7 minute read
LEGISLACIÓN / LOS PRINCIPIOS DE ECUADOR. UNA HERRAMIEN TA PARA PROYECTOS DE IN- FRAESTRUCTURA SOSTENIBLE
También requiere trabajar en el logro de las Metas de Desempeño Voluntarias Globales en Seguridad Vial (véase figura 2), publicadas por la ONU en 2107 (OMS, 2017). Éstas básicamente tienen que ver con mejorar los diferentes componentes del sistema vial en materia de los cinco pilares tradicionales (gestión, infraestructura, vehículos, usuarios y respuesta tras los accidentes). Hay 12 metas globales de desempeño.
Mecanismo de trabajo
Advertisement
El ciclo consta de cinco etapas: 1) evaluación y establecimiento de una base de evidencias para las decisiones; 2) desarrollo del Plan de Seguridad Vial para un determinado periodo (corto plazo) considerando acciones en los cinco pilares tradicionales, más un sexto pilar que tiene que ver con cambio modal y las formas individuales de movilidad, y otro pilar adicional relacionado con la reducción y control de las velocidades; 3) implementación del plan; 4) monitoreo y evaluación para darle seguimiento a la realización de acciones y al logro de objetivos; y 5) regreso a la etapa 1 y repetición del ciclo. A partir de la etapa de evaluación, debe venir una serie de ajustes al plan para tratar de ir cumpliendo las metas de cada periodo (corto plazo) y, eventualmente, a través de una serie de ciclos sucesivos, llegar a la meta del nuevo decenio (reducir las muertes y lesiones severas en 50%) y a la visión final (cero muertes y lesiones severas). Éste es un ciclo de mejora continua.
Otros aspectos importantes
A la problemática de la seguridad vial se le considera una pandemia, al ser una epidemia que trasciende las fronteras de los países. El elemento tóxico en este caso es la velocidad, por lo cual una parte fundamental para obtener resultados contundentes es controlarla. Se reconoce que hay muchas resistencias para ello, principalmente de carácter político, entre los diferentes grupos de la sociedad. La razón es que cada persona desea desarrollar su movilidad a su manera; sin embargo, esto se debe controlar si realmente se quieren obtener resultados contundentes.
También se debe actuar de manera categórica en el caso de los niños, dado que los siniestros viales son la primera causa de muerte en las edades de 5 a 29 años. En el mundo hay gran preocupación por proteger a los más pequeños; una de las medidas a tomar en este caso es que, como pasajeros, vayan bien sujetados, con dispositivos de retención infantil adecuados. También es importante mejorar la seguridad vial de los infantes en el camino a las escuelas, porque muchos acceden caminando o en bicicleta, y en ese sentido su riesgo es mayor, no sólo por ser niños sino también por ser usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, etc.). Habría que adoptar la experiencia de éxito de algunos países como Japón y Argentina, que tienen programas de atención de la seguridad vial de los niños camino a la escuela.
Otro aspecto importante será trabajar con perspectiva de género, dado que la infraestructura, y sobre todo los vehículos, frecuentemente están diseñados para hombres. Las medidas ergonómicas corresponden a varones, y algunos dispositivos de protección no son totalmente adecuados para las mujeres. Hay algunos tipos de accidentes y lesiones, como los choques por alcance, que producen el latigazo y las lesiones cervicales, que en las mujeres suelen ser más serias ya que los vehículos no tienen un diseño que considere completamente su ergonomía.
Conclusiones
Será fundamental que los gobiernos aumenten sus esfuerzos tanto para brindar respuesta directa a los problemas de seguridad vial en sus jurisdicciones como para conseguir el apoyo activo de sus socios para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas Globales de Desempeño. A través de los esfuerzos combinados de los gobiernos y de todos los que participan en el movimiento de la seguridad vial será posible alcanzar la meta de reducir a la mitad las muertes y lesiones severas por colisiones viales para el año 2030. Para muchos países, incluyendo México, hace falta generar la Estrategia de Seguridad Vial para el nuevo Decenio y los planes de acción cíclicos requeridos para éste
u Una buena gobernanza deberá permitir generar estrategias y planes nacionales, con acciones en los pilares de la seguridad vial. Para el nuevo decenio, se han propuesto los cinco pilares establecidos desde el decenio anterior (gestión, infraestructura, vehículos, usuarios viales y servicios médicos de emergencia), más un pilar para atender la seguridad de las personas que realizan su movilidad en formas individuales y otro dirigido a la reducción y control de las velocidades operativas en los sistemas viales.
Referencias
Instituto Mexicano de Transporte, IMT (2020). Anuario Estadístico de Accidentes en Carreteras Federales 2000-2019. Documentos técnicos 25, 27, 29, 32, 34, 36, 38, 41, 43, 46, 51, 56, 57, 61, 63, 66, 69, 74, 77 y 80. Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Secretaría de Salud,
Inegi-Ssa (2020). Base de datos de mortalidad general 2000-2019.
Inegi, Ssa. https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/ Organización de las Naciones Unidas, ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Organización Mundial de la Salud, OMS (2017). Metas de Desempeño
Voluntarias Globales en Seguridad Vial. www.who.int/violence_injury_prevention/road_traffic/12GlobalRoadSafetyTargets.pdf. OMS (2020). Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad
Vial. www.paho.org/es/noticias/3-3-2020-3a-conferencia-ministerial-mundial-sobre-seguridad-vial. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2017). Cero Muertes y Lesiones de Gravedad por Accidentes de
Tránsito. www.oecd.org/publications/cero-muertes-y-lesiones-degravedad-por-accidentes-de-transito-9789282108253-es.htm
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
Los Principios de Ecuador
Una herramienta para proyectos de infraestructura sostenibles
En el presente artículo se ofrece un resumen de los Principios de Ecuador, una lista de criterios voluntarios que buscan ser un estándar mínimo orientado a la toma de decisiones para el financiamiento de proyectos, y se aborda su relevancia para la planificación y construcción de proyectos de infraestructura sostenible.
Los Principios de Ecuador (PE) están destinados a servir como una línea base y un marco de referencia para que las instituciones financieras identifiquen, evalúen y gestionen los riesgos ambientales y sociales al financiar proyectos.
Los PE son una lista de criterios voluntarios que buscan ser un estándar mínimo orientado a la toma de decisiones para el financiamiento de proyectos, con un enfoque holístico que incluye la determinación, evaluación y gestión de los riesgos sociales y ambientales en los proyectos de todos los sectores industriales.
Los PE son aplicados principalmente por las instituciones financieras, las cuales los adoptan con objeto de asegurar que los proyectos que financian sean desarrollados en una forma socialmente responsable y reflejen buenas prácticas para la gestión ambiental.
Antecedentes
Los Principios de Ecuador fueron publicados por primera vez en el año 2003; se derivaron de una iniciativa de la Corporación Financiera Internacional (CFI), una agencia del Banco Mundial para el fomento de las inversiones sostenibles del sector privado.
Para el año 2006, los PE fueron actualizados mediante el ajuste de al menos 10 millones de dólares en el costo de capital del proyecto.
En 2013 se publicó la tercera versión de estos principios (EPIII, por su nombre en inglés), y en ella se aumenta el monto de compromiso de responsabilidad de los bancos en temas como derechos humanos, cambio climático y transparencia. En esta versión se ofrecen cuatro productos bancarios para financiar un proyecto nuevo.
El año pasado, en 2020, entró en vigor la cuarta versión de los Principios de Ecuador (EP4), la cual incorpora, en materia de derechos humanos, los Principios Guía de las Naciones Unidas sobre Negocios y Derechos Humanos (UNGP, por su nombre en inglés); en materia de cambio climático, incluye los objetivos del Acuerdo de París 2015 y la mejora de la disponibilidad de información relacionada con el clima. Esta última versión reconoce que la aplicación de los Principios de Ecuador puede contribuir a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS).
Los 10 Principios de Ecuador
Los EP4 son un conjunto de estándares de gestión de riesgos adoptado por 126 instituciones financieras originarias de 38 países. Su participación corresponde a un 80% de las operaciones de financiamiento de proyectos en mercados emergentes (Garza et al., 2020). En lo que sigue se enumeran y describen los 10 Principios de Ecuador.
Principio 1: Revisión y categorización Como parte de la revisión para su financiamiento, todo proyecto se clasificará en función de la magnitud de los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales, incluidos los relacionados con los derechos humanos, el cambio climático y la biodiversidad. Dicha clasificación se basa en el proceso de categorización ambiental y social de la CFI:
Categoría A. Proyectos con posibles riesgos o impactos ambientales y sociales adversos significativos que son diversos, irreversibles o sin precedentes.
Categoría B. Proyectos con potenciales riesgos o impactos ambientales y sociales adversos limitados que son pocos en cantidad, generalmente específicos del sitio, en gran medida reversibles y fácilmente abordables a través de medidas de mitigación.
Categoría C. Proyectos con riesgos o impactos ambientales y sociales adversos mínimos o no adversos.
JUAN FERNANDO
MENDOZA SÁNCHEZ
Jefe del Grupo de Investigación en Medio Ambiente. Instituto Mexicano del Transporte (IMT).
ALONSO
GARCÍA ROA
Investigador del IMT.
Principio 2: Evaluación ambiental y social Se requiere que el cliente realice un proceso de evaluación apropiado para abordar los riesgos ambientales