Revista Mexicana de la Construcción RMC 647 febrero 2021.

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

647

Año 66 Febrero 2021 $60

FINANZAS Clasificación de estimados de costos

INNOVACIÓN Sistemas de información en la construcción

GREMIO Constru Compra, una solución para un 2021 complicado

PLANEACIÓN Arrendamientos, tratamiento contable y fiscal

Desafíos y perspectivas del sector construcción



Su mejor opcion para el vaciado de concreto hidraulico en pavimentos

ventas@simehsa.com


Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Portada: Shutterstock

Comisión Ejecutiva 2020-2021 Eduardo Ramírez Leal Presidente del Consejo Directivo

Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo J. Alejandro Ramírez Sánchez † Tesorero del Consejo Directivo

Vicepresidentes y coordinadores ejecutivos

Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones José Francisco Gutiérrez Cantú Enlace Institucional Jorge Eduardo Hiriartt Franco Financiamiento Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Alejandra Vega Reyes Infraestructura Privada y Empresarias de la Construcción Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Sergio Isaac Reyes Carbajal Asuntos Patronales Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado Ramón Salgado Vega Educación y Capacitación Quel Galván Pelayo Infraestructura Turística José Tomás Islas Grajales Mipyme José Enrique Canto Vivas Planeación Estratégica Pedro Aguilar Pizarro Sector Energético Gustavo Carrera Falcón Vivienda y Desarrollo Urbano Invitados permanentes Nicolás Mariscal Torroella Germán Miguel Jalil Hernández

Consejo Consultivo Presidente Ricardo Platt García

Integrantes Guillermo Ballesteros Ibarra Miguel Ángel Salinas Duarte Vicente H. Bortoni Eduardo Padilla Quiroz Eduardo Lobeira Pérez Carlos Cárdenas Villalobos Fernando Acosta Martínez Leandro G. López Arceo Jorge E. Videgaray Verdad Netzahualcóyotl Salvatierra López José Eduardo Correa Abreu Gustavo Adolfo Arballo Luján

12

4 TEMA DE PORTADA

DESARROLLO Desafíos y perspectivas del sector construcción

12 FINANZAS

Clasificación de estimados de costos

18 INNOVACIÓN

Sistemas de información en la construcción

22 GREMIO

Constru Compra, una solución para un 2021 complicado

24 SECTOR HIDRÁULICO

Modificaciones a las NTC-DCEA

44 SINERGIAS

Invertirá la SCT en 45 proyectos

46 ECONOMÍA

Estado de la infraestructura en América Latina y el Caribe

52 NORMATIVIDAD

Legislar por necesidad y consenso

56 DELEGACIONES

CDMX Convenio de retención del 3 al millar

Método de Hunter para sistemas de abastecimiento de agua

30 PLANEACIÓN

Arrendamientos, tratamiento contable y fiscal

www.cmic.org.mx

36 MATERIALES

58

CHIAPAS Formación y cuidado de la vida


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Dirección general J. Alejandro Ramírez Sánchez †

36

Consejo editorial de la CMIC Presidente Eduardo Ramírez Leal Consejeros Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva

64 64 70

TRANSPORTE

Pavimentos rígidos para aeropuertos

TECNOLOGÍA

La transformación digital en el sector de la construcción

Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 29 76 12 22

74 SEMÁFOROS

Semáforo macroeconómico y estatal de la industria de la construcción

NOTICIAS / 78 AGENDA

80 CULTURA

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 66, número 647 febrero 2021, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42-2, Col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11830. Este número se terminó de imprimir el 31 de enero de 2021 con un tiraje de 1,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Mensaje del presidente

Coyuntura y largo plazo Para los países en vías de desarrollo, como México, la atención de la coyuntura suele consumir prácticamente todo el tiempo y espacio de la gestión de la administración pública; lo mismo ocurre en el ámbito de las micro, pequeñas y medianas empresas (que en el sector de la infraestructura son más del 95%); pero esto no sucede con las grandes empresas, que sí destinan tiempo, espacio y recursos al análisis y las acciones en función del largo plazo. Es la desigual distribución de la riqueza y las necesidades apremiantes que ésta genera en amplios sectores de la sociedad la que obliga a dar prioridad a la coyuntura, y acaso al mediano plazo; también influye el factor político: la falta de una visión compartida sobre un proyecto de largo plazo hace muy difícil establecer objetivos de interés nacional que trasciendan los periodos de gobierno –que en el orden federal y estatal no superan los seis años. Lo anterior se ha visto agravado por la forma en que el mundo ha enfrentado la pandemia de Covid. Sin una estrategia única –y con resultados estadísticamente muy similares–, prácticamente todos los países han sufrido las consecuencias, no de un virus, sino de las políticas aplicadas para enfrentarlo. Comenzamos 2021 con el reto de iniciar una “nueva normalidad” y reactivar la economía. Como la mayoría de las actividades, la industria de la construcción se ha visto fuertemente afectada, y ello, una vez más, nos pone en el ámbito de la coyuntura; pero no debemos resignarnos a ello. ¿Cómo atender la coyuntura al tiempo de consolidar un proyecto de país consensuado pensando en el largo plazo? Una y otra vez, desde la CMIC insistimos en la importancia de planificar a largo plazo y de aprovechar la construcción como herramienta en la reactivación económica, que es tan válida para el largo plazo como para la coyuntura. La planeación debe ser garantía de calidad en los tiempos y las formas; también de la distribución de responsabilidades en busca de objetivos comunes, para que los beneficios y las cargas se distribuyan de forma equitativa y solidaria, anteponiendo el interés común al particular, porque en el logro del interés común resultan beneficiados todos. Eduardo Ramírez Leal


Desarrollo

Desafíos

y perspectivas del sector

construcción

El presente artículo integra tres grandes capítulos: el primero, la relevancia del sector construcción, especialmente como detonante del desarrollo; el segundo, los retos y perspectivas de la construcción, y, el tercero, la inversión para reactivar las propuestas a partir de nuestra cámara, órgano de consulta por ley.

E

n estos tiempos en los que se requieren diagnósticos que antepongan la técnica a la polarización política, en circunstancias que exigen privilegiar el diálogo y no la descalificación, frente a retos que nos demandan soluciones y no confrontaciones, la Academia de Ingeniería de México nos convoca a compartir visiones distintas para superar problemas comunes.

4

Revista Mexicana de la Construcción

En la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), un órgano de consulta del Estado por ley, no calificamos ni descalificamos las políticas públicas en función del color partidista que las promueve; las caracterizamos en función de su aporte a la industria, a la construcción, a la reactivación económica y a la generación de empleos. Nuestra vocación es cons-

truir; nuestra divisa es sumar para proponer y prosperar en un marco de pluralidad e inclusión. Me permito presentar la visión de los constructores organizados del país en torno a los desafíos y perspectivas de nuestro sector. El presente artículo integra tres grandes capítulos: el primero, la relevancia del

Número 647  Febrero 2021


timewise.co.uk

sector construcción, especialmente como detonante del desarrollo; el segundo, los retos y perspectivas de la construcción, y, el tercero, la inversión para reactivar las propuestas a partir de nuestra cámara, de consulta por ley. La importancia de la industria de la construcción es indiscutible; el gran reto es cómo reactivarla.

Número 647  Febrero 2021

Es el cuarto mayor aportador al producto interno bruto (PIB) después del comercio, la manufactura y los servicios inmobiliarios; es el tercer mayor generador de empleo después de la agricultura y el comercio, con aproximadamente seis millones de puestos de trabajo directos y tres millones indirectos (véase figura 1).

La cadena productiva de la industria de la construcción es enorme, y ésta es una clara señal de que a través de ella se pueden reactivar muchos sectores económicos de nuestro país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tiene enlistadas 262 ramas económicas; nuestra industria utiliza productos Revista Mexicana de la Construcción

5


Desarrollo Cuarto mayor aportador al PIB Comercio Serv. inmobiliarios Transporte Gobierno Minería

Tercer mayor generador de empleo

Manufacturas Construcción Serv. financieros y de seguros Serv. educativos Agricultura

Agricultura Construcción Serv. de apoyo a los negocios Gobierno

Comercio Manufacturas Otros servicios Servicios educativos

5.0 19.1

17

5.6

las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) las que generan el mayor número de empleos, lo cual ha sido reconocido por el gobierno (véase figura 2). Como resultado de un largo periodo de políticas públicas inadecuadas, no se ha permitido el oportuno desarrollo y crecimiento de las constructoras. Esto repercute en todas las regiones del país; es por ello que resulta necesario proponer e implementar políticas públicas de inclusión y de participación, de manera que se estimule la participación de las constructoras y su crecimiento. El 98% de las empresas constructoras son micro, pequeñas y medianas empresas, con gran capacidad para generar empleo y activar la economía. Cada vez disminuye más la inversión pública. Tan sólo en relación

3.2 2.4

5.3 16.8

4.0 11.8

4.2 18.3

4.2

16.1

6.8

4.4 4.7 5.8

6.8

13.0

11.5

13.9

Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con información del SCN del Inegi.

Figura 1. Importancia de la industria de la construcción en la economía mexicana.

de 183, es decir, tres de cada cuatro actividades económicas son impulsadas gracias a la construcción (véase tabla 1), por lo que se puede decir que favorece toda la economía. Desgraciadamente, en los años

2019 y 2020 toda la cadena productiva ha sufrido decrecimiento, y esto conduce a muchas reflexiones. La asignación de obras se ha dirigido principalmente a empresas grandes o muy grandes, cuando son

Sigue

Tabla 1. Cadena productiva de la industria de la construcción Impacto en la cadena productiva Rama productiva

Porcentaje que demanda la industria de la construcción (%)

Crecimiento 2019 (%)

Var. real ene-nov 2020 ene-nov 2019 (%)

Var. real nov 2020oct 2020 (%)

Var. real nov 2020 vs. nov 2019 (%)

1. Asfalto

88.0

1.6

−21.3

−2.0

−13.9

2. Cemento y concreto

82.0

−9.5

−3.5

−4.7

15.0

3. Acero

62.0

−13.9

-6.3

−0.8

20.4

4. Yeso

61.0

0.6

−12.2

−4.2

10.7

5. Minerales no metálicos (triturados)

49.0

−5.0

−6.3

−2.9

7.7

6. Maquinaria y equipo pesado

45.0

−3.4

−19.0

0.2

−4.1

7. Muebles (excepto de oficina y estantería)

38.0

−0.7

−22.2

−5.2

−17.5

8. Accesorios de iluminación

34.0

−8.8

−22.1

−9.9

7.0 25.0

9. Madera para la construcción

32.0

−1.3

−5.0

−15.0

10. Pinturas, recubrimientos y adhesivos

14.0

−4.7

−11.5

−9.8

11.3

11. Aluminio

12.0

−8.1

5.0

−8.6

47.7

Elaborado por el Ceesco con información de la MIP, Base 2013=100, y la EMIM del SCN del Inegi.

6

Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021



Desarrollo Asignación de obras

con el PIB de los últimos 10 años, en 2020 se ha invertido menos de la mitad (véase figura 3). Esta situación se ha planteado ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados; hemos expuesto con claridad lo que ha estado sucediendo con el gasto programable (que ha sido prácticamente el mismo en los últimos cinco años): de éste, se dirige al gasto corriente alrededor de 61%; a pensiones y jubilaciones el 22%, y para inversión –donde se contempla la correspondiente a infraestructura– sólo queda el 17 por ciento. En estudios elaborados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se establece que en nuestro país debería invertirse en obra pública entre el 5 y el 8% del PIB. Y sucede que no se trata sólo de que los recursos que se invierten son pocos, sino también de que se ejercen lentamente. La CMIC, a través de su Observatorio de la Industria de la Construcción (OIC), analiza estos datos por dependencia. Hoy, luego de un análisis con corte en septiembre, estudiamos la información que emite la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de Transparencia Presupuestaria y concluimos que no se ha ejercido más del 21% del presupuesto, y sólo algunas dependencias lo han hecho correctamente (véase tabla 2). En septiembre de 2020, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ya tenía casi el 90% del

8

Revista Mexicana de la Construcción

Generación de empleos

20%

30%

80% 70%

Empresas grandes (2% de las empresas)

Las mipyme (98% de las empresas)

Elaborado por el Ceesco con información de las Unidades Económicas del Inegi.

Figura 2. Participación de las pequeñas constructoras.

presupuesto ejercido; ¿por qué las otras dependencias no lo habían hecho? Lo que tenemos que hacer –y ésta es una propuesta– es mantener reuniones permanentemente para analizar dónde están los cuellos de botella y por qué se está evitando la realización de las obras. Abona a esta irregular situación el hecho de que, hasta septiembre, más del 50% de los contratos que existen en todas las dependencias que históricamente invierten en infraestructura han sido otorgados desde la SCT; otra historia sería si se reactivaran todas las dependencias para ejercer oportunamente el presupuesto y la iniciativa privada pudiera participar en la inversión en obras públicas. En este aspecto, las industrias más afectadas son la turística y la de construcción. Entendiendo que desde el gobierno se hacen esfuerzos, hemos hecho propuestas desde la iniciativa privada con el Consejo Coordinador Empre-

sarial (CCE) y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Ahora, estamos solicitando más mesas de discusión y análisis para desentrañar lo que está sucediendo, pues el gobierno sí está actuando para que se realicen las inversiones. En diciembre de 2020, el sector construcción registró una caída en el IMAI de 2.7% respecto al mes anterior; si se compara con el mismo mes de 2019, se observa que la caída anual es de 12.3%, y, si se realiza una retrospectiva hasta el 2013, destaca una caída en el PIB de la construcción en el 2020 de 17.5% (véanse figuras 4 y 5). Ésta es asimismo la caída más fuerte en 25 años. En cuanto a la producción de las empresas constructoras, el pasado 23 de febrero de 2021, el Inegi dio a conocer un resultado muy preocupante: un desplome de 24.8% durante 2020. Es cierto que las perspectivas de la industria de la construcción

Número 647  Febrero 2021


Formación bruta de capital fijo público como porcentaje del PIB (%) 6.0

5.6 5.1

5.0

4.6

4.0

4.4

4.1 3.6

3.5

3.0

3.1

3.0 2.6

2.5

2.0 1.0 0.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Elaborado por el Ceesco con información de la IFB y PIB del Inegi.

Figura 3. Disminución de la inversión pública. Tabla 2. Ejercicio de los recursos en obra pública durante el periodo enero-octubre de 2020 Ramo/dependencia/entidad

Monto modificado 2020 (mdp)

% de avance de monto contratado vs. monto aprobado

SSA

170

100.9

SCT

30,788

86.10

Conagua

4,637

75.0

ISSSTE

1,398

46.2

IMSS

2,360

23.2

CFE

26,130

20.1

Pemex

235,669

0.8

Subtotal

298,463

12.6

Monto modificado 2020 (mdp)

% de avance de monto contratado vs. monto aprobado

Dos Bocas (Pemex)

46,421

12.8

Rehabilitación de refinerías (Pemex)

22,318

19.5

Aeropuerto de Santa Lucía (Sedena)

8,047

0.3

Proyectos

Corredor Interoceánico (CIIT) Tren Maya (Fonatur) Prog. Mej. Urbano (Sedatu) Bancos del Bienestar (Sedena)

4,786

52.0

24,195

66.2

5,814

44.2

949

S/INF

Subtotal

116,969*

Total

418,122

45.7 21

Elaborado por el OIC, con información de Transparencia Presupuestaria, SHCP, al mes de octubre. *Se incluyen los programas de reconstrucción (SEP) y pavimentación (SCT).

Número 647  Febrero 2021

no han podido cumplirse debido a las dificultades que generó la pandemia, pero no es menos cierto que no hemos agilizado la participación privada en muchos proyectos que ya están revisados y autorizados por el gobierno. Es preocupante, pero hay esperanza porque este país lo construimos todos con políticas públicas adecuadas y con la participación privada y de la academia. Otro tema de preocupación es el derivado del gasto programable, que revisan cada año los diputados con muy poco tiempo para el estudio real de todos los proyectos que se requieren en el país. Esto lleva a la autorización de ciertos proyectos que no son precisamente los que nos van a hacer más competitivos y productivos como país, tampoco los necesarios para desarrollar las regiones más sometidas a un decrecimiento. El análisis que hemos hecho a través de nuestro OIC y que mensualmente discutimos en el CCE, es que el 70% de los recursos está dirigido únicamente a cinco estados de la República y a algunas dependencias importantes (véase tabla 3). La SCT ejerce apropiadamente los recursos asignados, mediante la creación de mesas de trabajo, opiniones y propuestas de especialistas que contribuyen al desarrollo de un esquema de planeación presupuestaria y seguimiento de programas y proyectos estratégicos. Revista Mexicana de la Construcción

9


Desarrollo Industria de la construcción 2020

100.0

98.3

96.6

100.0

96.4

90.0

86.4

80.0

77.0

63.2

60.0

85.8

81.7

77.4

70.0

85.2

85.8

64.6

50.0 40.0

Índice de base 2013 = 100

Índice de base 2013 = 100

110.0

Var. % mensual 0.6 real

−1.8

−0.2

−34.5 2.3

19.2

0.5

11.6

−5.5

5.1

2.7

97.8

95.0 90.0 85.8

85.0 80.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Comparativo anual

Dic 2019

−2.7

Dic 2020 −12.3

Elaborado por el Ceesco con información del IMAI, con cifras desestacionalizadas del Inegi.

Figura 4. Producción de la industria de la construcción durante 2020.

10 Revista Mexicana de la Construcción

2.7 Variación porcentual real anual

En contraste, la construcción de infraestructura va a tener poco impacto en la generación de empleo para el año 2021; el presupuesto aprobado para éste tendrá algunas modificaciones, particularmente en relación con el último listado de obras públicas, y aunque sí hay un incremento del 9% real para el próximo año, éste va dirigido tan sólo a algunos pocos estados del país. En más de 2,400 municipios, sólo 15 organismos operadores de agua potable y alcantarillado son eficientes, porque todos los demás no tienen los recursos suficientes; su infraestructura ya cumplió su periodo útil y ello les genera graves problemas, como hundimientos. Desde el ámbito de la iniciativa privada, estamos actuando a través de nuestra Comisión de Infraestructura y con la Comisión de Infraestructura de la Concamin. Nuestra cámara tiene la oportunidad de recibir información prácticamente de todo el país; nos reunimos periódicamente con representantes de los tres niveles de go-

2.2

3.1 1.75

−1.6

0.5 −0.4 −5.3

−17.5 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021e Elaborado por el Ceesco, con información del IMAI, con cifras desestacionalizadas del Inegi.

Figura 5. Perspectivas para el PIB de la construcción en 2020-2021.

bierno y hemos formulado una serie de proyectos prioritarios, si bien no se han ejecutado en los últimos años. Con el gobierno, con organizaciones sociales y empresariales así como con la academia, logramos un primer listado de 262 proyectos, que representan una inversión estimada en 294,000 millones de pesos. Presentamos esta propuesta a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para desarrollar juntos un trabajo que conduzca a la ejecución

de las obras que demandan los ciudadanos en el país. En los sectores de comunicaciones, desarrollo urbano, hidráulica, turismo e hidrocarburos, están incluidos 39 proyectos autorizados el 5 de octubre de 2020, con una inversión de 297,344 millones de pesos y con potencial de ser autofinanciables; es necesario aprovechar más responsablemente las asociaciones público-privadas, pero hay que impulsar la participación de las mi-

Número 647  Febrero 2021


Tabla 3. Presupuesto en obra pública: 2020 vs. 2021 Ramo/dependencia/entidad Sectur

PEF 2020

PEF 2021

Variación nomimal (mdp)

Variación % real

3,288

37,083

33,795

990.7

Sedena

6,541

26,815

20,274

212.9

Pemex

288,028

300,515

12,487

1.3

Semarnat

6,885

8,618

1,733

21.1

Cultura

1,668

3,508

1,840

103.4 54.0

Ramos autónomos

1,117

1,779

662

3,195

3,509

314

6.2

32,115

29,154

−2,961

0.2

CFE

26,176

24,850

−1,326

−8.2

Aport. fed. para ent. fed. y mun.

87,370

86,350

−1,020

−4.4

ISSSTE

1,816

820

−996

−56.3

IMSS

2,247

1,355

−892

−41.7

SEP

478

348

−130

−29.6

SSA

156

30

−126

−81.4

Semar

345

240

−105

−32.7

3,267

0

−3,267

-

464,692

524,974

60,282

9.3

Entidades no sectorizadas SCT

Provisiones salariales y económicas Total

Elaborado con base en PEF 2020 y PEF 2021 de la SHCP.

Tabla 4. Propuestas de modificación de la Ley de Obras Públicas y servicios relacionados Artículos 32, 36 y 74 bis

Contenido Incorporar el Registro Único de Contratistas

10 bis

Establecer el uso de nuevas tecnologías y mejores prácticas internacionales para el diseño, ejecución, planeación y seguimiento de los recursos públicos en las obras

24

Licitar con proyecto ejecutivos completos

50

Obligatoriedad de anticipos a los licitantes

53

Corresponsabilidad de la supervisión de las obras y ampliación del periodo de las fianzas de 12 a 24 meses

25, 28, 36, 37, 39, 47, Establecer los mecanismos que brinden transparencia y certeza, así como en el fallo e inconformidad, durante el proceso de licitación en el desarrollo 83, 84, 85, 86, 89 de obra pública 38 bis

Evaluación por tasación aritmética para decidir sobre propuestas solventes pero también competitivas

pyme en los grandes proyectos de infraestructura, así como su acceso a los productos financieros. La CMIC está haciendo un trabajo muy importante con la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados para modificar la Ley de Obra Pública y poder incorporar pro-

Número 647  Febrero 2021

cedimientos más transparentes, más competitivos e inclusivos, pero sobre todo trabajamos para que en las obras por realizarse se tengan los proyectos ejecutivos completos, para que, una vez concluido el periodo de gobierno, no haya quejas de que las obras no se concluyeron o costaron

más de lo previsto. Simple y llanamente, el problema que tenemos en nuestro país es la planeación de infraestructura a largo plazo, y por ello las propuestas que formulamos han caminado lentamente. En respuesta a esto, trabajamos con el gobierno y la Cámara de Diputados para crear el Instituto de Planeación, una entidad que analice lo que nuestro país requiere a largo plazo en materia de infraestructura por el camino de la competitividad, para generar beneficios y la oportunidad de una vida mejor a todos los ciudadanos. Nos hemos establecido una línea muy clara respecto a cómo podemos hacer que dicha entidad sea financiable y vinculante, es decir, que vincule el sector público con la iniciativa privada, para que de esta forma tengamos oportunidad, en el futuro, de discutir de dónde van a venir los recursos para realizar las obras –si serán públicos o privados– ya con una visión clara de hacia dónde debemos de ir en esta materia. Estamos preparando un foro para que los sectores público y privado, junto con la academia, discutamos qué se requiere para desarrollar todos los ámbitos de la infraestructura. Los constructores somos aliados de la ingeniería mexicana, de las organizaciones académicas y gremiales, para aportar ideas en aras de tener un mejor país Elaborado por Helios Comunicación, con base en la conferencia magistral de Eduardo Ramírez Leal impartida en el Congreso Internacional Ingeniería y Políticas Públicas, llevado a cabo en la Academia de Ingeniería.

Revista Mexicana de la Construcción

11


Finanzas

Clasificación

de estimados

de costos 12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


Conocer cómo se pueden determinar y clasificar los costos que se estiman para la elaboración de presupuestos es fundamental. Existen publicaciones de asociaciones de costos que ayudan a realizar esta tarea; por ejemplo, las de la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (internacional), que cuenta con un estándar para la gestión de costos, específicamente para conocer cómo clasificar un estimado en función de la información con la que se cuenta para el desarrollo de un proyecto, según su grado de definición o alcance. MANUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ SUÁREZ

C

pixabay.com

Coordinador nacional de Costos en la Construcción, CMIC.

on objeto de clasificar los costos, es adecuado tomar como referencia el estándar ASTM E2516-11, así como las regulaciones RP 17R-97, RP 18R-97 y RP 56R-08 de la Asociación Internacional para el Avance de la Ingeniería de Costos (AACE International, abreviación de su nombre en inglés: Association for the Advancement of Cost Engineering - International). Lograr entender sus alcances y sujetar la estimación de costos a su contexto debe tenerse

Número 647  Febrero 2021

como una regla general de presupuestación. Más allá de las prácticas, en el libro Skills & knowledge of cost engineering, la estimación de costos es definida como “"el proceso predictivo utilizado para cuantificar, calcular y fijar el precio de los recursos requeridos en el ámbito de aplicación de una opción de inversión, actividad o proyecto" (AACE International, 2015), y reconoce el éxito de los proyectos por la manera en que fue integrada la estimación de los costos, es decir, según la metodología de estimación. Dado que la conformación de un estimado de costos muchas veces dependerá del uso que se le vaya a dar, hay que tener a la vista los cua-

tro principales propósitos de los estimados de costos (véase la tabla 1), de acuerdo con las prácticas recomendadas por la AACE. Si se determina el uso o propósito de los estimados, será más fácil poder clasificarlos. El sistema divide las características de clasificación en un rubro primario y otro secundario; la característica primaria y más importante es el nivel de madurez que tienen los entregables del proyecto. Éstos contienen la información necesaria del proyecto y de la ingeniería, lo que permite tener los elementos necesarios para elaborar una estimación (véase figura 1). La práctica recomendada (cuya abreviación es RP por la escritura de esta frase en inglés) 17-R97 establece también que partes de los entregables son los siguientes elementos: definición de alcance, requerimientos, especificaciones, plaRevista Mexicana de la Construcción

13


Finanzas

Tabla 1. Propósitos del estimado de costos Propósito del estimado

Viabilidad económica Evaluar entre alternativas Establecer el presupuesto Base para control de costo y programación

Fuente: Práctica recomendada por AACE International No. 17R-97, Sistema de clasificación de estimados de costos.

nes de proyecto, programas, planos, lecciones aprendidas e información necesaria para definir el proyecto. Por ejemplo, en la industria de la construcción, habiendo cumplido con los elementos para poder realizar una estimación de costos, a los entregables han de ligarse los estudios preliminares necesarios para integrar el expediente técnico (también llamado proyecto ejecutivo), como son estudios geotécnicos, levantamientos topográficos, registros de visitas y del sitio de trabajo, anteproyecto, proyecto arquitectónico y de instalaciones, cuantificación, catálogo de conceptos y demás estudios correspondientes. Esto quiere decir que cada proyecto a realizar, dependiendo del tipo de industria a que pertenezca (construcción, minería, automotriz, etc.), tendrá entregables específicos para dar soporte a los tipos de estimados. Ahora bien, es posible asociar el ejemplo anterior con las características secundarias, como el uso final del estimado; al hacerlo, se podría relacionar el avance y grado de definición del proyecto con su nivel de madurez para darle una aplicación específica (se da por entendido

14 Revista Mexicana de la Construcción

que desde el inicio se ha definido su propósito), así puede usarse desde para un estudio de viabilidad económica o estudio de factibilidad hasta para un presupuesto base de referencia o control, todo con la información que se tenga disponible. La metodología de estimación es importante, ya que de ésta se desprenderá la forma en que se utilizará tanto la información (entregables), estocástica o determinística, como las herramientas y técnicas con las que se cuente, que van desde estadísticas, parámetros, factores, modelos y métricas hasta ítems o conceptos ya definidos y cuantificados que ayudan a detallar la estimación mediante análisis de costos unitarios. Cabe destacar que, mientras más información se tenga, mayor será el rango de precisión de nuestro estimado. El esfuerzo que se requiere para elaborar un estimado puede ser considerado como una unidad de medida, que ha de tomarse como

referencia para correlacionar el nivel de precisión del estimado e ir incrementándolo con base en la madurez y cantidad de entregables que se vayan obteniendo, por lo que la información suministrada será un factor medular para determinar el tiempo que se destine a la elaboración del estimado, lo cual podría llevar horas, días o semanas. La AACE Internacional, mediante sus prácticas recomendadas, muestra en una matriz los tipos de estimados, así como su posible uso, además de la metodología que se debe utilizar para su elaboración y el rango de precisión esperado, dependiendo del nivel de madurez del proyecto (véase la tabla 2). Para conocer un poco más la tabla 2, a continuación se explica cada una de sus clases. En la clase 5, podemos identificar un bajo nivel de madurez en el proyecto e información limitada; por tanto, la estimación que se obtenga contará con rangos muy bajos de precisión

Primaria

Características de clasificación de estimados de costos

Nivel de madurez de definición de los entregables del proyecto

Uso final del estimado

Secundaria

Metodología de estimación Esfuerzo y tiempo para preparar el estimado

Figura 1. Características de los estimados de costos.

Número 647  Febrero 2021


Tabla 2. Matriz de clasificación de estimados de costos Característica primaria Clase del estimado

Característica secundaria

Nivel de madurez de la definición de los entregables del proyecto

Uso final

Metodología

Rango esperado de precisión

Expresado como % de la definición completa

Propósito típico del estimado

Método típico de la estimación

Rango típico +/- relativo a un índice de 1

Clase 5

0% a 2%

Área funcional o concepto a definir

Espacio funcional, factores de capacidad, factores de equipo, modelos paramétricos, juicio o analogía

4 a 20

Clase 4

1% a 15%

Diseño esquemático o estudio de conceptos

Modelos paramétricos

3 a 12

Clase 3

10% a 40%

Desarrollo de proyecto, autorización de presupuesto, factibilidad

Costos unitarios semidetallados con ítems de línea de nivel de ensamblaje

2a6

Clase 2

30% a 75%

Control u oferta, semidetallada

Costo unitario con cantidad ajustada y detallada

1a3

Clase 1

65% a 100%

Estimado para chequeo u oferta, orden de cambio

Costo unitario con cantidades detalladas

1

Fuente: Práctica recomendada por AACE International No. 17R-97, Sistema de clasificación de estimados de costos.

Tabla 3. Comparativa de rangos esperados de precisión, determinados en las prácticas recomendadas por la AACE para diversas industrias 18R-97

47R-11

56R-08

69R-12

87R-14

Industria de procesos (%)

Industria de procesamiento de minerales y minería (%)

Industria de la construcción (%)

Industria hidroeléctrica IAC (EPC) (%)

Industria del petróleo (%)

I: −20 a −50

Rango típico +/- relativo a un índice de 1 Clase 5 Clase 4 Clase 3 Clase 2 Clase 1

I: −20 a −50

I: −20 a −50

I: −20 a −30

I: −20 a −50

S: +30 a +100

S: +30 a +100

S: +30 a +50

S: +30 a +100

S: +30 a +100

I: −15 a −30

I: −15 a −30

I: −10 a −20

I: −15 a −30

I: −15 a −30

S: +20 a +50

S: +20 a +50

S: +20 a +30

S: +20 a +50

S: +20 a +50

I: −10 a −20

I: −10 a −20

I: −5 a −15

I: −10 a −20

I: −10 a −20

S: +10 a +30

S: +10 a +30

S: +10 a +20

S: +10 a +30

S: +10 a +30

I: −5 a −15

I: −5 a −15

I: −5 a −10

I: −5 a −15

I: −5 a −15

S: +5 a +20

S: +5 a +20

S: +5 a +15

S: +5 a +20

S: +5 a +20

I: −3 a −10

I: −3 a −10

I: −3 a −5

I: −3 a −10

I: −3 a −10

S: +3 a +15

S: +3 a +15

S: +3 a +10

S: +3 a +15

S: +3 a +15

Fuente: Prácticas recomendadas por AACE International No: 18R-97, 47R-11, 56R-08, 69R-12, 87R-14. Sistemas de clasificación de estimados de costos de diversas industrias.

y se realizará con una metodología analógica, o a través de factores o juicios de expertos, con un tiempo y esfuerzo mínimos. La clase 4 se puede utilizar para evaluar una factibilidad en el proyec-

Número 647  Febrero 2021

to y desarrollar un presupuesto preliminar o conceptual; la información que se tiene puede ser considerada como preliminar con un cierto grado de desarrollo de ingeniería básica, por lo que es factible medir ciertos

elementos del proyecto. En lo que toca a la elaboración del estimado, es viable usar de referencia modelos paramétricos para obtener un rango de precisión entre bajo y medio, con un esfuerzo y tiempo a considerar. Revista Mexicana de la Construcción

15


Finanzas

Precisión del estimado

Riesgos sistémicos

Nivel de tecnología no familiar en el proyecto

Complejidad del proyecto

Calidad de los datos de referencia para los estimados

Técnicas de estimación empleadas

Tiempo y nivel de esfuerzo para preparar el estimado

Naturaleza única / remota de ubicaciones

Fuente: Práctica recomendada por AACE International No. 17R-97. Sistema de clasificación de estimados de costos.

Figura 2. Riesgos sistémicos que afectan la precisión del estimado.

Factores por aplicar a información Condiciones de mercado

Ubicación del proyecto

Consideraciones ambientales

Consideraciones específicas

Fuente: Práctica recomendada por AACE International No. 17R-97. Sistema de clasificación de estimados de costos.

Figura 3. Factores por aplicar a la información de referencia.

La clase 3 cuenta con elementos que permiten combinar clases superiores e inferiores, lo que da un estimado que puede usarse para fines de autorización; en México comúnmente se identifica como “ensambles”, ya que se parte muchas veces del ensamble entre un parámetro y un análisis detallado. Para la clase 2, ha de contarse con una buena cantidad de entregables, que permitan tener una madurez de proyecto y metas más definidas. Esto hará posible realizar una cuantificación y la determinación de un catálogo de conceptos, así como un análisis detallado a precio unitario. Generalmente este tipo de

16 Revista Mexicana de la Construcción

estimación se utiliza para un presupuesto base de planeación o una oferta económica para contrato. Finalmente, la estimación clase 1 se refiere al grado máximo de detalle, donde ya se cuenta con todos los entregables de proyecto e ingeniería, la retroalimentación de lecciones aprendidas en proyectos anteriores y la base de referencia para la ejecución y control del proyecto. Una referencia importante en la clasificación de los estimados es el rango esperado de precisión: indicador del grado de variación que se tiene entre un costo estimado y el resultado final de un proyecto (véase la tabla 3).

El manejo de la precisión estará ligado a dos tipos de riesgos: específicos y sistémicos. De acuerdo con la RP-17-R97, podemos concebir los riesgos sistémicos en seis grupos: nivel de tecnología no familiar del proyecto, complejidad del proyecto, calidad de los datos de referencia para los estimados, técnicas de estimación empleadas, tiempo y esfuerzo para preparar el estimado, naturaleza única o remota de ubicaciones (véase figura 2). Todos estos riesgos repercutirán de manera directa en la precisión de una estimación, pero entre más definido esté el proyecto y mejor se tengan los entregables, se tendrá una mayor precisión en tanto que podrán atenderse los riesgos. Uno de los más peculiares es el nivel de tecnología no familiar en el proyecto; muchas veces se presenta en la estimación correspondiente a proyectos únicos o primeros en su clase, donde no se tienen referencias o lecciones aprendidas que puedan tomarse en cuenta. Esto se agrava con la tecnología emergente dirigida a diversas especialidades, que puede resultar nueva o desconocida para quienes realizan el estimado. La complejidad del proyecto será también un elemento que impacte en la precisión del estimado. Si bien un proyecto simple o típico puede requerir la intervención de pocos especialistas, el desarrollar un proyecto complejo requiere información, conocimiento de especialidades y

Número 647  Febrero 2021


Agrupación de clases en grupos

AGRUPACIÓN

A conceptual (Clases 4 y 5)

CLASIFICACIÓN

TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN

Juicio de experto

Factores de capacidad

Factores de equipo

Paramétrico

B semidetallado (Clase 3)

C detallado (Clases 2 y 1)

Ensambles

Análisis de precios unitarios

Fuente: Nelson Bonilla, 2019. Técnicas de estimación aplicadas a la clasificación de los estimados de costos. Trabajo presentado en conferencia.

Twitter

Figura 4. Esquema de clasificación de costos y sus técnicas de estimación.

referencias que han de ligarse a los entregables. La calidad de los datos de referencia es también un elemento clave para tener una buena precisión; las lecciones aprendidas y los datos históricos permiten contar con información más confiable en el momento de realizar una estimación, por lo que un plan de documentación de la información es una buena herramienta que le dará más precisión al estimado. Para esto, podremos contar con ciertos factores por relacionar con la información de referencia. Las condiciones de mercado son un factor importante en el momen-

Número 647  Febrero 2021

to de utilizar la información, ya que será el primer factor a ajustar. Es importante conocer el escenario en que se presenta la estimación y su impacto en el mercado, las condiciones económicas en que se presenta el proyecto y la ubicación de éste, ya que en diversos países esto puede influir bastante; por ejemplo, si se cuenta con socios comerciales importantes y tratados de libre comercio. Igualmente importante es considerar el impacto del costo de la mano de obra, aspectos de seguridad social laboral y sindical de cada país y región en particular; así también, las políticas ambientales y

cuestiones específicas que puedan considerarse como factor particular. Últimamente se podría considerar el efecto de una emergencia sanitaria como la pandemia. Se recomienda acompañar la clasificación con una lista de verificación de la respectiva industria, tipo de infraestructura o proyecto a plasmar, para lograr identificar sus entregables y su orden, cubriendo datos generales de proyecto e ingeniería (véase figura 4). Como conclusión, el conocer la clasificación de los estimados de costos ayudará a identificar los métodos de estimación que se pueden utilizar para obtener el costo aproximado de un proyecto desde su fase preliminar, lo que en primera instancia permitirá estimar los recursos financieros que se requerirán para su planeación y gestión, y en segunda instancia permitirá su ejecución y control Referencias Association for the Advancement of Cost Engineering International, AACE International (2015). Skills & knowledge of cost engineering. AACE International.

Revista Mexicana de la Construcción

17


Innovación

Sistemas

de información en la construcción

18 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


esan.edu.pe

Siendo una herramienta esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres, la administración apropiada de los sistemas es un desafío importante para los gerentes. CYNTHIA IVONNE CASTRO CUADROS Profesora en el ITC.

A

través del tiempo se han hecho investigaciones robustas para encontrar la mejor forma de ejecutar proyectos. La historia nos cuenta sobre los inicios de la administración, desde la época primitiva hasta las modernas teorías científicas, así como su desarrollo durante el siglo XXI. La definición de administración, según Hitt et al. (2006), es estructurar y utilizar conjuntos de recursos, orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional; en palabras

Número 647  Febrero 2021

de Chiavenato (2000), es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos, para lograr los objetivos organizacionales. Estos esfuerzos se hacen día a día en cada una de las empresas, sin importar el giro o la estructura; el objetivo es ejecutar y planear de la mejor manera posible, utilizando los recursos de la forma más adecuada, así podremos cumplir con las metas propuestas. Las corrientes administrativas nos respaldan asimismo con teorías cómo la de F. Taylor, que

hablan del área de producción con el método científico; la teoría matemática de Herbert Simon, Von Neumann y Mongesntem que explica la toma de decisiones acertadas desde el enfoque cuantitativo; la teoría humanista, desarrollada por Abraham Maslow, que propone un aprendizaje significativo y vivencial. Hoy en día, el PMBOK pone todos sus esfuerzos en darnos buenas prácticas a través de un libro con diez áreas de conocimiento y 49 procedimientos en cinco macroprocesos cuyo fin es administrar, controlar y ejecutar los proyectos; sin embargo, en la lucha interminable por hacerlo correctamente, también nos encontramos con los sistemas de información y su particular utilidad en el ámbito administrativo. Los sistemas de información, que van de la mano con la teoría, son el resultado del esfuerzo conjunto entre ésta y la tecnología. Definidos como conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común, Revista Mexicana de la Construcción 19


Innovación

new.siemens.com

los sistemas de información ayudan a recolectar, recuperar, almacenar y distribuir información para los procesos de cada organización, es decir, a administrar la organización; dichos sistemas, al igual que las corrientes administrativas, han evolucionado y hoy en día tenemos un sinfín de ellos, en los cuales nos podemos apoyar para ejecutar correctamente nuestros procesos. Las tecnologías de la información (TI), por su parte, han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos; sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de información, el equipamiento, la infraestruc-

20 Revista Mexicana de la Construcción

tura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros. El uso de la tecnología de la información para la globalización y la reingeniería de procesos empresariales dio como resultado el desarrollo de sistemas de información que dan ventajas competitivas a una empresa en el mercado. Ésta ha de utilizarlos para desarrollar productos, servicios, procesos y capacidades que le hagan sobresalir estratégicamente sobre las fuerzas competitivas que enfrenta. Las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación digital de empresas y administración. Esto, a su

vez, lo experimenta la economía y la sociedad; se potencia el aspecto social del ser humano, ya que éste tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino incluso su forma de pensar. Los administradores de proyectos debemos comprender de manera general que hay costos asociados con producir, distribuir, asegurar, almacenar y recuperar toda la información que es manejada en una organización, con la finalidad de comenzar esta transformación digital –que en México se ha estado rezagando en comparación con países desarrollados. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor, debemos saber que ésta no es gratis, y su uso es estrictamente estratégico para posicionarnos de forma conveniente en el sector construcción; afortunadamente, la oferta es tanta que los costos se volvieron asequibles. En el ámbito de la administración empresarial, los elementos que interactúan son: el equipo computacional, el recurso humano, los datos o información fuente, los programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación. Durante años, los sistemas de información han cumplido y cumplirán los siguientes objetivos: • Automatizar los procesos operativos.

Número 647  Febrero 2021


Siendo una herramienta esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres, la administración apropiada de los sistemas es un desafío importante para los gerentes. Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con una economía global que depende cada vez más de la creación, administración y distribución de la información a través de redes globales como internet. Muchas empresas están en proceso de globalización; es decir, se están

Número 647  Febrero 2021

yorokobu.es

• Proporcionar información de apoyo a la toma de decisiones. • Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. • Hacer funcionales las áreas dentro de la empresa (contabilidad, finanzas, administración de operaciones, mercadotecnia y administración de recursos humanos por ejemplo). • Colaborar sustancialmente para lograr la eficiencia y la eficacia operacional, así como mantener tanto la productividad y la moral del empleado como el servicio y la satisfacción del cliente. • Constituirse como fuente de información y respaldo para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes. • Ser un medio funcional para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global.

convirtiendo en empresas globales interconectadas mediante la red. Como queda señalado, dichos sistemas son de gran importancia para automatizar los procesos operativos, pero sus cualidades son mayores ya que pueden evolucionar hasta ser vastas fuentes de información, fuentes que servirían de base para la toma de decisiones en los niveles gerenciales medio y alto; en este horizonte, mediante su implantación, se podría obtener una serie de ventajas competitivas para lograr el más alto nivel de la organización. Es fundamental contar con un plan adecuado para obtener las mayores ventajas del uso de los sistemas de información; debemos enterarnos de cuáles –de todos los que se ofertan– nos serían de utilidad de acuerdo con nuestras necesidades y requerimientos específicos. Recordemos que en la década de 1970 los sistemas de información eran robustos y debían ser especializados, además demandaban muchas horas de entrenamiento. Hoy en día los sistemas operativos permiten tener toda la información y pueden ser constituidos

según las necesidades de determinada empresa; pueden desde gestionar tareas, proyectos y trabajos de equipo hasta ejecutar los programas. Esto sugiere una nueva forma de administrar, lograda por el trabajo conjunto de la tecnología y la teoría de la administración. De esta manera se está concibiendo una nueva forma de gestionar los proyectos de la mano de los sistemas de información. En conclusión, los sistemas de información nos benefician en la ejecución de los proyectos –lo cual está comprobado estadísticamente–, por tanto es importante considerarlos desde la planificación y tener presente que los sistemas operativos ahora son colaborativos, intuitivos y fácilmente adaptables a las necesidades del sector construcción, permitiendo evitar o mitigar gastos innecesarios por falta de comunicación o mala ejecución, pues presentan el panorama completo del proyecto Referencias Hitt, M. A., J. S.Black y L. W. Porter (2006). Administración. México: Pearson Educación. Chiavenatto, I. (2000). Administración de recursos humanos. Bogotá: MacGraw Hill.

Revista Mexicana de la Construcción

21


Gremio

Constru Compra,

una solución

para un 2021

complicado

I

ndiscutibles son las enseñanzas de 2020. Las nuevas maneras de hacer negocio le han permitido a Constru Compra (plataforma de comercio electrónico de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) posicionarse como una ventana de oportunidad, tanto para que los proveedores se exhiban ante su mercado objetivo como para que nuestros afiliados encuentren opciones de compra en el sector. Debido a los cambios radicales que el mundo sufrió el año pasado, hoy en día debemos estar conscientes de lo importante que es mantener las precauciones indicadas para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2 hacia nuestra persona y círculos familiares. Esto nos moti-

22 Revista Mexicana de la Construcción

va a explotar las nuevas maneras de hacer negocio, usando la tecnología a nuestro favor. Por ser un medio remoto, Constru Compra es flexible y oportuno; da certidumbre, independencia y vinculación a las dos caras de nuestra moneda: clientes y socios. Apoya siempre a sus agremiados y a las empresas independientes que buscan oportunidades. En la CMIC sabemos del esfuerzo que requiere adoptar esta alternativa. En razón de ello, algunos

proveedores ofrecen descuentos exclusivos para los afiliados a la cámara, quienes sólo deben ingresar al portal y ponerse en contacto con el proveedor de su interés, todo desde la oficina o lugar donde se requiera el material. Constru Compra es un beneficio que se obtiene al afiliarse a la CMIC y asociarse como empresa proveedora. También hay beneficios adicionales, como acceso a información del sector, invitaciones a eventos, videoconferencias por CMICTVMéxico, descuentos en servicios de la CMIC en instituciones conexas (ITC, FIC y Capacitación) y más. Constru Compra ofrece: • Confiabilidad. Está disponible las 24 horas, los 365 días del año.

Número 647  Febrero 2021


Sergey Zolkin / unsplash.com

GABRIELA HURTADO FUENTES Directora de Mercadotecnia, Constru Compra.

Como plataforma digital que reúne a los principales proveedores de la industria de la construcción en México, Constru Compra explora nuevas maneras de hacer llegar productos y servicios a todos los involucrados en el sector construcción. • Seguridad. Se asegura de que tanto proveedores como afiliados sean empresas confiables. • Esquema atractivo. Ofrece descuentos preferenciales para todos los afiliados. • Comunicación. Difunde ofertas en redes sociales y mediante mailing.

Número 647  Febrero 2021

• Difusión. Realiza pláticas con proveedores para conocer mejor sus productos y servicios. • Oportunidad. Permite a sus afiliados ser proveedores. • Evolución. Se apega a la mejora continua para ser una plataforma más confiable.

• Vinculación. Aprovecha la infraestructura de la CMIC para apoyar a cualquier afiliado que lo requiera. Ya no hay vuelta atrás; este 2021 Constru Compra incrementa los beneficios y reinventa la manera de hacer negocios Revista Mexicana de la Construcción 23


Sector hidráulico

Método de Hunter para sistemas

de abastecimiento

de agua Una de las primeras aplicaciones de la teoría de la probabilidad en la determinación de gastos de diseño en instalaciones hidráulicas y sanitarias de edificios fue hecha por Roy B. Hunter, de la Oficina Nacional de Normas de Estados Unidos. La primera exposición de su método se realizó en 1924.

E

l método Hunter consiste en asignar factores de carga a los diferentes muebles y aparatos sanitarios a la máxima frecuencia de uso; tomando en cuenta que los muebles son empleados intermitentemente, se concluye que en un sistema integrado por grupos de diferentes tipos de muebles, el cálculo de la demanda no es cuestión de una simple adición de los

24 Revista Mexicana de la Construcción

gastos demandados por mueble. Roy B. Hunter, de la Oficina Nacional de Normas de Estados Unidos asumió que para determinar la participación de un mueble simple debe considerarse la frecuencia y duración de uso. Determinar el gasto de cada tramo de tubería es, en realidad, un problema de ingeniería hidráulica; es imposible dar reglas fijas sobre

este particular, debido a la gran diversidad de muebles, la subjetividad de su empleo y la variedad tanto de servicios habituales como de costumbres y necesidades peculiares de cada individuo, sin considerar los casos fortuitos. Que la operación de los muebles es intermitente y que el tiempo total en que están en operación real es bastante breve en comparación con el tiempo en que no están operando, son hechos que indican que es innecesario diseñar para el gasto máximo potencial, es decir, el gasto que sería causado por todos los muebles al operar simultáneamente.

Métodos probabilísticos Una de las primeras aplicaciones de la teoría de la probabilidad en la

Número 647  Febrero 2021


pixabay.com

CRUZ MARTÍN CORTÉS PÉREZ Ingeniero civil con estudios en Derecho.

determinación de gastos de diseño en instalaciones hidráulicas y sanitarias de edificios fue hecha por Hunter. La primera exposición de su método se realizó en 1924. En esta labor, Hunter asumió que la operación de los principales muebles sanitarios que constituyen el sistema de la instalación hidráulica podrían considerarse eventos puramente aleatorios. Determinó la frecuencia de uso de los principales muebles y aparatos sanitarios que producen el gasto de la instalación hidráulica de un edificio habitacional, basando sus valores de frecuencia en registros obtenidos en

Número 647  Febrero 2021

edificios de departamentos durante el periodo de máximo consumo, llamado también periodo de punta o periodo de punta h. Considérese el sistema de distribución de agua en un edificio de departamentos. En edificios como éste, los accesorios de la instalación estarán sujetos a congestionamientos a cierta hora del día. Los muebles y aparatos instalados son una gran cantidad de inodoros, regaderas, lavabos, fregaderos, etcétera. El problema consiste en determinar qué gastos de diseño deben asignarse a las varias tuberías de la instalación hidráulica para que

el sistema proporcione un servicio satisfactorio. Es decir, se asumirá que el sistema brindará servicio satisfactorio o estará adecuadamente diseñado si las tuberías abastecen satisfactoriamente el gasto demandado por una cantidad r de un total de n muebles instalados en el edificio, de modo tal que no más de r accesorios serán probablemente encontrados en uso simultáneo.

Desarrollo de la función de probabilidad La descarga del agua, por una llave u otro mueble sanitario, puede representarse por medio de un hidroRevista Mexicana de la Construcción 25


Sector hidráulico

b

a

t a) Inodoro de válvula y cisterna

t b) Inodoro de fluxómetro

Figura 1. Hidrogramas de erogación.

26 Revista Mexicana de la Construcción

vidual de este tipo son casi siempre constantes, por lo cual pueden ser mejor evaluados que otros muebles. Para repasar el planteamiento de Hunter, supóngase que se tiene gran cantidad de muebles n de estos inodoros en el sistema. Sea i el tiempo en segundos, promedio que dura la sucesión de usos de cada mueble individual. Sea t la duración en segundos de la demanda del sistema de abastecimiento por cada uso de un mueble, es decir, el tiempo ocupado por una descarga individual del fluxómetro. El problema puede formularse como sigue. Asumiendo que hay n muebles en un sistema, cada uno

t p= i

(1)

En consecuencia, la probabilidad de que, asimismo en cualquier instante de observación, el fluxómetro de ese mueble (o cualquier otro) no se encuentre operando es: t 1 – p = 1 – (2) i Los valores de i y t propuestos por Hunter con base en sus observaciones sobre edificios de uso habitacional son 5 minutos (300 segundos) y nueve segundos, respectivamente. Sigue dwgautocad.com

grama cuya abscisa representa el tiempo y cuya ordenada muestra el gasto que suministra la llave. Considérense, para esta exposición, dos casos: un inodoro con válvula de admisión y tanque bajo (cisterna); un inodoro de fluxómetro, con rápida abertura y cierre lento y gradual. Se sabe que la válvula llamada “de flotador” se cierra lentamente a medida que el agua se va introduciendo al depósito. En el caso del fluxómetro, se produce una rápida abertura y un cierre lento y gradual (véase figura 1). Como sistema simple (aquél integrado por muebles o aparatos del mismo tipo), Hunter seleccionó los inodoros controlados con fluxómetro, para ilustrar las características de variación de la demanda. Esta elección se debió, por una parte, a que las condiciones críticas de carga por demanda en las instalaciones son comúnmente producidas por estos muebles y, por otra parte, a que los factores que determinan la carga por demanda para un mueble indi-

operando una vez cada i segundos en promedio, y que cada operación tiene t segundos de duración. ¿Cuál es la probabilidad de que r muebles sean encontrados en operación simultánea en cualquier instante arbitrario de observación elegido? La probabilidad (p) de que, en cualquier instante de observación del sistema, se encuentre descargando el fluxómetro de un mueble en particular es:

Ilustración de un sistema de fluxómetro

Número 647  Febrero 2021



Sector hidráulico

En consecuencia: p=

9 = 0.03 300

1 – p = 1 – 0.03 = 0.97 Nótese que lo que suceda con los restantes inodoros (n – 1) en el instante de observación no se considera en las probabilidades dadas por las ecuaciones 1 y 2. A continuación, se determinará la probabilidad de que dos fluxómetros de dos inodoros en particular se encuentren operando en cualquier instante arbitrario de observación elegido. Dado que la probabilidad de encontrar descargando dos fluxómetros en particular, pero ninguno de los otros (n – 2), es (1 – p)n – 2 p2, se puede analizar el caso más general, en el cual dos cualesquiera de los n Tabla 1. Eventos y probabilidades Evento

Probabilidad

Probabilidad de encontrar el primer fluxómetro descargando

p

Probabilidad de encontrar el segundo fluxómetro descargando

p

inodoros, pero ninguno de los otros (n – 2), se encuentren descargando en el instante arbitrario de observación elegido. Una vez que se establezca el valor de m, el gasto máximo instantáneo se obtiene multiplicando m por el gasto promedio q demandado por un mueble: Qm = mq

(3)

Aquí, m es el factor de diseño, definido como el valor particular de r tomado de n muebles, que serán encontrados en operación en una fracción seleccionada del tiempo, bajo condiciones asumidas de uso. Es necesario precisar que la expresión “operación simultánea”, refiere un evento particular de m muebles operando simultáneamente. En el desarrollo de la teoría, se considera que este evento ocurre cuando m (y sólo m) muebles se encuentran descargando en el instante de observación; de aquí se desprende que los m muebles encontrados descargando simultáneamente incluirán todos aquellos (y sólo aquellos) que comenzaron su operación durante el intervalo de t segundos, que precede inmediatamente al instante de observación.

Probabilidad de no encontrar descargando el tercer fluxómetro

1–p

Probabilidad de no encontrar descargando el cuarto fluxómetro

1–p

Probabilidad de no encontrar descargando el quinto fluxómetro

1–p

Valores de t, i y q propuestos por Hunter

Probabilidad de no encontrar descargando el enésimo fluxómetro

1–p

En la aplicación de la función de probabilidad para estimar el gasto de diseño mq, es necesario seleccionar

28 Revista Mexicana de la Construcción

valores de t, i y q pertenecientes a un tipo particular de mueble y servicio. En su informe de 1940, Roy B. Hunter expresó: “los valores seleccionados en cualquier caso son en gran parte materia de juicio ingenieril”. Entendido esto, debe quedar claro por qué, en el desarrollo subsecuente, los valores seleccionados representan el juicio del autor respecto a los valores apropiados para producir un servicio satisfactorio; están basados en la interpretación hecha por el autor de la información que tuvo al alcance, la cual procede de experimentos registrados por el Subcomité de Plomería del Comité del Código de Construcción, Thomas R. Camp y la Oficina Nacional de Normas misma. En la práctica, todos los factores varían de acuerdo con ciertas condiciones; por ejemplo, la duración del flujo con el tiempo y con la condición de suministro de los aparatos, es decir, con su diseño; el intervalo entre descargas con el número de personas que usan el sistema y sus hábitos; la extensión del periodo de punta con el tipo de edificación y la ubicación geográfica de ésta. El efecto que cada uno de estos factores de tiempo tenga en los resultados debe ser considerado en conjunto con cualquier dato sobre el cual esté basado, antes de hacer algún juicio sobre la selección del factor. Considerando el problema de estimar el gasto promedio de suministro y la duración desde todos los ángulos, Hunter propuso 27 gal/min

Número 647  Febrero 2021


(1.70 l/s) y 9 segundos, lo que da un volumen de descarga de 3.5 galones, que según su opinión parece reunir los requisitos tanto como es posible en números redondos y debe ser empleado para fluxómetros de inodoros en la evaluación de la función de probabilidad. Con todo, el gasto de suministro a los tanques de inodoros no se relaciona directamente con el gasto de suministro requerido por el inodoro para su operación efectiva. Lo único especial para la operación del mueble es que el tanque se rellena en el intervalo de operaciones sucesivas. Se consideró suficiente un gasto de cuatro gal/min (0.25 l/s); con un volumen de cuatro galones (15.14 l) se obtiene un valor de 60 segundos para t. Finalmente, para el establecimiento de los otros dos factores de tiempo, el intervalo de usos (i) y la extensión del periodo de punta, Hunter consideró necesario dividir las instalaciones en dos clases: privadas y públicas. Las primeras están sobre todo en casas; los muebles ordina-

Número 647  Febrero 2021

interactivobienesraices.com

EN LA APLICACIÓN DE LA FUNCIÓN DE PROBABILIDAD PARA ESTIMAR EL GASTO DE DISEÑO MQ, ES NECESARIO SELECCIONAR VALORES DE T, I Y Q PERTENECIENTES A UN TIPO PARTICULAR DE MUEBLE Y SERVICIO. EN SU INFORME DE 1940, ROY B. HUNTER EXPRESÓ: “LOS VALORES SELECCIONADOS EN CUALQUIER CASO SON EN GRAN PARTE MATERIA DE JUICIO INGENIERIL”. ENTENDIDO ESTO, DEBE QUEDAR CLARO POR QUÉ, EN EL DESARROLLO SUBSECUENTE, LOS VALORES SELECCIONADOS REPRESENTAN EL JUICIO DEL AUTOR RESPECTO A LOS VALORES APROPIADOS PARA PRODUCIR UN SERVICIO SATISFACTORIO.

riamente están disponibles para una persona a la vez. Las segundas son baños de oficinas, hoteles y todas aquellas instalaciones en las que en un mismo cuarto o compartimiento se incluyen varios muebles; ordinariamente están disponibles para más de una persona a la vez. Estos dos factores de tiempo son los más difíciles de determinar con algún grado de precisión, son los más variables. Tanto el intervalo de descargas durante el periodo de punta como la extensión del periodo de punta deben ser tomados como

promedios en el periodo entero de la observación considerada. Asimismo, debe tenerse presente que cuanto más corto sea el intervalo entre descargas más grande será la probabilidad de coincidencia o sobreposición, y a mayor extensión del periodo de punta corresponde una mayor probabilidad. Los intervalos entre descargas adoptados por Hunter están basados en sus observaciones sobre los hallazgos del Subcomité de Plomería y en la consideración de limitaciones físicas de la posible frecuencia de uso Revista Mexicana de la Construcción 29


esan.edu.pe

Planeación

Arrendamientos, tratamiento

contable y fiscal 30 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


Existen distintos tipos de arrendamiento, y de acuerdo con el tipo elegido por los encargados de la administración financiera, deberá considerarse tanto su tratamiento contable como su tratamiento fiscal. Hay diferentes razones que justifican cada elección que se tome respecto al esquema de arrendamiento. HEBERT ALAN NAVA COLÍN Socio del Colegio de Contadores Públicos de México.

• costo del capital invertido por los accionistas: dividendos • cantidad de liquidez y capital de trabajo continuos para seguir operando

L

as compañías hacen planeaciones financieras con la finalidad de saber adónde dirigir el efectivo con que cuentan para realizar su objeto social. Pueden, por ejemplo, ya destinarlo a inventarios o inversiones, ya disponerlo como capital de trabajo. La planeación financiera contempla los siguientes elementos: • cantidad de dinero a emplear en inversiones productivas • grado de apalancamiento que tendrá la empresa

Número 647  Febrero 2021

El primer elemento detona preguntas para los encargados de administrar: desde “¿cuándo se sabe que es necesario hacer inversiones productivas?” hasta “¿es mejor comprar o rentar?”. Éstas deben ser respondidas, sin duda, con el análisis que realicen los profesionales del área. Comprar implica tener que desembolsar una mayor cantidad de recursos; en contraste, si se decide rentar, dichos recursos podrían ser utilizados para otros fines de la compañía, como pagar sueldos o financiar el capital de trabajo (activos y pasivos a corto plazo de una empresa). Para decidir rentar o comprar, hay que considerar el costo que tendrá financiar un proyecto determinado. Si, por ejemplo, se pidiera un préstamo, la institución financiera lo daría con cierta tasa de interés; no

obstante, teniendo el préstamo, sería posible comprar la inversión en vez de rentar. Ahora bien, si se eligiera arrendar, el monto original de la inversión (MOI) sería equivalente al ahorro obtenido en un periodo cero (según el tipo de arrendamiento elegido y el tratamiento que se le dé). Partiendo de esto, es posible sacar tanto el valor presente neto (VPN) como la tasa interna de retorno (TIR) del arredramiento y comparar éstos con la tasa correspondiente al sistema financiero, con miras a comprar la inversión sin financiamiento. Haciendo esta comparación, saldría a relucir que es más conveniente: comprar o rentar. El presente escrito se ubica en el escenario del arrendamiento; tiene el propósito de señalar las condiciones de su tratamiento contable y fiscal. Primeramente, se debe analizar el concepto mismo. En México, se considera que “hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto” (Código Civil Federal [CCF], art. 2398). Existen distintos tipos de arrendamiento: el operativo y el financiero. De Revista Mexicana de la Construcción

31


Planeación

acuerdo con el tipo elegido por los encargados de la administración financiera, deberá considerarse tanto su tratamiento contable como su tratamiento fiscal. Hay diferentes razones que justifican cada elección que se tome respecto al esquema de arrendamiento; por ejemplo, aquellas que se vinculan con la posibilidad de que informar el balance general modifique las métricas financieras o aquellas que atañen a la liquidez y la solvencia. Informar con notas de estados financieros tiene un efecto particular. El profesional debe detenerse a reflexionar distintos aspectos.

Normatividad contable Para efectos contables, los arrendamientos se encuentran regulados por la Norma de Información Financiera D-5 (NIF D-5), la cual considera dos tipos de arredramientos: • Arrendamiento operativo. Es aquel contrato donde el arrendador es el responsable de los riesgos del activo (impuestos, mantenimiento, seguros, etc.); su cancelación puede realizarse avisando al arrendador anticipadamente. • Arrendamiento financiero. Para efectos legales, está regulado en el artículo 408 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC). Es el contrato donde los riesgos del activo pasan al arrendatario; no puede ser cancelado, a menos que el arrendador sea compensado.

32 Revista Mexicana de la Construcción

Es destacable que la NIF D-5, en el inciso a de su pasaje IN10, explica el arrendamiento como una figura “que transfiere el derecho a usar un activo por un periodo de tiempo determinado a cambio de una contraprestación”, definición que es básicamente la misma marcada en el mencionado CCF. Para su tratamiento contable, el arrendatario debe reconocer el pasivo inicial por esta figura, considerando el valor presente de los pagos futuros, es decir, los pagos por efectuar. Los pagos futuros deben descontarse usando la tasa de interés implícita en el arrendamiento, aunque, si no lo está, hay otras formas de determinarla. Básicamente, se tiene que reconocer un pasivo a pesos actuales de un contrato a un tiempo dado utilizando la fórmula del valor actual (VA), donde i será la tasa de descuento apropiada de conformidad con la NIF D-5: VA =

VF (1+i)n

El activo por derecho de uso registrado (100) será el importe valuado del pasivo inicial (90) más los pagos realizados antes o en la fecha de establecer el arrendamiento (10). Es importante mencionar que, después del reconocimiento inicial, se deberá hacer monitoreo del pasivo; esto conllevará un reconocimiento posterior del registro contable efectuado.

Cuando se trata de un arrendamiento de tipo financiero, hay peculiaridades contables que deben ser sopesadas. Si el arrendamiento transferirá la propiedad del activo subyacente al arrendatario al final del plazo del arrendamiento o si el costo del activo por derecho de uso refleja que el arrendatario ejercerá una opción de compra, el arrendatario debe depreciar o amortizar el activo por derecho de uso durante el periodo que abarca desde la fecha de inicio del arrendamiento hasta el final de la vida útil del activo subyacente. En caso contrario, el arrendatario debe depreciar o amortizar el activo por derecho de uso durante el periodo que abarca desde la fecha de inicio del arrendamiento hasta el final de la vida útil del activo o hasta el final del plazo del arrendamiento, lo que se espera que ocurra primero. (NIF-D5, 41.2.3). Esto no es de menor importancia, ya que del tipo de arrendamiento contable reconocido y el tipo de arrendamiento fiscal deducido se obtendrán las pautas para identificar: • Deducción fiscal autorizada • Deducción contable registrada • Importe de la partida temporal calculada La NIF D-5, en su párrafo 42.1.4, establece las siguientes condiciones para considerar la existencia de un arrendamiento financiero: a) El arrendamiento transfiere la propiedad del activo subyacente

Número 647  Febrero 2021


red-brands.com

al arrendatario al finalizar el plazo del arrendamiento. b) El arrendatario tiene la opción para comprar el activo subyacente a un precio que se espera sea suficientemente inferior a su valor razonable en el momento en que la opción se convierte en ejercible, dado que desde la fecha del acuerdo se prevé con certeza razonable que tal opción será ejercida. c) El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo subyacente incluso si la propiedad no se transfiere al final de la operación. d) En la fecha del acuerdo, el valor presente de los pagos por el arrendamiento es al menos equivalente a sustancialmente todo el valor razonable del activo subyacente. e) El activo subyacente es de una naturaleza tan especializada que sólo el arrendatario puede usarlo, sin realizarle modificaciones importantes.

Número 647  Febrero 2021

f)  Si el arrendatario puede terminar el contrato de arrendamiento y las pérdidas sufridas por el arrendador a causa de tal terminación fueran asumidas por el arrendatario. g) Las pérdidas o ganancias procedentes de las fluctuaciones en el valor razonable del valor residual estimado recaerán sobre el arrendatario. h) El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo periodo, con pagos por arrendamiento que son sustancialmente inferiores a los de mercado.

Normatividad fiscal En cuanto al tratamiento fiscal, el arrendamiento puro (el no financiero) sería considerado un gasto; tiene limitantes respecto al monto a deducir, las cuales dependen del tipo de bien arrendado, según el artículo 28, fracción XIII, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). En contraste, si el arrendamiento

es financiero, éste es considerado una enajenación de bienes de conformidad con el Código Fiscal de la Federación (CFF), que en su artículo 14 especifica: “Se entiende por enajenación de bienes […] la que se realiza mediante el arrendamiento financiero”. Los efectos fiscales se señalan en el artículo 15 del mismo código: “Para efectos fiscales, arrendamiento financiero es el contrato por el cual una persona se obliga a otorgar a otra el uso o goce temporal de bienes tangibles a plazo forzoso, obligándose esta última liquidar, en pagos parciales como contraprestación, una cantidad en dinero determinada o determinable que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios y a adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales que establece la Ley de la materia”. Como se puede apreciar, esta definición de arrendamiento financiero es similar a los supuestos Revista Mexicana de la Construcción 33


Planeación

mencionados en el párrafo 42.1.4 de la NIF D-5. De aquí se desprende que, en materia contable y fiscal, son similares los supuestos a considerar cuando se trata un arrendamiento financiero. No ocurre así con el arrendamiento operativo, contable; en éste, aunque contablemente sí se considera la existencia de un activo, fiscalmente no es así. Considerando que, para efectos fiscales, el arrendamiento operativo es considerado una inversión, el MOI a depreciar deberá ser conformado por la cantidad que se hubiere pactado como valor del bien en el contrato de arrendamiento. Puesto que en la norma contable y en el CFF se entiende que el arrendamiento financiero es una enajenación de bienes, el sobreprecio entre el valor de mercado debe ser considerado un costo financiero pagado, de conformidad con el artículo 8 de la LISR. En cuanto a la forma de recuperar la inversión, al haber una enajenación para efectos fiscales, se habla de recuperación fiscal; ésta se realiza mediante depreciación.

En relación con la recuperación, están las opciones terminales. Para tratarlas, hay que remitirse a la LGTOC, que en su artículo 410 menciona: “Al concluir el plazo del vencimiento del contrato o cuando las partes acuerden su vencimiento anticipado y una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones, el arrendatario deberá adoptar alguna de las siguientes opciones terminales: ”I. La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en el contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio debe ser inferior al valor de mercado a la fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en el contrato; ”II. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el contrato; ”III. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en las proporciones y términos que se convengan en el contrato.

”Cuando en el contrato se convenga la obligación del arrendatario de adoptar, de antemano, alguna de las opciones antes señaladas, éste será responsable de los daños y perjuicios en caso de incumplimiento. El arrendador no podrá oponerse al ejercicio de dicha opción. ”Si en los términos del contrato, queda el arrendatario facultado para adoptar la opción terminal al finalizar el plazo obligatorio, éste deberá notificar por escrito al arrendador, por lo menos con un mes de anticipación al vencimiento del contrato, cuál de ellas va a adoptar, respondiendo de los daños y perjuicios en caso de omisión, con independencia de lo que se convenga en el contrato.” Debe atenderse asimismo lo dispuesto en el artículo 38 de la LISR: “Cuando en los contratos de arrendamiento financiero se haga uso de alguna de sus opciones, para la deducción de las inversiones relacionadas con dichos contratos se observará lo siguiente: ”I. Si se opta por transferir la propiedad del bien objeto del contrato mediante el pago de una cantidad

PARA EFECTOS CONTABLES, LOS ARRENDAMIENTOS SE ENCUENTRAN REGULADOS POR LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA D-5, LA CUAL CONSIDERA DOS TIPOS DE ARREDRAMIENTOS: EL CONTRATO DONDE EL ARRENDADOR ES EL RESPONSABLE DE LOS RIESGOS DEL ACTIVO (ARRENDAMIENTO OPERATIVO)Y EL CONTRATO DONDE LOS RIESGOS DEL ACTIVO PASAN AL ARRENDATARIO (ARRENDAMIENTO FINANCIERO). 34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


determinada, o bien, por prorrogar el contrato por un plazo cierto, el importe de la opción se considerará complemento del monto original de la inversión, por lo que se deducirá en el por ciento que resulte de dividir el importe de la opción entre el número de años que falten para terminar de deducir el monto original de la inversión. ”II. Si se obtiene participación por la enajenación de los bienes a terceros, deberá considerarse como deducible la diferencia entre los pagos efectuados y las cantidades ya deducidas, menos el ingreso obtenido por la participación en la enajenación a terceros”. Del análisis de arrendamiento, se desprende cómo debe ser el tratamiento de las opciones terminales: 1.  S i hay contraprestación por la transferencia de la propiedad, dicha contraprestación se considerará complementaria al MOI del bien. No se trata de una inversión nueva. Se trata de un registro complementario en la hoja de trabajo; la tasa de depreciación irá en función de los años que le falten por deducir a la inversión original. 2.  Si hay prorroga en el contrato de arrendamiento financiero, el numeral debe ser igual al anterior; el valor presente de los pagos futuros debe considerarse un registro complementario a la inversión registrada; la tasa de depreciación ira en función del registro principal de la inversión.

Número 647  Febrero 2021

3.  E n caso de la participación en la venta del activo, al saldo pendiente por deducir fiscalmente se le restará el monto de la participación en la venta y la diferencia será considerada como el nuevo saldo pendiente por deducir. Hasta aquí se señaló la injerencia que el área de administración tiene en las decisiones y el futuro de una compañía. Se trató cómo analizar si es mejor rentar o comprar. Se habló de los efectos generales que conlleva el tener arrendamientos en la compañía. Principalmente, se examinaron las diferencias entre la normatividad contable y la fiscal que los profesionales de la administración deben identificar, diferencias que afectan una serie de elementos: reporte financiero, reporte fiscal en los dictámenes o declaraciones, entre otros. Además, el presente estudio puede incidir en la toma de decisiones de terceros interesados en compañías que lleguen a tener estas figuras.

Conclusión Una vez estudiado el tratamiento contable y el fiscal, se pueden hacer las siguientes consideraciones: • Para la administración financiera podría ser más conveniente que los arrendamientos fueran operativos y no financieros, en aras de mostrar una estructura más sólida. Por diversos motivos, la administración financiera podría tener

intenciones de no querer deuda en sus estados financieros; por ejemplo, en razón de algún contrato que les restrinja la posibilidad de cambiar la estructura financiera o incluso en razón de impedimentos financieros. • Los contadores, cuando se encuentren con un arrendamiento financiero, tendrían que registrar activo, pasivo y gasto de acuerdo con la valuación realizada por la NIF D-5, además de darle el debido tratamiento fiscal. • Los auditores tendrían que revisar y estar de acuerdo con la información financiera registrada por los contadores y avalada por la administración de la compañía. • Los usuarios de la información financiera deberían no sólo ver la estructura del balance general, sino también indagar y leer las notas a los estados financieros para saber si hay pagos de arrendamientos operativos en la compañía objetivo. • Según el tipo de arrendamiento y el tipo de bien que se tengan, se tendrá el marco para determinar la diferencia existente entre el importe deducido contablemente y el fiscal, dando como resultado la partida temporal diferida. • La autoridad hacendaria, por su parte, tiene el derecho de revisar que el tratamiento dado a la operación sea acorde con la normatividad vigente dentro del periodo sujeto a revisión Revista Mexicana de la Construcción 35


Materiales

Modificaciones

a las NTC-DCEA

y su impacto en el diseño estructural de edificios 36 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


En memoria del maestro Óscar de Buen López de Heredia En este trabajo se presenta un breve resumen de los aspectos más significativos de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero de la Ciudad de México 2020; se hace énfasis en algunos de los temas que han experimentado los cambios más importantes. HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

codiceinformativo.com

E Número 647  Febrero 2021

l principal objetivo de este artículo es presentar una breve descripción de los aspectos más importantes de las principales modificaciones y aportaciones que realizó el Comité Técnico Asesor del Gobierno de la Ciudad de México a las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero correspondientes al Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, en su edición 2019, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el pasado 7 de julio de 2020 (en lo sucesivo: NTC-DCEA-CDMX-2020). Se hace énfasis particular en los puntos medulares en que las NTC-DCEA-CDMX-2020 difieren de las ediciones anteriores. La utilidad de este trabajo será muy limitada si a lo largo de su lectura no se consultan simultáneamente las normas vigentes.

Luego de los sismos del 7 y el 19 de septiembre del 2017, se publicó el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México (RC-CDMX-2017) con sus normas técnicas complementarias de diseño y construcción de los tipos comunes de estructuras para edificios urbanos e industriales. Sin embargo, los graves daños ocasionados por los sismos referidos no fueron precisamente la razón principal para publicar el nuevo reglamento y sus normas técnicas, ya que desde varios años antes los comités técnicos asesores del Gobierno de la Ciudad de México habían avanzado sustancialmente en la actualización de la normatividad. En su caso particular, las NTCDCEA-CDMX-2020 se han actualizado completamente; de hecho, algunos capítulos se volvieron a escribir, para incluir: las lecciones aprendidas de sismos intensos alrededor del mundo, los resultados de pruebas de laboratorio sobre el comportamiento de este tipo de estructuras, sistemas estructurales novedosos, requisitos estrictos Revista Mexicana de la Construcción 37


Materiales Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (Ciudad de México) Versión 2019, Gaceta Oficial de la Ciudad de México Título Sexto DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (NTC-RCDF-CDMX-2017) NORMAS DISEÑO ESTRUCTURAL Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones NTC-RSEE Revisión de la Seguridad Estructural de las Edificaciones Normas comunes a cualquier estructura NTC Viento

NTC Sismo

NTC Cimentaciones

• Disposiciones generales • Características generales de las edificaciones • Criterios de diseño estructural • Cargas muertas • Cargas vivas • Diseño por sismo • Diseño por viento • Diseño de cimentaciones

Estructuras

Concreto reforzado

Acero estructural

Mampostería

Madera

Responsable de la actualización del RCDF y de las NTC correspondientes: Comité de Actualización de las NTC del RCDF, Gobierno de la Ciudad de México.

Figura 1. Normas técnicas complementarias en el reglamento de construcciones de la ciudad.

para estructuras de acero ubicadas en zonas de alta sismicidad, nuevas disposiciones para el diseño y fabricación de conexiones soldadas y atornilladas, así como aportaciones de los especialistas que intervinieron en las modificaciones más importantes de dichas normas, encabezados por Óscar de Buen López de Heredia, quien fue el líder máximo de las estructuras de acero en nuestro país durante muchos años. Tanto las valiosas aportaciones como las meritorias experiencias prácticas del maestro Óscar de Buen López de Heredia quedaron plasmadas en comentarios y citas en el cuerpo principal de estas reglas de diseño. Es evidente que las NTC-DCEACDMX-2020 son más estrictas y restrictivas, y su correcta aplicación y vigilancia por parte de las autoridades permite obtener la seguridad

38 Revista Mexicana de la Construcción

adecuada en las edificaciones de acero contemporáneas que se están construyendo en México. Las NTC-DCEA-CDMX-2020 están compuestas por las 13 secciones y siete apéndices siguientes: Secciones 1.  Consideraciones generales 2.  Análisis y diseño de elementos y sistemas estructurales 3.  Propiedades geométricas 4.  Miembros en tensión 5.  Miembros en compresión 6.  Miembros en flexión (vigas y trabes armadas) 7.  Miembros en cortante 8.  M iembros bajo cargas combinadas 9.  Miembros compuestos 10.  Conexiones 11.  Estados límite de servicio 12.  Estructuras dúctiles 13.  Ejecución de las obras

Apéndices a) Diseño plástico b) Placas base c) Conexiones de perfiles estructurales huecos (HSS) y en cajón de paredes de grueso uniforme d) Diseño por fatiga e) Edificios de un piso f) Análisis sísmico g) Documentos de consulta

Criterios de diseño Se conserva la filosofía de diseño con base en la verificación de los estados límite de falla y de servicio (relativos a seguridad estructural y condiciones de servicio). Dichos estados representan los límites de utilidad estructural de un miembro o de una estructura completa.

Acción de diseño ≤ resistencia de diseño ΣFC (CM + CV + S) ≤ FR Rn donde: FC = factores de carga: 1.3 para la carga muerta (CM) y 1.5 para la viva (CV) CM = carga muerta (acción permanente) CV = carga viva (acción variable) S = sismo (acción accidental) FR = factor de resistencia. Toma en cuenta el modo de falla del elemento estructural. = 0.75 (falla frágil ocasionada por fractura o ruptura del acero o de los sujetadores: tornillos de alta Sigue

Número 647  Febrero 2021



Materiales Nuevos sistemas estructurales

Segmento especial

Segmento especial

Segmento especial

Segmento especial

Figura 2. Sistemas estructurales.

resistencia ASTM (NMX-B) o soldaduras de cualquier tipo = 0.90 (falla dúctil por fluencia en los diversos miembros o conexiones de acero) Rn = Resistencia nominal que se obtiene de las NTC-DCEA-CDMX2017 Las disposiciones y recomendaciones de diseño tienen por objeto obtener estructuras que se comporten correctamente en condiciones de trabajo y que tengan una seguridad adecuada contra el colapso, al mismo tiempo que satisfagan consideraciones muy importantes de funcionamiento y economía.

Principales modificaciones Los cambios más importantes en las NTC-DCEA-CDMX-2020 se resumen en los siguientes: 1.  I nclusión de perfiles pesados, laminados o fabricados con placas soldadas (perfiles IS). 2.  Incorporación de tornillos ASTM F1852, A354 (H-122) grado BC y BD, F2280.

40 Revista Mexicana de la Construcción

3.  Definición de las características de rigidez, resistencia y ductilidad de conexiones semirrígidas. 4.  M étodos de análisis y diseño de estructuras, que incluyen los efectos de estabilidad: a) Método directo b) Método de longitud efectiva Se basan en las imperfecciones iniciales y en aplicar fuerzas laterales ficticias (FLF). Estas fuerzas también se denominan virtuales o nocionales en la bibliografía especializada. 5.  En miembros en tensión, se definen claramente los factores de rezago por cortante U, que reducen el área neta de las conexiones extremas de dichos miembros. 6.  Miembros armados. 7.  Se adicionaron tablas similares a la especificación ANSI-AISC 360/16, que indican los estados límite aplicables a diversas secciones de vigas. 8.  E n sistemas estructurales, se adicionaron disposiciones de

diseño para marcos con contraventeos excéntricos (MCE) y se incluyeron marcos con contraventeos restringidos contra el pandeo (MCRP), los marcos con armaduras especiales (MAE) que contienen tableros con diagonales en X y tipo Vierendeel y marcos con tableros de placas dúctiles (TPD) para estructuras con ductilidad alta (Q = 4). 9.  E n las conexiones trabe-columna, se introducen nuevos conceptos: soldaduras de demanda crítica, zonas protegidas que influyen notablemente en el comportamiento sísmico de los edificios de acero y que ameritan precauciones especiales de diseño, detallado y fabricación. Esta información se basa en las juntas precalificadas ensayadas tras el sismo del 17 de enero de 1994 de Northridge, California, y del 17 de enero de 1995 de Kobe, Japón (exactamente un año después). Es importante mencionar que los dos temblores indicados ocasionaron prácticamente los mismos modos de falla y colapsos parciales y totales en edificios de concreto reforzado. El de Northridge representa otra catástrofe natural en la historia de las estructuras de acero en Estados Unidos, y el de Kobe, una gran lección para los ingenieros estructurales de Japón, quienes se han distinguido por contar con una ingeniería sismorresistente de vanguardia mundial.

Número 647  Febrero 2021


Temas pendientes En la siguiente edición de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero sería conveniente incluir los siguientes temas especiales: 1.  A cción de palanca (prying action) en el diseño de miembros en tensión 2.  Métodos de diseño para grupos de soldaduras y tornillos de alta resistencia cargados excéntricamente 3.  R ecomendaciones generales para la incorporación de disipadores de energía.

Ayudas de diseño Como parte complementaria de las NTC-DCEA-CDMX-2020, se sugiere asimismo desarrollar una buena cantidad de ayudas de diseño para miembros estructurales y conexiones.

Requisitos sísmicos Como es sabido por los especialistas de este tipo de construcción, las estructuras de acero diseñadas en zonas de alta sismicidad deben tener

Número 647  Febrero 2021

una capacidad importante de deformación inelástica ocasionada por la fluencia por flexión de las trabes. Ahora el diseño no se hace para las fuerzas obtenidas del análisis estructural, sino para las resistencias nominales de los miembros que se emplean realmente en la estructura, y se evita de este modo que las conexiones fallen antes de que se presenten las deformaciones inelásticas necesarias. Se considera que las trabes dúctiles tienen deformaciones plásticas importantes y conciben un momento máximo probable cuando se desarrollan las articulaciones plásticas. La conexión trabe-columna debe admitir una distorsión de entrepiso igual a 0.04 rad. La resistencia en flexión de la conexión, determinada en la cara de la columna, debe ser igual o mayor que el 80% del momento plástico de la trabe conecta-

da, cuando la distorsión del entrepiso es de 0.04 radianes. Las zonas extremas de trabes sujetas a deformaciones inelásticas se consideran zonas protegidas (ZP), que deben cumplir con varios requisitos. Las ZP son las partes de miembros de la estructura que resisten las acciones sísmicas; se espera que se comporten inelásticamente durante sismos moderados y fuertes.

Zonas protegidas En los patines superiores de las trabes, por ejemplo, no se deben colocar piezas de apoyo para elementos no estructurales. No se permite colocar pernos conectores de cortante soldados, ni elementos de la lámina de piso unidos por medio de soldaduras. Se prohíben, además, las discontinuidades creadas por cambios bruscos de sección de las trabes, agujeros, cortes con arco aire o soplete. En los planos Mp

Mmáx M0.03 = Mp Mp >0.8 Mmáx

Θ

Δ Momento

Para facilitar la aplicación de las NTC-DCEA-CDMX-2020 se han incluido figuras aclaratorias en buena parte de las normas. Hace ocho años, se publicó el Manual de Diseño de Estructuras de Acero, en el que se propuso la iniciativa para interpretar el contenido de las normas de uso común en México con figuras ilustrativas.

Θ=

Δ L Trabe = 0.04 rad

ΘD = 0.03

Relación plástica ΘD L Trabe La conexión trabe-columna debe admitir una distorsión de entrepiso igual a 0.04 rad. La resistencia en flexión de la conexión, determinada en la cara de la columna, debe ser igual o mayor que el 80% del momento plástico de la trabe conectada, cuando la distorsión del entrepiso es de 0.04 radianes.

Figura 3. Conexión trabe-columna.

Revista Mexicana de la Construcción 41


Materiales

estructurales y en las piezas fabricadas deben indicarse las partes de miembros estructurales que resisten las acciones sísmicas y que se espera que se comporten inelásticamente durante varios sismos relevantes. Es importante: 1.  No soldar conectores de cortante. 2.  No hacer perforaciones, no atornillar, ni soldar. 3.  No ligar ningún componente no estructural (instalaciones, ductos u otros). 4.  Recordar que se permiten puntos de soldadura para fijar la losacero. 5.  No hacer empalmes de ningún tipo en trabes o en cubreplacas de vigas. Se considera que las soldaduras de penetración completa entre los patines de trabes y columna y las de las placas de continuidad son soldaduras de demanda crítica (SDC). Éstas son las que resisten las acciones sísmicas y que requieren metal de aportación con propiedades particulares y condiciones especiales de colocación e inspección. Las soldaduras de penetración completa (SPC), consideradas soldaduras DC, se depositan con el proceso de soldadura de electrodo con corazón de fundente (FCAW).

Materiales de aportación Deben utilizarse electrodos con 4,900 kg/cm2 (480 MPa) de resistencia a la ruptura en tensión:

42 Revista Mexicana de la Construcción

Requisitos sísmicos Las estructuras de acero diseñadas en zonas de alta sismicidad deben tener una capacidad importante de deformación inelástica ocasionada por la fluencia por flexión de las trabes.

Θ0

Columna

Θ0

Articulación plástica localizada fuera de la junta trabe-columna

Articulación plástica

Trabe

Figura 4. Estructuras de acero en zonas de alta sismicidad.

E7018H4R E70T-1MJH8 donde H4: Nivel de hidrógeno R: Cumple con los requisitos de la prueba de absorción de humedad T: Tubular 1: Uso y desempeño M: Mezcla de gases Todo el metal de aportación tendrá una tenacidad, determinada con pruebas Charpy en V, no menor que 27 J a 255 K (–18 °C) (20 ft-lb a 0 °F). El metal de aportación para las soldaduras definidas como de demanda crítica tendrán una tenacidad Charpy en V no menor que 27 J a 255 K (–18 °C) (20 lb-ft a 0 °F) ni que 54 J a 293 K (20 °C) (40 ft-lb a 70 °F) ni 83 K (10 °C, 50 °F). Si la temperatura de servicio mínima esperada (TSME) de la estructura terminada es menor que 283 K

(10 °C, 50 °F), el valor mínimo de 54 J (40 lb-ft) indicado se proporcionará a una temperatura no mayor que 10 K (10 °C, 20 arriba de la TSEM).

Otros títulos y normas obligatorias para el diseño de estructuras de acero para edificios Recuérdese que las NTC-DCEACDMX-2020 se complementan con otros títulos y normas obligatorias para el diseño de estructuras de acero para edificios en la Ciudad de México, publicados en la Gaceta Oficial de dicha ciudad: 1.  Titulo Sexto. De la Seguridad Estructural de las Construcciones (actualmente en revisión final) 2.  Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones (publicadas el 15 de diciembre de 2017)

Número 647  Febrero 2021


3.  Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo con Comentarios (publicadas el 9 de junio de 2020) 4.  Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Viento 5.  Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones Otra referencia complementaria y de gran importancia en el proyecto ejecutivo de las edificaciones de la Ciudad de México es el Manual del DRO, que es un apoyo para el director responsable de obra y para el corresponsable, el constructor, el supervisor y el propietario de una edificación urbana. Finalmente, se debe mencionar la importancia de las actividades al servicio de la sociedad que realiza el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México, que atiende principalmente las solicitudes de dictámenes estructurales de edificios afectados por sismos en esta gran ciudad y detecta, previene y mitiga daños estructurales en aquellos que se encuentran altamente vulnerables.

Conclusiones generales Se ha presentado un breve resumen de los aspectos significativos y más importantes de las NTC-DCEA-CDMX-2020; en éste, se ha hecho énfasis en algunos de los temas que han experimentado cambios más sustanciales.

Número 647  Febrero 2021

Las disposiciones de diseño contenidas en las NTC-DCEA- CDMX2020 tienen como propósito obtener estructuras que se comporten satisfactoriamente durante sismos moderados y fuertes, con una seguridad adecuada contra el colapso y que al mismo tiempo satisfagan premisas importantes de funcionamiento y economía razonable. Con la edición de las NTC-DCEA-CDMX- 2020, la Ciudad de México cuenta con una de las especificaciones más avanzadas y actualizadas de América Latina y del mundo. Es decir, con la reciente actualización de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero (que son normas oficiales locales), se han perfeccionado las bases técnicas para poner a la CDMX a la par de cualquier otro país de alto nivel de desarrollo tecnológico. Así pues, los ingenieros estructuristas mexicanos tienen una normatividad muy avanzada (aliada imprescindible) para diseñar los megaproyectos de acero estructural con la máxima eficiencia en los siguientes años. Para ello, se requiere gran responsabilidad y alta calidad profesional. Hace falta vigilar de manera más estricta la actuación de todos los involucrados en esta especialidad para reducir los riesgos estructurales de las edificaciones de acero durante sismos futuros en la CDMX, aplicando valores éticos y morales en beneficio de la sociedad a la que nos debemos.

Por otro lado, con la publicación del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México (RC-CDMX-2019), los estados de la República mexicana tienen la oportunidad de actualizar de una vez por todas las normas de diseño y construcción de estructuras de sus ciudades y municipios, tomando como modelo las normas de la Ciudad de México. Solamente hay que tener en cuenta que en la elaboración de las normas del interior del país han de considerarse sus condiciones locales: tipos de suelo y sismicidad. En provincia pocas veces se efectúa una revisión cuidadosa del diseño estructural de una edificación en el momento de tramitar su licencia de construcción. Frecuentemente este documento se entrega con requisitos mínimos, a veces solamente con su pago en ventanilla. Consecuentemente, si se cumplen las disposiciones de las normas indicadas, los edificios de acero que se construyan en el futuro inmediato tendrán la seguridad requerida, indicada en los reglamentos de construcciones y normas técnicas complementarias, que tienen la finalidad de proteger principalmente la vida humana y el contenido de las edificaciones Este artículo se basa en la conferencia Modificaciones a las normas de estructuras de acero en México y su impacto en el diseño de edificios después de los sismos de 2017, presentada durante la celebración del XVII Ciclo de Conferencias Nuevos Retos en la Gestión de Infraestructura a Partir de la Experiencia del Sismo de Septiembre de 2017 con homenaje a Luis Palomino Rivera, llevado a cabo del 1 al 5 de octubre de 2018 en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Revista Mexicana de la Construcción 43


Sinergias

Invertirá la SCT en 45 proyectos Se destinarán recursos cuantiosos a un programa de proyectos extrapresupuestales, entre ellos algunos de infraestructura tanto públicos como privados. Durante reunión de la Comisión Mixta Nacional SCTCMIC, el titular de la Subsecretaría de Infraestructura de la SCT, Cedric Escalante, compartió información del programa de proyectos extrapresupuestales, que involucra 45 proyectos de infraestructura por un monto de 101,027 millones de pesos. Una parte de estos recursos es el monto comprometido por el sector privado en los dos anuncios anteriores del Programa de Infraestructura. Asimismo, se comentó que se contemplan 20 proyectos en etapa de preparación, a ejecutarse entre 2021 y 2024, con una inversión de 35,000 millones de pesos. Se informó también que el 60% de los 44,412 millones de pesos del presupuesto de inversión pública para este año será destinado a la conservación de carreteras, caminos rurales y alimentadores. Hasta la fecha se han licitado más de 1,000 proyectos por un monto de 11,579 millones de pesos. Otra área en

desarrollo la forman los diferentes proyectos ferroviarios públicos (tren México-Toluca) y privados (correspondientes a los libramientos de Celaya y Monterrey), así como las concesiones (Tren Suburbano Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles). Estos proyectos forman parte de una estrategia de política pública de esta administración federal, que contempla un sistema multimodal y corredores logísticos de transporte

44 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


DELEGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO

SÚMATE AL CONVENIO DE RETENCIÓN DE 3 AL MILLAR PARA CAPACITACIÓN Y LEY DE EDIFICACIÓN

1

al millar

2

al millar

3

al millar

LEY DE EDIFICACIÓN

+

CAPACITACIÓN y PROFESIONALIZACIÓN

=

Se destinan $3,000 pesos por cada $1,000,000 de pesos de obra ejecutada de los cuales $2,000 se devuelven a tu empresa en capacitación para tus colaboradores

Conoce la carta de aceptación y ÚNETE voluntariamente al convenio de retención del 3 al millar. http://bit.ly/Convenio3alMillar lar io3alMil n e v HAZ CLICK EN PARA n o .ly/C p://bitINFORMACIÓN httMÁS

1+2= al millar

D ITU C I OL LAR S L MA L MI R I F 3A

Estas retenciones permitirán a tu empresa recibir beneficios a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción. https://www.cmiccdmx.org/icic/ / iccdmx.org/icic HAZ CLICK ENmPARA .c w w //w s: p tt INFORMACIÓN hMÁS

LEY DE EDIFICACIÓN, CAPACITACIÓN y PROFESIONALIZACIÓN

Para más informes comunícate al: 55 5681 5606 / 55 56680787 – 2851 ext. 104 / 124


Shutterstock

Economía

Estado de la

infraestructura

en América Latina

y el Caribe 46 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


En este artículo se analiza la evolución reciente de la inversión en infraestructura en América Latina. El análisis se concentra en el estudio de los mecanismos de inversión entre el sector público y el privado, los requerimientos financieros, el papel de las instituciones y el impacto social y ambiental de los proyectos de infraestructura. Se muestra que los países de América Latina todavía requieren ingentes recursos para cubrir la brecha de inversión y que los porcentajes de inversión sobre el PIB están alejados de aquéllos de los países desarrollados. Además, se señala que aún les queda a los países de la región un importante camino que recorrer hasta poder generar mecanismos de financiamiento internos y externos para el sector y fortalecer las instituciones de desarrollo de la inversión en infraestructura.

E

ste artículo es un resumen y una continuación del proyecto “La infraestructura en el desarrollo integral de América Latina (Ideal)”, conducido por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) desde el año 2011. A lo largo de su trayectoria de más de 40 años, CAF ha brindado un fuerte apoyo al desarrollo de la infraestructura en la región. Esto se puede apreciar en el hecho de que cerca del 70% de la cartera de sus préstamos actuales está dirigido a proyectos de infraestructura. En el periodo 2000-2013, CAF ha sido la principal fuente de financiamiento de infraestructura en América Latina, con aprobaciones que superan los 30,000 millones de dólares, incluyendo 65 proyectos de integración física regional. El Ideal es un trabajo de investigación que se enfoca en el estudio de la infraestructura para los distintos modos de transporte, la energía eléctrica, el transporte de gas na-

Número 647  Febrero 2021

tural, las telecomunicaciones, y el agua y saneamiento. Basa su agenda en tres ejes de análisis: el primero está relacionado con el análisis de la participación de la inversión en infraestructura en relación con el PIB, con la intención de medir la “brecha” que separa a las naciones de América Latina de sus pares desarrolladas. El segundo se refiere al análisis de las instituciones en sus diversas dimensiones con el fin de estudiar cómo éstas afectan la inversión en cada país. El tercer eje se refiere a la discusión de los aspectos ambientales y sociales en las políticas y proyectos de infraestructura.

Reseña de la infraestructura en América Latina La comparación de la calidad de la infraestructura de América Latina con la de otras regiones del mundo, de acuerdo con el indicador integrado que calcula el World Economic Forum (WEF, 2015) para más de

180 países en el mundo, presenta como resultado que aún los países de la región se encuentran lejos de sus pares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se puede observar en la figura 1 que la calidad de la infraestructura de los países de América Latina sólo es superior a la de los países africanos, y es casi la mitad respecto a la de los desarrollados. La brecha en infraestructura (que refleja la distancia que separa la calidad en nuestra región respecto a los países de la OCDE) sigue siendo significativa (figura 2). Con las tendencias actuales, la expectativa de convergencia es lenta. Se estima que al presente ritmo, los países de América Latina tardarían 20 años en alcanzar el nivel de calidad en infraestructura que hoy tienen los países de la OCDE. Por su parte, los países de Asia en desarrollo, que vienen mejorando a un ritmo mayor, tardarían aproximadamente 15 años. Revista Mexicana de la Construcción 47


Economía

Actualmente, la inversión en América Latina está en el orden del 3% del PIB por año, por debajo del nivel aconsejado en diversos estudios, que es del 5% (Perotti y Sánchez, 2011). Existe un consenso generalizado de que para lograr esos niveles de inversión en América Latina es imprescindible el concurso tanto del sector público como del privado. Se estima que aproximadamente el 70% de la inversión en América Latina es pública y que ha tenido un crecimiento moderado (al ritmo del PIB) en los últimos años. La inversión pública se encuentra, en el periodo 2011-2014, en niveles de alrededor del 1.5% del PIB de cada país, en promedio. La dinámica de la inversión privada, por su parte, es distinta, con una tendencia creciente. De representar un 1.25 % del PIB en promedio en los últimos años, sube fuertemente en 2012 a 2%, debido a grandes proyectos iniciados en Brasil en ese año (centrales hidroeléctricas, aeropuertos, parques eólicos). La distribución por sector de esta inversión se presenta en la figura 3. A grandes rasgos, se puede consignar que la energía eléctrica, y particularmente las telecomunicaciones, muestran un desempeño comparado aceptable; el transporte de gas se encuentra en plena expansión; la provisión de agua potable y saneamiento presenta un cierto rezago; y el transporte, los puertos y aeropuertos muestran un mejor desarrollo que las carreteras y los

48 Revista Mexicana de la Construcción

Índice 6 5 4 3 2 1 0

África 20062007

Región Oriente medio Sudeste asiático y norte de África 20142015

Europa oriental América OCDE y Asia Latina y Caribe 20082009

20102011

20122013

Figura 1. Índice general de calidad de la infraestructura. Evolución por región.

ferrocarriles, tornándose críticos los problemas crecientes en la movilidad urbana. Los estudios señalan que la inversión privada es más alta en los países de mayores ingresos (CAF, 2014). En promedio, en los países de la OCDE es del orden del 30%, pero en algunos casos supera el 50%. En los países en desarrollo, en escala global, la inversión privada tiene una participación del orden del 10%, pero en el caso de América Latina alcanza un nivel superior, de aproximadamente el 30%, y con una tendencia creciente. En los últimos cuatro años han ido ganando en relevancia los proyectos de energía (pasaron del 30 al 39%) y de telecomunicaciones (creciendo del 19 al 24%); los de transporte, a pesar de haber disminuido (del 47 al 33%), continúan teniendo una alta relevancia. Al interior de los sectores se registran tendencias interesantes: en la generación eléctrica se destaca el predo-

minio de las inversiones en fuentes no renovables; el transporte, los aeropuertos, puertos y ferrocarriles han incrementado su participación cuando, anteriormente, los proyectos de carreteras eran claramente dominantes (CAF, 2014).

Desafíos para la inversión en infraestructura Es prioritario dar un salto de inversión en los países de la región. De no hacerlo, la brecha en infraestructura persistirá y constituirá un obstáculo para el desarrollo integral de los países de la región. Los niveles de inversión necesaria van a precisar el concurso público y el privado. En función de superar los actuales obstáculos y poder disminuir la brecha en infraestructura en la región, se identifican cuatro retos, a saber: la complementariedad entre la inversión pública y la privada, los requerimientos de inversión, el papel de las instituciones en el desarrollo de

Número 647  Febrero 2021


la infraestructura y los impactos ambientales y sociales ligados a la inversión en infraestructura.

Asociación público-privada La provisión de los servicios de infraestructura involucra un conjunto de funciones a ser prestadas mediante un modelo de gestión asumido por el Estado, en forma directa o bien traspasando o compartiendo con el sector privado. El modelo de gestión preponderante en la región fue variando en las últimas décadas, otorgando paulatinamente una mayor participación al sector privado y centrando al sector público en las funciones de política y regulación. En esos términos, se puede observar que en los decenios de 1970 y 1980 predominó un modelo de gestión en el que la provisión, el financiamiento y la operación fueron mayoritariamente públicos y centralizados en el gobierno nacional. Las restricciones fiscales y su impacto en la capacidad del sector público en hacer frente a la inversión y en el deterioro en la calidad de los servicios a fines de los ochenta propiciaron un cambio hacia un modelo caracterizado por una mayor participación privada en la inversión en infraestructura y a la desregulación de los mercados de los servicios asociados. La mayor participación privada en infraestructura ha dado lugar al desarrollo de distintas tipologías de modalidades de provisión

Número 647  Febrero 2021

de infraestructura. En este tipo de alianzas o asociaciones públicoprivadas (APP), los casos más comúnmente utilizados son las alianzas del tipo “construir, operar y transferir” (BOT, por las siglas en inglés), en las que un consorcio privado recibe una concesión para diseñar, financiar, construir, controlar y operar una instalación por un tiempo limitado, luego del cual se transfieren las instalaciones de nuevo al gobierno. Desde la perspectiva de los accionistas y acreedores de este tipo de proyectos, tales asociaciones se pueden ver como un esquema de project finance, esto es, simplemente, como un acuerdo de financiación de la infraestructura con inversión privada, que se caracteriza por una completa dependencia de los ingresos del proyecto para pagar los costos de operación y cubrir la financiación de la deuda y el retorno a los accionistas.

Un punto fundamental en este tipo de alianzas es la asignación de riegos entre las dos partes para hacer sostenibles las APP. Esta definición se debe basar en el principio según el cual los riesgos deben ser asumidos por aquella parte que mejor los pueda controlar. Para este fin, es necesario, por un lado, que las APP se den en marcos contractuales previsibles. Esto implica que los riesgos estén claramente estipulados en los contratos con cláusulas de supervisión y mecanismos de resolución de conflictos definidos en forma predecible de antemano, para evitar conductas “oportunistas” de las partes a renegociar las condiciones originales (Guasch, 2004). La experiencia de los años noventa distingue un gran número de contratos renegociados por algunas de las partes que deben tenerse en consideración (Guasch, 2004). A su vez, en las décadas siguientes los inversores privados extranjeros han

Índice 6 5 4 3 2 1 0

2007

2008

América Latina y Caribe

2009 Economías avanzadas

2010

2011

2012

2013

2014

Año

Países de Asia en desarrollo

Figura 2. Evolución de la brecha en infraestructura.

Revista Mexicana de la Construcción 49


Economía

empezado litigios ante tribunales internacionales (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI), aduciendo el rompimiento por parte del sector público de los términos contractuales originales. Finalmente, es importante que los contratos firmados se hallen en un marco legal de mayor estatus, como podría ser una ley nacional de asociaciones públicoprivadas.

El financiamiento de la inversión Para superar el rezago y acompañar el crecimiento deseado en América Latina, el nivel de inversión requerido es al menos un 50% superior al actual. Respecto al financiamiento público, aunque numerosos anuncios proponían una mayor inversión en infraestructura como forma de estimular la economía, los resultados no fueron los esperados, ya que

se registró un cierto retraimiento en los niveles de inversión. A siete años de la crisis económico-financiera de 2008, los desembolsos efectivos se encontraban muy por debajo de los comprometidos, con excepción de algunos países (CAF, 2014). A su vez, esta crisis ha generado varios impactos sobre el financiamiento privado de la infraestructura, dando lugar a nuevas reglas que imponen algunas limitaciones a los actores tradicionales. La profundidad del evento y su propagación en la economía dispararon un proceso de revisión del marco regulatorio en el que se desempeñan las instituciones financieras que aún no ha terminado. Las fuentes de financiamiento domésticas, de importante potencial en la región, enfrentan limitaciones y desafíos. Las bajas tasas de ahorro interno y la baja bancarización de la región explican, en parte, el rol limitado de la banca local en el

Porcentaje 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 2008 2010 2012 2008 2010 2012 2008 2010 2012 2008 2010 2012 Año Agua potable Energía TelecomunicaTransporte Sector y alcantarillado ciones Inversión pública

Inversión privada

Figura 3. Inversión por año y sector como porcentaje del PIB (promedio por países).

50 Revista Mexicana de la Construcción

financiamiento de infraestructura, si bien existen excepciones. La falta de madurez del sector bancario para la cuantificación y medición de riesgos, clave en el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, es un factor adicional que se manifiesta en la ausencia de créditos sin garantía. Los fondos de pensión se presentan como alternativa sólida ante la ausencia del sector bancario, pero restricciones en sus regímenes de inversión limitan un mayor avance. Existen, sin embargo, casos exitosos en Chile, Colombia (con foco en energía) y Perú. En estos países, se han logrado algunos avances en la utilización de vehículos financieros y mecanismos de operación innovadores, a través del mercado accionario y de nuevas modalidades de apalancamiento de la deuda (CAF, 2014; Kogan, 2015). Numerosos trabajos que analizan las condiciones para el desarrollo de la infraestructura destacan el importante papel que desempeñan las instituciones (CAF, 2014). Es frecuente que el tratamiento de “lo institucional” en los proyectos de infraestructura en países en desarrollo se limite a destacar las debilidades de la burocracia estatal, sin proponer una visión más amplia que contemple la diversidad de actores que intervienen y las características de su interacción. Los análisis existentes en general reconocen la burocracia (entendida como el cuerpo técnico del Estado que participa en la prepa-

Número 647  Febrero 2021


PARA SUPERAR EL REZAGO Y ACOMPAÑAR EL CRECIMIENTO DESEADO EN AMÉRICA LATINA, EL NIVEL DE INVERSIÓN REQUERIDO ES AL MENOS UN 50% SUPERIOR AL ACTUAL. RESPECTO AL FINANCIAMIENTO PÚBLICO, AUNQUE NUMEROSOS ANUNCIOS PROPONÍAN UNA MAYOR INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA COMO FORMA DE ESTIMULAR LA ECONOMÍA, LOS RESULTADOS NO FUERON LOS ESPERADOS, YA QUE SE REGISTRÓ UN CIERTO RETRAIMIENTO EN LOS NIVELES DE INVERSIÓN. A SIETE AÑOS DE LA CRISIS ECONÓMICO-FINANCIERA DE 2008, LOS DESEMBOLSOS EFECTIVOS SE ENCONTRABAN MUY POR DEBAJO DE LOS COMPROMETIDOS. ración, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas) como un actor propio. Los actores no públicos incluyen los múltiples proveedores de bienes y servicios, los usuarios de los servicios de infraestructura (particulares y empresas) y las entidades de la sociedad civil. La “calidad institucional” puede contribuir notablemente a mejorar los resultados de esas decisiones. Esa calidad va más allá del reconocimiento de las capacidades técnicas del Estado: se refiere a la habilidad de las reglas para incentivar comportamientos y generar horizontes que trasciendan el corto plazo, resolviendo problemas de coordinación y regulando los conflictos entre los actores. Instituciones y actores merecen una atención mayor para contribuir a un balance adecuado entre el sector público y el sector privado. Las recomendaciones comunes de requerir buena gobernanza no son suficientes para atacar la complejidad institucional en un sector como la infraestructura, con enormes intereses en juego

Número 647  Febrero 2021

y con esquemas de financiamiento y contratos muy complejos. Este contexto, que puede presentar diferencias importantes entre los distintos países de la región, sugiere que el balance al que podría aspirarse en materia de participación pública y privada en la provisión de la infraestructura y sus servicios se oriente por algunos principios generales: • Afianzar el papel rector del Estado en la provisión de servicios de infraestructura, asumiendo la rectoría, planificación estratégica y coordinación; estableciendo los marcos regulatorios y asegurando las capacidades institucionales. Tanto el desarrollo de infraestructura con participación privada como bajo gestión pública requiere un Estado fortalecido en las diversas funciones que debe cumplir en cada caso. • Mejorar la productividad social en el uso de los recursos públicos, enfatizando en la calidad del gasto y no sólo en su volumen (“hacer más con menos”), lo que permite

potenciar sustancialmente el uso de los recursos. • Definir reglas claras para evitar la corrupción. Recientes análisis de numerosos proyectos de infraestructura demuestran que la participación privada global de financiamiento de infraestructura aumenta con la ausencia de corrupción, la vigencia del estado de derecho y la calidad de las regulaciones, y disminuye con las disputas judiciales (CAF, 2014). • Inducir el conocimiento, la innovación y el aprendizaje en el Estado, monitoreando el desempeño de los sectores y evaluando los resultados de la utilización de los recursos públicos. En el sector privado, mejorando la eficiencia e innovando. Estas tareas requieren fortalecer las instituciones de control y los mecanismos de diálogo entre los actores Ésta es una versión parcial del artículo “La infraestructura en el desarrollo de América Latina”, Jorge KoganI y Diego Bondorevsky, Economía y Desarrollo, volumen 156, núm. 1, 2016, pp. 168-186. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ eyd/v156n1/eyd12116.pdf Se pueden consultar datos más actuales en https:// infralatam.info.

Revista Mexicana de la Construcción

51


Normatividad

Legislar

por necesidad

y consenso

En la actualidad, en el mundo y en México, los legisladores se están enfocando en crear leyes más por influencia de movimientos que por necesidades; este ejercicio corrompe los atributos principales con los cuales las leyes deben ser creadas. Este artículo se enfoca en materia laboral y de seguridad social.

E

l pasado 11 de enero del año que corre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma al artículo 311 y la adición del capítulo XII Bis a la Ley Federal del Trabajo en materia de teletrabajo, con lo que se pretende regular las relaciones de trabajo que se dieron a raíz de la pandemia que estamos viviendo. La iniciativa parte del supuesto de que los patrones abusan de los trabajadores; con ésta, el legislador preten-

52 Revista Mexicana de la Construcción

de terminar con el abuso, sin tomar en cuenta que las relaciones –muchas de las cuales ahora se dan en el domicilio del trabajador– volverán a la normalidad, porque las actividades volverán a ejecutares en las instalaciones del patrón o las designadas por éste. Así, dicha reforma quedará inservible, ya que los trabajos que se encuadran en el nombrado “teletrabajo” son los mismos que se han llevado a cabo desde que

la tecnología lo ha permitido, tales como servicios legales, de contabilidad, de ingeniería, de arquitectura y diseño, manejo de redes sociales, etc., y dichos servicios no pueden ser subordinados ya que se desarrollan con independencia mental y profesional, requisitos primordiales para su contratación. En el supuesto de que las empresas requieran que su personal cambie de la modalidad presencial a la de teletrabajo, el trabajador puede rechazar este requerimiento, dejando sin efecto dicho cambio, ya que el artículo 330-G de la reforma que nos ocupa señala que debe ser voluntario; en este caso, ¿el patrón podría prescindir de los servicios del trabajador sin responsabilidad? Con ello se estarían dejando de ver y respetar los derechos de una de las partes. El legislador da por hecho que el patrón que requiere servicios mediante teletrabajo pretende no dar

Número 647  Febrero 2021


scidev.net

CRISTÓBAL GASCA NOLASCO Experto en seguridad social.

iguales condiciones económicas y de desarrollo a los trabajadores que se desempeñen en esa modalidad y a los que ejecuten las mismas tareas en las instalaciones de la empresa; no obstante, el desarrollo personal y profesional de los trabajadores ya está dentro de las obligaciones patronales, en el capítulo III Bis del Título Cuarto de la Ley Federal del Trabajo; por tanto, el artículo 330-H de la reforma y la adición en su totalidad están de más. Se obliga, además, a que el patrón pague parte de los gastos de luz y telecomunicaciones que requiere el trabajador en su domicilio, con las consecuentes repercusiones que va a generar este pago en la integración del salario; de lo contrario, deberán llevarse a cabo varias mo-

Número 647  Febrero 2021

dificaciones a diversas leyes que toman como base los ingresos que obtiene el trabajador en efectivo o en especie, los cuales integran el salario base de cotización. De la misma manera, no se consideró que las prestaciones adicionales a las obligadas (prestaciones de ley), si están ligadas a la asistencia, puntualidad, productividad, etc., deben seguirse cubriendo, y para hacerlas efectivas el patrón debe supervisar que se cumplan los requisitos, lo cual no deberá tomarse como invasión a la privacidad del trabajador. No se tienen presentes los beneficios que obtiene el trabajador en la modalidad de teletrabajo (económicos y emocionales, de tiempo, calidad de vida, etc.), ya que en las grandes ciudades, donde se concentra la

mayor fuerza de trabajo, los trabajadores utilizan de una a cuatro horas por día en trasladarse de su casa a su lugar de trabajo y viceversa, con los correspondientes gastos que esto implica (resultado de una pésima planificación de crecimiento urbano que como país padecemos desde hace décadas). Para terminar de fungir al gusto de la moda en lo laboral, el Poder Legislativo otorga un plazo de 18 meses al Ejecutivo a fin de que emita una norma oficial mexicana que rija las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo; con esta lógica, los patrones corren el riesgo de que cualquier enfermedad o accidente que los trabajadores sufran en su domicilio sea catalogado como de trabajo y esto incremenRevista Mexicana de la Construcción 53


prodsitesegurosbolivar.com

Normatividad

te la prima del seguro de riesgos de trabajo, lo cual repercutiría en la economía de las empresas para los ejercicios siguientes. El 15 de diciembre de 2020, el Consejo Técnico del IMSS, mediante el acuerdo ACDO.AS2. HCT.151220/340.P.DPES, autorizó a la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales implementar una estrategia para dictaminar los casos de la Covid-19 como riesgo de trabajo; esto se aplicaría a trabajadores fallecidos por causa de dicha enfermedad o con secuelas de ella. Esta acción puede considerarse loable sólo si tal clasificación se utiliza para las prestaciones que el IMSS otorgue a los trabajadores que diagnostique con la enfermedad, ya que podrán gozar de pensiones de mayor cuantía que si se tratara de una enfermedad cualquiera. Si, en cambio, la clasificación vale también para los patrones, se perjudicará nuevamente a las empresas, ya que un trabajador fallecido por riesgo de trabajo (calificado por el IMSS en la situación que se comenta) impactará en la prima del seguro de riesgos a

54 Revista Mexicana de la Construcción

considerar para el ejercicio fiscal siguiente; en el escenario de que sean varios los trabajadores contagiados por coronavirus, dicha prima se incrementará de manera significativa. Las medidas que están tomando nuestras autoridades dejan a los patrones en total estado de indefensión, pues se están descuidando los atributos básicos para fijar una norma: bilateralidad, imperatividad y coercitividad. Al inclinar la balanza hacia un solo lado, se dará el efecto lógico de que uno de los lados no va a soportar. Me permito abundar en los atributos, citando la página del Sistema de Información Legislativa: “Es bilateral porque debe considerar que la relación jurídica ha de darse necesariamente entre dos sujetos, uno activo y otro pasivo, o sea, uno investido de una facultad a la que corresponde una obligación de otro. La imperatividad, llamada autarquía de la norma jurídica, refiere a que ésta se sobrepone a la voluntad de los sujetos cuya conducta encauza, independientemente de que la voluntad de éstos pudiera ser contraria a la ley. Finalmente, es

coercitiva porque la norma se impone por una voluntad superior, el Estado, y significa la capacidad de la norma para hacerse obedecer, contra y sobre las actitudes en contrario de los sujetos cuya conducta someten, para garantizar su cumplimiento. Esto quiere decir que si sus mandatos no son cumplidos espontáneamente por los obligados, es legítimo usar la fuerza para que sean observados puntualmente. De esta forma, la capacidad coercitiva de la norma genera su inviolabilidad.” En la circunstancia del estancamiento económico que hemos tenido recientemente por diversas causas (entre ellas, la pandemia), los gastos adicionales que esta reforma va a generar para los patrones son un golpe bajo; hay que sumarlos a los ya recibidos en estos últimos años y a los que se acumularán en los ejercicios siguientes. Es menester que el gobierno federal busque acercamientos con las empresas o sus organismos gremiales antes de emitir este tipo de reglas, que sólo generan más cargas laborales y fiscales a los patrones. Pero más necesario aún es que busque acercamientos con especialistas en las materias a legislar, con objeto de que los decretos no sean redundantes en obligaciones y derechos y para conseguir que el tiempo invertido sea más productivo y beneficioso para todos los mexicanos: patrones, trabajadores y representantes del gobierno

Número 647  Febrero 2021



Delegaciones

CDMX: Convenio de retención del 3 al millar Los recursos recaudados por la retención del 0.3% permiten a las empresas recibir beneficios desde el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción y abonan al desarrollo de una ley de edificaciones. Hace dos años, en marzo de 2019, la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) de la Ciudad de México y la CMIC delegación Ciudad de México celebraron un convenio en el cual formalizaron las bases para apoyar, en el marco de sus respectivas atribuciones y competencias, actividades de complementación y cooperación técnica orientadas a elevar la calidad de las obras que se ejecutan para la administración pública de la capital del país; se busca que éstas se realicen con constructores formales. En el ánimo de dicha reunión, se convino implementar mecanismos para realizar la retención voluntaria del 0.2% (2 al millar) del monto de estimaciones a que tengan derecho los contratistas por los trabajos hechos tanto en obra pública como en obra privada, con el objetivo de llevar a cabo, de la mano del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, programas de capacitación y adiestramiento de los trabajadores de las empresas constructoras y los gobiernos locales participantes.

56 Revista Mexicana de la Construcción

Mediante una gestión social por parte de empresas y dependencias, esto podría beneficiar también a la población de los sectores más vulnerables de la comunidad. El año pasado, el 17 de marzo de 2020, la Sobse y la CMIC acordaron modificar el convenio descrito, con la finalidad de que, además de la retención a que se hace referencia, la Sobse retenga el 0.1% (1 al millar); éste será destinado a proyectos para desarrollar y fortalecer la normatividad en materia de edificación de la Ciudad de México. Por este camino, se podrá contar con mayor certeza en las actividades del gobierno y de las empresas

Número 647  Febrero 2021


EN EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD CORRESPONDIENTE A LA CIUDAD DE MÉXICO EN MATERIA DE EDIFICACIÓN, CUYOS PROYECTOS SERÁN ELABORADOS POR LA UNAM, HABRÁ FONDOS DE APORTACIÓN VOLUNTARIA, QUE REALIZARÁN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS AL AMPARO DE LOS CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA REALIZADOS CON EL GOBIERNO CAPITALINO. EN CADA CASO, LOS REPRESENTANTES DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS DEBEN FIRMAR UNA CARTA DE SOLICITUD DE RETENCIÓN. pertenecientes al gremio de la construcción. El Instituto de Ingeniería de la UNAM es el encargado de elaborar los proyectos normativos en esta materia. Como parte de las actividades orientadas a desarrollar la normatividad, la Sobse, asimismo en conjunto con el Comité Científico Asesor sobre Sismos, impulsa el desarrollo de una ley de edificaciones, que analizará aspectos de sostenibilidad y eficiencia energética en las instalaciones que se construyan. La directora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Rosa María Ramírez Zamora, apuntó que se trabaja con el compromiso de desarrollar y coordinar una nueva ley referente a la seguridad de obras y un nuevo reglamento de construcciones para la Ciudad de México, donde se contemplen los requerimientos necesarios para que las estructuras sean sustentables, cuenten con eficiencia energética y con las mejores prácticas internacionales que se aplican en las grandes ciudades. El presidente de la CMIC en la Ciudad de México, Luis Armando Díaz Infante Chapa, informó que la firma del convenio modificatorio, además de ratificar el impulso a la capacitación y profesionalización de los trabajadores de la construcción, apunta a la mejora continua tanto en los procesos de elaboración de los proyectos ejecutivos como en los de edificación. Así, en el desarrollo y fortalecimiento de la normatividad correspondiente a la Ciudad de México en materia de edificación, cuyos proyectos serán elaborados por la UNAM, habrá fondos de aportación voluntaria, que realizarán las empresas constructoras al amparo de los con-

Número 647  Febrero 2021

DELEGACIÓN CIUDAD DE MÉXICO

SÚMATE AL CONVENIO DE RETENCIÓN DE 3 AL MILLAR PARA CAPACITACIÓN Y LEY DE EDIFICACIÓN

1

al millar

2

al millar

3

al millar

LEY DE EDIFICACIÓN

+

CAPACITACIÓN y PROFESIONALIZACIÓN

=

Se destinan $3,000 pesos por cada $1,000,000 de pesos de obra ejecutada de los cuales $2,000 se devuelven a tu empresa en capacitación para tus colaboradores

Conoce la carta de aceptación y ÚNETE voluntariamente al convenio de retención del 3 al millar. http://bit.ly/Convenio3alMillar illar nio3alM HAZ CLICK ENve PARA t.ly/Con ://biINFORMACIÓN MÁS http

1+2= al millar

D ITU LIC SO ILLAR A M M FIR 3 AL

Estas retenciones permitirán a tu empresa recibir beneficios a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción. https://www.cmiccdmx.org/icic/ cdmx.org/icic/ HAZ CLICK ENmic PARA s://www.c http MÁS INFORMACIÓN

LEY DE EDIFICACIÓN, CAPACITACIÓN y PROFESIONALIZACIÓN

Para más informes comunícate al: 55 5681 5606 / 55 56680787 – 2851 ext. 104 / 124

tratos de obra pública realizados con el gobierno capitalino. En cada caso, los representantes de las empresas contratistas deben firmar una carta de solicitud de retención del 0.3% (3 al millar), mediante la que confirmen su conocimiento de los términos del convenio Revista Mexicana de la Construcción 57


Delegaciones

Chiapas: formación y cuidado de la vida Con sangre renovada, la CMIC ejecutó este inicio de año una vasta agenda de encuentros para dialogar, pactar y formalizar las actividades que ayudarán a engrandecer el sector partiendo de lo esencial. Sumando fuerzas a causas mundiales En el marco de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que declaró el 2021 como Año Internacional para Erradicar el Trabajo Infantil, el presidente de la CMIC en Chiapas, Rogelio López Vázquez, sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Economía Municipal del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez,

David Zamora Rincón, para sumarse a los esfuerzos por erradicar este daño a la niñez. En dicha reunión se dio a conocer el Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil (MIRTI), elaborado para la ciudad capital, prefigurado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que permitió identificar cuatro zonas de la ciudad que deben ser atendidas para combatir este fenómeno social. De esta manera, el dirigente de los constructores organizados en Chiapas manifestó que la industria de la construcción no es ajena a problemáticas como ésta, por lo cual convino en elaborar un plan de atención para contribuir a que Tuxtla Gutiérrez sea una ciudad libre de trabajo infantil, refrendando el compromiso de ser una cámara empresarial socialmente responsable.

Apoyar a la niñez de la nación, parte del Plan de Trabajo del Comité de Damas El Comité de Damas Voluntarias de la CMIC Chiapas 2021-2023, encabezado por Victoria Penagos de López, realizó su primer desayuno de trabajo, en el que presentó el Plan Anual de Actividades. En este encuentro, llevado a cabo con todas las normas de sanidad para enfrentar la Covid-19, se presentó

58 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


también de manera oficial la Campaña de Apoyo a Niños y Niñas con Cáncer. Ésta iniciará con la rifa con causa Sumando Amor, a través de la cual se busca recaudar recursos que serán destinados a la compra de suplementos alimenticios para aminorar las secuelas de los tratamientos de quimioterapias, y que se realiza en coordinación con la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer IAP (AMANC). Penagos de López hizo un llamado a todas las asistentes para apoyar a los grupos más vulnerables de Chiapas, como éste. Así también convocó al sector empresarial de la construcción para poner su granito de arena mostrando su apoyo a los niños con cáncer; “ellos necesitan de nosotros. No podemos dejarle todo al gobierno; como sociedad podemos apoyar esta campaña de energía positiva que hacemos con AMANC, un organismo con más de 38 años en México”, afirmó. Por su parte, el representante en Chiapas de la AMANC, Humberto Gutiérrez Niño, agradeció la solidaridad del Comité de Damas. Finalmente se presentó a quienes, con la dirigencia de Penagos de López, integran el Comité Directivo de Damas de la CMIC Chiapas: Luz María Muñoz en el cargo de tesorera; Catalina Fonseca Niño en el de secretaria, y Jamel Celis Maya, Maribel Álvarez Morales y Maricruz Ramos Toledo, que fungen como vocales.

Número 647  Febrero 2021

Con el Centro SCT, se resuelve capacitar para ejecutar El titular de la CMIC en el estado tuvo una reunión de trabajo con el director general del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Chiapas (Centro SCT Chiapas), Óscar Rigoberto Coello Domínguez, en la cual coincidieron en que la capacitación es una óptima herramienta para la ejecución de obras de calidad. López Vázquez señaló que parte de su proyecto es generar oportunidades de trabajo para el gremio constructor; por ello, solicitó de manera respetuosa tomar en cuenta a las empresas afiliadas a la cámara, ya que cuentan con experiencia, capacidad y diversas especialidades para la realización de obras de calidad. Indicó que las empresas afiliadas a la CMIC son generadoras de empleo y, por ello, el organismo es parte importante para la reactivación económica en la entidad. Destacó que la cámara busca trabajar de la mano con las dependencias del sector infraestructura: “estamos en la mejor disposición de poder avanzar”, puntualizó. En virtud de ello y en el contexto de la pandemia, se acordó la implementación de cursos de capacitación virtuales que fortalezcan la profesionalización de las empresas afiliadas a la cámara. Mediante un plan de trabajo, se busca generar mayor competitividad empresarial y garantizar obras de calidad, sin descuidar la normativa y procesos correspondientes. En próximos encuentros se formalizarán las comisiones para generar propuestas y alianzas en beneficio de los afiliados a la CMIC Chiapas. Asimismo, el dirigente gremial, a nombre de la CMIC y del sector caminero, hizo un reconocimiento al director Revista Mexicana de la Construcción 59


Delegaciones

general del Centro SCT Chiapas, por ser un funcionario de puertas abiertas, en vista de la accesibilidad que ha tenido en los últimos dos años al frente del Centro SCT en la entidad. Por su parte, Coello Domínguez felicitó a López Vázquez por haber resultado electo el pasado 12 de enero para dirigir la delegación de la CMIC en Chiapas. En el encuentro estuvieron presentes Francisco Penagos Gramajo, Humberto Cruz Natarén, Mario Alberto García Domínguez y Jorge Alberto Ramírez Velázquez, y, por parte del centro SCT: Martín Olvera Corona, Rodulfo Abadía, Fernando Torres Argüello, Francisco Pérez Chang, Gilberto Pérez Soto y Eugenio Hernández Gómez.

Fortalecemos lazos con el sector empresarial Entre las actividades que realizó este enero el líder delegacional, se cuenta una cita simultánea con la educación y la empresa: el diálogo con integrantes de la sociedad de ex alumnos del Tec (Exatec) del Sureste, en que se llevó a cabo la presentación de los productos y servicios de las diversas empresas participantes. López Vázquez agradeció la oportunidad de esta primera reunión con integrantes de Exatec y realizó la presentación de un plan de trabajo que busca, a través de sus diversos ejes, el desarrollo empresarial en beneficio de todos los afiliados, sin distingo. Es destacable la presencia de Eredin Rodrigo Espinosa Paredes, vicepresidente del sector salud en la CMIC Chiapas e integrante de Exatec del Sureste.

60 Revista Mexicana de la Construcción

La responsabilidad social también es plantar El cuidado del medio ambiente es una causa más con la que se solidariza la CMIC. Para contribuir a ésta, la delegación chiapaneca participó en una reunión virtual con el secretario de Medio Ambiente y Movilidad Urbana Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Aurelio Cruz Ovando. Durante esta actividad, se trató el programa Árboles Patrimoniales de Tuxtla Gutiérrez, que tiene como objetivo proteger y conservar los árboles del municipio que por sus características deban ser reconocidos y declarados como patrimonio natural de la localidad. En su intervención, el representante de la cámara en la entidad destacó, de entre las diversas acciones que se realizan en la CMIC, la implementación de su política de responsabilidad social y empresarial, que busca el cuidado del medio ambiente procurando justamente acciones tales como la reforestación. López Vázquez señaló que, a través de la Vicepresidencia del Sector Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la cámara –cuya representante, Matilde de Jesús Velazco García, se encontraba presente–, se trabajará en propuestas para la mejora del ecosistema.

Número 647  Febrero 2021


CMIC Chiapas y SHFP trabajarán de manera coordinada La titular de la Secretaría de la Honestidad y Función Pública (SHFP) en el estado, Liliana Angell González, coincidió con el líder gremial en la necesidad de trabajar de manera conjunta en la cruzada contra la corrupción que impulsa Rutilio Escandón Cadenas. Acompañado del coordinador general de la CMIC, Hugo Adrián de la Cruz Vázquez, el líder de los constructores organizados en la entidad refrendó de esta manera su compromiso de trabajar de la mano con las autoridades de los tres órdenes para abonar al crecimiento y desarrollo de Chiapas. En encuentro virtual, se dieron a conocer las actividades de la secretaría relacionadas con el sector construcción y se acordó la creación de un grupo de trabajo para atender la problemática del gremio, así como la realización de un convenio de colaboración. La titular de la SHFP y el presidente de la CMIC Chiapas señalaron su disposición de eficientar conjuntamente los trámites administrativos, en favor de las y los afiliados a este organismo empresarial. López Vázquez, además, dio a conocer que, en materia de capacitación, se impartirán cursos de forma virtual para agremiados sobre el tema de normatividad y lineamientos. El objetivo, dijo, es que la obra pública que se ejecuta con los empresarios afiliados a la CMIC sea de la mayor transparencia.

Número 647  Febrero 2021

Unidad del gremio El presidente delegacional asistió como invitado especial a la toma de protesta del XVI Consejo Directivo 20212022 del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Chiapas A. C. El nuevo comité, presidido por el ingeniero Gabriel Gallegos Villalobos, fue felicitado por López Vázquez en el marco de esta ceremonia. Tras desear mucho éxito a los integrantes en esta nueva responsabilidad, el representante de la cámara en la entidad los invitó a trabajar de manera conjunta, para que quienes constituyen el sector construcción –la cámara, colegios y asociaciones– caminen en unidad, buscando contribuir al fortalecimiento de la infraestructura en Chiapas.

Plan de capacitación con perspectiva universitaria Con el compromiso de generar una vinculación sólida con instituciones educativas, la CMIC Chiapas sostuvo un diálogo con la coordinadora de Posgrado de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Daisy Escobar Castillejos, y el encargado del departamento de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de esta universidad, Marco Antonio Solís Jiménez. El representante del sector agradeció la visita de los académicos a la casa del constructor chiapaneco y envió un saludo al rector de la máxima casa de estudios, Carlos Natarén Nandayapa, así como al director de la Revista Mexicana de la Construcción 61


Delegaciones

Facultad de Ingeniería, Campus I, José Alonso Figueroa Gallegos. Durante el encuentro, se comentó que la cámara cuenta con el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) y el Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC), en donde los afiliados fortalecen sus conocimientos profesionales a través de cursos, talleres, diplomados y maestrías. Se trataron diferentes temas; entre ellos, destacan la firma del convenio de colaboración en materia de capacitación entre la Unach y la CMIC, y la implementación de un posgrado especial para la cámara, en línea o semipresencial. Estuvieron presentes por parte del sector: Francisco Armando Penagos Gramajo, tesorero; Hugo Adrián de la Cruz Vázquez, coordinador general, y Claudia Isabel López Vázquez, coordinadora de vinculación educativa.

Primera reunión de trabajo CMIC-SOP Con el objetivo de estrechar lazos entre el sector formal de la construcción agrupado en la CMIC Chiapas y el gobierno estatal, el dirigente de este organismo empresarial sostuvo una primera reunión de trabajo con el secretario de Obras Públicas del gobierno del estado, Ángel Carlos Torres Culebro. Acompañado por los integrantes del nuevo Comité Directivo 2021-2023, el líder de los empresarios organizados de la construcción expresó su propuesta de fortalecer las líneas de acción del gobierno estatal en materia de infraestructura, coadyuvando con ideas y proyectos,

62 Revista Mexicana de la Construcción

a fin de contar con más y mejor obra pública en Chiapas. Aseguró que en su plan de trabajo se busca generar una sólida estructura de capacitación para apoyar a todas las empresas del sector agremiadas en la CMIC, con el propósito de dotarlas de mayores capacidades y oportunidades para el mercado laboral, por lo que refirió que los ingresos que la cámara capta son fundamentales para hacer de la profesionalización una actividad permanente. En este orden de ideas, dijo que es indispensable avanzar en la vinculación de los empresarios de la construcción con el gobierno, por los canales correspondientes. Para lograrlo, propuso al funcionario estatal formalizar la integración de la Comisión Mixta CMIC-SOP, así como la firma de un convenio de colaboración donde se establezcan los términos de esta relación. Por su parte, Torres Culebro destacó que, con este primer acercamiento al nuevo Comité Directivo de la CMIC, se sientan las bases de una dinámica de trabajo conjunto para dar cumplimiento a la instrucción del gobernador de avanzar unidos, ejecutando obras de calidad y con empresarios locales, a fin de que los recursos se queden en Chiapas. Asimismo, señaló que para la entidad es muy importante trabajar con la CMIC, porque ésta agrupa a profesionistas y empresarios comprometidos del ramo de la construcción, quienes cuentan con el respaldo de la Secretaría de Obras Públicas. En este encuentro también estuvieron presentes Francisco Armando Penagos Gramajo, Sergio Hernández Chávez y Rulic Osorio Bezáres

Número 647  Febrero 2021


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (28, 29, 30, 31 y 32). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 22 de abril de 2021.

h2o@heliosmx.org

55 2976 1222


Transporte

Pavimentos

rígidos para

aeropuertos En el presente artículo se muestra de qué manera se ha de implementar el método ACN-PCN con pavimentos rígidos, mediante el desarrollo detallado de una ejemplificación, con la finalidad de obtener pavimentos de resistencia y composición adecuadas para la operación en pistas de aterrizaje. DEMETRIO GALÍNDEZ LÓPEZ Ingeniero civil. Docente e investigador del IPN ESIA-UZ.

L

a Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establece procedimientos internacionales que deben ser acatados por los países miembros, para que en sus respectivos aeropuertos se realicen operaciones aeronáuticas seguras, cómodas y económicas. Para ordenar las normas y los métodos recomendados, la OACI integró el Convenio sobre Aviación Civil Internacional (que también es llamado Convenio

64 Revista Mexicana de la Construcción

de Chicago, por el lugar en que se firmó el documento original). En éste, se tratan desde generalidades hasta aspectos minuciosos como letreros, ayudas visuales, sistemas eléctricos, instalaciones, mantenimiento, etcétera. Respecto de las condiciones que deben cumplir los aeródromos, específicamente sobre su diseño y sus operaciones, el Anexo 14 abunda en el tipo de materiales que aseguran pistas adecuadamente pavimentadas, requeridas para que las llegadas y salidas (despegues y aterrizajes) de las aeronaves sean realizadas con éxito. Para determinar la resistencia de los pavimentos y garantizar que éstos tendrán la necesaria para soportar la operación y los efectos de

las condiciones climáticas, la OACI ha implementado un método que consiste en clasificar las aeronaves y los pavimentos. Se consideran, pues, dos datos: de un lado, el número de clasificación de aeronaves (ACN, por aircraft classification number), que indica el efecto relativo de una aeronave sobre un pavimento para determinada resistencia normalizada del terreno de fundación; de otro lado, el número de clasificación de pavimentos (PCN, por pavement classification number), que indica la resistencia de un pavimento para utilizarlo sin restricciones. De manera abreviada, se le llama método ACN-PCN. Asimismo el organismo ha clasificado el comportamiento del pavimento como equivalente a una construc-

Número 647  Febrero 2021


enelaire.mx

ción rígida o flexible, identificando el tipo flexible con la clave F y el tipo rígido con la clave R. El presente artículo muestra de qué manera se ha de implementar el método ACN-PCN con pavimentos rígidos, mediante el desarrollo detallado de una ejemplificación, con la finalidad de obtener pavimentos de resistencia y composición adecuadas para la operación en pistas de aterrizaje. El pavimento es una estructura conformada por una mezcla de materiales pétreos y cementantes que proporciona una superficie de rodamiento resistente, estable, permanente, tersa y durable, que sopor-

Número 647  Febrero 2021

ta y distribuye el peso total del avión, y soporta el volumen del tráfico, su concentración en ciertas zonas y los efectos nocivos de las condiciones climáticas. Al igual que el flexible, el pavimento rígido consiste en una estructura que distribuye las cargas en el terreno de fundación, pero se diferencia por tener como revestimiento una losa de concreto de cemento Pórtland de resistencia a la flexión relativamente elevada. Entiéndase por dicho concreto una mezcla de áridos graduados con cemento Pórtland y agua; en las pistas, corresponde a la losa de concreto hidráulico.

Uso del método ACN-PCN con pavimentos rígidos El PCN notificado indicará que una aeronave con un ACN igual o inferior a aquél puede operar sobre ese pavimento. Siendo así, para determinar la resistencia de pavimentos rígidos en pistas de aterrizaje, tipo identificado con la clave R, primero se debe considerar el ACN de la aeronave más crítica y convertirlo en un PCN equivalente; después, notificar el PCN como la clasificación por carga de su pavimento, en una escala continua que parte del cero en su extremo inferior y no tiene límite superior. Los elementos que es necesario Revista Mexicana de la Construcción 65


Transporte DSWL (1000kg)

ACN

60

100

50

80

40

60

30

40

20

20

10

0

0

Se consideran dos tipos: 1.  Evaluación técnica (clave T): consiste en un estudio específico de

66 Revista Mexicana de la Construcción

4.83

700

kg kg 0 68 ,04

lb 0

00

0 0,

10

00

0

2 4,0

kg

3

lb

g 0k

,0

75

8 2,6

b

l 00

2

,0 50

600 550

3.45

90 ,72

0

650

4.14

4 lb

Espesor de la losa

750

g 0k

6 5,3

lb

800

Salidas anuales 1200 3000 6000 15000 25000

0

5.52

0,0 0

850

20

lb/pulg2 900

0,0 0

MPa 6.21

3

Método de evaluación

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 cm Espesor de referencia

Figura 1. Gráfica para determinar el ACN de aeronaves que operen en pavimentos rígidos.

Presión de los neumáticos La categoría de presión máxima permisible de los neumáticos comprende los siguientes rangos: • Ilimitada: sin límite de presión; clave W. • Alta: presión limitada a 1.75 MPa; clave X. • Mediana: presión limitada a 1.25 MPa; clave Y. • Baja: presión limitada a 0.50 MPa; clave Z.

Presión de los neumáticos 1.25 MPa Esfuerzo normalizado 2.75 MPa Programa PDILB de computadora para los PCA

/m 3 2 14 MN N/m pulg 50 lb/ /pulg2 27 M N/m3 M 100 lb /pulg2 54 N/m3 200 lb pulg2 82 M N/m3 M / 300 lb /pulg2 136 500 lb

Para los pavimentos rígidos, se tienen diferentes valores de resistencia K. Éstos son: • Resistencia alta: K = 150 MN/m3; comprende todos los valores de K superiores a 120 MN/m3; clave A. • Resistencia mediana: K = 80 MN/m3; comprende todos los valores de K entre 60 y 120MN/m3; clave B. • Resistencia baja: K = 40 MN/m3; comprende todos los valores de K entre 25 y 60 MN/m3; clave C. • Resistencia ultra baja: K = 20 MN/m3; comprende todos los valores de K inferiores a 25 MN/m3; clave D.

120

Resistencia alta 150 MN/m3 Resistencia mediana 80 MN/m3 Resistencia baja 40 MN/m3 Resistencia ultra baja 20 MN/m3

15

Resistencia de la subrasante

70

Resistencia a la flexión

considerar en esta conversión son: la resistencia de la subrasante, la categoría de presión máxima permisible de los neumáticos y el método de evaluación.

140

Tren de ruedas gemelas

500

Figura 2. Gráfica para determinar el espesor de pavimentos rígidos para aeronaves con trenes de aterrizaje de ruedas dobles.

las características de los pavimentos y en la aplicación de tecnología del comportamiento de los pavimentos. 2.  Utilización de aeronaves (clave U): comprende el conocimiento del tipo y la masa específicos de las aeronaves que los pavimentos

resisten en condiciones normales de empleo.

Determinación del ACN para pavimentos rígidos A continuación, se ejemplifica detalladamente cómo determinar el ACN para pavimentos rígidos, explicando

Número 647  Febrero 2021


41 ft 4 in (12.6 m)

la ponderación de las cargas transmitidas por las aeronaves, la cual es mayor en la parte central de la pista, como se muestra en la figura 5.

18 ft 9 in (5.72 m) 16 in (0.41 m)

22 ft 11 in (6. 99 m)

34 in (0.86 m)

Variables en el diseño del pavimento Al usar la curva de la figura 2, se requiere tener presentes cuatro parámetros: resistencia del concreto hidráulico a la flexión, módulo de resistencia del terreno de fundación K, peso bruto que transmite la aeronave en función del tipo de tren de aterrizaje que lo soporte PT y salidas anuales o coberturas de la misma aeronave o de la mezcla de aeronaves.

Figura 3. Esquema del tren de aterrizaje del B-737-700.

los pasos y exponiendo las variables del proceso. Para dicho efecto, se utiliza la gráfica elaborada por la Asociación de Cemento Pórtland (PCA por su nombre en inglés: Portland Cement Association). Pártase de que el doble de la carga derivada de la rueda simple (DSWL) es de 1,000 kg para un determinado espesor del pavimento, de 50 cm. Para una subrasante de resistencia mediana clave B con K=78 MN/m3 se obtiene un ACN de 128, siguiendo el sentido de las flechas de la figura 1.

Espesor para el diseño del pavimento El espesor del pavimento rígido (de 50 cm en esta ejemplificación) es la suma del espesor de la carpeta y del espesor de la subbase, que son las capas que lo componen (véase figura 5). En este caso, el espesor de la carpeta es de 35 cm de concreto hidráulico, con una resistencia a la flexión de 700 lb/pulg2 (224 MN/m3) y que se soportará sobre una subbase con resistencia K=82 MN/m3. Su medida se obtiene siguiendo la secuen-

Número 647  Febrero 2021

cia de las flechas en la figura 2, que corresponde a una aeronave con un tren de aterrizaje de ruedas gemelas; se considera un B737-700, que tiene un peso máximo de despegue de 69,627 kg, pronosticando que se realizarán 6,000 salidas anuales. Por su parte, el espesor de la subbase se obtiene atendiendo a las recomendaciones para aeropuertos de grandes volúmenes de tráfico pesado: 6 pulgadas (15 cm) para evitar la expulsión de lodo, ya que en subbases mayores se corre el riesgo de que el pavimento funcione mal debido a la consolidación producida por los grandes volúmenes de tráfico. No obstante, hay una variación del espesor en las secciones central y extrema de las losas, que se debe a

P1

Resistencia a la flexión Los pavimentos de concreto hidráulico, bajo las cargas aplicadas por las ruedas, producen esfuerzos de compresión y de flexión. Los esfuerzos de compresión son demasiado pequeños, por lo que no influyen en el espesor de la carpeta. Por su parte, la resistencia a la flexión se determina mediante el módulo de ruptura a los 90 días, que es aproximadamente un

P2

Figura 4. Cargas transmitidas por el tren de aterrizaje del B-737-700 al pavimento.

Revista Mexicana de la Construcción 67


Transporte

Ancho de pista 45 m CL Centro de línea 7.5 m 30 cm

35cm

35cm

35cm

Espesor de losas de concreto hidráulico con secciones de 7.5 m

Hormigón o losa de concreto hidráulico Cimineto o subbase Terreno de fundación o subrasante

35 cm 50 cm 15 cm

Figura 5. Sección transversal de la losa y estructura del pavimento hidráulico soportado en una capa subrasante.

10% mayor el correspondiente a los 28 días, según pruebas de la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM, por American Society for Testing and Materials).

El módulo de resistencia del terreno de fundación K es una constante elástica del material que soporta el pavimento rígido e indica el valor de resistencia del material de apoyo, determinado por medio de pruebas de placa de 30 pulgadas de diámetro, de acuerdo con el método de Westergaard.

cana a la proa (P1) (véase figura 4). Se considera una concentración de carga en la rueda de nariz (P1) de 5 a 10%, y en ambas patas del tren principal (P2) de entre el 90 y 95%, por lo que a cada pata corresponde entre el 45 y el 47.5%, que se distribuye entre su número de ruedas. En el presente ejemplo, el espesor del pavimento se determinó con el B-737-700, cuya masa total es de 69,627 kg y cuya disposición del tren de aterrizaje es de ruedas gemelas o dobles; la carga sobre cada pata de una de las ruedas del tren de aterrizaje principal es de 32,376 kg.

Peso bruto

Salidas anuales o coberturas

Módulo de resistencia

Depende de la disposición del tren de aterrizaje principal (que puede ser tren simple, tren de ruedas gemelas –véase figura 3– o tren con ruedas bogie) y del peso que éste transmita al pavimento. Respecto al peso transmitido, hay que recordar que las cargas estáticas de los aviones se transfieren al pavimento mediante el tren de aterrizaje (PT), que consta de dos patas principales (P2) y una auxiliar, cer-

68 Revista Mexicana de la Construcción

Para determinar el tráfico futuro se utiliza el término “cobertura”. Con éste, se indica que todos los puntos dentro de un carril de tráfico se han sujetado a un esfuerzo máximo por los aviones, teniendo en cuenta el número de operaciones en plena carga (número de despegues o número de pasadas en plena carga), debido a que el peso del aterrizaje es menor que el peso de despegue. Las salidas anuales de las mezclas de aerona-

ves con distintos trenes de aterrizaje, que transmiten diferentes pesos al pavimento, se uniforman al mismo tren de aterrizaje multiplicando los siguientes factores de conversión: • de rueda simple a ruedas gemelas, por 0.8; a bogie, por 0.5 • de ruedas gemelas a bogie, por 0.6; a simples, por 1.3 • de bogie a ruedas simples, por 2; a ruedas gemelas, por 1.7 Las salidas de la mezcla de aeronaves a operar se convierten al tren de aterrizaje doble del B-737-700. De éste, se consideran 4,840 salidas anuales, atendiendo a los incisos a, b y c: a) A-330-200: ruedas doble tándem, peso máximo de despegue 142,000 kg, carga por rueda 20,080 kg, con 2,740 salidas. Salidas equivalentes: 2,740(0.6) (20,080/32,377 kg) = 1,020 b) B-747-400 ruedas bogie múltiples, peso máximo de despegue 364,250 kg, carga por rueda 21,563 kg, con 534 salidas. Salidas equivalentes: 534(0.6) (21,563/32,377 kg) = 214 c) Total de salidas equivalentes: 4,840 + 1,020 + 214 = 6,074; se considerarán 6,000 coberturas, valor con el que se calculó el espesor de la carpeta

Distribución de cargas y fatiga del pavimento La resistencia del pavimento también se ve afectada por las condicio-

Número 647  Febrero 2021


nes en que los aviones transmiten la carga a las pistas. Durante el despegue es mayor la carga transmitida a la parte central de la pista; durante el aterrizaje la carga se concentra más en el centro que en los hombros de la pista. Debido a esto, el espesor de losa de concreto hidráulico de 35 cm, que se obtuvo en la figura 2, se pone a lo largo de los 30 m de las dos fajas centrales, y se puede poner un espesor de 30 cm de losa en las fajas extremas de 7.5 m, que están en los hombros de la pista, como se muestra en la figura 5. La falla por fatiga debida a la flexión ocurre cuando el material se rompe bajo el efecto de las repeticiones continuas de las cargas, producidas por los esfuerzos de flexión menores a la unidad. Al disminuir las relaciones entre los esfuerzos de flexión y el módulo de ruptura, la posibilidad de falla aumenta (véase figura 6). En el diseño y construcción de los pavimentos rígidos se debe tener presente la función que desempeñan las juntas entre las losas. Éstas controlan la transferencia de cargas de los aviones y el agrietamiento provocado por contracciones y por el alabeo. Asimismo, dividen el pavimento en porciones adecuadas para su construcción y permiten los movimientos de losas en las intersecciones con otros pavimentos o estructuras. Hay de dos tipos: juntas longitudinales y juntas de contracción. Las primeras son paralelas

Número 647  Febrero 2021

a los carriles de construcción; su separación depende del equipo de construcción usado, de la anchura total del pavimento y del espesor de éste. Las segundas controlan la formación de grietas transversales irregulares por la contracción del pavimento y disminuyen los esfuerzos producidos por los cambios de volumen en el concreto. Finalmente, hay que considerar el cálculo del espesor del concreto armado. El armado mantiene cerradas las grietas que se forman, asegurando la integridad de la estructura y mejorando la función del pavimento. Ya que permite un espaciado mayor entre las juntas, requiere una menor cantidad de éstas, lo cual representa una ventaja en lo que se refiere a costos.

Valor del PCN y datos a publicarse en el PIA El diseño y la construcción del pavimento deben garantizar que se tendrá un PCN suficiente para soportar el peso y demás efectos de operación en las pistas de aterrizaje. En este caso, el PCN requerido es de 130; mayor que el ACN calculado, de 128. En la Publicación de Información Aeronáutica (PIA), se ha de divulgar la resistencia del pavimento correspondiente al aeropuerto: PCN 130/R/B/Y/T. Su interpretación es: número de clasificación de pavimento 130; pavimento de tipo rígido, con clave R; soportado sobre una subrasante de resistencia mediana B, con presión mediana limitada a 1.25 MPa; sometido a una evaluación técnica T.

Especificaciones sobre materiales y mezclas Se requiere, además de este proceso para determinar la resistencia y la composición de pavimentos rígidos, que los materiales y mezclas que constituyan la estructura del pavimento cumplan con las especificaciones de diseño y construcción internacionales de la ASTM y las nacionales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Figura 6. Falla en pavimentos rígidos para aeropuertos.

Referencia Organización de Aviación Civil Internacional, OACI (2016). Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional: Aeródromos. Volumen I: Diseño y operaciones de aeródromos.

Revista Mexicana de la Construcción 69


Tecnología

La transformación

digital en el sector

de la construcción

Impulsada por el uso profesional de drones 70 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


En comparación con otros sectores, la industria de la construcción ha tardado en incorporar nuevas tecnologías digitales. GERARDO BAZÁN GONZÁLEZ Especialista en el sector energético.

L

a industria de la construcción enfrenta constantemente retos en materia de eficiencia y control de costos. De acuerdo con el estudio Imagining construction’s digital future (McKinsey&Company, 2016), los grandes proyectos de construcción en escala mundial se concluyen con retrasos del 20% y pueden generan sobrecostos de hasta el 80% de lo presupuestado. En comparación con otros sectores, esta industria ha tardado en incorporar nuevas tecnologías digitales, a pesar de los claros beneficios que éstas pueden aportar. No obstante, en los últimos años se ha comenzado a ver el inicio de una transformación tecnológica en los proyectos constructivos, impulsada en buena medida por la recolección de datos e imágenes con vehículos aéreos no tripulados, mejor conocidos como drones. En 2019, una encuesta especializada del sector de drones comerciales publicada por Skylogic Research destacó que el mayor crecimiento

Número 647  Febrero 2021

en el uso industrial de su tecnología se dio en el sector de la construcción. Paralelamente, otro informe publicado por la empresa consultora PwC señala que el uso de drones en la construcción permite: obtener una visión privilegiada de las actividades que se desarrollan en sitio; reducir los costos de planificación e inspección; aumentar la eficiencia y la precisión, y eliminar las discrepancias sobre el estado de un proyecto cuando se evalúan sus avances. Por estas razones, cada día son más las empresas en el sector de la construcción que hacen uso de servicios profesionales de drones para sus proyectos.

Cinco beneficios del uso profesional de drones en la construcción El primer y más obvio uso que se hace de los drones en la industria de la construcción lleva a obtener fotografías y videos aéreos de forma rápida y económica. Sin embargo, limitarse a esto podría ser equivalente a usar el último modelo de teléfono inteligente sólo para hacer llamadas telefónicas, sin explotar todo su potencial de procesamiento y comunicación, pues, mediante la incorporación de las últimas herramientas de software, los drones

tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de datos y ejecutar una infinidad de aplicaciones, lo que contribuye a generar ahorros, aumentar la eficiencia y mejorar la seguridad.

Consistencia de imágenes y video Algunos de los productos con mayor demanda en el sector de la construcción son aquellos que sirven para obtener fotografías y videos consistentes; se busca que periódicamente se generen las mismas imágenes, en la misma ubicación geográfica, a la misma altura y con el mismo ángulo de la cámara. Esto permite comparar fácilmente las imágenes tomadas en diferentes fechas y así poder evaluar los avances de un proyecto. Mediante el uso de misiones programadas y vuelos autónomos de drones, los levantamientos de imagen se realizan consistentemente, de una forma rápida y con alto grado de precisión.

Visión en 360º y fotografías interactivas Las aéreas interactivas son fotografías envolventes de alta resolución, que permiten visualizar la ejecución de un proyecto hacia todas direcciones con la posibilidad de acercarse (zoom in) para inspeccionar con más detalle o alejarse (zoom out) para tener una visión panorámica. En la realización de estos trabajos, un dron primero toma cientos de Revista Mexicana de la Construcción

71


Tecnología

imágenes aéreas con un campo de visión de 360º. Después, mediante diferentes herramientas de software, se unen las imágenes y se suben a una plataforma de visualización, desde la cual cómodamente se revisa el proyecto en un teléfono celular, tableta o equipo de cómputo.

Ortomapas de alta precisión Un ortomapa es una imagen aérea cenital, de gran formato y georreferenciada a un punto específico de la tierra. El nivel de detalle de los ortomapas es tan alto que es posible visualizar objetos muy pequeños en la superficie (de hasta 3 cm). Tradi-

cionalmente, el uso de ortomapas se asocia con trabajos de topografía y cartografía. Sin embargo, con drones profesionales, el proceso de recolección de datos se ha simplificado enormemente, tanto que hoy en día, en menos de una hora, se puede recolectar toda la información necesaria para construir el ortomapa de una superficie de 50 hectáreas. Con los ortomapas resulta simple comparar el progreso de un proyecto con sus planos iniciales, para así detectar errores y desviaciones o coordinar a los diferentes grupos de trabajo. Los ortomapas son asimismo útiles en los proyectos de

construcción, para coordinar trabajos en tierra (como el movimiento de maquinaria), corroborar mediciones, establecer protocolos de emergencia, contabilizar equipos, etcétera.

Modelos 3D Los modelos 3D también solían ser herramientas utilizadas para trabajos de otros órdenes, como la fotogrametría y el modelado digital, pero, al igual que ha sucedido con los ortomapas, su uso se está extendiendo rápidamente en proyectos de construcción, específicamente en la planeación y la revisión de avances de obra.

Videos con técnica time lapse En términos generales, hay dos tipos de video time lapse para obras y proyectos de construcción: videos con cámaras fijas terrestres y videos aéreos. Los primeros eran incosteables en los proyectos de construcción hasta hace pocos años, debido a que requerían equipos complejos: cámaras para intemperie, discos duros para almacenamiento de

CON DRONES PROFESIONALES, EL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS SE HA SIMPLIFICADO ENORMEMENTE, TANTO QUE HOY EN DÍA, EN MENOS DE UNA HORA, SE PUEDE RECOLECTAR TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA CONSTRUIR EL ORTOMAPA DE UNA SUPERFICIE DE 50 HECTÁREAS. CON LOS ORTOMAPAS RESULTA SIMPLE COMPARAR EL PROGRESO DE UN PROYECTO CON SUS PLANOS INICIALES, PARA ASÍ DETECTAR ERRORES Y DESVIACIONES O COORDINAR A LOS DIFERENTES GRUPOS DE TRABAJO 72 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


imágenes, fuentes de alimentación externa, etcétera. Hoy en día, en cambio, es factible usar cámaras compactas, portátiles, especialmente diseñadas para estas actividades, lo que permite reducir los costos de los videos a una fracción y obtener resultados profesionales. Los segundos permiten capturar eventos puntuales, que suceden en una ventana de tiempo corta (de 20 min a 3 h). El trabajo consiste en programar uno o varios drones para capturar imágenes siguiendo una trayectoria determinada, a una velocidad de desplazamiento baja. El resultado es el registro de un evento relevante en unos cuantos minutos (por ejemplo, el izamiento de una torre o el montaje de una estructura). Estos videos generan un valioso acervo, a partir del cual se pueden identificar áreas de oportunidad e incluir mejores prácticas en cada proceso.

Número 647  Febrero 2021

La información adecuada en el momento adecuado El punto final, y sin duda el más importante, en cualquier trabajo de recolección de datos es asegurar que la información llegue a manos de sus destinatarios, de ser posible, de manera rápida y sencilla. Para lograrlo, se vuelve necesario apoyarse en las herramientas tecnológicas. No obstante, ninguna inversión es justificable si el producto no llega de forma clara y transparente. Hay que hacer un uso eficaz de la información y sus tecnologías en la nueva era digital. En unos casos, al incorporar nuevas tecnologías dentro de los procesos normalizados de cada proyecto, las empresas se encuentran con cuellos de botella tecnológicos que entorpecen el flujo de la información hacia todos los colaboradores. En otros casos, la estructura jerárquica de una empresa o la complejidad que implica el consultar la informa-

ción de una nueva herramienta socavan los potenciales beneficios. Recuérdese que hay plataformas remotas (como la nube) sumamente sencillas e intuitivas, con las cuales se tiene la posibilidad de desplegar, en cualquier dispositivo móvil con conexión a internet y sin la necesidad de instalar software de terceros, toda la información recolectada por drones y concretada en distintas presentaciones (modelos 3D, ortomapas, fotografías interactivas, videos time lapse, etcétera). La era digital en la industria de la construcción ya está aquí y muchas empresas a escala global ya se están viendo beneficiadas por sus tecnologías

Referencias McKinsey&Company (2016). Imagining construction’s digital future. Disponible en: https://www.mckinsey. com/~/media/McKinsey/Industries/Capital%20 Projects%20and%20Infrastructure/Our%20Insights/ Imagining%20constructions%20digital%20future/ Imagining-constructions-digital-future.pdf

Revista Mexicana de la Construcción 73


Indicadores macroeconómicos Producción (cifras desestacionalizadas)

PIB Nacional1, 2, 15

2019 (mdp)

% real anual 2019

Última actualización 2020 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)

24,239,132

–0.1

–8.5 (ene-dic)

PIB actividades primarias

–8.6

1, 2

840,808

2.1

2.9 (ene-nov)

PIB actividades terciarias1, 2

14,667,423

0.5

–8.0 (ene-nov)

7,307,679

–1.7

–10.8 (ene-nov)

PIB construcción

1,747,337

–5.0

–17.5 (ene-dic)

Edificación3

1,224,076

–3.0

–16.8 (ene-dic)

302,782

–6.1

–25.3 (ene-dic)

220,480

–13.1

–11.1 (ene-dic)

497,464

–8.1

–24.8 (ene-dic)

PIB actividades secundarias1, 2 1,2,3,16

Construcción de obras de ingeniería civil1, 3 Trabajos especializados para la construcción

1, 3

Valor de producción de las empresas constructoras (ENEC)4 Edificación4

Pronóstico 2020

–18.1

–22.5

239,068

–8.2

–22.2 (ene-dic)*

Construcción de obras de ingeniería civil4

211,591

–5.9

–28.2 (ene-dic)*

Trabajos especializados para la construcción4

46,804

–16.4

–21.3 (ene-dic)*

Nota: El PIB es un indicador trimestral y los resultados se publican con mes y medio de rezago, después de finalizado el periodo de medición. Los resultados del indicador global de la actividad económica (IGAE) se publican mensualmente, con un mes y medio de rezago respecto al periodo de medición. Los resultados de la encuesta industrial mensual (EIM) se publican de manera mensual, con un rezago de mes y medio. Los resultados de la encuesta nacional de empresas constructoras (ENEC) se publican mensualmente con dos meses de rezago, después de haber terminado el periodo de medición. Para información más detallada, consultar los boletines mensuales elaborados por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) relativos al desempeño del PIB y al Valor de Producción de las Empresas Constructoras. *Cifras originales.

Inversión (cifras desestacionalizadas)

Inversión fija bruta5 Inversión en construcción5

Última actualización 2020 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)

2019 (mdp)

% real anual 2019

5,062,917

–4.9

–19.1 (ene-nov)

2,886,144

–3.7

–17.9 (ene-nov)

Privada5

2,317,810

–1.6

–19.8 (ene-sep)*

Pública5

568,333

–11.1

–10.8 (ene-sep)*

2,176,773

–6.5

–20.6 (ene-nov)

633,973

4.2

–9.9 (ene-sep)*

Inversión en maquinaria y equipo5 Inversión extranjera directa6

Nota: La inversión fija bruta se pública de manera trimestral y mensual, con un rezago de dos meses y medio en su medición trimestral y mes y medio en su medición mensual después de haber terminado el periodo de medición. Para mayor información, favor de consultar el boletín mensual y trimestral elaborado por el Ceesco relativo al comportamiento de la inversión fija bruta. *Cifras originales.

Empleo (cifras originales) 2019 Porcentaje o núm. de personas, pesos o puestos mensuales

Var. % anual 2019

Última actualización 2020 / var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo

Población económicamente activa7

56,991,196

2.6

53,320,451 / –6.4 (ene-dic)

Población ocupada total7 (A)

54,993,594

2.4

50,967,627 / –7.3 (ene-dic)

4.35%

4.79 (ene-dic)

20,440,029

2.3

19,926,017 / –2.5 (ene-dic)

63%

60.8 (ene-dic)

Puestos de trabajo en el sector de la construcción10

6,107,000

3.2

4,819,890 / –20.3(ene-dic)

Personal de la construcción afiliado al IMSS8

1,656,316

–1.6

1,520,265 / –8.6 (ene-dic)

Personal ocupado por las empresa constructoras4

506,800

–10.1

418,133 / –17.6 (ene-dic)

Remuneración promedio pagada a empleados4

$15,434

9.2

15,636 / 1.8 (ene-dic)

Remuneración promedio pagadas a obrero4

$8,527

5.3

8,727 / –1.1 (ene-dic)

Tasa de desocupación urbana9 Personal afiliado al IMSS economía total (B) 8

Porcentaje de la población ocupada no afiliada al IMSS (B/A)

Nota: Los indicadores de empleo se publican de manera mensual, con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Para información más detallada, consultar los boletines mensuales elaborados por el Ceesco relativos al desempeño del empleo con estadísticas del IMSS, la ENOE y la ENEC.

74 Revista Mexicana de la Construcción

Número 647  Febrero 2021


Precios (cifras originales) 2019 (var. % anual)

Última actualización 2020 (var. % anual)

Inflación general (var. % del INPC)11, 15

2.83

3.15 (dic)

Inflación (var. % del INPP con petróleo y servicios)11

1.0

3.71 (dic)

Inflación construcción (var. % INPP construcción)12

–0.05

5.07 (dic)

2.61

3.03 (dic)

4.86

3.53 (dic)

Alquiler de maquinaria y equipo12 Remuneraciones12 Materiales de la construcción12

–0.89

5.37 (dic)

Asfalto

–10.80

–34.6 (dic)

Varilla

–15.64

25.6 (dic)

Estructuras metálicas Castillos armados

–6.56

16.6 (dic)

–16.08

29.3 (dic)

Alambre y alambrón

–13.26

17.8 (dic)

Malla de acero

–16.50

32.9 (dic)

–7.59

17.7 (dic)

4.11

4.0 (dic)

Láminas metálicas Arena Cemento Concreto premezclado

–1.47

4.4 (dic)

2.66

–0.2 (dic)

Pronóstico 2020 3.0

Nota: Los índices de precios al productor y al consumidor se publican de manera mensual, con un rezago de diez días después de terminado el periodo de medición. Para mayor información favor de consultar el boletín mensual elaborado por el Ceesco relativo al comportamiento del nivel de precios de los insumos de la construcción para uso residencial.

Indicadores financieros (cifras originales) 2019 (promedio del periodo)

Última actualización en 2020 (promedio del periodo)

Tipo de cambio (promedio para solventar obligaciones FIX)13, 15

$19.2573

$21.4936

Tasa de interés (promedio TIIE-28 días)13, 15

8.3175%

5.7208%

Proyección 2020

Nota: El tipo de cambio y tasa de interés se publican de manera mensual, con un rezago de un día después de finalizado el periodo de medición.

Indicadores externos 2019 (mdd)

Var. % anual 2019

Última actualización 2020 (var. % anual contra mismo periodo del año previo)

Remesas14

36,439

7.0

11.4 (ene-dic)

Turismo14

24,562

9.0

–55.1 (ene-dic)

Exportaciones14

460,704

2.3

–9.3 (ene-dic)

Petroleras

25,984

–15.1

–32.6 (ene-dic)

No petroleras Importaciones14

435,131

3.6

–7.9 (ene-dic)

455,295

–1.9

–15.8 (ene-dic)

Nota: Los indicadores del sector externo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Elaborado por el Ceesco de la CMIC con las siguientes fuentes: 1 PIB y cuentas nacionales: www.inegi.org.mx/temas/pib/ 2 Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), Inegi: www.inegi.org.mx/temas/igae/ 3 Encuesta Mensual de la Actividad Industrial (EMAI), Inegi: www.inegi.org.mx/temas/imai/ 4 Valor de producción de las empresas constructoras, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/default. html#Tabulados 5 Oferta y demanda global trimestral, formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador, Inegi: www.inegi.org.mx/app/tabulados/v3/default.aspx?pr =16&vr=1&in=12&tp=20&wr=1&cno=2

Número 647  Febrero 2021

6 Inversión extranjera directa, Secretaría de Economía(SE): www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-normatividad-inversion-extranjeradirecta?state=published 7 Empleo y ocupación, Inegi: www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ 8 Estadísticas del sector laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/asegu rados.htm 9 Tasa de desocupación, Inegi: www.inegi.org.mx/app/tabulados/default. html?nc=620 10 Matriz de insumo producto base 2012 = 100, Inegi: www.inegi.org.mx/temas/mip/ 11 Índices nacionales de Precios al Consumidor (INPC) y al Productor (INPP), Inegi: www.inegi.org.mx/datos/?t=0210000000000000

12 INPP del sector de la construcción, Inegi: www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estruc tura.aspx?idEstructura=1120008000500020&T=Índi ces%20de%20Precios%20al%20Productor&ST= Materiales%2C%20alquiler%20de%20maquinaria%20 y%20remuneraciones%20de%20la%20construcción 13 Sistema de información económica, tipo de cambio y tasas de referencia, Banco de México(BM): www.banxico.org.mx/SieInternet/ 14 Sistema de información económica, balanza de pagos, BM: www.banxico.org.mx/SieInternet/ 15 Precriterios de Política Económica 2020, publicados el 1 de abril de 2019, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/ precgpe/precgpe_2020.pdf 16 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC): www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/

Revista Mexicana de la Construcción 75


Semáforo estatal de la industria de la construcción (agosto 2020) Valor de producción de las empresas constructoras. Cifras originales. Indicador

Variación % mensual dic 2020-nov 2020

Variación % anual dic 2020-dic 2019

Variación % anual enero-dic 2020 / enero-dic 2019

Total nacional

4.6

–22.5

–24.7

Aguascalientes

8.7

–3.3

–13.8

Baja California

–23.5

13.8

–17.6

Baja California Sur

–36.1

–46.9

–33.1

26.5

–16.3

–24.4

–20.0

–1.4

–16.7

Colima

–9.4

–61.7

–21.8

Chiapas

59.8

13.7

–5.8

2.2

–42.3

–31.2

Campeche Coahuila

Chihuahua Ciudad de México

31.7

–22.3

–32.7

Durango

–5.7

–29.6

–36.3

Guanajuato

20.3

26.7

–14.3

1.0

55.4

–3.7

Guerrero

–25.6

–67.2

–44.2

Jalisco

Hidalgo

–6.3

–29.5

–23.9

México

4.4

–34.0

–51.6

Michoacán

–22.5

–50.5

–41.8

Morelos

–16.5

–64.4

–65.9

Nayarit

–22.4

–14.1

–12.4

1.2

–11.9

0.1

Nuevo León Oaxaca

3.5

327.5

57.6

Puebla

8.5

–38.0

–52.8

Querétaro

18.7

1.9

–25.8

Quintana Roo

28.8

–46.1

–28.8

San Luis Potosí

–3.5

–43.8

–22.1

Sinaloa

48.1

63.8

–1.5

Sonora

24.9

–30.4

–15.6

Tabasco

–13.5

60.7

20.7

44.3

–61.6

–37.4

–43.1

–51.3

–43.8

Tamaulipas Tlaxcala Veracruz

23.4

–54.3

–25.4

Yucatán

–6.9

–26.5

–33.4

6.7

–28.6

–22.1

Zacatecas

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco), con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9%

76 Revista Mexicana de la Construcción

Semáforo 1

Variación acumulada anual negativa Respecto a la variación porcentual real acumulada del periodo. Las variaciones porcentuales nacional y estatales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi. 1

Número 647  Febrero 2021


SE POSPONE EL 30 CONGRESO MEXICANO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN AL 17 Y 18 DE JUNIO DE 2021

Derivado de la evolución de la pandemia del coronavirus SARS-COV2 causante del COVID-19 y de las disposiciones publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, así como para garantizar la seguridad de los asistentes y panelistas, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha decidido reprogramar el 30 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, que originalmente planeaba realizarse el 17, 18 y 19 marzo, por lo que ahora tendrá lugar el 17 y 18 de junio en la ciudad de Tampico, Tamaulipas.

El Congreso es uno de los principales eventos de la Cámara, ya que reúne a todos sus afiliados, órganos de gobierno (Asamblea Nacional, Comités Directivos y Consultivos Delegacionales, Consejo Directivo y Consultivo Nacional) con funcionarios públicos, inversionistas y expertos del sector para impulsar a la industria y al desarrollo nacional. Para mayor información sobre el 30 Congreso, favor de consultar la página de internet: https://30cmic.org.mx/


Noticias Empresas requieren créditos de la SE

Las empresas de la construcción en Tamaulipas resintieron bajas del 30% en sus niveles de producción durante 2020, año en el cual se desuscribió a 4 mil trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Mientras se reactivan las obras privadas y públicas, las empresas necesitan contar con liquidez para continuar operando. En esta situación, empresarios del sector construcción, encabezados por el presidente de la CMIC delegacional, Roberto Salinas Ferrer, sostuvieron una junta de trabajo con el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Economía (SE), Héctor Martín Garza. En ella, le expresaron que las empresas del sector requieren créditos con mejores tasas de interés para financiar proyectos; los montos que se necesitan van de 300 mil a 500 mil pesos. Garza informó que se analizará la forma de que las empresas obtengan créditos bancarios con el aval de Nacional Financiera.

Se reactiva economía en Veracruz

Luego de un 2020 complicado, para este 2021 se prevé que proyectos como el Corredor Transístmico, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya impulsen el desarrollo y crecimiento del sur-sureste del país, afirmó el presidente de la CMIC Delegación Veracruz, Marcos Orduña Alcocer. Muchas industrias veracruzanas, entre las cuales se encuentra la de construcción, pararon actividades en la primera parte de 2020; ante ello, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción implementó un protocolo en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social para proteger a los trabajadores. El dirigente gremial confió en que este año las obras del Corredor Transístmico generen empleos e inversiones privadas, y afirmó que se reactivarán las inversiones en el puerto de Veracruz, en consideración de que, en reunión que tuvo lugar con representantes de la Dirección General de Puertos, se informó que se canalizarán recursos a los diferentes recintos portuarios del país.

Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

78 Revista Mexicana de la Construcción

Agenda Abril 19 al 23

XIII Conferencia Internacional de Minería

Chihuahua, México www.chihuahuaminero.com.mx

28 al 30

8˚. Seminario Minero Cananea 2021 AMSAC

Sonora, México www.constru-mexico.com/amsac/

Mayo 4 al 7 26 y 27

Construtec 2021

Madrid, España www.ifema.es/construtec

Congreso México Wind Power

Ciudad de México mexicowindpower.com.mx

Junio 8 al 10

Exposición World of Concrete

Las Vegas, EUA www.worldofconcrete.com/en/ attendee.html

Agosto 17 al 19

Expo Foro Edificare

Puebla, México www.expoedificarepuebla.com

Octubre 13 al 15

Expo CIHAC Digital

Ciudad de México www.expocihac.com/es/ home.html

Noviembre 9 al 11

Expo Lighting America

Ciudad de México www.expolightingamerica.com

Número 647  Febrero 2021


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento al contratar seis ediciones: 648, 649, 650, 651, 652 y 653 para quienes contraten antes del 15 de abril de 2021. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


Libros

Memorias de España 1937

Exposición

Cultura

Estación: Revolución, línea 2 del metro

Elena Garro Paralelo 21, 2019 Memorias de España 1937 es la ventana a un riesgoso y ya legendario suceso histórico: la visita de los intelectuales latinoamericanos al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, el cual se realizó en distintas ciudades de España a un año del inicio de la Guerra Civil y a meses de la muerte del poeta Federico García Lorca, quien era entonces funcionario de la República. Formando parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolu-

cionarios (LEAR), iba Octavio Paz — en lugar de Efraín Huerta— acompañado por su joven esposa, Elena Garro, y junto a Carlos Pellicer, José Mancisidor, Juan de la Cabada, Silvestre Revueltas, Vicente Huidobro, César Vallejo, Pablo Neruda, entre otros. El testimonio de Garro, publicado por primera vez en 1992 por Siglo XXI Editores, es perspectiva y voz femenina en el foro intelectual y social, ámbitos que la ocupaban intensamente. Así lo muestra su polifacética obra, especialmente su dominio del

Durante la Revolución mexicana las mujeres participaron activamente en la construcción del país trabajando sin descanso en la crianza y cuidado de la familia, en el campo cultivando la tierra que nunca les pertenecería por su condición de mujeres o en las fábricas, pero también en las filas revolucionarias.

80 Revista Mexicana de la Construcción

drama y de las estructuras narrativas, que fluyen con imágenes sutiles y acribillan con agudeza de pensamiento según la composición lo necesita. Una especialista en la obra de Garro comentó en entrevista que lo que más le gusta del libro es la forma antisolemne con que la escritora habla de todos aquellos intelectuales antes de que fueran famosos, burlándose de los que le caían mal, abundando en los que le caían bien y reparando en los problemas que tenía con algunos de ellos.

Esta muestra fotográfica es un homenaje a todas las mujeres que se levantaron en armas para defender las causas justas; a las que actuaron en importantes labores como reporteras, editoras de periódicos, maestras, telegrafistas, enfermeras u oficinistas; a las mujeres que con su lucha revolucionaria abonaron a la transformación de México.

Número 647  Febrero 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.