13 minute read
INGENIERÍA GEOTÉCNICA / PEDRAPLENES SIN SUELOS, AL TERNATIVA EN LA CONSTRUC- CIÓN DE CARRETERAS / HÉCTOR
y sociales relevantes, y la escala de impactos del proyecto propuesto. La documentación del proceso de evaluación del proyecto debe proponer medidas para minimizar, mitigar y, donde existan impactos residuales, compensar/neutralizar/remediar los riesgos e impactos para los trabajadores, las comunidades afectadas y el medio ambiente, de manera relevante y apropiada para la naturaleza.
El cliente debe consultar los Principios Guía de las Naciones Unidas (UNGP, por United Nations Guiding Principles) al evaluar los riesgos e impactos para los derechos humanos; la evaluación de riesgos por el cambio climático debe estar alineada con las categorías de riesgo físico climático y riesgo de transición climática del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD, por su nombre en inglés).
Advertisement
Para los proyectos de categoría A y, según corresponda, de categoría B, la documentación del proceso de evaluación debe incluir una evaluación del impacto ambiental y social (ESIA).
Principio 3: Normas ambientales y sociales aplicables El proceso de evaluación debe abordar el cumplimiento de las leyes, regulaciones y permisos pertinentes del país que corresponda, relacionados con los aspectos ambientales y sociales.
Principio 4: Sistema de gestión ambiental y social y Plan de acción de Principios de Ecuador Para todos los proyectos de categorías A y B se requiere que el cliente desarrolle o mantenga un Sistema de Gestión Ambiental y Social (ESMS, por su nombre en inglés).
El cliente preparará un Plan de Gestión Ambiental y Social (ESMP, por su nombre en inglés) para abordar los problemas planteados en el proceso de evaluación e incorporar las acciones necesarias para cumplir con los estándares aplicables.
Principio 5: Compromiso de las partes interesadas Para todos los proyectos de categorías A y B se requiere que el cliente demuestre la participación efectiva de las partes interesadas, como un proceso continuo, estructurado y culturalmente apropiado, que incluya a las comunidades afectadas, a los trabajadores y, cuando corresponda, a otros interesados.
Para proyectos con impactos adversos potencialmente significativos en las comunidades afectadas, el cliente llevará a cabo un proceso de consulta y participación informada. El cliente, de acuerdo con los riesgos e impactos del proyecto, pondrá a disposición de las comunidades afectadas la documentación de evaluación adecuada, cuando corresponda, en el idioma local.
Todos los proyectos que afecten a los pueblos indígenas estarán sujetos a un proceso de consulta y participación informada, y deberán cumplir con los derechos y protecciones para los pueblos indígenas contenidos en la legislación nacional pertinente.
Principio 6: Mecanismo de quejas Para todos los proyectos de categoría A y, según corresponda, de categoría B, se requiere que el cliente, como parte del ESMS, establezca mecanismos efectivos para la atención de quejas, diseñados para el uso de las comunidades afectadas y los trabajadores, que permitan recibir las inquietudes y quejas sobre el desempeño ambiental y social del proyecto y facilitar su resolución.
Principio 7: Revisión independiente Para todos los proyectos de categoría A y, según corresponda, de categoría B, un consultor ambiental y social independiente llevará a cabo una revisión del proceso de evaluación, que incluirá los ESMP, el ESMS y la documentación del proceso de participación de las partes interesadas, para contribuir a las labores de análisis de la institución bancaria y evaluar el cumplimiento de los Principios de Ecuador.
Principio 8: Compromisos contractuales Una fortaleza importante de los Principios de Ecuador es la incorporación de compromisos contractuales asociados al cumplimiento.
Principio 9: Monitoreo e informes independientes El monitoreo y la presentación de informes deben estar a cargo de un consultor ambiental y social independiente, el cual debe evaluar el cumplimiento del proyecto con los Principios de Ecuador después del cierre financiero y durante la vida del préstamo.
Principio 10: Informes y transparencia El cliente se asegurará de que, como mínimo, un resumen del ESIA sea accesible y esté disponible en línea, y que incluya un resumen de los riesgos e impactos para los derechos humanos y el cambio climático cuando sea relevante.
El cliente informará públicamente, de forma anual, los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, si corresponde, el índice de eficiencia de GEI, durante la fase operativa.
Se alentará al cliente a compartir datos específicos de biodiversidad del proyecto, no sensibles desde el punto de vista comercial, con la Oficina Global de Información sobre Biodiversidad.
Beneficios de la aplicación de los Principios de Ecuador
Para los proyectos de infraestructura, la aplicación de los PE significa que: • La institución financiera analiza el nivel de riesgo ambiental y social de un nuevo proyecto y asigna una categoría de riesgo; esto le permite dar certidumbre financiera a la inversión.
• El dueño del proyecto se compromete a realizar una evaluación ambiental para identificar los impactos que el proyecto va a ocasionar al medio ambiente, y se asegura la implementación de medidas de mitigación, control y monitoreo. • Se informa a las partes interesadas sobre las afectaciones y beneficios del proyecto, incluyendo los impactos ambientales.
El objetivo de los Principios de Ecuador es garantizar que los proyectos financiados puedan cumplir con los requisitos sociales y medioambientales.
Las instituciones financieras de los Principios de Ecuador (EPFI, por su nombre en inglés) consideran que la adopción de tales principios y su cumplimiento ofrece beneficios significativos para ellos, sus prestatarios y las partes interesadas locales, a través del compromiso de sus prestatarios con las comunidades afectadas localmente. Los adoptantes deben poder evaluar, mitigar, documentar y monitorear mejor el riesgo crediticio y de reputación asociado a la financiación de proyectos de desarrollo.
Conclusiones
La adopción de los Principios de Ecuador está abierta a las instituciones financieras que realizan transacciones dentro del alcance de los principios mismos.
La principal ventaja de los PE es promover una gestión ambiental responsable y un desarrollo socialmente responsable, lo cual requiere el compromiso de todas las partes interesadas.
Los PE abordan los principales problemas de la sostenibilidad, tales como medio ambiente, impactos en la sociedad y las comunidades, procesos para garantizar la inclusión de las partes interesadas y el cambio climático.
Los PE permiten impulsar a las empresas en una dirección de mayor sostenibilidad aumentando la transparencia y ofreciendo lineamientos para que puedan cumplir con ese objetivo.
De acuerdo con un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, es necesario conformar la Asociación de los Principios de Ecuador como un organismo independiente que audite, asegure el desempeño de las EPFI y reporte tanto su cumplimiento como su incumplimiento.
Por último, los PE se centran únicamente en productos, servicios y procesos relacionados con la financiación de proyectos, por lo que las instituciones financieras pueden continuar incurriendo en acciones poco sostenibles en otros servicios
Referencias
Garza, H. A., C. Rosales y E. Anaya (2020). Actualización de los Principios de Ecuador: Cuarta versión. www.linkedin.com/pulse/actualización -de-los-principios-ecuador-cuarta-rosales-fuentes/?original
Subdomain=es
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
VALOR Y SERVICIO EN EL SUMINISTRO DE EQUIPOS DE ARRASTRE
IMPORTANTE PRESENCIA EN LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Y ACUEDUCTOS DE MÉXICO
LA MAYOR CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE DURMIENTES DE CONCRETO EN AMÉRICA LATINA
Pedraplenes sin suelos, alternativa en la construcción de carreteras
Los pedraplenes sin suelos son estructuras que constituyen una alternativa de solución constructiva en sitios definidos donde se ostenten condiciones propicias. El presente artículo se justifica por la participación del autor en la construcción de este tipo de estructuras en el estado de Oaxaca, así como por referencias bibliográficas técnicas de estructuras similares.
HÉCTOR
ALCÁZAR SUMANO
Ingeniero civil con maestría en Ingeniería de la construcción. Perito profesional en Vías TerrestresConstrucción acreditado por el CICM. Actualmente participa en la construcción del tramo Barranca Larga-Ventanilla, en el estado de Oaxaca. Trabajos como la construcción de pedraplenes y enrocamientos contaminados con suelos no se incluyen en la normativa para la infraestructura del transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por lo que no se tienen determinados los requisitos de calidad ni los aspectos a considerar en su construcción.* Ante la frecuencia de ejecución de este tipo de estructuras en el movimiento de tierras, estos trabajos son susceptibles de presentar fallas graves.
En la construcción de terraplenes, es común que la geometría de sus taludes se ejecute en una proporción de 1.5:1, siendo ésta una relación de la práctica recomendada de forma general; se da por entendido que la estructura es estable y erróneamente se omite su análisis. La construcción de carreteras en el estado de Oaxaca se desarrolla en una orografía muy accidentada; por la forma y el relieve del terreno natural en el que se sitúan, los terraplenes que salvan la mayoría de las depresiones son susceptibles de fallar. En algunos otros sitios, la línea de ceros del terraplén no llega al terreno natural, y resulta indispensable construir muros de retención o aumentar la pendiente del talud del terraplén
Figura 1. Pedraplén sin suelo.
para que sea desplantado sobre el terreno; es entonces cuando la construcción de pedraplenes sin suelo se erige como alternativa de solución: como una estructura de sección en relleno de las terracerías con taludes de mayor pendiente en estado de equilibrio.
Justificación
La proyección de carreteras en terreno montañoso, por su configuración topográfica, incluye en su mayoría rellenos de gran magnitud desplantados en zonas de apoyos muy limitadas y predispuestas al deslizamiento ante la influencia de la fuerza de la gravedad, debido a que en la zona de contacto del material de la estructura de relleno y la superficie del terreno natural se sitúan los mayores esfuerzos. Si a esto se asocia que la mayor parte de los sitios en este tipo de terrenos se localiza geográficamente en zonas sísmicas y con largos periodos de precipitaciones pluviales, sus efectos generan un incremento considerable de fuerzas que derivan en un posible desequilibrio ante las fuerzas resistentes del terreno natural en el cual son desplantados, lo que cual representa un estado límite de falla y compromete considerablemente la estabilidad de la estructura que conforma el relleno.
Ante estos efectos, es indispensable considerar las alternativas económicamente posibles de aplicarse en estos sitios, como los trabajos de pedraplenes sin suelos. Para declararse que se tienen las condiciones propicias para su elección, es indispensable que los materiales seleccionados cumplan con ciertas características y que se encuentren disponibles, esto es, los materiales que integren la estructura deben ser analizados para predecir en lo posible sus parámetros de resistencia y compresibilidad, con objeto de determinar el modelo geomecánico de la estructura propuesta para su análisis de estabilidad y de asentamientos, de manera que se garantice en su diseño una estructura satisfactoria y funcional.
Selección de los materiales
Los pedraplenes sin suelos deben estar conformados específicamente de fragmentos de roca seleccionados, producto de los cortes, fragmentos medianos mezclados con fragmentos grandes, predominando los medianos y con menos de 10% de fragmentos chicos sin suelo. En la selección de los materiales resulta propicia la consideración de pedraplenes sin suelos como una opción económica, por el hecho de que, en el acarreo de los materiales producto de las excavaciones, previo a la carga se excluyen precisamente los fragmentos de roca de esta clasificación, una condición de los propios transportistas para la protección de sus cajas receptoras de material (véase figura 1); por ello no se requiere la ejecución de trabajos específicos para la selección de los fragmentos de rocas que conformarán los pedraplenes sin suelos. Aunado a esto, el material seleccionado debe someterse a un lavado directo para el retiro del suelo adherido. Para definir que el material seleccionado constituirá la estructura, es indispensable determinar sus condiciones y características, debiéndose identificar principalmente lo siguiente: • El material debe corresponder estrictamente a la clasificación previamente descrita y determinarse que no hay presencia de suelos. • Los fragmentos de roca han de predominar en más del 60% de su selección, en su forma prismática, con aristas angulares, y prevalecer los fragmentos producto de la explotación y excavación de macizos rocosos sanos.
En el cumplimiento de estas condiciones a partir de muestras deben extraerse los especímenes que representen el material seleccionado y determinarse por lo menos los siguientes parámetros: • Peso volumétrico seco • Resistencia a la compresión simple • Intemperismo acelerado
Además de estas pruebas, debe realizarse una revisión detallada de la muestra, para definir la calidad aparente del material, la presencia de fisuras o grietas, la textura, porosidad, etcétera.
Cabe mencionar que las investigaciones realizadas en México y en otras partes del mundo relacionadas con este tipo de estructuras en su mayoría coinciden en que existe incertidumbre en la representatividad de los materiales a ensayar en el laboratorio, comparados con materiales reales de construcción para este tipo de estructuras; sin embargo, también es importante destacar que con estas investigaciones es posible predecir los parámetros de resistencia de los materiales que conforman la estructura en mención y su posible comportamiento ante las diferentes condiciones. Es el caso de las investigaciones realizadas por Raúl J. Marsal; como resultado de los ensayos a diferentes tipos de materia-
Figura 2. Retiro de despalme en sitio de construcción, condiciones de operación a 45°.
Figura 3. Vaciado de fragmentos de roca seleccionados sin suelos.
les, determinó que los materiales mejor graduados son menos susceptibles de rotura y menos compresibles, y por consiguiente representan mayor resistencia al corte, más aún si las muestras fueron sometidas a mayores esfuerzos.
Análisis de la propuesta
Por la estimación de los parámetros de resistencia y compresibilidad de los materiales seleccionados, es posible determinar el modelo de análisis. Para el caso de la estabilidad de la estructura, pueden emplearse métodos de cálculo de equilibrio límite para diferentes condiciones, además de que debe analizarse el posible asentamiento de la estructura. Sin embargo, ante la dificultad de que en los ensayos de laboratorio se pueda predecir el comportamiento –deformabilidad–, y tomando en cuenta los resultados de las diversas investigaciones, se considera necesario que los pedraplenes no incluyan suelo, por el efecto que el agua ocasiona en éste; además, antes de su construcción tiene que garantizarse un correcto sistema de drenaje, por la evidente presencia de agua superficial y subsuperficial, sin olvidar que debe determinarse la capacidad de carga del sitio donde se desplante la estructura propuesta.
Ejecución
En la conformación del pedraplén debe asegurarse que los fragmentos de roca adquieran la mayor trabazón posible entre sí. Los fragmentos que se localicen en la zona de contacto con el terreno natural deben quedar incrustados en lo posible; debe haber el menor volumen de huecos y asegurarse la configuración geométrica de la sección del pedraplén sin suelo propuesto en el diseño. Para que esto sea posible, es indispensable dar cumplimiento cabal a las precisiones que se hacen en las siguientes líneas.
Se debe emplear maquinaria pesada, con peso superior a las 38 toneladas (tractor o excavadora de orugas) para su conformación.
Previamente al inicio de la construcción del pedraplén, se debe acondicionar el acceso al sitio de desplante, con el menor impacto posible en el terreno natural, aprovechando al máximo la eficiencia de operación de los equipos para esta actividad, con capacidad de operar en pendientes pronunciadas de hasta 45° grados de inclinación (véase figura 2), y en lo posible considerar el acceso en una sola ocasión. Estas acciones permiten prevenir que se contamine la zona de desplante por efecto del material de suelo que pueda generarse en el acondicionamiento del acceso, y contar con las condiciones para que únicamente se realicen las actividades de despalme a partir del retiro de la capa de materia orgánica y se efectúe el acondicionamiento de la superficie para su desplante.
Figura 4. Acomodo de material en cumplimiento de su alineación e inclinación de diseño.