Año: 14 Número 347
E
sta historia empieza en Columbus Junction, en las oficinas de Contaduría de Arthur Tax. Es casi medio día y afuera el ambiente es gris. Sentados hay varios clientes esperando ser atendidos. Después de saludar, mis ojos se fijan en una cajita repleta de ricas galletas con sabor a más. Ya tengo una en la boca y no me podré resistir a tomar otra. Aurelia Torres, la recepcionista nota mi interés y con una sonrisa parece decirme: “Tome otra, sin pena. Aquí, nos agrada hacer feliz a nuestros clientes.” Con esa puerta abierta de par en par tomo una tercera galletita. Mientras disfruto de ese paraíso de sabor, hojeo el periódico local y hasta me doy tiempo de leer algo de la revista Time. Ahora, queridos lectores, esta no es mi primera vez en esta oficina y, con o sin galletas, siempre he sido recibido, como reciben a todo el mundo: con una sonrisa y con un abrazo. Y créanme cuando les digo: A esta oficina de Contaduría entré por primera vez, en enero del 2002. Como ven, el tiempo ha
pasado volando y en estos 12 años el mundo ha dado muchas vueltas y pasado por grandes y contundentes cambios. No obstante lo vertiginoso del paso de los días y los años, en esta oficina se ha quedado detenido en el tiempo el trato amable y personal. Aclaro, esta no es una percepción solo mía o de algunos de mis allegados. La respaldan más de dos mil clientes bien atendidos por Arthur Tax en Columbus Junction y Tax-Mex en Iowa City. A este punto, usted querido lector tendrá curiosidad por conocer un poco más del personal de estas dos oficinas de contaduría. No los culpo, yo también siento lo mismo; y por eso estoy aquí, con la tercera galletita en mi estómago y con la posibilidad de saborear una más. Pues, sin más, empecemos con los fundadores de esta exitosa empresa de asuntos contables. Richard y Ericka se vieron por primera vez un día de 1998. Richard recién regresaba de Chile. Allá había vivido dos años y aprendido español. Ericka es originaria de Tulancingo, Hidalgo, México. Estos dos tortolitos
24 Páginas
pasaron seis años entre amistad, suspiros y romance. El 29 de mayo de 2004 unieron sus vidas y fueron felices ese día y esperan ser felices aún más allá de esta vida mortal. Claro, para eso necesitan seguir sonriendo como hasta ahora lo hacen y tratándose como si aún fueran novios. De esa feliz unión Dios les ha dado tres hermosos retoños: los guapísimos Eli y Aidan y la linda Caeley. Durante sus años de estudiante, Richard trabajó para la planta empacadora de carne: IBP. Trabajando allí, le sudó la frente a chorros y vio al colectivo hispano sudar y cansarse igual. Allí ganó para sus estudios y también ganó sensibilidad por los emigrantes de México y de todo el mundo. En Diciembre del 2001 se graduó de la universidad de Iowa City con un título en Contaduría Pública. En enero del 2002 estaba sentado en su escritorio en su recién abierta oficina, listo para atender a sus primeros clientes. Por esos días, se enteró del Heraldo Hispano, me llamó y solicitó anunciarse en sus páginas. Richard Arthur ha anunciado sus servicios en este medio de comunicación
04 de Febrero 2015
desde entonces. Pertenece a nuestro club de clientes de oro, pues nos paga por adelantado por los anuncios hasta, por dos o tres años. De Richard se puede decir mucho más, pero también nos conviene hablar de la reina de esta empresa y de la familia Arthur. La grandeza de Richard es compartida; pues, detrás del éxito de este gringuito amable, está una gran mujer. Esa mujer es Ericka y la definiremos así: fina, amable, sencilla y muy, pero muy eficiente como madre, esposa y profesional. Para nuestra admiración, también está graduada de la universidad de Iowa City en Economía y Negocios Internacionales. Hasta aquí, solo tenemos flores para darles a Richard y a Ericka y a ambas de sus familias. Ahora pasemos a escribir sobre sus maravillosos empleados tanto en Columbus como en Iowa City.
Pasa a la Pag. 21 Por: Oscar Argueta
Pรกgina 2
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
04 de Febrero de 2015
EDITORIAL Esta vida es breve para amar así. Para amar con amor interminable, sin anocheceres o sin amaneceres. Verde ayer y verde para siempre. Pues si hay límite ¿sería eso amor? ¡No habría razón para amarte así! O sea amar hasta la puesta del sol. Tú y yo aspiramos a mucho más: a batir nuestras alas hasta allende, donde lo invisible es posible ver. Tú y yo no queremos amarnos así. Eso los dos lo sabemos muy bien; no creemos en bordes, ni en topes. Para nosotros el amor es redondo o es decir, es sin puntas y sin fin. Y sin fronteras nos amaremos así: libres siempre para crear o crecer, para amar sin el hoy o el después, sin las trampas del efímero ahora, del cansancio, del sueño o del fin; Esta vida es frágil para amar así, para amar lo perenne e importante; lo profundo, el retoño y las raíces. Amar mucho como ama un niño: simple, sin quebrarse y sin doblar. ¿Valdría la pena, dime, amar así? Bajar hasta el fondo del precipicio donde acecha la muerte envidiosa, para terminar allí de ser y de amar. No, no valdría la pena ir a ese lugar. El verdadero amor no debe ser así. No debe sujetarse a ninguna esfera o ajustarse a un marco pequeño; tocar con estas manos sus límites y juzgarlo defectuoso y sin valor. Esta vida es breve para amar así, para sentirnos satisfechos tú y yo. Por: Oscar Argueta
Por: Oscar Argueta (coca43@ hotmail.com) Guatemalteco. Escribe desde Mount Pleasant, IA
ios bendiga a México. Aclaro, lo anterior, lo digo yo, un hijo de la tierra del quetzal, con un tanto de sangre del otrora célebre cacique maya: el gran Tecún Umán. Y ya sin tantos rodeos y sin adornos paso a lo siguiente. La primera escena sucede cada otro martes, en la tienda Zamora, en Marshalltown. Allí, el propietario, don Jorge Zamora siempre me recibe, con un: “¡Véngase a los tacos!” y al decirlo me señala hacia la cocina del restaurant. “Pídale a la empleada cuatro o seis o más”, me insiste. ¡No! Con dos es suficiente, es mi respuesta. El martes recién pasado, la oferta fue diferente. Esta vez no me ofrece tacos. En cambio apunta hacia las fuentes colmadas
D
de moles y manjares de colores negros rojos y verdes y dice: Mire. Y obediente, muy obediente, miro hacia donde me está señalando. Frente a mí hay un paraíso de nopalitos en escabeche, calabacitas sazonadas con tomate y cebolla; arroz y frijoles refritos como para suspirar. A manera de tentarme hasta el límite, agrega: “Sírvase también de aquellos chicharrones en salsa verde.” Y así de fácil, así de sencillo caigo en la tentación de servirme un tantito de esa ricura de verde color. En la siguiente escena sostengo en una mano una cajita blanca colmada con un poco de todas aquellas picantes exquisiteces mexicanas y en la otra, un paquetito de tortillas de maíz hechas a mano, blancas, delgadas, redondas y suavecitas. Con tal almuerzo en mis manos solo me queda un camino: ser feliz. Y además de eso, siento deseos de repetir. Dios bendiga a México, a sus chiles, a sus salsas y a sus tacos con chicharrón. Tercera escena. Esto si esta bueno, me repito, al saborear cada bocado de tortilla mojada con jugoso chicharrón. De inmediato el picante enciende un fuego en mi paladar y en seguida me arranca gruesas lágrimas de placer. En respuesta a mis lágrimas, digo: Llorar me cae bien, me limpia el alma y llorar por comer salsa con
tan endiablado picante me cae mejor. Además, la quemazón en la boca pasará en unos minutos y, aunque suene contradictorio estoy llorando, pero de la más pura felicidad. Pasemos luego a otra escena libre de lágrimas, y de llamas de fuego ardiente quemándome el paladar. Hoy es martes y estoy viajando para distribuir el Heraldo. He arribado a la Tienda Centroamericana en Des Moines. Un letrero en la puerta de entrada llama mi atención. Así reza: “Tenemos atol de elote y pastelitos.” Tanta dicha no puede ser posible en un día martes, a eso de las dos de la tarde. Pastelitos. ¿Cómo así?, se preguntarán ustedes. La traducción de pastelitos salvadoreños al español guatemalteco es “rellenitos.” Y como la mayoría de ustedes, queridos lectores, siguen en las nubes, pasaré a dar el significado de este manjar chapín por excelencia. Los pastelitos o los rellenitos se preparan con plátano macho maduro. ¿Y de dónde habrán salido con eso de plátanos machos nuestros hermanos mexicanos?, nos da por preguntar al colectivo centroamericano. ¿Habrá plátanos hembras, quizá?, es la pregunta del millón. Pues bien, los rellenitos
Página 3 son empanadas preparadas con una pasta de plátano cocido, con relleno de frijol frito o manjar de leche. Una vez listos, con relleno y todo, se ponen a freír hasta dorarse, se les espolvorea azúcar, y listos para comer. Son deliciosos y no es pecado comerse dos o más. En la próxima escena, no puedo pasar por alto comprar para degustar esos pastelitos y beber atol de elote amarillo y espeso. Es obvio, con mi corazón, mi mente y mi carne débil puesta en esas sabrosísimas dulzuras me he olvidado de todo, incluyendo el clima invernal y lo anunciado por todos los medios de comunicación sobre el discurso del presidente Obama sobre el Estado de la Nación. Encantado con esas exquisiteces centroamericanas doy la primera mordida al pastelito y luego un sorbo de atol y otro y otro; y entre más bebo, más feliz no podría ser. A este punto, la carne me grita: quiero más y más. Una voz interior sale a mi rescate: Oscar, ya párale. Si sigues comiendo te quedará poco espacio para imaginar mundos de luz y escribir poesías sobre esos reinos iluminados. Con ese consejo solo me queda tomar un lápiz y escribir: Había una vez un reino de luz…
Pรกgina 4
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
04 de Febrero de 2015
El Heraldo Hispano se encuentra en estos establecimientos comerciales:
MUSCATINE Tienda El Olmito,502 Mulberry Av. Rest Izalco 825 Oregon Av. 563-263-0458 Dollar Store, 119 E. 2nd St. 563-264-8286 Guadalajara Resturante 203 East 2nd. St. 563-264-8192 Las Lomas Restaurant, 1519 Park Ave. (563) 264-0904 Hy-Vee 2400 2nd Ave. (563) 264-2420 Temp Asociation 104 Cleveland Street (563) 263-6589 Central Bank 301 Iowa Avenue, # 204 (563) 263-3131 El Sombrero, 801 Oregon St. Ste. 8 563-607-8019
IOWA AMES Hy-Vee 640 Lincoln Way / 515-232-1961 West Hy-Vee 3800 Lincoln Way / 515-292-5543 BETTENDORF Azteca III 2400 Spruce Hill Dr. 563-344-2121 BURLINGTON Casa Fiesta, 2570 Mt Pleasant St. 319-758-1111 Lindo México, 622 Jefferson St. 319-753-9952 Trailways, 906 Broadway St 319- 752-5453 SCC Burlington 1500 West Agency Rd Biblioteca Pública, 210 Court St. Burlington (319) 753-1647 Mi Pueblo Real, 3110 Division 3197528458 CEDAR RAPIDS Adelitas Mexican Grill, 2833 Blairs Ferry Rd NE 319-378-0034 La Guanajuato, 3915 Center Point Rd NE 319-743-0081 La Camelia, 475 Northland Ave 319-377-2755 El Mercadito, 700 1st Av. NW 319-365-9733 El Paisano Restaurant, 700 1st Ave NW Cedar Rapids, IA 319-826-3692 Panadería Lupita, 3300 Johnson Av. NW 319-366-1181 Tienda Don Miguel 2a127 Wiley Blvd SW 319-396-2588 El Rancho Mexican Restaurant 2747 16th Av. SW 319-298-8844 Fiesta Del Sol Restaurant 4801 1st Avenue Southeast, Cedar Rapids, IA 319-373-2477 Los Compadres 2825 6th Street Southwest 319826-1870 COLUMBUS JUNCTION Dollar Store, 219 Main St. 319-728-8020 La Perla de México, 225 Main 319-728-8182 Antojitos Carmen, 207 Main St. Columbus Jct, IA 319-728-9055 Taquería La Hacienda,120 North Main 319-728-8099 CORALVILLE Tienda Lupita, 108 2nd. Ave. 319-338-1282 El Cactus Original 104 First Ave. 319-354-0444 Casa Azul Restaurante, 708 1st Ave 319-338-2641 5th Avenue 899 -22nd Avenue 319-351-3850 CLIVE La Preferida - Mexican Market, 1800 NW 86th St. (515) 278-5806 Elegante Salon, 1800 NW 86th St. (515) 727-6058 Lara’s Bakery, 1800 NW 86th St, Ste 19 (515) 276-5589 DAVENPORT Azteca I Restaurant (Walnut Center)4811 N. Brady St. 563-386-6689 Azteca 2, 2843 E. 53 RD St. Azteca 4, 3566 N. Brady 563-445-1315 Los Agaves Mexican Grill 328 N. Brady Stree 563-386-5949 Aborrotes Carrillo, 903 W. 3td. St. 563-323-5977 Tienda La Finca 916 W 2nd Street, 563-322-0041 DES MOINES La Tapatia 2, 4007 SE 13th St. 515- 256-3283 Pasteleria La Michoacana 1552 E. Grand Ave. Space B 515-265-0696 La Cruz Mexican Market, 3900 E 14th St. 515-264-9441 La Favorita, 1700 E. Grand Ave 515-262-5489 La Tapatía Market, 1440 Des Moines St 515-262-8097 Mundo Latino Insurance Agency 1541 East Grand Ave. 515-287-0055 Tienda La Mexicana 1524 E. Grand Ave 515-265-8614 La Preferida Mexican Market 1800 N 86th St Clive 515-278-5806 La Michoacana Mexican Groseries 433 5th St. West Des Moines 515-255-5329 El Salvador del Mundo Rest. Salvadoreño, 2901 6th Ave. 515-244-5224 Tienda El Palomino, 3116 E. 14th St. 515-265-4410 Pasteleria Raquel, 1521E. Grand Ave. 515-263-9233 515-771-1825. Foto Fiesta 1521 E. Grand Ave 515-264-1999 Paleteria La Michoacana 1552 Grand Ave. Suite B 515-265-0696 El Zapatito, 2102 E. 14th St. 515-745-8360 FAIRFIELD La Hacienda, 2803 W Burlington Ave, 641-472-1036 Arandas Mexican Restaurant 203 W Broadway Ave 641-472-4328 IOWA CITY 4 Season, 1022 Gilbert Ct. Iowa City, IA 319-541-5228 Adriana Salon 5 Sturgis Corner Dr Ste. 3600 319-548-1227 Taqueria La Michoacana 438 Hwy 1 W 319-358-2333 Hair Desing, 1930 South Gilbert St. 319-358-5710 Tax Mex 1930 S Gilbert Street 319-339-4200 Los Portales, 1402 S. Gilbert St. y Hwy 6 319-358-1308 Tienda El Paso, 609 Hollywood Blvd. 319-338-3703 Acapulco 2, 1937 Keokuk 319-338-1122 319-358-8182 Potentially Yours 1705 S. 1st. Avenue, 319-512-7593 MARION Villa’s Patio Resturante 433 7th Ave Marion, IA (319) 447-1101 El Perico 835 7th Avenue, Marion, IA (319) 373-8144 MARSHALLTOWN Los Tucanes, 15 S. 7St. Marshalltown 641-753-0508 Pan. Arcoiris, 28N 1st. Av.641-752-0714 Abarrotes Villachuato, 31 N, 1st. Ave. 641-752-2240 Carnicería y tienda La Salud, 17 N. 1st. St. 641752-1741 Angel’s Store, 20 E. Main St. 641-844-9900 Grocerys Tortillería Gaytán, 505 N. 3 Ave. 641-753-0845 Hy-Vee 802 S. Center St. 641-752-4525 Lara’s Bakery, 707 North 3rd Ave. 641-752-0152 Zamora Fresh Market, 4E. Main St. 641-753-8522 MOUNT PLEASANT Heidelberg Motel 2005 E Washington St, (319)3858968 Loads of Fun Laundry 901 E Washington St. Mount Pleasant,IA 52641 319-385-4321 Mi Pueblo Real Resturant 1106 E Baker St (319) 385-1112
Página 5
ACCION DIFERIDA PARA INMIGRANTES QUE LLEGARON DE NIÑOS A USA: REQUISITOS BAJO LA AMPLIACION El 15 de junio del 2012 el Presidente Obama anunció un cambio de política de inmigración que abarcaba a un grupo muy limitado de personas: aquellos jóvenes que fueron traídos a Estados Unidos cuando tenían menos de 16 años de edad. Este cambio es conocido como “DACA” por sus siglas en inglés (Deferred Action for Childhood Arrivals). He tenido el privilegio de ayudar a muchos jóvenes en este proceso, y ver como siguen estudiando, o de pronto, pueden trabajar legalmente y contribuír con sus familias y a la comunidad en la que viven. El 20 de noviembre del 2014, el Presidente Obama anunció que iba a modificar ciertos requisitos para poder obtener el beneficio que confiere DACA. De acuerdo a los nuevos parámetros anunciados, a partir del 18 de febrero del 2015, van a poder pedir beneficios bajo DACA un grupo de personas que antes no calificaban, y que ahora sí pueden solicitarlos. Los requisitos son los siguientes: ●No hay límite máximo de edad (antes la edad límite era de 31 años) ●Haber llegado a USA antes de cumplir 16 años de edad ●Tener por lo menos 15 años (aquellos menores de 15 años pueden solicitar DACA sólo si están en proceso de deportación o tienen una orden de deportación o partida voluntaria) ●Haber residido continuamente en USA, desde el 1ro de enero del 2010 (salvo ausencias breves, si tiene algún período de ausencia, consulte con un abogado, para ver si usted califica, a pesar de dichas ausencias de USA). ●Estar sin estatus legal en USA ●Requisitos educativos: en el día que mande la aplicación, tiene que estar en la escuela, la universidad o haberse graduado ya de secundaria
o de la universidad, tener un GED o un certificado de haber terminado secundaria o un despido honorable de las Fuerzas Armadas. ●No haber cometido ciertos crímenes que lo descalifiquen. Si alguna vez lo han detenido, por favor consulte con un abogado, antes de solicitar este beneficio. Ciertas faltas (misdemeanors) lo descalificarían, y la mayoría de delitos (felonies) también. Es más, USCIS puede tomar en cuenta su record criminal para negarle beneficios bajo DACA. ¿QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA PROBAR QUE CALIFICO? Es importante recopilar documentos que prueben su estadía en Estados Unidos, como records de transacciones bancarias, estados de cuenta de bancos, depósitos, envíos de dinero a sus familiares en su país de origen, records médicos, diplomas de la escuela, records de estudios, pagos de impuestos, contratos de arrendamiento (leases), estados de cuenta de agua, luz, electricidad. Si ha sido arrestado, debe pedir una copia completa certificada de todos sus records. Necesita también probar que cumple con los requisitos académicos de este programa: probar que está estudiando y que se ha graduado de secundaria. No todos los programas de estudios califican, así que consulte con un/a abogado/a, antes de registrarse para estudiar. Por favor, recuerde qué es exactamente lo que es DACA, o más importante aún, lo que no es, este beneficio. Como se habrán dado cuenta, ya hay “notarios”, “señoras que llenan papeles”, “preparadores de impuestos”, “dueños de bodegas” o hasta “ex ayudantes de abogados de inmigración” quienes, esperando ganar dinero rápidamente; han puesto sendos avisos diciendo:
“aplicaciones para el DREAM Act”. Primer error: señoras y señores, DACA no es el Dream Act; si bien fue inspirado por el proyecto de ley que se llama DREAM Act (por sus siglas en inglés), difiere en mucho del DREAM Act, no ofrece la permanencia que ofrecería dicho proyecto de ley si se aprobara, ya que los beneficios de DACA, por ahora, durarían tres años, con la oportunidad de renovación al final de dicho período. DACA no es residencia legal, ni –por ahora- es un estatus que vaya a conducir a la residencia legal o ciudadananía. También se habla, y me preguntan sobre “la nueva ley” que ha pasado Obama para los jóvenes. No hay ninguna ley nueva (además el presidente, unilateralmente, no puede legislar). DACA se ha implementado y ampliado, mediante una directiva presidencial, permitiendo que se use un beneficio que ya existía desde siempre dentro del derecho de inmigración, para un grupo limitado de personas. Dicho beneficio, el beneficio que se pide cuando un joven aplica por DACA, es el de Deferred Action, que viene a traducirse como “acción diferida”. Uno de los privilegios que puede obtener un joven que solicita y se concede la acción diferida, es el de obtener un permiso de trabajo. Nadie sabe lo que va a pasar en el futuro, pero históricamente, aquellos beneficios que se han otorgado a cierto grupo de inmigrantes, generalmente no ha sido anulado posteriormente (como el ajuste de estatus dentro de la 245(i), en el año 2000). *Este artículo no constituye consejo legal, si desea consejo legal por favor consultar su caso particular con un abogado de inmigración.
NORTH LIBERTY Azul Tequila Restaurant, 720 Pacha Parkway 319665-2656 Los Jimadores Restaurant, 40 Sugar Creek Ln (319) 665-2144 OTTUMWA Excel Corporation, S Iowa Ave López Bakery, 223 N. Sheridan Ave. 641-684-6231 Pupusería Juanita’s Restaurant 537 Church St. 641-682-1530 Abarrotes Cerro Grande, 311 E. Main St. 641-682-9610 Tda. México Lindo, 606 W. 2nd. St. 641-683-4456 Tda. La Guadalupana, 301 Church St. 641-682-6937 Tienda Corazón Latino, 412 E. Main 641-682-8690 Taquería La Juquilita, 624 E. Main 641-684-6273 OSKALOOSA Chory’s Auto Sales y Abarrotes López 1505 A Av. East 641-673-0154 Mi Ranchito Mex. Rest, 112 East 1st Av. 641-672-9773 PERRY H. Hernández Mex. Bakery,1114 2nd St., 515-465-2994 Tienda Latina, 1104 2nd St., 515-465-7270 Casa de Oro, 1110 2nd St. 515-465-8808 TAMA El Gallito, 200 W. 3rd St. 641 – 484 – 3652 TOLEDO El Campesino Mexican Rest. 401 W. Hwy 30, 641-484-2860 URBANDALE Super Mercado Bella, 6808 Douglas Ave. 515-783-8310 WAPELLO El Oasis Rest, 201 HWY 61, 319-523-2837 WASHINGTON Hy-Vee 528 South Highway 1 319-653-5406 Tienda La Cruz, 112 West Second St. 319-863-8053 WATERLOO El Mercadito, 520 La Porte Rd. 319-232-2635 Chapala Restaurant, 900 La Porte Road 319 287-8005 Las Chikas Fashion, 1010 Mitchell Ave., Suite 7 319-236-1374 La Michoacana, 1221 Frankland St. 319-236-9990 Queen of Peace Parish, 320 Mulberry St. 319-226-3655 YMCA Ayuda a Latinos 669 South Hackett Road 319-233-3531 Iglesia la Cosecha,715 E 4th St 319-287-4114 El Patrón Restaurant, 301 E. 4th Street 319-287-8110 La Placita, 322 W 4th St, 319-232-4228 WEST LIBERTY Pan. Acapulco, 311 N. Calhoun St. 319-627-6745 Dollar Store, 320 N. Calhoun St. 319-627-2340 Tortillería El Norte, 110 N. Columbus 319-627-2617 Brendas Hairstyling, 113 E 3rd St. West Liberty (319) 627-3132 ILLINOIS EAST MOLINE Supermercado El Monarca 755, 15th Av. Tel. 309-278-0267 La Primavera II 914 15th Avenue (309) 755-6315 GALESBURG Hy-Vee 2030 East Main Street 309-342-1615 Tienda el Jarochito 164 E. South Academy St, 309-342-6100 Acapulco Resturant1576 N. Henderson St. 309-345-0066 El Rancherito, 1824 N Henderson St 309-341-2233 MOLINE La Primavera Mexican Grocery & Restaurant, Inc., 1510 6th Av. 309-762-6007 Tie & Rest El Mexicano 448 Rail Road Ave. 309-764-3127 Tienda La Imperial, 134 4th Av. 309-797-5984 La Floraciente Market 385 5th 309-797-2487 MONMOUTH, ILLINOIS Pro Automotive 300 W Harlem Ave 309-734-2551 Los Ranchitos Resturante, 801 N. Main 309-734-2233 4 Hermanos Supermarket 110 E Archer Avenue 309-734-4277 La Pequeñita, 117 S. 1st 309-734-7776 La Flor de Trigo Bakery 115 W 1st Ave. 309-734-3999 Hollywood Cuts 88 Public Sq (309) 734-8535 La Tapatia Mexican Resturant, 220 South Main St. 309-734-7280 PEORIA Los Jimadores Restaurante, 7723 N University St 309-689-9930 Jalapenos Restaurante, 7800 N Sommer St Suite #104 309-693-2795 El Nopal Restaurante, 3125 N. Prospect Ave. 309-966-3479 Mi Familia Restaurante, 2007 N Wisconsin Ave. 309-685-8477 Tienda La Esquinita 2001 N Wisconsin Ave. 309-686-9362 Tienda 3 Reales, 1621 N Knoxville Ave. 309-6819711 S&S License and Title, 519 NE Perry Ave 309-674-9532 Las 3 Aguilas de Oro 625 NE Perry St. 309-258-3055 International Grocery, 703 NE Perry Ave. 309-673-3423 Panaderia Ortiz, 1404 NE Monroe St. 309-643-1300 El Mexicano Restaurante, 1520 NE Jefferson St. 309-636-8858 ROCK ISLAND La Rancherita 4118 14th Avenue (309) 794-1648 SILVIS Tda. San Luis,818 1st Av. 309-755-4103 Lolita Resturant 422 1st Ave. 309-755-3352 Biblioteca Pública 105 8th Street (309) 755-3393
Pรกgina 6
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
INGENIO CHAPIN 2004 fue el que marcó su futuro, cuando En las últimas semanas ha cobrado fundó en Estados Unidos la empresa de interés en los medios de comunicación desarrollo tecnológico Xumak, que en y en las redes sociales, la historia de un su idioma materno q›anjob›al significa joven guatemalteco quien, tras llegar “florecimiento”. Tuvo que invertir todos indocumentado a Estados Unidos, sus ahorros en el proyecto y como todo desarrolló el talento que le permitió comienzo fue sumamente difícil: trabajaba triunfar a nivel internacional y servir como en su dormitorio y no fue sino hasta los ejemplo a muchos hispanos, demostrando seis meses que logró conseguir su primer que es posible empezar desde cero y cliente, la cadena hotelera Best Western. llegar a límites insospechados, donde «Es la más grande del mundo, tenía que solo la imaginación y el ingenio son hacer un buen trabajo», cuenta. el límite; su nombre: Marcos Andrés En 2008, la crisis económica en Antil. Es originario de Santa Eulalia, Estados Unidos obligó a Marcos al traslado del departamento de Huehuetenango, de sus operaciones a Guatemala. Hoy fronterizo con México. día la empresa Xumak tiene veinticinco Nació en 1976 y actualmente tiene empleados en California y Miami, casi treinta y ocho años de edad. Es hijo de setenta en Guatemala y ocho en la sede de padres agricultores, quienes se vieron Medellín, Colombia. Entre los principales obligados a huir hacia Estados Unidos clientes están Nissan, Johnson & Johnson y en los años ochenta, cuando nuestro país el Banco Mundial. Gracias a su creatividad atravesaba el conflicto armado y la región y emprendimiento, fue nominado por la que habitaban era de las más golpeadas Asociación de Gerentes de Guatemala por este hecho. Pero no fue sino hasta en como “Gerente del 1990 cuando Marcos pudo Año” y designado por viajar de manera ilegal, "A pesar de la uno de los periódicos para reunirse con sus padres, cuando tenía la edad barrera del idioma, de mayor circulación en nuestro país como de trece años. Su madre con la presión de “Personaje del año 2014”. consiguió asilo político para apoya proyectos toda la familia, condición sus padres, Antil Xumak sociales entre los que que aprovechó el joven consiguió aprender se cuentan la donación Antil para incorporarse computadoras y inmediatamente a la Inglés y continuar de programas educativos para secundaria de Los Ángeles, facilitar el aprendizaje pero reconoce que los sus estudios en infantil de Matemática estudios le resultaron la High School y otras materias. “Me sumamente complicados, especialmente considerando para graduarse en emociona. Hemos ido a escuelas en la provincia que no hablaba Inglés y 1995 con notas y es indescriptible ver ni siquiera hablaba bien a un niño de cinco años Español. sobresalientes..." asombrado al ver y tocar A pesar de la barrera una computadora. Lo del idioma, con la presión increíble es que no tienes que explicarle de sus padres, Antil consiguió aprender nada: solito empieza a jugar y a aprender. Inglés y continuar sus estudios en la Y ese es nuestro objetivo”. High School para graduarse en 1995 con Marcos resume el éxito de su notas sobresalientes. Explica Marcos que empresa y en general de todo ser humano durante sus vacaciones aprovechaba para en que “no basta con decir que se es bueno: trabajar en una maquila y de jardinero, y debe demostrarse”. Los cuatro valores fue este último oficio el que le permitió o pilares que le han guiado en el éxito, conocer al dueño de una hermosa casa y le indica que son la pasión por lo que se hace, motivó para estudiar programación. “Yo afán de cambio constante, vocación de no tenía idea de qué era programación y al servicio por su trabajo y por la comunidad principio no entendí nada de nada, pero le y por último la excelencia, para iniciar hablé al profesor y ya en segundo año fui nuevamente con el ciclo. Antil afirma que alumno regular. También tomé cursos de el triunfo no depende de las circunstancias comunicación y diseño». Posteriormente externas, sino por el contrario de la actitud ingresó a la Universidad de Bakersfield de la persona. “No es cuestión de cuanto para estudiar Ciencias de la Computación. En el año 2000 empezó a trabajar con sabes, sino de decidirse y hallar la ayuda necesaria. Hay ganas de triunfar y si más la empresa suiza Day Software. “El primer empresarios se unen y apoyan, este país cheque que obtuve se lo entregué a mis puede salir adelante, porque no es cosa de padres y les prometí que en adelante no les uno o dos, sino de todos” concluye Marcos. faltaría nada”. Pero definitivamente el año
04 de Febrero de 2015
Página 7
Pรกgina 8
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
04 de Febrero de 2015
DIARIO DE UN INMIGRANTE
AGUA CALIENTE
Por: David Suárez Moreno
Hay cosas que uno da por sentadas. Por ejemplo, la electricidad, el gas que usamos para la calefacción; y por supuesto, el agua caliente. Voy pensando en esta frase, mientras bajo las escaleras que me llevan al sótano. Llego al tanque de agua caliente y lo examino. En realidad no sé qué es lo que busco, no estoy familiarizado con su funcionamiento, pero sé que si abro bien los ojos talvez descubra la causa por la cual, súbitamente ha dejado de funcionar. Con la linterna en mano, me adentro en los laberintos de tuberías y cables eléctricos. Trato de interpretar su tramado. ¿Cómo funcionará esta cosa?, me pregunto. A los pocos minutos descubro el switcher de prendido y apagado. Todo luce en orden, pero por precaución lo apago, espero un rato y lo vuelvo a encender. Aparentemente todo funciona bien. Para asegurarme abro la llave del agua caliente del lavabo del baño del sótano y espero. ¡Nada! Derrotado subo las escaleras y comunico la mala noticia a mi esposa. -No hay agua caliente. La noticia le cae, casi literalmente como “un balde de agua fría.” -¿Cómo es posible que no haya agua caliente? –para convencerla la invito a que me acompañe al sótano, para que pueda ver con sus propios ojos y pueda sentir con sus propias manos lo gélido del agua que sale por el caño. Para mí, el uso de agua caliente a la hora de tomar un baño, fue algo nuevo, a lo que tuve que acostumbrarme. Durante los más de 35 años que viví en mi ciudad natal, la temperatura oscilaba entre los 60 y los 110 grados Fahrenheit, con un clima así ¿quién necesita agua caliente? A lo mucho, algunas personas muy sensibles al frío, acuden a las duchas eléctricas; de esas que se vienen dotadas de un a resistencia metálica, que calienta el agua, al mismo tiempo que sale del grifo. En lo personal nunca tuve una de esas. Siempre me bañé con agua fría. Precisamente hace unos días hablé por teléfono con una
de mis hermanas en Ecuador. Ella me contaba que el calor era tan, pero tan intenso, que no se hallaba fácil sosiego. En días como esos las personas toman dos o tres duchas diarias. El agua fría llega como maná del cielo, como un ungüento en una herida abierta. ¿A quién podría imaginársele usar agua caliente? Mi esposa está triste. Solucionar el problema del agua caliente nos llevará, al menos un par de días. Primero tendremos que cotizar el tanque que necesitamos en las diferentes tiendas de la ciudad; luego habremos de conseguir
"Con la linterna en mano, me adentro en los laberintos de tuberías y cables eléctricos. Trato de interpretar su tramado. ¿Cómo funcionará esta cosa?, me pregunto..." un instalador calificado y con licencia, para haga el trabajo. En fin, como digo, no tiene una solución urgente, inmediata. Frente a las molestias que representa quedarse sin agua caliente, en pleno invierno, en Iowa, decido no resignarme. Vuelvo al tanque, lo reviso una y otra vez. Lo prendo y lo apago constantemente. Espero que ocurra un milagro… nada. El agua que sale por el caño, no solo es fría, sino que hiela la sangre; y hasta el tuétano. -Y ahora, ¿cómo nos bañaremos? –pregunta retóricamente mi esposa. -Creo que debemos calentar agua aquí –le muestro dos ollas grandes de acero-, al menos
hasta que instalemos el nuevo tanque calentador de agua. De forma espontánea ambos comenzamos a reírnos a carcajadas. Nos reímos por lo singular de la situación que vivimos. ¿Quién puede vivir sin agua caliente en los Estados Unidos? Esa sería una pregunta tonta, con una sola y evidente respuesta: nadie. Lleno ambas ollas en el fregadero de la cocina, el agua está tan helada que al ponerlas sobre el fuego, el acero comienza a sudar, no por el calor, sino por el frío. Media hora más tarde el agua estaba hirviendo, lista para calentar nuestro baño. Quizá este método no sea tan sofisticado como nuestro tanque calentador de agua, pero puedo asegurarles que funciona. Ya bañados, seguimos sonriendo y hacemos planes para reemplazar el calentador dañado. La solución de calentar el agua en ollas ha sido excelente y muy creativa, pero es de carácter temporal. ¿Quién quiere estar calentando todos los días el agua para su baño; o incluso para realizar tareas tan sencillas como lavarse los dientes? Ahora que lo recuerdo, conocí a un par de familias pobres, que vivían en las montañas andinas de mi país, que calentaban el agua a diario para darse un baño. Lo hacían de forma rutinaria, pero claro, no tenían más remedio. Después de haber vivido algunos años en este país, ahora doy por descontado -por ejemplo- la electricidad. Los apagones de energía aquí, no han durado más que unos pocos minutos o incluso segundos. A lo largo de mi vida en Ecuador, los apagones eran parte de mi rutina de vida. Estábamos tan acostumbrados, que mi papá se aseguraba de comprar anticipadamente uno o dos paquetes de velas, para que nos sirvieran para alumbrarnos cuando se fuera la luz. Los apagones solían durar varias horas; y la gente resignadamente se acostumbraba a ellos. El episodio del calentador del agua, nos ha ayudado a mi esposa y a mí a estar más conscientes de que estos servicios son una bendición y debemos atesorarlos y agradecer a Dios, que podemos disfrutar de ellos.
Página 9
Pรกgina 10
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
04 de Febrero de 2015
70 AÑOS En mitad de una llanura polaca, a 70 kilómetros de Cracovia, el Tercer Reich desarrolló sobre unas antiguas dependencias militares de Oswiecim —renombrado por ellos como Auschwitz— una sofisticada industria de la muerte, tan eficaz como macabra. Hoy, martes 27 de enero se conmemora el setenta aniversario de su liberación. Representantes de más de 40 países y unos 300 supervivientes participaron en los actos y el mensaje al mundo que han compartido es: que jamás vuelva a repetirse la barbarie de la que fueron testigos. “Estamos aquí para evitar que el horror que nosotros vivimos se repita, ésa es nuestra lucha y lo que nos mantiene en pie”, afirmaron los antiguos prisioneros que acudieron hasta el pueblo polaco de Oswiecim, donde se ubicaba el campo de exterminio, para relatar su historia. En el 60 aniversario de la liberación de Auschwitz estuvieron presentes 1.500 supervivientes y una década después, llegaron 300. “Por eso es importante nuestra presencia hoy aquí, para demostrar a quienes niegan el Holocausto que de verdad sí que sucedió, que nosotros fuimos testigos de ese horror y que no debe volverse a repetir”, destacó la judía estadounidense de origen polaco Celina Biniaz. En el Museo de AuschwitzBirkenau hay miles de objetos personales que son testigos poderosos del espanto y de la barbarie. Cien mil ciento diez zapatos. Tres mil ochocientos maletas. Doce mil utensilios de cocina. Cuarenta kilos de gafas redondas. Cuatro mil quinientos trabajos artísticos. Toneladas de cabello. Ocho mil cartas. Y los apuntes meticulosos de los verdugos. Hasta 2009, casi toda la financiación del museo recaía sobre Polonia. Ese mismo año, los responsables del museo, abierto en 1947 tendrían que cerrar Auschwitz en poco tiempo ante la falta de medios para preservar sus barracones, vallas, oficinas y demás restos materiales. La
contribución internacional resultó hasta 2009 anecdótica (entre el 1% y el 3% de un presupuesto anual de ocho millones de euros). El temor a que la desaparición de los últimos testigos se tradujese en la muerte de la memoria de lo que ocurrió, Wladyslaw Bartoszewski (el prisionero 4427), promovió entonces la constitución de una fundación internacional, que debería reunir 120 millones de euros para constituir un capital (el llamado Fondo Perpetuo)
"Todos somos responsables que esto no suceda jamás, todos somos responsables de decir: Nunca más. Y por serlo debemos mantener viva la memoria para que nuestra posteridad sepa los resultados del odio y del fanatismo..." que permitiese financiar con sus intereses anuales las necesarias labores de restauración y mantenimiento. “El momento en el que no quedarán más testigos se aproxima inexorablemente. Entre nosotros permanece la convicción de que cuando la gente se haya ido gritarán las piedras. Va unido a la naturaleza humana porque cuando no permanece ninguna huella tangible los acontecimientos del pasado caen en el olvido”, dijo Bartoszewski exponiendo su preocupación. Desde que la fundación se constituyó en enero de 2009 se han sumado a ella 31 países cuyas aportaciones económicas alcanzan
los 102 millones de euros. Por razones obvias, Alemania fue el estado más generoso y diligente al recibir la petición donando 60 millones de euros. El presidente alemán, Joachim Gauck, declaró recientemente, que “no hay identidad alemana sin Auschwitz”, insistiendo en que su país tiene una gran responsabilidad para “proteger los derechos de cada ser humano”. “Aquí en Alemania, caminamos cada día ante casas de judíos deportados; aquí en Alemania donde se planificó y organizó su aniquilación. Aquí, el horror pasado está más cerca y la responsabilidad [es] mucho mayor e imperativa que en otras partes”, afirmó. Uno a uno, víctimas y testigos se han ido muriendo pero hay una memoria que es imborrable en el Museo de Auschwitz-Birkenau y un puñado de obras literarias, testimonios vivos del horror, que logran contar lo que no se puede contar. Los libros de los que estuvieron ahí, algunos fallecidos, otros todavía vivos, Primo Levi (1919-1987) con su trilogía sobre Auschwitz, que arranca con Si esto es un hombre; Elie Wiesel (1928) con La noche, el alba, el día, Imre Kertész (1929) con Sin destino o Kaddish por el hijo no nacido y Odette Elina (1910-1991) — menos conocida aunque no menos importante que los anteriores, porque sólo escribió un libro, Sin flores ni coronas. A la lista anterior habría que añadir El diario de Ana Frank; las memorias del psiquiatra Viktor Frankl El hombre en busca de sentido. Todos somos responsables que esto no suceda jamás, todos somos responsables de decir: Nunca más. Y por serlo debemos mantener viva la memoria para que nuestra posteridad sepa los resultados del odio y del fanatismo. Sumemos nuestra voz a los que pasaron por el horror y se erigen como un testimonio vivo: “Estamos aquí para evitar que el horror que nosotros vivimos se repita, ésa es nuestra lucha y lo que nos mantiene en pie”. Así sea.
Página 11
Pรกgina 12
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
04 de Febrero de 2015
LA FIESTA
Lástima que no estuviste en la casa la noche del 28 de diciembre, después de que manos desconocidas lanzaron una piedra en las láminas del techo de nuestra casa. Como te conté, venía envuelta en un papel que resultó ser una carta, que no iba dirigida a nadie en particular; pero, por mucho que digan mi mamá y mi papá, en la casa manda la abuelita y por eso, en un tono que no aceptaba réplica exclamó: -Dame esa cochinada Carlitos. Seguro que es una broma pesada de algún guasón, porque como sabemos, hoy es el Día de los Santos Inocentes. Debí correr a la cocina a traer sus lentes ¡que no estaban! Al volver a la sala exclamó: -¡Ay perdoná m’ijito”, no me acordaba que los tenía en la bolsa de mi suéter; y nosotros, que esperábamos con gran expectación, tuvimos que esperar que los limpiara, los colocara cuidadosamente en sus orejas, se alisara los cabellos para ¡por fin! luego de una tocesita, empezara a leer: “Inocente inocentón…Tenés que saber que yo soy el ladrón, aunque en realidad, arrepentido como estoy, me acojo a la máxima que reza que “ladrón que roba a ladrón… tiene 100 años de perdón” porque, una ladrona, me privó de lo que me correspondía porque, hace 5 noches, no me dio “para llevar”, los dos tamales negros y los dos colorados que tanto deseé. Pero bueno como soy, el Niño Dios sólo fue prestado, que no robado. Ya mandé a hacerle su vestidito para que lo estrene dentro de 8 días, cuando sea el acabo de novena. Díganle a la ña (1) chabelita que deje de estar girimiquendo (2) cada vez que se hacen las peticiones del Santo Rosario, porque esa noche lo devolveré con fiesta y todo. Aunque llevaré todo lo necesario para la fiesta, espero ser premiado con tamales negros de doña chabelita.” Lo más divertido fue que la tal carta no tenía firma, pero sí una huellota, no dactilar, sino la pata que no era de un pollo, gallina o gallo, sino más bien creo que es de chompipe (3) porque es enorme. La abuelita aunque hacía esfuerzos por no soltar una carcajada, preguntó: -¿Entre quienes vinieron a la fiesta hay alguien al que apoden gallo o pollo? Todos nos vimos entre sí moviendo negativamente la cabeza y sin poderlo evitar exclamé: -¡Lo bueno es que vamos a tener fiesta y tamales
negros abuelita! -¿Quién te dijo que me voy a poner a hacer tamales patojo baboso? Respondió ella, pero cuando vio que la Chayo hizo pucheros sonrió, con lo que quiso decir que sí, que los haría. Para terminar de convencerla exclamó: -¡Si quiere yo le muevo la masa, abuelita! Y entonces sí, dijo que sí los haría. Fijate que no sé cómo, pero los vecinos no tardaron en enterarse, porque cuando fui a la panadería “La Robusta” doña Chon me dijo: -Como que vamos a tener fiesta ¿verdad Carlitos? Y el día que devuelvan el Niño Dios de doña Chabelita, van a necesitar más pirulos y franceses (4), porque seguro que tendrán un parrandón. Cuando se lo conté a
“Inocente inocentón…Tenés que saber que yo soy el ladrón, aunque en realidad, arrepentido como estoy, me acojo a la máxima que reza que “ladrón que roba a ladrón… tiene 100 años de perdón” la abuelita dijo que seguro el que se había “robado” al Niño Dios fue con el pito y el tambor (5) a todos lados diciendo: -Muchá, me contaron que en la casa de doña Chabelita va a ver fiesta, porque van a devolverle su Niño Dios y claro, así no se descubre que él fue, porque alguien se lo contó a otro y ahora, tendré que cocinar por lo menos, unos 300 tamales. Lo bueno fue que lo dijo sonriendo, de contenta que estaba de recibir a su Niñito.” Dos días antes de la fiesta, la abuelita me dijo: -Me acompañás al mercado a comprar collares de manzanilla porque entre vos y tu hermana se las han comido y casi sólo pitas hay colgadas, porque como ya pasó la Nochebuena, habrá que encargarlas e igual con las hojas de pacaya y la pata de gallo (5), porque la casa debe estar bien adornada para esa noche. No te imaginás lo contento que estoy con la bicicleta que me regalaron, porque 2 días antes, en ella llevé el nixtamal al molino,
que ese mismo día la abuelita cocinó y yo estuve toda la tarde dale que dale a la paleta hasta que la abuelita dijo que ya estaba a punto. La víspera de la entrega del Niño Dios desde muy temprano, todo fue actividad en la cocina, porque hubo que cocinar varios pollos, la carne de marrano, y el recado para los tamales. Después de quemar pan francés, tuve que triturarlo con una botella sobre la tabla de picar, porque dijo que me gustan tanto los tamales negros, que debería hacerlo. Yo pensaba que el que debería hacer la miga de pan, debería ser el que mandó la carta con esa firma tan extraña. La mañana de la fiesta desde muy temprano, debí hacer dos viajes al mercado Colón con mi bicicleta, pues había que llevar hojas de pino, de pacaya, collares de manzanilla y patas de gallo (6) y luego, adornar la casa. Sólo el pino se regaría en el piso de la casa minutos antes de que llevaran al niño. -¡Qué mirás tanto en la puerta! me dijo la abuelita. -Quien robó al Niño Dios, seguro que lo irá a traer a las 7 de la noche y apenas son las 5 de la tarde. Pero yo sentía que el reloj no caminaba. -¿Ya te bañaste? Me preguntó de súbito y poco después, de mala gana con el frío que hacía, tuve que bañarme. La fiesta estuvo re que te alegre y pasaron cosas, que ya te contaré en otra carta, porque ya se me cansó la mano de tanto escribir. Dice mi mamá que no te olvidés de mandarle el Money Orden y a mí, mis lenes porque cómo se gasta en cohetes, vos. En la casa todos te mandan saludes. El Carlos 1)En lenguaje coloquial chapín, equivale a “doña”, tratamiento de respeto a mujeres casadas o mayores. 2)En lenguaje coloquial chapín sollozos leves. 3)Vocablo con que se conoce al pavo. También suele llamársele “chumpe”. 4)Pan blanco y desabrido. 5)Expresión popular que arranca de la Colonia Española, cuando para dar a conocer disposiciones oficiales, se llamaba a la plaza público mediante pito y tambor. De ahí que se aplique a quien divulga eventos. 6)Orquídea común de color rojo que con un poco de buena voluntad, recuerda a esa ave de corral.
Página 13
Pรกgina 14
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
04 de Febrero de 2015
ABRIENDO UNA VENTANA A
CUBA
Decenas de periodistas de diversas nacionalidades comenzaron a llegar a La Habana. El Centro de prensa Internacional de Cuba, comenzó a recibir una oleada interminable de solicitudes de acreditaciones para reporteros de las principales cadenas internacionales: CNN, BBC, Al Jazeera, la cadena japonesa NHK, la española EFE, la china CCTV, la francesa AFP, etc. En total se expidieron cerca de 200 permisos periodistas extranjeros. Todo parecía indicar que la prensa mundial atestiguaría un hecho histórico, o escucharía algún anuncio transcendental. Nada de eso. El anuncio histórico lo habían hecho los presidentes de Estados Unidos, Barak Obama y de Cuba, Raúl Castro, el pasado 17 de diciembre. Tras casi 60 años de una especie de guerra fría, entre el gigante del norte y la pequeña isla caribeña, de poco más de 11 millones de habitantes; ahora ambos países anunciaban la reanudación de las relaciones diplomáticas. Nunca antes se había visto tanta prensa extranjera junta en La Habana. Ni siquiera en marzo del 2012, cuando el papa Benedicto XVI visitó Cuba o cuando el último presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, en 1989, se entrevistó con el octogenario, Fidel Castro. El Palacio de las Convenciones de La Habana fue el punto de reunión. De un lado de la mesa se sentó la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU., Roberta Jacobson, la diplomática de mayor rango en pisar la isla en los últimos 35 años; del otro lado de la mesa Josefina Vidal, la directora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores en representación de los intereses del gobierno cubano. Los periodistas se abren el paso a codazos, ninguno quiere perderse la foto histórica de estas dos mujeres, a quienes sus respectivos gobiernos les
han encargado pulir los detalles previos a la reanudación de las relaciones diplomáticas entre los dos países, a nivel de embajadas. Afuera del edificio, grupos espontáneos de ciudadanos se reúnen y algunos ondean las banderas de los dos países. En general, la mayoría de las personas no saben cómo sentirse. Es algo inesperado, increíble, difícil de digerir. Unos sonríen, otros lloran, muy pocos fruncen el ceño, en señal de disgusto. Ramón, un hombre de 60 años, responde a un periodista de la BBC que le pregunta si cree que restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba será algo positivo para
"Poco a poco los cubanos comenzar a observar cómo se abre una pequeña ventana, que les permitirá ver más allá..." los cubanos. “No lo sé”, dice y agrega que “si no lo hubiera visto a Raúl dando el aviso en persona, hubiera creído que me estaban tomando el pelo. Mientras tanto el líder histórico de cuba, Fidel Castro, dijo que apoya la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos. No obstante, Castro evidencia su desconfianza con el proceso de acercamiento con Estados Unidos. “No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra. Defender la paz es un deber de todos”, escribió Castro en una carta dirigida a la Federación Estudiantil Universitaria. En Estados Unidos, las
voces a favor y encontrar se han dejado escuchar. Los más conservadores consideran este movimiento diplomático del gobierno, como un error estratégico que no favorecerá la transición hacia la democracia del pequeño país caribeño. También se escuchan los criterios de otros políticos, especialmente del partido demócrata, quienes consideran acertado el cambio de política diplomática hacia Cuba. Después de haber tratado por 50 años con la política de la “fruta madura” (embargo comercial), que consiste en estrangular las finanzas cubanas hasta el punto de crear una presión social tal que eche abajo al gobierno, ahora es el momento de probar algo nuevo. Poco a poco los cubanos comenzar a observar cómo se abre una pequeña ventana, que les permitirá ver más allá de la intransigencia y la austeridad en la que han vivido por más de cinco décadas. Incluso hay cubanos para quienes no existe otra realidad que la de las tarjetas de racionamiento de comida y los sueldos de entre 20 y 30 dólares al mes. Las medidas adoptadas por el gobierno de Obama, permitirá que los ciudadanos norteamericanos podrán llegar con mayor libertad a la isla, incluso los cruceros tendrán la opción de hacer un alto para que sus ocupantes se bajen a pasear por el malecón de La Habana. Muchos jóvenes esperan ansiosos el acceso al internet de banda ancha, a chatear con personas de otros países, a través de las redes sociales, a conocer el mundo, a través de los visitantes de todo el mundo que llegarán para hacer turismo. Los cubanos están a punto de abrir los ojos, de darse cuenta como vive el resto del mundo. Estoy seguro que no faltara quienes comiencen a preguntarse: ¿Si ellos viven así, por qué nosotros no podemos vivir de la misma manera? Y solo entonces, quizá suceda el anhelado cambio.
Página 15
Pรกgina 16
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
04 de Febrero de 2015
¡CALMATE! Esta semana una amiga me pidió ayuda con matemáticas. Ella está tomando cursos universitarios por computadora y no hay una clase con instructor, sino un sistema de instrucciones por video y documentos escritos. Ella había tomado la prueba de la semana y sacado una F, dos veces; una atrás de otra. Su maestra le dijo que podría tener una oportunidad más si buscaba a alguien que le ayudara a comprender lo que había aprendido. Juntas repasamos los conceptos y ejemplos y ella se dio cuenta que estaba haciendo al revés uno de los pasos y por eso todas sus respuestas salieron mal. Tomó la prueba otra vez y sacó un 100. Al final de la semana tuvo otra prueba y otra vez sacó un 100. Su decisión de parar y buscar ayuda le llevó a tener mejores resultados. Ella se dio cuenta de que cuando sacó la primera “F,” se sentía con tanta urgencia de hacer la prueba otra vez para subir su nota, que no tomó el tiempo para calmarse, pensar más claramente y pedir ayuda. Por eso no lo hizo mejor la segunda vez. A veces en la vida hay que parar, pensar, y pedir ayuda. Es muy difícil hacer cuando uno está bajo presión y frustrado. Sin embargo, es la forma de encontrar mejores resultados. No es un concepto nuevo; aún el escritor de los salmos hablaba de la sabiduría para parar y esperar; lo expresó así: “Quedaos tranquilos, y sabed que yo soy Dios” (Salmos 46:10). Me acuerdo todavía cuando yo entendí cabalmente por primera vez este concepto. Yo estaba en un pueblito de México en los pies del Popocatapel, haciendo estudios universitarios. Yo había pedido prestado algunos libros de la biblioteca de otro pueblo, para usarlos en la investigación histórica del área que estaba haciendo. El día antes de irme del área los llevé a devolver. Como la biblioteca no estaba abierta entregué los libros por medio de una abertura en la ventana. En el momento en que un libro iba cayendo de mi mano, vi que adentro de la tapa se había quedado una fotografía de los abuelos de una de una familia a quienes yo había entrevistado. Me la habían prestado para sacar copias, que yo incluiría en la historia que estaba escribiendo. Me quedé fría al mirar que el libro se cayó al piso con la foto adentro. No sabía qué hacer. ¿Cómo iba a devolver esta foto si no podía entrar en la biblioteca? Como era una foto de antepasados de personas en otro pueblo, y seguramente nadie en este pueblo
reconocerían a quién pertenecía. De pronto hubo una pequeña esperanza cuando recordé que sabía en dónde vivía una persona que trabajaba en la biblioteca. Fui corriendo a su casa. No estaba y me dijeron que había salido del pueblo para hacer visitas oficiales en otros pueblos del área. No sabían cuando iba a volver y no sabían quién más tenía la llave. Caminando por las calles, tratando de pensar en alguna solución, empecé a sentir una ansiedad y una urgencia de actuar y hacer algo. Me preguntaba si debería subir al próximo autobús e ir a los otros pueblos, para buscar a la persona que tenía la llave. ¿O quizá debería buscar el alcalde del pueblo? Todos estos planes extravagantes pasaron por mi mente y yo me sentía muy estresada pensando en cómo comenzar la búsqueda. Cuando llegué a la plaza donde tendría que esperar el autobús, tuve la impresión que debería sentarme en la sombra y calmarme. Las palabras de salmos vinieron con fuerza a mi mente “quedaos tranquilos.” Aunque yo todavía sentía una urgencia inmensa de hacer algo, decidí hacer caso a esta impresión. Me senté en un banco, en la sombra. Respiré profundamente. Poco a poco la ansiedad empezó a calmarse. Mi mente se tranquilizó. No sabía qué iba a hacer, pero me sentía mucho mejor. Pedí ayuda de los cielos para saber qué hacer. De pronto vi a alguien que reconocí; era otra estudiante de mi universidad, que estaba viviendo en este pueblo donde estaba la biblioteca. Lo sorprendente era que cuando hablé con ella, me enteré que ella tenía llave a la biblioteca. Fue, la abrió y recuperé la foto. Pude volver al pueblo donde yo estaba hospedada y devolví la foto a la familia que me la había prestado. Muchas veces pienso en esta experiencia: ¿qué hubiera pasado si yo hubiese intentado correr por todos pueblos buscando a la otra persona? Probablemente no la hubiese encontrado y hubiese gastado todo mi último día en el esfuerzo. Yo no tenía ni idea que la otra estudiante estaba en el pueblo y que tenía la llave de la biblioteca. Solo por estar quieta y esperar, pude encontrar esta solución tan sencilla y fácil. En momentos de estrés, frustración y ansiedad, muchas veces la solución se encuentra al seguir la receta antigua de parar, pensar, y pedir ayuda.
"A veces en la vida hay que parar, pensar, y pedir ayuda. Es muy difícil hacer cuando uno está bajo presión y frustrado. Sin embargo, es la forma de encontrar mejores resultados..."
Página 17
Pรกgina 18
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
04 de Febrero de 2015
Doctor Corazón Estimado Doctor Corazón; Mi mamá enviudó hace diez años y yo estoy tratando de casarla con alguien. Ahora tiene 45 años y aunque aparenta estar feliz, no lo está. Digo eso porque la he visto llorando en secreto. Y de seguro llora porque se siente sola. Por eso, yo he tratado de buscarle a un compañero, a un amigo y al final, a un esposo. En otras palabras la estoy haciendo de casamentera con mi mamá. Le cuento, aquí, como a 5 cuadras, vive un señor y también es viudo. Hace como un año me ofrecí para juntarlos, pero mi mamá se rehusó a hacer amistad con él. Esto me contestó, enojada: “si alguna vez me decidiera a formalizar algo sería con alguien de mi misma edad.” Esa era solo una excusa, pues recién le presenté por Facebook a un señor de su misma edad y de su mismo pueblo en México. Tampoco quiso hacer amistad con él. Con la primera persona, además de llevarle algunos años, le pareció muy gordito y pelón. Con la persona del Facebook me dio una excusa muy tonta. “Mira si esa persona tuviera bigote, pues yo aceptaría. Así sin bigote se ve muy joven, de 30 años quizás”, me respondió disgustada. Entonces, a fin de complacerla, ahora me encuentro buscando a una persona con bigote, delgado, alto y guapo. ¡Ah!, pero le digo: No hay muchos hombres con un buen parecido físico y de buen corazón. No se necesita ser muy inteligente para saber eso. Yo misma he dicho varias veces: El cielo no hace muchos hombres así, tan perfectos.
Hace unos días le conté de mi deseo a un mi tío. Esto me dijo el muy sinvergüenza: “Mira, yo te encuentro a ese hombre ideal, pero el pago por mis servicios sería de 5 mil dólares”, me contestó. Esta fue mi respuesta: Cállese tío, los maridos comprados no son buenos ni fritos, ni asados. Claro, mi ocurrencia, le dio risa. Entonces por eso le pregunto a usted. ¿Estaría bien si dejo de interesarme por el bienestar sentimental de mi mamá o sigo insistiendo? Casamentera Querida Casamentera: Pues, si tu mamá no se molesta con tu oficio de casamentera solo te queda un camino: seguir. Eso sí, mientras el amor no fleche a tu mamá, siempre te dará una excusa. Si la persona tiene bigote, probable diga esto: “El bigote de ese señor es muy ralo o muy espeso; y no se parece al de Vicente Fernández.” Por lo tanto, mientras tu mamá no sienta el flechazo del amor, nada le complacerá. Un día de estos llegará un hombre bajito, sin bigote, feo y hasta calvo, le hará un guiño de ojos y tu mamá caerá al suelo enferma de amor. Eso será a su tiempo, ni antes, ni después. El amor es así: caprichoso, impredecible y travieso. Cuando eso suceda te quedarás con la boca abierta y quizá dirás: el amor es muy complicado. A veces nos hace llorar y a veces reír; y a veces, las dos cosas. A veces nos hace suspirar y hasta perder la cabeza. Espero tus noticias. Tu Doctor Corazón
Página 19
Pรกgina 20
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
SOMOS ARTHUR TAX Y TAX MEX Tamaulipas. Allá se graduó como Técnica en Laboratorio Clínico. “Le voy a contar algo muy curioso -me dice-. En el 2000 yo viajaba de Cedar Rapids a Columbus para hacer mis taxes con Richard. En otras palabras, primero fui cliente y ahora trabajo para él, desde Aurelia Torres, me ve comer la el 2010.” Con su esposo tienen dos quinta galletita y sonríe. Les cuento herederas: Gabriela y Janet. algo, mientras he estado aquí la he En seguida les presento a Grecia escuchado atender a clientes en español Estrada. Es dulcísima y la he visto y en inglés. Eso ha estado haciendo en atender a los clientes como si fueran esta oficina desde el 2008. Como ven viejos amigos de ella. Y por seguro Aurelia no es nueva en estos menesteres ustedes quisieran saber por qué habla bilingües, ni en atender bien y con el español con tanta frescura y con ese eficiencia al colectivo hispano. Tiene tan agradable acento mexicano. Aquí le un título del Community College de va. Grecia estudia Gestión empresarial Muscatine y ahora estudia para Maestra de escuela. Tiene pasión por los deportes en el Tecnológico de su natal Durango. Está a pocos meses de graduarse en esa y sirve como voluntaria promoviendo el carrera. Su papá, don Francisco Estrada fútbol y voleibol en la escuela primaria ha vivido aquí desde hace muchos años de Columbus. Tiene dos niños lindos y y es ciudadano de este país. Grecia es sus nombres son: Aidan y Nadia. Esto residente, pero no queriendo interrumpir me cuenta: “mi mamá es de Texas y su carrera decidió continuar estudiando mi papá, de Puebla. Ahora, yo nací en allá y trabajar para Tax-Mex durante Iowa City.” Preguntarle si está contenta sus vacaciones. “Cuando me gradúe me trabajando para Richard Arthur no es vendré de una vez y trabajaré a tiempo necesario, lo refleja en su sonrisa y completo, aquí en este lugar.” amabilidad para atender. Keila García tiene un año de Ahora, hablemos de María Gómez. trabajar en esta oficina. Nació en Aquí entre nos, ya la saludé con una California y es flor. Usted está muy hermana de Ninoska, bonita hoy, le digo. En anterior empleada de “Ellos me ofrecieron respuesta, me sonríe. Tax- Mex. “Es una Nació en Juventino entrenarme y para jovencita muy amable Rosas, Guanajuato. y nos da mucho gusto Era una adolescente mi sorpresa aquí tenerla trabajando con cuando arribó a estoy y me siento nosotros”, me dice Columbus Junction. Ericka. María tiene una gran cómodo atendiendo A Ismael historia combinada Zambrano también a las personas en de dolor y felicidad y le gusta sonreír. Es esperamos contarla en sus necesidades estudiante de Biología un futuro cercano. En en la Universidad contables.” Todo esto el 2007 se graduó de de Iowa City. Nació Community College of me lo ha contado en esta ciudad y su Muscatine. Aconsejada español es impecable. con una sonrisa, por Georgina Buendía En el 2012 empezó solicitó el trabajo de brillo en la mirada a trabajar para Taxrecepcionista en esta Mex. ¿Y eso de oficina. Richard le y entusiasmo en el combinar un trabajo ofreció capacitarla en corazón..." con números y preparar declaraciones estudiar una carrera de impuestos y en eso tan diferente cómo se ha desempeñado es?, le pregunto. Pues, desde entonces. Tiene dos nenas: Itzia y soy el producto de la amabilidad de Seoranie. Al contarme de sus dos hijas, Richard y Ericka. “Ellos me ofrecieron sonríe feliz. entrenarme y para mi sorpresa aquí estoy Ahora estoy sentado en la oficina y me siento cómodo atendiendo a las de Tax-Mex, en Iowa City. Frente a mí, personas en sus necesidades contables.” Rebeca Arévalo, sonríe. El momento Todo esto me lo ha contado con una de mi visita no es muy oportuno, pero sonrisa, brillo en la mirada y entusiasmo en la sonrisa de Rebeca veo un gesto en el corazón. de: “no se preocupe, hay tiempo para Esta historia termina aquí. Pero la todo. Estamos en la época de taxes, no amabilidad y buen servicio de Richard obstante aquí atendemos y sonreímos a Arthur en Columbus y Tax-Mex todos.” Aclaro, hay clientes esperando continúa con la frescura y fragancia de ser atendidos y el teléfono no deja de una flor. sonar. Rebeca nació en Ciudad Victoria,
Viene de la Portada
04 de Febrero de 2015
Página 21
Pรกgina 22
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano
El Heraldo Hispano
04 de Febrero de 2015
Página 23
SECCION NOSTALGIA
por: Oscar Argueta
SIN MIEDO A TRABAJAR
A
los campamentos bananeros de la United Fruit Company la gente llegaba a trabajar. Así había sido por casi un siglo y así iba a continuar en los años por venir. Todos habían inmigrado de otras tierras y de otros climas menos severos, casi paradisiacos. La abuela Valentina y sus hijos estaban entre esas filas de inmigrantes valientes, o como lo cantaban ellos a los cuatro vientos:-¡Somos gente sin miedo a trabajar! ¡Regresar a la tierra de dónde venimos, jamás!- los escuché decir también. -Sí aquí somos pobres, allá lo éramos más. Allá éramos dueños de nada.- Algunos, se reían, le habían entregado el alma al diablo y no eran dueños ni siquiera de eso. -Aquí, por lo menos, la compañía frutera no nos cobra ni un centavo por usar los terrenos baldíos. Tenemos seguro nuestro maíz, nuestro frijol y no nos quitan la mitad los dueños de las tierras. Allá pagábamos cinco centavos por entrar al cine, aquí vemos las películas de gratis. De los pensamientos del gobierno no estábamos lejos, sino lejísimos. En estas tierras sin Dios estamos cerca, pero de los pensamientos del Presidente de los Estados Unidos. Gracias a Míster John F. Kennedy los pobres no necesitamos tener una vaquita para ordeñar. Desde allá, nos manda a regalar a los pobres leche en polvo y otros comestibles en latas. ¡Ese presidente... -suspiraban- no solo quiere a los pobres de su tierra, sino también a los pobres de todo el mundo!Mis parientes y todos los habitantes de aquellas regiones malsanas encontraban pocas razones para regresar a los pueblos de allá arriba. Tenían, según ellos, un motivo muy poderoso para quedarse a vivir y morir como inmigrantes en esa nueva frontera. Ese motivo era el trabajo. Mientras haya trabajo y un lugar para levantar nuestras propias cosechas no le vamos a pedir limosna a nadie, era el decir de mi abuela Valentina.
(CAPITULO 25)
-Yo ya me he aclimatado aquí, y ya ni siento el calor. Además, ya no podría vivir sin cocinar la sopa de res, sin plátano verde y sin malanga-, escuché decir a muchas de nuestras vecinas. -Aquí si hay escases de comida podemos comer monos, culebras y otros animales. En cambio allá, en nuestras tierras áridas, ya no quedan ni venados para cazar-, se lamentaban los hombres. Esto escuchaba de quienes sentían nostalgia por regresar a la tierra donde habían dejado enterrado el ombligo. -Aquí, por lo menos, desayunas todos los días con osmil. Allá solo podrás tomar chocomil una vez al año, y eso solo durante la semana de la fiesta patronal. La ocurrencia de comparar beneficios de una y otra tierra, hacía reír a las almas desesperadas y enfermas de melancolía. Y así, sin darse cuenta, bromistas, desesperados y público en general iban con el paso del tiempo, acostumbrándose, no solo a nuevos sabores, sino también a usar al hablar sonidos extranjeros. Por ejemplo, ahora habían aprendido a tomar osmil (oatmeal) en vez de avena con leche. La compañía frutera empleaba en cada campamento a un “Guachimán”, no a un sereno o vigilante. -¡Usted amigo, ya no sabe hablar en cristiano!-, les decían a quienes regresaban de visita a San Luis rey de Francia y pedían chilibins (chile beans) en vez de frijoles rojos con carne de res. Cuando mi abuela Valentina escuchaba a parientes y vecinos sentir nostalgia por comerse una flor de izote, en vez de acompañarlos en su tristeza, se burlaba de ellos. -Aquí no habrán de esas flores, pero abundan las pacayas. Tan amarga es el sabor de una cosa como lo es de la otra-, les decía. El monstruo de los recuerdos de aquellos tiempos, cuando le cocinaba la flor de izote a don Justo Margarito, todavía le azotaba con su cola dura el corazón. -Una cosa me consuela, -decía,
al apretarle el pecho la piedra de la ira. -¿Cuál es esa cosa?- se preguntaba ella misma. –Allá, en el infierno... -señalaba hacia la tierra-, no hay flores para comer; ni mujeres tontas, como yo, para cocinarlas y servirlas a demonios, ni a Lucifer. Mi abuela Valentina tenía sus propias razones para no regresar a San Luis Rey de Francia. Le hacía feliz estar lejos de su marido. -Don Artemio Pérez estaba viejo para trabajar, pero no para hacer hijos-, era su queja. -Con un anciano sin fuerzas para trabajar no salgo de penas-, respondía cuando la gente le preguntaba por su marido. Cuando don Artemio le escribía y le informaba de sus deseos de visitarla, doña Valentina le contestaba con cuatro palabras: -¡Cerca, ni su sombra! Por ese lado, al despreciar a su esposo, cantaba victoria. Pero no podía hacer lo mismo con sus antiguos y despreciables enemigos: don Justo Margarito y don Satanás. Ambos personajes eran, para ella, como una piedra en el zapato o como una espina en el corazón. Aquella señora de ojos como estrellas, renegaba de la cobardía de Satanás. -¡No es hombre!-, decía. -¡Los verdaderos hombres no se meten con las mujeres! Tampoco azuzan a la gente por la espalda. -A usted se le ha concedido muchos de sus deseos, menos dos. -le dijo una vez Esperanza. Las dos mujeres preparaban atol de elote en una olla de peltre color celeste. -Uno era, haber dejado perdido allá, por las montañas redondas de San Luis rey de Francia, al malo de Lucifer. El otro deseo era no volver ver a don Justo Margarito, ni siquiera en sueños. No obstante esos deseos, el diablo la había perseguido desde sus altiplanos tierras hasta arribar con ella a la Media Luna. Ese infeliz venía agazapado y refunfuñando dentro del canasto con gallinas. A don Justo Margarito lo
soñaba en marzo, en agosto y en septiembre. En la temporada de lluvias septembrinas lo veía en sus sueños con una anona en la mano. Mostrando una mueca como de triunfador, la invitaba a comérsela. -Al negarme a recibirla -contaba la acosada-, la visión de ese natural patas rajadas soltaba una horrible risotada. A este punto en su vida, el diablo continuaba rondando y molestando a doña Valentina, en el centro y por los alrededores de la Media Luna. Ocupadas las dos mujeres en tal conversación, la de un diablo revoltoso y cobarde y la de don Justo Margarito hipócrita y malandrín, no se habían fijado en cómo el atol en vez de espesarse, había empezado a volverse un líquido ralo y desagradable. -¡Mamá el atol se “cortó”!, soltó el grito Esperanza. -No digo pues, eso nos pasa por estar hablando de esos dos seres mal nacidos, de humor fuerte y torcida intención-, contestó la señora Valentina. -¡Ellos, nos cortaron el atol! ¡Ellos fueron y nadie más! -¡No te digo! Nada bueno se espera de estos seres llenos de oscuridad. Aprovechan cualquier descuido para meter su nariz. -¿Para meter la nariz donde no deben, quiso decir usted mamá? No hubo respuesta. Doña Valentina iba en camino a tirar al excusado la olla de atol. Volviendo a ese mi primer amanecer en la Media Luna, escuchemos como sonó el primer consejo recibido de mi abuela Valentina, mientras yo tenía mis ojos puestos en el muy raro y desconcertante platillo de avena con leche. -Escúchame José Gabriel: ¡A este lugar uno viene a trabajar! De la muerte por malaria y diarrea muy pocos se salvan. Pero de hambre, mientras uno trabaje, nunca se podría morir. Doña Valentina, sangre de mi sangre y hueso de mis huesos, estaba allí frente a mí, conversando conmigo como si hubiera estado hablando con otro adulto tan sabio y
experimentado como ella. El martillo de la conversación tenía la seriedad y fuerza como para haber aplastado hasta el polvo a mi alma pequeñita y frágil. No lo logró. Yo estaba tan empecinado en considerarla como una hada madrina como ella lo estaba en tratar conmigo, como si yo hubiera sido un adulto falto de fantasía y falto de capacidad de soñar con un mundo mejor. Mi abuela no perdió tiempo en sentar las bases de nuestra relación en los años por venir. Iba a ser una relación de empleador y empleado, no de abuela y nieto, no de hada madrina y soñador. Tampoco perdió tiempo para tolerar mi carácter distraído y mi melindroso paladar. -Otra cosa -reforzó-, aquí en mi casa está prohibido desperdiciar la comida. -Pero abuela -interrumpí-, este atol me está haciendo sentir vasca en el estómago. Siento como si estuviera tomando jabón derretido por el agua. Vea -sostenía de mi mano derecha una cuchara repleta de atol-, como cae al plato esta cosa tan pegajosa. Nunca me hubiera atrevido a expresar mi angustia causada por la apariencia de la sustancia viscosa moviéndose en el plato. Primero recibí el castigo de una mirada nada complacida, luego un jalón de orejas y mientras la jaloneaba repetía. -¡Aquí estamos empezando mal! ¡Aquí estamos empezando mal! Nunca más te acontezca hablar así de la comida y nunca te acontezca despreciar alimentos de ninguna clase. Sin opción, empecé a tragarme aquella substancia pegajosa. Con aquella cosa con apariencia de jabón derretido pasando por mi garganta también me pasaban por allí un rio de lágrimas de desesperanza y aflicción. Poco a poco fui descubriendo una gran verdad. A la Media Luna yo había llegado, independiente de si lo deseaba o no, a trabajar y a aprender a vivir con dolor.
Pรกgina 24
04 de Febrero de 2015
EL Heraldo Hispano