8 minute read
La pesadilla de la inflación
C.P. Gonzalo De La Rosa Ramírez*
Advertisement
A pocos meses de regresar a una nueva normalidad, donde la actividad económica se reactivaba después de sufrir el periodo más caliente del coronavirus, la escasez de microchips y la crisis de los contenedores que ralentizaron el consumo, la producción y el comercio, nos encontramos con el conflicto Ucrania – Rusia u OTAN – Rusia (tratando de abarcar todos los puntos de vista), el cual nos ha dejado claro que la desincorporación de un país importante o incrustado en la globalización tiene efectos devastadores en la economía internacional.
Lo curioso del caso, es que a Rusia se le ha impuesto más de 5, 500 sanciones (más de 2, 500 sanciones a partir de febrero 2022) con la intención de sofocar las finanzas internas del país y así limitar su inversión en productos bélicos, y lograr así que se retire del conflicto como el mayor perdedor. Pero hasta este momento, se ha generado el efecto contrario, Rusia ya logro su presupuesto anual y sigue obteniendo sustancial ingreso mientras redirige la venta de sus productos energéticos: petróleo, gas y carbón a los países asiáticos.
Si bien la apuesta está en el mediano plazo, es decir, esperar a uno o dos años para que Rusia resienta las sanciones, para que padezca escasez de productos que obtenía de los países de occidente (tecnológicos en su gran mayoría) y mandarla a un retroceso de 20 años, la realidad es que en este momento, con el excedente de recursos por el aumento de los precios de los energéticos, ya está activando industrias que no tenía o que dependía de sus socios europeos y también está realizando acuerdos comerciales con Brasil, India, China, Irán y Sudáfrica (los denominados países del BRICS) así como otros con los que está teniendo acercamiento, para sustituir a sus antiguos proveedores que ya no le van a vender.
Cabe mencionar que, en este momento, los países occidentales están padeciendo escasez de energéticos, escasez de alimentos así como una inflación sin precedentes cercanos, por lo que me lleva a pensar, si estos países occidentales, de primer mundo, con premios nobel entre sus ciudadanos, donde existen muchísimos asesores, y con gran tecnología para simulación de escenarios ¿no vieron venir estas consecuencias? o si el plan es esperar a mediano plazo ¿consideraron que entre las consecuencias está el que los pobres de todo el mundo serán los que padecerán sus decisiones? y si este escenario fue contemplado, ¿también presupuestaron partidas económicas para ayudarlos o solo para las armas para Ucrania?
Ahora bien, si hacemos pequeños números, y sumamos la población que existe en el BRICS, y aliados de Rusia tenemos que:
País Población Estatus (millones)
Brasil 213
Rusia India China Sudáfrica
143 1,412 1’493 60
Total BRICS 3,321
Argentina 45
Irán 85
Bielorrusia 9
Siria
18 Corea del Norte 25 Nicaragua Pakistán Bangladesh El Salvador 6 225 166 6
Congo 92
Entre otros que no incluiré 0
Total Rusia y sus amigos 3,998
Perteneciente Perteneciente Perteneciente Perteneciente Perteneciente
Deseo de adhesión a BRICS Deseo de adhesión a BRICS Aliado Amigo Amigo Amigo Amigo Amigo Amigo Amigo
Amigo
La intención del ejercicio anterior es realmente dimensionar si la mayoría de la población del mundo está de acuerdo con las sanciones impuestas por los miembros de la OTAN, o cuál es la proporción real de los apoyos a una u otra parte, porque los países pobres también tienen voz y voto y son los que se ven enormemente afectados por las decisiones que se han tomado.
Entonces si en el mundo existen aproximadamente 7, 836 millones de personas, estamos hablando de que Rusia y sus amigos (solo consideré unos cuantos para realizar números rápidamente) representan el 51% del total de la población mundial, por lo tanto, esta referencia es importante para determinar que, no es la mayoría los que quieren las sanciones, sí la mayoría quiere que acabe el conflicto, que es diferente, pero no que se excluya a Rusia del mundo. Todo lo anterior tiene un sentido en el tema desarrollado, ya que derivado de las sanciones a Rusia, el manejo del flujo del gas y petróleo que se ha dado (recortes, redirección, escases en Europa) los precios de estos energéticos y sus derivados en los países europeos se han incrementado y los productos escaseado, y siendo estos, países industrializados, tendremos productos con aumento de precios o escases de productos por no poder fabricarlos por la falta de materia prima.
Teniendo en cuenta que la inflación es el aumento generalizado y persistente de los precios, generalmente alimentada por la escases de productos que genera más inflación y escases, en el caso del conflicto aquí mencionado se tienen elementos identificados que están causando este aumento: escases de energéticos rusos en Europa, escases de fertilizantes necesarios para un cultivo abundante o de calidad, escases de trigo al reducir Rusia, China y la India la exportación de tal materia prima para primero garantizar la alimentación de su po-
blación, donde el primero afecta al precio de la luz, la gasolina, la producción industrial, el segundo la producción de alimentos y el tercero la alimentación directa.
La ola de inflación que Europa está sufriendo en estos momentos, no tarda en llegar a nuestro país, traducido en aumentos de precios o escases de productos europeos. Indirectamente también nos veremos afectados por productos importados desde otros países donde la materia prima o la tecnología la reciban de Europa.
En estos momentos se está deliberando por parte de los países sancionadores el relajar algunas sanciones impuestas a Rusia o eliminarlas, siempre y cuando hayan afectado los alimentos, como una medida para combatir la crisis alimentaría que se está gestando por los malos cálculos que se hicieron en algunas sanciones.
Ahora, dimensionando de nuevo nuestro problema en México, a parte de los problemas inflacionarios ocasionados por el problema en Ucrania, la inflación que Estados Unidos ya se venía gestando antes del conflicto ucraniano, también hay que incluir en las variables el desabasto de insumos desde Asia, la sequía en varios estados del país, así como el rebrote en julio del coronavirus. A junio, la inflación interanual según la página expansión.com, se estima en un 8% (7.4% en 2021, 3.2% en 2020) en donde los alimentos y bebidas no alcohólicas se proyectan a un 12.9% (10.7% en 2021, 5.8% en 2020) y la vivienda un 3.1% (3.5% en 2021, 2.9% en 2020).
Se puede ver en el párrafo anterior, el aumento del 5.8% al 12.9% en alimentos y bebidas no alcohólicas de 2020 a 2022, rubro importante ya que nos indica el aumento de nuestra comida y es aquí donde radica la problemática mundial, México que tiene una inflación controlada en este momento de acuerdo a la situación vivida, en cualquier momento puede verse inmersa en una situación grave ante el cambio brusco de una variable como lo está sufriendo Argentina 64%, Turquía 70%, Irán 52.5% o Estonia 21.9%. Entonces y de acuerdo con lo aquí comentado, vienen momentos difíciles en el rubro de alimentos por escases y aumento de precios, meses atrás ya lo veíamos en las formulas para bebes (leche) que en Estados Unidos escaseó y aún tienen problemas con este producto. Afortunadamente leí esta semana que en México se hará inversión en la producción de fertilizantes que si bien no sabemos si será lo suficiente, lo mejor es dar el primer paso y reajustarlo para ser autosuficientes en este producto fundamental para
Los países el campo. occidentales están padeciendo Estemos atentos a los movimientos que se están generando escasez de y apoyemos el consumo interno, energéticos, tanto en productos como en serescasez de vicios (incluyendo turismo), esto ayudará a que nuestro dinero se alimentos así quede en el país y no importemos como una inflación incluida en productos inflación sin precedentes y servicios extranjeros, es decir, como ejemplo puedo mencionar que viajar en estos momento a cercanos; ¿no cualquier parte de México, hosvieron venir estas pedarse, comer, etc., quizá te gasconsecuencias? tes 10,000 pesos mientras que en otros países con más inflación que en México te gastarás el doble o más, sin mencionar que no ayudaste a crear fuentes de trabajo en el país, ni ayudaste a la industria indirecta que apoya al turismo (los que dan mantenimiento al hotel en el que te hospedes, los que venden la comida a los restaurantes, por citar algunos) y por último las empresas nacionales no pagarán impuestos por un ingreso no obtenido. Al mismo tiempo, al requerir menos dólares para cosas no esenciales, la divisa se abarata y los comerciantes podrán adquirirlos con menos pesos, y así, reducir el precio de algunos productos básicos que se necesiten importar. *Docente activo de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas