10 minute read
ENERGÍA / PROTECCIÓN INTEGRAL EN REFINERÍAS. CON SIDERACIONES EN LA ELABO- RACIÓN DE PROYECTOS / JOSÉ
ALEATICA
Circuito Exterior Mexiquense.
Advertisement
La operación de activos viales
Las vías de comunicación se construyen una sola vez, pero operan durante muchos años. La manera en que ello ocurre, y el mantenimiento que se les da, tiene un peso fundamental en la seguridad que efectivamente ofrecen. El cumplimiento de los estándares de seguridad vial es una tarea permanente.
Definitivamente, las deficiencias en el pavimento condicionan la ocurrencia de un accidente; por lo tanto, debe mantenerse la condición primaria de una capa de rodamiento, que es la de proveer un sentido de seguridad durante el recorrido y al mismo tiempo una sensación de confort. Esto se logra a través de metodologías de mantenimiento y conservación aplicadas a la estructura del pavimento en el corto y largo plazo, repitiéndose de forma periódica a lo largo de la vida de la autopista. Sólo con una política sostenida de mantenimiento se pueden lograr estándares de servicio que reduzcan el número de accidentes en la vía. La misma importancia tiene la señalización, el marcado de los carriles y la iluminación, en línea con las consideraciones generales de visibilidad y anticipación del error humano. Los activos viales requieren inversión y trabajo constante.
Cuando ocurren percances, la velocidad y calidad del auxilio que se brinde a los involucrados pueden ser decisivas. La correcta coordinación entre las instituciones involucradas –públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil– puede marcar la diferencia entre un incidente menor y uno de grandes dimensiones.
Una vez más, tomando el caso mexicano, el Circuito Exterior Mexiquense ilustra los avances posibles. Esta vía tiene un detallado esquema de señalización y un sistema inteligente de transporte (ITS) para su gestión desde un centro de control de manera segura y eficiente. Ofrece auxilio vial las 24 horas del día con un tiempo de respuesta considerado dentro de los estándares internacionales, en caso de accidente o avería, en coordinación con autoridades estatales y federales cuando es necesario.
Los vehículos y usuarios
La infraestructura es uno de los tres pilares del cambio hacia un “objetivo cero”. Los vehículos y usuarios desempeñan papeles igualmente importantes. Ello no diluye la responsabilidad de cada uno, sino que llama a la acción colectiva.
Los vehículos tienen cada vez más elementos de protección. Algunos se derivan de normas, como las de impacto frontal y lateral. El uso del cinturón de seguridad reduce casi a la mitad el riesgo de muerte entre pasajeros en el asiento delantero. Avances tecnológicos recientes, tales como los sistemas de control de la estabilidad, de frenado autónomo de emergencia y de asistencia de mantenimiento de carril, disponibles en mercados desarrollados, deberán popularizarse.
El comportamiento de los usuarios es determinante. La OMS reporta, además de las consecuencias de la velocidad que se han citado, que utilizar el teléfono móvil al manejar multiplica por cuatro la probabilidad de chocar. Manejar bajo la influencia del alcohol es causa de una gran cantidad de incidentes letales, también de manera diferenciada entre países: alrededor de 20% en países desarrollados y hasta 69% en algunos de ingreso medio y bajo.
Por otro lado, las reglas de tránsito, entre ellas los límites de velocidad y alcoholímetros, ayudan a definir la actitud de las personas. Es importante no sólo que existan, sino que se genere una amplia percepción en la sociedad de que son implementadas. Adoptar reglas y no hacerlas valer puede tener un efecto opuesto al deseado, haciendo pensar que no se trata de un asunto de verdadera importancia.
Las campañas educativas y de concienciación han demostrado su utilidad para evitar conductas de alto riesgo. Algunas son de alcance general, y otras enfocadas en usuarios en particular, entre ellos ciclistas, motociclistas y peatones. Un ejemplo de ello es el programa STARS de la ciudad de Londres, que involucra a 1,500 escuelas de todos los niveles en la promoción de una cultura de responsabilidad en los trayectos entre las casas y los centros educativos, a la vez que busca reducir la congestión vial.
El camino a seguir
El diseño y la adopción de soluciones sistémicas requiere plataformas plurales y abiertas. La seguridad vial incide en toda la sociedad, y por lo tanto amerita
ALEATICA
Trabajos de mantenimiento en el Circuito Exterior Mexiquense.
ALEATICA
Centro de Control del Circuito Exterior Mexiquense.
una reflexión colectiva. El camino a seguir para reducir la siniestralidad incluye la constitución de asociaciones civiles dedicadas a ello y la promoción de foros nacionales e internacionales en la materia. Debemos conocer y valorar las diferentes alternativas que permitirían mejorar las condiciones locales.
Las mejores políticas se basan en evidencia. Debe haber transparencia en las cifras de flujo, las mediciones de velocidad, el número de accidentes, las evaluaciones periciales y la información del sector salud. Sería también muy valioso identificar y difundir mejores prácticas en escala regional y global, creando mayores sinergias y adoptando aproximaciones novedosas. Existen lecciones aprendidas, y se producen desarrollos frecuentes en planeación de redes viales, diseño de vías, señalización, respuesta rápida, equipamiento y plataformas educativas. También las normas y la aplicación de la ley deben ajustarse a cambios externos.
El ejercicio de buscar soluciones no debe ser puramente académico. El foco debe estar en la obtención de resultados concretos, incluyendo las vías de alto desempeño. Así avanzaremos hacia la meta establecida por la ONU de reducir a la mitad las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico, o –por qué no– la aspiración de cero fallecimientos
Referencias
Government Offices of Sweden, GOS (s/f). Renewed Commitment to Vision Zero. Disponible en: www.government.se/4a800b/ contentassets/b38a99b2571e4116b81d6a5eb2aea71e/trafiksa kerhet_160927_webny.pdf. Jaehoon, Sul (2020). Reducing child deaths from road accidents.
Development Asia. Asian Development Bank. Disponible en: deve lopment.asia/case-study/reducing-child-deaths-road-accidents.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
Protección integral en refinerías
Consideraciones en la elaboración de proyectos
La falta de autosuficiencia en la producción de derivados del petróleo ha ocasionado que en los seis años recientes México haya transferido capitales para pagar compras de gasolina al exterior por 121,984 millones de dólares. La cifra erogada por compra de gasolinas y oxigenantes fósiles, que son empleados como aditivo del combustible, desde 2015 y hasta la fecha, representa prácticamente el costo para financiar 10 refinerías de 12 mil millones de dólares cada una, según datos de la Secretaría de Energía. El presente artículo tiene como objetivo recomendar algunas consideraciones a la hora de proyectar instalaciones de este tipo.
JOSÉ
ORDÓÑEZ LÓPEZ
Ingeniero eléctrico con maestría en Ciencias. Trabaja como especialista en temas de protección contra descargas atmosféricas y sobretensiones. En todo centro donde se manejen productos con peligros de fuego o explosión, debe tenerse especial atención a las instalaciones eléctricas, debido a que desempeñan un papel de vital importancia al encargarse de proporcionar a los equipos la energía necesaria para su correcto funcionamiento.
La protección integral de una refinería parte de la base del correcto desempeño de las siguientes acciones: • Diseñar el sistema de puesta a tierra. Es la base de la infraestructura de toda instalación, ya que garantiza la protección de vidas humanas al corregir tensiones de paso y toque. • Evitar la aparición de chispas peligrosas que puedan provocar incendios que a su vez pongan en peligro las estructuras del inmueble. • Diseñar sistemas de captura de descargas atmosféricas con base en el marco normativo nacional e internacional para garantizar la integridad de la instalación y su correcta operación. • Evaluar el uso de la estructura como elemento para garantizar la unión equipotencial al sistema de puesta a tierra. • Garantizar la protección contra sobretensiones transitorias que pongan en riesgo equipos de medición, instrumentación y control.
Por lo anterior, resulta esencial evaluar qué acciones deben llevarse a cabo en el desarrollo de un proyecto de protección contra descargas atmosféricas (véase figura 1).
Importancia de la protección contra descargas atmosféricas
La norma NMX-J-549 ANCE 2005 plantea que las estructuras con peligro de fuego o explosión son instalaciones en las que se manejan, distribuyen, fabrican o almacenan productos inflamables, ya sean sólidos, líquidos, gases, vapores o polvos, y establece el diseño de protección contra descargas atmosféricas; la estructura y la cimentación pueden ser integradas en la solución de protección, y para ello deben considerarse las siguientes recomendaciones normativas. • El cuerpo metálico debe tener un espesor mínimo de 5 mm en cualquier sección. • El techo del cuerpo metálico debe estar libre de compuertas abiertas. • Ha de existir continuidad entre las partes del cuerpo metálico y garantizar la unión entre sus partes por medios atornillados o de soldadura. • En caso de haber válvulas de alivio, éstas deben operar correctamente y deben tener un dispositivo de protección contra penetración de flama al interior del contenedor. • No debe haber emanaciones excesivas de vapores inflamables que puedan generar ignición ante un evento de rayo cercano o directo. • No deben existir en el cuerpo del contenedor elementos susceptibles de ser dañados por la circulación de la corriente de rayo o alcanzados por impacto de rayo, ya que esta condición pone en riesgo la integridad
SPTE Sistema de protección contra tormentas eléctricas
Sección 4.2 Riesgo Valoración de riesgo
No Instalación de un SPTE
Sí Sección 4.3.2
Terminales aéreas Tipo, ubicación y altura Sección 4.3.3
Conductores de bajada Tipo, cantidad y ubicación
Sección 4.3.4 SPT Sistema de puesta a tierra
Sección 4.4.1 UE
Unión equipotencial Sección 4.4.2 Puesta a tierra (N) Puntos de conexión (normal) Sección 4.4.3 SSTT Supresores de sobretensión transitoria
Memoria técnica Sección 4.3 SEPTE
Sección 4.4 SIPTE
Figura 1. Pasos en la elaboración de la memoria técnica de proyectos contra descargas atmosféricas.
física del contenedor o confinamiento de la sustancia almacenada o en proceso. • El cuerpo metálico del contenedor debe unirse al SPT.
En la figura 2 (NMX-J-549 ANCE 2005) se muestran soluciones que han sido aprobadas por el marco normativo en el uso de la estructura como bajante de pararrayos y elemento de unión equipotencial.
Es importante aclarar que la corriente de rayo contiene valores muy altos, aunque su tiempo de establecimiento es en extremo bajo, de microsegundos; por esta razón, la energía involucrada en el fenómeno no afecta a las estructuras si éstas están debidamente interconectadas al sistema de puesta a tierra.
La probabilidad de incidencia de rayos en la naturaleza está dada por estudios de tormentas y su incidencia en elementos donde impactan, siendo la mayor probabilidad de 3kA (véase tabla 1).
Protección de edificios de procesos en una refinería
Todos los edificios que se encuentren dentro del área de procesos (almacenes, centros de capacitación, cuartos de control) y hasta una distancia de 50 m deben protegerse mediante un sistema de pararrayos con nivel I de protección.
Las áreas de procesos se caracterizan por tener estructuras metálicas muy altas (por ejemplo, reactores, enfriadores). Generalmente, este tipo de estructuras están construidas con elementos metálicos con un espesor mayor de 5 mm, lo que les permite aplicar el criterio de autoprotección. Sin embargo, pueden existir elementos metálicos sobre o alrededor de estas estructuras que no cumplan con el requisito de espesor, por lo que deben instalarse terminales aéreas de intercepción que utilicen el mismo cuerpo de la estructura como conductor de bajada, para evitar la incidencia directa de rayos sobre los elementos metálicos más sensibles. Es importante comprobar que los procesos desarrollados dentro de
a Columna de concreto armado b
Conexión soldable
Barra de unión
Conexión soldable
Conductor de cobre
Conexión al SPT Varilla de refuerzo estructural Conductor de cobre
Conexión soldable a placa de tierra Soporte izquierdo soldado
Zapata de concreto Soporte derecho soldado
Barra de unión Conexión soldable
Conexión al SPT
Figura 2. Soluciones normativas en el uso de la estructura como bajante.