CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
645
Año 65 Agosto 2020 $60
DESARROLLO
¿Conoce las pérdidas económicas de su empresa?
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
Certificarse como analista de precios unitarios
COSTOS
El costo de las fianzas en la industria de la construcción
ECONOMÍA
Visión preliminar del PPEF 2021
Propuesta de CMIC para impulsar la inversión pública
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2020-2021 Eduardo Ramírez Leal
Portada: Shutterstock
Presidente del Consejo Directivo
Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo
J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo
Vicepresidentes y coordinadores ejecutivos Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones José Francisco Gutiérrez Cantú Enlace Institucional Jorge Eduardo Hiriartt Franco Financiamiento Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Alejandra Vega Reyes Infraestructura Privada y Empresarias de la Construcción Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Sergio Isaac Reyes Carbajal Asuntos Patronales Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado Ramón Salgado Vega Educación y Capacitación Quel Galván Pelayo Infraestructura Turística
4 4 TEMA DE PORTADA
ECONOMÍA Propuesta de la CMIC para impulsar la inversión pública
José Tomás Islas Grajales Mipyme José Enrique Canto Vivas Planeación Estratégica Pedro Aguilar Pizarro Sector Energético Gustavo Carrera Falcón Vivienda y Desarrollo Urbano Invitados permanentes Nicolás Mariscal Torroella Germán Miguel Jalil Hernández Consejo Consultivo Presidente
Ricardo Platt García Integrantes
Guillermo Ballesteros Ibarra Miguel Ángel Salinas Duarte Vicente H. Bortoni Eduardo Padilla Quiroz Eduardo Lobeira Pérez Carlos Cárdenas Villalobos Fernando Acosta Martínez Leandro G. López Arceo Jorge E. Videgaray Verdad Netzahualcóyotl Salvatierra López José Eduardo Correa Abreu Gustavo Adolfo Arballo Luján
www.cmic.org.mx
12 ECONOMÍA 16 SINERGIAS
Visión preliminar del PPEF 2021
Colaboración y dos programas esenciales
38 40
GREMIO
Constru Compra, una alternativa de comercio electrónico
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
Certificarse como analista de precios unitarios
42
URBANISMO
20 26 MIPYME
50
TECNOLOGÍA
30
54
MATERIALES
Promoción de la inversión y el desarrollo de la Ciudad de México
Mipyme, 4T, pandemia y decrecimiento. ¿Qué hacer?
34
COSTOS
El costo de las fianzas en la industria de la construcción
DESARROLLO
¿Conoce las pérdidas económicas de su empresa?
64
La infraestructura urbana y las ciudades bienestar
Cámaras secas: un paso hacia la sostenibilidad
Las estructuras de acero en la era post Covid-19 Asfalto espumado
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez
42 68 68 TRANSPORTE El Grupo Aeroportuario del Sureste
Consejo editorial de la CMIC Presidente
Eduardo Ramírez Leal Consejeros
Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Edición
José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos
Teresa Martínez Bravo Contenidos
Ángeles González Guerra Diseño
Diego Meza Segura Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva Comercialización
Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo
74
DELEGACIONES
Por el bienestar de Chiapas
Administración y distribución
Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN Helios Comunicación
76
SEMÁFOROS
Semáforo macroeconómico y estatal de la industria de la construcción
NOTICIAS / 79 AGENDA
80
CULTURA
+52 (55) 29 76 12 22
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 65, número 645 Agosto 2020, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42-2, Col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11830. Este número se terminó de imprimir el 31 de julio de 2020 con un tiraje de 1,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
Mensaje del presidente
La clave para salir adelante La situación que actualmente enfrenta México hace más necesaria que nunca la atención estratégica de los rezagos de infraestructura de todo el país. La pandemia de Covid-19 ha puesto en evidencia el pésimo estado de los sistemas de salud pública en casi todos los países, y las medidas adoptadas por la emergencia sanitaria expusieron la crisis económica mundial latente que limita los recursos públicos destinados a la conservación y desarrollo de las obras de construcción, además de presentar el reto de reactivar la economía, lo cual sólo puede enfrentarse con la participación de todos. La colaboración de sociedad, gobierno e industria es fundamental para impulsar nuevos proyectos de construcción. La infraestructura mejora de manera directa la calidad de vida y el bienestar de la población; en su conjunto posee una gran aptitud para reactivar la economía nacional y es determinante en su productividad, lo que repercute en la capacidad para competir en los mercados internacionales. Por ello es necesario que la población conozca los beneficios de corto, mediano y largo plazo de contar con una infraestructura apropiada. Las restricciones presupuestales nos obligan a ser creativos, propositivos y responsables al disponer de los recursos necesarios para invertir y mantener una infraestructura de calidad. Esto implica explorar esquemas de participación público-privada y haber aprendido de los aciertos, errores y abusos del pasado en cualquier modalidad de inversión. Debe aumentarse la transparencia en los esquemas de participación y competencia entre los inversionistas para eliminar la corrupción y garantizar las mejores condiciones de financiamiento. El diseño financiero debe acompañarse del conocimiento técnico de los industriales y el respaldo de la población involucrada para maximizar el beneficio social y asegurar la conveniencia y correcto desarrollo de los proyectos. Convencidos de que en la unión reside la fuerza de una nación, debe sustituirse la división y polarización por la asociación y cooperación de toda la sociedad como clave para salir adelante y fortalecidos frente a la actual crisis.
Eduardo Ramírez Leal
Economía
Propuesta de la CMIC para impulsar la inversión pública 4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
Shutterstock
Lejos de abordar la situación desde una posición de reclamo a las autoridades, lo que estamos haciendo como organización gremial del sector construcción es sumar esfuerzos con organizaciones que comparten las mismas inquietudes sobre la situación económica del país en las actuales circunstancias, para realizar análisis minuciosos y objetivos de los hechos, considerar escenarios realistas y presentar propuestas de acciones concretas. concentramos en el análisis integral de la situación del sector y en la elaboración de propuestas concretas en materia de obras de infraestructura, considerando a otras organizaciones con las mismas inquietudes e intereses similares, de manera proactiva, para ponerlas a disposición de las autoridades públicas correspondientes.
L
os empresarios del sector de la construcción en México, con un enfoque objetivo y propositivo, tenemos muy claro que estamos en una nueva etapa de nuestro país, con un gobierno que se ha planteado cambios radicales en todos los ámbitos de la vida nacional. Independientemente de los juicios de valor que de forma individual podamos tener, de manera institucional, poniendo énfasis en el compromiso en el desarrollo de México y la defensa gremial de los intereses de nuestros afiliados, nos
Número 645 Agosto 2020
Antecedentes Durante los últimos años se ha registrado una drástica reducción de la inversión pública. Ésta pasó de 6% del PIB en 2009 al 2.8% del PIB en 2019. En lo que va de 2020, la inversión pública continúa cayendo como consecuencia del Covid-19 y otros factores como un inoportuno ejercicio del gasto (véase tabla 1) que puede derivar en subejercicios y reducciones presupuestales). Específicamente, la inversión pública en construcción será de tan sólo 2.2% del PIB. La inversión total de los proyectos equivale a 1.5% del PIB, sin considerar su efecto multiplicador en el resto de la economía. La inversión en infraestructura como proporción del PIB registra un mínimo histórico justo cuando más se requiere
detonar la inversión para reactivar la economía. Hacia 2021, difícilmente las finanzas públicas tendrán margen para incrementar la inversión pública, debido al impacto negativo del Covid-19, así como a las fuertes presiones del gasto público irreductible. En ese contexto, es necesario generar fuentes alternas de financiamiento de infraestructura, aprovechando responsablemente diversas modalidades de asociación público-privada (APP) con estrictos principios de transparencia y rectoría del Estado. En el documento presentado por la CMIC a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se ofrece una propuesta de esquemas financieros para fortalecer la inversión en infraestructura, a fin de contribuir a la reactivación de la economía. Proyectos de infraestructura identificados por la CMIC en los estados La construcción de infraestructura es el detonador de la economía de un país, además de contribuir al desarrollo social y el bienestar de las personas, para lograr una mejor economía y competitividad de las regiones y poblaciones.
Revista Mexicana de la Construcción
5
Economía
Derivado de esto, la CMIC ha identificado, a través de sus 44 delegaciones en todo el territorio nacional, una serie de proyectos de acuerdo con las necesidades de cada región. Se identifican 264 proyectos por estado y por sector al que pertenecen, y se propone que a través de la Conago se impulsen y se logre su concreción. Resumen de proyectos Propuesta de colaboración CMIC-Conago Con el objetivo de impulsar en los estados proyectos de infraestructura que permitan la reactivación de la economía y del empleo, así como mejorar y aumentar la productividad y competitividad en las regiones, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción presenta la información sobre los principales proyectos susceptibles de realizarse en coordinación con la Conferencia Nacional de Gobernadores.
Experiencias previas Entre 1990 y 2016 en nuestro país se invirtieron 146 mil millones de dólares en 280 proyectos APP para obras carreteras, logísticas, hidráulicas, de telecomunicaciones, vialidades urbanas, hospitales, universidades, escuelas, centros de readaptación social e infraestructura deportiva y cultural. Salvo algunos casos claramente identificados, en general la experiencia de las APP fue positiva. Un ejemplo de ello es el financiamiento de la supercarretera DurangoMazatlán, la de mayor inversión en la historia carretera de México, la cual se financió parcialmente con el relanzamiento de concesiones de cuatro carreteras de peaje que eran antes parte del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC) de Banobras. A esta modalidad se le denominó Aprovechamiento de Activos (AA). La concesión original de cada una de las cuatro carreteras era de 30 años. En 2007,
cuando se concretó la operación de AA, se habían consumido, en promedio, 17 años y quedaban 13 años vigentes de concesión. Banobras estimó que el valor en libros de dichas carreteras era de 16 mil millones de pesos (mdp), y con una nueva concesión a 30 años podían obtenerse 24,000 mdp. Dado el historial de ingresos y gastos con que se contaba, y gracias a un proceso transparente, competitivo y bien estructurado, esta operación generó 44,000 mdp, 20 mil millones más de lo estimado. Con estos recursos se repagaron al FARAC los 16,000 mdp de las cuatro carreteras que se transfirieron a un nuevo concesionario; se inyectaron 8,000 mdp a la carretera Durango-Mazatlán, y los 20,000 mdp adicionales (excedentes) sirvieron como capital semilla para la creación del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). Sigue
TABLA 1. Cadena productiva de la industria de la construcción
Rama productiva
Porcentaje que demanda la industria de la construcción
Crecimiento en 2019 (%)
Crecimiento del mes (%) May-abr 2020
Mayo 2019 vs. mayo 2020
1. Asfalto
88
1.6
–14.4
23.8
2. Cemento y concreto
82
–9.5
–9.4
3.5
3. Acero
62
–13.9
–16.5
–6.0
4. Yeso
61
0.6
–18.0
–0.4
5. Minerales no metálicos (triturados)
49
–5.0
–12.8
4.9
6. Maquinaria y equipo pesado
45
–3.4
–25.5
–11.2
7. Muebles (excepto de oficina y estantería)
38
–0.7
–25.6
–8.4
8. Accesorios de iluminación
34
–8.8
–24.2
–20.3
9. Madera para la construcción
32
–1.3
–15.3
6.0
10. Pinturas, recubrimientos y adhesivos
14
–4.7
–22.0
5.4
Fuente: Inegi, Matriz insumo producto base 2013=100, Sistema de Cuentas Nacionales, Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Última actualización, 18 de julio.
6
Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
Verizon Connect ofrece una solución de rastreo completa para equipos pesados. Ahora puedes ver tus vehículos, tu equipo y tu fuerza de trabajo, todo en una solución. Visita verizonconnect.com/mx
@2020 Verizon. Todos los derechos. reservados
Economía
Opciones para aprovechar activos carreteros Reconociendo que para el éxito de una operación de APP es indispensable garantizar honestidad, transparencia y apertura competitiva, hoy existen condiciones para aprovechar responsablemente algunos activos carreteros para financiar obras estratégicas de infraestructura que, de otra manera, difícilmente podrán realizarse en un contexto de contracción económica y muy estrecho margen de recursos fiscales. Una alternativa concreta es aprovechar algunos de los 26 proyectos de infraestructura cuyas concesiones se vencen entre 2020 y 2030. Se trata de tramos carreteros, puentes internacionales y libramientos (uno solo de los 26 proyectos incluye 38 tramos carreteros y puentes de cuota en los que el concesionario es Caminos y Puentes Federales, Capufe). Existen diversas opciones para monetizar los flujos futuros de algunas de estas obras de infraestructura:
• Ampliar el plazo de la concesión, manteniendo el mismo concesionario, y monetizar (traer a valor presente con mecanismos de ingeniería financiera) parte de los flujos futuros de la concesión ampliada. • Renovar concesiones mediante un proceso abier to, transparente y competitivo de manera que los recursos que paguen los nuevos concesionarios permitan repagar, cuando sea posible, la parte correspondiente a los concesionarios originales y generar un excedente. • Un fideicomiso dentro del Fonadin que emita bonos que permitan captar recursos frescos para financiar obras estratégicas o mantenimiento carretero, teniendo como fuente de repago las concesiones ampliadas o renovadas de algunos de los 26 proyectos antes referidos. • Los recursos que pudieran obtenerse por medio de alguno de estos mecanismos se destinarían a financiar las obras estratégicas que los gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México han planteado al presidente de la
El 96% de las empresas constructoras son mipyme locales con gran capacidad para generar empleo y activar la economía. Asignación de obras
Generación de empleo
Empresas grandes (4% de las empresas)
20% 30%
70% 80%
Mipyme (96 % de las empresas)
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco), CMIC-Conago.
FIGURA 1. Participación de las pequeñas constructoras.
8
Revista Mexicana de la Construcción
República o para mantenimiento de la red carretera del país. Beneficios de la propuesta Independientemente de la opción que se pudiera concretar, los beneficios de aprovechar responsablemente los activos carreteros son los siguientes: • Recursos adicionales para infraestructura en 2021. Disponer de entre 60 mil y 120 mil millones de pesos de recursos frescos para financiar obras de infraestructura estratégica de índole diversa y proyectos de mantenimiento carretero en todo el país (el monto depende de cuántos proyectos se logren monetizar y qué porcentaje de los flujos futuros se compromete a este propósito). • Reactivación de la industria de la construcción con alto impacto en el empleo. El financiamiento alterno de obras estratégicas y de mantenimiento carretero contribuye a reactivar el sector construcción, el cual impacta 185 de las 262 ramas productivas y es el tercer mayor aportador de empleos. • Descuento de hasta 30% en el peaje de autopistas de cuota. Cualquiera de los esquemas financieros propuestos permite aplicar un descuento al peaje de las autopistas cuya concesión es ampliada, relanzada o monetizada. • Cumplimiento de compromisos institucionales. Los recursos adicionales que aporta este modelo de financiamiento alterno permitirían atender los compromisos establecidos entre el gobierno de la República y las entidades federativas para, por ejemplo, concluir obras avanzadas, detonar nuevos proyectos
Número 645 Agosto 2020
Formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB
2.4%
2.2%
2019
2014
2011
2020
2.7%
2.6%
2017
2018
3.3%
3.1%
2015
2016
4.0%
3.7%
2013
4.5%
4.1% 2012
2009
2019
2020
2017
2018
2015
2016
2014
2013
0.0% 2011
0.0% 2012
2.0%
2010
5.5%
3.0%
2.0%
2009
5.0%
4.0%
2010
3.0%
2.8% 2.5%
3.1%
3.0%
3.6%
4.0%
5.0% 3.5%
4.4% 4.1%
5.1%
5.0%
Pública en construcción 6.0%
4.6%
6.0%
6.0%
5.6%
Pública total
*Datos al primer trimestre Fuente: Indicadores económicos de coyuntura. Oferta y demanda global de bienes y servicios. Inegi. CMIC-Conago.
FIGURA 2. Caída drástica de la inversión pública. Producción de la industria de la construcción De acuerdo con el IMAI, durante junio en su comparación respecto al mes anterior el sector de la construcción registró un aumento de 17.5%, y su comparación anual, una disminución de 26.1%. 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40
Tasa de cambio
Tasa de cambio anual: -26.1%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2019 I T: 3.5
II T: -4.0
III T: -2.8
IV T: -1.8
Ene Feb Mar Abr May Jun 2020 IV T: -0.3
-34.7% 0.9% 17.5%
Fuente: Inegi. Producto interno bruto trimestral; cifras desestacionalizadas. Última publicación: 26 de mayo; IMAI 11 de agosto. CMIC-Conago.
FIGURA 3. Impacto del Covid-19 en la construcción.
prioritarios (uno por entidad federativa) y mejorar significativamente el estado de la red carretera nacional.
tercer mayor generador de empleo, y participa en 185 de las 262 ramas económicas (véase tabla 1).
Importancia de la industria de la construcción Nuestro sector es el cuarto mayor aportador al producto interno bruto (PBI), el
Participación de las pequeñas constructoras El 96% de las empresas constructoras son mipyme locales con gran capacidad para
Número 645 Agosto 2020
generar empleo y activar la economía; ameritan una atención prioritaria y urgente, dado que su capacidad de resistencia a las crisis es limitada. La asignación de obras marca un fuerte contraste entre las mipyme y las grandes empresas, así como lo hace la participación de ambas categorías en la industria, tal como se revela en la figura 1. La participación del sector público en el desarrollo de la infraestructura es relevante; por ello la inversión pública en el sector es determinante, y al registrarse una retracción importante de ésta, como se registra en la figura 2, se genera una crisis que es necesario revertir de manera inmediata. Impacto del Covid-19 en la construcción De acuerdo con el Instituto Mexicano de Auditores Internos (IMAI), durante junio en su comparación respecto al mes anterior, el sector de la construcción registró un aumento de 17.5%, y su comparación anual, una disminución de –26.1%. En mayo, el valor de producción de las empresas constructoras registró una disminución de 5.2% con respecto al mes anterior, y una caída de 34.2% en su comparación anual (véase figura 3). Recursos de obra pública PEF 2020 Tan importante como el registrar las necesidades de infraestructura hacia el futuro y la elaboración de los correspondientes estudios de factibilidad, en su caso proyectos y demás requisitos, lo es el cumplimiento del ejercicio oportuno, en tiempo y forma, de los recursos destinados a la construcción de las obras programadas. En la tabla 2 se describe la situación hasta el 31 de julio de 2020.
Revista Mexicana de la Construcción
9
Economía
TABLA 2. Recursos de obra pública PEF 2020. Avance al 31 de julio de 2020 Dependencia / Entidad
Monto modificado 2020 (mdp)
% de avance de monto contratado vs. monto aprobado
SCT
27,133
73.8
SSA
167
50.6
5,142
37.9
ISSSTE
1,397
30.3
IMSS
2,382
10.7
CFE
26,130
11.8
236,108
0.5
Conagua
Pemex Subtotal Proyectos
298,463
9.1
Monto modificado 2020 (mdp)
% de avance de monto contratado vs. monto aprobado
46,390
12.1
22,416
12.7
Aprovechar los mecanismos de financiamiento alterno tipo APP, con transparencia y rectoría estatal. Impulsar a las mipyme de la construcción mediante productos financieros y el encadenamiento productivo. Establecer un convenio CMIC-Conago para promover el Protocolo de Contención del Coronavirus en Obras de Construcción.
De los 264 proyectos, 12 no cuentan con información de montos
Conclusión Como se evidencia a lo largo del presente artículo, elaborado con base en la presentación que se hiciera durante la reciente reunión de la Conago, lejos de abordar la situación desde una posición de reclamo a las autoridades, lo que estamos haciendo como organización gremial del sector construcción es sumar esfuerzos con organizaciones que comparten las mismas inquietudes sobre la situación económica del país en las actuales circunstancias, para realizar análisis minuciosos y objetivos de los hechos, considerar escenarios realistas y presentar propuestas de acciones concretas. Nuestra principal inquietud es que dicho esfuerzo de par ticipación proactiva sea atentamente considerado por las autoridades de gobierno, a efecto de que, ajustando lo que resulte necesario, se pongan de inmediato manos a la obra en un trabajo conjunto entre gobierno e iniciativa privada
Propuestas de colaboración entre la Conago y la CMIC Generar sinergia con la Conago para agilizar la inversión pública en proyectos de construcción.
Elaborado por Helios Comunicación con base en la presentación Propuesta de Colaboración CMICConcamin-Conago, resumen de proyectos propuestos. Los interesados pueden solicitar dicho documento a construcción@heliosmx.org
Dos Bocas (Pemex) Rehabilitación de refinerías (Pemex) Aeropuerto de Santa Lucía (Sedna)
5,372
–
Corredor Interoceánico (CIIT)
4,785
49.9
Tren Maya (Fonatur) Programa de Mejoramiento Urbano (Sedatu)
25,205
57.4
5,155
44.9
9
96.6
948
–
Programa Nacional de Reconstrucción (SEP) Bancos del Bienestar (Sedena)
4,449
0.4
Subtotal
Programa de pavimentación (SCT)
114,732
45.5
Total
413,196
18.9
Fuente: Observatorio de la Industria de la Construcción, con información de Transparencia. Presupuestaria, SHCP.
TABLA 3. Resumen de proyectos Número
Sector
1
Comunicaciones y Transportes
*Núm. de proyectos 179
311,493.8
2
Hídrico
40
34,448.2
3
Desarrollo Urbano
32
21,519.0
4
Turismo
8
1,861.5
5
Cultura
1
295.0
6
Hidrocarburos
1
250.0
7
Educación
3
41.5
264
369,909.0
Total general
10 Revista Mexicana de la Construcción
*Monto estimado (mdp)
Promover la creación y seguimiento de un banco de proyectos de infraestructura; al día de hoy, la CMIC tiene detectados un total de 242 proyectos por un monto estimado de 294 mil mdp (véase tabla 3).
Número 645 Agosto 2020
Economía
Visión preliminar del PPEF 2021 La tarde del 8 de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso para su análisis y aprobación tanto los Criterios de Política Económica y la Ley de Ingresos como el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Federación para 2021. Aquí se ofrece una visión preliminar del documento a horas de haber sido presentado por el Poder Ejecutivo al Legislativo.
E
l programa económico para 2021 está diseñado sobre los supuestos de mantener la disciplina y prudencia de la política fiscal, con apego a los lineamientos de austeridad. En este programa se establecen las medidas para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Los criterios de política económica prevén una contracción para la economía
12 Revista Mexicana de la Construcción
mexicana de 8.0% anual para 2020, así como una inflación de 3.5% anual, un tipo de cambio promedio de 22 pesos por dólar y una tasa de interés nominal promedio de CETES a 28 días de 4.0%. Asimismo, se considera un precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de 35 dólares por barril, y una plataforma de producción de 1,744,000 barriles diarios de petróleo.
Proyecto de presupuesto 2021 Para el ejercicio 2021 se propone que los ingresos presupuestarios totales asciendan a 5.538 billones de pesos (bdp) 3.0% menor en términos reales a la Ley de Ingresos 2020. En materia de gasto se plantea para 2021 un gasto total (gasto no programable más gasto programable) de 6.257 bdp,
Número 645 Agosto 2020
JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Gerente de Economía y Financiamiento de la CMIC
cifra menor en 0.3% en términos reales respecto al PEF 2020. El gasto programable total (gasto corriente más gasto de capital más pensiones y jubilaciones) presentado por el gobierno federal para 2021 asciende a 4.618 bdp, lo que representa un incremento real del 1.3% respecto a lo registrado en 2020 (4.520 billones). El gasto corriente expuesto para 2021 asciende a 2.724 billones, 1.7% menor en términos reales a lo aprobado en 2020, lo que representa el 59.0% del gasto programable. El gasto para pensiones y jubilaciones considera 1.064 bdp, 6.6% superior en términos reales a lo aprobado en 2020 y figura como el 23.0% del gasto programable. El gasto de capital formulado contempla recursos por 829,400 mdp, 5.3% superior en términos reales a lo aprobado en 2020 (18.0% del gasto programable). Los recursos propuestos al Congreso por la SHCP para inversión física presupuestaria en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2021 ascienden a 722,166 mdp, 67,482 millones por encima a los 654,684 millones aprobados en el PEF 2020 para inversión física presupuestaria. Las dependencias que se ven desfavorecidas con esta propuesta El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) experimenta una disminución en términos nominales de 4,022 mdp (12,712 millones aprobados en el PEF 2020 vs. 8,690 mdp propuestos para 2021) una caída en términos reales del 33.9 por ciento.
Número 645 Agosto 2020
TABLA 1. Marco macroeconómico 2020-2026 2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
4.6
2.6
2.5
2.5
2.5
2.5
Producto interno bruto Crecimiento % real (puntual)
–8.0
Crecimiento % real (rango)
[–10.0, –7.0]
[3.6,5.6]
[2.1,3.1]
[2.0,3.0]
[2.0,3.0]
[2.0,3.0]
[2.0,3.0]
23,094
24,984
26,493
28,082
29,766
31,548
33,426
3.6
3.4
3.4
3.4
3.4
3.4
3.4
Dic/dic
3.5
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
Promedio
3.3
3.2
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
Nominal (miles de millones de pesos)* Deflactor del PIB Inflación
Tipo de cambio nominal (pesos por dólar) Fin de periodo
22.3
21.9
22.2
22.4
22.6
22.8
23.0
Promedio
22.0
22.1
22.1
22.3
22.5
22.7
22.9
Nominal fin de periodo, %
4.0
4.0
4.8
5.3
5.5
5.5
5.5
Nominal promedio, %
5.3
4.0
4.4
5.0
5.4
5.5
5.5
Real, acumulada %
1.9
1.0
1.4
2.1
2.4
2.6
2.6
–6,739
–22,842
–18,409
–17,903
–18,792
–19,725
–20,696
–0.6
–2.0
–1.5
–1.4
–1.4
–1.4
–1.4
PIB de EUA (crecimiento % real)
–5.0
3.8
2.8
2.0
2.0
2.0
2.0
Producción industrial de EUA (crecimiento % real)
–8.4
3.4
2.6
2.2
2.2
2.2
2.2
Inflación de EUA (promedio)
0.9
1.4
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
Tasa de interés, Libor 3 meses (promedio)
0.7
0.3
0.3
0.4
0.6
0.8
1.0
Tasa de interés, FED funds rate (promedio)
0.4
0.1
0.1
0.5
1.4
1.5
1.5
Tasa de Interés
Cuenta corriente (dólares EUA) Millones de dólares % del PIB* Variables de apoyo
Sector petrolero (canasta mexicana) Petróleo, precio promedio (dls./barril)
35
42
45
48
50
51
52
Plataforma de producción promedio (mbd)
1,744
1,857
2,044
2,144
2,279
2,314
2,288
Plataforma de exportación promedio (mbd)
973
870
809
620
725
670
663
Gas natural, precio promedio (dólares/MMBtu)
2.0
2.7
2.6
2.5
2.5
2.6
2.7
Para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se propone un aumento en términos nominales de 263 mdp en relación con los 49,060 millones de pesos aprobados en el PEF 2020 (49,323 millones propuestos para 2021), pero al deducir los efectos de la inflación (3.4% estimado para el deflactor implí-
cito del PIB en 2021) se obtiene una reducción en términos reales de 2.8 por ciento. Para el rubro Provisiones Salariales y Económicas se propuso una reducción de 655 millones (16,482 mdp en 2020 vs. 15,828 mdp propuestos para 2021), una disminución en términos reales del 7.1 por ciento.
Revista Mexicana de la Construcción
13
Economía TABLA 2. Inversión física presupuestaria como porcentaje del PIB PEF
PIB (mdp corrientes) (A)
Inversión física presupuestaria (PEF) (mdp corrientes) (B)
Inversión física presupuestaria (PEF) como proporción del PIB (B/A)
2008
12,353,845
353,775
2009
12,162,763
534,276
4.4%
2010
13,366,377
575,190
4.3%
2011
14,665,576
636,263
4.3%
2.9%
2012
15,817,755
653,851
4.1%
2013
16,277,187
695,176
4.3%
2014
17 484 306
820,920
4.7%
2015
18,572,109
842,261
4.5%
2016
20,129,057
717,575
3.6%
2017
21,934,168
570,051
2.6%
2018
23,524,510
625,394
2.7%
2019
24,237,620
669,638
2.8%
2020*
23,094,000
654,684
2.8%
2021*
24,984,000
722,166
2.9%
A Petróleos Mexicanos (Pemex) se propone un incremento en términos reales de 1.3% en el gasto de inversión física presupuestaria comparado con lo aprobado en el PEF 2020 (291,348 mdp vs. 305,079 propuestos para 2021), lo que significa un incremento de 13,731 millones de pesos respecto a lo asignado en 2020. A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se está proponiendo una ampliación de 1.516 mdp (42,093 mdp en 2020 vs. 43,609 millones propuestos para 2021), lo que indica un aumento en términos reales de 0.2 por ciento. En el Instituto de Seguridad Social para Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) se contempla un incremento de 6.5% en términos reales respecto a lo aprobado en 2020 (1,816 mdp aprobados en 2020 vs. 2 mil millones propuestos para 2021), un aumento de 184 millones. Si los recursos propuestos en inversión física presupuestaria son aprobados por el
* PIB nominal tomado de los Criterios Generales de Política Económica 2021
Las dependencias favorecidas con esta propuesta La Secretaría de Turismo (Sectur) tuvo un incremento de 33,795 mdp en relación con lo aprobado en 2020 (3,083 mdp), un incremento real de 990%. Se pretende canalizar estos recursos principalmente a la ejecución del proyecto Tren Maya, así como a la realización de proyectos de
mantenimiento a los Centros Integralmente Planeados (CIP) y a los Proyectos Turísticos Integrales (PTI). Para la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se propone un aumento de 1,317 mdp respecto a lo aprobado en el PEF 2020 (11,433 mdp en 2020 vs. 12,750 mdp propuestos en 2021), lo cual representa un aumento de 7.9% en términos reales.
TABLA 3. Inversión física presupuestaria PPEF 20211 Concepto Total
PEF 2019 (mdp)
PEF 2020 (mdp) (A)
PPEF 2021 (mdp) (B)
Diferencia en cifras absolutas entre el PPEF 2021 vs. PEF 2020 (mdp) (B–A)
Cambio porcentual real* PPEF 2021 / PEF 2020
669,638
654,684
722,166
67,482
6.7 –25.7
Ramos autónomos Poder Legislativo
190
415
319
–96
Poder Judicial
232
929
1,179
250
22.7
–
108
742
634
564.7
Instituto Nacional Electoral Comisión Nacional de los Derechos Humanos
3
–
3
3
–
Instituto Federal de Telecomunicaciones
4
8
38
30
363.0
Instituto Nacional de Transparencia
71
71
73
2
–0.6
Fiscalía General de la República
41
–
504
504
–
1,517
5
7
2
27.7
91
45
76
31
64.0
Ramo 40 Información Nacional Estadística y Geográfica Ramo 32 Tribunal Federal de Justicia Administrativa
14 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
PEF 2020 (mdp) (A)
PEF 2019 (mdp)
Concepto
PPEF 2021 (mdp) (B)
Diferencia en cifras absolutas entre el PPEF 2021 vs. PEF 2020 (mdp) (B–A)
Cambio porcentual real* PPEF 2021 / PEF 2020
Ramos administrativos Presidencia de la República Gobernación Relaciones Exteriores Hacienda y Crédito Público Defensa Nacional Agricultura y Desarrollo Rural
–
–
–
–
250
–
–
–
– –
112
112
112
0
0.0
25
–
–
–
–
21,133
8,990
29,087
20,097
212.9
10
–
–
–
–
55,808
42,093
43,609
1,516
0.2
4,522
2,800
2,976
176
2.8
1,142
753
630
–123
–19.1
Salud
5,384
5,259
5,319
60
–2.2
Marina
2,517
3,075
2,970
–105
–6.6
Trabajo y Previsión Social
254
254
0
–254
–100.0
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
200
–
135
135
–
Medio Ambiente y Recursos Naturales
15,708
12,767
13,784
1,017
4.4
Conagua
14,226
11,433
12,750
1,317
7.9
–
–
–
–
–
334
–
–
–
–
6,769
3,288
37,083
33,795
990.7
Comunicaciones y Transportes Economía Educación Pública
Energía Bienestar Turismo Función Pública
–
–
–
–
–
Tribunales agrarios
–
–
–
–
–
Seguridad y Protección Ciudadana
–
62
–
–
–
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
–
–
–
–
–
288
–
–
–
–
Comisión Reguladora de Energía
–
–
–
–
–
Comisión Nacional de Hidrocarburos
–
–
–
–
–
Entidades no sectorizadas
–
3,195
4,309
1,114
30.4
Cultura
–
1,668
3,508
1,840
103.4
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Ramos generales Aportaciones a seguridad social Provisiones salariales y económicas Previsiones y aportaciones para los sistemas de educación básica, normal, tecnológica y de adultos Aportaciones federales para entidades federativas y municipios
–
–
–
–
13,840
16,482
15,828
–655
–7.1
–
–
–
–
–
190,899
197,033
194,784
–2,249
–4.4
12,649
12,712
8,690
–4,022
–33.9
1,607
1,816
2,000
184
6.5
273,069
291,348
305,079
13,731
1.3
62,476
49,060
49,323
263
–2.8
Entidades de control directo Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Empresas productivas del Estado Pemex consolidado CFE consolidado
Congreso sin modificación alguna, la inversión física presupuestaria como proporción del PIB sería del 2.9% en 2021. En respuesta a cuestionamientos sobre la disminución del presupuesto en determinados rubros en comparación con el
Número 645 Agosto 2020
de 2020, y a indicaciones de que no hay diferencia sustantiva con los porcentajes del PIB en relación con los años del sexenio anterior, durante la conferencia de prensa matutina el presidente de la República mencionó que las reducciones son nomi-
nales y relativas en la medida en que su gobierno está combatiendo la corrupción y parte del presupuesto ya no se destina a ese delito, por lo que se han generado ahorros por más de 500 mil millones de pesos
Revista Mexicana de la Construcción
15
Sinergias
Colaboración y dos programas esenciales La CMIC participa en dos importantes iniciativas con el Inifed y con Cemex. Al programa “Escuelas al CIEN” se destinan 10,000 millones de pesos para infraestructura educativa, y junto con Cemex se fortalece la campaña nacional Comportamientos que salvan vidas, con la cual se busca la promoción y difusión de comportamientos para prevenir el contagio de Covid-19 entre los trabajadores de la construcción. Escuelas al CIEN Gracias al trabajo colaborativo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, así como del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), se han destinado 10,000 millones de pesos al programa Escuelas al CIEN, ahora FAM Potenciado. Con ese monto, se realizarán trabajos de construcción, remodelación y mantenimiento en más de 5,300 planteles educativos en todo México. Con este hecho se abre la oportunidad para que cientos de empresas constructoras especializadas en infraestructura educati-
16 Revista Mexicana de la Construcción
va de todo el país participen y coadyuven, por medio de licitaciones públicas y transparentes, a la activación de las cadenas productivas regionales y la generación de empleo. Aunado a esto, se firmó el Convenio de Colaboración y Comisión Mixta Inifed-CMIC, el cual persigue el contacto permanente entre ambos organismos para tratar temas como la instalación de las comisiones mixtas estatales, la creación de un directorio de afiliados CMIC especialistas en infraestructura educativa y la colaboración mutua en la elaboración de un sistema digital de seguimiento de información (plataforma del Inifed) de finiquitos de obras del “FAM Potenciado”.
Número 645 Agosto 2020
tructura Hidráulica, Educativa e Histórica, a los siguientes teléfonos y direcciones: 55 5424 7400, extensiones 7208 y 7080; 55 1798 5757: benjamin.cardenas@cmic.org; j.esparza@cmic.org
A través de la Vicepresidencia de Infraestructura Educativa de la CMIC, se realizaron cuatro videoconferencias, en las que se dieron a conocer los montos pendientes por contratar en cada una de las regiones: • Región 1, comprendida por los estados Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz: 2,961.59 mdp. • Región 2, integrada por Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas: 3,174.66 mdp. • Región 3, formada por la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala: 2,964.30 mdp. • Región 4, compuesta por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo,Tabasco y Yucatán: 3,200.16 mdp. Por tal motivo, la estimación total del monto que está por contratarse es superior a los 12,300 mdp, puesto que, además de los recursos pendientes del FAM Potenciado, se encuentran pendientes los que se destinarán a mantenimiento y conservación, y a economías. Finalmente, como uno de los logros más importantes del convenio, se aprobó el acceso de las empresas afiliadas al portal digital del Inifed, en el que se podrá verificar el estatus de sus pagos de estimaciones y finiquitos del FAM Potenciado, para lo cual contarán en todo momento con el acompañamiento de la cámara, a fin de resolver su situación. Para cualquier duda respecto de cómo instalar las comisiones mixtas estatales Inifed-CMIC-INFE o de cómo ser incluido en el portal digital del Inifed, comuníquese con Benjamín Cárdenas Chávez, vicepresidente nacional del Sector Infraestructura Educativa, CMIC, o bien con Jorge Esparza, gerente de Sectores de Infraes-
Número 645 Agosto 2020
Comportamientos que salvan vidas El día 28 de agosto del presente año se sumaron a la campaña “Comportamientos que Salvan Vidas-Juntos somos más fuertes” las 44 delegaciones de la Cámara Mexicana de la Industria Construcción (CMIC). Con ello se espera tener un mayor alcance para difundir los comportamientos y conductas frente a la pandemia, y también para concienciar a todos los trabajadores de la construcción en escala local. Esta campaña tiene como eje principal la difusión continua de comportamientos que buscan salvar vidas, para lo cual se creó una guía de cómo practicarlos y además se ha realizado la entrega masiva de suministros de protección personal para prevenir el contagio de Covid-19. El acuerdo de colaboración firmado por Cemex y las 44 delegaciones de la CMIC reforzará el compromiso en escala local, donde se comunicarán los comportamientos particulares en cada estado y se distribuirán más de 170,000 insumos de protección, como cubrebocas, gel antibacterial y caretas en obras de todo el país. Algunos de los insumos, como los cubrebocas, son producidos por más de 200 mujeres en las comunidades aledañas de las operaciones de Cemex como parte de un esfuerzo de reactivación económica local, así como para promover los comportamientos entre ellas y sus familias.
COMO UNO DE LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES DEL CONVENIO, SE APROBÓ EL ACCESO DE LAS EMPRESAS AFILIADAS AL PORTAL DIGITAL DEL INIFED, EN EL QUE SE PODRÁ VERIFICAR EL ESTATUS DE SUS PAGOS DE ESTIMACIONES Y FINIQUITOS DEL FAM POTENCIADO, PARA LO CUAL CONTARÁN EN TODO MOMENTO CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA CÁMARA, A FIN DE RESOLVER SU SITUACIÓN. Revista Mexicana de la Construcción
17
Sinergias
Para Eduardo Ramírez Leal, presidente nacional de la CMIC, esta colaboración viene a fortalecer las medidas sanitarias que el sector ha puesto en marcha para contribuir a la nueva normalidad: “La campaña busca asegurar la salud de todos los involucrados en las obras, así como continuar con la reactivación de la industria de la construcción, que al ponerse en marcha activa toda su cadena productiva y genera millones de empleos. Sabemos la difícil situación que se vive en todo el mundo, por lo que seguiremos actuando responsablemente, implementando acciones que contribuyan al cuidado y bienestar de todos.” Asimismo, Ricardo Naya, presidente de Cemex México, reiteró que el compromiso aún continúa: “Tenemos un gran compromiso con todos los trabajadores de la industria de la construcción, queremos que ellos y sus familias estén seguros; son nuestros héroes de primera línea, su salud y bienestar son lo más importante. Continuaremos fomentando en el sector los más de 50 protocolos de cuidados sanitarios que hemos desarrollado para seguir construyendo juntos el México que todos queremos.” Por su parte, Armando Díaz Infante Chapa, presidente de la CMIC delegación Ciudad de México, aseguró que la alianza del gremio es fundamental para continuar protegiendo la salud de los
18 Revista Mexicana de la Construcción
trabajadores: “La unión de fuerzas en la industria de la construcción siempre ha sido importante para salvaguardar el estado de salud de todos los que construyen en el país. Cuidémonos y protejamos a nuestras familias, evitando más contagios y terribles pérdidas; hagamos que ésta sea nuestra prioridad hoy y siempre en el sector.” En este esfuerzo colaborativo también participan aliados clave, como el Consejo de la Comunicación, la asociación civil Construyendo y Creciendo, el Grupo Pesado y el ClubTigres de futbol, para ayudar con la promoción y difusión constantes y periódicas de los protocolos de seguridad y bienestar frente al Covid-19, y se seguirán sumando proveedores y constructores en el país. Con estas acciones, la industria de la construcción y sus aliados estratégicos se fortalecen y se posicionan como una industria segura, comprometida y responsable, con capacidad de adaptación ante la nueva normalidad en beneficio de miles de familias mexicanas. Durante la ceremonia para firmar el acuerdo estuvieron presentes Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS; Luis Franco, vicepresidente Constructores de Cemex México; Martha Herrera González, directora de Negocio Responsable Cemex, y SalvadorVillalobos, presidente del Consejo de la Comunicación
Número 645 Agosto 2020
Promoción de la inversión y el desarrollo de la Ciudad de México 20 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
Max Bohme / Unsplash
COMUNICACIÓN CMIC CDMX
E
l Foro 2020 Planeación para el Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México, organizado por la delegación capitalina de la CMIC, tuvo su tercer y último panel el pasado 9 de julio, con el tema “Normatividad y financiamiento”. Allí, se hizo hincapié en la importancia de impulsar la participación de todos los sectores, públicos y privados, en la planeación de la Ciudad de México, principalmente en alinear el marco normativo para facilitar la inversión en el desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo, y dar continuidad a los proyectos
Número 645 Agosto 2020
En el último panel del Foro CMIC 2020 se manifestó la importancia de buscar los mecanismos de financiamiento necesarios para la reactivación económica de la Ciudad de México. Se destacó la generación de propuestas, planes e iniciativas que permitirán enfrentar con mayor éxito la emergencia sanitaria y económica en la capital. que requiere la ciudad para obtener beneficios cualitativos y cuantitativos. El moderador de este panel fue Orlando Olmedo Muñoz, vicepresidente de Financiamiento y Estructuración de Proyectos de la CMIC CDMX, quien du-
rante la introducción recalcó: “Un marco normativo adecuado y un financiamiento asequible son necesarios para desarrollar infraestructura para la ciudad.” En primera instancia intervino Elisa Haro Muñoz, abogada especialista en
Revista Mexicana de la Construcción
21
Sinergias
asociaciones público-privadas (APP), que dio a conocer las características y alcance de este esquema mediante el cual se han construido diversas instalaciones públicas pero con la operación a cargo del ámbito privado. La ponente detalló que las áreas de oportunidad de esta normativa en la Ciudad de México consisten en que haya una mayor inversión en infraestructura estratégica, así como mayor generación de empleo y captación de recursos de la iniciativa privada siguiendo lineamientos jurídicos adecuados. Consideró importante
que un organismo responsable lidere a largo plazo proyectos viables, no sólo una cartera de proyectos, que sean inclusivos y socialmente responsables, con apoyo del gobierno para brindar seguimiento y normatividad.“Las APP tienen como objetivo aumentar el bienestar social minimizando el riesgo para los inversionistas”, indicó. Posteriormente, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, detalló que desde el punto de vista académico la
LOS GOBIERNOS VAN A NECESITAR APOYO SOCIAL, EL LIDERAZGO DE LAS GRANDES CIUDADES DEL MUNDO EN LA GESTIÓN DE ESTA CRISIS, PARA LOGRAR UNA NUEVA NORMALIDAD CON SERVICIOS MÁS EFICIENTES EN SALUD, CONECTIVIDAD EN VIVIENDA SOSTENIBLE Y SUSTENTABILIDAD. 22 Revista Mexicana de la Construcción
normatividad en materia de edificación e infraestructura en una ciudad debe buscar el establecimiento de la seguridad estructural, a fin de garantizar la calidad y durabilidad de las construcciones, lo que al mismo tiempo creará un espacio más sustentable.“Contar con una ley dentro de la cual podamos establecer los parámetros para el desarrollo de la ciudad, profesionalizar la industria de la construcción en la Ciudad de México, aumentar las competencias del sector y que sus integrantes se vayan certificando… todo esto con el objeto de que el desarrollo de la edificación e infraestructura sea con una mayor calidad y con menor costo para la sociedad”, señaló. En su intervención como representante de la iniciativa privada, Eduardo de la Peña Corral expuso los elementos clave para poder promover proyectos de inversión mixta, y citó algunos ejemplos de transformación urbana exitosos, como Número 645 Agosto 2020
los realizados en Singapur, Corea del Sur, Noruega, España y Colombia, entre otros. “Tenemos que buscar nuevos financiamientos, fondos de inversión en sustentabilidad; ésta es una necesidad. Se requiere participación de un sector privado equilibrado, y para ello, un marco jurídico sólido, inversión en infraestructura con una cartera de proyectos; no es construir por construir, sino alineados con visión para resolver problemas complejos”, expuso. Otro aspecto fundamental para la reactivación del sector de la construcción y la economía de la ciudad es el financiamiento. Por ello, en su intervención Carlos Andrés Puente López, director de Agua, Energía y Medio Ambiente del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) de Banobras, refirió que desde esa instancia se han implementado diversos programas de financiamiento tanto con las autoridades locales como con la CMIC, a fin de
Número 645 Agosto 2020
TENEMOS QUE BUSCAR NUEVOS FINANCIAMIENTOS, FONDOS DE INVERSIÓN EN SUSTENTABILIDAD; ÉSTA ES UNA NECESIDAD. SE REQUIERE PARTICIPACIÓN DE UN SECTOR PRIVADO EQUILIBRADO, Y PARA ELLO, UN MARCO JURÍDICO SÓLIDO, INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA CON UNA CARTERA DE PROYECTOS; NO ES CONSTRUIR POR CONSTRUIR, SINO ALINEADOS CON VISIÓN PARA RESOLVER PROBLEMAS COMPLEJOS. dotar de los recursos económicos necesarios para promover la generación de diversos proyectos. Asimismo, detalló que el Fonadin tiene inversiones en la CDMX, entre ellas la línea 5 del metrobús, segunda etapa; el Tren Interurbano México-Toluca; la línea IV del Mexibús, y algunos proyectos de regeneración urbana. Hizo una invitación al público a consultar todos los proyectos en la página web https://www. fonadin.gob.mx/fni2/
En su oportunidad, Emilio Uquillas Freire, director representante en México del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), comentó que a través del programa Ciudades con Futuro buscan solucionar los problemas de las entidades con integralidad, orientando sus esfuerzos hacia mejorar la calidad de vida, en particular de los sectores más vulnerables de la población. En este sentido, Pablo López, coordinador del área de Desarrollo Ur-
Revista Mexicana de la Construcción 23
Sinergias
bano de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible, también del CAF, ejemplificó las acciones de esta institución encaminadas a impulsar la participación de todos los sectores en la planeación de la ciudad, dar continuidad a los proyectos que generen beneficios cualitativos y cuantitativos, así como preservar los servicios y espacios públicos a través de una coinversión adecuada. Ary Naïm, gerente para México de la Corporación Financiera Internacional (la entidad del Grupo Banco Mundial dedicada a la promoción de la inversión privada para el desarrollo), expuso que al igual que la Ciudad de México hay otros casos de localidades en mercados emergentes que han apostado por la inyección de recursos provenientes de capital privado para sortear los efectos de la crisis económica. Por ello, refirió que la capital mexicana representa una oportunidad de inversión en el ámbito del manejo de residuos, modernización del transporte público, energías renovables, agua potable, vehículos eléctricos y construcción de edificios verdes; como ejemplo, mencionó el proyecto de paneles solares en el techo de la Central de Abasto de la ciudad.“Esta-
mos en una crisis histórica, en un contexto de enorme incertidumbre. Más que nunca se necesita inversión privada para la salida de esta crisis; tenemos que regenerar millones de empleos que se pierden en el país. Los gobiernos van a necesitar apoyo social, el liderazgo de las grandes ciudades del mundo en la gestión de esta crisis, para lograr una nueva normalidad con servicios más eficientes en salud, conectividad en vivienda sostenible y sustentabilidad. El tema de este foro de la CMIC es fundamental”, refirió. En su oportunidad, Juan José Serrano Mendoza, secretario de la Contraloría General de la Ciudad de México, habló de la importancia de dar certeza jurídica a los particulares, garantizar que los recursos de sus inversiones serán respetados durante los contratos de obra y que la autoridad respetará los proyectos con total apego a derecho. “El papel que desempeña el sector de la construcción es clave dadas las grandes inversiones que se identifican en los proyectos de obra pública. La emergencia sanitaria y la reactivación económica representan una oportunidad para aumentar la inversión en esa materia”, dijo. Consideró que se deben plantear alter-
nativas de planificación económica en el contexto de transparencia para afrontar la problemática actual en diferentes sectores productivos y dar seguridad; para ello, señaló, es necesario que los gobiernos incorporen “gobernanza alternativa”. Añadió que la experiencia muestra certidumbre en el contexto en las APP, ya que son una opción que imprime confianza y respeto a los procesos, garantiza integridad y competitividad, equilibra eficiencia y transparencia en obras con apego a la ley. Además, calificó como viable que la población se sume a la consulta para detectar actos de corrupción. A este respecto, reiteró su compromiso de evitar cualquier acción de este tipo para no permitir que por este motivo las obras pierdan su sentido social, su valor público como instrumento para beneficiar a la población. Luz Elena González Escobar, secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX, dio a conocer el Programa de Reactivación Económica para la ciudad capital, que incluye diversas obras de infraestructura urbana, hidráulica, de rescate de espacios públicos y movilidad, entre otros. Solicitó el compromiso del sector de la construcción como un gremio que tiene peso en
SE DESTACARON, COMO EJES TRANSVERSALES DE LAS ACCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO PARA ALCANZAR UN CRECIMIENTO ARMÓNICO Y SUSTENTABLE DE ESTA CAPITAL. SE CUENTA CON UNA INVERSIÓN PÚBLICA HISTÓRICA EN LA CIUDAD PARA REFORZAR SU INFRAESTRUCTURA, POR LO QUE EL APORTE DE LA INICIATIVA PRIVADA DARÁ PIE A INVERSIONES ESTRATÉGICAS. UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS ES LOGRAR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA CON UN ESTÁNDAR DE SUSTENTABILIDAD Y VISIÓN DE LARGO PLAZO QUE GARANTICE UN MEJOR FUTURO PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES. 24 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
la economía local, para avanzar en la ejecución de los trabajos y la dotación de los recursos público-privados. Estimó que en los siguientes 150 días podrían comenzar alrededor de 54 proyectos de vivienda incluyente y de trabajadores, que generarán poco más de 20,299 empleos directos y alrededor de 5,200 viviendas para ese segmento de la población. “Se necesita un esquema de facilitación de inversiones; la CDMX requiere la inversión privada”, precisó, y añadió que “si la ciudad crece, el país crece, pues es un motor de desarrollo del país”. Finalmente, en la ceremonia de clausura el presidente del Consejo Directivo de la CMIC Ciudad de México, Luis Armando Díaz Infante Chapa, resaltó que en las tres jornadas de actividades se generaron importantes propuestas, planes e iniciativas que permitirán enfrentar con mayor éxito la emergencia sanitaria y económica en la capital de México, teniendo
Número 645 Agosto 2020
como uno de los motores a la industria de la construcción. “Se destacaron, como ejes transversales de las acciones públicas y privadas, la planeación y el seguimiento para alcanzar un crecimiento armónico y sustentable de esta capital. Se cuenta con una inversión pública histórica en la ciudad para reforzar su infraestructura, por lo que el aporte de la iniciativa privada dará pie a inversiones estratégicas. Uno de los principales retos es lograr la reactivación económica con un estándar de sustentabilidad y visión de largo plazo que garantice un mejor futuro para las próximas generaciones”, puntualizó. En sus palabras de cierre, Luz Elena González brindó un panorama alentador al sector: “Me alegra especialmente este foro ya que es un avance importante, da esperanza en propuestas. Con él, el sector cobra mayor perspectiva y tiene todas las garantías para hacer florecer el desarrollo inmobiliario responsable. Frente a la cri-
sis, necesitamos pensar en la renovación de proyectos; operar, integrar, detonar y proveer garantías; acelerar la innovación y la economía verde. Pueden llevarse esta certeza: la CDMX ha escuchado atentamente sus preocupaciones de construcción con marco transparente, sus energías y su acción.” Por último, el director del foro, Francisco Castillo Ojeda, agradeció la participación de todos los panelistas, de los miembros del gabinete del gobierno de la Ciudad de México, de los organismos nacionales e internacionales, los colegios de profesionistas –particularmente al Colegio de Ingenieros Civiles de la Ciudad de México– y la Sociedad de Ex alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Agradeció también a los moderadores, patrocinadores, personal técnico y colaboradores que hicieron posible la realización de este importante encuentro para el futuro de la ciudad
Revista Mexicana de la Construcción 25
imparcialoaxaca.mx
Mipyme
Mipyme, 4T, pandemia y decrecimiento
L
as mipyme existen como expresión de emprendimiento, de crecimiento de la educación superior, pública y privada, de la consolidación de la clase media, de diversas modalidades de autoempleo, de la tradicional estructura familiar mexicana y también de la resiliencia de una sociedad consolidada a lo largo de más de 50 años de crisis recurrentes.
26 Revista Mexicana de la Construcción
Es urgente revisar qué representa el segmento mipyme con una perspectiva amplia de la economía nacional y las circunstancias a las que la enfrenta la pandemia de Covid-19.Veamos: las mipyme, por número, ubicación y dispersión, cubren con sus servicios y actividad hasta el último rincón del país. Por su operatividad y estructura organizacional básicas se cons-
tituyen en conjunto en un tejido de unidades económicas, un verdadero sistema de alcance nacional por donde ya fluyen recursos y medios que se expresan en cifras muy relevantes de aportación al PIB y al índice de empleos. Las mipyme, aun la más elemental, reúnen y procesan elementos productivos que generan valor agregado en forma incesante.
Número 645 Agosto 2020
JOSÉ TOMAS ISLAS GRAJALES Vicepresidente ejecutivo de Mipymes, CMIC.
Lo que en esencia necesitan las mipyme para activarse como unidades productivas son nuevas oportunidades de negocio para producir sus efectos económicos y aportarlos al sistema del que forman parte. Cada año nacen y desaparecen miles de este tipo de unidades, pero tienden a mantenerse estables en su número global. Este fenómeno de permanente creación y desaparición de empresas sólo se explica en función de varios motivos: • La presencia de la institución familiar en México y su vigorosa tradición solidaria. • La resiliencia de una amplia porción de la población, que se nutre de una larga tradición de emprendimiento, creatividad y resistencia ante la adversidad que han propiciado las sucesivas crisis económicas y políticas de México en las últimas cinco décadas. • El autoempleo, que deriva de los altos índices de desempleo. A lo anterior hay que añadir el creciente número de egresados de educación superior que concluyen su ciclo académico y no encuentran opciones laborales.. Las mipyme de la construcción procesan conceptos de mano de obra,materiales y herramientas para cumplir con objetivos constructivos específicos, apoyándose en una elemental estructura organizacional, capacidad de financiamiento y pericia, cualidades mediante las que genera empleo, utilidades y pago de impuestos (véanse figuras 1 y 2). Desde la anterior administración del gobierno federal, la inversión de recursos pú-
Número 645 Agosto 2020
Para conocer mejor a las mipyme, éstas deben visualizarse como una red de unidades económicas que constituyen un verdadero sistema circulatorio por el que fluye la liquidez nacional que sustenta el 57.5% del PIB y el 70% del empleo; están integradas por el 99% de las empresas registradas formalmente. Porcentaje de participación Mediana 12.1%
Porcentaje de participación Micro 2.0%
Grande 1.7%
Grande 29.0% Micro 28.7%
Pequeña 32.0%
Pequeña 57.4% Mediana 37.0%
Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) de la CMIC, con información de https://www.oeceilibrary.org/industry-and-services/entrepreneurship-at-a-glance_22266941
Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) de la CMIC con información de https://www.oeceilibrary.org/industry-and-services/entrepreneurship-at-a-glance_22266941
FIGURA 1. Distribución por tamaño de em-
FIGURA 2. Empleo generado por tamaño
presa en el sector de la construcción de
de empresa en el sector de la construc-
México.
ción de México.
blicos destinados a obras de infraestructura ha venido declinando. Durante los dos años de la actual administración no sólo se ha mantenido esa tendencia a la baja, sino que se han aplicado políticas públicas que afectan al sector constructivo. Es probable que esas políticas deriven en una apreciación de las mipyme doblemente equivocada, que por una parte las generaliza como fuente de corrupción, sin importar su tamaño, y por otra las confunde con sectores sociales para los que se aplican programas asistenciales.
Esta visión hace entendible la decisión federal de convertir al ejército en el gran constructor del sexenio, al igual que la de fomentar la autoconstrucción y transferir oportunidades de negocios que en forma tradicional procesaban las micro, pequeñas y medianas empresas a los que hasta hace poco eran sus clientes (sociedades de padres de familia, poblaciones rurales, etcétera). Con estas acciones y la práctica generalizada de la asignación directa de obras y
Revista Mexicana de la Construcción 27
Mipyme Participación en el PIB nacional (%) Comercio* Industrias manufactureras Serv. inmobiliarios Construcción Transportes Serv. financieros Serv. educativos Activ. legislativas Minería Serv. de apoyo a negocios Agricultura Serv. de alojamiento Serv. de salud Generac. de energía eléctrica Otros serv.** Serv. profesionales Info. en medios masivos Corporativos Serv. recreativos
Participación en el empleo total (%) 20.0 18.4
10.4 7.7 6.7 4.2 3.9 3.9 3.8 3.7 3.7 2.5 2.4 2.2 2.0 2.0 1.7 0.6 0.4
Producción • El sector construcción es la cuarta actividad económica generadora de riqueza, al contribuir con el 7.7% al PIB en 2019. • En 2019 la facturación anual del sector construcción totalizó 1.747 billones de pesos corrientes.
Comercio* Industrias manufactureras Agricultura Construcción Otros servs. Serv. de apoyo a negocios Activ. legislativas Serv. de alojamiento Serv. educativos Serv. de salud Serv. profesionales Serv. inmobiliarios Transportes Serv. financieros Minería Serv. recreativos Info. en medios masivos Generac. de energía eléctrica Corporativos
19.2 14.2 12.4 10.4 9.8 8.1 4.5 4.5 4.4 4.3 2.5 1.6 1.3 0.8 0.6 0.6 0.5 0.4 0.1
Empleo • Es la cuarta actividad económica con mayor capacidad de generación de empleo; aporta 6 millones de puestos de trabajo directos (10.4%) al empleo total. • Por cada 4 empleos directos se generan 2 indirectos en sectores relacionados: 3 millones indirectos que totalizan 9 millones (directos e indirectos).
*Incluye el comercio al por mayor y al por menor. **Excepto gubernamentales. 1/Matriz insumo producto base 2013=100. Sistema de Cuentas Nacionales, Inegi. Fuente: Ceesco con información del Inegi.
FIGURA 3. Impulsor del crecimiento
servicios resulta simple acreditar que los resultados de dichas políticas no abonan a la transparencia, eficiencia y calidad de las obras, ni fortalecen la recaudación fiscal, ni se genera el efecto multiplicador de la riqueza y el empleo que distingue al sector constructivo. El conjunto de esas políticas tiende a restringir muy severamente el buen cumplimiento de los supuestos del artículo 134 constitucional, que señala: “Los recursos económicos de que dispongan la federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.” Hoy, los efectos económicos de la pandemia no han hecho más que agravar las condiciones generales de la economía, y particularmente de las mipyme. Por ello, una de las tareas más relevantes de la CMIC consiste en insistir en las coincidencias esenciales que existen entre las forta-
28 Revista Mexicana de la Construcción
lezas del sector formal de la construcción, en particular del segmento mipyme, con la visión keynesiana que manifiesta el gobierno en voz del presidente de la República, respecto del uso intensivo de recursos públicos en obras de infraestructura como motor de crecimiento y recuperación (véase figura 3). ¿Qué hacer? Deben plantearse propuestas específicas actualizadas en función del repor te más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía respecto a la pandemia y sus efectos en la economía. Las circunstancias de decrecimiento que se pronostican para 2020 y que se confirman en dicho reporte son inéditas en cualquier sentido. Los índices de decrecimiento tienen similitud con los que se manifestaron en el decenio de 1930. Sin embargo, esos mismos índices, a la luz del crecimiento actual de nuestro país, plantean retos realmente inéditos.
Las soluciones que se propongan deben ser también inéditas, particularmente porque la pandemia no ha sido sometida y la distribución masiva de vacunas se visualiza para el segundo semestre de 2021. ¿Qué hacer?: ésta es una pregunta que abarca a toda la economía nacional, y su respuesta atañe a todos. En un sentido positivo, este reto ofrece a las autoridades nuevas oportunidades de corregir, ajustar o experimentar políticas públicas actualizadas de fomento al empleo y a la economía; a instituciones representativas como la CMIC, brinda oportunidades de diseñar y promover nuevas estrategias en el mismo sentido. Las propuestas de la CMIC serán en esencia reiterativas. Lo novedoso será atinar con estrategias que permitan abrir las vías de comunicación y diálogo con las autoridades y de coordinación con otras representaciones empresariales para promover propuestas conjuntas que maximicen sus probabilidades de éxito. Las autoridades tendrán la última palabra
Número 645 Agosto 2020
Ejes fundamentales de la formación ICIC® para Vías Férreas *Incluye certificación de competencias laborales avalada por el Concejo de Normalización y Certificación (CONOCER)
®
CAPACITAR ES
CONSTRUIR
Para mayores informes acércate a la Delegación CMIC de tu Localidad ICIC Nacional
www.icic.org.mx
#CapacitarEsConstruir
Costos
El costo de las fianzas en la industria de la construcción Como garantía del debido cumplimiento de las responsabilidades de un contrato, existen las fianzas en la industria de la construcción. La contratante las solicita en las diferentes etapas del desarrollo de la obra, ya sea una vez que se adjudica el contrato, para la entrega del anticipo o para garantizar los defectos o vicios ocultos una vez terminados los trabajos. MANUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ SUÁREZ Coordinador nacional de Costos en la Construcción, CMIC.
N
ormativamente, el costo de las fianzas se incluye en el costo indirecto, en el apartado de seguros y fianzas; sin embargo, muchas veces este costo es la primera pérdida que tiene una empresa, y esto sucede cuando no se calcula correctamente o no se considera su cobro en los indirectos, ya que a menudo su cálculo es automático en los softwares de precios unitarios.
30 Revista Mexicana de la Construcción
Fianzas en la industria de la construcción Como antecedente, en el derecho romano la fianza era un contrato formal mediante el cual una persona o fiador se obligaba a pagar la deuda de otro (fiado), en caso de que este último no cumpliera con su deber. En la actualidad, tomando como referencia a algunas afianzadoras mexicanas, se puede definir como un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor si éste no lo hace; intervienen mediante vínculo contractual un acreedor, un deudor principal y un fiador. Es decir, se trata de un contrato en el cual una institución de fianzas garantiza el
cumplimiento de las obligaciones con contenido económico contraídas por una persona física o moral ante otra persona física o moral privada o pública, en caso de que aquélla no cumpliere. Con base en lo establecido en el artículo 213 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (RLOPSRM), estos gastos se deben incluir en los costos indirectos, en la fracción VIII correspondiente al rubro de Seguros y fianzas. Es importante conocer la diferencia entre seguros y fianzas: • El seguro es un contrato principal, en tanto que la fianza es un contrato accesorio de garantía.
Número 645 Agosto 2020
capitalseguros.com.mx
TABLA 1. Fianzas para la obra pública con sus porcentajes de afianzamiento más comunes Fianzas Anticipo Variable en función de % de anticipo
30% más común
• Las prestaciones del asegurador consisten en asumir riesgos. A su vez, en la fianza se garantiza el pago o el cumplimiento de una obligación de dar, de hacer o de no hacer. • El cobro de primas en las fianzas se establece como porcentaje del monto afianzado, y en los seguros se tiene en cuenta la posibilidad de pérdidas y experiencia acumulada.
Número 645 Agosto 2020
Cumplimiento
Vicios ocultos
10%
10%
Existen diferentes tipos de fianzas dependiendo de la obligación que se desee garantizar. Entre las fianzas administrativas podemos encontrarlas para contratos de obra. • Fianzas de licitación. Para sostener la ofer ta presentada por par te del fiado en las licitaciones. • Fianzas de anticipo. Para garantizar el uso debido del anticipo que otorga la con-
tratante, así como la devolución total o parcial del anticipo no invertido o no amortizado al beneficiario. • Fianzas de cumplimiento. Para garantizar la obligación contraída por par te del fiado, de acuerdo con las condiciones estipuladas en los contratos de obra. • Fianzas de buena calidad o vicios ocultos. Para garantizar la reparación de los vicios o defectos ocultos de trabajos realizados durante un periodo a partir de la entrega de éstos. La LOPSRM indica que los contratos de obra pública que se celebren bajo esta ley deben garantizar:
Revista Mexicana de la Construcción
31
Costos TABLA 2. Cálculo del costo de la fianza (pesos mexicanos) Importe a afianzar
100,000.00
Prima de fianza sobre importe (1.2%)
1,200.00
Pago de derechos sobre prima de importe (3.5%)
42.00
Gastos de expedición o cuota fija
1,700.00
Subtotal antes de IVA
2,942.00
Gastos por investigación ante el buró de crédito
• Los anticipos que reciban: estas garantías deberán presentarse en la fecha y lugar establecidos en la convocatoria a la licitación o, en su defecto, dentro de los 15 días naturales siguientes a la fecha de notificación del fallo y por la totalidad del monto de los anticipos. • El cumplimiento de los contratos: esta garantía deberá presentarse en la fecha y lugar establecidos en la convocatoria de la licitación o, en su defecto, dentro de
210.00
los 15 días naturales siguientes a la fecha de notificación del fallo. • Vicios ocultos: una vez concluidos los trabajos, el contratista quedará obligado a responder de los defectos que resultaren en ellos, de los vicios ocultos y de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido, en los términos señalados en el contrato respectivo y en la legislación aplicable, por lo que deberán constituir fianza por el equivalente al 10% del mon-
to total ejercido de los trabajos; presentar una carta de crédito irrevocable por el equivalente al 5% del monto total ejercido de los trabajos, o bien, aportar recursos líquidos por una cantidad equivalente al 5% del mismo monto en fideicomisos especialmente constituidos para ello. La forma en que se debe calcular el costo de cada una de ellas es a través de los siguientes pasos: • Obtener el importe de la obra que se afianzará (incluido el impuesto al valor agregado, IVA). • Asignar el porcentaje del monto que se afianzará; esto depende del tipo de fian-
TABLA 3. Cálculo de la fianza con anticipo del 0%
Prima de la fianza: Pago de derechos: Gastos de expedición: Monto de contrato
1.20% Tarifa de fianza: 1.20% 3.50% Porcentaje de anticipo: 0.00% $1,700.00
Contrato antes de IVA ($)
Contrato a costo directo (FSC 30%)
Importe a afianzar ($)
Fianza de anticipo
Porcentaje de cumplimiento: Porcentaje de vicios ocultos:
Fianza de cumplimiento
Fianza de vicios ocultos
10.00% 10.00%
Subtotal de fianzas
Porcentaje de fianzas en indirecto (%)
500,000
431,034.48
331,564.99
50,000
0
2,321
2,321
4,642
1.40
1,000,000
862,068.97
663,129.97
100,000
0
2,942
2,942
5,884
0.89 0.63
2,000,000
1,724,137.93
1,326,259.95
200,000
0
4,184
4,184
8,368
3,000,000
2,586,206.90
1,989,389.92
300,000
0
5,426
5,426
10,852
0.55
4,000,000
3,448,275.86
2,652,519.89
400,000
0
6,668
6,668
13,336
0.50
5,000,000
4,310,344.83
3,315,649.87
500,000
0
7,910
7,910
15,820
0.48
6,000,000
5,172,413.79
3,978,779.84
600,000
0
9,152
9,152
18,304
0.46
7,000,000
6,034,482.76
4,641,909.81
700,000
0
10,394
10,394
20,788
0.45
8,000,000
6,896,551.72
5,305,039.79
800,000
0
11,636
11,636
23,272
0.44
9,000,000
7,758,620.69
5,968,169.76
900,000
0
12,878
12,878
25,756
0.43
10,000,000
8,620,689.66
6,631,299.73
1,000,000
0
14,120
14,120
28,240
0.43
20,000,000
17,241,379.31
13,262,599.47
2,000,000
0
26,540
26,540
53,080
0.40
30,000,000
25,862,068.97
19,893,899.20
3,000,000
0
38,960
38,960
77,920
0.39
40,000,000
34,482,758.62
26,525,198.94
4,000,000
0
51,380
51,380
102,760
0.39
50,000,000
43,103,448.28
33,156,498.67
5,000,000
0
63,800
63,800
127,600
0.38
100,000,000
86,206,896.55
66,312,997.35
10,000,000
0
125,900
125,900
251,800
0.38
32 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
TABLA 4. Cálculo de la fianza con anticipo del 30%
Prima de la fianza: Pago de derechos: Gastos de expedición: Investigación buró de crédito: Monto de contrato
Contrato antes de IVA
1.20% Tarifa de fianza: 1.20% Porcentaje de cumplimiento: 3.50% Porcentaje de anticipo: 30.00% Porcentaje de vicios ocultos: $1,700 $210 Contrato a costo directo (FSC 30%)
500,000
431,034.48
331,564.99
Importe a afianzar ($) 50,000
Fianza de anticipo 3,773
Fianza de cumplimiento 2,321
Fianza de vicios ocultos
Subtotal de fianzas
10.00% 10.00%
Porcentaje de fianzas en indirecto (%)
2,321
8,415
2.54
1,000,000
862,068.97
663,129.97
100,000
5,636
2,942
2,942
11,520
1.74
2,000,000
1,724,137.93
1,326,259.95
200,000
9,362
4,184
4,184
17,730
1.34
3,000,000
2,586,206.90
1,989,389.92
300,000
13,088
5,426
5,426
23,940
1.20
4,000,000
3,448,275.86
2,652,519.89
400,000
16,814
6,668
6,668
30,150
1.14
5,000,000
4,310,344.83
3,315,649.87
500,000
20,540
7,910
7,910
36,360
1.10
6,000,000
5,172,413.79
3,978,779.84
600,000
24,266
9,152
9,152
42,570
1.07
7,000,000
6,034,482.76
4,641,909.81
700,000
27,992
10,394
10,394
48,780
1.05
8,000,000
6,896,551.72
5,305,039.79
800,000
31,718
11,636
11,636
54,990
1.04
9,000,000
7,758,620.69
5,968,169.76
900,000
35,444
12,878
12,878
61,200
1.03
10,000,000
8,620,689.66
6,631,299.73
1,000,000
39,170
14,120
14,120
67,410
1.02
20,000,000
17,241,379.31
13,262,599.47
2,000,000
76,430
26,540
26,540
129,510
0.98
30,000,000
25,862,068.97
19,893,899.20
3,000,000
113,690
38,960
38,960
191,610
0.96
40,000,000
34,482,758.62
26,525,198.94
4,000,000
150,950
51,380
51,380
253,710
0.96
50,000,000
43,103,448.28
33,156,498.67
5,000,000
188,210
63,800
63,800
315,810
0.95
100,000,000
86,206,896.55
66,312,997.35
10,000,000
374,510
125,900
125,900
626,310
0.94
za (comúnmente, en México se maneja el 10% para la fianza de cumplimiento, 10% para el caso de la fianza de vicios ocultos y 30% para la fianza por anticipo, aunque esta última estará en función del porcentaje de anticipo que sea otorgado). El costo de la fianza se compone de tres elementos: • Prima de fianza sobre impor te afianzado. Normalmente, el valor de prima de fianza rondará entre el 1.1 y el 1.4%, dependiendo de la afianzadora y los importes a afianzar. • Pago de derechos sobre la prima de importe afianzado. Este valor rondará entre 3 y 5%, y se calcula sobre el importe que resulta de la prima de fianza.
Número 645 Agosto 2020
• Gastos de expedición. Es una cuota fija derivada de los gastos administrativos. Este valor puede ser de 1,600 a 2,000 pesos. En caso de ser la primera solicitud de una fianza, se cobran gastos por investigación ante el buró de crédito, que pueden ir de 200 a 300 pesos. En la tabla 2 se muestra, a modo de ejemplo, cómo calcular el costo de la fianza. Por último, en las tablas 3 y 4 se presentan algunos ejemplos del cálculo de las fianzas, así como un estudio de cuánto representaría, como porcentaje del costo indirecto. En esos ejemplos se está considerando un factor de precio unitario o sobrecosto del 30% (indirecto de 16%, financiamiento de 1.371%, utilidad de 10% y cargos adicionales de 0.5025%).
Cabe mencionar que la fianza de vicios ocultos es por el equivalente al 10% del monto total ejercido de los trabajos, debido a lo cual, para efecto de cálculos, en este ejemplo se calculó sobre el monto del contrato. La fianza de vicios ocultos es por el equivalente al 10% del monto total ejercido de los trabajos, por lo que, para efecto de cálculos, en este ejemplo se tasó sobre el monto del contrato. Conclusiones Es importante saber que este rubro se cobra en el costo indirecto, y prácticamente es uno de los costos de la obra que se deben trasladar, pues se trata de un gasto que se da por requerimiento de ley y debe estar considerado dentro de los presupuestos
Revista Mexicana de la Construcción 33
Desarrollo
¿Conoce las pérdidas económicas de su empresa? 34 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
rg or.o inc rac
Como empresarios y responsables de negocios en nuestro país, resulta de suma importancia hacer una retrospectiva de los errores que a lo largo del tiempo pueden haberse cometido y que llevaron a la disminución de utilidades o ganancias que se esperaba recibir al finalizar un proyecto o cerrar un ciclo de trabajo en el negocio. ALEJANDRA MARÍA CAMPOS MIER Empresaria independiente y catedrática del Instituto Tecnológico de la Construcción.
E
n el tema de las pérdidas económicas, resulta muy acertada una frase popular que han empleado muchas generaciones de mexicanos pero que sigue siendo vigente: “Cuida los centavos, que los pesos se cuidan solos”. Si esto lo aplicaran todas las empresas, habría menos desperdicios en el área productiva, así como menos robos hormiga, tan comunes en industria de la construcción. Pero hay que ser precavidos, porque puede caerse en el extremo de no reconocer que
Número 645 Agosto 2020
existen insumos y gastos imposibles de eliminar porque forman parte importante de la actividad productiva. Hay un error que a menudo cometen las empresas y hasta las personas en su vida diaria: puede comprarse maquinaria o un equipo de trabajo más reciente y actualizado, que permite llevar a cabo las actividades de manera más rápida o eficiente, y al desempacar el equipo se busca un lugar apropiado para colocarlo y ponerlo a funcionar. Para ello, muchas veces se desconecta (o, en el mejor de los casos, se guarda) otro equipo o máquina que hasta ese momento había resultado útil; en otros casos, ni siquiera se guarda, sino simplemente se hace a un lado, y esto hace que la herramienta, equipo y maquinaria que hasta ayer eran de utilidad queden en el olvido. Lo más probable es que permanecen en un rincón durante tanto tiempo que terminarán por convertirse en basura, habiendo perdido las características que en algún tiempo las hacían indispensables. Sobre este fenómeno, recomiendo ampliamente el libro de Eliyahu Goldratt La
meta, en el cual se expone algo muy parecido: una máquina que, habiendo sido la “estelar” en una fábrica de piezas para robots, queda en el olvido cuando llegan a la fábrica equipos nuevos que producen las mismas piezas a una mayor velocidad; se guarda en una bodega, pero más tarde es rescatada y rehabilitada para salvar a la empresa en un momento crítico. Es una historia apasionante para el mundo de los negocios, porque involucra una serie de situaciones que tiene que resolver el gerente de la planta y que lo llevan no sólo a evitar que ésta sea cerrada, sino a entrar, sin saberlo, en un proceso de mejora continua. Como empresarios, es necesario tomar conciencia de que, aunque la maquinaria y el equipo ya hayan sido depreciados en lo contable, se puede obtener de ellos un último beneficio, ya sea vendiéndolos a alguno de los empleados interesados en ellos u ofreciéndolos a otros negocios cuya capacidad económica o tamaño sea menor; de esta forma se genera un costo de recuperación. Otro punto que se debe considerar en cualquier organización es el de la capacitación adecuada al personal. Es común escu-
Revista Mexicana de la Construcción 35
Desarrollo
char que en puestos operativos no se tiene que preparar al personal para que desempeñe bien su trabajo. Soberano error. En cualquier labor, por sencilla que parezca, hay que enseñar al trabajador a realizar bien sus tareas. Esto económicamente se convierte en una fuente de dinero, al evitar que el personal cometa equivocaciones y desperdicie recursos que difícilmente se podrían recuperar. Equivocadamente, hay industriales que piensan que tanto la capacitación como el
adiestramiento son gastos inútiles y, por lo mismo, innecesarios. Sin embargo, administrativamente está demostrado que la preparación adecuada de los trabajadores es una de las inversiones más redituables para los negocios, porque al trabajar con el mínimo de errores, las utilidades para los propietarios o accionistas de las empresas son muy grandes. En consecuencia, todas las empresas deben tener una reserva de dinero destinada a la capacitación en su presupuesto
prensaaldia.com
COMO EMPRESARIOS, ES NECESARIO TOMAR CONCIENCIA DE QUE, AUNQUE LA MAQUINARIA Y EL EQUIPO YA HAYAN SIDO DEPRECIADOS EN LO CONTABLE, SE PUEDE OBTENER DE ELLOS UN ÚLTIMO BENEFICIO, YA SEA VENDIÉNDOLOS A ALGUNO DE LOS EMPLEADOS INTERESADOS EN ELLOS U OFRECIÉNDOLOS A OTROS NEGOCIOS CUYA CAPACIDAD ECONÓMICA O TAMAÑO SEA MENOR; DE ESTA FORMA SE GENERA UN COSTO DE RECUPERACIÓN.
anual, respetando también lo que marca la Ley Federal del Trabajo en el artículo 153 respecto a la obligación que tienen los patrones de capacitar a sus trabajadores. A menudo se emplea la política equivocada en las empresas, al pensar que el capital humano es fácil de conseguir. Los empresarios tienden a pensar que conseguir personal es tan fácil que se pueden dar el lujo de prescindir de algunos empleados sin que ello afecte a la empresa. Sin embargo, no hay que olvidar que lo aprendido por el trabajador es un conocimiento propio y que, al irse de la empresa, ese capital intelectual le pertenece. La experiencia es un factor que con frecuencia olvidan los propietarios de empresas, y que no se compra en ningún estante ni viene con ningún libro o software; esto la convierte en algo muy valioso para el desempeño en cualquier puesto. En numerosas ocasiones, los principales competidores son los ex empleados, quienes con todo el conocimiento que tienen del
36 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
UN PUNTO QUE SE DEBE CONSIDERAR EN CUALQUIER ORGANIZACIÓN ES EL DE LA CAPACITACIÓN ADECUADA AL PERSONAL. ES COMÚN ESCUCHAR QUE EN PUESTOS OPERATIVOS NO SE TIENE QUE PREPARAR AL PERSONAL PARA QUE DESEMPEÑE BIEN SU TRABAJO. SOBERANO ERROR. EN CUALQUIER LABOR, POR SENCILLA QUE PAREZCA, HAY QUE ENSEÑAR AL TRABAJADOR A REALIZAR BIEN SUS TAREAS. ESTO ECONÓMICAMENTE SE CONVIERTE EN UNA FUENTE DE DINERO, AL EVITAR QUE EL PERSONAL COMETA EQUIVOCACIONES Y DESPERDICIE RECURSOS QUE DIFÍCILMENTE SE PODRÍAN RECUPERAR. negocio pueden ser posteriormente un dolor de cabeza cuando crean un negocio similar. La razón es muy sencilla: tal vez es lo único en lo que se sienten capaces de sobresalir debido a todo el tiempo que han tenido para conocer los “secretos del negocio”, y, como en numerosas ocasiones he escuchado decir a varios emprendedores, es lo único para lo que están preparados profesionalmente. Es bueno recordar que no hay enemigo pequeño. Se ha visto que grandes empresas han llegado a quebrar porque surge un competidor muy fuerte –personas que durante algunos años colaboraron en la empresa, de forma inesperada fueron despedidos y se ven obligadas a iniciar un negocio con los mismos productos y servicios que para ellos están probados como exitosos. Finalmente, a continuación describo una herramienta que puede ayudar a incrementar las utilidades mediante el buen manejo de recursos: el plan Scanlon, que fue propuesto a mediados del siglo pasado por Joseph Scanlon, pero que en nuestro país no es muy conocido salvo entre quienes se dedican a estudios de comportamiento organizacional, administración de negocios o alta dirección de empresas y se preocu-
Número 645 Agosto 2020
pan por lograr mayores rendimientos en su compañía. En pocas palabras, este plan se enfoca en la disminución de costos de operación. Se basa en el ahorro que puede haber en las organizaciones como resultado de la iniciativa de los trabajadores, y que deberá proporcionar tanto al negocio como a los empleados un ingreso adicional. Éstos ayudan a mostrar en qué gastos se puede economizar, pues ellos también recibirán un beneficio económico; de esta forma, la empresa incrementará sus ganancias. En realidad, se trata de compartir con los empleados parte del ahorro que se genere en un determinado periodo, propiciando que ellos empiecen a buscar más formas de disminución de gastos en la compañía, en el entendido de que les será devuelta parte de ese ahorro como un bono o incentivo adicional a su salario en una determinada fecha. Este método tiene la ventaja de que, al recibir los trabajadores un beneficio, se convierten en supervisores mutuos para evitar desperdicios ya sea materiales, en insumos o en el uso de servicios. Otro beneficio del plan Scanlon es que propicia la comunicación entre todos los
integrantes de la empresa, lo cual redunda en una mejor calidad de vida laboral y genera un ambiente de confianza y cordialidad que en muchas ocasiones es difícil generar en las corporaciones, debido principalmente a la diversidad de niveles no sólo jerárquicos sino también de educación y preparación académica. El plan Scanlon incentiva en gran medida a que cada integrante de la empresa sugiera mejoras económicas al desempeñar su puesto. Conclusión En las organizaciones existen pérdidas económicas con distintas causas. Cada empresa tiene una personalidad y una dirección, y de esta última depende en gran medida el nivel de utilidades generadas en cada proyecto y periodo de trabajo. Es función primordial de los directores y gerentes observar cuáles factores están originando que en muchas ocasiones no se generen las ganancias esperadas por los accionistas, para poner en marcha una serie de medidas que ayuden al logro de los objetivos propuestos y así evitar las pérdidas inadvertidas o fugas silenciosas de dinero, algo que puede suceder en cualquier organización
Revista Mexicana de la Construcción 37
Gremio
Constru Compra, una alternativa de comercio electrónico GABRIELA HURTADO FUENTES
E
Directora de Constru Compra.
n 2020, todas las sociedades del mundo se enfrentan al Covid-19, un virus que ha cambiado la manera de llevar a cabo las actividades cotidianas y que obliga a adoptar nuevas formas de obtener los productos y servicios, distintas de como solía hacerse antes. La forma en que las personas interactúan sigue cambiando, y aunque las condiciones prometen mejorar, muchas de las prácticas de higiene y distanciamiento personal seguirán siendo importantes. Ante esta situación, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha
38 Revista Mexicana de la Construcción
Todos los proveedores de productos o servicios afines a la industria de la construcción tienen la posibilidad de ampliar su horizonte de clientes y ser parte de esta cadena de alianza que fortalecerá los lazos de negocio en todo el país. hecho un gran esfuerzo para promover diversas estrategias que ayuden al sector de la construcción a continuar con sus actividades; una de estas estrategias es el programa Constru Compra, herramienta que se pretende se convierta no sólo en una alternativa, sino en la manera de acercar a los constructores con los proveedores de materiales y servicios de la construcción de forma segura.
Constru Compra es una herramienta para encontrar proveedores de materiales y servicios de forma fácil y confiable, pues a diferencia de un mercado abierto, donde la seriedad de las empresas es una incertidumbre, en Constru Compra los compradores y vendedores tienen que pasar por un proceso de registro ante la CMIC para acreditarse como empresas responsables.
Número 645 Agosto 2020
Todos los proveedores de productos y servicios afines a la industria de la construcción tienen la posibilidad de ampliar su horizonte de clientes y ser parte de esta cadena de alianza que fortalecerá los lazos de negocio en todo el país. Para comenzar el trámite de inscripción sólo basta con contactar al área de Constru Compra. Una vez inscrito, lo único que hace falta es ingresar al portal https://www.construcompracmic.org/ login, ingresar el número de afiliado y contraseña, buscar el material o servicio requerido, cotizar con el proveedor deseado y finalmente confirmar el pedido. Los afiliados a la CMIC pueden aprovechar así los descuentos y promociones que los proveedores ofrecen. Para mayor practicidad en el proceso de compra, se descarga la aplicación Constru Compra CMIC, disponible en las dos principales plataformas para dispositivos móviles. La CMIC hace una atenta invitación a sus afiliados y colaboradores a utilizar Constru Compra y ser parte de este cambio. ¡Unidos somos más fuertes!
Número 645 Agosto 2020
Revista Mexicana de la Construcción 39
CMIC
Actualización profesional
Certificarse como analista de precios unitarios Amigo analista, permíteme preguntarte lo siguiente: ¿Cuántos años de experiencia tienes en la elaboración de precios unitarios? ¿Cómo iniciaste el camino en esta importante labor dentro de la industria de la construcción? 40 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
C
omo tú, un gran porcentaje de analistas iniciaron esta labor auxiliando o asistiendo a profesionales ingenieros y arquitectos. Si sabes de qué te hablo, entonces tu experiencia es amplia, ya que a través de los años cada análisis elaborado mantiene características específicas de acuerdo con la obra, y los ejemplos pueden ser variados. Pongamos un ejemplo: la construcción de una losa que está compuesta por cimbra, concreto con resistencia y acero de refuerzo; la mano de obra es de carpinteros, fierreros y albañiles. La losa la pueden solicitar, de acuerdo con el diseño, en diferentes espesores; en este caso, la unidad de obra a analizar será el metro cuadrado. Una vez definidos los elementos a utilizar, se determina la cantidad de cada uno y se tomarán en cuenta para dar un precio total por metro cuadrado de losa construida. En la tarjeta de precio unitario se verá reflejado cuántos metros cúbicos de concreto, cuántos metros cuadrados de cimbra, cuántos kilogramos de acero de refuerzo, la cantidad de jornales necesarios de cada una de las cuadrillas de trabajo y de horas de maquinaria o equipo necesarios para, al final, reflejar el precio por unidad de obra terminada. Por consecuencia, el análisis de precio unitario implica detallar cada uno de los factores que componen un concepto de
Número 645 Agosto 2020
obra, que pueden ser: materiales, sueldos de mano de obra, prestaciones a los trabajadores, equipo auxiliar, como herramienta menor, o algún tipo de maquinaria para la correcta ejecución de los conceptos del catálogo de obra y los cargos indirectos correspondientes. Con lo establecido, y tomando el concepto de precio unitario del Estándar de Competencia EC0219 Análisis de precios unitarios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el precio unitario es el importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado y ejecutado conforme al proyecto, las especificaciones de construcción y las normas de calidad. En nuestro ejemplo, la losa solicitada con el mismo espesor y resistencia de
En la CMIC y su Entidad de Certificación y Evaluación estamos comprometidos en generar precios unitarios hábiles.
concreto no puede ser utilizada para diferentes obras. No es el mismo precio unitario para una casa que para un edificio; los materiales pueden ser los mismos, pero en el edificio se requiere un equipo más amplio, razón por la cual esta losa puede ser más costosa que otra dependiendo el tipo de obra a ejecutar. Pero todo esto tú ya lo sabes, y es hora de demostrarlo. Si te has dedicado al análisis de precios unitarios, ya sea como auxiliar, asistente, contratista o administrador de obra, en calidad de ingeniero o arquitecto, capacítate y certifícate; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es una Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias Laborales donde se da reconocimiento a la experiencia adquirida a través de los años. Obtén un certificado de alcance nacional respaldado por la SEP, Conocer y la CMIC. Formaliza y certifica tu experiencia y no permitas que un mal análisis afecte tus presupuestos o lleve a pérdidas económicas en tu empresa. En la CMIC y su Entidad de Certificación y Evaluación estamos comprometidos en generar para la industria de la construcción analistas de precios unitarios hábiles y con pleno conocimiento de sus actividades con la certeza de obtener las utilidades esperadas en cada proyecto. Certifícate en los estándares de competencia EC0219 Análisis de Precios Unitarios y EC1124 Operación del software de precios unitarios. Consulta próximas fechas en la delegación CMIC de tu localidad y nuestra cartera de estándares de competencia que ponemos a tu disposición. #CertifícateConLosLíderes
Revista Mexicana de la Construcción 41
Urbanismo
La infraestructura urbana y las ciudades bienestar 42 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
founderinstitute.co
El desarrollo de una ciudad se observa en el bienestar humano que ofrece. La percepción y comprensión de una ciudad se incrementa cuando se tiene la oportunidad de habitarla y estudiarla, porque es entonces cuando se vuelven evidentes los muchos temas que intervienen integralmente para que logre un alto nivel de bienestar. En pocas palabras, el bienestar de una ciudad se logra y se mantiene por la unión y simbiosis de un sinnúmero de componentes que en este artículo se exponen. Número 645 Agosto 2020
LUIS JAVIER CASTRO CASTRO Ingeniero civil especialista en urbanismo sistémico.
E
s importante entender la diferencia entre los conceptos de calidad de vida y bienestar humano (BH); profundizar en ellos es motivo de otro artículo, en el presente sólo se dan algunas referencias y se aborda de forma sucinta el concepto de bienestar humano, para entonces exponer qué se entiende por “ciudades bienestar”. El término “calidad de vida” empezó a abordarse en el decenio de 1960 y cubría temas de medio ambiente y aspectos muy generales de la vida urbana; es éste un concepto impreciso, y no existe una teoría única que lo defina. Por otro lado, el concepto de bienestar humano tampoco es uno que cuente con una teoría base ni es generalmente aceptado; sin embargo, cubre aspectos no incluidos en el concepto de calidad de vida. El BH tiene como eje central la felicidad de la población, y establece la posesión de bienes como uno de los medios principales para alcanzarla; además, le otorga relevancia a la satisfacción personal con la vida, lo cual considera se logra cuando hay una conjugación entre el ser humano, su entorno físico y la sociedad, donde se incluyen las condiciones objetivas y subjetivas que le permiten ciertas oportunidades para su realización personal y profesional. El entorno físico se refiere principalmente a la infraestructura urbana. Una ciudad bienestar tiene como grandes objetivos el empleo permanente de diversos tipos, generado por actividades económicas dentro del marco de la ley; una imagen urbana que a locales y extranjeros agrada; servicios públicos eficientes y
Revista Mexicana de la Construcción 43
Urbanismo
accesibles para población de altos o bajos ingresos; impuestos locales de aplicación transparente, nacidos de mutuos acuerdos entre sus gobernantes y la sociedad contribuyente que actúa como la mejor garante de su efectividad; autoridades comprometidas con lo que prometen y ejercen con honestidad y eficacia, con niveles mínimos de improvisación, con finanzas públicas sanas, inversiones públicas ligadas a metas específicas de fomento al desarrollo económico de la ciudad; transporte público de alta calidad; educación y salud de alto nivel y cobertura, y vivienda digna para todos, con infraestructura y equipamiento de calidad mundial, áreas verdes en todas las zonas de la ciudad, seguridad pública incorruptible, gobernabilidad de la ciudad en su conjunto, etcétera.
y así apoyar la economía urbana y por consiguiente la del país. Hacia un nuevo modelo urbano En la medida en que empecemos a ver a nuestras ciudades y los municipios que las componen como detonadores del desarrollo económico nacional, estaremos en posibilidad de fortalecer a nuestras ciudades como lo que realmente deben ser: la fuente y motor de generación de empleos y mejora de nivel de BH para sus habitantes. En México debemos pasar de un modelo tradicional de intervención urbana altamente normativo, rebasado por la realidad actual del país y del mundo, a un modelo nuevo.Tenemos que pasar al enfoque de generar empleos permanentes en nuestras ciudades, al del énfasis en la inversión local; de la visión del espacio económico como sólo algo físico para ubicar parques industriales, al del espacio económico que apoya a la ciudad como unidad productiva en varios sectores económico-sociales e Sigue plataformaurbana.com
Desarrollo económico e infraestructura urbana como garantes Lo hasta aquí expuesto se da como resultado de diversas acciones integrales; provie-
ne del trabajo eficiente y efectivo de sus autoridades y la sociedad en su conjunto, esta última demandando en forma permanente que las cosas se hagan bien, derivadas de procesos contemporáneos de planeación, ejecución y evaluación. De lo contrario, en lugar de ciudades con niveles de bienestar alto tendremos ciudades que tienden a la decadencia, y será menos probable que lleguen a pertenecer al grupo de las ciudades globales más competitivas. Las ciudades son las columnas de las economías nacionales. En la economía global en que actualmente vivimos, no son los países los que compiten entre sí, sino sus ciudades. En la medida en que empecemos a reconocer a nuestras ciudades como componentes relevantes del desarrollo económico nacional, estaremos en posibilidad de fortalecer el bienestar de sus habitantes. Además, en este contexto, la infraestructura, equipamiento y servicios dentro de nuestras ciudades son factores de la mayor relevancia para garantizar la efectividad y eficiencia en la productividad
44 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
Urbanismo
identificar y apoyar clústeres o corredores urbanos que se apoyen conjuntamente; debemos capturar las plusvalías generadas por las inversiones federales en las ciudades para reinvertirlas en proyectos locales de tipo social, y pasar del modelo tradicional en que los tres órdenes de gobierno deben encabezar todo al modelo en que el gobierno se vuelve ejecutor de acciones de incentivos que promuevan el orden y desarrollo económico y un facilitador de las acciones del sector privado de la ciudad, que es el que genera los empleos. Para lograr que las ciudades tengan un desempeño más eficaz tanto en lo nacional como internacionalmente es necesario apoyarlas más allá de enfoques predominantemente de diseño urbano y sectorial, la mayoría de las veces desvinculados. Es necesario promover la formulación de estrategias de desarrollo económico participativo de la ciudad en donde los tres órdenes de gobierno fomenten y faciliten la suma de esfuerzos de todos los actores locales relevantes con el objetivo común de generar más empleos e incrementar el bienestar de la población urbana y sus áreas de influencia. A partir de esta suma se podrán identificar, promover y desarro-
llar las acciones y proyectos locales estratégicos específicos para incrementar la competitividad de las localidades y ciudades de nuestro país. Es necesario, entonces, que el desarrollo económico urbano tenga un sustento territorial que le provea la infraestructura y equipamiento para dar una respuesta paulatina a las graves disparidades e inequidades que presentan un número considerable de ciudades en el país. Actualmente México tiene altísimos niveles de rezago en su infraestructura urbana que desafortunadamente actúan como freno para tener ciudades competitivas de clase mundial y para garantizar también mejores niveles de BH a través de su uso como instrumento que induzca crecimientos físicos sustentables con densidades adecuadas. Nuestras ciudades están padeciendo el síndrome en el que la infraestructura urbana es usada sólo para corregir el mal, en lugar de ser el instrumento idóneo para inducir el buen desarrollo. Además, las políticas públicas federales que influyen en las ciudades deben de ser como lo son en muchos países: la clave para un desarrollo económico acorde con un mundo globalizado. Sería un grave
error que las políticas públicas continúen sin tomar en cuenta el papel que desempeñan nuestras ciudades como unidades productivas para lograr niveles más altos de competitividad internacional y bienestar de su población con empleos dignos y suficientes. Las huellas de actuación de las autoridades encargadas del desarrollo urbano y de vivienda en escalas federal, estatal y municipal están presentes en cada una de nuestras ciudades. En muchas, proliferan asentamientos marginados en sus áreas periféricas (inadecuadas para el crecimiento y de alto riesgo) que casi siempre son resultado de invasiones sin control, donde la autoridad competente ha sido rebasada por la presión social, privada y política local. En otras también abundan fraccionamientos habitacionales de diversos tamaños dispersos y lejos de las manchas urbanas, fomentados por malas decisiones. La población que se asienta en estas condiciones generalmente son migrantes de bajos recursos que buscan trabajo en las ciudades de más alto crecimiento y desarrollo económico. Dicha población, que es también la que oferta el mayor volumen de mano de obra para el desarrollo económi-
EL BH TIENE COMO EJE CENTRAL LA FELICIDAD DE LA POBLACIÓN, Y ESTABLECE LA POSESIÓN DE BIENES COMO UNO DE LOS MEDIOS PRINCIPALES PARA ALCANZARLA; ADEMÁS, LE OTORGA RELEVANCIA A LA SATISFACCIÓN PERSONAL CON LA VIDA, LO CUAL SE LOGRA CUANDO HAY UNA CONJUGACIÓN ENTRE EL SER HUMANO, SU ENTORNO FÍSICO Y LA SOCIEDAD, DONDE SE INCLUYEN LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS QUE LE PERMITEN CIERTAS OPORTUNIDADES PARA SU REALIZACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL. EL ENTORNO FÍSICO SE REFIERE PRINCIPALMENTE A LA INFRAESTRUCTURA URBANA. 46 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
Vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos
Desarrollo institucional y gobernabilidad
La ciuad bienestar Desarrollo humano
Desarrollo económico
Desarrollo social
FIGURA 1. Círculo virtuoso de la ciudad bienestar.
co del país, se ve obligada a habitar viviendas muy alejadas de las principales fuentes de trabajo, y con ello generan también grandes flujos de movilidad de vehículos en ineficientes redes viales. Las políticas de desarrollo urbano no deben limitarse al desarrollo de un solo municipio. Casi siempre, el ámbito local de acción abarca varios municipios con características económicas, laborales y medioambientales similares o diferentes. Las fronteras de los sistemas productivos locales no tienen por qué coincidir con las fronteras políticas municipales. Por ello, es importante identificar unidades estratégicas productivas mediante la elaboración de sistemas de información para el desarrollo económico local; se aprecia así la oportunidad de abordar conjuntamente los retos de este desarrollo y la necesidad de combinar una actuación inteligente y coordinada entre las diferentes instancias públicas territoriales de escala municipal. Igualmente, aunque puede parecer obvio, el desarrollo municipal debe alcanzar no sólo al núcleo urbano, sino a la totalidad de la población
Número 645 Agosto 2020
diseminada en su territorio. Ésta es una cuestión fundamental cuando se trata de satisfacer sobre todo las demandas de la población dispersa en comunidades rurales, muchas veces ignorada o marginada de los procesos de desarrollo. Una cuestión crucial para impulsar el BH en el desarrollo urbano es la construcción de una oferta apropiada de servicios con la previa realización de obras de infraestructura de saneamiento básico, urbanización, abastecimiento de agua, caminos, salud y educación. Para ello, son fundamentales las inversiones de carácter institucional y de naturaleza intangible, como la construcción de redes de actores locales. A veces, los criterios que definen las actividades que pueden ser atendidas por fuentes de financiamiento existentes dan prioridad a las inversiones tangibles y de carácter social, y postergan las relacionadas con la construcción de entornos de actores locales innovadores para el desarrollo económico local. Hay que insistir en que hoy este tipo de inversiones intangibles son tan importantes como la construcción de
carreteras o la inversión en nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones, pues, en conjunto, permiten establecer las principales condiciones para lograr la competitividad territorial. Muchas de las iniciativas del desarrollo urbano tropiezan con la dificultad de lograr una coordinación eficaz y eficiente entre las instituciones de los distintos niveles territoriales de la administración pública y entre las diferentes entidades sectoriales. Lo antes expuesto ha inducido a que durante muchos años nuestras ciudades hayan creado una desvinculación muy grave entre la forma de vivir, la gobernabilidad y el desarrollo económico de la ciudad, lo cual repercute negativa y directamente en el nivel de bienestar de sus habitantes. Tradicionalmente, los tres órdenes de gobierno han promovido niveles muy altos de regulación en nuestras ciudades que inhiben en lugar de incentivar el desarrollo económico local. Los gobiernos no han facilitado la implementación de los soportes necesarios que el sector privado requiere para ser efectivo en la generación de empleos en sus ciudades. Esto ha restringido un crecimiento y desarrollo sostenido de las economías urbanas. Además, la gobernabilidad en escala de ciudad cada vez es más ineficiente, ya que el hecho de que la mayoría de las ciudades estén constituidas por varios municipios hace que decisiones intermunicipales importantes sean siempre tomadas unilateralmente y con visiones desarticuladas, como lo suelen ser todas aquellas relacionadas con la ubicación de vivienda nueva, la oferta de los servicios públicos, infraestructura y equipamiento metropolitano o simplemente lograr una
Revista Mexicana de la Construcción 47
Urbanismo
aglomeración urbana de tamaño supuestamente adecuado. El desarrollo económico de una ciudad es lo más importante para sus habitantes. Sin una economía local fuerte, lo más probable es que existan niveles altos de desempleo, el poder adquisitivo sea bajo y se ocasione una demanda pobre de bienes y servicios, se acentúe la pobreza urbana y en general se incremente el deterioro social de la ciudad. El BH de una ciudad busca como gran objetivo cerrar el círculo virtuoso de una serie de componentes que de manera integral se entrelazan para alcanzar un desarrollo apropiado de la ciudad (véase figura 1). Así, dentro de dicho ciclo virtuoso no es posible lograr un desarrollo económico adecuado de la ciudad sin infraestructura, equipamiento y servicios urbanos eficientes que una ciudad competitiva de primer nivel requiere; de igual forma, no se podrá alcanzar un desarrollo social y humano en la ciudad sin un desarrollo económico sano y estable. En la actualidad, en un mundo complejo y mayoritariamente urbano deben fomen-
tarse enfoques multidisciplinarios con el objetivo de que las ciudades logren altos niveles de BH, incrementen su competitividad y permitan la intervención integral de esfuerzos conjuntos de los diferentes órdenes de gobierno, el sector privado y la sociedad. En estos enfoques, la ingeniería y la arquitectura pueden aportar toda su experiencia en la elaboración de estrategias, planeación y construcción de vivienda, infraestructura y servicios para el buen desarrollo y eficiente operación de sistemas urbanos. Covid-19 y la “nueva realidad” urbana ¿Cómo enfrentaremos la crisis económica y social que viene? Las ciudades deberán ser capaces de definir estrategias dirigidas a dar respuestas integrales a los retos que plantea la nueva realidad por la que atraviesan.Tendrán que aprender a ser resilientes y gestionar incertidumbres. Se impone la idea de prosperidad como fin último de la actividad económica, pero la pandemia nos deja también aprendizajes que habrá que valorar; entre otros, la importancia de
Confinamiento
Acción durante COVID-19
la planeación multisectorial urbana, la movilidad, la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de invertir en sistemas urbanos de innovación; en par ticular, planear la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos ante una nueva realidad, y su resiliencia en relación con el resurgimiento de brotes de Covid-19 o de otras pandemias similares. Para acercarnos a tener ciudades bienestar resilientes ante pandemias y otros males sociales, económicos y ambientales va a ser necesario al menos cubrir con eficacia los siguientes pasos: 1. Diseñar e implementar una planeación urbana estratégica e integral (PUEI). 2. Adoptar un nuevo enfoque metodológico en el diseño multisectorial de la infraestructura urbana, es decir, abordar el diseño de cada sector tomando en cuenta su interrelación con otros sectores. Durante la pandemia de Covid-19 hemos observado y adquirido alguna experiencia a partir de decisiones que se han tomado, como el confinamiento, lo cual llevó a una secuencia de resultados y posibles
Acciones post COVID-19 Reasignacion uso de vialidades
Ciudad (corredores) de 15 minutos
Mayor covertura Metro
Incremento de conectividad areas de mayor densidad
Sana distancia dentro de edificios de oficinas
Horarios escalonados de empleados "home office"
Movilidad Tele trabajo en casa Densidad laboral en edificios
FIGURA 2. Experiencias durante y después de la pandemia de Covid-19. El caso de “Quédate en casa”.
48 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
LAS CIUDADES SON LAS COLUMNAS DE LAS ECONOMÍAS NACIONALES. EN LA ECONOMÍA GLOBAL EN QUE ACTUALMENTE VIVIMOS, NO SON LOS PAÍSES LOS QUE COMPITEN ENTRE SÍ, SINO SUS CIUDADES. EN LA MEDIDA EN QUE EMPECEMOS A RECONOCER A NUESTRAS CIUDADES COMO COMPONENTES RELEVANTES DEL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL, ESTAREMOS EN POSIBILIDAD DE FORTALECER EL BIENESTAR DE SUS HABITANTES. ADEMÁS, EN ESTE CONTEXTO, LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS DENTRO DE NUESTRAS CIUDADES SON FACTORES DE LA MAYOR RELEVANCIA PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD acciones a tomar en cuenta en una futura PUEI, como los que se muestran en la figura 2. A partir del teletrabajo o trabajo en casa se dio origen a una baja considerable en la movilidad; de ser aprovechado este fenómeno, se podrían asignar nuevos usos a ciertas vialidades, por ejemplo dedicarlas por completo a bicicletas, con el fin de diseñar “corredores de 15 minutos” (C15) en ciertas zonas de la ciudad, como sucede en Melbourne, Ottawa, Detroit y más recientemente en París. Estas experiencias muestran claramente que la planeación y construcción de infraestructura debe ser multisectorial, no aislada sector por sector. Además, todo indica la urgente necesidad de planificar nuestras ciudades usando metodologías modernas que consideren también el uso de tecnologías de la información y comunicación avanzadas. Finalmente, la pandemia ha subrayado la estrecha relación entre actividad humana y económica y cambio climático: el paro durante semanas de una parte importante de México, en especial del mundo urbano, ha hecho que las emisiones disminuyan de forma drástica. Volver a donde estábamos no es una opción responsable; es necesario
Número 645 Agosto 2020
que las ciudades consoliden sus esfuerzos por reducir o eliminar emisiones apostando por una movilidad y un urbanismo más sostenibles. Conclusiones La pandemia nos ha dado una pausa para considerar no sólo cómo planeamos nuestras ciudades, sino también cómo evaluamos los resultados sobre dicha planeación. Si realmente queremos que las cosas sean diferentes, es hora de hacer del bienestar humano una prioridad en la política pública y planeación urbanas. En este sentido, imaginamos un México de ciudades planificadas con el bienestar como una prioridad. Debemos repensar por qué esta crisis pone en perspectiva la necesidad de un nuevo paradigma de planeación, cuál ha sido el impacto del Covid-19 en las comunidades locales y cómo han ajustado su forma de gestionar, y qué lecciones de los últimos meses podrían integrarse para construir bienestar en la planeación urbana a mediano y largo plazo. Está claro que hasta que esté universalmente disponible una vacuna, no hay vida después del Covid-19, sólo hay vida con
el coronavirus. Depende de nosotros entender: a) hasta qué punto nuestras vidas cambiarán, y b) cómo podemos usar este impacto en el sistema urbano con el propósito de rehacer nuestras ciudades para mejorar y lograr el objetivo de establecer ciudades bienestar Bibliografía Organización de las Naciones Unidas (2020). Reporte Mundial de la Felicidad 2020. Nueva York: Sustainable Development Solutions Network. https://worldhappiness. report/ Sobrino, J., et al. (2015). Ciudades sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa. Consejo Nacional de Población/Fondo de Población de las Naciones Unidas. ONU-Habitat (2019). Reporte Nacional de Prosperidad Urbana en México: Índice de las ciudades prósperas. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Castro, L. J., et al. (2018). La planeación sostenible de ciudades. México: Fondo de Cultura Económica. Reimer, J. (2020). The 15-minute infrastructure trend that could change public transit as we know it. Here360. https://360.here.com/15-minute-cities-infrastructure Llorente, A. (2020). Coronavirus en Francia: qué es la “ciudad de 15 minutos” que está implementando París y cómo podría ayudar a la recuperación económica tras la pandemia. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/ noticias-53589225 Acosta, A. (2015). El bienestar en las ciudades de Europa. Ayuntamiento de Barcelona. https://aecr.org/es/elbienestar-en-las-ciudades-de-europa/ Harley, F., et al. (2020). The City Wellbeing Index: How happy are the world’s leading cities? Knigth Frank Group. https://www.knightfrank.com/wealthreport/cities/202003-03-the-city-wellbeing-index-how-happy-are-theworlds-leading-cities OCDE (2020). OECD Policy Responses to Coronavirus (COVID-19): Cities policy responses. OECD. http://www. oecd.org/coronavirus/policy-responses/cities-policyresponses-fd1053ff/
Revista Mexicana de la Construcción 49
Tecnología
Cámaras secas: un paso hacia la sostenibilidad El cierre inesperado y obligatorio de muchos negocios para detener la propagación del nuevo coronavirus, si bien representa un golpe para la economía, en numerosos países también ha tenido efectos colaterales positivos; por ejemplo, se ha documentado que el aire se ha vuelto más limpio. Esto lleva a la población en general a darse cuenta de que, en cuestión ambiental, es mucho lo que se puede hacer. El reciclaje, la plantación de árboles y una mejor gestión del agua han ayudado, pero estas son soluciones temporales. ALFONSO GARCÍA GUTIÉRREZ Ingeniero mecánico supervisor de obras, Takasago Engineering México, S. A. de C. V.
AKIHIRO HASHIGUCHI Gerente de ventas de Takasago Engineering México, S. A. de C. V.
C
omo durante toda la historia de la humanidad, la ciencia y la tecnología no se detienen. La energía solar y otras renovables se consideran una respuesta para reducir la mayoría de las emisiones de dióxido de carbono y materiales nocivos para la capa de ozono. Al generar electricidad con
50 Revista Mexicana de la Construcción
paneles solares, puede además ahorrarse mucho dinero. Ejemplos de avances tecnológicos que pueden alimentarse con energías renovables son las baterías reutilizables, automóviles eléctricos, drones y teléfonos inteligentes. Se estima que pronto todos los automóviles serán híbridos (usarán gasolina pero también serán eléctricos) o totalmente eléctricos. No obstante, las ventas mundiales de automóviles a gasolina alcanzaron su punto máximo en 2017, según un análisis de Bloomberg New Energy Finance, pero asimismo se espera que las ventas de vehículos eléctricos aumenten un 3% en este año 2020 y un 7% para 2023 (a aproxima-
damente 5.4 millones de unidades). Para el año 2050, todos los países del mundo tienen el objetivo de utilizar vehículos 100% eléctricos que requieren baterías de iones de litio, las cuales se fabrican en cámaras secas (dry rooms) que deben ser energéticamente eficientes y requieren un nivel de humedad ultrabajo. Una cámara seca contiene tecnología avanzada para controlar la humedad en función de las necesidades de los productores; debe estar completamente equipada y puede fabricarse en cualquier tamaño. Las cámaras secas se están volviendo cada vez más populares en una amplia gama de industrias, por ser muy rápidas de instalar y fáciles de mantener.
Número 645 Agosto 2020
Muchas empresas y hospitales usan gabinetes de secado para reducir los niveles de humedad. Los científicos también utilizan cajas de guantes y cámaras inertes para experimentos y procesos de investigación. Con la nueva tecnología de dry rooms, estos artículos ya no son necesarios. La ventaja de las cámaras secas es que son grandes y más productivas y eficientes. Las corporaciones pierden millones de dólares diariamente debido a la humedad y al mal manejo de los productos manufacturados; muchos fabricantes utilizan paquetes de gel desecante para conservar sus productos. Las cámaras secas protegen los productos de la corrosión y mantienen un estándar de alta calidad. Las cantidades de humedad retenidas en el aire dependen de la temperatura: si la temperatura es muy alta, habrá una mayor
Número 645 Agosto 2020
humedad. Los cuartos secos extraen toda la humedad, generalmente por debajo del 1% de HR o menos (punto de rocío de –35 °C o –60 °C). No deben confundirse con los cuartos limpios o salas blancas (clean rooms, como los que se usan en la industria de los semiconductores). En realidad, las salas blancas están diseñadas para tener fugas, de modo que la presión interna positiva evite la intrusión de partículas en el espacio. Las salas blancas se controlan típicamente a niveles de humedad más altos, ya que la principal preocupación es la limpieza, no la sequedad extrema. Las cámaras secas se desarrollaron para controlar mejor la humedad en las áreas de procesamiento de baterías de iones de litio y permitir que la fabricación se lleve a cabo en ambientes muy secos,
que están sellados para mantener niveles de humedad ultrabajos. Son utilizadas por compañías farmacéuticas en procesos de investigación, fabricantes de baterías de litio y otras clases de baterías, en la industria automotriz y en otras industrias selectivas que requieren semejantes niveles de humedad. Además de las variaciones químicas, se consideran muchos otros factores para determinar la capacidad de deshumidificación necesaria para una cámara seca. En la fabricación de productos médicos hay mucho en juego, y el incumplimiento de los estrictos pasos de procesamiento en seco puede tener un impacto muy alto en la vida de las personas. Las empresas confían en los dry rooms para brindar la deshumidificación uniforme y repetible necesaria para que los compo-
Revista Mexicana de la Construcción
51
Tecnología Provee una temperatura con punto de rocío de hasta –166 ˚F (–110˚C) Sobre los dry rooms Habitaciones con un punto de rocío de 14 ˚F (−10 ˚C) o menos
Crea aire limpio y seco con una temperatura de punto de rocío de hasta −166 ˚F (-110 ˚C)
Dry rooms Suministra aire seco De −58 ˚F (−50 ˚C) Ventilación a −76 ˚F (−60 ˚C) de aire seco
Punto de rocío Interior del clean room 73.4 °F (23 °C) 50% RH
53.6 °F (12 °C)
Escape
Dry rooms Temperatura del punto de rocío −22 ˚F (−30 ˚C)
–25.6 °F (–32 °C)
Interior del dry room 73.4 °F (23 °C) 1.1% RH
–166 °F (–110 °C) –184 °F (–120 °C)
Interior del dry room 73.4 °F (23 °C) 0.0000056% RH
Límite de medición Método de cuarto seco
Clean room
Constitución de dry rooms Equipo de iluminación Extracción
Mantiene el punto de rocío bajo
Fabricación de batería · Baterías del Li-ion · Baterías de polímero · Baterías del capacitor (orgánico)
Deshumidificador Aire de extracción Aire fresco
Aire limpio y seco
Ex. 73 ˚F (23 ˚C) 50% RH Bobina seca
La temperatura del punto de rocío −148 ˚F (−100 ˚C)
Equipos de fabricación Luz orgánica Aire limpio y seco con visibilidad DP temperatura electroluminescente −166 ˚F (-110 ˚C)
Inyección Puerta de entrada Los paneles de sándwich son herméticos
FIGURA 1. Tecnología de cámara seca.
nentes críticos funcionen sin problemas, y para garantizar que los productos estén libres de humedad y contaminación. Las aplicaciones incluyen: • Fabricación de dispositivos médicos • Esterilización de dispositivos médicos y recubrimientos de curado • Curado de grapas quirúrgicas y catéteres, así como recubrimientos de dispositivos médicos • Implantes • Secado • Curado de medicamentos parenterales (humanos/veterinarios) • Esterilización y despirogenización de cristalería • Descontaminación de materiales que ingresan a áreas asépticas • Medicamentos ingeribles
52 Revista Mexicana de la Construcción
• Secado de granulación antes de la tableta y fabricación de cápsulas • Secado y acondicionamiento de recubrimientos de tabletas • Curado de recubrimientos ópticos y de lentes de contacto Con el advenimiento de la electrónica informática, los vehículos eléctricos, la energía solar y las aplicaciones de almacenamiento en red, existe una variedad significativa de procesos en los cuales pueden usarse cámaras secas. Los dry rooms se están convirtiendo en una necesidad y son la mejor opción para las empresas que buscan una ventaja de alta tecnología en producciones masivas. Además de un diseño muy eficiente que puede generar grandes ahorros, tienen
una gran ventaja sobre las estructuras de ladrillo y mortero que facilita su mantenimiento: se pueden reparar los daños a las paredes de la cámara seca reemplazando un solo panel, en lugar de tener que demoler y reconstruir. Toda la estructura es duradera y no absorbe humedad. Las cámaras secas también permiten que las empresas utilicen técnicas de construcción ecológica. Esto es muy importante si se está tratando de desarrollar una reputación como una empresa que se preocupa por el medio ambiente y por la sociedad en su conjunto. Los dry rooms son la respuesta al gran desafío que enfrentan las compañías para seguir produciendo de manera eficaz; son un elemento del futuro y aumentan la conciencia ambiental
Número 645 Agosto 2020
Materiales
Las estructuras de acero en la era post Covid-19 En este artículo se ofrece una visión panorámica sobre el estado de las estructuras de acero en la nueva era posterior al coronavirus, la cual iniciará una vez que se supere cabalmente la pandemia mundial. Se abordan los siguientes temas: industria siderúrgica, mercado del acero en América Latina, normatividad, arquitectura, industria de la construcción, diseño estructural, fabricación de estructuras metálicas e innovación. HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.
HÉCTOR DANIEL SOTO MALDONADO
P
Asesor externo en innovación.
ara finales de agosto de 2020, se estima que la población mundial afectada por la pandemia de Covid-19 ronda los 24 millones de personas; más de 825,000 han perdido la vida, y en México el número de víctimas fatales al 30 de agosto rebasaba las 64,000. Tal parece que el mundo no aprendió las lecciones del pasado, pues la gripe española
54 Revista Mexicana de la Construcción
de 1918, que duró alrededor de dos años, tuvo un saldo de más de 50 millones de personas fallecidas en el continente europeo y en varios países del mundo.Ante el fenómeno actual, los gobiernos de naciones poderosas con alto nivel de desarrollo tecnológico y económico, países en vía de desarrollo como México y numerosas ciudades del mundo con alta densidad de población y extrema pobreza fueron rebasados por los efectos de la pandemia, y están padeciendo en lo social y económico. Sin pretender alarmar, la recuperación económica de muchos países del mundo será lenta y puede requerir varios años. Por ejemplo, en nuestro país la recesión econó-
mica en términos del PIB es hoy superior al 17%, según la CEPAL. El panorama para las nuevas generaciones de mexicanos no es alentador; nuestras actividades esenciales seguirán recuperándose gradualmente mientras no se desarrolle una vacuna confiable y eficiente contra el virus. En tal contexto, en el este artículo se exponen los resultados de una encuesta aplicada a la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), a las principales empresas productoras de acero estructural en México, despachos de arquitectura, diseñadores de estructuras, fabricantes y montadores de estructuras metálicas so-
Número 645 Agosto 2020
steelguru.com
bre las estrategias y medidas que deben ponerse en marcha de inmediato para reducir los efectos de la crisis económica en todas las latitudes del mundo, particularmente en México. La totalidad de los sectores que mueven la economía de un país se encuentran en riesgo, incluyendo la industria de la construcción. A continuación se presentan los resultados y comentarios obtenidos de las encuestas aplicadas, tal como se recibieron.
Número 645 Agosto 2020
Industria siderúrgica (acero estructural) En nuestro país, en el año 1900 se sentaron las bases para la fundación de la primera acería, Fundidora Monterrey. El uso del acero se ha incrementado desde entonces, en correlación con el desarrollo nacional general. En estadísticas recientes se incluye a México como uno de los 20 primeros países productores de acero en el mundo y el tercero en América, lo que da una idea de
la pujanza de su desarrollo económico. La industria siderúrgica nacional produce perfiles estructurales, placa, láminas roladas en caliente y en frío para la construcción compuesta, paneles prefabricados y diversos materiales complementarios que los constructores utilizan en desarrollos habitacionales, edificaciones, estructuras industriales, proyectos de urbanización e incluso obras artísticas, actividades que en conjunto representan una sostenida y exigente deman-
Revista Mexicana de la Construcción 55
AJAX
Materiales
da de productos siderúrgicos. En resumen, la industria siderúrgica nacional ha impulsado el progreso y desarrollo económico nacional con la producción de acero, materia prima imprescindible que genera una mejor calidad de vida para los mexicanos. Con base en opiniones obtenidas de los especialistas en mercadotecnia de una empresa líder en la producción de acero estructural en México, el consumo en 2020 comparado con 2019 disminuyó 17%, y en 2021 se estima que se incrementará 7.1% con respecto a 2020. La empresa vislumbra también el comportamiento económico y la influencia en el precio del acero estructural, que para el resto de 2020 debería mantener los valores actuales, pero para 2021 puede tener un incremento relacionado con la disminución de oferta en México y el crecimiento de la demanda. Respecto al futuro del acero estructural en México de acuerdo con sus ventajas y
56 Revista Mexicana de la Construcción
desventajas post Covid-19, la empresa siderúrgica afirmó que la velocidad de construcción y la facilidad de industrialización del proceso favorece las condiciones de personal en obra y el retorno de inversión, gracias a lo cual se espera un crecimiento del mercado. En cuanto al proceso de desarrollo e innovación de nuevos materiales para hacer más competitiva la estructura de acero frente a otros tipos de construcción, la empresa se enfocará en el desarrollo de perfiles laminados de canales estándar (CE) y ángulos estructurales (LI y LD) de mayores dimensiones, los cuales no se producen en el país en la actualidad. Finalmente, la empresa señaló que emprenderá estrategias para mantener su nivel de producción de acero frente a la era poscoronavirus, como el desarrollo de programas con alto nivel de intensidad en proyectos y la exportación a América Central y el Caribe.
Mercado del acero en América Latina (Alacero) Las empresas asociadas con Alacero desarrollan sus actividades en 20 países y tienen una producción cercana a 60 millones de toneladas anuales, que representan 90% del acero fabricado en la región. Se contactó a sus principales directivos, y a continuación se exponen las respuestas. 1. ¿Cómo ha impactado el Covid-19 en el mercado del acero en América Latina? América Latina continúa siendo afectada por la pandemia y registra poco más de una cuarta parte de los casos y muertes del mundo. En la búsqueda de que la crisis sanitaria afecte lo menos posible a la economía, los países latinoamericanos, con diferencias en cada uno, empiezan a abrir sus comercios y actividades aun con el riesgo de un incremento de contagios. En este contexto, Sigue
Número 645 Agosto 2020
Materiales
AJAX
tales de campaña construidos en cuestión de semanas para atender a la población. La construcción de esos hospitales en tan poco tiempo sólo fue posible por dos motivos: la rápida respuesta de adaptación y reinvención de la industria del acero y las ventajas que este material ofrece en el sistema constructivo, que en este caso posibilitaron la rápida entrega de dichos hospitales.
la producción en la industria del acero de la región ha tenido una de las mayores afectaciones del mundo. En junio, la producción regional de acero crudo sumó 3,648 millones de toneladas (Mt), 3.6% menos que en mayo. El total de la producción en junio de este año es 29% menor que en el mismo mes de 2019 (5,174 Mt). La producción mundial de junio, por su parte, disminuyó 0.3% en relación con mayo, y 69% en comparación con junio de 2019. China registró una caída de 0.8% con respecto a mayo, pero experimentó un aumento del 4.5% en relación con la producción de junio de 2019.
58 Revista Mexicana de la Construcción
En los primeros cinco meses de 2020, el consumo aparente de acero terminado disminuyó 13% en el acumulado, en comparación con el mismo periodo de 2019. Sin embargo, aunque la crisis económica haya afectado fuertemente al mercado del acero, parte de la producción de este material en América Latina no paró; la explicación es que el acero, aunque invisible para las personas, fue vital para combatir la pandemia, pues estuvo y sigue presente en equipos médicos como cilindros de oxígeno, agujas, ventiladores, ambulancias y principalmente en las estructuras de los hospi-
2. ¿Qué papel desempeña Alacero en esta crisis mundial del mercado del acero? A través de Alacero, la industria latinoamericana del acero busca fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, responsabilidad empresarial y sustentabilidad social y ambiental. En este momento de crisis de salud, reconociendo las fallas estructurales de la región, Alacero busca valorar el mercado interno con el objetivo de que los países latinoamericanos sean capaces de competir en igualdad de condiciones en el comercio mundial, teniendo en cuenta que la industria siderúrgica aporta al valor agregado industrial y a la generación de empleo de calidad, imprescindible para la recuperación económica. Más allá de representar la cadena de los productores de acero en América Latina, Alacero tiene como uno de sus propósitos la promoción educacional del uso del acero como material constructivo, enseñando sus ventajas y brindando información para los expertos en la región, estudiantes, ingenieros, arquitectos e interesados. Alacero promociona el uso del acero por medio de seminarios web, cursos, materiales educativos
Número 645 Agosto 2020
y mediante su concurso de arquitectura en acero dirigido a estudiantes de arquitectura, que está en su 13ª edición este año y tiene como tema el Objetivo del Desarrollo Sostenible 11 de la Agenda 2030 de la ONU, “Ciudades y comunidades sostenibles”. Desde la primera versión del concurso hasta el momento, se han involucrado más de 10 mil estudiantes de toda la región. 3. ¿Qué estrategias de promoción está emprendiendo Alacero para reducir los efectos del Covid-19 en los países de la región, México inclusive? La baja demanda es un reflejo de condiciones económicas severas. En este contexto, vemos retos y oportunidades para América Latina, como la posible sustitución de productos chinos en el mercado de Estados Unidos en vista del conflicto comercial entre las dos potencias. Por lo tanto, es importante continuar combatiendo las importaciones desleales, particularmente de China, y seguir buscando junto a los gobiernos mecanismos de apoyo para fortalecer la demanda doméstica de acero. Alacero seguirá con sus actividades de promover el uso del acero en la construcción en sus distintos canales de comunicación, seminarios web, cursos y contenidos técnicos, pues creemos que el acero es un material esencial para la recuperación sustentable de la economía en nuestros países. 4. ¿Cómo vislumbran el panorama del mercado latinoamericano del acero en la era post Covid-19? A pesar de la urgente necesidad en América Latina de continuar mejorando la estructura sanitaria y reducir el nivel de in-
Número 645 Agosto 2020
fección viral para contener la propagación y prevenir la contaminación futura, en el mercado del acero la curva de recuperación dependerá del consumo interno, de las importaciones y del desempeño de la industria de acuerdo con las acciones de los gobiernos. Según nuestra proyección, luego de una caída cercana a 15% para este año en el consumo aparente de acero, se ve una recuperación de 7% para 2021. En un nuevo entorno de innovación tecnológica, las diferentes formas de trabajo llegaron para quedarse. La industria siderúrgica latinoamericana necesita mantenerse al día con esta innovación para asegurar siempre la productividad y seguridad de sus empleados. En este momento compartimos algunos de los casos que la industria ya tiene en sus manos para proteger la vida de sus empleados: uso de drones para mantenimiento en altura de las naves industriales, uso de vision analytics para controlar la distancia segura entre sus trabajadores y uso de inteligencia artificial y big data para prevención de accidentes. 5. ¿Cómo se comportará el mercado latinoamericano ante una amenaza en la reducción del costo del acero por parte de China en la era post Covid-19? En medio del creciente comercio desleal que afecta a los países latinoamericanos, Alacero hace un llamado a los gobiernos para que tomen las medidas apropiadas orientadas a garantizar que las industrias regionales tengan la oportunidad de competir en igualdad de condiciones, principalmente en los primeros meses y años posteriores al coronavirus.
Ante la amenaza de importaciones desleales, que ya estaban plagando nuestra región, nunca ha sido tan necesario unir a los líderes en la búsqueda de circunstancias de competencia más igualitarias en la región para una industria tan esencial como la del acero. La pandemia ha provocado la mayor caída en la demanda de acero desde la crisis financiera mundial y exacerbado los problemas de sobrecapacidad global existentes. La depresión en la demanda ha empeorado el problema existente de exceso de capacidad global, más en la medida en que algunas regiones continuaron aumentando la producción –China en particular. En este escenario, hay que considerar también el impacto de las emisiones de CO2 ocasionadas por la logística excesiva de China. Según un análisis del Comité de Política Ambiental de Alacero, la producción de acero en América Latina resulta en una emisión equivalente a 1.6 t de CO2 por tonelada de acero crudo, menor que el promedio mundial de 1.85 t CO2 (Worldsteel Sustainability Indicators, 2018) y menor que la de China, de 2.1 t (Alacero). Normatividad Estamos seguros de que los reglamentos de construcción en México deben modificarse profundamente para incluir criterios sustentables obligatorios y restrictivos con el fin de modificar los espacios públicos y habitables de las grandes ciudades. Cada problema grave de salud obliga a realizar modificaciones de fondo a nuestra normatividad. Los reglamentos de construcción no especifican de manera clara aspectos fundamentales de solución de ventilación, iluminación y radiación, espe-
Revista Mexicana de la Construcción 59
Materiales
cialmente cuando los edificios ya están construidos. Los rayos ultravioleta, el ozono y el control de temperatura pueden manejarse en beneficio de la calidad de vida de los ocupantes. En el caso de edificios altos, con gran densidad de usuarios, deben tomarse medidas y estrategias de protección de la salud para evitar el contagio a través de la sana distancia. La vivienda de interés social debe replantearse para hacerla más sustentable, con la aplicación de tecnologías simples.
1. ¿Cuáles son los nuevos requerimientos del diseño arquitectónico para el mundo post Covid-19? Los requerimientos siguen estando vigentes: crear espacios que entiendan al usuario y el entorno, respondiendo a estas necesidades con responsabilidad. El coronavirus
nos hizo ver diseños arquitectónicos que no estaban siendo abordados con este criterio y que omitían aspectos tan impor tantes como la luz natural, la ventilación y áreas adecuadas y suficientes para albergar las actividades, entre otras. Ha sido muy desalentador ver las condiciones en las que están teniendo que pasar el confinamiento muchas familias. La cuarentena forzó a realizar en la vivienda una serie de actividades que antes se realizaban en otros espacios, a pesar de no estar diseñada para esto. En lo que sí se están generando nuevos requerimientos es en los espacios de atención a la salud, que en el diseño deberán considerar este tipo de patologías infectocontagiosas tan agresivas. 2. ¿Cuáles serán los materiales de construcción que generarán valor para los arquitectos y su diseño en la nueva etapa post Covid-19? Principalmente los materiales que eviten guardar polvo y agentes externos, y que
camiper.com
Arquitectura La arquitectura desempeña un papel muy importante en la construcción moderna de edificios inteligentes y sustentables; debe cambiar el diseño arquitectónico de espacios públicos y privados, incluir procedimientos para desinfectar los edificios y controles inteligentes para colocar sistemas de drenajes, pavimentación, radiación, calentamiento y enfriamiento más eficientes con el fin de mejorar la calidad y comodidad de los
usuarios. Deberá propiciarse el aislamiento y distanciamiento de las personas en edificaciones de usos múltiples y variados, como son los centros comerciales, tiendas departamentales y de servicios, principalmente. Los edificios que no han tenido mantenimiento adecuado desde hace varios años representan focos de infección y contaminación por el deterioro de sus instalaciones (se denominan “edificaciones enfermas”). Se llevó a cabo una entrevista a una empresa de Mérida,Yucatán, cuyas principales actividades profesionales son el diseño arquitectónico, la gerencia de proyecto y la ejecución y control de obra. A continuación se exponen sus respuestas.
60 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
posibiliten una fácil limpieza; no es algo nuevo, hay gran cantidad de opciones en el mercado. 3. ¿Cuál considera será el papel de la construcción en acero para el arquitecto ante el momento histórico que estamos viviendo actualmente derivado de la pandemia? El acero ha sido considerado una opción viable desde siempre, por las ventajas que representa en cuanto a resistencia, control de calidad al ser procesado en talleres, potencial de reciclaje, así como las mejores condiciones para los trabajadores que laboran en los talleres. 4. ¿Cómo debe orientarse la formación académica de las nuevas generaciones de arquitectos ante los nuevos retos que se tienen y se tendrán en la era post Covid-19? La formación debe enfocarse en la sensibilidad ante los retos y una mayor capacidad de análisis a conciencia de las situaciones que se presentan. Regresar a los orígenes de los valores universales de la arquitectura, que implican una respuesta acorde con las necesidades físicas, mentales y espirituales de los individuos que habitan el espacio, así como al respeto por el entorno natural, construido y social en el que trabajamos. 5. ¿Cómo influirá la práctica de la arquitectura en la sociedad para mejorar su calidad de vida tras los impactos del Covid-19? La arquitectura siempre ha tenido influencia en la calidad de vida de la sociedad.To-
Número 645 Agosto 2020
dos vivimos, trabajamos, descansamos y nos divertimos “dentro de la arquitectura”. Los espacios que habitamos condicionan nuestra conducta, por lo cual la calidad de éstos afecta directamente nuestra vida. Los diseñadores necesariamente tendremos que hacer una evaluación de nuestra labor para poder responder al reto que se nos presenta.La imposición de un confinamiento nos ha enfrentado a la triste realidad de la vivienda, que no está brindando condiciones adecuadas para el habitante. Deberemos replantearnos tanto el espacio personal como el espacio público en el diseño. Industria de la construcción La industria de la construcción es una de las piedras angulares del desarrollo económico y progreso de nuestro país, como lo atestiguan las cifras que la colocan en la vanguardia de los factores dinámicos que impulsan la economía. Hoy en día, esta industria en México ha sido intensiva en el uso del acero estructural y mantiene tasas de crecimiento que requieren mayor producción, normas adecuadas para ejecutar obras con sistemas constructivos eficientes, costos más competitivos y vigilancia más estricta por parte de los involucrados, para garantizar mayor seguridad sísmica y resiliencia. Diseño estructural Actualmente en México se cuenta con capacidad técnica y suficiente infraestructura para construir edificios sustentables con excelente nivel en ingeniería estructural de vanguardia. Como consecuencia de los cambios que seguramente se realizarán próxima-
mente en el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, título quinto, Proyecto arquitectónico, y en las Normas Técnicas para el Proyecto Arquitectónico, en el diseño estructural de las edificaciones deberán considerarse estas modificaciones arquitectónicas, especialmente en nuevas cargas muerta debidas al peso propio de acabados y en materiales novedosos que se utilicen para reducir el riesgo de contagio alto en dichos inmuebles. Fabricación de estructuras metálicas Hoy en día en México, existen talleres de fabricación de estructuras metálicas certificados internacionalmente para manufacturar estructuras de acero con alta calidad, conforme a las estrictas normas internacionales (NTC-DCEA-CDMX-2020, IMCA-2014, AISC-2016, ASTM, AWS, etcétera). Una de las empresas fabricantes de estructuras de acero más reconocidas en nuestro país respondió el siguiente cuestionario. 1. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de reducción en la fabricación de estructuras de acero tras el impacto del Covid-19 en México en marzo de 2020? Para la empresa, 40 por ciento. 2. ¿Qué opina sobre el futuro de las estructuras de acero en México de acuerdo con sus ventajas y desventajas en tiempos post Covid-19? El acero tiene muchas ventajas sobre los otros métodos de construcción, como menor tiempo, menores costos y menor cantidad de trabajadores necesarios. La indus-
Revista Mexicana de la Construcción 61
Materiales
tria del acero ha experimentado avances tecnológicos mayores en comparación con otros sistemas constructivos, principalmente en automatización, lo cual nos permite ser más competitivos. 3. ¿Hacia qué tipo de estructuras se está orientando la fabricación con acero? La industria de la construcción tendrá un giro; dejará de enfocarse en edificios comerciales dedicados a oficinas y vivienda para hacerlo principalmente en estructura industrial e infraestructura. Este sector ha ido creciendo en los últimos años y esto se mantendrá, con lo que se abrirá una gran oportunidad para empresas dedicadas a la estructura metálica. 4. ¿Su empresa está en proceso de desarrollo e innovación de nuevas innovaciones tecnológicas para hacer más competitiva la estructura de acero frente a otros tipos de construcción? Siempre estamos buscando métodos para innovar, optimizar, reducir costos y tiempos, ser más competitivos y tener factores de diferenciación frente a nuestros competidores. 5. ¿Cuáles son las estrategias que adoptará la empresa para mantener su nivel de fabricación de estructuras de acero frente al Covid-19 y ante la nueva normalidad? Buscar ser más competitivos ante otros sistemas de construcción y tratar de minimizar el contacto entre trabajadores para evitar contagios.
62 Revista Mexicana de la Construcción
Innovación A consecuencia de la pandemia, el Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil (CRDIC) decidió enfocar sus esfuerzos en la creación de un área de innovación. Por ello, decidió comenzar con un proyecto de enfoque social, ya que sentía la responsabilidad de retribuir a la sociedad mediante el profesionalismo de los ingenieros estructuristas mexicanos. Como resultado, se generó una propuesta estructural en acero de código abier to competitiva, eficiente, racional y efímera, con un material que presenta diversas ventajas por su adaptabilidad, alta disponibilidad, seguridad estructural y velocidad constructiva para el diseño de un hospital emergente o satélite reconfigurable y reutilizable en ciudades medianas de nuestro país y de América Latina ante la emergencia global. Aunque parezca evidente, esta tarea obliga a cuestionarse no sólo el significado de la palabra innovación, sino cómo realmente lograr crear proyectos innovadores. El concepto de innovación proviene del latín innovare, innovatio, que significa renovación, lo cual simbólicamente puede definirse como “rejuvenecer desde dentro”. Con una trayectoria de más de 15 años, el CRDIC está desarrollando un modelo de innovación que vaya más allá de la experiencia y el conocimiento técnico; con aliados, está buscando comprender mejor cuáles serán las necesidades futuras del mercado y cómo puede generar mayor valor a los actores de la industria a través de un modelo de negocios viable. A final de cuentas, la innovación es colaboración, y por ello la definimos como “gente implementando ideas”, y es que a pesar de ser uno de los sectores eco-
nómicos más antiguos, el de la construcción es uno de los que menos innovación impulsa. Con el talento y la creatividad de ingenieros, arquitectos, urbanistas, profesionales y técnicos de la construcción surge una gran oportunidad para reinventar la industria. Nunca en la historia de la humanidad innovar había sido tan fácil. Hoy se cuenta con tecnología en la palma de la mano que permite validar rápidamente cualquier idea. La innovación, más que desarrollar nuevos productos, se trata de construir una cultura. Antes de la pandemia, el CRDIC ya estaba generando proyectos de innovación aislados, como la Reunión Nacional de Vivienda Sustentable y Edificios Resilientes o la digitalización de nuestra oferta académica de actualización y capacitación profesional. Más que compartir nuestra experiencia en el mundo de la innovación en un sector tan específico como la industria de la construcción y en el ámbito de las estructuras metálicas, lo que se busca es abrir nuestras puertas para construir, explorar, experimentar y detectar nuevas oportunidades con todas aquellas personas u organismos que deseen colaborar para detonar la innovación. El CRDIC invita a los lectores a consultar su página web crdic.org para conocer las actividades, principalmente la impartición de cursos prácticos de actualización profesional en ingeniería estructural Agradecimientos Los autores agradecen profundamente a las siguientes instituciones, empresas y personas por sus valiosas aportaciones que hicieron posible la preparación de este artículo. Alacero: Francisco Leal, Carlos Conde, Fernanda Valente y Lucas Ferro; Gerdau Corsa: Carlos Moss Vélez y Gabriel Abraham Guerra Vanegas; Manufacturas Metálicas Ajax: Jorge Martín González; Grupo Arquidecture: Josefina Rivas Acevedo; IESSA: Francisco Javier Martínez de Velasco; CRDIC: Ma. Elena Maldonado Porras.
Número 645 Agosto 2020
Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
%
de descuento al contratar seis ediciones: 646, 647, 648, 649, 650 y 651 para quienes contraten antes del 9 de octubre de 2020. Además, un diseño de anuncio sin costo.
construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 29 76 12 22
Materiales
Asfalto espumado El asfalto espumado se puede utilizar para la construcción y mantenimiento de caminos y carreteras de todos tipos: autopistas, aeropuertos, carreteras, caminos rurales, caminos sacacosechas, calles y avenidas, por mencionar algunos. ALEJANDRO SICRE Triturados VISE.
E
l asfalto espumado es una tecnología que data del decenio de 1950. Fue desarrollada por el profesor Ladis Csanyi en la estación experimental de ingeniería de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, en 1956. La patente fue mejorada en 1968 por la organización Mobil Oil, la cual desarrolló la primera cámara de expansión para mezclar agua fría en lugar de vapor y así generar la espuma; de esta manera se obtuvo un proceso más práctico y económico y menos peligroso. A pesar de ser una tecnología que data de 1956, su uso se masificó y tuvo un explosivo avance a partir de 1991, año en el que expiró la patente de invención.
64 Revista Mexicana de la Construcción
El asfalto espumado es el resultado del choque térmico entre el asfalto (a una temperatura de 180 °C) y el agua fría. La finalidad de este procedimiento es romper la viscosidad para que se pueda mezclar fácilmente con los agregados. Si se habla de materiales estabilizados con asfalto espumado se hace alusión a un material granular (base) tratado con asfalto espumado (BSM-espumado), ligado de manera discontinua y encapsulando solamente los finos. Es importante considerar que una base estabilizada con asfalto espumado no es ni se comporta como un asfalto.
Los diferentes usos del asfalto espumado El asfalto espumado se puede utilizar para la construcción y mantenimiento de caminos y carreteras de todos tipos: autopistas, aeropuertos, carreteras, caminos rurales, caminos sacacosechas, calles y avenidas, por mencionar algunos. También es una opción para las constructoras que están operando o licitando concesiones carreteras para preservar las estructuras del pavimento en mejores condiciones y con mayor durabilidad. En lo que respecta al sector privado, el asfalto espumado puede aplicarse en es-
Número 645 Agosto 2020
Haniel Espinal / Unsplash
tructuras que deben conservarse por largo tiempo y cuya operación debe estar garantizada; tal es el caso de parques industriales o caminos en los que se requiere tener un flujo constante de transporte para las actividades. ¿Cómo funciona el asfalto espumado? El principio del asfalto espumado es crear bases muy for talecidas con la capacidad de soportar las exigencias del tráfico para el cual está diseñado, prácticamente sin necesidad de la capacidad estructural de la carpeta asfáltica. Para ello, se incrementa
Número 645 Agosto 2020
su capacidad de dispersión del peso y se garantiza por mayor tiempo el recubrimiento de la estructura inferior, a la vez que se vuelve muy poco susceptible a la humedad. Además, trabaja en conjunto con las capas inferiores, con la finalidad de crear un pavimento bien balanceado según las exigencias del diseño. La función principal del asfalto espumado es reducir los esfuerzos aplicados en un pavimento hasta un nivel en el que el suelo natural pueda soportarlos. Las bases estabilizadas con asfalto espumado presentan una condición de falla
de deformación permanente (roderas) de diseño, con la finalidad de que al realizar la corrección del perfil sólo se haga un fresado fino y el reemplazo de una capa muy delgada de mezcla asfáltica. Mecánica de la estabilización El asfalto espumado se dispersa de manera selectiva. Se aglutina en los espacios entre las partículas, genera la unión del material granular y crea una liga discontinua. En la figura 1 se muestra el proceso de fabricación del asfalto espumado, y la figura 2 es un esquema de la reparación de un camino dañado usando este material.
Revista Mexicana de la Construcción 65
Materiales
El trabajo en planta requiere el siguiente procedimiento: 1. Fresar la capa superficial del pavimento RAP. 2. Fresar por separado la parte de la base a tratar. 3. Llevar los materiales a la planta, la cual es fácil de instalar cerca del sitio a tratar. 4. Preparar la mezcla según el diseño autorizado. 5. Regresar el material tratado al proyecto. 6. Extender base espumada y compactación.
FIGURA 2. Trabajo in situ con asfalto espumado, previa reparación de baches y drenajes.
Beneficios del desempeño de las bases estabilizadas con asfalto espumado En cuanto a factores de desempeño, este material tiene grandes beneficios; entre ellos se pueden citar los siguientes: brinda bases con gran capacidad de carga; no 98 partes asfalto convencional a 175 °C y 3 bares
2 partes de agua
Cámara de expansión
Aire
Asfalto espumado a 100 °C aproximadamente
FIGURA 1. Proceso de fabricación del asfal-
to espumado.
66 Revista Mexicana de la Construcción
FIGURA 3. Máquina para la fabricación del asfalto espumado.
es sensible a la temperatura; no permite la propagación de grietas; hace posible la apertura inmediata al tráfico y tiene afectaciones muy limitadas para el usuario, debido a su rápida ejecución. Es de duración perpetua: no hay pérdida de finos (bombeo) y posee una baja susceptibilidad a la humedad. Además de lo anterior, con su utilización se tienen ahorros implícitos, debido a que se requieren capas de rodadura más delgadas, mantenimientos de corrección muy bajos, al no intervenir las bases, y es posible la reutilización de los materiales en sitio.
Conclusión La aplicación de la tecnología del asfalto espumado es una excelente opción para la rehabilitación de estructuras carreteras, pues brinda beneficios como alta durabilidad de las capas, excelente viabilidad económica, ahorro sustancial de recursos naturales, reducción de emisiones de CO2 al ambiente y menor tiempo de ejecución. Dicho de otra manera, con la tecnología del asfalto espumado se puede hacer más con menos: ser más amigables con el medio ambiente y más responsables en la explotación de los recursos naturales
Número 645 Agosto 2020
¿
Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico
?
R E V I S TA
50
%
de descuento
al contratar plan de 5 ediciones (26, 27, 28, 29 y 30). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 13 de octubre de 2020.
h2o@heliosmx.org
●
55 2976 1222
pexels.com
Transporte
El Grupo Aeroportuario del Sureste 68 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
También conocido como Asur, el Grupo Aeroportuario del Sureste fue el primero en privatizarse en el Sistema Mexicano Aeroportuario. Para ello, se reformó la Constitución y se emitieron nuevas leyes. La privatización de las empresas públicas en México fue consecuencia de la firma de la Carta de Intención de Miguel de la Madrid con el Fondo Monetario Internacional en noviembre de 1982, a cambio de contar con ayuda financiera y un nuevo plazo para el pago de la deuda externa a los principales acreedores. DEMETRIO GALÍNDEZ LÓPEZ Docente e investigador del Instituto Politécnico Nacional, ESIA UZ.
A
sur ha sido un excelente operador aeropor tuario durante 22 años. El volumen de tráfico y los ingresos financieros en sus aeropuer tos se han incrementado sustancialmente, con utilidades que le han permitido incursionar en negocios inmobiliarios y operar otros aeropuertos en el extranjero.
La privatización del SAM En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, la Secretaría de Comunicaciones yTransportes (SCT) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) abrieron a la inversión privada los 62 aeropuertos del Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM), ya que detectaron: • Un alto grado de concentración aeroportuaria: siete aeropuertos de la red concentraban el 70% del movimiento de pasajeros. • Una administración centralizada por ASA, que si bien era un organismo supe-
Número 645 Agosto 2020
ravitario, derivaba en subsidios cruzados entre los aeropuertos. • Había aeropuer tos con capacidad de sobra, mientras que otros, como Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Ciudad de México, estaban saturados. El 12 de mayo de 1995 se emitió la Ley de Aviación Civil, y el 22 de diciembre de 1995, la Ley de Aeropuertos, mediante las cuales, el 2 de febrero de 1996, se creó el Comité de Reestructuración del SAM para definir la estrategia a seguir. En mayo de 1998, ASA creó, con los 35 aeropuertos superavitarios, cuatro sociedades controladoras: Asur, Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario Centro Norte (GACN/OMA) y Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). Las controladoras de cada aeropuerto constituyeron una sociedad concesionaria, a la que se le otorgaría un título de concesión del aeropuerto correspondiente. Los 27 aeropuertos restantes seguirían en ASA. Para asesorar a las empresas concesionarias, se constituyó una sociedad de servicios aeroportuarios por cada grupo y se seleccionó un socio estratégico con un
15% en el capital, que podía incrementar hasta 20%, para aportar capacidad técnica y administrativa. Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A.B. de C.V. es una sociedad anónima bursátil de capital variable constituida el 1° de abril de 1998 ante el notario público número 25 de la Ciudad de México, e inscrita en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal el 30 de abril de 1998, con duración indefinida. La convocatoria y las bases para la licitación de Asur se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 1998. El consorcio Triturados Basálticos y Derivados, S. A. (Tribasa), CPH Aeropuerto de Copenhage de Dinamarca, Cintra Concesiones de Infraestructura y Transporte, filial de Ferrovial de España, y el grupo francés A/S/GroupeGTM, como socio estratégico, se adjudicaron el 15% de las acciones del Grupo Aeroportuario del Sureste. Del 15% de las acciones del grupo ganador, Tribasa y el Aeropuerto de Copenhague participaban con el 25.5% cada uno, mientras que la compañía francesa GTM y la firma española Cintra cada uno con el 24.5%. El restante 85% de las acciones quedó bajo control del gobierno federal,
Revista Mexicana de la Construcción 69
Transporte
representado por ASA, hasta que el 51% de las acciones del grupo fueran colocadas en los mercados de valores de México y extranjeros. El 18 de diciembre de 1998 se firmó el contrato de compraventa del 15% de las acciones por 1,165,075,500 pesos. El 100% de las acciones fue de 7,767.17 millones de pesos, y se suscribieron nueve convenios de colaboración de los aeropuertos de Cancún (CUN), Mérida (MID), Cozumel (CZM), Oaxaca (OAX), Huatulco (HUX), Tapachula (TAP),Villahermosa (VSA),Veracruz (VER) y Minatitlán (MTT) por un plazo de 50 años a partir del 1° de noviembre de 1998, prorrogables por otros 50 años (véase figura 1). Evolución de las acciones de ASUR De acuerdo con el Reporte anual a la Bolsa Mexicana 2018, Inversiones y Técnicas
Aeroportuarias, S. A. de C.V. (ITA), como socio estratégico, pagó 1,165.1 millones pesos nominales, excluyendo intereses (120 millones de dólares basados en el tipo de cambio en vigor el día de pago), al gobierno federal por el 15% del capital social de Asur, a cambio de: • 45,000,000 de acciones serie BB representativas del 15% del capital social, que a 2018 representan el 7.65% del capital social de Asur. • Tres opciones para suscribir acciones serie B, que expiraron sin haber sido ejercidas. • El derecho y la obligación de celebrar contratos con Asur y el gobierno federal. El contrato se realizó por un plazo inicial de 15 años con vencimiento en 2013, y es renovado automáticamente por periodos sucesivos de cinco años. Es un contra-
MID
CZM
VER MTT
VSA
OAX HUX
FIGURA 1. Aeropuertos del Grupo Aeroportuario del Sureste.
70 Revista Mexicana de la Construcción
CUN
TAP
to de asistencia técnica y transferencia de tecnología vigente, ya que fue renovado el 29 de junio de 2018. El 85% restante del capital social (285 millones de acciones) representa el 92.35% del capital social de Asur. Todo ello fue vendido por el gobierno federal a Nacional Financiera, S. N. C., que a su vez las vendió al público. El gobierno mexicano actualmente no tiene participación alguna en el capital social de Asur. Es importante destacar que en octubre de 2010 Copenhagen Airports vendió su participación en ITA a Fernando Chico Pardo, quien actualmente es el presidente del Consejo de Administración. El 100% del capital social de Asur es de 300 millones de acciones serie B y serie BB. La tenencia de acciones en circulación al 12 de abril de 2019 se muestra en la tabla 1. Hasta el 31 de diciembre de 2018, Fernando Chico Pardo, presidente del Consejo de Administración, era propietario del 50% de las acciones de ITA. El 50% restante es propiedad de Inversiones Kierke, una empresa propiedad de y controlada por Grupo ADO. Además, Chico Pardo es propietario del 100% de Servicios de Estrategia Patrimonial, S. A. de C. V. y del 100% de Agrupación Aeroportuaria Internacional III, S. A. de C.V, lo que lo hace propietario del 12.6% de las acciones en circulación. Por su lado, Grupo ADO es propietario del 12.6% del total de acciones, ya que posee el 50.0% de ITA a través de su subsidiaria Inversiones Kierke, que a su vez es propietaria 12.31% de acciones de la serie B.
Número 645 Agosto 2020
TABLA 1. Tenencia accionaria del capital social de ASUR Accionista/acción ITA, titular Bancomext
Serie BB (%)
Serie B (%)
7.65
Agrupación Aeroportuaria Internacional III, S. A. de C. V.
5.46
Servicios Estrategia Patrimonial, S. A. de C. V
7.12
Aberdeen Asset Management
10.98
Inversiones Productivas Kierke, S. A. de C. V.
12.31
Público inversionista Total del 100% de acciones
Estructura operativa El Consejo de Administración de Asur está integrado por el presidente y por ocho consejeros. Los accionistas de la serie BB designan a dos miembros del consejo; los accionistas de la serie B designan uno por cada 10% del capital social. El cuerpo directivo está integrado por un director general, seis direcciones corporativas y cuatro comités de asistencia. Cuenta con 1,547 empleados: en México tiene 683 administrativos y 374 sindicalizados; en Colombia, 398, y en Puerto Rico, 92. Al 31 de diciembre del 2018, 61 aerolíneas internacionales y 59 mexicanas operaban en los nueve aeropuertos, incluidas las de código compartido (aerolíneas que registran pasajeros en aeronave de otra aerolínea a través del mismo código). Operación aeroportuaria La razón de ser de todo aeropuer to es el transpor te de pasajeros a través de las operaciones aéreas. Para comparar el comportamiento de los aeropuertos de Asur, se analizan las estadísticas de tres escenarios: 1995 a 1999, antes de la concesión, y 2018, año más reciente del que se dispone de datos (véase tabla 2).
Número 645 Agosto 2020
56.48 7.65
92.35
Resultados aeroportuarios Comparando antes y después de la privatización, el comportamiento de la demanda aérea de los aeropuertos de Asur muestra los siguientes resultados. Al año 2018, Asur transportaba un poco más de 22% de los pasajeros del país y tenía el 18% en operaciones, mayor que el 17 y 14% de 1995 y 1999, respectivamente. De 1995 a 1999 se tuvo una tasa media anual de crecimiento en pasajeros de 7.6 y de 3.7% en operaciones, y de 1999 a 2018, de 11.5 y 3.4%, respectivamente. En 2018, el 59.9% de los pasajeros domésticos volaron de o hacia la Ciudad de México. De los pasajeros internacionales, 48.9% tuvieron a México como origen o destino; el 30.6%, Estados Unidos; Canadá, 7.4%; Europa, 6.1%, y América Latina, el 7 por ciento. El Aeropuerto Internacional de Cancún fue el segundo con más pasajeros de México en 2018, y el más utilizado en términos de pasajeros internacionales. En 1999, dicho aeropuerto transportaba el 64.8% de pasajeros y concentraba el 38.6% de las operaciones totales de Asur, así como el 11.6% de pasajeros y el 5.5%
de operaciones del total nacional. Para 2018, los porcentajes ascendieron a 77.9% de pasajeros y 55.6% de operaciones de Asur, y a 17% de pasajeros y 10% de operaciones del país. De este modo, su tasa de crecimiento promedio anual entre 1995 y 1999 fue de 9.8% en pasajeros y 5.4% en operaciones, en tanto que en el periodo de 1999 a 2018 se incrementó 14.2% en pasajeros y 7.2% en operaciones. La rentabilidad de los aeropuertos se mide con los pasajeros por operación. Cancún en 2018, con 132, estaba arriba del promedio de 78 pasajeros por avión del país y también de los 97 pasajeros por avión de Asur. Creció en 85 pasajeros por operación de 1999 a 2018, más de cuatro pasajeros por operación anualmente, lo que es extraordinario, ya que si un aeropuerto crece en promedio un pasajero por operación anualmente se considera exitoso. Asur creció en 66, para un incremento de más de tres pasajeros por operación anualmente. Además, la Ley de Aeropuertos y su Reglamento establecen que los aeropuertos pueden cobrar por prestar servicios: aeroportuarios (uso de la infraestructura: pistas de rodajes, plataformas, CREI, edificios), complementarios (rampa, manejo de equipaje, documentación de pasajeros y seguridad a las aeronaves) y comerciales (arrendamiento de espacio a comerciantes, restaurantes y anunciantes). En 2018, el ingreso total consolidado ascendió a 15,410.2 millones de pesos, y los gastos de operación totales fueron de 7,765.9 millones de pesos, para una utilidad bruta de 7,644.3 millones. Después de restar el impuesto y las participaciones, queda
Revista Mexicana de la Construcción
71
Transporte
una utilidad neta de 5,119.8 millones de pesos. Los ingresos por el tipo de servicios prestados son: aeroportuarios (59.8%), complementarios (9.3%) y comerciales (30.8%). Revocación de la concesión La SCT está facultada para revocar una concesión sin previo aviso por violaciones a las disposiciones en materia de seguridad establecidas en la Ley de Aeropuertos y como resultado de incapacidad del concesionario para iniciar la operación, en los términos que se establecen en la concesión; puede ceder, gravar, transferir o enajenar la concesión por cualquier alteración a las condiciones de las instalaciones aeroportuarias establecidas en el título de concesión sin la autorización de la SCT; consentir el uso del aeropuerto a cualquier aeronave que no cumpla con los requisitos de la Ley de Aviación Civil o que no haya sido autorizada por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano; nombrar o ratificar a un director general o miembro del Consejo de Administración teniendo conocimiento de que no está calificado para desempeñar sus funciones en términos de la Ley de Aeropuertos. Otras violaciones que podrían resultar en la terminación de la concesión si la SCT previamente hubiese sancionado a Asur por lo menos en tres ocasiones por la misma causa en un periodo de cinco años son: la interrupción de la operación de un aeropuerto; no mantener 51% del capital social; incumplir con el mantenimiento; proporcionar servicios no autorizados; no indemnizar a terceros por daños causados con motivo de la prestación de servicios;
72 Revista Mexicana de la Construcción
cobrar precios y tarifas más altos que los registrados ante la SCT; por cualquier acto u omisión que impida a otros prestadores de servicios o autoridades desempeñar sus funciones dentro del aeropuerto, o ante cualquier otro incumplimiento de la Ley de Aeropuertos y su Reglamento. Factores de riesgo Han afectado y podrían seguir afectando de manera significativa y adversa el resultado de la operación de los aeropuertos los siguientes factores: fenómenos naturales, como huracanes y sismos; siniestros, como accidentes aéreos o ataques terroristas; fenómenos políticos, como cambios en la normatividad que afecten la operación, conflictos entre los socios que se reflejen en los miembros del Consejo de Administración, el otorgamiento de nuevas concesiones de aeropuer tos que compitan con los de ASUR, revocación de la concesión, huelgas o afectaciones a las relaciones internacionales, sobre todo con Estados
Unidos; económicos y financieros, como la variación del PIB, fluctuaciones en el precio de los combustibles, el tipo de cambo peso-dólar, incremento en el gravamen de los ingresos o quiebra de las aerolíneas. Un riesgo reciente es que la Bolsa Institucional de Valores (Biva) inició operaciones el 25 de julio de 2018 y compite con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), así que la totalidad de las acciones que cotizan en la BMV también lo hacen en la Biva. Esto puede generar desconfianza entre los inversionistas. Conclusiones Se modificó la Constitución para concesionar los aeropuertos por 50 años, lo que no ha ocurrido en ningún país del mundo. La concentración sigue: en 1996, siete aeropuertos concentraban el 70% de pasajeros; en 2018, los siete aeropuertos con más tráfico concentran el 75% de pasajeros. Cancún reúne el 75.8% de los pasajeros y el 81.4% de los activos de Asur.
TABLA 2. Estadísticas de los aeropuertos de Asur antes y después de la privatización Aeropuerto Cancún
Pasajeros 1995
1999
Operaciones 2018
1995
1999
2018
4,865,862
6,769,435
25,202,000
65,614
79,877
190,187
Mérida
676,109
936,374
2,451,600
24,337
27,665
50,091
Villahermosa
472,049
519,550
1,227,700
17,550
20,921
18,246
Cozumel
490,796
523,336
579,700
17,095
15,830
15,065
Oaxaca
456,960
470,477
951,000
13.812
18,971
18,635
Huatulco
341,726
328,002
819,300
7,266
6,741
9,356
Minatitlán
190,645
149,072
196,800
7,966
5,382
4,405
Tapachula
230,564
287,088
330,600
9,013
12,296
8,867
Veracruz
286,454
466,754
1,488,600
17,393
19,064
27,200
8,011,165
10,450,088
33,247,300
180,046
206,747
342,052
45,128,358
58,332,728
147,990,070
1,345,420
1,460,733
1,906,993
Total Asur Total país
Número 645 Agosto 2020
EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000, LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Y AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES ABRIERON A LA INVERSIÓN PRIVADA LOS 62 AEROPUERTOS DEL SISTEMA AEROPORTUARIO MEXICANO. EN MAYO DE 1998, ASA CREÓ, CON LOS 35 AEROPUERTOS SUPERAVITARIOS, CUATRO SOCIEDADES CONTROLADORAS: ASUR, GRUPO AEROPORTUARIO DEL PACÍFICO, GRUPO AEROPORTUARIO CENTRO NORTE Y GRUPO AEROPORTUARIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Todo lo expuesto habla de un excelente negocio, ya que el 100% de las acciones de Asur tenía un valor de 7,767.17 millones de pesos. Por el 15% de las acciones se pagaron 1,165.1 millones de pesos. En 2018, únicamente de utilidades netas se tuvieron 5,119.8 millones de pesos. Además, Asur ha diversificado sus inversiones: • Terreno en Huatulco. En octubre de 2008, Asur adquirió del Fondo Nacional de Fomento al Turismo por 286.3 millones de pesos 130 hectáreas de terreno en la bahía de Huatulco para construir entre 450 y 1,300 cuartos de hotel para
Número 645 Agosto 2020
acelerar el desarrollo turístico de la localidad. • Aeropuer to Internacional Luis Muñoz Marín (LMM). El 11 de julio de 2012, Aerostar, un joint venture entre la subsidiaria Aeropuerto de Cancún, en la que participa con el 60%, y Oaktree Capital, formaron par te del proceso de licitación para la concesión del LMM. El 27 de febrero de 2013, Aerostar comenzó a operar este aeropuer to en Puer to Rico. Operan 30 aerolíneas nacionales y 14 internacionales de forma directa o mediante código compartido. Se trans-
portaron 8.4 millones de pasajeros en el año 2018. • Aeropuertos en Colombia. En octubre de 2017, las autoridades colombianas aprobaron al Aeropuer to de Cancún la adquisición de una participación del 92.42%, que incrementó el 25 de mayo de 2018 al 100% en Airplan para operar los aeropuertos Enrique Olaya Herrera en Medellín, Internacional José María Córdova en Rionegro, Los Garzones en Montería, Antonio Roldán Betancourt en Carepa, El Caraño en Quibdó y Las Brujas en Corozal.Trece aerolíneas internacionales y ocho colombianas operaban vuelos que transpor taron 10.6 millones de pasajeros en 2018. Cabe aclarar que, debido a la pandemia de Covid-19, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) estimó que las aerolíneas en América Latina y el Caribe sufrirían una baja en la demanda de pasajeros del 49% y una pérdida de ingresos de 18 mil millones de dólares en 2020 respecto al año anterior. La actividad aeroportuaria, según IATA, genera más de 7 millones de empleos y aporta más de 160 mil millones de dólares al PIB regional
Revista Mexicana de la Construcción 73
Delegaciones
Chiapas: Por el bienestar de Chiapas Trabajo conjunto de gobierno, colegios, cámaras y asociaciones de la construcción. Con el propósito de sumar esfuerzos para reactivar la economía local y construir infraestructura de calidad en Chiapas, presidentes de colegios de profesionistas y de asociaciones empresariales del sector de la construcción se reunieron con el titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), Ángel Carlos Torres Culebro. En las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el anfitrión de esta reunión, Francisco Gutiérrez Grajales, dio la bienvenida al funcionario, al tiempo de destacar que el objetivo es unir esfuerzos y caminar juntos “sin siglas, como un solo equipo, con una meta en común: el bienestar del estado de Chiapas.
74 Revista Mexicana de la Construcción
Por su parte, el secretario de Obras Públicas agradeció el recibimiento y destacó su disposición de trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo y la reactivación económica de Chiapas y que los proyectos vayan de la mano con el Plan Estatal de Desarrollo. “Vamos a trabajar dentro del marco jurídico, de acuerdo con las instrucciones del gobernador; que se genere mayor inversión en obra pública trabajando de la mano colegios, asociaciones, empresarios de la construcción y gobierno.Vamos a escuchar a todos y a todas; tenemos que gestionar fondos a los que Chiapas puede tener acceso y no se están ejerciendo”, indicó Torres Culebro y pidió a los empresarios de la construcción y a los integrantes de
Número 645 Agosto 2020
LOS PRESIDENTES DE COLEGIOS, CÁMARAS Y ASOCIACIONES PRESENTES EN LA REUNIÓN EXTERNARON TAMBIÉN SU DISPOSICIÓN A TRABAJAR CON EL GOBIERNO ESTATAL PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA DEL ESTADO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA DE CALIDAD Y ASEGURARON QUE CUENTAN CON LA CAPACIDAD TÉCNICA, SOLVENCIA MORAL Y ECONÓMICA PARA SACAR ADELANTE LOS PROYECTOS. colegios de profesionistas su confianza y esperar que los resultados hablen de su gestión al frente de la Secretaría de Obras Públicas; subrayó además que en su proyecto de trabajo habrá transparencia. Los presidentes de colegios, cámaras y asociaciones presentes en la reunión externaron también su disposición a trabajar con el gobierno estatal para reactivar la economía del estado a través de la construcción de obra pública de calidad y aseguraron que cuentan con la capacidad técnica, solvencia moral y económica para sacar adelante los proyectos. El funcionario estatal se comprometió a abordar temas torales para el gremio, como la actualización del tabulador de precios, la dispersión de obra pública para las empresas chiapanecas y el pago oportuno de estimaciones y finiquitos, y añadió que se trabaja en perfeccionar un sistema digital que abone a la eficiencia y transparencia.
Número 645 Agosto 2020
En el encuentro participaron, entre otros, representantes de los colegios Chiapaneco de Ingenieros Topógrafos, de Arquitectos Chiapanecos, de Ingenieros Siglo XXI, de Arquitectos Chiapanecos Nueva Generación, de Ingenieros Civiles de la Costa de Chiapas y de Ingenieros Civiles de Tuxtla Gutiérrez; del Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas y de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres en el estado. Por la CMIC Chiapas acudió el vicepresidente del Sector Obra Pública, el secretario y el tesorero del Comité Directivo
Revista Mexicana de la Construcción 75
Indicadores macroeconómicos Producción (cifras desestacionalizadas) 2019 (mdp) PIB Nacional1, 2, 15
% real anual 2019
Última actualización 2020 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)
24,239,132
(–) 0.1
PIB actividades primarias1, 2
840,808
2.1
PIB actividades terciarias1, 2
14,667,423
0.5
(–) 8.6 (enero-junio)
7,307,679
(–) 1.7
(–) 14.4 (enero-junio)
PIB actividades secundarias1, 2 PIB construcción1,2,3,16 Edificación3
(–) 10.1 (enero-junio)
(–) 8.6
0.9 (enero-junio)
1,747,337
(–) 5.0
(–) 21.1 (enero-junio)
1,224,076
(–) 3.0
(–) 20.7 (enero-junio)
Construcción de obras de ingeniería civil1, 3
302,782
(–) 6.1
(–) 24.3 (enero-junio)
Trabajos especializados para la construcción1, 3
220,480
(–) 13.1
(–) 18.7 (enero-junio)
Valor de producción empresas constructoras (ENEC)4
497,464
(–) 8.1
(–) 24.2 (enero-junio)
Edificación4
Pronóstico 2020
(–) 14.0
(–) 22.5
239,068
(–) 8.2
(–) 21.4 (enero-junio)*
Construcción de obras de ingeniería civil4
211,591
(–) 5.9
(–) 28.0 (enero-junio)*
Trabajos especializados para la construcción4
46,804
(–) 16.4
(–) 19.1 (enero-junio)*
Nota: El PIB es un indicador trimestral y los resultados se publican con mes y medio de rezago, después de finalizado el periodo de medición. Los resultados de IGAE se publican mensualmente con un mes y medio de rezago respecto al periodo de medición. Los resultados de la Encuesta Industrial Mensual se publican de manera mensual con un rezago de mes y medio. Los resultados de la ENEC se publican mensualmente con dos meses de rezago, después de haber terminado el periodo de medición. Para información más detallada, consultar los boletines mensuales elaborados por el Ceesco relativos al desempeño del PIB y Valor de Producción de las Empresas Constructoras. *Cifras originales
Inversión (cifras desestacionalizadas) 2019 (mdp) Inversión fija bruta5 Inversión en construcción5 Privada5 Pública5 Inversión en maquinaria y equipo
5
Inversión extranjera directa6
Última actualización 2020 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)
% real anual 2019
5,062,917
(–) 4.9
2,886,144
(–) 3.7
(–) 20.9 (enero-mayo) (–) 18.2 (enero-mayo)
2,317,810
(–)1.6
(–) 7.0 (enero-marzo)*
568,333
(–) 11.1
(–) 8.7 (enero-marzo)*
2,176,773
(–) 6.5
(–) 24.4 (enero-mayo)
633,973
4.2
–0.7 (enero-junio)*
Nota: La inversión fija bruta se pública de manera trimestral y mensual con un rezago de dos meses y medio en su medición trimestral y mes y medio en su medición mensual, después de haber terminado el periodo de medición. Para mayor información, favor de consultar el boletín mensual y trimestral elaborado por el Ceesco relativo al comportamiento de la Inversión fija bruta. *Cifras originales
Empleo (cifras originales) Última actualización 2020 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)
2019
Var. % anual 2019
Población económicamente activa (personas)7
56,991,196
2.6
57,328,364 / 2.3% (enero-marzo)
Población ocupada total7 (A) (personas)
54,993,594
2.4
55,352,304 / 2.2% (enero-marzo)
Tasa de desocupación urbana (personas/porcentaje)9 Personal afiliado al IMSS economía total (personas/var. %)8 (B) Porcentaje de la población ocupada no afiliada al IMSS (B/A)
4.35%
–
4.24% (enero-marzo)
20,440,029
2.3
20,013,365 / –1.6% (enero-julio)
63%
–
63% (enero-marzo)
Puestos de trabajo en el sector de la construcción10
6,107,000
3.2
5,055,138 (enero-junio)
Personal de la construcción afiliado al IMSS (personas/var. %)8
1,656,316
(–) 1.6
1,505,963 / (–) 8.6% (enero-julio)
Personal ocupado por las empresa constructoras (personas)4
506,800
(–) 10.1
432,322 / (–) 15.8% (enero-junio)
Remuneración promedio pagada a empleados (pesos mensuales)4
$15,434
9.2
$15,440 / 4.7% (enero-junio)
Remuneración promedio pagadas a obrero (pesos mensuales)4
$8,527
5.3
$8,451 / (–) 1.8% (enero-junio)
Nota: Los indicadores de empleo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Para información más detallada, consultar los boletines mensuales elaborados por el Ceesco relativos al desempeño del empleo con estadísticas del IMSS, ENOE y ENEC.
76 Revista Mexicana de la Construcción
Número 645 Agosto 2020
Precios (cifras originales) 2019 (var. % anual) Inflación general (var. % anual del INPC)11, 15
Última actualización 2020 (var. % anual)
2.83
3.62 (julio)
Inflación (var. % anual del INPP con petróleo y servicios)11
1.0
3.77 (julio)
Inflación construcción (var. % anual INPP construcción)12
(–) 0.05
1.87 (julio)
2.61
5.50 (julio)
4.86
4.18 (julio)
Alquiler de maquinaria y equipo12 Remuneraciones12 Materiales de la construcción12
(–) 0.89
1.41 (julio)
Asfalto
(–) 10.80
(–) 22.7 (julio))
Varilla
(–) 15.64
(–) 1.61 (julio)
(–) 6.56
0.38 (julio)
Estructuras metálicas Castillos armados
(–) 16.08
3.27 (julio)
Alambre y alambrón
(–) 13.26
(–) 2.38 (julio)
Malla de acero
(–) 16.50
2.41 (julio)
(–) 7.59
2.91 (julio)
4.11
3.23 (julio)
Láminas metálicas Arena Cemento Concreto premezclado
(–) 1.47
1.05 (julio)
2.66
0.93 (julio)
Pronóstico 2020 3.0%
Nota: El índice de precios al productor y al consumidor se publican de manera mensual con un rezago de 10 días después de terminado el período de medición. Para mayor información favor de consultar el boletín mensual elaborado por el Ceesco relativo al comportamiento del nivel de precios de los insumos de la construcción para uso residencial.
Indicadores financieros (cifras originales) 2019 (promedio del periodo)
Última actualización en 2020 (promedio del periodo)
Proyección 2020
Tipo de cambio (promedio para solventar obligaciones FIX)13, 15
$19.2573
$21.8313 (enero-agosto)
$22.50
Tasa de interés (promedio TIIE-28 días)13, 15
8.3175%
6.2784% (enero-agosto)
8.00%
Nota: El tipo de cambio y tasa de interés se publican de manera mensual con un rezago de 1 día después de finalizado el periodo de medición
Indicadores externos 2019 (mdd) Remesas14 Turismo
36,439
Var. % anual 2019
Última actualización 2020 (var. % anual contra mismo periodo del año previo)
8.2
10.0 (enero-julio)
24,573
9.1
(–) 53.9 (enero-julio)
460,704
2.3
(–) 17.9 (enero-julio)
Petroleras
25,984
(–) 15.1
(–) 41.1 (enero-julio)
No petroleras
435,131
3.6
(–) 16.4 (enero-julio)
455,295
(–) 1.9
(–) 20.5 (enero-julio)
14
Exportaciones14
Importaciones14
Nota: Los indicadores del sector externo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC con las siguientes fuentes: 1 PIB y cuentas nacionales: https://www.inegi.org.mx/temas/pib/ 2 Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/igae/ 3 Encuesta Mensual de la Actividad Industrial, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/imai/ 4 Valor de producción de las empresas constructoras, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/default. html#Tabulados 5 Oferta y demanda global trimestral, formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador, Inegi: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/v3/default.as px?pr=16&vr=1&in=12&tp=20&wr=1&cno=2
Número 645 Agosto 2020
6 Inversión extranjera directa, Secretaría de Economía: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/ competitividad-y-normatividad-inversion-extranjeradirecta?state=published 7 Empleo y ocupación, Inegi: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ 8 Estadísticas del sector laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/asegu rados.htm 9 Tasa de desocupación: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default. html?nc=620 10 Matriz de insumo producto base 2012 = 100, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/mip/ 11 Índices nacionales de Precios al Consumidor (INPC) y al Productor (INPP), Inegi: https://www.inegi.org.mx/ datos/?t=0210000000000000
12 INPP del sector de la construcción: https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estruc tura.aspx?idEstructura=1120008000500020&T=Índi ces%20de%20Precios%20al%20Productor&ST= Materiales%2C%20alquiler%20de%20maquinaria%20 y%20remuneraciones%20de%20la%20construcción 13 Sistema de información económica, tipo de cambio y tasas de referencia, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 14 Sistema de información económica, balanza de pagos, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 15 Precriterios de Política Económica 2020, publicados el 1 de abril de 2019, Secretaría de Hacienda y Crédito Público: https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/ models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/ precgpe/precgpe_2020.pdf 16 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción: http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/
Revista Mexicana de la Construcción 77
Semáforo estatal de la industria de la construcción (enero 2020) Valor de producción de las empresas constructoras. Cifras originales. Variación % anual junio 2020 / junio 2019
Variación anual enero-junio 2020 / enero-junio 2019
3.8
–31.4
–24.0
Aguascalientes
–19.3
–29.4
–20.7
Baja California
Indicador
Variación % mensual junio 2020 / mayo 2020
Total nacional
31.4
–26.6
–35.2
Baja California Sur
4.1
–35.5
–45.4
Campeche
0.3
–30.7
–10.1
Coahuila
13.7
–21.7
–28.3
Colima
–24.8
–26.1
19.9
Chiapas
10.2
27.9
–27.7
5.6
–40.5
–23.3
Chihuahua Ciudad de México
11.3
–54.9
–33.9
Durango
22.2
–42.1
–38.2
Guanajuato
–8.7
–17.8
–30.0
Guerrero
4.1
–28.3
–43.5
49.9
–15.0
–38.6
Jalisco
6.1
–27.0
–20.2
México
–7.3
–59.0
–52.6
Hidalgo
Michoacán
–18.3
–16.4
–46.9
Morelos
15.8
–81.0
–64.0
Nayarit
32.0
53.0
–13.5
Nuevo León
–5.7
–2.9
3.4
Oaxaca
4.5
45.3
–3.3
Puebla
11.1
–64.6
–50.5
Querétaro
24.5
–21.3
–36.4
Quintana Roo
16.8
–10.3
–8.8
San Luis Potosí
–9.3
–30.2
–12.7
Sinaloa
6.4
–9.5
–4.1
Sonora
–6.4
–31.2
–2.8
Tabasco
–15.5
–49.0
–1.3
Tamaulipas
3.9
–27.6
–10.7
Tlaxcala
19.7
–51.3
–35.2
Veracruz
31.5
–23.6
–0.4
Yucatán
27.6
–61.7
–36.8
Zacatecas
24.2
16.1
–43.3
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9%
78 Revista Mexicana de la Construcción
Semáforo1
Variación acumulada anual negativa Respecto a la variación porcentual real acumulada del periodo Las variaciones porcentuales nacional y estatales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi. 1
Número 645 Agosto 2020
Noticias Sector construcción recuperó fuentes laborales El Infonavit observó una recuperación en el empleo en el sector de la construcción durante junio. De acuerdo con su Repor te Económico Trimestral abril-junio 2020, en ese mes se registró un crecimiento mensual de 7.19%, con la creación de 98 mil plazas. Por rango salarial, el de dos a cinco salarios mínimos estuvo a la cabeza. Los empleos de dos salarios mínimos representaron 88.7% del total registrado en junio. De acuerdo con los datos del Infonavit, en el segundo trimestre del año el indicador de la producción total del sector de la construcción registró una contracción de 34.3% a tasa anual. Sin embargo, durante el sexto mes de este año mostró signos de recuperación al reportar un crecimiento mensual de 17.5 por ciento.
Alistan tren de pasajeros en el Istmo En su cuarto Informe anual de actividades la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) anuncia el proyecto de tren de pasajeros cuyo recorrido será de más de 300 kilómetros entre Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos,Veracruz. Dicho proyecto ya cuenta con el estudio socioeconómico y de transporte, que revela que un millón de habitantes serían beneficiados, de los cuales 595 mil no tienen automóvil. El ferrocarril, que contará con un mínimo de 11 estaciones, correrá por la vía del Tren Transístmico, ya en construcción, que operará carga. El proyecto estará a cargo de la paraestatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, según se estableció en el informe de actividades de la ARTF.
Invertirán 17 mmdp en proyecto de exNAIM De 17, 713 millones de pesos será la inversión que el gobierno federal, por medio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aplicará en el Proyecto Ecológico Lago de Texcoco (PELT), cuya construcción se estima esté concluida en 2028. El PELT cuenta con 100 por ciento de factibilidad técnica, legal, económica y ambiental, según el proyecto de inversión registrado en la Secretaría de Hacienda. Para los rubros de operación y mantenimiento en los ámbitos de seguridad, limpieza, espacios públicos, edificaciones y paisaje, así como en operación y mantenimiento de instalaciones el gobierno invertirá cada año 1, 630 millones de pesos. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Número 645 Agosto 2020
Agenda Octubre 8y9
Fastener Fair Mexico Feria Internacional para la Unión y la Tecnología de Fijación Ciudad de México www.fastenerfairmexico.com.mx/es-mx.html
14 al 16
Expo CIHAC Ciudad de México www.expocihac.com
Noviembre 5 al 7
Expo Construcción Yucatán Mérida, México www.expoconstruccion.org.mx
9 al 13
Expomin 2020 Santiago, Chile www.expomin.cl
10 al 13
Construtec 2020 Madrid, España www.ifema.es/construtec
11 al 13
Discoveries Mining Conference 2020 Guadalajara, México www.discoveriesconference.com
Diciembre 7 al 10
Project Qatar Construction Business Exhibition Doha, Qatar www.projectqatar.com
Abril 2021 19 al 23
XIII Conferencia Internacional de Minería Chihuahua, México www.chihuahuaminero.com.mx
Mayo 2021 4 al 7
Construtec 2020 Madrid, España www.ifema.es/construtec
Agosto 2021 17 al 19
Expo Foro Edificare Puebla, México www.expoedificarepuebla.com
Revista Mexicana de la Construcción 79
Tejer la oscuridad Emiliano Monge, 2020
Todas las pesadillas de la globalización y el calentamiento global se cumplen en Tejer la oscuridad. Mientras la humanidad enfrenta un crecimiento exponencial, el calor se ha vuelto intolerable y la geografía ha dejado de ser como la conocíamos.Todos estos elementos son el escenario de una guerra global más destructiva que ninguna otra que se haya conocido.
La historia central es la huida de un grupo de muchachos. Sus perseguidores, incansables, mantienen un escenario de tensión y, a la vez, de esperanza. A pesar del eco inconfundible del Antiguo Testamento y la huida de los judíos en el desierto, esta historia de Emiliano Monge presenta temas de
Donde surgen las sombras
David Lozano Garbala, 2006
Álex Urbina desaparece mister iosamente después de adentrarse en el novedoso juego de rol Camelot. Las circunstancias de su desaparición coinciden con tres asesinatos recientes, por lo que sus fieles amigos buscan la ayuda de un inspector de policía para encontrar a Álex antes de que sea tarde. Esta novela construye una trama de misterio que va creciendo en intensidad conforme transcurren las páginas. Los sobresaltos y la emoción son características continuas del libro, por lo que en cada rincón serán desafiados los temples más sólidos. Considerada una novela juvenil, Por donde surgen las sombras recibió el Premio Gran Angular en 2006; sin embargo, está más vigente que nunca frente al aislamiento global y las crecientes tecnologías de comunicación y entretenimiento, por lo que seguramente atrapará incluso lectores adultos. El libro está disponible en formato rústico, pero sobre todo en digital para distintas plataformas.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Exposiciones
Libros
Cultura
nuestra actualidad. Gracias a esta novela, volvemos a cuestionarnos acerca del valor de lo colectivo y su lucha contra lo individual. Es una oportunidad para encontrar la amistad y el amor, incluso en las circunstancias más extremas a las que nos ha conducido nuestra pesadilla mundial.
El Museo de Arte Moderno de la CDMX celebra su 56 aniversario
Un programa de actividades gratuitas, entre talleres, cursos, conversatorios y publicaciones digitales se reiniciaron en el MAM a par tir del 19 de agosto pasado. Cumpliendo con todas las medidas recomendadas por las autoridades de salud, los visitantes podrán disfrutar de la exposición Manifiestos del arte mexicano (1921-1958), así como de su Jardín Escultórico. En su 56 aniversario, el museo conmemoró su fundación y festejó a sus visitantes, amigos, seguidores y colaboradores con un programa de actividades y dinámicas en las redes sociales del recinto el 20 de septiembre.
Número 645 Agosto 2020