la Ciudad de México, no solamente las escuelas. La metodología es un mapa de ruta que sirve para definir el protocolo y las acciones de capacitación y entrenamiento, entre otros. Por lo anterior, la asimilación de la metodología es de suma importancia para estar adecuadamente preparados para un futuro sismo y poder auxiliar a la sociedad y a las autoridades con prontitud, objetividad y rigor técnico
La metodología cuenta con un manual de campo, que se puede descargar de forma gratuita en: www.resilienciasismica.unam.mx/docs/Manual_de_CampoDIGITAL130221.pdf
Los documentos son de acceso libre en las siguientes direcciones: www.gob.mx/inifed/documentos/evaluacion-postsismica-y-rehabilitacionsismica-de-la-infe www.resilienciasismica.unam.mx/normas_guias.html
Agradecimientos
Los autores agradecen a: 1) Inifed: Jorge Jiménez Alcaraz, director general; Tonatiuh Balanzario Salazar†, asesor; Gabriela Quiroga
García, coordinadora técnica; Ildefonso González Morales, director de Infraestructura. 2) Banobras: Carlos Mier y Terán Ordiales, director general adjunto; Roberto Abraham Vargas Molina, director de Proyectos de Transporte; Rafael Espinosa García, gerente de
Proyectos de Transporte 2. 3) II UNAM: David Murià Vila, investigador; Mercedes Gallardo Gutiérrez, asesora. 4) Luciano Fernández
Sola, por sus valiosos comentarios a este manuscrito.
Referencias
Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, en liquidación,
Inifed (2020a). Evaluación postsísmica de la infraestructura física educativa de México. Volumen 1: Metodología. Ciudad de México. Inifed (2020b). Evaluación postsísmica de la infraestructura física educativa de México. Volumen 2: Introducción al comportamiento sísmico de estructuras para fines de evaluación. Ciudad de
México. Inifed (2020c). Evaluación postsísmica de la infraestructura física educativa de México. Manual de campo. Ciudad de México. Inifed (2020d). Rehabilitación sísmica de la infraestructura física educativa de México. Guía técnica. Ciudad de México.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
El 31 CNIC, oportunidad para la innovación
Tenemos pensado un congreso híbrido en el que pueda haber participación presencial con aforo limitado y un gran contenido en la parte virtual. Se ha conformado un comité organizador con colegas, mujeres y hombres, muy comprometidos, muy eficientes, expertos en diferentes áreas. El formato que utilizaremos para nuestra exposición virtual tiene características muy interesantes, en el sentido de que será una exposición especializada, y habrá un directorio especializado, propiedad del colegio, lo que da mucho más realce.
MAURICIO
JESSURUN SOLOMOU
Director general del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil. IC: La innovación tecnológica aplicada a la ingeniería civil es un asunto que le ocupa desde hace mucho tiempo. Usted ha sido uno de los pioneros en el ámbito de la ingeniería civil en lo que hace a la innovación tecnológica, y a la innovación en general aplicada a la ingeniería. ¿Cuál es el desafío que implica asumir la responsabilidad principal de un trigésimo primer Congreso Nacional de Ingeniería Civil inédito, en el sentido de tener un componente predominante de virtualidad, que implica el uso de más tecnología? Mauricio Jessurun Solomou (MJS): Obviamente, la innovación tiene riesgos y oportunidades. Estamos planteando un congreso con el propósito de mitigar esos riesgos, sobre todo en lo que hace al riesgo sanitario para proteger a todos los participantes, y al riesgo tecnológico que implica la utilización de plataformas virtuales por primera vez en un Congreso de Ingeniería Civil organizado por el CICM. También es una buena oportunidad para hacer cambios, para realizar algo más grande, puesto que suponemos que la virtualidad incrementará la asistencia de visitantes. Igualmente nos ayudará a llegar a más patrocinadores, debido a que convocaremos a un público más numeroso; y creemos que es más accesible un congreso con estas características. Entonces, se puede aprovechar más la inversión de todos, tanto de los congresistas como de las empresas participantes en la exposición. Además, tendremos otros eventos que van a estar incluidos en nuestra agenda de medios.
IC: Si bien es necesario lo que acaba de plantear, ¿la pérdida de presencialidad no es un desafío? No es lo mismo hablar con alguien por teléfono o por videollamada que estar frente a frente, sentándose a tomar un café, conversando. MJS: Obviamente, la presencialidad es algo que todos queremos pero que no podemos llevar a cabo, dadas las circunstancias. En todo el mundo se han cancelado eventos o han migrado a formatos híbridos, parte presencial y parte virtual, debido a las condiciones sanitarias por todos conocidas. Entonces, por tales circunstancias tenemos que modificar el formato y tratar de sacarle el mayor provecho. Yo creo que de ahora en adelante vamos a tener este tipo de combinaciones.
Por otro lado, las plataformas que se van a utilizar permiten la interacción de la gente –aunque no sea lo mismo que verse a la cara o darse la mano, es cierto–. La “presencialidad” va a existir de alguna forma durante este 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil (31 CNIC).
IC: En relación con la presencialidad, aunque limitada, estará previsto establecer prioridades: quiénes van a poder estar en el congreso, qué condiciones se deben cumplir… ¿Cómo se va a manejar eso? MJS: Vamos a tener un mecanismo de registro por medio de un portal en la web. Ahí se va a establecer claramente cuál es el aforo permitido. Lo más probable es que los primeros que se registren serán los que obtengan los lugares presenciales, de ser esa la opción que elijan.
IC: ¿Cómo tomó en lo personal la decisión de asumir este reto tan importante? Si bien es el congreso número 31, es el primero en condiciones tan atípicas. MJS: En primer lugar, tengo experiencia organizando eventos. He participado mucho en el colegio, conozco la metodología; he sido parte de otros comités organizadores de congresos anteriores, y es un desafío interesante en lo profesional, particularmente desde 2020, con las condicionantes de las políticas para enfrentar la pandemia, que nos hacen ser más creativos e innovadores. Recién hablaba de riesgos, pero también hay oportunidades. Por ejemplo, captar muchas más empresas para
El 31 CNIC, oportunidad para la innovación
una exposición que no tendría ningún sentido hacerla presencial teniendo aforos limitados, porque lo que quiere un expositor es que lo visite mucha gente.
IC: Es posible “visitar” a las empresas en su página web, pero ¿cuál sería la diferencia, la innovación aquí presentada? Además de brindar una liga para que el público acceda al sitio de determinada empresa, ¿cuál es la oferta para los potenciales patrocinadores o exhibidores? MJS: Esa pregunta me gusta mucho. Hay una gran ventaja en todo esto. A lo mejor se encuentra a la empresa en Google, y quizá con eso sea suficiente, porque es la presencia de la empresa en internet. Pero el formato que utilizaremos para nuestra exposición virtual tiene algunas características muy interesantes, en el sentido de que será una exposición especializada, y habrá un directorio especializado, propiedad del colegio, lo que da mucho más realce.
No es lo mismo entrar a Google a ver qué se encuentra –en la búsqueda pueden salir 10 mil empresas, que en algunos casos realizan lo que el internauta está necesitando– que ir a la base de datos de la exposición del colegio, en la cual poco a poco se va generando un directorio muy importante. En las exposiciones tradicionales de los congresos, la duración promedio es de tres días. Aquí estamos ampliando la oferta a los expositores a un periodo de un año: no tres sino 365 días.
IC: Qué aspectos interesantes de la oferta virtual destacaría de la exposición del congreso? MJS: Las empresas van a poder mostrar documentación de sus productos y servicios. Podrán mostrar videos e interactuar con los visitantes que tengan en su stand virtual, y van a poder establecer los contactos para negociaciones futuras. Yo creo que estamos cubriendo las funcionalidades, hasta donde es posible, de una presencialidad vía las plataformas virtuales.
IC: La consigna del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil es “Infraestructura para un futuro sostenible”. Se han planteado temas centrales y claves. ¿Cuáles son los criterios de selección para esos temas y claves? A priori podría decir que los temas y los conceptos tienen que ver con los comités técnicos de los colegios, pero ¿cuáles son los criterios de selección que están utilizando, y cuáles destacaría cómo los más relevantes? MJS: Tenemos situaciones universales que destacan, y que muy probablemente están contenidas en los famosos objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Allí hay un primer parámetro que está muy ligado con el lema escogido para este congreso, y que estimo muy conveniente dadas las condiciones que estamos viviendo con el cambio climático. En las reuniones plenarias se abordarán temas más generales, en el marco de los objetivos de sustentabilidad de la ONU. Por ejemplo, tendremos un equilibrio de género: van a participar muchas mujeres de diferentes países en las plenarias, lo que yo creo que es algo interesante.
La sostenibilidad se define de varias maneras: una de las más importantes reside en la necesidad de hablar de un desarrollo que asegure las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentar sus propias necesidades. Ésa es una definición ligada al lema.
En lo que hace a las sesiones plenarias que tendrán formato presencial según el aforo permitido y virtual para todos los congresistas, los temas se han elegido de acuerdo con lo que consideramos que se encuentra en la agenda mundial relativo a la infraestructura. Y los temas más técnicos, más específicos, estarán a cargo de los
En todo el mundo se han cancelado eventos o han migrado a formatos híbridos, parte presencial y parte virtual, debido a las condiciones sanitarias por todos conocidas.