Urge una Ley sobre Edificación e Infraestructura Urbana en la Ciudad de México
de México (CMIC CDMX), acordaron que el Instituto de Ingeniería de la UNAM coordine la elaboración del proyecto de Ley sobre Edificación e Infraestructura Urbana, en concurrencia con la normativa integral que se propone con las instancias competentes. En su elaboración participan expertos, grupos colegiados y asociaciones. Con el fin de conseguir los recursos necesarios para su ejecución, se convino que en los contratos en que un constructor resulte ganador con la adjudicación de una obra pública con el gobierno de la Ciudad de México (Secretaría de Obras y Servicios o Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Sacmex), se solicite la retención voluntaria por un monto de 3 al millar. De esa retención, 2 al millar se destina al fondo de capacitación que administra la CMIC CDMX, y 1 al millar, es decir, la tercera parte (mil pesos por cada millón de pesos), se deposita en otro fondo de la CMIC. Mediante un convenio entre la CMIC CDMX y el II UNAM, los fondos correspondientes a 1 al millar se han venido depositando para desarrollar el proyecto de legislación. Posible efecto multiplicador de la LEIU De acuerdo con el artículo 115 constitucional, relativo a las atribuciones del municipio en México, los municipios tienen la facultad para normar su desarrollo urbano. Una interpretación de este precepto ha concluido que ellos tienen la responsabilidad de establecer los reglamentos de construcción y sus normas. Asimismo, se ha entendido que sólo pueden regularse las acciones concertadas entre los gobiernos federal, estatales y municipales mediante la elaboración de planes y programas, lo que desde luego deja sin fuertes atribuciones normativas los intentos para concertar acciones más decididas en
Profesionalización
Innovación y adopción de nuevas tecnologías
Otros
Incentivar y facilitar Integridad y respeto al Estado de derecho
Mantenimiento
Construcción de buena calidad
Figura 5. Aspectos a incentivar y motivar por el reglamento y sus normas.
18
materia de construcción y asentamientos humanos. Esta interpretación ha imposibilitado el desarrollo de legislación y normatividad de alcance nacional. Otra posible interpretación, más amplia e integral, ha planteado que dicha facultad para elaborar e implantar reglamentos no es tal. Mientras que este dilema jurídico se resuelve, la LEIU podría servir como referencia (y en algunos casos como modelo) en otras entidades federativas. Un primer logro deseable sería que las entidades federativas que forman la Zona Metropolitana del Valle de México (Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo) adoptaran la misma ley. Baste recordar que la construcción en la entidad federativa con mayor población en el país (el Estado de México, con 17 millones y casi el doble de la población de la Ciudad de México) se desarrolla al amparo de disposiciones administrativas de menor rango jerárquico que el de un reglamento. La posibilidad de contar con un marco legal nacional, integrado por una LEIU nacional o un conjunto coherente de LEIU en cada entidad federativa, permite pensar en establecer normas técnicas complementarias modelo de alcance nacional. Así, por ejemplo, se podría pensar en una norma de diseño por sismo o viento que reconozca las diferencias en peligro y que incorpore criterios, métodos y ecuaciones modernos y que estén regulados por leyes y reglamentos coherentes con figuras auxiliares, métodos de aceptación, permanencia y exclusión, criterios de preparación continua de las partes, así como esquemas de certificación de competencias, entre otros. Reflexión final Una Ley sobre Edificación e Infraestructura Urbana y su observancia impactarán favorablemente a la sociedad. Con ella se obtendrán beneficios invaluables relativos a la planeación, organización y seguridad de las personas, así como del patrimonio público y privado. Este es el momento para, reconociendo y aprovechando lo mucho avanzado, replantear lo que no ha funcionado o lo que puede hacerlo mejor. La sociedad lo reclama. El Comité Científico Asesor en Sismos de la Ciudad de México En septiembre de 2018, la jefa de Gobierno estableció el Comité Científico Asesor en Sismos de la Ciudad de México (CCA-Sismos). El CCA-Sismos es un cuerpo colegiado que opina y propone acciones para mejorar la seguridad y resiliencia sísmica de la urbe. Una de las propuestas elaboradas por el CCA-Sismos fue la de desarrollar la Ley de Edificación e Infraestructura Urbana de la Ciudad de México, que aquí se ha resumido. Esta propuesta ha sido bienvenida por el gobierno de la Ciudad de México. Lo expresado en este artículo es responsabilidad exclusiva de los autores ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 622 agosto de 2021