CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
642
Año 65 Febrero 2020 $60
ECONOMÍA
Efectos del T-MEC en la construcción mexicana
SECTOR HIDRÁULICO
Retos de la nueva LAN
SINERGIAS
Encuentro CMIC-Conago
ENTREVISTA
Debe acelerarse el proceso de inversión para alcanzar la meta
Pedimos asociación, no subcontratación
Construimos historia. Con 4 plantas en México y la confianza de generaciones de constructores mexicanos, seguimos fortaleciendo un legado de más de 180 años.
Construimos lo que somos.
deere.com.mx/es/construcción
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2019-2020 Eduardo Ramírez Leal
Portada: SCT
Presidente del Consejo Directivo
Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo
J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo
Vicepresidentes y coordinadores ejecutivos José Francisco Gutiérrez Cantú Enlace Institucional Pedro Aguilar Pizarro Sector Energético Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado Ramón Salgado Vega Educación y Capacitación Juan Manuel Bringas Hernández Hidrocarburos Quel Galván Pelayo Infraestructura Turística José Enrique Canto Vivas Planeación Estratégica José Tomás Islas Grajales Mipyme María Aurora García de León Peñuñuri Vivienda y Desarrollo Urbano José Luis Yanez Burelo Financiamiento Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Alejandra Vega Reyes Infraestructura Social y Empresarias de la Construcción Nicolás Mariscal Torroella Responsabilidad Social Empresarial Consejo Consultivo Presidente
4 4 10
Ricardo Platt García
TEMA DE PORTADA DESARROLLO Pedimos asociación, no subcontratación
ECONOMÍA
Efectos del T-MEC en la construcción mexicana
Integrantes
Guillermo Ballesteros Ibarra Miguel Ángel Salinas Duarte Vicente H. Bortoni Eduardo Padilla Quiroz Eduardo Lobeira Pérez Carlos Cárdenas Villalobos Fernando Acosta Martínez Leandro G. López Arceo Jorge E. Videgaray Verdad Netzahualcóyotl Salvatierra López José Eduardo Correa Abreu Gustavo Adolfo Arballo Luján
www.cmic.org.mx
14
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE MÉXICO
Los constructores mexicanos somos sus aliados
16
22
SECTOR HIDRÁULICO
26
SINERGIAS
30
Retos de la nueva LAN
Encuentro CMIC-Conago
MATERIALES
Estructuras de acero: tendencias actuales y futuras
36
La madera en estructuras sismorresistentes
42
Pavimentos flexibles para aeropuertos
ENTREVISTA
Debe acelerarse el proceso de inversión para alcanzar la meta
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez
42
Consejo editorial de la CMIC Presidente
Eduardo Ramírez Leal Consejeros
Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva
52 68 46
DELEGACIONES
CDMX: Planeación para el desarrollo
68
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos
Teresa Martínez Bravo Contenidos
Ángeles González Guerra Diseño
Diego Meza Segura Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva Comercialización
Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo
LEGISLACIÓN
Reforma Fiscal 2020
Administración y distribución
Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN
48 52
Chiapas: Prepararse para los nuevos tiempos
54 58
Gestión del conocimiento
62
Invitaciones del SAT para actividades vulnerables
74
DESARROLLO
La relación infraestructuraeconomía
FISCAL
Cancelación de certificados de sello digital, EFOS y EDOS
SEMÁFOROS
Semáforos macroeconómico y estatal de la industria de la construcción
77
NOTICIAS
79
CULTURA
80
AGENDA
Helios Comunicación +52 (55) 29 76 12 22
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 65, número 642 Febrero 2020, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-7400, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de enero de 2020 con un tiraje de 1,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
Desarrollo
Pedimos asociación, no subcontratación
4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
En obras públicas, actualmente sólo el 3% del monto de contrato se ha asignado a adjudicaciones directas. A través de nuestro Observatorio sabemos que de los 137 mil millones de pesos contratados hasta diciembre, que es el 35% de lo que estaba en el PEF, solamente el 3% fueron adjudicaciones directas, pero nosotros queremos que no haya adjudicación directa, que todo sea a través de licitaciones públicas nacionales o invitaciones restringidas cuando sean obras no tan grandes, para que las mipyme regionales puedan participar. EDUARDO RAMÍREZ LEAL Presidente de la CMIC.
cambio.gob.mx
E Número 642 Febrero 2020
n cualquier país, pero en México especialmente, la industria de la construcción es importantísima, y está atrapando la atención pública por la caída que ha sufrido nuevamente, la peor caída en los últimos 18 años: 6.9% en 2019. Cada seis años la industria de la construcción sufre una serie de complicaciones, no solamente por los recursos públicos que el gobierno ejerce a través de la construcción de infraestructura, sino también porque se propicia la oportunidad de muchas inversiones privadas. Como resultado de las campañas políticas, se publicita una serie de proyectos sin que haya habido tiempo para desarrollar los proyectos ejecutivos,
buscar su viabilidad ambiental, social, financiera. En lugar de tener una planeación de largo plazo y contar con proyectos que estratégicamente brinden la oportunidad de ser más competitivos, cada seis años pareciera que nos reinventamos, que iniciamos como país. Con intentar hacer las cosas más rápido de lo previsto no se logran los objetivos que queremos en México: un mejor país en materia de infraestructura que nos dé oportunidad de generar empleo, de dinamizar la cadena productiva donde se encuentran todos los fabricantes de insumos para la construcción. Cuando la industria de la construcción está bien, la economía está bien, en México y en el mundo; somos un termómetro de la economía. En competitividad de infraestructura perdimos cinco lugares, al pasar del sitio 49 al 54, según el informe del Foro Económico Mundial, y esto es grave, porque no estamos
Revista Mexicana de la Construcción
5
Foto: Kawser Hamid / Pexels
Desarrollo
1.6
1.2
Trinidad y Tobago
2.0
Argentina
2.2
República Dominicana
2.2
El Salvador
2.3
Uruguay
2.5
Guatemala
2.8
Brasil
3.3
Chile
3.5
Guyana
3.6
Belice
4.0
Colombia
4.1
Costa Rica
4.5
Paraguay
4.9
Honduras
5.1
Perú
5.3
Panamá
5.8
Bolivia
Nicaragua
5.9
México
Porcentaje del PIB
Fuente: CMIC con información de Infralatam.
FIGURA 1. Promedio de la inversión como porcentaje del PIB (2008-2015).
preparados, no tenemos una planeación de largo plazo. Siempre que arranca un nuevo gobierno se quieren cumplir sus compromisos, y no necesariamente los proyectos que se comprometieron a ejercer. Esta caída tan fuerte del 2019 la estuvimos analizando mes a mes a través del Observatorio de la Industria de la Construcción y de nuestro Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco), desde donde le damos seguimiento a la situación para hacer nuestras aportaciones. La primera aportación es: sí necesitamos planear en materia de infraestructura, y sí necesitamos hacer modificaciones a la Ley de Obra Pública para hacerla más transparente, con oportunidad de participación para todos los industriales mexicanos. El actual gobierno federal arranca con una estrategia que compartimos la mayor parte de los mexicanos: combatir actos fuera de la ley, actos de corrupción, que en
6
Revista Mexicana de la Construcción
nuestra industria siempre se habían señalado y no había una línea para denunciar anónimamente. Entonces, por no utilizar los medios legales y acudir ante el Ministerio Público por temor a represalias, muchos industriales se callaban. Seguramente se detectaron procesos que estaban ocasionando malos manejos y hubo desarrollos que se detuvieron. La SCT es la dependencia que ejerce mayormente los recursos públicos: más de 4 mil licitaciones y contratos en todo el país, muchos de mantenimiento, y hay otras oficinas que manejan los permisos relacionados con procesos para que la iniciativa privada invierta en desarrollos –edificios, centros comerciales, etcétera–. Todos estamos de acuerdo en que esto tenía que cambiar, pero que no se detenga la actividad. En la Ciudad de México se pararon proyectos porque algunos desarrollos habían arrancado en lugares no permitidos, u ocasionaban una serie de conflictos ambienta-
les, ecológicos. Esto sucedió no sólo en la Ciudad de México; también en los estados y municipios donde hubo elección de gobernador o presidentes municipales, pues empezaron a revisarse los procedimientos para otorgar permisos. Pero más allá de ello, hubo un acontecimiento que generó intranquilidad a inversionistas y constructores: la cancelación de un proyecto tan importante como el del aeropuerto.Todos los involucrados en esta industria –ingenieros, arquitectos, constructores, nuestras cámaras– estábamos de acuerdo en que debía continuar, que se tenían todos los aspectos técnicos habilitados, pero bueno, esto ya pasó, aunque genera incertidumbre. En el tema privado, también se detuvieron un poco los procesos. En los primeros meses del año no hay aparentemente intención del gobierno para que sigan las asociaciones público-privadas. Apenas al cerrar el año se arribó al acuer-
Número 642 Febrero 2020
do para que la iniciativa privada invierta en infraestructura a través de concesiones como primera etapa en lo que tiene que ver con infraestructura carretera, ferroviaria, portuaria, de telecomunicaciones, agua y saneamiento, turismo. Habrá otros temas pendientes que se van a discutir en estos primeros meses, pero con esto se da un aliento respecto a que en 2020 pueda haber más participación privada. Con todo el rezago que tenemos en materia de infraestructura, el gobierno
no va a poder con recursos públicos atender esta necesidad. La Secretaría de Hacienda informó que se va a liberar la cartera en materia de inversiones públicas y eso es alentador, porque hay mucho por hacer, como mantener la infraestructura carretera e hidráulica, hospitales, escuelas, desarrollos, almacenamiento de hidrocarburos, las mismas refinerías; todo esto lo hacemos los constructores mexicanos. Principalmente en los últimos sexenios, por desgracia vinieron a ejercer
recursos públicos empresas o constructoras de otros países, y terminábamos subcontratadas las empresas mexicanas. Hemos pedido hoy que todos los contratos de obra pública los ejerzan las empresas mexicanas a través de licitaciones públicas. En obras públicas, actualmente sólo el 3% del monto de contrato se ha asignado a adjudicaciones directas. A través de nuestro Observatorio sabemos que de 137 mil millones de pesos contratados hasta diciembre, que es el 35% de lo que estaba en
TABLA 1. Comparativo PEF 2019 vs. PEF 2020 de obra pública Dependencia Pemex
Monto aprobado 2019 (mdp)
Monto aprobado PEF 2020 (mdp)
% var. Monto PPEF 2020 vs. monto aprobado PEF 2019
271,656.39
288,027.26
6
Dependencia
214,156.39
276,128.09
29
Refinería Dos Bocas
50,000.00
588.35
–99
7,500.00
11,310.81
51
48,880.03
32,114.56
–34
Subsecretaría de Infraestructura
37,728.20
25,381.27
–33
ASA
3,000.00 3,053.29
-
Rehabilitación de refinerías SCT
-
AICM FIT
500.00
Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal
7,651.83
3,680.00
–52 –37
CFE
-
41,460.20
26,176.35
Conagua
8,526.80
6,884.99
–19
Programa Nacional de Reconstrucción
8,000.00
2,843.88
–64 –58
Secretaría de Cultura Sedatu SEP SSA Programa de Mejoramiento Urbano Sedatu
800.00
333.33
5,600.00
2,168.19
–61
800.00
9.03
–99
800.00
333.33
–58
8,000.00
4,056.44
–49 –49
8,000.00
4,056.44
Sector salud
5,338.63
4,218.55
–21
IMSS
4,305.45
2,247.01
–48
ISSSTE
642.72
1,815.70
183
SSA
390.46
155.84
–60
5,820.00
2,500.00
–57
397,682.05
366,822.03
Fonatur Tren Maya obra pública Total
–7.76
Fuente: Observatorio de la Industria de la Construcción con datos de Transparencia Presupuestaria, SHCP.
Número 642 Febrero 2020
Revista Mexicana de la Construcción
7
Desarrollo
9,605 microempresas (84%)
11,442 empresas constructoras afiliadas a la CMIC
842 pequeñas (7.4%)
Mipyme: 95.6%
485 medianas (4.2%)
510 grandes (4.4%) Fuente: Ceesco.
FIGURA 2. Estimado de la estructura empresarial por tamaño de empresa (2018).
LOS CONSTRUCTORES MEXICANOS HEMOS ERIGIDO NUESTRO PAÍS, MAYORMENTE OBRAS EXITOSAS, AUNQUE HABRÁ SUS EXCEPCIONES, Y NOSOTROS PEDIMOS QUE SI EL GOBIERNO TIENE DATOS DE ALGUNA CONSTRUCTORA QUE HAYA HECHO ALGO FUERA DE LA LEY, QUE SE LE CASTIGUE, PERO NO POR ESO SE PRIVE A LOS INDUSTRIALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR. el PEF, solamente el 3% fueron adjudicaciones directas, pero nosotros queremos que no haya adjudicación directa, que todo sea a través de licitaciones públicas nacionales o invitaciones restringidas cuando sean obras no tan grandes, para que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) regionales puedan participar.
8
Revista Mexicana de la Construcción
En el tema de la inversión privada pugnamos por que sea una política pública el permitir que en las concesiones vayan asociadas mipyme de las distintas regiones de nuestro país que no se han desarrollado en los últimos sexenios, porque no ha habido una política pública adecuada y no se genera una derrama económica oportuna ni
suficiente, ni de desarrollo para la cadena productiva, tampoco de la industria de la construcción. Entonces, hoy pedimos que sea a través de asociación y no de subcontratación, y que el gobierno no se convierta en constructor. Hoy sabemos que en 2020 se van a invertir 5 mil millones en 1,350 sucursales del Banco del Bienestar; serán obras pequeñas que bien podrían realizar empresas micro o pequeñas ubicadas en las zonas, dirigidas por ingenieros y arquitectos mexicanos y en las que participen trabajadores de esas regiones. Esto coincide con lo que el presidente ha mencionado, que la derrama de los recursos no se concentre en pocos. Son muchos temas, pero lo que queremos es que se desarrolle nuestra industria, y nuestra industria está apoyada en un 96% en mipyme. Acerca del ejército como constructor, estamos muy preocupados porque este gobierno no nos está considerando como sus aliados. Los constructores mexicanos hemos erigido nuestro país, mayormente obras exitosas, aunque habrá sus excepciones, y nosotros pedimos que si el gobierno tiene datos de alguna constructora que haya hecho algo fuera de la ley, que se le castigue, pero no por eso se prive a los industriales de la construcción de la oportunidad de participar. Hemos revisado lo que en otros años ha sucedido en estados y municipios, donde el ejército se convierte en constructor, y no ha habido mucha transparencia que digamos, ha habido omisiones, y no necesariamente se consiguen ahorros. Ahora: los recursos que se requieren para invertir provienen de los impuestos, y ésos los
Número 642 Febrero 2020
generan personas y empresas, entonces ¿cómo estamos cortando esto que yo llamo el circulo virtuoso de que las empresas participen en el ejercicio de esos recursos formalmente? Las empresas a las que representamos son las que pagan impuestos, las que dan seguridad social a sus trabajadores; que sean las que se desarrollen y regresen ese recurso para después invertirse otra vez en lo que necesitamos en el país. No estamos en contra de que los gobiernos tengan algunos proyectos importantes, emblemáticos, pero esto tiene que coincidir con una planeación para ser más competitivos y productivos, y para desarrollar al empresariado mexicano, que en la industria de la construcción ha sido muy golpeado en los últimos sexenios, por mil razones, entre otras la corrupción. Con respecto a eso, si una empresa va a ejecutar una obra, y el que lo hace firmar le pide una dádiva, eso es extorsión, no es que el empresario quiera pagar. Eso es lo que sucedía. Nosotros estamos en la línea de este nuevo gobierno, de todos los días hablar de este tema, por eso es que hemos estado en reuniones constantes con la Secretaría de la Función Pública y tenemos ya un link para hacer denuncias anónimas, pues ese era el grave problema que tenía-
Número 642 Febrero 2020
altamira.gob.mx
EN EL TEMA DE LA INVERSIÓN PRIVADA PUGNAMOS POR QUE SEA UNA POLÍTICA PÚBLICA EL PERMITIR QUE EN LAS CONCESIONES VAYAN ASOCIADAS MIPYME DE LAS DISTINTAS REGIONES DE NUESTRO PAÍS QUE NO SE HAN DESARROLLADO EN LOS ÚLTIMOS SEXENIOS, PORQUE NO HA HABIDO UNA POLÍTICA PÚBLICA ADECUADA Y NO SE GENERA UNA DERRAMA ECONÓMICA OPORTUNA NI SUFICIENTE, NI DE DESARROLLO PARA LA CADENA PRODUCTIVA, TAMPOCO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
mos: ningún empresario que participara en una licitación pública quería denunciar si le estaban pidiendo algo, por miedo a represalias. Ahora se da esta oportunidad que no teníamos. En otros periodos gubernamentales se ubicaba a la industria de la construcción como una vinculada a actos fuera de la ley, pero nosotros somos los que ejecutamos las obras, tenemos las
obligaciones y responsabilidades de calidad, las responsabilidades fiscales, de temas de seguridad social y quedamos golpeados, y por eso principalmente las mipyme no tuvieron oportunidad de crecer, pues eran muy extorsionadas Elaborado por Helios Comunicación con base en una entrevista hecha por Carmen Aristegui a Eduardo Ramírez Leal y en información proporcionada por la CMIC.
Revista Mexicana de la Construcción
9
france24.com
Economía
Efectos del T-MEC en la construcción mexicana 10 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
El nuevo acuerdo comercial alcanzado entre México, Estados Unidos y Canadá trae certidumbre al inversionista y una relativa estabilidad a los mercados financieros, elementos esenciales para incentivar el crecimiento económico. La industria de la construcción es uno de los sectores que se verá beneficiado transversalmente, ya que el acuerdo alentará la llegada de nuevas inversiones. Después de un contexto de gran incertidumbre, la aprobación por parte de los congresos de los tres países ofrece un mejor panorama para la economía nacional, así como para la industria de la construcción. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA
C
Gerente del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción.
omo es sabido, la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá es de total integración e interdependencia en la cadena de suministro, ya que un gran porcentaje de las exportaciones de manufacturas se encuentran clasificadas como bienes intermedios. El llamado TMEC garantizará un ecosistema industrial integrado. Durante el periodo enero-noviembre de 2019, nuestro país se ubicó por primera vez en la historia como el principal socio comercial de Estados Unidos, ya que el valor acumulado de las exportaciones e importaciones entre ambos países ascendió a 567,813 millones de dólares, seguido del comercio bilateral entre Estados Unidos con Canadá y Estados Unidos con China, con 563 mil y 516 mil millones de dólares, respectivamente. Es previsible que en el corto plazo el libre flujo de mercancías o inversiones entre México y Estados Unidos continúe y
Número 642 Febrero 2020
traiga mayores beneficios, impulse el crecimiento económico de México y aliente la actividad productiva de la industria de la construcción de las siguientes formas: • Un aumento en los flujos de inversión extranjera hacia el sector industrial mexicano, principalmente al sector manufacturero, lo cual se traducirá en un aumento significativo en la construcción de fábricas, almacenes, parques industriales e infraestructura industrial (edificación no residencial) y generará mayores fuentes de empleo e ingresos de la población ocupada. • Al expandirse el ingreso disponible, se tenderá a un mayor consumo, que para la industria de la construcción significará una mayor demanda de vivienda y un incentivo para la construcción de centros comerciales y de servicios: un círculo virtuoso. • Estabilidad en el tipo de cambio, que permitirá tener mayor certidumbre en la elaboración de los presupuestos de construcción de obra. • Control de la inflación y reducción gradual de las tasas de interés, lo que reducirá el costo financiero de las obras. • Consolidación y crecimiento de las inversiones ya establecidas en México al
haber seguridad en la apertura del mercado estadounidense y mexicano, principalmente en los rubros automotriz y de manufacturas. • Disponibilidad de insumos y materiales para la construcción de mejor calidad, así como mejores tecnologías a precios competitivos internacionalmente. El T-MEC alienta la inversión y el crecimiento económico. Ahora resta continuar trabajando en el fortalecimiento de las instituciones, consolidando el Estado de derecho, disminuyendo los niveles de violencia, inseguridad y corrupción, y fomentando las buenas prácticas empresariales, elementos indispensables para potencializar los beneficios de este nuevo pacto comercial para México en el futuro. Asimismo, ante este nuevo escenario se requiere adoptar una política pública de impulso a la infraestructura que promueva los estándares de competencia global y productiva. Esto debe lograse mediante un estímulo a la inversión, la innovación y el progreso tecnológico, elementos esenciales para que nuestro país compita ventajosamente en los mercados internacionales.
Revista Mexicana de la Construcción
11
Economía
Escenario de crecimiento para el PIB de la construcción a mediano plazo En los últimos seis años, la industria de la construcción registró un crecimiento de sólo 1% promedio anual. Los principales obstáculos del sector han estado relacionados con la disminución de recursos públicos para el desarrollo de infraestructura como resultado de políticas públicas carentes de visión de mediano y largo plazo, además de la falta de mecanismos de asignación y ejecución. Por otro lado, el papel de la iniciativa privada en el desarrollo de infraestructura representa el 81% del total de la inversión en el sector de la construcción, y el complejo panorama internacional que ha mermado el crecimiento de la obra privada así como los diversos riesgos en la economía global apuntan a que durante los próximos años continúen los altibajos. Los principales factores que incidirán son: • La adopción de medidas proteccionistas tanto en el comercio como en la inversión por parte de diversas economías. • La posible mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales ante
potenciales sorpresas inflacionarias en algunas economías avanzadas, en especial Estados Unidos. • Acontecimientos geopolíticos que afecten el crecimiento de las economías subdesarrolladas. Como se ha mencionado en distintos análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) de la CMIC, frente al complejo horizonte que se vislumbra para la industria de la construcción en 2020 es necesario que la iniciativa privada y las autoridades encargadas de la asignación, ejecución y fiscalización de los recursos públicos fomenten el desarrollo de infraestructura productiva como detonante de un nuevo escenario de crecimiento tanto en la industria nacional como en el sector. El pronóstico del Ceesco para el presente año refleja un crecimiento de entre 0.5 y 1.5% (con tendencia a la baja); sin embargo, se esperará a observar el comportamiento de las diversas variables que influyen en el desempeño de la industria de la construcción durante el primer trimestre y se realizarán los ajustes necesarios en las estimaciones para 2020.
Si se observa que el presente gobierno se encuentra ejerciendo adecuada y oportunamente el gasto destinado a infraestructura aprobado en el PEF 2020, se invierten los recursos prometidos en proyectos del Programa Nacional de Infraestructura y se mantiene una reducción en las tasas de interés, entonces las tasas de crecimiento de la actividad de la industria de la construcción aumentarán gradualmente en los próximos años. La trayectoria que tome la actividad productiva del sector en este año dependerá, en buena parte, de la eficiencia en la ejecución de la inversión física presupuestaria aprobada en el PEF 2020, la cual resultó ser inferior en 5.6% en términos reales con respecto a lo aprobado en 2019. Por la parte privada, existe aún mucha incertidumbre y ha de generarse un clima de negocios adecuado que permita al empresariado invertir en infraestructura. Los factores para esto último son: • Planificación como clave para invertir en infraestructura. • Creación del Instituto de Planeación de Infraestructura a largo plazo para dar continuidad a los proyectos.
SI SE OBSERVA QUE EL PRESENTE GOBIERNO SE ENCUENTRA EJERCIENDO ADECUADA Y OPORTUNAMENTE EL GASTO DESTINADO A INFRAESTRUCTURA APROBADO EN EL PEF 2020, SE INVIERTEN LOS RECURSOS PROMETIDOS EN PROYECTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y SE MANTIENE UNA REDUCCIÓN EN LAS TASAS DE INTERÉS, ENTONCES LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN AUMENTARÁN GRADUALMENTE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. LA TRAYECTORIA QUE TOME LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL SECTOR EN ESTE AÑO DEPENDERÁ, EN BUENA PARTE, DE LA EFICIENCIA EN LA EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN FÍSICA PRESUPUESTARIA APROBADA EN EL PEF 2020. 12 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
2.7
2.4 1.9 0.5 a 1.5 0.5
–0.8 –1.6
–4.5 a –5.5 2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: Ceesco con información del Inegi.
FIGURA 1. Escenario de crecimiento del PIB de la construcción (var. % real anual, cifras originales)
• Condiciones para el establecimiento, operación y protección de las inversiones, así como para el suministro de insumos, servicios y mano de obra requeridos por los inversionistas. • Financiamiento suficiente y adecuado, con estándares competitivos. La CMIC a favor de la libertad en los mercados Como representante del sector formal organizado de los constructores, la CMIC se caracteriza por ser una institución incluyente que promueve un trato equitativo entre los participantes del mercado y está a favor de que se alienten vigorosos procesos de competencia, lo que derivará en mayor crecimiento y productividad en el país e incluso permitirá mejorar la distribución del ingreso. Los proyectos estratégicos que se desarrollarán en el futuro próximo demandarán empresas globales con alta capacidad técnica, tecnológica y de financiamiento. Las oportunidades que ofrece
Número 642 Febrero 2020
el mercado mexicano en la industria de la construcción pueden materializarse mejor si se complementan capacidades y se suma la experiencia de las empresas participantes. La apertura de los mercados de servicios de infraestructura y la globalización han permitido el ingreso de empresas constructoras extranjeras que, en algunos casos, son portadoras de nuevas técnicas de producción, tecnologías y modalidades de organización empresarial que resultan complementos necesarios para la modernización de la infraestructura y de los servicios producidos en el ámbito nacional. Esta modernización es crucial para obtener mayores utilidades de la competitividad estructural y atraer nuevas corrientes de inversión a los demás sectores productivos, a manera de un círculo virtuoso. En este proceso, la CMIC propone que las empresas extranjeras que deseen ingresar al mercado mexicano lo hagan mediante un esquema de asociación que genere valor agregado a la industria
nacional y a las empresas constructoras mexicanas. Mediante este mecanismo, la empresa asociada extranjera recibirá el saber valioso (know how) para integrarse al mercado mexicano, una red de contactos que le permitirán hacer negocios en México y conocimiento técnico, de mercado, laboral y normativo. Debido a su importancia, nuestro sector tiene que crecer a su potencial de 4 a 5% anual y ser competitivo globalmente. Para ello, es necesario que su estructura productiva se fortalezca. Por tal motivo, se están poniendo en marcha acciones y políticas específicas de promoción del desarrollo de capital humano, tecnología y financiamiento, y un marco jurídico adecuado para apoyar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y robustecer a las medianas y grandes promoviendo la especialización y la generación de alianzas estratégicas, para que sumen capacidades y se vuelvan más competitivas en el mercado no sólo nacional sino también internacional
Revista Mexicana de la Construcción
13
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Carta abierta al presidente de los Estados Unidos Mexicanos Andrés Manuel López Obrador
Los constructores mexicanos somos sus aliados Señor presidente: El combate a la corrupción y la impunidad es una de las prioridades de su gobierno. Todo mexicano honesto está de acuerdo. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) lo está y actúa en sintonía con dicha política. Durante muchos años los empresarios de la construcción se han enfrentado a la disyuntiva de someterse a la extorsión por parte de muchos funcionarios o desaparecer su empresa, ya que no existía, como sucede a partir de su gobierno, la posibilidad de hacer denuncias de manera segura, que no implicaran represalias. Debe decirse que, con la nueva administración federal, si bien no se han desterrado al día de hoy, definitivamente las extorsiones de funcionarios hacia los constructores se han reducido muy significativamente.
La CMIC impulsa políticas y conductas de estricto cumplimiento de la ley y jamás ha solapado extorsiones o actos de corrupción ni de funcionarios ni de empresarios, y ha exigido siempre que tales prácticas sean severamente castigadas en el marco de la ley. Desde 2015, nuestro Observatorio de la Industria de la Construcción ha sido herramienta para combatir la corrupción, la impunidad y la discrecionalidad en el manejo del presupuesto de inversión en infraestructura. Desde el inicio del actual gobierno, nuestra CMIC mantiene reuniones constantes con la Secretaría de la Función Pública y contamos con un enlace vía internet para hacer denuncias anónimas sobre extorsiones. La CMIC impulsa el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Por medio de su Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), la CMIC apoya el fortalecimiento de las
empresas. El ICIC otorgó 12,172 certificaciones, impartió 458,399 cursos a más de 4,105,177 participantes en más de 87,306,824 horas. Además, a través del Instituto Tecnológico de la Construcción la CMIC ha emprendido programas innovadores de excelencia para formar a los líderes del sector de la construcción comprometidos con el país. Por medio del Fundación de la Industria de la Construcción, la CMIC promueve el crecimiento empresarial con tecnología de punta, técnicas, procesos, maquinaria, herramientas y nuevos sistemas gerenciales de información y de control en construcción. Los constructores mexicanos hemos hecho prácticamente toda la infraestructura del país, siempre con la experiencia, los conocimientos y la dirección de arquitectos e ingenieros egresados de las universidades nacionales. El sector de la construcción es la cuarta actividad económica generadora de riqueza. Aportó el 8.0% al producto interno bruto (PIB) nacional en 2018. Es la cuarta actividad económica con mayor capacidad de generación de empleo, al haber generado 6 millones de puestos de trabajo directos, que representan 10.4% del empleo total. Por cada cuatro empleos directos se generan dos indirectos en sectores relacionados, así que con 3 millones de
empleos indirectos se totalizan 9 millones. Las empresas constructoras generan trabajo formal con prestaciones sociales y pagan impuestos, que el gobierno utiliza para servir a la sociedad. Por su efecto multiplicador, de cada 100 pesos que se destinan a la construcción, 50 se emplean para la compra de servicios y materiales a 183 de las 262 ramas existente en la estructura económica nacional. Merece destacarse que en todo el territorio nacional, de las cerca de 12,000 empresas constructoras afiliadas a la CMIC, el 84% son micro, el 8% pequeñas, el 4% medianas y el 4% grandes. Señor Presidente, sabemos que hay mucho por construir en nuestro país. Con esta apretada síntesis pretendemos hacer de su conocimiento lo que las empresas de la construcción mexicanas –formales– estamos en condiciones de hacer y el firme compromiso de transformarnos en aliadas confiables para el proyecto de desarrollo del país que su gobierno se plantea. No pedimos más que la oportunidad de exponerle de viva voz, en detalle, nuestras propuestas y compromisos. Eduardo Ramírez Leal Presidente Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Entrevista
Debe acelerarse el proceso de inversión para alcanzar la meta 16 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
boletines.guanajuato.gob.mx
Desde el año 2000 se ha vuelto tradición que los empresarios de la construcción y de la ingeniería presenten al gobierno federal entrante una propuesta de obras de infraestructura estratégica para el desarrollo de México. En distinta forma y medida, según el perfil e interés del gobernante en turno, dichas propuestas han sido consideradas, y en su elaboración siempre ha intervenido Felipe Ochoa.
A
l comienzo de este diálogo, nuestro entrevistado nos muestra el documento final con los 1,600 proyectos, aunque no nos quedamos con un ejemplar porque no tiene autorización para divulgarlo. Le preguntamos: ¿cómo nació en esta ocasión la iniciativa? En abril se iniciaron conversaciones entre Carlos Salazar, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), y Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia. En abril nuestra firma comenzó a trabajar en la propuesta y el 31 de julio quedó terminada.
FELIPE OCHOA ROSSO Presidente honorario y fundador de la firma de consultoría FOA, S. C. Consultores.
Número 642 Febrero 2020
El presidente se planteó un crecimiento promedio para el sexenio de 4%. En 2019 se estima 0%. ¿Con base en qué expectativa se elaboró la propuesta que los ingenieros civiles, por medio del CCE, le plantearon al gobierno federal? Ese crecimiento es el que él quiere. Lo que el Banco de México estima es que será del 2%. Nosotros planteamos los dos escenarios, aunque los 1,600 proyectos están hechos para el escenario que planteó el presidente. Prácticamente todos los involucrados me plantearon que el crecimiento del 4% no habrá de suceder; les respondí que si vas a entregar este documento al presidente y él lo primero que lee es que el escenario no es el que él pretende, ni le prestará atención, entonces pongamos el que él pretende y que es el que el país requiere. Revista Mexicana de la Construcción
17
Entrevista
¿Cuál el monto de inversión estimada? Cuatrocientos veinticuatro mil millones de dólares, en seis años.
¿Cómo se determina que van a ser tantas y tales obras de los sectores agua, energía, carreteras…? Contamos con la pericia de haber realizado el ejercicio para tres sexenios, que son 18 años de experiencia. Sabemos cuántos proyectos se concretaron en los seis años, cuántos por sector de energía, transporte, agua, etc.; qué porcentaje le tocó a cada sector, qué resultados se obtuvieron y cómo estaban ligados con el Plan Nacional de Desarrollo, que por obligación de la Ley de Planeación tiene que hacerse cada sexenio. Para este nuevo sexenio, tomamos el Plan Nacional de Desarrollo del actual presidente, que plantea cuatro proyectos estratégicos: Dos Bocas, Aeropuerto de Santa Lucía, Tren Maya y el Corredor Transístmico, destacando que su propósito es darle prioridad al sureste del país. Asimismo, se incorporan propuestas como las del Congreso Nacional de Gobernadores, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la Asociación Nacional de Ingenieros Químicos y la aportada por una importante empresa productora de cemento y materiales para la construcción. Con base en eso, se estima el PIB anual y se propone un porcentaje para invertir en infraestructura.
Se parte de una decisión de política pública. Claro. Nosotros conocemos la historia de los tres sexenios inmediatos anteriores, en el sentido de que la inversión en infraestructura nunca pasó de 4.6% del PIB, y en los últimos años, después de la caída del precio del petróleo, estuvo en 2.5%. Con este antecedente, ¿qué es lo que se le plantea al actual presidente?: una inversión en infraestructura equivalente al 5% del PIB anual durante el sexenio. En el ámbito mundial, los países que crecen al 4% invierten aproximadamente 5% en infraestructura; con base
18 Revista Mexicana de la Construcción
en esa información, la propuesta fue invertir para los próximos seis años el 5% del PIB, asociada al crecimiento del 4% en promedio en la economía.
Pero ya no son seis sino cinco años. Sí, pero le relato lo que hicimos a principios de 2019. Siendo ahora sólo cinco años, como acaba de decir el ingeniero Carlos Slim, lo que debe hacerse es acelerar el proceso de inversión para intentar alcanzar la meta.
Ha hablado poco el presidente del tema hídrico, del sector agua; sin embargo, es un tema crítico, que en 2017 sufrió una reducción impresionante del 70%. ¿Esto ustedes lo consideraron como un factor determinante, o sólo se guiaron por lo que dijo el presidente? Nos guiamos por el estado que guarda la infraestructura de cada sector en el momento en que se hace el plan.
En función del estado que guarda la infraestructura en el sector hídrico, por ejemplo, el campo se lleva el 76% del recurso agua, cuando consumiría muchísimo menos si estuviera tecnificado. ¿Eso se consideró en el plan? Por supuesto. La pregunta es si tendrían que usarse fondos fiscales o recursos privados para ello.
En el tema específico del agua, ¿qué se planteó para este primer año 2020? Hay un problema muy serio con la calidad del agua, no tanto con el suministro. También con la sobreexplotación de los acuíferos. Uno de los proyectos que debe identificarse es cómo hacer para sustituir el agua de pozo para la agricultura por agua tratada.
Se trata de un asunto no sólo ni predominantemente de aspectos técnicos, sino sociales, políticos, culturales.
Número 642 Febrero 2020
Contamos con la pericia de haber realizado el ejercicio para tres sexenios, que son 18 años de experiencia. Sabemos cuántos proyectos se concretaron en los seis años, cuántos por sector de energía, transporte, agua, etc.; qué porcentaje le tocó a cada sector, qué resultados se obtuvieron y cómo estaban ligados con el Plan Nacional de Desarrollo, que por obligación de la Ley de Planeación tiene que hacerse cada sexenio. Nosotros estamos considerando todos los factores. Uno de los proyectos que se plantean en el Valle de México es modificar la fuente de los 20 metros cúbicos por segundo de agua de pozo que se está destinando en el Valle de México al riego, buscando que para ese fin se utilice en parte el agua tratada de la planta de tratamiento de Atotonilco, que procesa 50 metros cúbicos por segundo.
La prioridad del sector público es atender las necesidades de la sociedad, mientras que el sector empresarial, legítimamente, tiene la prioridad del rédito económico. Se trata de intereses que no necesariamente coinciden; ¿cómo fue la negociación entre el gobierno y el sector empresarial? ¿Se puede considerar que el sector privado le impuso condiciones al gobierno para esta primera etapa del plan? Dudo que se le puedan imponer condiciones al actual presidente. A mí los empresarios me plantearon que con base en mi experiencia y el interés del presidente hiciéramos la propuesta. Así llegamos a considerar 1,600 proyectos entre todos los sectores de actividad económica y estamos proponiendo el doble de la inversión en los sectores del bienestar social.
Número 642 Febrero 2020
¿El doble comparado con qué? El doble comparado con la tendencia de sexenios anteriores.
Le pregunté sobre obras concretas de la primera etapa y cité el caso del ferrocarril México-Toluca. Para esta primera etapa se plantearon, con base en los 1,600 proyectos, aquellos que podrían iniciarse de inmediato a partir de analizar si ya tienen proyecto ejecutivo, si cuentan con permisos y financiamiento, si hay alguien que ya esté interesado. Se revisaron criterios básicos de cumplimiento de requisitos elementales para determinar cuáles eran factibles de comenzarse en el corto y mediano plazo.
¿Esa fue una condición del gobierno? No condición. El gobierno propuso que se consideraran esos factores para comenzar de inmediato y dejó en manos del sector empresarial la decisión de proponer cuáles. El equipo del CCE y la Oficina de la Presidencia dijeron: de estos 1,600, éstos son los 146 que se proponen para iniciar. Esto es lo que dice el sector privado; ahora lo que pretendemos es que el gabinete indique cuáles de éstos son los proyectos que sí se pueden empezar en 2020. La dependencia que más participó fue Comunicaciones y Obras Públicas, que rápidamente envió la lista de inversiones privadas que podría iniciar. La Secretaría de Energía presentará su propuesta más adelante.
¿Hay obras detonadoras de desarrollo que pueda identificar en la zona norte, centro, sur, sureste y litorales? Sí. En el informe oficial se aprecia la distribución regional y la prioridad que por parte del gobierno recibe el Sur-Sureste.
Por sectores, el hídrico aparece poco considerado. De hecho se identificaron 12 proyectos para iniciarlos, y de ellos cuatro para 2020. Por ejemplo, la desalinizadora de Revista Mexicana de la Construcción 19
boletines.guanajuato.gob.mx
Entrevista
Rosarito y otros como el Programa de Disminución de la Sobreexplotación del Acuífero del Valle de México.
¿Todos los proyectos son de ejecución inmediata? Hay 15 que se podrían haber iniciado el día de la presentación del programa, porque tienen todo lo que se necesita. Hay otros que pueden empezarse en un mes, otros en tres meses, seis meses, otros en el segundo semestre de 2020. Todos son con inversión privada: ni APP ni públicos.
¿Qué relación existe entre la propuesta empresarial, la que presentó finalmente el gobierno, la Ley de Obra Pública y el Plan Nacional de Desarrollo? Hay una vinculación total, porque obviamente lo que nosotros hicimos está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo.
¿Cuál es el plan o el programa de evaluación y control tanto de cumplimiento de tiempos como de calidad? Lo que nosotros propusimos cuando se firmó el acuerdo inicial de inversión en abril, que luego se ratificó públicamente, se llama Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado. Se acordó que contenga cuatro componentes, y están en el documento oficial, en la primera página, donde dice: hay un compromiso del sector
20 Revista Mexicana de la Construcción
privado para hacer las inversiones que aquí están; hay un compromiso del sector público de primero preparar todos los proyectos correspondientes en infraestructura; hay un compromiso de darle seguimiento, y el presidente participará periódicamente en ver que esto se esté dando. Es lo que dice el acuerdo.
En su presentación durante el 30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, que organiza el CICM, Carlos Slim dedicó un tiempo importante a mencionar, como ejemplo positivo, la experiencia china. Recuerdo que usted me obsequió un libro que elaboró sobre la experiencia de China, con muchos datos duros. ¿El caso del capitalismo de Estado que practica ese país influyó en la elaboración de la propuesta que culminó en el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado? Al ingeniero Slim le obsequié el mismo libro, y sé que lo tiene siempre a mano como una referencia. Sin duda la experiencia china de impulsar el desarrollo con la infraestructura influyó, y yo procuro actualizar dicha información permanentemente.
¿Qué opinión tiene sobre el manejo del Presupuesto de Egresos de la actual administración y la situación actual del sector construcción, cuya actividad ha caído dramáticamente en los últimos meses?
Número 642 Febrero 2020
La situación del sector es grave porque no ha habido suficiente inversión durante 2019 en infraestructura; por eso resulta muy importante la propuesta del sector privado de invertir en ella.
¿Cuánto tiempo estima que se llevará recuperar el nivel previo a la caída? La tendencia cambiará en muy corto plazo, se revertirá, pero la recuperación a los niveles de antes de la caída dependerá del volumen y el tiempo que demore la inversión. Estimo que un año.
Sobre el ferrocarril México-Toluca: todas las personas conocedoras y vinculadas al proyecto con las que hablé dicen que no es un negocio, que no hay manera de que eso dé rédito económico, pero el empresariado lo ha considerado en esta primera etapa del Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado. ¿Por qué? Por ser un proyecto de infraestructura que fue justificado socioeconómicamente y el cual lleva una inversión sustancial ya realizada que incluye todo el material rodante. La
Conocemos la historia de los tres sexenios inmediatos anteriores, en el sentido de que la inversión en infraestructura nunca pasó de 4.6% del PIB, y en los últimos años, después de la caída del precio del petróleo, estuvo en 2.5%. Con este antecedente, ¿qué es lo que se le plantea al actual presidente?: una inversión en infraestructura equivalente al 5% del PIB anual durante el sexenio. Número 642 Febrero 2020
inversión para concluirla permitiría adicionalmente una solución eficiente de movilidad al aeropuerto de Toluca dentro del sistema aeroportuario metropolitano. El costo de oportunidad, de no concluirlo, sería muy significativo para el país. Por su grado de avance, se ha considerado parte del programa anunciado de inversión privada, puesto que el gobierno desea concluirlo con este tipo de inversión y está explorando las formas para lograr la recuperación financiera en el tiempo de la inversión faltante para proceder a su instrumentación. Nosotros no lo incluimos en los proyectos por iniciar en 2020 puesto que existen problemas sociales en la zona de La Marquesa y en el tramo Observatorio que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes revisa para darle solución en el curso de las negociaciones y para retomar así el proceso de construcción del proyecto hasta su conclusión.
Con base en la experiencia que tiene respecto a las iniciativas presentadas en 2000, 2006 y 2012, ¿cómo califica cualitativa y cuantitativamente los resultados de esos tres sexenios y cuáles son sus expectativas respecto al cumplimiento de las metas planteadas en esta propuesta de 2018? Nuestra experiencia en la elaboración de propuestas a través del Colegio de Ingenieros Civiles de México en el pasado nos permite decir que se contribuye en efecto para apoyar a los gobiernos y que éstos en general han utilizado las propuestas, siendo más las coincidencias que las discrepancias en los programas oficiales. Éstos se han instrumentado en forma sustancial, según las circunstancias. En el caso de la propuesta del CCE y el CMN, para el Programa 2019-2024 existe una importante innovación suscrita con la Oficina de la Presidencia, mediante la cual se dará seguimiento al proceso de instrumentación del inicio de los proyectos del programa oficial por medio de un grupo que incluye al presidente de la República Entrevista de Daniel N. Moser
Revista Mexicana de la Construcción
21
Sector hidráulico durangocapital.gob.mx
Retos de la nueva LAN
Problemática del agua y la inversión pública Atender los retos de nuestro país en materia de gestión del agua desde el punto de vista legislativo es, como el cuidado del propio recurso, urgente y prioritario. El siguiente es el texto de la presentación que la CMIC, a través de su Vicepresidencia de Infraestructura Hidráulica, ha hecho en los foros “Hacia la construcción de una nueva Ley de Aguas Nacionales” de la Cámara de Diputados. 22 Revista Mexicana de la Construcción
MANUEL BECERRA LIZARDI
J
Vicepresidente de Infraestructura Hidráulica, CMIC.
unto con otras organizaciones formales de la sociedad organizada, en la CMIC tenemos gran interés en los distintos aspectos de la infraestructura, la cual genera más de 6.2 millones de empleos directos y 2.8 millones indirectos; es la quinta industria que más empleos genera, que impactan en 176 de las 262 ramas productivas (45%), es decir, de cada 100 pesos invertidos en la construcción, 45 pesos se destinan a la compra de bienes, servicios y materiales de su cadena productiva, al tiempo que
Número 642 Febrero 2020
esta industria representa el 8% del PIB nacional. En una frase, ¡de la industria de la construcción viven más de 25 millones de mexicanos! La preocupación en el caso específico de la infraestructura hidráulica se debe a que en todo el planeta el agua es considerada una prioridad, al igual que el medio ambiente, el crecimiento poblacional y el combate a la pobreza, al terrorismo y a las enfermedades. El agua se ubica entre los 10 principales problemas del mundo actual.
Número 642 Febrero 2020
En México, por estar en una de las zonas con más alto estrés hídrico del mundo, debería contemplarse entre los seis principales problemas, junto con la inseguridad, la pobreza, la corrupción, la deficiente educación y el narcotráfico (algunos de éstos son incluso consecuencia de otros). Sin embargo, en la práctica las inversiones para este tan importante sector en los últimos años no reflejan tal prioridad, a pesar de que en la teoría y el discurso el agua es un tema de seguridad nacional y prioritario.
Muestra de ello es que se encuentra fuera de los programas prioritarios del gobierno federal y no figura entre los temas principales del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, siendo que el acceso, disposición y saneamiento de agua es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Ese es el primer reto: ¿cómo dar cumplimiento a ese precepto constitucional si no hay los recursos para hacer las inversiones necesarias? Las inversiones en el sector alcanzaron un pico de poco más de 40 mil millones
Revista Mexicana de la Construcción 23
Sector hidráulico
de pesos en 2014 y 2015; posteriormente han ido disminuyendo. Para 2020, la inversión que pretende el Ejecutivo federal es de apenas un poco más de 20 mil millones, monto insuficiente para las necesidades actuales del país, pues no sólo se destina a la construcción de nueva infraestructura como obras para agua potable, alcantarillado y saneamiento –que tanto se requieren a todo lo largo y ancho del territorio–, sino también para reposiciones y rehabilitaciones de la infraestructura existente, la cual ha concluido su vida útil o requiere, también en el plano nacional, ampliaciones o modernizaciones para mejorar los servicios. México presenta dos extremos que ameritan infraestructura y, por lo tanto, recursos: sequías en una gran parte de su territorio y excesos de agua en otras zonas. Las sequías son más costosas que la abundancia de agua, aunque se pone más atención a las inundaciones por ser mediáticamente más llamativas e impactantes. Tanto la CMIC como varios especialistas del sector consideramos que se requieren entre 70 mil y 80 mil millones de pesos anuales durante los próximos 10 a 12 años para poner a México al día en infraestructura hidráulica. De ahí la importancia de que el gobierno trabaje en conjunto con el sector privado para poder lograr metas y tener los recursos necesarios; sin embargo,
se necesita que el gobierno proporcione la certidumbre y las garantías necesarias para tener credibilidad y motivar la inversión privada en infraestructura. Por fortuna, recientemente ha habido apertura en el gobierno para la participación privada en 12 proyectos para el periodo 2020-2022 por 46,500 millones de pesos: 15,998 millones para 2020 y 30,502 para 2021 y 2022; confiamos en que estos proyectos e inversiones se desarrollarán en su totalidad y sin problema. Es importante aclarar que la participación privada no es sinónimo de privatización del agua. El tema se ha distorsionado y malinterpretado, en algunos casos incluso de mala fe, pero si no se trabaja con la sinergia adecuada, no se podrán alcanzar las metas necesarias para que todos los mexicanos tengan acceso al agua potable. El sector privado, a través de los constructores formales, ha construido la mayor parte de la infraestructura que existe en nuestro país. La participación privada es indispensable para lograr cubrir las necesidades de la población, además de ser generadora de empleos directos e indirectos. La ingeniería mexicana, y específicamente la hidráulica, es de gran calidad y es reconocida no sólo nacional sino también internacionalmente por el trabajo que ha hecho desde siempre.
El sector hidráulico en México actualmente está en crisis; podría decirse que está enfermo y requiere especialistas, no un médico general o solucionadores improvisados. Ahí están los ingenieros y técnicos mexicanos, disponibles y dispuestos, con las herramientas y conocimientos necesarios para aliviar la enfermedad. Como se mencionó, un reto importante para este gobierno en el tema del agua es el cumplimiento del artículo 4° constitucional: el derecho humano al agua, lo cual no podrá darse si no se incrementan las inversiones y no se considera éste como tema prioritario para el cumplimiento de diversos programas sociales, puesto que de la falta de inversión en infraestructura hídrica se derivan afectaciones en otros derechos, como el derecho a la salud. Gran parte de los problemas de salud son originados por la falta de servicios adecuados de suministro de agua, alcantarillado y saneamiento, que ocasiona contaminación y enfermedades. Invertir en infraestructura hidráulica es invertir en salud Según la Organización Mundial de la Salud, por cada dólar inver tido en agua se puede tener un retorno de entre cinco y siete dólares en salud, lo que genera un ahorro para el gobierno, aunado a que las
EL SECTOR PRIVADO, A TRAVÉS DE LOS CONSTRUCTORES FORMALES, HA CONSTRUIDO LA MAYOR PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA QUE EXISTE EN NUESTRO PAÍS. LA PARTICIPACIÓN PRIVADA ES INDISPENSABLE PARA LOGRAR CUBRIR LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN, ADEMÁS DE SER GENERADORA DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS. 24 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
gob.mx imt
personas sanas son más productivas, faltan menos al trabajo y generan menor gasto en servicios de salud proporcionados por el Estado. Ahora bien, no es sólo dinero lo que se requiere con el fin de mejorar los servicios básicos para las poblaciones, el campo, la industria y hasta para el medio ambiente; se demanda asimismo un cambio en el modelo de gestión, que ya se ha comprobado que está obsoleto y agotado. Las pruebas son que más del 75% de los mexicanos consideran que el “agua potable” no se puede beber; las pérdidas de agua en los sistemas son del orden de 50%; aproximadamente sólo 70% de los usuarios pagan su recibo de agua de manera puntual, y los sistemas de agua del país cada vez reciben menos apoyos federales, pero al mismo tiempo debe darse el cumplimiento de normas federales. Menos del 10% de los sistemas de agua en el país tienen tarifas que reflejan sus costos y especialistas a cargo de los servicios. Más del 90% son dirigidos permanentemente con base en políticas y por personas elegidas de forma improvisada. Este es otro reto para la Ley de Aguas Nacionales (LAN): la despolitización de las instituciones. Hasta para gastar el dinero, si lo hay y aunque sea poco, se requiere conocimien-
Número 642 Febrero 2020
to y capacidad; de lo contrario se puede caer en subejercicios, como frecuentemente se ha visto. Debe considerarse además la participación de la sociedad, su concienciación, que los proyectos se socialicen, que los actores que intervienen en las distintas etapas de la ejecución de los proyectos verifiquen su transparencia y pulcritud, y que simplemente se cumpla con la normatividad aplicable a cada materia. Asimismo, es primordial que se utilicen las tecnologías actuales ya disponibles y accesibles para mejorar las eficiencias de los sistemas de agua, considerando el concepto de economía circular con el fomento del reúso de las aguas. Esto se traducirá en beneficios económicos y ambientales. Es necesaria la modernización y tecnificación del campo, donde se utiliza más del 75% del agua, para elevar sus eficiencias, liberar volúmenes para las poblaciones y otros usos, e incluso para reducir costos. Hacer accesible y transparente la información resolvería muchos conflictos y disputas actuales por el recurso. Además, con la correcta planificación y socialización se lograría evitar y superar conflictos en temas de agua, que cada vez son más; ejemplos son los de Jalisco-Guanajuato (con El Zapotillo), Tamaulipas-Nuevo León, Mexi-
cali-Tijuana, Obregón-Hermosillo, etcétera. Cada vez hay más conflictos por el agua. También urge en México un órgano o institución regulador del agua. ¡Es increíble, pero no lo tenemos! Se considera necesario realizar las modificaciones a la LAN y su reglamentos para contar con un marco normativo moderno, de vanguardia, que considere los nuevos conceptos mundiales como la gobernanza, el aseguramiento de los recursos necesarios para el sector, buenas prácticas en el manejo de las aguas, tarifas que reflejen costos, resiliencia de los sistemas, seguridad hídrica, economía circular, despolitización en las instituciones del sector, inclusión de todos, y obviamente el derecho humano al agua y la muy necesaria participación privada. Conclusión Los gobiernos que no vean la prioridad que debe tener el agua no podrán tener una buena gestión. La Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados puede contar con la CMIC, que junto con académicos, funcionarios de los tres niveles de gobierno, ambientalistas, agricultores, ecologistas, financieros, miembros de la sociedad organizada (cámaras, colegios, organizaciones no gubernamentales) y población en general está participando y aportando sus mejores esfuerzos mediante los foros para lograr una LAN adecuada y efectiva que responda a todas las necesidades de la sociedad. Todos requerimos una infraestructura hidráulica suficiente y efectiva, y para ello, una ley que esté a la altura
Revista Mexicana de la Construcción 25
gob.mx/sct
Sinergias
Encuentro CMIC-Conago Actualmente en nuestro país la industria de la construcción presenta una tendencia a la baja que hace evidente su gran deterioro; su valor de producción en enero de 2018 era de –1.9, y para agosto de 2019 pasó a –10.2. Lo anterior es alarmante, ya que nuestra industria es el cuarto mayor aportador al PIB, con 8%, sólo superada por el comercio, la manufactura y los servicios inmobiliarios. 26 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
ALEJANDRA VEGA REYES Vicepresidenta ejecutiva de Infraestructura Social y Empresarias de la Construcción, CMIC.
A
l ser una industria que ayuda a dinamizar tres de cada cuatro actividades económicas, la construcción es el tercer generador de empleo, con 13.9%, después de la agricultura y el comercio. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción trabaja de cerca con funcionarios y entidades de gobierno encargadas de desarrollar infraestructura con el objetivo de lograr que nuestro sector vuelva a tomar un cauce positivo, poniendo especial énfasis en aquellos proyectos estratégicos y prioritarios en los cuales se pueda incluir a las micro, pequeñas y medianas empresas, que son las que tienen mayor capacidad para reactivar nuestra economía al generar cerca del 70% de los empleos, aunque desafortunadamente sólo se les asigna el 20% de las obras. Partiendo de lo anterior, el 12 de noviembre de 2019 se llevó a cabo en las oficinas centrales de la CMIC un encuentro entre Francisco Domínguez Servién, gobernador del estado de Querétaro y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), e integrantes del Consejo Directivo de la CMIC, cuyo presidente Eduardo Ramírez Leal señaló la fortaleza que tiene nuestra cámara para atender, gracias a su cobertura nacional y sus casi 11 mil afiliados, las prioridades en construcción de infraestructura de los tres niveles de gobierno y de instituciones privadas.
Número 642 Febrero 2020
De igual forma, se habló del compromiso de la CMIC de trabajar en conjunto con todas las instancias de gobierno para identificar áreas de oportunidad que ayuden a dinamizar y transparentar la realización de infraestructura. Por este motivo, al interior de la cámara se cuenta con áreas encargadas de analizar y dar seguimiento a licitaciones y fallos de obra pública, como el Observatorio de la Industria de la Construcción, el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, que realiza análisis y estadísticas económicas de nuestra industria desde el punto de vista del constructor, y el Centro Nacional de Ingeniería de Costos, que recopila información relacionada con la ingeniería de costos, la cual sirve de referencia a todos los integrantes de la cadena de valor de nuestra industria. Por otro lado, se hizo saber al gobernador que la CMIC es una institución propositiva que busca abonar al desarrollo de nuestra nación, por lo que mantiene una colaboración con cámaras de la construcción de otros países, entre ellos Estados Unidos y Canadá, así como otros pertenecientes a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, con la finalidad de intercambiar información sobre buenas prácticas que pudieran adaptarse a México. Además, en el plano nacional se impulsan modificaciones a las leyes que regulan nuestra industria, para que las empresas que pertenecen a ella puedan tener un mejor desempeño. Por su parte, el gobernador de Querétaro compartió diversos datos, cifras y montos referentes a su entidad, indicando que se ha logrado atraer inversión de los sectores
aeronáutico, automotriz, agroalimentario y financiero. Mencionó que el estado alcanzó una transparencia presupuestal de 97%, según datos del Índice de Acción Presupuestal 2019, por lo que es la entidad mejor calificada del país. Con respecto a obra pública, informó que han invertido 31,700 millones de pesos, lo cual quiere decir que en promedio se destinan anualmente 8 mil millones de pesos a infraestructura. Además, dijo que se superará dicha cifra en 2020, ya que se construirán carreteras estatales e infraestructura educativa, de seguridad, deportiva, cultural y en otros sectores. El gobernador también mencionó que para su administración la educación es el tema prioritario, ya que si no se le pone atención, difícilmente el estado podrá ser más competitivo. Se requieren técnicos y profesionistas de todas las carreras, motivo por el cual también es la entidad número uno en construcción de infraestructura educativa en el país. En cuestión de seguridad, aseveró que a pesar de su vecindad con otros estados que muestran altos índices de violencia, Querétaro se encuentra entre los cinco más seguros. A ese respecto, se concluyó el Centro de Información y Análisis para la Seguridad o Centro Querétaro, que contará con tecnología de vanguardia para combatir la corrupción y la delincuencia, como 150 km de fibra óptica y cámaras de vigilancia. También informó sobre la construcción del Centro de Emprendimiento para la Juventud, que estará a cargo de la Secretaría de la Juventud y servirá a quienes quieran emprender un pequeño, mediano o gran negocio, así como para incubar proyectos
Revista Mexicana de la Construcción 27
CMIC
Sinergias
sin costo y vincularlos con las empresas del sector al que están dirigidos. En el ámbito demográfico, mencionó que en los últimos dos años se ha sacado a cerca de 18 mil personas de la pobreza extrema y a 56 mil de la pobreza, lo que
le ha valido a Querétaro el segundo lugar nacional en índice de progreso social que mide Organización México. El gobernador indicó que es el estado líder en atracción de inversión directa de todo el Bajío y el primer lugar en crecimiento formal del empleo.
EN LA CMIC SE CUENTA CON ÁREAS ENCARGADAS DE ANALIZAR Y DAR SEGUIMIENTO A LICITACIONES Y FALLOS DE OBRA PÚBLICA, COMO EL OBSERVATORIO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, EL CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, QUE REALIZA ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DE NUESTRA INDUSTRIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONSTRUCTOR, Y EL CENTRO NACIONAL DE INGENIERÍA DE COSTOS, QUE RECOPILA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA INGENIERÍA DE COSTOS, LA CUAL SIRVE DE REFERENCIA A TODOS LOS INTEGRANTES DE LA CADENA DE VALOR DE NUESTRA INDUSTRIA. 28 Revista Mexicana de la Construcción
Todo lo anterior la ha convertido en una entidad promotora de inversión, con desarrollo tecnológico y especialización, mayor competitividad y mejores empleos, lo cual ha sido un impulso para conformar la alianza Centro-Bajío-Occidente, conformada por Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí, con la que se sumarán mayores capacidades y recursos para la elaboración de proyectos estratégicos de infraestructura carretera, aeroportuaria y ferroviaria; esto generará paz social, desarrollo de un mayor número de empleos y abandono de la pobreza. Por último, en su papel de presidente de la Conago, el gobernador mencionó que el presidente de la República aceptó poner sobre la mesa un proyecto de infraestructura por entidad federativa o bien interestatal, por lo que es importante construir una alianza político-social-empresarial para atender temas que beneficien al país y en los cuales cada una de las partes salga beneficiada
Número 642 Febrero 2020
Materiales
Estructuras de acero: tendencias actuales y futuras 30 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
Isaac Almanza Toscano (AHMSA)
A raíz de los sismos de 1985 en la Ciudad de México, el desarrollo de las estructuras de acero ha sido notable en nuestro país, debido a su comportamiento satisfactorio ante dichos eventos catastróficos. En los sismos de 2017 de nuevo se pudo confirmar su excelente desempeño, por lo que hoy en día dicho material es cada vez más frecuente, en particular en los edificios altos que se están construyendo en dicha ciudad.
E
n nuestro país, los materiales más utilizados en la industria de la construcción para edificios de tipo urbano son el concreto reforzado, el acero estructural y la mampostería, en este orden de preferencia; rara vez se usa la madera. En Japón, Europa y Estados Unidos se están construyendo muchos edificios con estructura de concreto y resistencia superior a 1,000 kg/cm 2, mientras que en México se desarrolla concreto de ultrarresistencia. Por su parte, la calidad del acero ha presentado incrementos relativamente pequeños en comparación con las resistencias del concreto. Se construyen numerosas estructuras con acero ASTM-A572 (NMX-B-284 grado 50) y con acero A992, que tiene alta resistencia y excelente ductilidad y soldabilidad.
HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil (CRDIC).
CAMILA GONZÁLEZ MARROQUÍN Asistente, CRDIC.
Número 642 Febrero 2020
Ventajas del acero Cuando se refiere la ductilidad del acero se quiere decir que este material es susceptible de deformarse significativamente antes de fracturarse, y esto es muy importante sobre todo en zonas de alto riesgo
sísmico, donde el comportamiento de los edificios dependerá en buena medida de esta propiedad. Desde el punto de vista práctico, la ductilidad hace que el colapso de una estructura sea anunciado por la deformación previa y no sobrevenga de forma repentina, a diferencia de otros materiales que tienen poca ductilidad o que son frágiles. La gran capacidad del acero para absorber energía le provee especial resistencia a choques o impactos que tienen lugar durante sismos de gran intensidad. Recordemos que en muchos edificios que presentaron daños estructurales durante los terremotos de 1985 éstos se debieron al golpeteo de edificios adyacentes. La estructura metálica pesa considerablemente menos que una de concreto con la misma geometría y las mismas cargas. El consumo de acero estructural en edificios diseñados después de los eventos de 1985 es de unos 80 kg por metro cuadrado. Las fuerzas sísmicas que actúan en la estructura de un edificio se determinan multiplicando la masa de éste por su aceleración de respuesta, de lo que se des-
Revista Mexicana de la Construcción
31
, Proporcionada por el autor
Materiales
prende que mientras más pequeña sea la masa del inmueble (carga muerta), menor será la vulnerabilidad ante sismos. El acero es apropiado para reducir la carga muerta, pues gracias a su elevada resistencia se puede aumentar el número de pisos con un incremento relativamente pequeño de dicha carga. La construcción en acero se basa en procesos constructivos modernos, con técnicas industriales que la hacen eficiente. En general, el trabajo de construcción de una obra resuelta con acero debe representar un porcentaje importante de los procesos llevados a cabo en el taller de fabricación, quedando pendiente un mínimo de trabajo para el montaje. Esto se traduce en rapidez durante la construcción. A partir del diseño arquitectónico, la modulación y estructuración a base de estructura metálica permite manejar elementos estructurales de mayores claros y dimensiones menores, libres de columnas, con lo que se logra un espacio interior más aprovechable en las plantas de un edificio (área rentable mayor). Asimismo, la experiencia en la construcción de varias edificaciones metálicas ha mostrado que las reducciones acumuladas en la altura de entrepisos en un edificio
32 Revista Mexicana de la Construcción
de 20 niveles son equivalentes a la altura de dos pisos completos, y por consiguiente se obtiene una mayor economía en los acabados y revestimientos de los muros y fachadas.Visto de otra manera, la estructura de acero permite que un edificio tenga mayor número pisos que uno de concreto con la misma altura. Otras ventajas son limpieza de obra, prefabricación, dimensiones menores de los miembros estructurales de acero respecto a las secciones de concreto, métodos de reestructuración rápidos en estructuras dañadas por sismo, recuperación, facilidad de ampliación o adaptación de la estructura, menor peso y por consiguiente economía en la cimentación, mayor resiliencia y sustentabilidad, entre otras. Comportamiento sísmico En nuestro país ocurren aproximadamente 5% de los temblores de todo el mundo. La historia muestra que en promedio cada 15 años ocurre un sismo de gran intensidad que ocasiona muchas muertes y grandes pérdidas económicas (1957, 1979, 1985 y 2017). Los especialistas en ingeniería sísmica no descartan la posibilidad de que en los próximos años ocurra en México un sismo de características similares a los de 1985.
Los graves daños que causaron los sismos ocurridos hace más de 33 años fueron muy superiores a lo esperado, debido entre otras causas a la amplificación de ondas sísmicas en la zona lacustre de la capital y a la magnitud del terremoto; murieron más de 20 mil personas y las pérdidas económicas superaron los 3 mil millones de dólares. Organismos internacionales como el Instituto Estadounidense de la Construcción en Acero, el Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica, la Asociación Europea de Ingeniería Sísmica, el Instituto Internacional del Hierro y el Acero, y el Instituto Sudafricano de la Construcción con Acero, por citar algunos, consideran que este material sigue siendo el mejor que existe para construir estructuras en zonas sísmicas, en vista de las experiencias con sismos intensos en diversas partes del mundo. Algunas recomendaciones que se hicieron en nuestro país después de 1985 para nuevos proyectos de edificios son las siguientes: poco peso, sencillez, simetría y regularidad en planta y elevación; propiedades dinámicas adecuadas al terreno en que se desplantará la estructura, con objeto de evitar problemas de resonancia; concordancia entre lo proyectado y lo construido, y previsión de separaciones sísmicas u holguras, entre otras. Al conjunto de estas recomendaciones se les conoce como configuración estructural. Investigación La investigación en México vinculada al comportamiento del acero estructural y las conexiones trabe-columna después del año 2015 ha sido notable. La evolución de las normas mexicanas para diseño con
Número 642 Febrero 2020
El fomento de las aplicaciones de los perfiles estructurales por parte de las empresas productoras y distribuidoras de acero estructural ha sido muy eficiente, mediante fascículos y manuales indispensables para el diseño y construcción de estructuras con este material. Este sector también auspicia un programa nacional de difusión del acero. Otras asociaciones y organismos privados, como el Instituto Mexicano de la Construcción en Acero y el Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil, han contribuido a esta actividad.
deler, MicasPlus Design, MicasPlus ModelDraft, SDS/2, Software IMCYC, CAD-SE, ASTE, DISEÑO-A, AutoSTRUCTURAL. SAFE-2000 y DISACERO, por mencionar algunos), que constituyen una herramienta indispensable y poderosa para el desarrollo integral de proyectos estructurales en acero. No obstante, muchos diseñadores están acostumbrados a usar sistemas tradicionales de trabajo que se niegan a modificar, ya sea por costumbre o por falta de conocimiento y de actualización para adoptar nuevas formas de trabajo.
Software para estructuras de acero Existen en el mercado un buen número de programas especializados para el análisis, diseño y detallado de estructuras, tanto desarrollados en México como de procedencia estadounidense y europea (SAP 90, ETABS, STRUDL, P-FRAME, STAADIII/ISDS, Revisión 17, 1993, RAMSTEEL, CONXPRT-AISC, ESDS, SCALE, SteelMo-
Construcción en acero Óscar de Buen López de Heredia decía que la construcción con acero en México data de hace más de un siglo (el Palacio de Bellas Artes es el ejemplo más representativo de esto en la Ciudad de México), y esta práctica se ha dividido en cinco épocas bien definidas: la primera abarca desde el siglo XIX hasta 1942; la segunda, de 1942 a Rodolfo Valles (WSP)
acero (Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero, del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México 2017) ha sido posible gracias a las aportaciones realizadas por un pequeño grupo de ingenieros dedicados a la práctica profesional, quienes han incluido sus experiencias personales y algunas lecciones derivadas de los sismos de 1985. Existen varios centros de investigación dedicados exclusivamente a esta materia, tales como el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el Centro de Investigación Sísmica-Fundación Javier Barros Sierra, el Instituto de Investigaciones Eléctricas de la CFE, etc. Todos estos organismos están agrupados y participan activamente en las sociedades mexicanas de Ingeniería Estructural, de Ingeniería Sísmica y de Ingeniería Geotécnica. En nuestro país la investigación en el campo del acero por parte de la industria siderúrgica o de algún centro técnico es inexistente. En contraste, en Europa, Estados Unidos, Japón, Brasil, Venezuela y Colombia las empresas productoras y distribuidoras de acero patrocinan los proyectos de investigación relacionados con el comportamiento del acero estructural, a la vez que promueven y divulgan las aplicaciones de este material para incrementar su utilización en la construcción. El papel de la industria siderúrgica Durante más de 80 años, la industria mexicana del acero ha producido perfiles de acero estructural, materia prima imprescindible para el desarrollo nacional.
Número 642 Febrero 2020
Revista Mexicana de la Construcción 33
Materiales
1957; la tercera, de 1957 a 1967; la cuarta, de 1967 a 1985, y la quinta, de 1985 hasta nuestros días. Esta clasificación obedece a la ocurrencia de sismos de gran intensidad que han causado graves daños y a la evolución, como consecuencia de lo anterior, del reglamento de construcciones y sus correspondientes normas técnicas. Puede decirse que en el futuro las soluciones más convenientes para edificios de mediana y gran altura seguirán basándose en el acero. En el pasado inmediato, los edificios de poca altura (uno y dos niveles) se construían con concreto reforzado y mampostería confinada, pero hoy en día el acero domina incluso en este tipo de edificaciones. Este material también seguirá prevaleciendo en las estructuras metálicas especiales o sofisticadas, como plataformas marinas, puentes atirantados de grandes claros, torres de transmisión, cubiertas ligeras de naves industriales y recipientes a presión, cuyos diseños se basan en una normatividad más estricta que la de estructuras convencionales. Nuevas tecnologías Desde hace muchos años se desarrollan en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón, México y otros países de alto riesgo sísmico disipadores de energía (aisladores de base, amor tiguadores, contraventeos restringidos contra el pandeo de ductilidad alta, muros de placa, armaduras especiales, etc.). Los sistemas de contraventeo, que trabajan en conjunto con dispositivos cuya función principal es disipar y transformar la energía cinética de un sismo en energía térmica, tienden a reducir las deformacio-
34 Revista Mexicana de la Construcción
nes en las estructuras y, por lo tanto, los esfuerzos generados. Los aisladores de base absorben la mayor parte de los movimientos del suelo cuando ocurre un sismo, haciendo que sólo una fracción de los impulsos sísmicos se transmita a la superestructura. Los amortiguadores disipan internamente la energía que absorbe una estructura durante la ocurrencia de un sismo. Los disipadores de energía que se están probando en México son de fricción, de material elastométrico o de placas de acero flexionado. Con estas innovaciones se espera que la estructura metálica tenga mayor participación en nuestro medio. Diseño y arquitectura Existen alrededor de 50 despachos y firmas de ingeniería especializados en el diseño de estructuras de acero en nuestro país, que llevan a cabo con excelente calidad el 90% de los proyectos estructurales que demanda la industria de la construcción. De forma resumida, se puede decir que partiendo de perfiles de buena calidad, aprovechamiento integral de los mismos perfiles, elección de un sistema estructural eficiente respecto al tipo de suelo y la zona sísmica, factibilidad en el diseño y la fabricación de las conexiones convenientes, fabricación con sistemas de control estrictos y montaje programado, la estructura de acero será económica y confiable en su respuesta a las condiciones que sirvieron de base para su análisis y diseño. Los arquitectos, en calidad de proyectistas, son quienes seleccionan los materiales de construcción. Por esta razón es importante que conozcan las características,
propiedades y ventajas de cada uno de los materiales, con objeto de que puedan obtener soluciones económicas adecuadas. Si mediante una difusión efectiva del uso del acero en la construcción se logra que los arquitectos conozcan las ventajas y características intrínsecas de este material con objeto de que aprovechen racionalmente su utilización, la calidad de los proyectos que desarrollen será mayor. Importancia de la ingeniería de detalle La ingeniería de detalle es el proceso mediante el cual se proporciona, a través de planos, absolutamente toda la información necesaria de cada una de las piezas que forman la estructura. Los planos de fabricación son documentos muy importantes, ya que garantizan el éxito de una obra, y a partir de ellos se puede tener una definición exacta de las características de la estructura antes de fabricarla, si la ingeniería es confiable. Estos documentos contienen la solución definitiva en dimensiones para que el mecano responda a las necesidades del análisis, diseño y geometría fijada por el proyectista. Esto exige que en los planos de ingeniería básica estén debidamente plasmados la estructuración, las escuadrías de los elementos estructurales, los perfiles que forman los miembros estructurales, el criterio de juntas, el tipo de acero y los sujetadores empleados, los tamaños de la soldaduras y el diámetro de los tornillos; de esta forma se obtiene una estructura absolutamente prefabricada. Fabricación La fabricación de estructuras de acero se realiza en talleres o plantas que cuentan
Número 642 Febrero 2020
Rodolfo Valles (WSP)
con instalaciones y equipos adecuados y una cuidadosa selección de personal (grupo de obreros altamente especializados: trazadores, soldadores, montadores, etc.). En estas instalaciones se produce y sale terminada y prefabricada la estructura de acero, de acuerdo con procesos industrializados modernos y con un programa de control de calidad en cada una de las operaciones (enderezado, corte, trazo, habilitado, armado, soldadura, pintura). Gracias al desarrollo tecnológico de los últimos años, ya se dispone de equipos y máquinas para las diferentes operaciones de fabricación, los cuales permiten obtener productos de gran calidad con apego a las normas nacionales e internacionales. Montaje El montaje es la unión o acomodo ordenado en el sitio de la obra de los elementos estructurales prefabricados para formar una estructura completa, la cual recibirá
Número 642 Febrero 2020
otros materiales complementarios y cargas de acuerdo con el diseño y la construcción previstos por el ingeniero y el fabricante de las estructuras metálicas. El estricto cumplimiento de las normas de montaje que establecen los organismos internacionales, sobre todo del primer tramo de columnas, garantiza la geometría del resto de la estructura. El montaje implica conocimiento y evaluación del lugar de la obra, conocimiento del equipo (plumas, grúas, malacates), elección del método de montaje más conveniente y una adecuada ejecución del plan general de construcción. Aprovechando que la estructura de acero es absolutamente prefabricada, un montaje bien programado puede llevarse a cabo en un tiempo menor al requerido por otros procedimientos. El control de calidad en el montaje se reduce a la vigilancia de la geometría de la estructura, especialmente en lo relativo a ejes, plomos y juntas.
Supervisión La calidad de una estructura de acero está sujeta a un proceso sofisticado y al cumplimiento estricto de las normas y especificaciones que rigen cada etapa del proceso, por lo que debe existir una comunicación efectiva entre todas las personas que participan en la ejecución de un proyecto. La calidad y costo de los materiales los establece la industria siderúrgica; la economía de la estructura está en manos del diseñador, quien debe poner en juego todos sus conocimientos sobre el análisis, comportamiento de estructuras, diseño y aprovechamiento óptimo de los materiales; la mano de obra utilizada en la fabricación debe ser altamente calificada y someterse a control estricto de calidad y a vigilancia constante; los planos de taller o de detalle deben ser elaborados con programas de computadora y sistemas de dibujos automatizados con objeto de mejorar la calidad. El control de calidad en la fabricación y el montaje debe mejorarse, exigiendo especial cuidado para que la estructura final no pierda las magníficas propiedades mecánicas intrínsecas del acero, sino que, al contrario, éstas se aprovechen al máximo. La supervisión debe tener mayor participación en los edificios de acero. Conclusión Hoy en día México se encuentra mejor preparado para desarrollar edificios de acero de arquitectura contemporánea y de características especiales; se han sentado bases firmes de ingeniería estructural y sísmica de vanguardia, por lo que se vislumbra un panorama alentador de las estructuras de acero en los próximos años
Revista Mexicana de la Construcción 35
Materiales
La madera en estructuras sismorresistentes 36 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
Comaco
MANUEL EDGARDO ELORZA WERSHOFFEN Gerente general del Consejo Nacional de la Madera en la Construcción.
E
n México existen 22 millones de hectáreas para desarrollar plantaciones forestales; asimismo para producir componentes estructurales se cuenta con infraestructura tal como aserraderos, estufas de secado y plantas de tratamiento con el fin de proteger la madera contra hongos e insectos, así como fábricas de armaduras ligeras, de vigas “I”, de vigas laminadas y de casas de madera. Los fundamentos para el uso de la madera en la construcción contemplan el conocimiento del material y de su compor-
Número 642 Febrero 2020
La madera es un recurso renovable y su producción en nuestro país está regulada por la nueva Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, que permite el otorgamiento de permisos de aprovechamiento a largo plazo y promueve el incremento de plantaciones forestales.
tamiento, clasificación para uso estructural, secado, preservación y protección. Por otra parte, es necesario identificar y rebatir los mitos y factores limitantes para el uso de este material en la construcción. El primer mito tiene que ver con el costo. Se dice que las estructuras de madera son caras, pero por desconocimiento los constructores buscan piezas de primera cuando puede usarse madera reclasificada de la de tercera; además, debería tenerse presente que es más competitiva si se aplica en estructuras de entrepisos y techos.
El segundo mito es la vulnerabilidad ante el fuego. Existe la idea generalizada de que la madera es leña, un material combustible; se desconoce su resistencia natural ante el fuego, que en el caso de una duela de madera de ¾’’ es la misma que la de un tablero de yeso de ½’’. En la construcción, se le deja un refuerzo para protección contra fuego, el cual se carboniza pero permite que el resto de la sección pueda seguir trabajando estructuralmente. La madera debe ser considerada material de uso permanente en la construcción,
Revista Mexicana de la Construcción 37
Materiales
Losa de concreto Viga de acero Madera aserrada
Btu-mill 8.52 50 2.9
Fuente: Boyd, 1976.
no sólo para cimbra. Además de lo expuesto más arriba, hay dos factores básicos que limitan su uso en la construcción; uno es el enorme desconocimiento del material por parte de los constructores, tanto en lo que se refiere a sistemas constructivos como en cuanto a las normas y regulaciones. El otro factor es la falta de capacitación, debido a que en la mayoría de los planes de estudios de las universidades no se incluye a la madera como material permanente. Para afrontar esta situación nació en el año 1978 el Consejo Nacional de la Madera en la Construcción (Comaco), desde el cual se ha promovido ante las instituciones de vivienda el uso adecuado de este material. El Comaco también es socio fundador del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, y una autoridad de la normalización de la madera en la construcción, ya que coordina el respectivo comité para elaborar las normas mexicanas en la materia y ha elaborado manuales para construcción con madera.También ofrece a los constructores asesorías técnicas y dictámenes de obras en conflicto. Ventajas Entre las ventajas de la madera en la construcción destacan el ahorro de energía
38 Revista Mexicana de la Construcción
se han ensayado muros de cortante con varios forros de madera, y los resultados se muestran en la tabla 2. Concursos de vivienda con madera y experiencias de construcción El Comaco ha promovido 11 concursos de diseño de vivienda sustentable con madera, donde se han reconocido categorías como mejoramiento de la vivienda a través del interiorismo, unidad básica de vivienda urbana o rural permanente para contingencias, vivienda económica sustentable y vivienda rural sustentable, entre otras. Los proyectos reconocidos se ubican en distintas regiones de la República mexicana. Además, se cuenta con la experien-
Comaco
Tipo de producción
(véase tabla 1), su ligereza, trabajabilidad (facilidad para el corte, cepillado, etc.), su aplicación como aislante térmico y acústico, además de que el costo de construir con madera es más reducido que el de los sistemas tradicionales. Una cualidad de las estructuras de madera es su ligereza, lo que ofrece un mejor comportamiento ante sismos que el de los pesados sistemas tradicionales, ya que a mayor masa, mayores son los efectos de los sismos. La fuerza sísmica es directamente proporcional a la masa de la estructura. En México se diseñan estructuras de madera resistentes a vientos fuertes y a sismos; ante semejantes fenómenos, se utilizan muros de cortante y anclajes adecuados. Con el propósito de respaldar esto
Comaco
TABLA 1. Ahorro de energía por tonelada
con la madera
Número 642 Febrero 2020
Comaco
cia de construcción de varios tipos de edificación en el país, como son: • 500 casas de madera ubicadas en el fraccionamiento Renacimiento Infonavit de Acapulco • 120 viviendas rurales en Barranca del Tío Blas en Tamaulipas • 400 viviendas rurales en la localidad de Oxchuc, Chiapas • 200 estructuras de madera de las viviendas de Chenalhó, Chiapas • 1 20 viviendas con estructuras de madera para el Infonavit en Topolobampo, Sinaloa También se han desarrollado conjuntos de vivienda de madera promovidos por el Fondo Nacional de Habitaciones Populares como resultado del primer Concurso deVivienda con Madera, por el cual se hicieron 500 viviendas en Durango, 500 en Morelia, 350 con estructura de techo de madera en Tuxtla Gutiérrez y 150 con sistema mixto en Llano Lago, cerca de Acapulco.
Número 642 Febrero 2020
TABLA 2. Valores promedio y mínimo de resistencia y rigidez de los forros estudiados Resistencia (kg/m)
Rigidez (kg/m)
Con forro de contrachapado de 9 mm de espesor (cinco pruebas)
992
Con forro de contrachapado de 12 mm de espesor (cinco pruebas)
Tipo de muro
Resistencia de diseño (kg/m) FS = 3
H/240
115,600
331
394
1,183
140,200
394
465
Con forro de duela machihembrada de pino colocada horizontalmente (cuatro pruebas)
203
7,000
68
80
Con forro de duela machihembrada de pino en diagonal sujeta a cargas de tensión (cuatro pruebas)
2,219
122,500
740
510
Con forro de duela machihembrada de pino en diagonal y sujeta a cargas de compresión (cuatro pruebas)
755
80,400
252
287
Con aplanado de cemento:arena en proporción de 1:3 y refuerzo con malla metálica (tres pruebas)
785
246,800
262
388
Fuente: Ordóñez, 1995.
Asimismo, hay experiencia en viviendas de ingresos medios, escuelas y centros comerciales en varias partes del país, así como en el domo del Palacio Nacional
Referencias Boyd, C. et al. (1976). Wood for structural and architectural purposes. Journal of the Society of Wood Science and Technology 8: 3-73. Ordóñez Candelaria, V. R. (1995). Muros de cortante en estructuras de madera. Madera y Bosques 1 (2): 37-50.
Revista Mexicana de la Construcción 39
Entrevista a Gunter Carranza Cota
Director General, Gunter & Bonetti Abogados ¿Qué es y cómo surge GB Abogados?
G
B Abogados surge hace nueve años ante la ausencia de despachos realmente especialistas en obra pública. El equipo se compone de profesionistas con gran trayectoria en el sector de la construcción, específicamente en obra pública y proyectos de infraestructura. Nuestros abogados tienen amplia experiencia en el manejo jurídico de licitaciones públicas, desde la convocatoria y manejo de contratos –con todo lo que eso conlleva, es decir, desde el correcto manejo de la bitácora, del propio contrato, la redacción de oficios y demás documentos que ponen a nuestros clientes en una buena posición para hacer sus cobros– hasta las medidas preventivas que los constructores ahora deben adoptar, derivadas del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción, cuyo desconocimiento puede tener graves consecuencias. Esta es la clave para evitar los litigios. En GB Abogados tenemos como meta ofrecer soluciones prácticas antes de ir a tribunales, en donde también tenemos excelentes porcentajes de éxito. En síntesis, somos un despacho que habla el mismo idioma y entiende las necesidades de la industria de la construcción.
¿Cuál es el panorama de la obra pública en México?
E
s una materia compleja donde las leyes son perfectibles. Durante 2019 tuvimos la oportunidad de trabajar, en el marco de la asesoría legal en materia de obra pública que damos a la CMIC desde hace 5 años, en el espectro jurídico de las propuestas de reforma a la Ley de Obras Públicas
y Servicios Relacionados con las Mismas, que la Cámara presentó ante varios diputados federales. Después de meses de labor, el resultado fue una iniciativa que de ser aprobada puede aportar mucho. Fue un trabajo muy técnico y realmente apasionante. Volviendo al panorama de la obra pública en México, se necesita con urgencia enfatizar en la planeación; debe existir una instancia de carácter muy técnico, con cierta autonomía, que se encargue de ella, para exentarla de criterios políticos. De tal forma se lograría que los presupuestos sean gestionados y ejercidos a tiempo para ejecutar las obras y que éstas de verdad sirvan a la comunidad.
¿Qué puede esperarse en 2020 en materia de obra pública?
T
uvimos un 2019 muy complicado, con cifras que arrojan un importante declive en la industria de la construcción. Debemos entender que estamos viviendo una transición, pero para 2020 hay algunas buenas noticias, como las inversiones
PUBLIRREPORTAJE
que se encuentran plasmadas en el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura suscrito a finales de noviembre del año pasado, aunado a lo que parece estar por venir también en materia energética. En GB Abogados creemos en la anticipación y no en la improvisación, y estamos ya preparados. Hemos estudiado a profundidad las particularidades de varios de esos proyectos, por lo que ya estamos listos para asesorar con toda la información disponible a cualquiera de nuestros clientes que intervenga en ellos.
¿Cuál ha sido el mayor reto de GB Abogados?
E
l mayor reto viene día con día. Consiste en satisfacer por completo las necesidades de nuestros clientes, actualizarse e innovar. Históricamente hablando, uno de nuestros mayores desafíos fue que la CMIC, que agrupa a los constructores más serios e importantes del país, creyera en nosotros a tan sólo 4 años de existencia para brindarles asesoría legal en materia de obra pública. Es gratificante mantenernos
a lo largo de estos últimos cinco años como sus asesores y seguir contando con su confianza en temas tan variados como la capacitación a sus delegaciones en toda la República, el acompañamiento en diversos temas, la revisión conjunta de iniciativas de ley y una amplia gama de temas. Los retos más importantes son los que están por venir, y en GB Abogados estamos preparándonos constantemente para ellos.
GB Abogados lleva casi una década brindando sus servicios. ¿Cuál es el secreto para perdurar y crecer en este negocio?
G
B Abogados identificó que el mercado contaba con pocos despachos expertos en obra pública. Lidiar con lo tedioso que puede resultar la burocracia gubernamental no es sencillo, pero nos preparamos y especializamos con miras en ello. Sin embargo, la clave está en la confianza que damos a nuestros clientes. Somos líderes en la materia porque ofrecemos soluciones, seguridad y confianza.
Materiales
Pavimentos flexibles para aeropuertos 42 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
af.mil
Para garantizar que el pavimento tendrá la resistencia necesaria para soportar la operación de las aeronaves y los efectos de las condiciones climáticas, la Organización de Aviación Civil Internacional establece un método que consiste en clasificar las aeronaves y el pavimento. DEMETRIO GALÍNDEZ LÓPEZ Docente e investigador del Instituto Politécnico Nacional. ESIA UZ.
L
a finalidad de un aeropuerto es transportar pasajeros y carga a través de operaciones aeronáuticas respetando el marco normativo que establece la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en nuestro país y las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Las operaciones comprenden llegadas y salidas de aeronaves; luego del aterrizaje, la aeronave se desplaza por las calles de rodaje para ir a las plataformas, y viceversa:
Número 642 Febrero 2020
de éstas, circulan a la cabecera de la pista para realizar el despegue. Para esto se requiere que las pistas, las calles de rodaje y las plataformas estén pavimentadas. El pavimento es una estructura conformada por una mezcla de materiales pétreos y cementantes que proporciona una superficie de rodamiento resistente, estable, permanente, tersa y durable, que soporta y distribuye el peso total del avión, así como soporta el volumen del tráfico, su concentración en ciertas zonas y los efectos nocivos de las condiciones climáticas. Estructuralmente, el pavimento está constituido por dos grandes capas: la subestructura, que se sustenta en el terreno natural, formada por el cuerpo del terraplén y la subrasante, y la superestructura o pavimento, compuesta por diversas capas que, según su tipo, hacen un pavimento rígido o flexible que se soporta en la capa subrasante. El diseño o cálculo estructural consiste en determinar el espesor total del pavimento y el espesor de las capas que lo componen, con base en la resistencia de la
subrasante, para un determinado número de años. El Anexo 14 y el Manual de Diseño de Aeródromos, parte 3, pavimentos, de la OACI, establecen las siguientes definiciones: “Pavimento. Estructura formada por la combinación de cimiento, firme y revestimiento, colocado sobre un terreno de fundación para soportar las cargas del tránsito y distribuirlas al terreno. ”Pavimento flexible. Estructura de pavimento que mantiene un íntimo contacto con el terreno de fundación y reparte las cargas sobre el mismo y, por lo que a estabilidad se refiere, depende de la trabazón o entrelazamiento de los áridos, rozamiento y cohesión de las partículas.” En México, el terreno de fundación es la subrasante, el cimiento es la sub-base, el firme es la base, y el revestimiento es la carpeta asfáltica, a la que nombran “hormigón bituminoso” (véase figura 1). Resistencia del pavimento Para garantizar que el pavimento tendrá la resistencia necesaria para soportar la operación de las aeronaves y los efectos de las condiciones climáticas, la OACI establece el método ACN/PCN, que consiste en
Revista Mexicana de la Construcción 43
Materiales
clasificar las aeronaves y el pavimento. El ACN (airplane classification number o número de clasificación de aeronave) indica el efecto relativo de una aeronave sobre un pavimento para determinada resistencia normalizada del terreno de fundación; el PCN (pavement classification number) es el número de clasificación de pavimento; indica la resistencia de un pavimento para utilizarlo sin restricciones. Se debe considerar el ACN de la aeronave más crítica y convertirlo en un PCN equivalente, para notificarlo como la clasificación por carga de su pavimento en una escala continua que comienza con cero en el extremo inferior, sin límite superior. El PCN notificado indicará que una aeronave ACN igual o inferior al PCN notificado puede operar sobre ese pavimento. Se notificará además la categoría o el valor de la presión máxima permisible de los neumáticos y el método de evaluación. Pueden notificarse diferentes PCN si la resistencia de un pavimento está sujeta a variaciones estacionales de importancia. El sistema ACN/PCN proporciona un sistema internacional de clasificación de aeroplanos/pavimentos normalizado que reemplaza los diversos sistemas de clasificación de pavimento utilizados, como ESWL (equivalent single wheel load o carga de rueda única equivalente), LCN (load classification number o número de clasificación de carga), AUW (all up weight o todo el peso) y el de la Federal Aviation Administration de Estados Unidos, all up weight by gear type (todo el peso por tipo de engranaje), entre otros. Para determinar el ACN de un pavimento flexible código F, se considera la
44 Revista Mexicana de la Construcción
600 m
PCN38 Pista PCN44 75 m
150 m
Zona de parada
15 m a cada lado del eje 75 m
PCN27 Calle de rodaje de salida rápida
Calle de rodaje Calle de rodaje Calle de rodaje
PCN 54
Plataforma PCN60 Carpeta asfáltica (hormigón bituminoso) 1.1P
0.8 P
P
0.7 P
85 cm
0.5 P Ponderación de la carga P
10 cm 25 cm
Base (firme)
50 cm
Sub-base (cimiento) Subrasante (terreno de fundación) Estructura del pavimento flexible
FIGURA 1. Ponderación de la carga transmitida al pavimento y estructura de éste.
resistencia de la subrasante, la categoría de presión máxima permisible de los neumáticos y el método de evaluación. Variables que influyen en la determinación del ACN/PCN A continuación se detallan las variables que se utilizan en la determinación del ACN y el espesor del pavimento. Tipo de tren de aterrizaje Determina cómo se distribuye el peso de la aeronave en el pavimento, que define la reacción de éste. Se tienen los siguientes: • Aeronaves de tren simple. No requieren ninguna hipótesis especial • Aeronaves de ruedas gemelas. Se consideran 0.51 m de separación entre centros del eje de los neumáticos (S) para aeronaves ligeras y 0.86 m de separa-
ción entre el eje de los neumáticos para aeronaves pesadas. • Aeronaves con bogie de cuatro ruedas. Se consideran 0.51 m de separación entre centros del eje de los neumáticos y un espaciado entre ejes bogie de 1.14 m para aeronaves ligeras, y 0.76 m de separación entre el eje de los neumáticos y un espaciado entre bogies de 1.40 m para aeronaves pesadas. Peso que transmite la aeronave al pavimento Las cargas estáticas de los aviones se transmiten al pavimento a través del tren de aterrizaje, que consta de dos patas principales y una auxiliar cercana a la proa. La carga transmitida por cada pata depende de la posición del centro de gravedad respecto a los tres puntos de apoyo.
Número 642 Febrero 2020
Se considera que la concentración de carga en la rueda de nariz varía de 5 a 10%, y en ambas patas del tren principal, entre 90 y 95%, por lo que a cada pata corresponde entre 45 y 47.5%, que se distribuye entre su número de ruedas. Volumen de tráfico Con objeto de determinar el tráfico equivalente, se recurre al pronóstico de las operaciones anuales. Para el diseño del pavimento se utiliza el número de operaciones a plena carga o número de pasadas a plena carga, que corresponde al número de despegues o salidas expresado como coberturas, debido a que el peso del aterrizaje es bastante menor que el peso de despegue. Con las variables descritas y con el uso de gráficas para cada tipo de aeronave, se determina el espesor del pavimento y el
valor del ACN de la aeronave de diseño, y con ello, el valor PCN del pavimento que soportará el peso transmitido por dicha aeronave. En la figura 1 se muestran los espesores de la sección transversal y la planta, que resultan del diseño de un pavimento flexible con una subrasante de resistencia baja CBR 6 para un avión de 58,332 kg de masa total, con tren de aterrizaje de ruedas gemelas o dobles. Ponderación de las cargas transmitidas y fatiga del pavimento La resistencia del pavimento se ve afectada por las condiciones en que los aviones transmiten la carga en las diferentes zonas del aeropuer to. En el despegue, la zona sujeta a mayor fatiga es la par te central de la pista; conforme se incrementa la velocidad de la aeronave, la carga transmitida es menor. En el aterrizaje, más allá de
los 1,000 metros del umbral de la pista, la carga transmitida es menos marcada, debido a que se reduce por la sustentación de las alas; lo mismo en las calles de salida rápida, pues por la velocidad a la que sale la aeronave de la pista se tiene menor concentración de carga en comparación con las demás calles de rodaje, donde la aeronave circula a menor velocidad y la carga se concentra más, sobre todo en la plataforma, como se muestra en la figura 1. Se requiere además, para obtener el PCN del pavimento, que los materiales que constituyen su estructura –suelos, arena, graba, asfalto y mezcla asfáltica– cumplan las especificaciones de diseño y construcción internacionales de la Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (American Society for Testing and Materials, ASTM) y las nacionales de la SCT, mediante las especificaciones establecidas en las normas N-CMT, N-CTR-CAR, N-CSVCAR y N-LEG, y los manuales M-CAL y MMMP, con sus números correspondientes. Comentario final Los fabricantes de aviones publican por cada aeronave un manual de operación que contiene un capítulo correspondiente a los pavimentos; se establece que está elaborado con base en lo estipulado por la OACI en los documentos relacionados con los pavimentos
ción deficiente o por la operación de una aeronave mayor a la de diseño.
Esta es una versión resumida del artículo original, el cual incluye secciones sobre la determinación del número de clasificación de aeronaves, el método de evaluación y consideraciones técnicas para el diseño del pavimento flexible. Si desea obtener la versión completa, solicítela a construcción@heliosmx.org
Número 642 Febrero 2020
Revista Mexicana de la Construcción 45
FIGURA 2. Falla de un pavimento flexible causada por un mal diseño, por una construc-
Delegaciones
CDMX: Planeación para el desarrollo Para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Ciudad de México, es fundamental que todos los sectores de la sociedad y los tres órdenes de gobierno participen aportando propuestas factibles para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital de la República.
sedema.cdmx.gob.mx
Un tema que es primordial para la delegación CDMX es la visión que se tiene sobre la infraestructura de la metrópoli y la necesidad de elaborar un plan de desarrollo sustentable transexenal que permita planificar a corto, mediano y largo plazo, para hacer frente a las necesidades de la sociedad y convertirla en una de las capitales más sostenibles del mundo. Por ello, en el Foro 2020 “Planeación para el desarrollo sustentable de la Ciudad de México” se desarrollarán los mecanismos de cooperación y líneas de acción adecuados que permitan la correcta planeación y ejecución de los proyectos, en conjunto con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y las secretarías involucradas en las obras de infraestructura que la ciudad requiere en materia de vivienda, educación, agua potable, drenaje y saneamiento, tratamiento de aguas, transporte, movilidad, segu-
46 Revista Mexicana de la Construcción
ridad, energías limpias y recolección de residuos sólidos. Se buscará fomentar el uso de la innovación digital, la aplicación del porcentaje correspondiente del PIB y recursos privados que otorguen mejores condiciones de vida para la población e impulsen el crecimiento sostenible de la Ciudad de México tomando en cuenta las variantes de la inclusión: social, espacial y económica. El Foro 2020 se llevará a cabo el 30 de abril en el Palacio de Minería (Tacuba 5, Centro Histórico de la Ciudad de México, alcaldía Cuauhtémoc) en un horario de 09:00 a 13:00 horas, con la participación de las secretarías de Obras y Servicios, de Desarrollo Económico, de Administración y Finanzas, del Medio Ambiente y de Protección Civil, a las que se sumará el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, entre otros. Los invitamos a participar en él al lado de representantes del gobierno de la ciudad, empresarios de la construcción, académicos, representantes de organismos empresariales y gremiales, así como expertos especialistas en los ejes de sustentabilidad, normatividad, financiamiento y planeación de la infraestructura. Contacto y registro: comunicacioncmic.cdmx@cmic.org, teléfono: 55 5424 7400 extensiones 7063 y 7463
Número 642 Febrero 2020
Delegaciones
Chiapas: Prepararse para los nuevos tiempos Se brindó a los afiliados información sobre las implicaciones de la desaparición del Inifed y cómo enfrentar las cartas invitación para aclarar la situación jurídica relacionada con las denominadas “actividades vulnerables”. Se inauguró un kiosco catastral, se firmaron convenios de colaboración y se dieron a conocer los resultados de la votación para renovar la dirigencia de la cámara en la entidad, entre otras actividades. Consecuencias de la desaparición del Inifed Más de un centenar de afiliados a la CMIC Chiapas acudieron al desayuno de trabajo con el subgerente de Supervisión de Obras y Proyectos Prioritarios del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed) en el estado, Romeo Natarén Alvarado, un encuentro propiciado por la CMIC en la entidad para conocer las implicaciones que tiene para el sector de la construcción dedicado a la rehabilitación y edificación de infraestructura física educativa la extinción de dicho instituto, como resultado de las recientes reformas a la Ley General de Educación. El dirigente del organismo empresarial en Chiapas manifestó su interés en saber de qué forma la desaparición del Inifed afectará a las empresas constructoras afiliadas a la cámara que generan empleos, pagan impuestos y por años se han sostenido con esa fuente de trabajo, qué pasará con las obras asignadas este año, su conclusión y entrega para quienes ejecutan obra con ese organismo. Natarén Alvarado presentó un diagnóstico sobre la situación de esta dependencia federal y explicó que desde el 1º de octubre el Inifed tiene 180 días hábiles para llevar a cabo todos los trámites en proceso, para efecto de su liquidación. Las empresas que tengan obras en proceso, terminadas o inconclusas, cobradas o sin cobrar pueden dar seguimiento a sus procesos y concluir sus trámites.
48 Revista Mexicana de la Construcción
Operaciones con recursos ilícitos En otra actividad de la delegación para mantener actualizados a sus afiliados en materia administrativa y fiscal, se organizó la plática “Tratamiento de las cartas de invitación respecto a las obligaciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI)”, impartida por el delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Contribuyente en la entidad, Édgar Omar Manzano López. Desde el 3 de octubre, el SAT, por medio del buzón tributario, envió de manera masiva una serie de “cartas invitación” a miles de particulares solicitando que aclaren su situación jurídica relacionada con las denominadas “actividades vulnerables” previstas en el artículo 17 de la LFPIORPI. Manzano López recomendó a quienes hayan recibido una invitación de este tipo que verifiquen si realmente efectúan alguna de las actividades vulnerables listadas en el artículo 17 de la LFPIORPI, como es el caso del sector de la construcción, e implementen un programa de regularización en caso de no tenerlo, para atender lo dispuesto en la legislación. Hay que recordar que la finalidad de esta ley es proteger el sistema financiero y la economía nacional estableciendo medidas y procedimientos para detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita.
Número 642 Febrero 2020
Colaboración Inifech-CMIC Los dirigentes de la CMIC en el estado y del Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Chiapas (Inifech), Enoc Gordillo Arguello, encabezaron un desayuno de trabajo con el objetivo de reafirmar las bases de colaboración entre ambas instituciones para coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de la infraestructura física educativa en la entidad. Ante unos 200 empresarios afiliados a cámara, el titular del Inifech resaltó la importancia de avanzar con un trabajo colaborativo para cerrar el año de manera efectiva con la conclusión de las obras programadas y el pago de estimaciones y finiquitos correspondientes. El dirigente de la delegación CMIC propuso la instalación de la Comisión Mixta CMIC-Inifech para promover una adecuada coordinación interinstitucional con el fin de impulsar acciones que contribuyan a la contratación y ejecución de las obras que el instituto tiene encomendadas y conocer los programas y proyectos de inversión para 2020, a fin de que las empresas afiliadas a la cámara puedan participar. Durante la sesión de preguntas y respuestas los funcionarios resolvieron las dudas de los empresarios afiliados a la CMIC respec-
Número 642 Febrero 2020
to al pago de estimaciones y finiquitos y sobre el presupuesto para 2020 destinado al sector. Gordillo aseguró que el Inifech mantiene su postura de trabajar honestamente, “sin recibir moches ni diezmos”, como lo han instruido el gobernador del estado y el presidente de la República. Resultados de la votación para renovar dirigencia El 19 de enero se dio a conocer el resultado de la votación para elegir al Comité Directivo 2020-2021 de la CMIC delegación Chiapas. Con 399 votos a favor, la planilla encabezada por Francisco Gutiérrez Grajales obtuvo el triunfo en la elección con una ventaja de casi 100 votos frente a la planilla contendiente. El líder empresarial agradeció la renovación del voto de confianza de los afilados e hizo un llamado a trabajar juntos como un solo equipo con un objetivo en común: el crecimiento del gremio. Reconoció la participación de la planilla encabezada por el arquitecto Manuel Pérez Gómez, a quien invitó a sumarse para trabajar en unidad en beneficio del sector de la construcción. El nuevo Comité Directivo que encabeza Gutiérrez Grajales está conformado por Gustavo Antonio Velasco Calvo como se-
Revista Mexicana de la Construcción 49
Delegaciones
cretario, Pedro Ameth Navarro Lara como tesorero, y como vicepresidentes Rosalinda Albores de los Santos, Sofía Nereyda Zúñiga Pérez, Ana Karen Gómez Zuart, Rogelio López Vázquez, Jorge Luis Aguilar Gordillo, Mario Alberto García Domínguez, Fidel Latournerie Castellanos y Verónica Cruz Velázquez. La sesión ordinaria de la asamblea delegacional, donde también se aprobó el informe de actividades y estados financieros del Comité Directivo, estuvo encabezada por el secretario nacional de
LA FINALIDAD DE LA LFPIORPI ES PROTEGER EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL ESTABLECIENDO MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR ACTOS U OPERACIONES QUE INVOLUCREN RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA. 50 Revista Mexicana de la Construcción
la CMIC, Francisco Javier Solares Alemán, y la directora jurídica de este organismo, María Antonieta López Guerra. Inauguran Kiosco Catastral Impulsado por la Dirección de Catastro del gobierno del estado, el cajero Kiosco Catastral fue inaugurado por el secretario general de gobierno, Ismael Brito Mazariegos. Se trata de un prototipo de cajero de servicios en el cual se podrán otorgar cédulas catastrales, consultar estatus y ubicación de oficinas de catastro, entre otros. Este acto es parte de un proceso de innovación y digitalización que sin duda redundará en prácticas más transparentes y eficaces. El acto fue atestiguado por el dirigente de la CMIC en Chiapas, entre otras personalidades. Primer desayuno gremial 2020 El 10 de febrero se llevó a cabo el primer desayuno gremial de 2020, al que fue invitado el diputado federal independiente por Chiapas, Carlos Alberto Morales Vázquez.
Número 642 Febrero 2020
EL DIRIGENTE DE LA DELEGACIÓN CMIC PROPUSO LA INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA CMIC-INIFECH PARA PROMOVER UNA ADECUADA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON EL FIN DE IMPULSAR ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A LA CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS OBRAS QUE EL INSTITUTO TIENE ENCOMENDADAS Y CONOCER LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA 2020, A FIN DE QUE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CÁMARA PUEDAN PARTICIPAR. Gutiérrez Grajales destacó las iniciativas de reforma presentadas por el legislador, tales como la propuesta para reformar la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para con ello implementar de forma obligatoria en los municipios y entidades los institutos de planeación, tan necesarios para el desarrollo ordenado de las ciudades y el crecimiento económico de los municipios. Los empresarios de la construcción en Chiapas manifestaron sus inquietudes y propuestas en materia de obra pública, planeación y desarrollo de proyectos. Por su parte, el diputado agradeció la recepción de los afiliados a la cámara y destacó que la ausencia de proyectos o la falta de continuidad de éstos no ha permitido el desarrollo en Chiapas. Por ello subrayó la importancia de que los sectores organizados se sumen a impulsar la creación de institutos de planeación (Inplan), que representan una manera de influir para que no desaparezcan los proyectos cada vez que comienza un nuevo gobierno; “de nada sirve estar reinventándose cada tres o seis años”, aseveró el diputado. Informó a los empresarios que la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas, discutida en foros en diversos estados del país, la CMIC Chiapas entre ellos, va por buen camino y se prevé quede lista durante este periodo ordinario de sesiones. Finalmente, el legislador y los empresarios de la construcción acordaron realizar un Foro Económico para recoger diversas propuestas que permitan incentivar el desarrollo económico de la entidad. Conferencia sobre muros de gavión De manera conjunta, la CMIC Chiapas y la empresa Geoflux, que comercializa productos y servicios orientados a proporcionar soluciones a proyectos de infraestructura hidráulica, carretera y de
Número 642 Febrero 2020
estanqueidad, llevaron a cabo la conferencia “Beneficios del uso de muros de gavión en la construcción”, impartida por Javier Arancibia Alfaro, gerente de Exportación de la empresa Prodac –socio comercial de Geoflux. El especialista peruano abordó varios temas: defensas ribereñas y estabilización de taludes, diseño de muros gavión con software Pirca, nuevos productos y aplicaciones, así como tecnologías de estabilización de taludes”, entre otros. Con más de 20 años de experiencia en ingeniería en América Latina, Arancibia explicó a los empresarios de la construcción la importancia de utilizar gaviones en revestimientos de proyectos para control de la erosión, y los beneficios de construirlos con apego a las normas mexicanas e internacionales para garantizar permeabilidad, versatilidad, flexibilidad y resistencia en las obras. Para concluir, el conferencista resolvió las dudas de los afiliados. Convenio CMIC-BNI Altius El 29 de octubre la delegación Chiapas de la CMIC signó un convenio de colaboración con el grupo BNI capítulo Altius Tuxtla Gutiérrez. Se trata de una organización global de mercadotecnia que ofrece acceso a capacitación empresarial, aprendizaje y oportunidades para establecer contactos y hacer negocios. Con este acuerdo, los afiliados a la CMIC Chiapas podrán obtener tarifas preferenciales y descuentos en las 26 empresas pertenecientes a diferentes giros comerciales, integrantes de BNI Tuxtla Gutiérrez. La directora de vinculación de dicha organización destacó la disposición de este organismo para trabajar en sinergia con el sector organizado de la construcción afiliado a CMIC para hacer negocios en los que todos obtengan beneficios y generen un impacto positivo en la economía local
Revista Mexicana de la Construcción
51
Desarrollo
La relación infraestructura economía 52 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
C
michoacan.gob.mx
La infraestructura de un país, su desarrollo y economía son ámbitos que están directamente relacionados, y su principal objetivo son mejoras para la sociedad.
ualquier país que busque ser competitivo y convertirse en un referente mundial debe enfocarse, en general, en la construcción de infraestructura. Relacionado con ello, las vías de comunicación son trascendentales porque permiten alcanzar interconectividad e intermodalidad, es decir, facilitan el acceso y la movilidad por diferentes medios.
Número 642 Febrero 2020
No importa si el movimiento de mercancías, productos e insumos se lleva a cabo por vía terrestre, aérea, marítima o ferroviaria, lo relevante es que dichas obras permitan comunicar las diferentes zonas del país y así crear sinergia entre las industrias y con la sociedad; de esa manera es como se detonan las cadenas de valor.
y el consumo privado. Además, las secretarías de Hacienda y de Comunicaciones, dependencias que compar tieron dicha información, también acotaron que se adelantarán las licitaciones para 2020. Con dichas acciones, las instituciones de gobierno esperan que la economía crezca entre 1.1 y 2.1 por ciento.
Infraestructura y economía La infraestructura tiene tal impor tancia para la economía que año con año en el Foro Económico Mundial se analiza el Índice de Competitividad por Calidad de Infraestructura, donde se evalúa a 137 países. Se consideran varios aspectos, pero los principales tienen que ver con la inversión que se hace en el rubro. Una estrategia que se ha puesto en práctica durante los últimos años para detonar inversión es que el sector privado participe activamente y de la mano con el sector público, con la finalidad de atender las principales necesidades de la población.
Puntos clave de la relación entre infraestructura y economía Una infraestructura adecuada es fundamental para el desarrollo económico de un país, ya que a través de ellas se promueve la competitividad y a la par se impulsa este crecimiento. En particular, la infraestructura de transporte tiene un peso importante, pues disminuye los costos de comercialización, integra los mercados y promueve la movilidad. La infraestructura es un elemento esencial para que la economía pueda aspirar a tasas de crecimiento más elevadas. Además, gracias a estas obras de comunicación, pueden transportarse bienes, servicios e insumos que favorecen a las personas. La infraestructura abre el acceso a nuevos mercados y los diversifica
¿Qué se tiene planeado para los próximos años en esta materia? Durante los próximos meses se pondrán en marcha diversas acciones con el objetivo de construir infraestructura. Se habla de miles de millones de pesos que servirán para impulsarla e incentivar la inversión
Elaborado por VISE con información del Reporte sobre las economías regionales del Banco de México, Forbes y Obrasweb.
Revista Mexicana de la Construcción 53
Desarrollo
Gestión del conocimiento 54 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
unsplash.com
No es una novedad que la información aporta mucho valor a las empresas. Sin embargo, la transformación digital y la rápida evolución tecnológica la han convertido en un verdadero activo empresarial, independientemente de la industria de que se trate. Así, un concepto que ganó mucha importancia y espacio en el mercado fue la gestión del conocimiento. CARLOS OETTEL Experto en tecnología en el segmento del software de gestión.
L
a implementación de la gestión del conocimiento se considera esencial si una organización quiere lograr transformar las ideas en valores para sus productos y servicios. Sin embargo, el tema suele traer consigo una serie de dudas. Después de todo, ¿qué es la gestión del conocimiento?, ¿cuáles son sus fundamentos?, ¿de qué manera se puede aplicar?
Gestión del conocimiento en la era de la información digital El concepto se refiere grosso modo a los procesos de identificación del conocimiento necesario para el desarrollo de una organización, así como a evaluar si están disponibles. Sin embargo, en la práctica es el resultado de un diálogo transversal entre diferentes áreas como la gestión estratégica, los sistemas de información, la teoría de
Número 642 Febrero 2020
la organización y la gestión de tecnologías de la información (TI). Las ciencias tradicionales, como la economía, la sociología y la psicología, también son fuentes muy útiles para relacionar la teoría y la aplicación de la gestión del conocimiento. Es importante tener en cuenta que este conjunto de procesos surge de una demanda específica. En consecuencia, si se implementa con éxito, promueve una serie de beneficios para la empresa. Para empezar, hay un aumento significativo en la productividad; esto sucede porque la gestión del conocimiento ayuda, por ejemplo, a estandarizar los procesos y disminuir la brecha de rendimiento en los equipos. En este sentido, todavía hay una aceleración de la curva de aprendizaje: se fomenta el intercambio de conocimientos. Con esto, los profesionales participan en la regulación colectiva del desempeño del equipo. En resumen, lo anterior es una forma de transformar la información en conocimiento, algo que trae consigo un potencial disruptivo gigantesco, especialmente en la era de la digitalización de negocios.
Revista Mexicana de la Construcción 55
Desarrollo
Datos, información y conocimiento Una aclaración impor tante que se debe hacer antes de entrar en detalles sobre la naturaleza del concepto es la diferencia entre datos, información y conocimiento. Estos factores desempeñan papeles importantes, especialmente en un mercado que valora la innovación y el uso inteligente de estos recursos. Así que vamos a las definiciones. Los datos son registros recopilados y almacenados para representar algo, pero sin ningún tipo de análisis. El concepto de información, a su vez, se refiere a una estructura u organización de esos datos, que son su materia prima. El conocimiento es ya el resultado del procesamiento de información por una persona. En este caso, existe una relación directa con la experiencia de este individuo, que puede modificar su comportamiento y generar hipótesis, por ejemplo. Teniendo en cuenta esta relación, puede concluirse que una empresa debe categorizar sus recursos intelectuales para
diferenciarlos, así como establecer formas de transformar los datos en información, y ésta, a su vez, en conocimiento. Los pilares de la gestión del conocimiento La gestión del conocimiento aplicada al entorno de trabajo de una organización debe tener en cuenta los pilares que sustentan esta estructura. Gestión de personas Gestionar de manera eficiente el conocimiento que tiene una empresa pasa obligatoriamente por una buena gestión de personas. Después de todo, éstas son responsables de adquirir, analizar, remodelar y poner en práctica este recurso esencial. Por lo tanto, la conocida gestión del capital intelectual comienza con la identificación del conocimiento que tienen los profesionales de la empresa. Asimismo, será posible analizar cuáles son los conocimientos complementarios que pueden o deben adquirirse en beneficio de los individuos y la empresa. Otro
EN LA PRÁCTICA, LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ES EL RESULTADO DE UN DIÁLOGO TRANSVERSAL ENTRE DIFERENTES ÁREAS COMO LA GESTIÓN ESTRATÉGICA, LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN, LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. LAS CIENCIAS TRADICIONALES, COMO LA ECONOMÍA, LA SOCIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA, TAMBIÉN SON FUENTES MUY ÚTILES PARA RELACIONAR LA TEORÍA Y LA APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. 56 Revista Mexicana de la Construcción
proceso que se desarrolla a partir de esto es la contratación de empleados, ya que en ocasiones es una opción más productiva que concentrar estos recursos en pocas personas. En este caso, el proceso también implica la gestión de competencias, que trata con factores como el comportamiento, las actitudes y las habilidades de cada empleado. Tecnología de la información La TI tiene un papel esencial en estos procesos, ya que es la empresa la que aplica y controla las herramientas tecnológicas que administran los recursos en general y el capital humano de la empresa. Si el sistema de gestión o sistemas de planificación de recursos empresariales integra estratégicamente información valiosa para los departamentos, la tecnología también es el mecanismo de intercambio y uso inteligente del conocimiento. Esto significa, por ejemplo, contar con un ambiente virtual para mediar la comunicación entre profesionales. Es posible intercambiar ideas, promover discusiones, organizar materiales, etc. Estamos hablando del medio en el que se construye el mapa de conocimiento de la empresa. Gestión de procesos Todo trabajo gestionado y controlado debe corresponder a una estructura de proceso. El objetivo es dar a un equipo, a través de su gerente, la capacidad de planificar una actividad de acuerdo con los resultados esperados. Además, mapear los procesos en detalle implica asegurar la construcción de conocimiento entre los profesionales, ya que
Número 642 Febrero 2020
unsplash.com
LOS DATOS SON REGISTROS RECOPILADOS Y ALMACENADOS PARA REPRESENTAR ALGO, PERO SIN NINGÚN TIPO DE ANÁLISIS. EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN, A SU VEZ, SE REFIERE A UNA ESTRUCTURA U ORGANIZACIÓN DE ESOS DATOS, QUE SON SU MATERIA PRIMA. EL CONOCIMIENTO ES YA EL RESULTADO DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN POR UNA PERSONA. EN ESTE CASO, EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA EXPERIENCIA DE ESTE INDIVIDUO, QUE PUEDE MODIFICAR SU COMPORTAMIENTO Y GENERAR HIPÓTESIS, POR EJEMPLO. compartirán las mismas técnicas y estrategias para realizar el trabajo. Vale la pena mencionar que estos pilares, por más que sean extremadamente productivos por sí solos, son más eficientes cuando se realizan juntos de manera ordenada. Para aclarar cómo es esto posible, se presentan en seguida consejos esenciales para poner en práctica estos conceptos. Herramientas para la gestión del conocimiento El mapeo de competencias mencionado anteriormente es el primer paso para aplicar la gestión del conocimiento. Después de todo, la gestión de cualquier recurso inicialmente requiere que el gerente sepa exactamente cuál es la naturaleza y los detalles de lo que trata. El departamento de recursos humanos puede ayudar mucho en este proceso, principalmente detallando atributos como las calificaciones y la conducta de cada profesional contratado. El registro de aprendizaje, a su vez, detalla el desempeño y el desarrollo intelectual de cada empleado. Esta herramienta permite incluso analizar en qué se ha acertado o en qué se ha fallado en las acciones para fomentar el intercambio de conocimien-
Número 642 Febrero 2020
tos. Si ciertas capacitaciones generan menos impactos positivos que reuniones más abiertas, por ejemplo, es importante evaluar más a fondo los motivos y repensar las actividades futuras. Además de esto, se tiene la educación corporativa, cuyo objetivo es la difusión de conocimientos específicos de acuerdo con las principales demandas de la empresa. Su enfoque debe ser el aprendizaje guiado por los valores de la organización, así como un enfoque centrado en la práctica diaria y los resultados esperados. Finalmente, es importante fomentar la inteligencia competitiva, que debe ser utilizada estratégicamente en los negocios. En
general, se refiere a la capacidad de identificar, organizar y analizar el comportamiento del mercado (competidores, clientes, proveedores, etc.). El objetivo es generar información relevante y aumentar la inteligencia comercial de la empresa. Al adoptar estos conceptos, es posible construir de manera gradual un entorno de productividad intensa, al mismo tiempo que estimular una cultura de innovación entre sus colaboradores. Discuta la gestión del conocimiento en su empresa y vea los beneficios que puede aportar a sus equipos. Si la información es un activo valioso para las empresas hoy en día, sin duda es el camino a seguir
Revista Mexicana de la Construcción 57
destinonegocio.com
Fiscal
Cancelación de certificados de sello digital, EFOS y EDOS 58 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
Resulta necesario que la comunidad que conforma la industria de la construcción conozca cuándo y por qué la autoridad fiscal le puede cancelar a un contribuyente su certificado de sello digital, o bien considerarlo como una empresa que factura o deduce operaciones simuladas. LUIS ALBERTO PLACENCIA ALARCÓN Subprocurador de Asesoría y Defensa del Contribuyente, Prodecon.
U
no de los sectores más impor tantes del país es el de la construcción. En él intervienen múltiples elementos y sectores productivos, como los proveedores de diversos materiales –madera, hierro, cemento, acero, aluminio, arena, plástico, vidrio, yeso, etc.– y servicios –ingenieros, arquitectos, promotores, contratistas, personas con diversas profesiones y oficios–, los que en conjunto proporcionan a la sociedad fuentes de empleo, viviendas dignas, vías de comunicación, hospitales, escuelas y centros de esparcimiento, etcétera. Todos los sectores que forman parte de esta gran industria emiten y reciben comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI), más conocidos como facturas electrónicas, las cuales amparan bienes o servicios adquiridos, administrados o rentados, según sea el caso, que representan los ingresos percibidos o los gastos erogados en el proceso de la construcción.
Número 642 Febrero 2020
Pero ¿qué sucede si la empresa encargada de la construcción y del suministro de los insumos, o los prestadores de servicios, personas físicas o morales, se enfrentan a la cancelación de su certificado de sello digital (CSD), o la autoridad fiscal los considera como contribuyentes que facturan o utilizan facturas que amparan operaciones simuladas? Cancelación del CSD En primera instancia es importante saber que la cancelación del CSD implica que un contribuyente ya no estará en posibilidades de emitir facturas, lo que tiene como consecuencia que no podrá realizar cobros de las operaciones llevadas a cabo, ni pagos de bienes o servicios a proveedores que no expidan el CFDI ni emitir comprobantes de nómina. Con esto se afecta no sólo la deducibilidad de gastos por concepto de salarios, sino a los propios trabajadores al no tener su comprobante por el trabajo realizado, lo cual repercute en la presentación de su declaración anual. Cuando a uno o varios elementos de la cadena productiva de la industria de la construcción, sea persona física o moral, se le cancela su CSD, hay un impacto para el
sector, ya que la circunstancia de no poder facturar obliga a buscar nuevos proveedores de bienes o servicios, y esto conlleva retraso de las obras y desajustes a los presupuestos, entre otras dificultades. Las causas por las cuales la autoridad fiscal puede llevar a cabo la cancelación del CSD son las siguientes: • Si detecta que el contribuyente ha sido omiso en la presentación de tres o más declaraciones periódicas consecutivas o seis no consecutivas, previo requerimiento. • Si no se localiza al contribuyente o éste desaparece durante el procedimiento administrativo de ejecución (PAE). • Si durante el ejercicio de facultades de comprobación, la autoridad fiscal detecta que el contribuyente no puede ser localizado, o bien se tenga conocimiento de que los comprobantes fiscales emitidos se utilizaron para amparar operaciones inexistentes, simuladas o ilícitas. • Si, aun sin ejercer facultades de comprobación, la autoridad detecta la existencia de una o más infracciones previstas en los ar tículos 79 (relacionadas con la inscripción o avisos al RFC), 81 (obligaciones de declaraciones y pagos) y 83 (llevar contabilidad y expedición de comprobantes sin que cumplan requisitos fiscales). ¿Qué se debe hacer ante la cancelación de un CSD? Quienes se encuentren ante esta circunstancia pueden acudir a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), donde personal experto en materia fiscal, antes de establecer una estrategia, anali-
Revista Mexicana de la Construcción 59
Fiscal
zan el motivo que llevó a la autoridad a la cancelación del certificado, verificando si la conducta del contribuyente encuadra en alguno de los supuestos de cancelación establecidos en el artículo 17-H, fracción X, del Código Fiscal de la Federación antes comentados; una vez realizado lo anterior, se le apoya en la presentación de una aclaración, ya sea para subsanar las irregularidades detectadas o bien para desvirtuar la causa por la que se canceló el certificado y así generar uno nuevo. ¿Por qué es esencial acudir a la Prodecon ante una cancelación de certificado? Desafortunadamente no en todos los casos los contribuyentes son ubicados en las causales que señala el ya mencionado ar tículo 17-H, fracción X, pues se ha detectado que en otros casos la autoridad ha cancelado certificados aun cuando la situación del contribuyente no encuadra en los supuestos que establece el referido artículo, y condicionan la obtención de un nuevo certificado a la verificación del contenido de las declaraciones presentadas y el pago del impuesto correspondiente, y a aclarar por qué los ingresos y deducciones
declarados no coinciden con los comprobantes fiscales que tiene en su base de datos la autoridad, sin considerar que existen ingresos y deducciones que pueden no estar amparados con un comprobante, como por ejemplo un ajuste anual; o bien sin tomar en cuenta que tributan en un sistema devengado o de flujo de efectivo, por no hablar del desconocimiento del modelo de negocio del contribuyente. Es por ello que resulta esencial que ante tales circunstancias el pagador de impuestos reciba el apoyo del ombudsman fiscal. Empresas que facturan o deducen operaciones simuladas En los últimos años la práctica de emitir comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) amparando operaciones simuladas por parte de algunas empresas y de deducir gastos por bienes o servicios que no existen o nunca se prestaron ha ido en incremento y ha afectado a diversos sectores de la economía, entre ellos la industria de la construcción, sin dejar de citar el daño al Estado. Si bien existen empresas que fueron constituidas legalmente, que están inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes
CUANDO A UNO O VARIOS ELEMENTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, SEA PERSONA FÍSICA O MORAL, SE LE CANCELA SU CSD, HAY UN IMPACTO PARA EL SECTOR, YA QUE EL NO PODER FACTURAR OBLIGA A BUSCAR NUEVOS PROVEEDORES DE BIENES O SERVICIOS, Y ESTO CONLLEVA RETRASO DE LAS OBRAS Y DESAJUSTES A LOS PRESUPUESTOS, ENTRE OTRAS DIFICULTADES. 60 Revista Mexicana de la Construcción
(RFC) y emiten CFDI con todos los requisitos fiscales que establece el Código Fiscal de la Federación, lo cierto es que también algunas de ellas se han dedicado a expedir facturas que amparan operaciones que nunca se llevaron a cabo, esto es, que no entregan el bien o no prestan el servicio descrito en el comprobante. Son éstas las “empresas que facturan operaciones simuladas” (EFOS) o empresas “fantasma”, cuya ganancia es la comisión sobre factura que les cobran a sus “clientes”. Estas EFOS lucran con la emisión de facturas que amparan operaciones inexistentes; buscan contribuyentes que adquieran este tipo de comprobantes para que ellos, a su vez, deduzcan compras o servicios que no se adquirieron o recibieron, con la intención de disminuir la base gravable del impuesto sobre la renta, y acreditan también impuestos como IVA e incluso generan saldos a favor improcedentes; son éstas las empresas que deducen operaciones simuladas (EDOS). Como resultado de este tipo de prácticas, en 2014 se reformó el Código Fiscal de la Federación para incluir el artículo 69B, el cual contiene el procedimiento que emplea la autoridad fiscal para detectar a contribuyentes involucrados en operaciones simuladas, con prácticas evidentemente evasoras, y otorgarles la oportunidad de desvirtuar los hechos consignados por la autoridad, corregirse o, en su caso, aparecer en el listado de contribuyentes que no desvirtuaron la facturación de operaciones inexistentes. En muchos casos, la autoridad fiscal detecta a las EFOS porque aun sin tener activos, personal, infraestructura o capaci-
Número 642 Febrero 2020
Número 642 Febrero 2020
fact
dad material para prestar servicios, producir, comercializar o entregar bienes, emiten comprobantes fiscales amparando supuestas ventas de bienes, y principalmente prestación de servicios, ya que éstos son intangibles y de difícil comprobación; también existen empresas “híbridas”, que tienen una parte de operaciones reales y otras apócrifas. El problema que suele presentarse en la industria de la construcción es que la cadena de producción puede tornarse compleja por el número de elementos, empresas y personas que intervienen en ella, desde la compra de diversos materiales hasta la contratación de innumerables servicios para llevar a cabo una edificación, una demolición, el desarrollo de una infraestructura carretera o un conjunto habitacional, entre otras. Aquí existe el riesgo de contratar empresas, algunas “hibridas”, que emiten comprobantes con operaciones inexistentes, y por ello se convierten a los ojos de la autoridad en EDOS. Otra de las situaciones que pueden presentarse en cualquier etapa de la construcción es que una empresa constructora (empresa “A”) contrate proveedores de materiales o servicios (empresas “B” y “C”), y que estos proveedores, a su vez, adquieran de una EFOS (empresa “D”) comprobantes que amparen operaciones que nunca fueron realizadas, lo que acarrea problemas a la contribuyente constructo-
ugo .com
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA PRÁCTICA DE EMITIR COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET AMPARANDO OPERACIONES SIMULADAS POR PARTE DE ALGUNAS EMPRESAS Y DE DEDUCIR GASTOS POR BIENES O SERVICIOS QUE NO EXISTEN O NUNCA SE PRESTARON HA IDO EN INCREMENTO Y HA AFECTADO A DIVERSOS SECTORES DE LA ECONOMÍA, ENTRE ELLOS LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, SIN DEJAR DE CITAR EL DAÑO AL ESTADO.
ra (empresa “A”) que sí está cumpliendo con las disposiciones fiscales y adquiriendo bienes y servicios existentes, así como a los proveedores de ésta que sí están dentro de la legalidad. Es importante que cualquier miembro de la industria de la construcción que se encuentre ante alguna de estas eventualidades –cancelación del certificado de sello digital, o ser considerado por la autoridad como EFOS o EDOS) se acerque a personal especializado en materia
fiscal, como la Prodecon, para desvirtuar lo señalado o regularizar su situación fiscal a través de los servicios gratuitos que se ofrecen. Contacto: Av. Insurgentes Sur 954, colonia San Borja, Ciudad de México.Teléfono 5512059000 Lada sin costo 8006110190. Chat en línea: www.prodecon.gob.mx. Correo electrónico: atencionalcontribuyente @prodecon.gob.mx, o bien, en cualquiera de las delegaciones que se pueden ubicar en el portal de internet de la Prodecon
Revista Mexicana de la Construcción 61
pexels.com
Fiscal
Invitaciones del SAT para actividades vulnerables 62 Revista Mexicana de la Construcción
ALEJANDRO PONCE RIVERA Y CHÁVEZ Abogado certificado en prevención del lavado de dinero por la CNBV y el IMCP.
Número 642 Febrero 2020
El pasado 3 de octubre de 2019, las personas físicas y morales que tienen manifestada ante el Servicio de Administración Tributaria una actividad económica relacionada con la construcción o venta de inmuebles recibieron en su buzón tributario un mensaje de esa dependencia, donde se les invitaba a registrarse en el padrón de personas que realizan actividades vulnerables. En este artículo se explicará el origen de estas invitaciones, cómo debió procederse ante ellas y cómo prepararse para un posible acto de verificación por parte de la autoridad.
L
a Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 2012, cataloga como actividades vulnerables la construcción y venta de inmuebles, el desarrollo inmobiliario de proyectos destinados a vender o rentar las unidades construidas, la intermediación en operaciones de compraventa de inmuebles, el arrendamiento de inmuebles y el otorgamiento de préstamos de manera habitual, entre otras. A partir de la entrada en vigor de la LFPIORPI, quienes realizan alguna de estas actividades se incorporaron al régimen de prevención de lavado de dinero (PLD) y deben dar cumplimiento a lo establecido en ella, su reglamento, las reglas de carácter general a que se refiere dicha ley y demás disposiciones que emanen de ellas. La normativa de prevención de lavado de dinero tiene como propósito que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reciba información de las operaciones que se realizan, la cual podrá ser útil para de-
Número 642 Febrero 2020
tectar las que se realicen con recursos de procedencia ilícita. Es importante aclarar que la realización de actividades vulnerables no implica que se esté llevando a cabo alguna operación indebida; de hecho, las actividades vulnerables siempre son lícitas. Por ejemplo, la construcción y venta de un inmueble es permitida por la legislación. No obstante, existe la posibilidad de que los recursos utilizados por el cliente para liquidar la operación sean producto de una actividad ilícita. El constructor no está obligado a conocer la fuente de los recursos del cliente, pero lo que sí debe hacer es integrar un expediente de identificación de éste con los datos y documentos que señala la normativa y recabar los comprobantes de pago; no debe aceptar pagos en efectivo por cantidades prohibidas. Al dar cumplimiento a las obligaciones del régimen de PLD, se aporta a la UIF información necesaria para las funciones de análisis que desempeña esta oficina de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En caso de detectar que los recursos uti-
lizados por el cliente podrían ser ilícitos, la UIF se allegará más información y documentación con la que podrá integrar una denuncia por lavado de dinero, la cual dará pie a que la Fiscalía General de la República integre una investigación enfocada en el cliente de quien realizó la actividad vulnerable, pero este último no enfrentará ninguna consecuencia o sanción por haber participado en dicha operación, ya que no está dentro de sus posibilidades saber si los recursos del cliente son de origen lícito o no; quienes pueden determinar esto son las autoridades investigadoras y juzgadoras. Invitaciones del SAT Aun cuando la LFPIORPI no es un ordenamiento de carácter fiscal o tributario, en su reglamento se encarga al Servicio de Administración Tributaria (SAT) supervisar que quienes desempeñan actividades vulnerables cumplan con sus obligaciones. Una de las tareas de este órgano es llevar el padrón de tales personas. Cuando una persona física o moral o un fideicomiso realiza actividades vulnera-
Revista Mexicana de la Construcción 63
Fiscal
bles, debe ingresar al Portal de Prevención de Lavado de Dinero (https://sppld.sat. gob.mx) a efecto de realizar su alta y registro en el padrón de actividades vulnerables. De esta manera, el SAT lleva un control de quienes llevan a cabo operaciones, en las que debe identificarse a los clientes e informarse a la UIF. En la exposición de motivos de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019, se manifestó que el SAT tenía detectado un número considerable de personas que realizan actividades vulnerables y no están dando cumplimiento a las obligaciones previstas en la LFPIORPI, motivo por el cual se lanzó un programa de autorregularización vigente durante 2019 para que quienes incurrían en irregularidades o incumplimientos en la materia pudieran corregirlos y de esta forma evitar ser sancionados. La integración de expedientes de identificación de los clientes debe hacerse con anterioridad o a más tardar al hacer la operación, mientras que los avisos de las operaciones realizadas deben enviarse en los primeros 17 días del mes siguiente. Incumplir con la obligación de identificar al cliente se puede sancionar hasta con tres
multas mínimas de 200 UMA (Unidad de Medida y Actualización, valor vigente del 1° de febrero de 2019 al 31 de enero de 2020); el envío extemporáneo de avisos por más de 30 días o la omisión de este envío se sanciona con una multa mínima de 10,000 UMA. Una persona que ha realizado 10 operaciones objeto de aviso y ha omitido el envío de los avisos podría ser sancionada con multas de 100,000 UMA. Si bien las multas que establece esta ley son elevadas, las autoridades no pretenden obtener grandes cantidades por tal concepto; lo que se busca es que quienes realizan actividades vulnerables cumplan de manera puntual con sus obligaciones para que la UIF pueda llevar a cabo sus funciones. En materia de PLD, para las autoridades lo más valioso es la información; por ese motivo, quienes al ingresar al programa de autorregularización corrijan sus incumplimientos o irregularidades, no serán sancionados. El plazo para ingresar la solicitud al programa de autorregularización venció el 15 de agosto de 2019, y según datos del SAT, de las 9,549 solicitudes, fueron autorizadas 9,169. Autoridades de esa dependencia han expresado que sigue habiendo un nú-
mero considerable de personas que realizan actividades vulnerables y no solicitaron autorización para el programa de autorregularización, lo que motivó el envío de las invitaciones del 3 de octubre. Para llevar a cabo tal envío, el SAT consideró la actividad económica manifestada ante el Registro Federal de Contribuyentes. Por ejemplo, a quienes desempeñan actividades de construcción de vivienda, otras construcciones de ingeniería civil, inmobiliarias y corredores de bienes raíces, construcción o adquisición de oficinas y locales, y construcción de inmuebles comerciales, el SAT les invitó a que, en caso de realizar servicios de construcción y venta de inmuebles, desarrollo inmobiliario de proyectos destinados a venderse o rentarse, o servicios de intermediación en la compraventa de inmuebles, procedieran a darse de alta en el padrón de personas que realizan actividades vulnerables. Acciones y soluciones Todos los contribuyentes, sin importar que hayan recibido o no la invitación del SAT relacionada con el registro en el padrón de actividades vulnerables, deben analizar Sigue
SI BIEN LAS MULTAS QUE ESTABLECE ESTA LEY SON ELEVADAS, LAS AUTORIDADES NO PRETENDEN OBTENER GRANDES CANTIDADES POR TAL CONCEPTO; LO QUE SE BUSCA ES QUE QUIENES REALIZAN ACTIVIDADES VULNERABLES CUMPLAN DE MANERA PUNTUAL CON SUS OBLIGACIONES PARA QUE LA UIF PUEDA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES. EN MATERIA DE PLD, PARA LAS AUTORIDADES LO MÁS VALIOSO ES LA INFORMACIÓN; POR ESE MOTIVO, QUIENES AL INGRESAR AL PROGRAMA DE AUTORREGULARIZACIÓN CORRIJAN SUS INCUMPLIMIENTOS O IRREGULARIDADES, NO SERÁN SANCIONADOS. 64 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
altonivel.com.mx
Fiscal
ANTE UN ACTO DE VERIFICACIÓN, EL SUJETO OBLIGADO DEBE EXHIBIR EL REGISTRO EN EL PADRÓN DE ACTIVIDADES VULNERABLES, LA DESIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL ENCARGADO DE CUMPLIMIENTO, EL DOCUMENTO DE REGISTRO DE ACTIVIDADES VULNERABLES, LOS EXPEDIENTES DE IDENTIFICACIÓN DE SUS CLIENTES, LOS REGISTROS DE SEGUIMIENTO Y ACUMULACIÓN DE OPERACIONES, LOS COMPROBANTES DE PAGO DE LAS OPERACIONES, LOS AVISOS ENVIADOS A LA UIF Y TODO LO QUE SIRVA PARA ACREDITAR ANTE LA AUTORIDAD EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PLD. si las operaciones que realizan los colocan en los supuestos del artículo 17 de la LFPIORPI, y en tal caso adoptar los procedimientos necesarios para cumplir con la normativa de PLD. Los contribuyentes que han realizado actividades vulnerables y no han cumplido con la LFPIORPI deben regularizarse, si es posible desde la entrada en vigor de la ley. En primer lugar, porque de esa manera estarán cumpliendo con su función de
66 Revista Mexicana de la Construcción
proporcionar información que puede ser útil para que las autoridades detecten e investiguen operaciones con recursos de procedencia ilícita, y en segundo lugar, porque el SAT tiene facultades para revisar el cumplimiento e imponer sanciones. Si el sujeto obligado se mantiene al margen del cumplimiento de esta ley, estará sujeto a que el SAT le haga una verificación, descubra los incumplimientos y le imponga sanciones.
Para este 2020, el SAT tiene el mandato de practicar un mayor número de visitas de verificación y requerimientos, pues México debe alinearse con los estándares internacionales en materia de PLD, los cuales señalan que debe haber una adecuada supervisión de las personas sujetas al régimen preventivo. Ante un acto de verificación, el sujeto obligado debe exhibir el registro en el padrón de actividades vulnerables, la designación y aceptación del encargado de cumplimiento, el documento de registro de actividades vulnerables, los expedientes de identificación de sus clientes, los registros de seguimiento y acumulación de operaciones, los comprobantes de pago de las operaciones, los avisos enviados a la UIF y todo lo que sirva para acreditar ante la autoridad el cumplimiento de la normativa de PLD. El sujeto obligado por la LFPIORPI que regularice su situación puede reducir o eliminar el riesgo de ser sancionado. Para ello es importante recurrir a asesoría especializada en la materia que permita poner en marcha procesos de regularización espontánea eficaces
Número 642 Febrero 2020
¿
Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico
?
R E V I S TA
50
%
de descuento
al contratar plan de 5 ediciones (25, 26, 27, 28 y 29). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 27 de abril de 2020.
h2o@heliosmx.org
●
01(55) 2976 1222
Legislación
Reforma Fiscal 2020 68 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
liderempresarial.com
Con el propósito de hacer del conocimiento de los lectores algunos de los retos fiscales que se aproximan y determinar la manera de enfrentarlos, en el presente artículo se abordan dos temas trascendentes que pueden llegar a tener un gran impacto en las empresas de la industria de la construcción: la determinación de inexistencia de operaciones contenida en el artículo 69- B del Código Fiscal de la Federación y sus respectivas repercusiones, y la obligación de retener el 6% del IVA previsto en el artículo 1-A, fracción IV de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
NORA MORALES RODRÍGUEZ Asesora jurídico-fiscal.
SWAD MARIE ABBUD CHÁVEZ Especialista en litigio y consultoría en materia fiscal
Número 642 Febrero 2020
E
l 1° de enero de 2020 entró en vigor el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y del Código Fiscal de la Federación (CFF), al cual en su conjunto se le conoce como Reforma Fiscal 2020 y que en esencia busca combatir activamente las prácticas de evasión fiscal en que incurren ciertos contribuyentes, por ejemplo con la emisión de comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) que, aun cuando cumplen con los requisitos de ley, refieren operaciones que nunca se llevaron a cabo. Asimismo, se pretende mejorar la administración y recaudación de los impuestos, lo cual se logra con la adición de la
fracción IV al artículo 1-A de la LIVA, que impone la obligación de los contratantes de servicios de retener una parte del IVA para asegurar su pago al fisco federal. Aquí nos enfocaremos en analizar las obligaciones generadas con motivo de estas adiciones al CFF y la LIVA, y sus correspondientes consecuencias. Procedimiento de inexistencia de operaciones En primer lugar, debe tenerse claro en qué momento se presumirá la inexistencia de las operaciones amparadas en los CFDI. El artículo 69-B del CFF señala que lo anterior sucederá en dos supuestos: 1) cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) detecte que un contribuyente ha emitido CFDI sin contar con los activos,
Revista Mexicana de la Construcción 69
Legislación
personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan dichos CFDI, o 2) cuando dichos contribuyentes se clasifiquen como “no localizados”. De encontrarse en esos supuestos, el SAT notificará a los contribuyentes su situación por tres vías: buzón tributario del contribuyente, la página web del SAT y un listado publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para lo cual los contribuyentes que emitieron las facturas correspondientes (empresas que facturan operaciones simuladas, EFOS) contarán con 15 días hábiles a partir de la última notificación para desvirtuar los hechos que se les imputan, plazo oportuno para que una EFOS acredite la existencia de sus operaciones. Una vez aportada tal documentación e información, la autoridad fiscal valorará las pruebas proporcionadas y emitirá una resolución. Es importante precisar que si esta no es notificada al contribuyente dentro del plazo de ley, la presunción de inexistencia quedará sin efectos. Ahora bien, en el caso de que no se logre acreditar la materialidad de las ope-
70 Revista Mexicana de la Construcción
lavozdelafrontera.com.mx
EL SAT NOTIFICARÁ A LOS CONTRIBUYENTES SU SITUACIÓN POR TRES VÍAS: BUZÓN TRIBUTARIO DEL CONTRIBUYENTE, LA PÁGINA WEB DEL SAT Y UN LISTADO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF), PARA LO CUAL LOS CONTRIBUYENTES QUE EMITIERON LAS FACTURAS CORRESPONDIENTES (EMPRESAS QUE FACTURAN OPERACIONES SIMULADAS, EFOS) CONTARÁN CON 15 DÍAS HÁBILES A PARTIR DE LA ÚLTIMA NOTIFICACIÓN PARA DESVIRTUAR LOS HECHOS QUE SE LES IMPUTAN, PLAZO OPORTUNO PARA QUE UNA EFOS ACREDITE LA EXISTENCIA DE SUS OPERACIONES.
raciones dentro de los 15 días, entonces la EFOS será incluida en una lista definitiva publicada en el DOF y en la página del SAT y, a partir de ese instante, las personas físicas o morales que hayan dado cualquier efecto fiscal (empresas que deducen operaciones simuladas, EDOS) a los CFDI expedidos por EFOS contarán con 30 días para acreditar que efectivamente adquirieron los bienes o recibieron los servicios que amparan los citados comprobantes, o bien, para corregir su situación fiscal.
Es claro que ambos plazos son cruciales, ya que a las EDOS que no logren acreditar que efectivamente recibieron la prestación del servicio o adquirieron los bienes que amparan los CFDI correspondientes y no corrijan su situación fiscal se les determinará un crédito fiscal; por tanto, toda deducción o acreditamiento realizado será improcedente y se dispondrá una contingencia a cargo de la EDOS. Sin embargo, estas no son las únicas consecuencias que derivan de no acre-
Número 642 Febrero 2020
ditar la real existencia de las operaciones observadas por el SAT, pues a partir de la Reforma Fiscal 2020 se adicionaron, entre otras, las siguientes sanciones: • Se incluyen nuevos supuestos de suspensión y cancelación de los cer tificados de sello digital para la expedición de CFDI, situación que implicaría la paralización de las actividades regulares de las empresas y su adecuado funcionamiento, ya que se encontrarían impedidas para emitir CFDI. • Se estableció que ahora serán responsables solidarios de los contribuyentes aquellos socios y accionistas de personas morales que no hayan desvirtuado la presunción de inexistencia de operaciones que establece el artículo 69-B del CFF. • Se agregó la imposibilidad a las EFOS y EDOS que no desvirtuaron las presunciones imputadas de contratar con el gobierno. • Se eliminó el secreto fiscal a las EDOS que no hayan desvir tuado la presunción de inexistencia relativa a los CFDI recibidos.
• Se establecen sanciones penales, tales como dos a nueve años de prisión, a las personas que expidan, enajenen, compren o adquieran CFDI que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados. Considerando estas adiciones, es clave que las empresas se familiaricen con el procedimiento indicado en el artículo 69-B del CFF, poniendo especial atención a los plazos que dicho artículo señala para EFOS y EDOS con objeto de desvirtuar las presunciones imputadas por el SAT. Los tribunales tienen diversos criterios de los que se desprende que los contribuyentes sólo cuentan con los plazos previstos en el artículo 69-B del CFF para acreditar la materialidad de las operaciones amparadas por los CFDI controvertidos. Dadas las múltiples actividades normales de cualquier empresa, es muy probable que al menos uno de sus proveedores se encuentre en los listados definitivos del 69-B del CFF, por lo que resulta de suma importancia conocer las consecuencias
de que la propia empresa o alguno de sus proveedores se localicen en dicha lista. Así pues, hay que cuidar la relación entre las empresas y sus proveedores con el objetivo de evitar cualquier controversia en materia fiscal. Nuestra recomendación es dar seguimiento oportuno y continuo a los listados publicados por el SAT, en el DOF y los notificados por buzón tributario, a fin de verificar que ni la propia empresa ni alguno de sus proveedores se encuentre allí, y de ser necesario, estar preparados con la documentación idónea para desvirtuar los hechos que se le lleguen a imputar, para lo cual será indispensable crear un soporte que ampare la materialidad de todas y cada una de las operaciones contenidas en los CFDI que se emitan o deduzcan. Retención de 6% prevista en la LIVA Parte de la Reforma Fiscal 2020 es la adición de la fracción IV al artículo 1-A de la LIVA, la cual obliga a quienes contraten servicios a retener el 6% del IVA sobre el
TABLA 1. Comparación de las disposiciones propuesta y publicada sobre subcontratación Texto original
Versión final
Artículo 1º A. Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos: […] IV. Sean personas morales o personas físicas con actividades empresariales, que reciban servicios de subcontratación laboral en términos de la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 1º A. Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos: […] Sean personas morales o personas físicas con actividades empresariales, que reciban servicios a través de los cuales se pongan a disposición del contratante o de una parte relacionada de éste, personal que desempeñe sus funciones en las instalaciones del contratante o de una parte relacionada de éste, o incluso fuera de éstas, estén o no bajo la dirección, supervisión, coordinación o dependencia del contratante, independientemente de la denominación que se le dé a la obligación contractual. En este caso la retención se hará por el 6% del valor de la contraprestación efectivamente pagada.
Número 642 Febrero 2020
Revista Mexicana de la Construcción
71
thebalancesmb.com
Legislación
valor de la contraprestación efectivamente pagada. Esta adición se incluyó a fin de evitar que empresas prestadoras de servicios de subcontratación laboral, figura mejor conocida como outsourcing, no cumplan con el entero del IVA trasladado, mientras que las empresas contratantes de semejantes servicios sí lo acrediten, lo cual afecta al fisco federal. En la iniciativa presentada el 8 de septiembre de 2019 por la Presidencia de la República a la Cámara de Diputados, la obligación estaba prevista únicamente para los “servicios de contratación laboral en términos de la Ley de Federal del Trabajo”; sin embargo, la propuesta fue modificada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados con el propósito de brindar seguridad jurídica a los contribuyentes, y se estableció una definición para efectos fiscales que permita a los contribuyentes conocer los supuestos que dan lugar a la retención del IVA cuando se reciban servicios de subcontratación laboral.
72 Revista Mexicana de la Construcción
Para ejemplificar lo anterior, se compara en la tabla 1 el texto original de la propuesta de adición de la fracción IV del artículo 1-A de la LIVA con lo publicado en el decreto mencionado. Sin duda es más amplio el objeto del precepto actualmente en vigor, ya que no precisa que la retención deba realizarse únicamente respecto de servicios de subcontratación laboral, sino que se refiere a un concepto más extenso: la prestación de servicios en general. En ese orden de ideas, en virtud de que la nueva fracción IV del artículo 1-A de la LIVA no resulta aplicable estrictamente a los servicios de subcontratación laboral, el análisis para esclarecer si existe la obligación de retener debe efectuarse desde el punto de vista fiscal. El hecho de efectuar la referida retención no debe implicar un consentimiento en el sentido de que la empresa se encuentra en una situación de subcontratación laboral. A fin de evitar el incumplimiento de la LIVA, las empresas deberán realizar un
análisis caso por caso de todas sus operaciones relacionadas con la prestación de servicios; es decir, deberán identificar las operaciones que tengan con cada proveedor y esclarecer su naturaleza jurídica con la finalidad de determinar si les resulta aplicable la obligación de retener el 6% de IVA. Para ello, se sugiere adoptar un criterio conservador, pues en caso de que la autoridad fiscal estime que la empresa incumplió con la obligación de retener, ésta sería responsable solidaria del cumplimiento de dicha obligación. La recomendación en este caso es que las empresas destinen sus esfuerzos a reunir elementos probatorios que soporten cada una de las operaciones con sus proveedores. Finalmente, resulta de suma importancia mantenerse actualizado y asesorado respecto de todos y cada uno de los temas que integran la Reforma Fiscal 2020; de lo contrario, podrían darse incumplimientos a la legislación, con sus consecuentes sanciones
Número 642 Febrero 2020
Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
%
de descuento al contratar seis ediciones: 643, 644, 645, 646, 647 y 648 para quienes contraten antes del 23 de marzo de 2020. Además, un diseño de anuncio sin costo.
construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 29 76 12 22
Indicadores macroeconómicos actualizados al (17 de febrero de 2020) (cifras originales) Producción
PIB Nacional1, 2, 15
2018 (mdp)
% real anual 2018
Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)
23,542,737
2.0
–0.1 (enero-diciembre)
PIB actividades primarias1, 2
787,034
2.8
2.1 (enero-diciembre)
PIB actividades terciarias1, 2
14,182,235
2.7
0.5 (enero-diciembre)
PIB actividades secundarias1, 2
7,334,068
0.2
–1.7 (enero-diciembre)
PIB construcción1,2,3,16
1,792,256
0.6
–5.0 (enero-diciembre)
Edificación3
1,232,134
1.3
–3.0 (enero-diciembre)
Construcción de obras de ingeniería civil1, 3
313 ,506
–5.8
–6.1 (enero-diciembre)
Trabajos especializados para la construcción1, 3
246,616
5.5
–13.1 (enero-diciembre)
Valor de producción empresas constructoras (ENEC)4
567,815
–0.3
–7.7 (enero-noviembre)
Edificación4
267,357
–0.2
–8.3 (enero-noviembre)
Construcción de obras de ingeniería civil4
234,087
0.3
–5.1 (enero-noviembre)
66,371
–3.0
–15.2 (enero-noviembre)
Trabajos especializados para la construcción4
Pronóstico 2020 1.2%
1.5%
1.5%
Nota: El PIB es un indicador trimestral y los resultados se publican con un mes y medio de rezago, después de finalizado el periodo de medición. Los resultados del IGAE se publican mensualmente con un mes y medio de rezago posterior al periodo de medición. Los resultados de la Encuesta Industrial Mensual se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio. Los resultados de la ENEC se publican mensualmente con dos meses de rezago, después de haber terminado el periodo de medición.
Inversión 2018 (mdp) Inversión fija bruta5 Inversión en construcción5 Privada5 Pública5 Inversión en maquinaria y equipo5 Inversión extranjera directa6
% real anual 2018
Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo) –4.7 (enero-diciembre)
5,205,176
0.6
2,929,246
–0.3
–2.7 (enero-diciembre)
2,324,984
–0.3
–0.1 (enero-diciembre)
604,263
–0.2
–11.8 (enero-diciembre)
2,275,930
1.8
–7.4 (enero-diciembre)
664,627
11.6
7.8 (enero-diciembre)
Nota: La inversión fija bruta se publica de manera trimestral (con un rezago de dos meses y medio) y mensual (con un rezago de un mes y medio), después de haber terminado el periodo de medición. ND: no disponible.
Empleo 2018
Var. % anual 2018
Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)
Población económicamente activa (personas)7
55,554,916
2.5
56,991,196/2.6% (enero-diciembre)
Población ocupada total7 (A) (personas)
53,721,195
2.6
54,993,594/2.4% (enero-diciembre)
Tasa de desocupación urbana (personas/porcentaje)9 Personal afiliado al IMSS economía total (personas/var. %)8 (B) Porcentaje de la población ocupada no afiliada al IMSS (B/A) Puestos de trabajo en el sector de la construcción10 Personal de la construcción afiliado al IMSS (personas/var. %)8
3.97%
-
4.14% (4.35%) (enero-diciembre)
19,982,627
4.1
20,440,029/2.3% (enero-diciembre)
63%
-
63% (enero-diciembre)
6,147,721
3.2
6,107,000 (enero-diciembre)
1,682,606
5.0
1,656,316/–1.6% (enero-diciembre)
Personal ocupado por las empresa constructoras (personas)4
597,947
–0.3
507,306/–3.5% (enero-noviembre)
Remuneración promedio pagada a empleados (pesos mensuales)4
$15,152
–0.6
$15,176/–2.1% (enero-noviembre)
Remuneración promedio pagadas a obrero (pesos mensuales)4
$7,739
1.3
$8,412/0.4% (enero-noviembre)
Nota: Los indicadores de empleo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. ND: no disponible.
74 Revista Mexicana de la Construcción
Número 642 Febrero 2020
Actualizados al 12 de septiembre de 2019 (cifras originales) Precios 2018 (var. % anual)
Última actualización 2019 (var. % anual)
Inflación general (var. % anual del INPC)11, 15
4.8
2.83 (diciembre)
Inflación (var. % anual del INPP con petróleo y servicios)11
6.1
1.0 (diciembre)
Inflación construcción (var. % anual INPP construcción)12
10.3
–0.05 (diciembre)
Alquiler de maquinaria y equipo12
3.4
2.61 (diciembre)
Remuneraciones12
5.3
4.86 (diciembre)
Materiales de la construcción12
11.3
–0.89 (diciembre)
Asfalto
68.1
–10.80 (diciembre)
Varilla
29.4
–15.64 (diciembre)
Estructuras metálicas
18.5
–6.56 (diciembre)
Castillos armados
21.4
–16.08 (diciembre)
Alambre y alambrón
27.5
–13.26 (diciembre)
Malla de acero
18.1
–16.50 (diciembre) –7.59 (diciembre)
Láminas metálicas
9.1
Arena
6.8
4.11 (diciembre)
Cemento
4.8
–1.47 (diciembre)
Concreto premezclado
4.4
2.66 (diciembre)
Pronóstico 2020 3.0%
Nota: Los índices nacionales de precios al productor y al consumidor se publican de manera mensual con un rezago de 10 días después de terminado el periodo de medición.
Indicadores financieros Tipo de cambio (promedio para solventar obligaciones FIX)13, 15 Tasa de interés (promedio TIIE-28 días)13, 15
2018
Última actualización 2019
$19.2421
$19.25739 (enero-diciembre)
Proyección 2019 $19.50
8.00%
8.3175% (enero-diciembre)
8.00%
Nota: El tipo de cambio y la tasa de interés se publican de manera mensual con un rezago de un día después de finalizado el periodo de medición.
Indicadores externos 2018 (mdd)
Var. % anual 2018
Última actualización 2019 (var. % anual contra mismo periodo del año previo)
Remesas14
33,470
10.5
7.0 (enero-diciembre)
Turismo14
22,510
5.5
9.0 (enero-diciembre)
Exportaciones14 Petroleras No petroleras Importaciones14
450,572
10.1
2.3 (enero-diciembre)
30,572
29.0
–15.1 (enero-diciembre)
420,000
8.9
3.6 (enero-diciembre)
464,277
10.4
–1.9 (enero-diciembre)
Nota: Los indicadores del sector externo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC con las siguientes fuentes: 1 PIB y cuentas nacionales: https://www.inegi.org.mx/temas/pib/ 2 Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/igae/ 3 Encuesta Mensual de la Actividad Industrial, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/imai/ 4 Valor de producción de las empresas constructoras, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/default. html#Tabulados 5 Oferta y demanda global trimestral, formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador, Inegi: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/v3/default.as px?pr=16&vr=1&in=12&tp=20&wr=1&cno=2
Número 642 Febrero 2020
6 Inversión extranjera directa, Secretaría de Economía: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/ competitividad-y-normatividad-inversion-extranjeradirecta?state=published 7 Empleo y ocupación, Inegi: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ 8 Estadísticas del sector laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/asegu rados.htm 9 Tasa de desocupación: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default. html?nc=620 10 Matriz de insumo producto base 2012 = 100, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/mip/ 11 Índices nacionales de Precios al Consumidor (INPC) y al Productor (INPP), Inegi: https://www.inegi.org.mx/ datos/?t=0210000000000000
12 INPP del sector de la construcción: https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estruc tura.aspx?idEstructura=1120008000500020&T=Índi ces%20de%20Precios%20al%20Productor&ST= Materiales%2C%20alquiler%20de%20maquinaria%20 y%20remuneraciones%20de%20la%20construcción 13 Sistema de información económica, tipo de cambio y tasas de referencia, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 14 Sistema de información económica, balanza de pagos, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 15 Precriterios de Política Económica 2020, publicados el 1 de abril de 2019, Secretaría de Hacienda y Crédito Público: https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/ models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/ precgpe/precgpe_2020.pdf 16 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción: http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/
Revista Mexicana de la Construcción 75
Semáforo estatal de la industria de la construcción (enero-noviembre 2019) Valor de producción de las empresas constructoras. Cifras originales. Variación porcentual real anual en relación con el mismo mes y periodo del año previo Indicador Total nacional
Noviembre 2019 (%)
Acumulado enero-noviembre 2019 (%)
–10.5
–7.7
Aguascalientes
–44.7
–19.7
Baja California
–30.8
–13.9
Baja California Sur
–70.9
–34.3
2.2
39.0
Campeche Chiapas
–57.2
–38.7
Chihuahua
11.6
24.0
Ciudad de México
–8.4
–11.9
Coahuila de Zaragoza
0.1
1.3
Colima
270.1
118.4
Durango
–14.8
4.4
Guanajuato
–10.3
0.4
Guerrero
1.4
–2.6
–21.8
–12.9
9.4
–13.7
–37.9
–36.6
Michoacán de Ocampo
–15.0
–11.3
Morelos
–33.0
3.3
Nayarit
28.3
–2.5
Hidalgo Jalisco México
Nuevo León
3.0
4.7
Oaxaca
–83.3
–45.2
Puebla
10.3
22.6
–19.8
–14.4
Querétaro Quintana Roo
78.6
31.0
San Luis Potosí
–36.1
–30.5
Sinaloa
–30.8
–26.3
Sonora
–3.7
–6.9
Tabasco
13.5
–21.7
Tamaulipas
18.2
13.1
–20.5
53.9
Veracruz de Ignacio de la Llave
43.1
26.6
Yucatán
–5.5
–9.5
–64.6
–59.1
Tlaxcala
Zacatecas
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0%
76 Revista Mexicana de la Construcción
Semáforo1
Variación acumulada anual negativa Respecto a la variación porcentual real acumulada del periodo Las variaciones porcentuales nacional y estatales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi. 1
Número 642 Febrero 2020
Noticias Primer tramo del Tren Maya El Fondo Nacional de Fomento al Turismo publicó la primera convocatoria a la licitación internacional para proyecto ejecutivo, suministro de materiales y construcción de plataforma y vía del primer tramo (226 km) del Tren Maya, Palenque-Escárcega, en la cual se precisa que para el presente año se cuenta con recursos por 4,699.9 millones de pesos (mdp). Se estima que el tramo requerirá una inversión de 19,000 mdps, por lo que se optó por otorgar un anticipo de 15% (unos 2,850 mdp), que debe utilizarse para la construcción de oficinas, almacenes, bodegas, traslado de maquinaria y equipo y compra de materiales. El fallo del concurso en el que ya hay interés de 86 empresas nacionales e internacionales está previsto para el 23 de abril, la firma del contrato para el 30 de abril y el inicio de los trabajos al día siguiente.
Tren Transístmico será de alta velocidad El Tren Transístmico que unirá los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, y Salina Cruz, en Oaxaca, transitará del motor de diésel al eléctrico para ser de alta velocidad, por lo que sería necesario colocar líneas eléctricas. El recorrido entre los dos puertos se haría en un lapso de tres horas a una velocidad de hasta 250 km/h. Según un documento publicado por el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Cámara de Diputados, el remozamiento de la infraestructura ferroviaria es la primera de tres etapas para estimular el crecimiento económico en la región del Istmo de Tehuantepec. Las empresas navieras podrán conectar las mercancías en un lapso de tres horas a través de ese corredor, en comparación con las ocho horas que tardan en el Canal de Panamá, a lo que se suma un tiempo de espera de 15 días.
Avanza sistema de refinerías El programa de rehabilitación y reparación de las refinerías, cuyo presupuesto asciende a 25 mil millones de pesos, registró un avance de 60% al cierre del año pasado, lo que permitió elevar hasta 814 mil barriles diarios el nivel de procesamiento de crudo, como parte de la estrategia del nuevo gobierno que busca incrementar la producción de gasolinas y reducir la dependencia de las importaciones, que representan 70% del consumo nacional. Según datos de la Secretaría de Energía, en diciembre de 2018 el Sistema Nacional de Refinación, integrado por las seis refinerías que operan en el país, trabajó a 32% de su capacidad, lo que significa que en ese mes procesó en promedio 507 mil barriles diarios;
Número 642 Febrero 2020
sin embargo, como resultado de los trabajos realizados principalmente en Salamanca, Salina Cruz y Madero, el 21 de septiembre de 2019 el sistema de refinación alcanzó 53% de su capacidad de proceso, con 814 mil barriles diarios, como parte del programa de rehabilitación que inició el actual gobierno federal con un presupuesto de 25 mil millones de pesos.
Proyectos de infraestructura regional Frente al reto que supone la reducción de 60% del presupuesto federal para obra pública en Jalisco, la industria de la construcción impulsará la gestión de recursos y el desarrollo de políticas públicas que generen condiciones para fomentar la inversión privada en el sector. El recién electo presidente de la CMIC en Jalisco dijo que, contrario a lo que ocurre en escala nacional, en esta entidad el sector prevé para 2020 al menos mantener el crecimiento que tuvo en 2019 y conservar 150 mil empleos que esa industria registró ante el IMSS. Destacó que los proyectos de infraestructura regional de largo plazo que contempla la Alianza Centro-Bajío-Occidente fomentarán el crecimiento económico de los estados que la conforman (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí). Otra estrategia que impulsará la CMIC en la entidad será la promoción de reformas legales que garanticen que los proyectos de infraestructura para el estado se generen con base en una planeación estratégica de largo plazo y priorizando las necesidades de la población, así como la protección de las micro y pequeñas empresas constructoras, puesto que si hay una caída importante de la inversión serían las primeras en resentirla.
Santa Lucía tendrá la pista más larga del país Con 45 metros de ancho y 4.5 km de longitud, la pista central del aeropuerto de Santa Lucía será la más larga del país, donde podrán aterrizar los aviones más grandes del mundo, informa la Sedena. La pista se construye en la zona del municipio de Tecámac, Estado de México, y será similar a otras en las terminales internacionales de Barajas, en Madrid, y en Dubái. Su espesor le permite soportar todo tipo de aeronaves, incluso el Airbus A380. Para el diseño del aeropuerto se trabaja con Aeropuertos de París y Navblue, que han apoyado para hacer el estudio de aeronavegabilidad, y otras secretarías de Estado como la SCT. De acuerdo con el programa de inversión previsto por la Sedena, el costo total del Aeropuerto Internacional Flipe Ángeles será de 95,260 millones de pesos, menos de una tercera parte de lo que terminaría costando el fallido aeropuerto de Texcoco.
Revista Mexicana de la Construcción 77
Noticias Corredor Interoceánico: 363 mdp sólo para primera etapa Con una inversión de casi 363 millones de pesos, el gobierno federal planea rehabilitar 63 km de la línea ferroviaria entre Veracruz y Oaxaca. La obra, que forma parte del Corredor Interoceánico del Istmo deTehuantepec, tardará en ejecutarse tres años, una vez que la Semarnat apruebe los estudios de impacto ambiental. El proceso de rehabilitación en el tramo de Medias Aguas,Veracruz, a Tolosita, Oaxaca, consiste en el cambio de rieles, reparación de puentes y retiro de construcciones que invaden el derecho de vía, entre otras. Serán cambiados 3,231 durmientes en el tramo, 1,495 de madera y 1,736 de concreto. En el estudio se consigna la necesidad de rectificar 32 curvas en 63 km con el propósito de reducir riesgos y aumentar la velocidad del ferrocarril, como parte del megaproyecto para el desarrollo integral del Istmo.
Mesas para plan de energía Como parte del diálogo constante entre el sector privado y el gabinete de energía del gobierno federal, se establecieron mesas de trabajo para definir la posibilidad de proyectos específicos dentro del Plan de Infraestructura que se presentará, informó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En las mesas se definirá la posibilidad de proyectos concretos en el ámbito de energía; el sector privado presentó una lista de 137 proyectos y se espera que muchos de ellos sean autorizados por el gobierno, dijo el presidente del CCE. Aclaró que aún no se han cancelado las rondas petroleras, y recordó que tan sólo en ese sector las firmas privadas han invertido 11 mil millones de dólares desde la primera ronda que se llevó a cabo en 2015. La lista de proyectos en el sector energético se sumará a la presentada para la construcción de infraestructura, ambos como parte del Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura firmado entre el sector privado y el gobierno.
Convocan a ingenieros y arquitectos para rediseñar La Plancha Las autoridades federales esperan concretar un diseño adecuado para que se lleve al cabo el proyecto del Tren Maya, que incluye la construcción en Mérida de un túnel y el uso de los terrenos de La Plancha como estación. El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo dijo que la parte de la estación subterránea se verá con el goberna-
78 Revista Mexicana de la Construcción
dor y que participarían la delegación local de la CMIC y los colegios de ingenieros y arquitectos. El gobernador de Yucatán reiteró el apoyo de su administración a este proyecto estratégico del gobierno federal, en espera de conocer los detalles técnicos que implican las características anunciadas para el tramo correspondiente a la ciudad de Mérida.
Vivienda con inversión de 175 mil mdp Para este 2020 los desarrolladores de vivienda se comprometen a invertir unos 175 mil millones de pesos para construir 285 mil viviendas nuevas, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda. Durante la 30 convención anual del organismo, el dirigente dijo que se percibe un ambiente de optimismo por el Programa Nacional de Vivienda y por el anuncio del presidente López Obrador de la creación del Gabinete para el Fomento de la Inversión y el Crecimiento Económico. Se estima que del total de acciones de viviendas para este sexenio el 22.3% corresponde a unidades nuevas, lo que equivale a 2 millones de casas, aproximadamente. El plan financiero del Infonavit incluye esquemas de crédito para trabajadores temporales y el aumento de montos máximos de crédito.
Construirán vía férrea de Estación Chontalpa a Dos Bocas El gobierno de Tabasco obtuvo de la administración federal la concesión para construir con recursos propios y la participación de la iniciativa privada el tramo ferroviario que irá de Estación Chontalpa, Huimanguillo, a Dos Bocas, Paraíso. El gobernador de la entidad precisó ante constructores tabasqueños que en ese proyecto, que constará de 81 km de vía férrea, se aplicarán alrededor de 4,200 millones de pesos, con un tiempo de ejecución de 27 meses, para ir a la par de los tiempos de construcción de la refinería de Dos Bocas. Recordó que el derecho de vía pertenece al gobierno del estado, y subrayó que también avanzan las gestiones para la construcción de un gasoducto que corra en paralelo dentro del mismo derecho de vía de la infraestructura ferroviaria, como parte del proyecto Dos Bocas. La idea es que se pueda llevar gas natural desde la zona de Reforma hasta Dos Bocas. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Número 642 Febrero 2020
Exposiciones
Danza
Cultura Giselle El bailarín mexicano Isaac Hernández, quien recientemente creó la Federación de Industrias Creativas de México con la que busca impulsar el arte en nuestro país, anunció en sus redes sociales que por primera vez presentará la proclamada versión de Akram Khan del ballet clásico Giselle junto al English National Ballet El ballet Giselle se estrenó en 1841 en la Ópera de París y desde entonces se convirtió en una pieza fundamental de la danza clásica. En la versión de Akram Khan se reinventa el mejor ballet romántico y su historia de amor, traición y redención –se lee en la página del English National Ballet. Giselle es conocida como la danza de ultratumba. Relata la historia de una joven campesina que desilusionada por el engaño de su amado pierde la razón y fallece.
Van Gogh Alive La que ha sido llamada la “la exposición multimedia más visitada del mundo” llegará a la Ciudad de México. Van Gogh Alive – The Experience dará vida tanto a las pinturas y obras de arte icónicas del genio de Auvers como a las menos conocidas a partir de febrero de 2020, desde una estructura de 1,500 metros cuadrados que se instalará en el Monumento a la Madre.
Auditorio Nacional, 7 y 8 de mayo. Av. Paseo de la Reforma 50, Polanco V Secc., Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
No se trata de una exposición de arte ordinaria: Van Gogh Alive invita a entrar en una gran galería-caja negra con pantallas que se extienden del piso al techo, de pared a pared e incluso que cubren columnas y suelo, en las que se recrean más de 3 mil imágenes de Van Gogh a gran escala, desde La noche estrellada y Los girasoles hasta sus piezas de inspiración japonesa. Pero las proyecciones no son sólo imágenes estáticas: acompañados de una selección de música clásica cuidadosamente seleccionada, algunos detalles fueron alterados para que se muevan. La exposición es una experiencia inmersiva cautivadora que incluye olores que evocan la época, los lugares y los objetos plasmados en los cuadros que pintó Vincent van Gogh, así como proyecciones en agua. En la sala de dibujo interactiva habrá soportes de lona para dibujar siguiendo la imagen de un video proyectado. Los recorridos serán de 45 a 50 minutos y tendrá permanencia voluntaria en la segunda visita. Cada Noche de Museos la entrada será gratis. Monumento a la Madre, 20 al 29 de febrero. Calzada Miguel Villalongín 15, col. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Número 642 Febrero 2020
Revista Mexicana de la Construcción 79
Agenda
Libros
Cultura Salvar el fuego
Febrero
Guillermo Arriaga México, Alfaguara, 2020
25 al 27
Premio Alfaguara de novela 2020, Salvar el fuego es una historia de violencia en el México contemporáneo donde el amor y la redención aún son posibles. Esta obra es “una novela polifónica que narra con intensidad y con excepcional dinamismo una historia de violencia en el México contemporáneo donde el amor y la redención aún son posibles”. Arriaga es también autor de los guiones de las películas Amores Perros, 21 gramos y Babel –que forman una trilogía sobre la muerte– y Los tres entierros de Melquiades Estrada, premiada como el mejor guion del Festival de Cannes 2005.
Marzo
Tenebra
Daniel Krauze México, Seix Barral, 2020
Dos hombres labran su destino en el juego oscuro e inmisericorde de la política mexicana. Con una prosa ágil y sólida, en esta novela discurren en paralelo dos vidas y dos historias familiares sobre un solo escenario: la selva del poder. ¿Sirve de algo la justicia, el periodismo honesto, la verdad y el amor en ese mundo de excesos, vicios y humillaciones? En Tenebra se revela con crudeza la podredumbre de un sistema –un modo de ser– fundado en dos máximas únicas: el interés propio y el uso del prójimo. Daniel Krauze recrea en Tenebra no sólo la realidad de un país carcomido por la corrupción, sino el drama más amplio de una sociedad sin valores y a la deriva, retratando la crisis del hombre contemporáneo, una crisis que no tiene fronteras ni perspectivas de solución.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Expo Lighting America Ciudad de México www.expolightingamerica.com
5 al 8
Expo Internacional Tecnología en Máquinas-Herramienta Ciudad de México tecma.org.mx
10 al 14
Conexpo. Exhibición de maquinaria y equipo para la construcción, agricultura e industria en general Las Vegas, EUA www.conexpoconagg.com
Abril 20 al 24
Expomin 2020 Santiago, Chile www.expomin.cl
21 al 24
XIII Conferencia Internacional de Minería Chihuahua, México www.constru-mexico.com/chihuahu
28 al 30
Discoveries Mining Conference Guadalajara, México www.discoveriesconference.com www.constru-mexico.com/discover
29 al 1 mayo
Seminario minero AMSAC Cananea, México www.constru-mexico.com/congreso2
Junio 4 al 6
Expo Construcción Yucatán 2020 Mérida, México www.expoconstruccion.org.mx
24 y 25
Fastener Fair México Ciudad de México www.fastenerfairmexico.com.mx/es-mx.html
Agosto 18 al 20
Expo Foro Edificare Puebla, México www.expoedificarepuebla.com
Número 642 Febrero 2020
LEOPARD DI650i ES HORA DE UN NUEVO LÍDER La nueva perforadora de superficie Leopard DI650i ofrece una productividad a largo plazo y una estabilidad superior con componentes principales robustos y confiables, perfectamente integrados con soluciones técnicas de última generación. Automatización escalable, fácil mantenimiento y excelente movilidad son las características que hacen del Leopard DI650i un producto de primera calidad, lo que representa un honor para nosotros. Disfrute de su operación segura y eficiente.
Conoce el nuevo Leopard DI650i: ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK/DI650i