Herbert Oré Belsuzarri Mario López Rico Vicente Alcoseri Julio Villarreal III
- El nombre sacrosanto de dios……………………………1 - El nombre de dios………………………………………....17 - Los masones y el arte del bordado………………….20 - Masonería esotérica………………………………………35 - El misterio de los 9 caballeros templarios ¿Qué fueron a hacer a Tierra Santa?…………………………...43 - Gnoscete ipsum…………………………………………….56 - 4 de julio día de la independencia en dos países.63 - La masonería Rusa……………………………………….67 - La hoz y el martillo: el místico emblema de la URSS ……………………………………………………………………….84 - El origen del águila bicéfala del escudo de Rusia……………………………………………………………….87 - Si existen los Búfalos Mojados………………………..93 La revista agradece la difusión de los artículos publicados, mencionando la fuente y la autoría.
Valle de Lima Agosto 2016
EL NOMBRE SACROSANTO DE DIOS Vicente Alcoseri El tetragrámaton o el Nombre Sacrosanto de Dios, es el nombre que Dios dio a Moisés en el monte Sinai. Ya Januj (Enoch), el séptimo de las generaciones desde ADAM comenzó a invocarlo, y con Moisés se entendió el significado intrínseco, cabalístico. Con la llegada de Jesús se llega a su plenitud en el entendimiento del mismo. El Chevallier David Drach en 1886 en su libro “De l’harmonie entre l’eglise et la sinagogue” explica a lo largo de 500 páginas con la sabiduría judía los misterios del Nombre Inefable. Este trabajo es un resumen de lo allí escrito. Antes de continuar, según la tradición cabalística el tetragrama es Dios mismo, y en él están sus atributos, su esencia. La iud יcuyo valor numérico es de 10, o lo no medible, lo adimensional, el Keter del Árbol Sefirótico, el Padre de los católicos, el padre cabalístico. La hei ה, cuyo valor es de 5, la madre cabalística, la que crea todo, la misericordia, el Hijo de los católicos, la Jojmá del Árbol Sefirótico. La vav וcuyo valor es de 6, es la partícula de nexo, él y, la Bina, Prudencia, del Árbol, el Espíritu Santo de los católicos. La segunda hei הes la misma que la primera, pero de distinta naturaleza, el Adam Kadmon u Hombre primordial, el Mesías, Jesús en su naturaleza humana. El Árbol Sefirótico La creación por el Verbo La tradición católica enseña que la creación fue realizada con el Verbo “todas las cosas fueron creadas por El” nos dice San Juan en su prólogo del Evangelio. Si vemos atentamente en las letras del tetragrama la letra hei o הes la segunda letra, El Hijo para los católicos, es decir la segunda persona de la Santísima Trinidad. En un pasaje más adelante del Bereshit dice behivaran ב ה בראמpero con la letra hei הmás pequeña leyéndose entonces con la letra hei fueron creados los cielos y la tierra (el Verbo supremo) BEREISHIT. Antes de Avanzar debemos aclarar que en hebreo las letras son números y viceversa. A los fines prácticos transcribimos las más importantes א1 alef י10 iud ה5 hei ו6 vav ב2 beth שshin 300 Según 2
tradición rabínica el uno es Dios, el Dos la creación. La palabra con que empieza el Génesis es bereshit, palabra compuesta que se divide en BE ב (con, en, por) reshit (cabeza, principio). Hay diversas tradiciones sobre la explicación de esta palabra. Una de ellas nos dice que la Torah como es una creación de Dios debe comenzar con el 2 o la letra B, no así los mandamientos que comienzan con la A אque es Dios mismo. Otra dice que Dios tiene 2 naturalezas humana y divina, como veíamos más arriba, por eso empieza por el 2. Lo explicaremos más adelante. Los sabios que tradujeron en Alejandría la Torah al griego, siguiendo las costumbres helénicas de no nombrar quien es el que crea, el Hacedor, omiten esta frase en primer lugar colocándola a continuación ευ Αρχη. Y por fin la otra forma de leer es Con, por, en la cabeza creó Dioses usando el verbo en singular y la persona que realiza la acción en plural (Bereshit bara elohim) Elohim dioses se encuentra en plural, mientras que el verbo crear bara está en singular. Según cabalistas católicos el principio creador está en la cabeza, Cabeza de los días de Enoch, el principio fundamental, el Reshit, que crea a través de su Verbo eterno, el Hijo en una unidad absoluta de la palabra Dioses o el Espíritu Santo. Como el evangelio es la verdadera llave de la interpretación del Antiguo Testamento, él nos dirá que este es el principio por el cual el mundo fue creado Todas las cosas han sido hechas por él, es efectivamente el Verbo eterno. El Verbo ha sido el comienzo. Soy el alfa y la omega, el principio y el fin. Los griegos como dijimos más arriba no nombraban al creador en primer lugar. El Zohar dice que Reshit es una palabra, uno de los nombres de Dios y que designa la Sabiduría, el Verbo eterno, que esta palabra al comienzo de la escritura prefijada por la partícula Beth בdonde su valor numérico es dos, porque el principio tiene dos naturalezas y por qué el mismo Principio es el segundo en el orden de los nombres divinos, además está en singular pues denota una misma y sola persona. También el dos, el Beth, anuncia que en el principio hay dos que están unidos, dos puntos unidos, donde uno es invisible y otro visible. Donde son uno pero de dos naturalezas como el Mesías, divina y humana. Jonathan ben Huziel dice textualmente “que la sabiduría es el Principio, por lo tanto el segundo, lo visible, porque la Corona Suprema el Keter es 3
siempre invisible. Por eso dice Bereshit, el principio segundo. El Shemá שמע ישראל יהוה אלהינו יהוה אחד שמהEl Shema es la oración sagrada de los judíos donde se pone en evidencia y se proclama la unidad de Dios en el “ESCUCHA OH ISRAEL EL SEÑOR ES NUESTRO DIOS EL SEÑOR ES UNO. SHEMA ISRAEL, ADONAI ELOHEINU ADONAI EJAD”. Vemos aquí la unidad de Dios llevada a la proclama de la misma, en las paredes, de camino, en la mente y en el brazo izquierdo, en las jambas de las habitaciones, y esa unidad en esta sagrada oración que supo rezar nuestro Señor Jesucristo, no solo la proclama sino que además lo invoca 3 veces, lo mismo que en la sagrada bendición de los cohanim, pero sin perder la unidad.
Es tan importante esta oración que según la tradición explica porque en la versión Masorética de la misma la primera y la última letra son más grandes, que juntándolas forman la palabra TESTIGO ע ד. Esta oración debe ser recitada a la mañana y a la noche La triple repetición del nombre supremo es una cosa insólita dice el Rabino Drach en la lengua sagrada. 4
Jeremías en una frase análoga dice simplemente “Y Adonai Elohim es verdadero” ויהוה אלהימ אמתsin repetir el segundo Adonai. El Dios Tres veces Santo de Isaías es nombrado aquí en singular como Adonai con el agregado de Elohim el cual es plural. Así queda manifestado que esa pluralidad reafirma la unicidad precediéndola y no la unidad precediendo a la Trinidad hecho que está de acuerdo con la revelación , ya que fue manifestado primero la unidad al pueblo hebreo, pero dejando la puerta abierta para la interpretación definitiva con el cristianismo en la Unisima Trinidad. י י י Una cosa digna de remarcar son las dos vocales de la palabra UNO, EJAD אחדla e y la a vocales que en realidad no existen pero que los Masoretas las colocan para saber la pronunciación de las palabras y que la antigua Sinagoga usó para la interpretación del Nombre Santo. Los primeros 3 puntos indican la Trinidad ( ) la segunda A ( ) son los mismos tres puntos pero unidos en una Unisima Unidad. Para confirmar esto es dable informar que la Antigua Sinagoga en los manuscritos caldaicos precristianos el Nombre Inefable es reemplazado por tres iuds y una Kametz debajo, esto reafirmado por un círculo. Además la Antigua Sinagoga indica la divinidad por la letra Shin שla cual no es otra cosa que tres puntos unidos, tres iuds יunidas por una ligadura. El gran Rabino Behhai que vivió en España en el siglo 13 dice que “los tres grandes atributos de Dios son unidos en uno”. La Eternidad אין סוף, la Sabiduría החכמה, y la Prudencia בינה. He aquí la Trinidad cristiana. Esta explicación es confirmada por el Zohar cuando dice “mi seguro viene del Señor”. אdicen los Thikkunnim es la Corona Suprema, la יla Sabiduría y la נla Prudencia, del Ein sof אינ. Aarón llamado el grande por los cabalistas, dice que “cualquier hombre por grande que sea su esfuerzo no podrá formarse una idea de la verdadera idea del triple nombre que subsiste en la manera del ser de Dios, y a este efecto cierra tu boca y no busques una explicación natural a esta disposición divina” .Y agrega al final, “la Kametz ( ) significa cerrado es decir te manda la divinidad a cerrar tu boca y a no hablar”. Y al final el libro del Zohar agrega: Las cuatro llaves representadas por las cuatro letras del tetragrama tiene 2 he ה, y la última está reservada en el 5
Árbol de la Vida. Y agrega, Jehová está representada por la iud יprimer principio celeste del Santo Nombre. Eloheinu es el misterio representado por la he הceleste, segunda letra del Nombre Santo, he aquí a la emanación sobre la tierra que desciende por el misterio que representa la letra vav ו.Estas tres son de una Unidad Única, y en el tiempo del Mesías será manifiestamente pronunciado. El Zohar agrega que el Primer Jehová es el misterio y punto Supremo, el principio de todas las cosas. Eloheinu misterio del advenimiento del Mesías .El segundo Jehová une la derecha y la izquierda en una Unidad .Las dos primeras hipostasias llamadas aquí derecha e izquierda, dice el salmo cx: El Señor dice a mi Señor, siéntate a mi derecha. La sinagoga antigua enseña que el Señor de David es el Verbo eterno. El Nombre y la Gramática El nombre Jehová reafirma los tres tiempos verbales que tiene la tercera persona del singular. La iud יla inicial con la vocal sheva ( ) es el prefijo característico del futuro para el יהיהactual, el será; el Jolem (ֹ) sobre la primera letra radical וaparece en el participio presente הוהetant, siendo. La Kametz () sobre la segunda radical aparece en el pretérito הוהsido, fue. En el Magnífico himno judío Adon Olam que la sinagoga canta en honor de Dios, hay un verso que reproduce lo que dijimos más arriba. “Él ha sido, Él es y El será con majestad”. Los tres tiempos significan todos los tiempos o más bien la eternidad, pues en Dios no hay tiempo. Además muchos autores judíos y cristianos meditan que sólo el verbo SER en toda su plenitud, en sus tres tiempos puede nombrar a Dios, sólo a EL conviene, y sólo EL puede llevarlo. San Cirilo de Alejandría agrega que de todos los nombres de Dios el que más le conviene es el SIENDO. Los nombres IEHOVA; EHIE; IAH son vistos por los judíos como nombres propios y nunca llevan artículo. El Antiguo Testamento nombra a las tres personas en el nombre IEHOVA: Al Padre: “IEHOVA me ha dicho Tú eres mi Hijo ETC” Al Hijo: “Él se llamará Emmanuel, IEHOVA con nosotros” Al Santo Espíritu: A un profeta me manifiesto en visión y desciendo en espíritu” Este nombre es Inefable Esto significa lo siguiente. Este nombre no puede ser pronunciado en cualquier lugar y momento, lo pronunciaban los 6
sacerdotes en el Templo de Jerusalén, y estos le enseñaban a sus discípulos como hacerlo. Este nombre entonces es inefable, es decir inexplicable e inenarrable, pues en El mismo lleva la explicación de la esencia divina. San Gregorio Nazianzeno dice Insasible para unos, Inexplicables para otros. Es importantísimo remarcar que las letras tanto de IEHOVA, IAH y EHIE son todas vocales en el hebreo, llamadas quiescentes mudas, u ocultas. Estas letras llamadas por otros EHVI אהויcomo ayuda nemotécnica, sirven de vocales en la escritura sin puntos, por lo tanto se llaman madres de lectura. Una vieja tradición rabínica dice que las vocales participan de la espiritualidad y las consonantes de la materialidad, por lo tanto a Dios esencialmente divino le corresponden vocales. Esto se deduce según el libro Cutzari pues no se puede articular solo consonantes se necesitan de espíritus que son las vocales. Además estas letras llamadas quiescentes mudas u ocultas se llaman también sensibles. De la misma forma que Dios sentado en su trono es oculta su esencia pero se manifiesta en el mundo de lo sensible. Otras formas de nombrarlo La Sinagoga tuvo también otras formas de nombrar a Dios TETRAGRAMA para los griegos ידוד, iedud, centella, para el ZOHAR יייpara los cabalistas del siglo 12 איאיאיforma del EHIE אהיהenseñan que estas dos letras א יson la unidad absoluta son el Uno y el Diez. היla letra He con la iud otra forma cabalística de nombrar a IEHOVA. La tradición de la pronunciación La tradición enseña que los sacerdotes consideraban tan sublime el conocimiento que eran muy pocos los elegidos para ser sacerdotes. Les enseñaban una vez a la semana el arte de la pronunciación y su significado. La pronunciación sólo se hacía en el templo BEIT HAMIKDASH de Jerusalén so pena de muerte .En ese momento en la fiesta del Iom Kippur el sacerdote ofrecía la Santa bendición, invocando EL NOMBRE DIVINO SACROSANTO. Existía también un nombre de 7
12 y otro de 42 letras pero ninguno se llamó Inefable. En su pronunciación los sacerdotes ponían las manos cerrando los dedos en forma de tres, una imagen concreta de la trinidad. Las letras del Nombre Sacrosanto Aquí vamos a ver porque el nombre de las cuatro letras es el INEFABLE y no los otros. Para ello recurriremos a una ciencia secreta del misticismo judío, la Kabalah. Letra יiud Esta letra representa el principio primero y se correlaciona con la Realeza de Dios. En sí mismo es un punto sin figura determinada y nada se le puede unir, porque ninguno puede concebir ni escrutar la Esencia Divina. La significación de IUD es IODU יודוque significa el que LOA (alaba) pues todos los que bendicen y alaban deben converger en ese punto divino. La misma letra es llamada punto intelectual y formal, incomprensible para toda criatura, punto que se oculta a los ojos de la inteligencia de todos los seres vivientes de modo que no es permitido al hombre escrutarlo ni con la meditación. Y le queda de creer sin comprender. Esta letra es llamada en el lenguaje místico el misterio o más bien la ocultación de la Sabiduría. Simón Ben Jodai el redactor del Zohar enseña que la Iud es la Corona Suprema, entendiendo que existe un cuerpo por debajo de Él que es la Sabiduría Celeste, y por otro punto que es la Prudencia Celeste todas unidas en una Unidad Absoluta. Este punto Primordial es lo que los cristianos llamamos la Primera Hipostasia, el Padre. La letra hei הesta letra está fundada en la Todopoderosa Divinidad y sobre la Realeza de Dios. De ella emanan los esplendores que están por debajo de ella como ella viene del esplendor superior o Keter, o Corona Suprema. Si trasladamos el punto a la derecha queda Iad ידmano, es la mano del Señor. En la palabra Behibaran visto más arriba se puede leer como por la letra hei fueron creados. La configuración de esta letra nos 8
indica una gran abertura por debajo, para acoger a los pecadores, para la salvación del infierno, (palabras de los sabios de la sinagoga). Esta hei es llamada la Madre no solamente porque en la lengua santa es signo de femenino, lo mismo que la iud es del masculino, por la capacidad de esta letra de la capacidad de producir. La letra Vav וsu característica es la de ligar como su unción en la lengua santa de la partícula y, es el misterio de Unión, unión absoluta de la virtud celeste. Su configuración nos recuerda al Árbol de donde fluyen ríos de gracia, es la columna del mundo de donde la gracia de la Corona Suprema desciende sobre nosotros pues la esencia misma es la Prudencia. Se llama Espíritu y es el hijo de la iud y la hei. La hei הrepetida es la divinidad terrestre, la hei terrestre, el misterio del advenimiento del Mesías, Nuestro Señor Jesucristo, el Dios Hombre. La aleph אdebe ocupar un lugar importante en la explicación del nombre divino, aunque no forme directamente parte del tetragrama. Es la primera letra del EHIE אהיהsinónimo perfecto del tetragrama donde solo difiere por esta letra. Se relaciona con la Corona Suprema y a las dos maneras de ser unidas a ella que son la Sabiduría y la Prudencia. Se la llama la VAV del medio, en efecto si vemos la letra tiene una vav inclinada con dos iud que son la Sabiduría y la Prudencia. Además esta letra alef אלפescrita al revés da el nombre peleh אלפque significa secreto, oculto, designa a la Corona Suprema que es el Principio del comienzo de los procesos divinos. Una de las consideraciones más importantes que se pueden hacer es la naturaleza humana de Dios. La Sinagoga antigua sabia por una frase de la Torah que el hombre participa en cuanta alma de la naturaleza divina. En el Génesis se lee que “Dios los hizo a su imagen y semejanza, a su imagen y semejanza los creó”. La sinagoga explica que participamos en cuanto espíritu de la naturaleza divina, pero Dios participa de la naturaleza humana en la esencia del Mesías, que como vimos luego de la revelación por Jesús el Hombre Dios, hecho señalado por la segunda hei o hei terrestre la cual es la segunda hipostasis con otra naturaleza LA HUMANA. El Thikkunim Zohar dice que Dios plantó el árbol de la vida por la iud que es el fruto, la hei celeste las ramas, la vav el tronco y los racimos por la hei terrestre. He aquí el árbol plantado por Dios por virtud del nombre 9
Iehova en el jardín del Edén y ha puesto allí al ADAM formado por el mismo nombre inefable, sin pecado, compuesto del cielo y la tierra. Agrega el Zohar que hay 2 hei, una celeste y otra terrestre pero son siempre la misma persona. El mismo Zohar agrega que la segunda hei designa al Dios encarnado, es la divinidad sobre la tierra Enseña además que el Hombre dejará a su padre y a su madre para unirse con su mujer y serán uno. De lo mismo la hei terrestre dejó a la Corona Suprema y a la Sabiduría (iud y hei celeste) y se unió a la vav en la persona del Mesías no obstante son uno. Esto confirma la tradición que en la persona del Mesías se unirán hipostáticamente la divinidad y la humanidad. Hay un pasaje del Deuteronomio que dice He aquí la Ley que deberás observar y cumplir ella será tu Sabiduría y tu Inteligencia .Dice tu sabiduría e inteligencia está en la vav y la hei. Y agrega ¿Dónde se confunden esta Madre Padre Hijo e Hija? En la letra Aleph.
Antes de explicar debemos decir que los antiguos cabalistas sabían que la triple Corona Suprema estaba contenida en la letra Aleph donde a la vista es una vav surcada por 2 iuds אEl nombre inefable se coloca de la siguiente manera de suerte que se forma la parte de arriba es la Majestad divina como simple pensamiento, la de abajo la majestad divina en el Justo Eterno la Divinidad sobre la Tierra, es la hei segunda.
10
En el Thikkunim se agrega que Dios hizo al ADAM por una formación celeste y otra terrestre que son las dos iuds superior e inferior de la letra aleph. Entonces el supremo nombre triple se compone del infinito o eternidad el ein sof הינ סופo Corona Suprema, Keter Elion. La Sabiduría o Jojma כחמה, y la Prudencia o Bina בינה, consideradas como personas. El Zohar dice que Dios no se ha dado a conocer a nadie .Sin embargo se ha manifestado tanto a los patriarcas como a los profetas. Enseña el Zohar que en Dios hay esplendores, las tres cabezas no son visibles al intelecto humano pero se manifiesta con una cuarta, el cuarto esplendor o hei terreste, el Verbo encarnado. La filacteria de la cabeza tiene una shin שde 3 cabezas y la de la mano izquierda una shin de 4 cabezas. En el Zohar se enseña que estas dos shin son el misterio divino y del Nombre Inefable. Son las tres esferas o esplendores que se reúnen lo bajo en un Único punto. Esto lo redescubrieron los padres jesuitas en China en un opúsculo antiguo de judíos de China donde se explica la palabra Shilo שילהde la profecía de Jacob que se traduce por legislador que seguirán todas las naciones. (Gen.49:10) La trascripción del significado es según judíos chinos שGrande o Dios יuno לque desciende הal hombre Con esto vemos como según la sabiduría judía la humanidad se ha unido a Dios en la persona del Mesías y en el Nombre Inefable. Hay un salmo el 63 en el que David dice, Dios, mi Dios, Tú ¿por qué repite tres veces? Y todos ellos son uno, en una Unidad absoluta. En el salmo 67 se lee “La tierra ha dado su fruto, Dios, nuestro Dios nos bendecirá”. Este fruto de la tierra es el Mesías Rey en su humanidad, es el Germen de la tierra, Ezequiel en su capítulo 34 habla del tiempo Mesiánico y dice La tierra dará sus frutos. Es de notar en toda la Torah que salvo cuando Dios pronuncia El mismo su Nombre la partícula mí, nuestro está asociado a la segunda repetición de Dios ¿Será la muestra que la segunda persona es semejante a nosotros en su naturaleza? Maimónides en su tratado Moré Nebuhimm donde se muestra uno de los enemigos más grandes de la Trinidad refiere textualmente “La 11
concepción, el que concibe y el que ha concebido son tres formas de Ser de Dios unidos en su esencia”. Esta dice es una verdad universal. Esto trajo aparejado que los grandes rabinos de su tiempo quemen millares de sus obras por tener ideas cristianas. El libro Bereshit Raba enseña que para juzgar en un tribunal deben ser tres los jueces y tres los testigos que condenan. Un homenaje más a la Trinidad del pueblo judío que tanto se obstina en apagar el Sol. El Sefer Yetzira o libro de la creación El sistema cabalístico del Sefer Yetzira que los rabinos atribuyen a Abraham está enteramente basada en la Trinidad. El distingue en Dios tres numeraciones o sfiroth las cuales se confunden en una esencia unidad única. El ein sof el Infinito, el eterno, más bien el ser eterno el Keter Elión o Corona Suprema La jojmah o Sabiduría La bina o Prudencia Los cabalistas la llaman las tres luminarias de lo alto, las tres vías, los tres grados, las tres ramas superiores, las tres columnas. Vemos más abajo la estructura divina cabalística. Es de destacar que cuando Dios se nombra a si mismo se llama EHIE y se nombra tres veces solamente en toda la Torah, es el YO. Cuando da el nombre a Moisés es el Tetragrama el TU. La denominación IA es común a los dos nombres El texto del Sefer dice “La primera vía es la inteligencia impenetrable, la Corona Suprema. Es la luz primera la gloria primera incomprensible para los hombres. El misterio de esta vía es la letra Alef dice Raabad donde la misma palabra alef se cambia en pele que significa Admirable. Y agrega el profeta Isaías, “Y se llamará el admirable, el consejero el Dios fuerte” Es muy importante lo que dice Raabad. Ello se agrega al decir Isaías, “Un niño nos ha nacido” hablando del Mesías y reconociéndolo como Dios. La segunda vía es la inteligencia iluminativa es la corona de la creación el esplendor de la unidad misma. Los cabalistas la llaman gloria segunda. Rabí Saúl o Pablo de Tarso dice que como “Él es el esplendor de la gloria dice es la imagen perfecta del Padre y está sentado a la derecha de la majestad de Dios”. La denominación vía o camino viene a ratificar lo que dice el Señor en el Evangelio “yo soy el camino, la verdad y la vida”, Isaías hablando de la época mesiánica dice “En aquellos tiempos la vía se llamará camino 12
santo” camino que nos lleva al Padre. La tercera vía es la inteligencia Santa. Ella es el fundamento de la fe fiel, inquebrantable. La Iglesia está de acuerdo con los rabinos en afirmar que la fe viene del Espíritu Santo. Por las treinta y dos vías Dios ha gravado su nombre en las tres numeraciones o sefiroth. Rabi Meir agrega Corona Suprema, Sabiduría y Prudencia son las tres llaves de los tres esplendores Gracia Justicia y Misericordia. Agrega el Sefer La Vida, El Espíritu y El Verbo son una misma cosa en las diez numeraciones. La Vida no puede separarse del Verbo y el Espíritu.
Los tres son uno en una unidad única. Como corolario el libro Cutzari dice que estas tres formas de Dios son una unidad. Abraham y Dios Si leemos atentamente el pasaje en hebreo cuando tres hombres se aparecen Abraham los tres hablan como uno, Abraham se prosterna y le llama Adonai, y alternativamente los trata en singular y plural .Una prueba más de la Unísima Trinidad. Bendición de los cohanim Dios dio una fórmula de bendición para los sacerdotes que luego de recitarla debían invocar su nombre Es la siguiente יהוה וישמרכ יברככEl Señor te bendiga y te guarde יאר יהוה פניו אליכ ויחנכHaga resplandecer su rostro sobre ti el señor y te otorgue su gracia וישמ לכשלומ ישא יהוה פניו אליכVuelva a ti su rostro y te de la paz Vemos que se nombra tres veces al Señor y con un atributo distinto El de Protección, El de Gracia, El de Paz. Y termina diciendo que los sacerdotes invocarán mi 13
Nombre y Yo los bendeciré para proclamar esa unidad de la triple bendición. JUDA Y EL MESÍAS El Mesías Hijo de Dios Vivo en su naturaleza humana desciende de David, y por David de la tribu de Judá. Recordemos que Judá era el cuarto hijo de Leah primera mujer de Jacob, la cual le había dado ya otros 3 hijos, Rubén, Simeón, y Levi ¿Por qué debe ser descendiente del cuarto y no del primero? Una vez más la respuesta la encontramos en el Tetragrama: Dijimos más arriba que Dios se manifiesta en el mundo con la hei terrestre escondiendo los otros atributos, en realidad siendo al hombre imposible su comprensión. Esa hei terrestre es la cuarta letra, el Mesías en cuanto su humanidad se manifiesta con el cuatro a través del cuarto hijo de Jacob. La misma palabra Judá en hebreo significa agradecer יהו דה. Aquí nuevamente vemos que este nombre está formado por el Tetragrama con la letra Dalet entre las tres primeras y la hei última. Dalet en Hebreo significa puerta, es la puerta de la divinidad en su manifestación en el mundo a través del Mesías, Jesús el Hombre Dios. Las tres primeras séfiras o letras pasan por la puerta del Dalet y se unen en la Hei terrestre en la persona del Mesías, por eso Judá tiene reservada la porción de la hei terrestre que en si misma resume las tres potencias hipostáticamente unidas. Y vemos además que la tercera tribu Levi, pueblo o tribu de sacerdotes, separados de Israel, sin tierra, cuya misión es la de conectar al pueblo con Dios, rinde en sí mismo otro homenaje a la Trinidad y Dios mismo los consagra como suyos, cuya misión es la adoración, tribu separada los llama. El Nombre y los Números El Nombre Sacrosanto tiene relaciones numéricas que explican su contenido. יהוהtiene un valor de 26 אחדuno tiene un valor de 13. Para los judíos son los atributos divinos (13) אלפalef 111 ¿el valor trinitario en el 14
uno? אהיהEHIE el seré, el Yo divino, 21, desdoblado en היcon ( וvav que es seis es el resultado de la suma de alef 1 más hei 5) Allí de nuevo el Tetragrama sin la hei terrestre יהוla divinidad en su esencia sin la naturaleza humana del Mesías, lo insondable. El tres y la Paz para el Rebe Menajem Schneerson En un opúsculo entregado por Jabad Lubavitch Argentina el Rebe explican el significado de la Paz y el tres. He aquí el texto “En el tercer mes desde el Éxodo de los hijos de Israel de la tierra de Egipto....llegaron al desierto del Sinai” (Ex.19:1). El número tres figura de manera prominente en todo lo conectado con la entrega de la Torah. La Torah fue dada en el Siván, tercer mes del año judío, al tercer día de un muy especialmente ordenado periodo de tres días de preparación. Fue dada a través de Moisés el tercer hijo de Amram y Iojevet a los judíos divididos por Dios en tres clases (Kohanim, levitas e israelitas).Y la Torah misma consiste en tres partes: La Torah, los Escritos y Los Profetas. En los escritos cabalísticos la Torah es identificada con la séfira (atributo divino) de Tiferet (armonía) la tercera de las siete sefirot emocionales. Un erudito de Galilea citado en el Talmud lo expresó así: Bendito sea el Misericordioso, quien dio una triple Torah a un triple pueblo a través de un tercero en un tercer día de un tercer mes. La enseñanza jasídica explica que la Torah encarna la esencia misma del número tres pues la Torah se dio para hacer paz en el mundo, y el tres es el número de la Paz. El número uno implica una individualidad monopolizadora. Donde domina el uno, no puede haber Paz, pues el uno insiste en la condición absoluta y exclusiva de su ser negando todo lo demás. Donde domina UNO todo lo demás, si hay otra cosa, debe ceder su identidad ante su todo anulante singularidad. Cierto no hay conflicto pues sólo hay uno; pero no hay Paz que es la integración armoniosa de dos o más elementos distintivos. DOS representa diversidad .Como el número lo implica estamos tratando con dos entidades paralelas. Uno puede ser superior a la otra pero son iguales en al menos que son existentes. La duplicidad es causa frecuente de conflicto pero aun cuando no lo es, excluye todavía la verdadera Paz. Mientras cada individualidad retenga y distinción, lo máximo que pueden lograr es una coexistencia no beligerante. 15
Dicotomizadas por sus respectivas individualidades, no pueden combinarse en una totalidad sintetizada. Entonces ¿qué es la Paz? Si no lo es ni el uno ni el dos, si no lo es la aseveración de la diferencian su rendición ¿qué es? De hecho la Paz es una paradoja expresada en el número tres. Hay Paz cuando dos entidades encuentran suelo común en una tercera realidad que trasciende la diferencia entre ellas. Un tercer elemento que las abraza a ambas para orientarlas hacia una meta superior. Un tercer elemento dentro de cuyo contexto más amplio los peculiares e incluso opuestos, aspectos de cada uno que se complementan y dan plenitud al otro. Un tercer elemento conserva sus diferencias y las explota como ingredientes mismos de la armonía”. Hasta aquí el Rebe. El tetragrama y las generaciones de Adam Algo que resulta interesante para los historiadores y que no están de acuerdo con los años de los descendientes de Adam, son las generaciones del primer libro de la Biblia que es el Bereshit. Allí están descriptas 4 generaciones desde ADAM hasta MOISÉS, es decir desde la Creación hasta la entrega de la Ley (Torah). La primera generación o Ele Toldot se mencionan 10 generaciones ADAM IARED SET JANOJ ENOS METUSALAJ KENAN LAMEJ MAHALALEL NOE El segundo Ele Toldot abarca 5 generaciones SEM ARPAJSAD SALAJ EBER PELEG El tercer Ele Toldot retorna hasta Sem repitiéndose las generaciones hasta Peleg pero aparentemente en otro nivel como un gancho que une 2 generaciones, para unir lo anterior con lo posterior. Tiene 6 generaciones como la vav, es el gancho REU SERUG NAJOR TARAJ ABRAHAM ISAAC La cuarta generación tiene 5 JACOB LEVI KAHATH AMRAM MOISES Vemos una vez más que no es una cronología basada pura y exclusivamente en los años sino que demuestra que Dios a través de su Nombre determina el desarrollo de las generaciones; su camino por la estructura del mundo está en la estructura de su Santo Nombre 10 – 5 – 6-5. 16
. ¿Cuál es el verdadero nombre de Dios? Algunos lo llaman Señor. Otros, Jehová. Otros prefieren llamarlo simplemente Dios. Yavé, Alá, Adonai, Elohim, son otros nombres que seguramente usted ya haya escuchado. Pero después de todo, ¿cuál es el verdadero nombre del Creador del universo? ¿Reveló su nombre a la humanidad? ¿Usted se “va al infierno” si no sabe el nombre o si lo pronuncia de forma incorrecta? La Biblia judía menciona una serie de nombres diferentes cuando se refiere a Dios. El nombre más citado es el tetragrama YHWH, que aparece solo o acompañado por otros nombres. Los diferentes nombres por los cuales Dios es llamado en el relato bíblico tienen una importancia especial, pues hacen mención a las diferentes facetas del carácter Divino. El Shaddai que es “Dios Todopoderoso” (Gn. 17:1), YHWH-Yireh que es “Dios proveerá” (Gn. 22:14), YHWH Saabbaoth que es “Dios de los 17
ejércitos” (I Sm. 1:3) y Adonai que es “Señor” (Sl. 97:5) son algunos ejemplos de estos nombres. Las Sagradas Escrituras del Tanaj y la Biblia, relatan que cuando Moisés estaba en el monte Horeb, Dios lo llamó de en medio de una zarza en llamas y le dijo que libertaría al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto, un país, que como muchos otros de la época, tenía una serie de dioses cada uno con su nombre. En ese momento Moisés pregunta: "Supongamos que me presento ante los israelitas y les digo: El Dios de sus antepasados me ha enviado a ustedes. ¿Qué les respondo si me preguntan: ¿Y cómo se llama? Yo soy el que soy respondió Dios a Moisés. Y esto es lo que tienes que decirles a los israelitas: Yo soy me ha enviado a ustedes". Éxodo 3:13-14
Por este y otros versículos, se cree que el significado del nombre YHWH sea “El Eterno” o “El ser que subsiste por sí mismo”. Ahora, sobre descubrir la pronunciación correcta del nombre YHWH se puede decir 18
que es una tarea extremamente difícil pues este nombre dejó de ser pronunciado por muchísimos años a causa del cautiverio babilónico. Los judíos tenían un respeto tal por este nombre que ni siquiera osaban pronunciarlo. De hecho, después que terminó el cautiverio, el nombre de Dios era pronunciado solamente una vez al año por el Sumo Sacerdote en el día de la expiación. Por otro lado, como el nombre aparece con frecuencia en las Sagradas Escrituras, fue substituido en las liturgias por el nombre Adonai (Señor) para que pudiera ser leído en voz alta. Así, a partir del año 1,518 ya existen registros de la palabra JEHOVAH o Jehová, que es una palabra híbrida que utiliza las consonantes de YHWH y las vocales de ADONAI.
¿Saber la pronunciación correcta del nombre de Dios influye en nuestra salvación? El Dios eterno es el único que puede sondar a los corazones. El no desea que lo adoremos de labios y sí de corazón (Mt. 15:8-9). Dios es el único que entiende nuestra adoración y nuestros pensamientos incluso cuando ni siquiera movemos los labios. El evangelio de Juan en el capítulo 4 nos dice acertadamente:
“Dios es espíritu, y quienes lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad”. Juan 4:24
“Dialogo Entre Masones”.
19
LA MASONERIA Y EL A
MARIA ANG
ARTE DEL BORDADO
GELES DIAZ
I La Masonería es una vía iniciática cuya realidad emana del Gran Arquitecto del Universo, principio a cuya Gloria los masones realizan todos sus trabajos. Y es apoyándose en la simbólica del oficio de constructor como el masón cumple su labor interna de autoconocimiento. Tomándose a sí mismo como un pequeño todo, llega a descubrir en sí mismo las leyes que rigen el cosmos. Siendo simbólicos todos los oficios tradicionales, estos permiten la apertura a espacios internos de uno mismo, lo que sucede de forma simultánea al propio desarrollo de la función del oficio, por constituir su estructura un código ordenado que imita el modelo cósmico, siendo esta cualidad la que les confiere a dichos oficios su papel de soportes para la transmutación de la conciencia. Es así que, en el origen de la Masonería, el trabajo operativo de construcción se hallaba perfectamente unido al propio proceso interno del masón, por lo que el rito y el símbolo se cumplían al mismo tiempo que el edificio externo se iba levantando. El aprendiz masón, asesorado por su maestro de obras, aprendía a descubrir las aristas de la piedra bruta, de la que él mismo era símbolo vivo. Ayudándose con las herramientas propias del oficio, es decir con la escarpa, o cincel, y el mazo, desbastaba y pulía la piedra al mismo tiempo que pulía sus propias imperfecciones y condicionamientos psicológicos, que son el impedimento principal para que la piedra llegue a ser cúbica y tallada a escuadra, convirtiéndose en la parte sólida y estable que requiere todo edificio bien construido. El desarrollo de las facultades intelectuales del masón operativo se producía al aplicar a la propia construcción efectiva del edificio, la transposición simbólica de la idea trascendente. Pues la regeneración psíquica, el ordenamiento de lo mental, nace de la comprensión del Orden Superior a que el símbolo permanentemente alude, por medio de la sugerencia y la evocación que afloran al meditar sobre él. De este modo el masón descubría facultades en sí mismo, antes incluso insospechadas, y que de no ser por la propia purificación psicológica y la aplicación al rito de la memoria, nunca tendrían la oportunidad de desarrollarse. 22
Hemos de destacar el hecho de que este oficio de constructor era desempeñado exclusivamente por hombres. Esto es debido a que la mujer tenía sus propios ritos iniciáticos, adaptados a oficios más particularmente femeninos, y a través de los cuales llevaba a cabo su trabajo de realización interna. Estos oficios están relacionados sobre todo con el tejido, como fue el caso de las “hiladoras de seda”. Desafortunadamente ningún ritual que se refiera a este tipo de iniciaciones femeninas parece haberse conservado hasta hoy, al menos en cuanto a Occidente se refiere, aunque se sabe, eso sí, que dichos oficios estaban vinculados al Compañerazgo, organización iniciática artesanal muy cercana a la Masonería. Se da la circunstancia de que aunque los oficios relacionados con el tejido están más vinculados a la mujer, algunos de entre ellos eran desempeñados por hombres y por mujeres conjuntamente. Esto sucedió, por ejemplo, en el arte de la tapicería durante la Edad Media occidental. Con frecuencia esos tapices, de una sugestiva y gran belleza, además de una laboriosa composición artesanal, se confeccionaban para adornar las catedrales construidas precisamente por los masones y los compañeros. Lo que hace suponer que existían talleres durante la construcción de estos edificios dedicados exclusivamente a estos trabajos y por consiguiente en estrecha relación con la propia tarea de los constructores y arquitectos. Sin embargo, los tapiceros y tapiceras, eran dirigidos en su labor por maestras tejedoras y bordadoras, que al mismo tiempo que enseñaban la técnica del oficio, también transmitían su código simbólico. Que una mujer, en este caso concreto, fuera la que dirigiera también a los hombres, nos indica claramente la preeminencia del elemento femenino en el arte del tejido. Actualmente, entre los indios guatemaltecos, todavía se sigue conservando el arte de la tejeduría, como patrimonio de su cultura, y cuyos brocados1 repiten los modelos geométricos, florales, de animales o pájaros, que desde siempre han constituido los motivos de sus ornamentos. Constituyendo dichos brocados el reflejo de una simbólica mediante la que este pueblo, descendiente de los antiguos mayas, expresa y transmite su mensaje. Precisamente son los brocados realizados por “mano de mujer” los de mayor prestigio por la belleza de su composición, confirmándose con ello lo que anteriormente decíamos acerca de la 23
preeminencia femenina en un arte que le es propio. De todos modos hay que señalar que todo oficio desempeñado conjuntamente por hombres y por mujeres, es siempre algo excepcional, ya que en una sociedad tradicional siempre existió una clara distinción entre oficios masculinos y femeninos, los cuales están adaptados a las condiciones particulares de las naturalezas del hombre y de la mujer, que aunque una en esencia, es doble y se manifiesta como dual, y en aparente oposición, en el plano de las formas. Los ritmos de las estaciones, los ciclos y los períodos de la luna y de las cosechas…, están tan unidos al propio organismo de la mujer, que ésta los vive de forma espontánea y natural. Ese es un rito del que participa por imperativo divino, y al cual no es menester añadirse porque ya es en ella. Esta realidad señala el modo distinto que la mujer tiene de desvelar los secretos de las cosas y de reflejar el orden del universo. De esa visión particular del mundo nacen sus oficios, caracterizados por el empleo de materiales sensibles y acordes con su naturaleza receptiva (yin). Dicha receptividad está simbólicamente en correlación con la de la Tierra; ésta, en su quietud activa, acoge en sus entrañas la semilla, a la que fertiliza por la acción captadora de las energías del cielo, y de cuya unión nace el fruto de la cosecha. Naturalmente esta relación cielo-tierra se mantiene entre el hombre y la mujer. Esto es como decir que es a través de la unión de los complementarios como se llega a la visión sintética del Orden Universal, siendo que de esta unión, surge la vida en todos sus órdenes de realidad. Ahora bien, dejando de lado los caminos religiosos, ya que es la Masonería una vía iniciática que en Occidente mantiene vivos sus ritos y su código simbólico, es a ella a la que la mujer hoy en día puede incorporarse en el camino del Conocimiento, sin que los símbolos masónicos que se refieren al oficio de la construcción suponga un condicionante a su realización, sino un modo nuevo de adaptación a la realidad de los tiempos. Pero sin dejar al margen el estudio y la investigación de los símbolos y ritos propios de los oficios femeninos, 24
sabiendo de antemano que estos se reúnen en la unidad de un mismo mensaje. El interés por hallar la analogía entre la simbólica del oficio de constructor y la simbólica de los oficios de mujer, constituiría, pues, el trabajo colectivo de una Logia femenina, rescatando así una herencia que es conforme a su naturaleza. Decimos logias femeninas, no logias mixtas, pues éstas, como advierte René Guénon, suponen una desviación de todo proceso iniciático auténtico.2 Teniendo, pues, la Masonería un origen artesanal, su simbólica está de una u otra manera vinculada a cualquier oficio tradicional, y particularmente, como hemos visto, a los relacionados con el tejido. Así lo demuestran, además, algunas leyendas masónicas relativas a los orígenes míticos de esta Orden iniciática, como más adelante veremos.
Todo ello nos lleva a pensar que es en el arte de tejer, y más particularmente en el de bordar, donde mejor puedan hacerse estas correspondencias simbólicas entre distintos oficios, basándonos en el “don de lenguas” a que se refiere la Tradición. Pues la palabra se ilumina 25
cuando expresa la armonía del mundo, que es también su Verdad. El bordado es una representación de ello, y su locución se expresa por medio del color, de la textura del tejido y del brillo de las sedas, que son los elementos con los que el bordado configura su código y su mensaje tradicional. II Señalaremos que en antiguos manuscritos masónicos se habla de Noemá 3 como la primera tejedora. Concretamente se dice que ésta inventó el arte de tejer que hasta entonces no se conocía. Por ello -dicen los manuscritos- es que a este oficio se le llama “arte de mujer”. Por otro lado, René Guénon se refiere al arte del bordado como un ejemplo de oficio exclusivamente femenino, resaltando el hecho de que estos oficios son perfectamente susceptibles de servir de soporte a una iniciación4. Todo ello nos lleva a la conclusión de que es a través del bordado, tomado como una parcela en el orden de los oficios femeninos, como pueda lograrse la síntesis que haga posible la transposición simbólica con el propio simbolismo de la Masonería. Diremos que la Logia es un lugar protegido y “encuadrado” simbólica y ritualmente, donde se fijan los signos que hacen reconocible ese espacio sagrado. Asimismo, una tela dispuesta para su ornamentación, es el enmarque inicial y protector al abrigo del cual se despliegan todas las formas manifestadas de la creación del bordado. Esto es, un espacio yin (receptivo o femenino), dispuesto para atraer la energía yang (activa, masculina). Este encuadre que circunscribe el tejido es ya un espacio cualificado por la medición y la elección de la textura de la tela, en donde la bordadora traza el orden que antes ha sido diseñado en el plano de las ideas. Esta acción que lleva a cabo la bordadora es idéntica a la del maestro arquitecto, cuyos planos y diseños geométricos son la traducción 26
simbólica de las ideas y principios universales que se plasmarán en la construcción del edificio. La tela, que en el simbolismo geométrico se corresponde con la horizontal, representa el plano donde se describen y multiplican todas las formas indefinidas de la creación. La vertical vendría dada por la aguja, símbolo del eje que comunica entre sí los distintos planos de la manifestación. De la acción de la aguja sobre la tela (yang sobre yin, la vertical sobre la horizontal) surge el relieve del bordado, es decir el resultado final de esa unión entre complementarios. A su vez, este encuadre que circunscribe el tejido dispuesto para el bordado, guarda una perfecta analogía con el cuadro de Logia masónico, donde se trazan los signos más significativos del grado a que este cuadro corresponda. Dicho cuadro, medido a escuadra, es decir con justa proporción, simboliza el plano en donde se hará manifiesta la inteligencia creadora. El representa una síntesis de la Logia, que es asimismo una imagen del cosmos. Los cuatro lados del rectángulo del cuadro, o análogamente del tejido, están orientados según las cuatro direcciones del espacio: Este-Oeste y Norte-Sur. Es, por consiguiente, un espacio ordenado y delimitado, y este orden es además consagrado por el rito de su trazado y de su diseño, tal y como los antiguos masones operativos lo realizaban. Aquí podemos ver una correspondencia entre el trazado del cuadro de la Logia, efectuado con una tiza sobre el pavimento, y la propia aplicación de la aguja y la hebra sobre el tejido, igualmente enmarcado como hemos dicho. En ambos casos el gesto ritual es el mismo. El masón y la bordadora cumpliendo su oficio se hacen co-partícipes del “gesto” del Gran Arquitecto. Esto es, las leyes del macrocosmos adaptadas al microcosmos, que no es sino la misma cosa. De igual modo, la parte de un bordado en nada difiere del conjunto íntegro de la obra, sino que cada una de sus divisiones la contiene por entero. “La parte contiene al Todo”, nos dice la Tradición. Así, en el camino hacia el conocimiento de uno mismo y del mundo, también es menester parcelar el terreno’ o campo’ de la conciencia, es decir “limitarlo” y “medirlo”, plasmando en él una estructura geométrica análoga a la estructura del cosmos, lo cual se lleva a cabo a través de 27
diferentes etapas para concluir en lo que está más allá de esos mismos límites, esto es lo supra-cósmico y lo metafísico.
La fragmentación del tejido a la que está sujeta la técnica del bordado en el bastidor, define la situación concreta en el plano o dibujo, es decir, y por analogía, la propia realidad espacio- temporal de uno mismo, evitando así la dispersión de las ideas. Es por la acción reiterada de las herramientas del oficio, el hilo y la aguja sobre la tela, como el bordado va tomando relieve. O sea, que la reiteración de aquello comprendido por el símbolo, su ritualización, conduce la mente al reconocimiento de la Idea, que configura al símbolo y al rito. Este reconocimiento inicial que efectúa la aguja y el hilo dentro del tejido enmarcado, representa el recorrido por el laberinto de la psiqué, al cual el iniciado intenta poner orden. Este orden, que es también armonía, comienza a definirse a medida que la bordadora rellena los espacios de la tela. De esto se desprende que sólo aquello que uno puede nombrar 28
(definir) es en definitiva lo que comprende, y eso es porque en el nombre de las cosas está su propia esencia, lo que en verdad ellas son. De esta manera el bordado es bello porque en él se recrea la Belleza, el Orden y la Armonía que comprendió la bordadora, siendo por eso mismo que la obra es simbólica, pues con ella transmite esa comprensión. Hemos anotado ya que los útiles principales del oficio de la bordadora son la aguja y el hilo. La primera tiene su manejo ascendiendo desde la tela, por el eje invisible que conecta los mundos, conexión que confirma en su descenso donde traba en un punto del relieve la unión entre el plano superior y el inferior, el cielo y la tierra. Esto es, la Idea fijada en el plano concreto de las formas. Lo que equivale a decir que la comprensión de lo supra-individual, repercute inmediatamente en lo individual. La aguja, símbolo axial, cuya función es semejante también a la de la plomada, ubica la hebra conductora en la horizontal (equivalente al nivel) configurando la cruz. De arriba (del plano de las ideas arquetípicas), descienden las energías superiores que fecundan la materia, convirtiendo en acto lo que estaba en potencia, que no habrá sino de reflejar una energía en esencia inmutable. Nos estamos refiriendo aquí al simbolismo propio del bordado efectuado sobre bastidor, en el cual, como decimos, la aguja asciende verticalmente y desciende de igual modo. Este doble recorrido que hace la aguja, tiene su inicio en la parte inferior e interior de la tela, donde fija la hebra por medio de un nudo. Esto significa que todo proceso iniciático parte del lugar más oculto del ser. De su propio corazón. De no ser así el intelecto creador no podría renacer a la luz de su realidad. El nudo representa el enganche con la tradición y la fe intrépida, sin la cual el camino se convierte en un viaje hacia otra parte de las tinieblas, quizá mucho más oscuras y lúgubres del ser humano; son las tinieblas sin retorno a que conduce la mente desposeída del sentido sagrado de la existencia. Este primer nudo con que da inicio toda labor de bordado, equivaldría a la “piedra de fundamento” en el simbolismo constructivo. Es decir la primera piedra con que se da inicio a la obra.
29
La hebra queda así sujeta desde lo invisible, o sea por debajo de la tela, hasta lo visible, por encima de ella. Al descender, la aguja atraviesa el tejido, quedando nuevamente oculta, pero no así el relieve creado. En verdad, los útiles o los símbolos de toda vía iniciática son únicamente mediadores, pero nunca un fin en sí mismos, y estos dejan de ser necesarios cuando se llega a encarnar la idea que están representando, dando nacimiento a la verdadera libertad del ser, integrado conscientemente en la trama del universo. Esto sucede al ritualizar todas las acciones, es decir al participar del orden del mundo, análogo al de la Gran Obra, lo que en la simbólica del bordado está representado por el ritmo (rito) de ascenso y descenso de la aguja, recreando, por la sucesión cíclica de los puntos, la manifestación del bordado. En la ornamentación, trabajada sin bastidor, la acción de las herramientas del oficio permite la descripción de otros símbolos geométricos, tales como el círculo5, la espiral6, la cruz7, el triángulo8, y tantas otras como sugiera el tipo de punto con que se efectúe la labor. Esto puede ser así debido a la ductilidad de la tela no tensada por el aro o marco del bastidor. Como vemos cada tipo de punto o técnica aplicado a este oficio tiene una sugerencia particular. El arte de la bordadora consiste en tornarse hebra, revestir su alma de brillo y de color, y penetrando con la aguja la trama y la urdimbre del tejido universal ir reconociendo su propio ensamblaje con el resto de la creación. Siendo que todos los seres conforman el rico y majestuoso bordado de la existencia. Lo que decimos no necesita mayor exposición para comprobar que este oficio es un soporte totalmente válido para la meditación. O lo que es lo mismo, una auténtica vía simbólica de acceso al Conocimiento, ya que su estructura es un perfecto diseño de la realidad del Orden Universal al que por analogía está representando. Hemos dicho que el hilo es el conductor de la obra, lo que la encadena y al mismo tiempo la une. Significa que para que se produzca una auténtica regeneración de la mente, uno debe comprometerse firmemente con la Tradición, aplicando su capacidad intelectual en descifrar los códigos simbólicos que la representan. Estando firmemente convencido que 30
existe un mensaje revelador de la Verdad, de la Unidad que da la vida y la ordena. Una vez admitido que este mensaje está contenido en cada símbolo, inmediatamente uno debe sentir la imperiosa necesidad de descifrarlo. Lo que exige un estado permanente de vigilia. Este primer nivel de reconocimiento de uno mismo, se corresponde con el primer trazado de la hebra sobre la tela, ya que el bordado sin bastidor no se trabaja por partes conclusas, sino que su desarrollo se efectúa a través de diferentes etapas9 es decir, que por el plano del dibujo deben hacerse varios recorridos, tantos como colores y tipos de punto vaya a contener la obra, pasando así de la multiplicidad de todas sus formas a la unidad del conjunto del bordado. Decimos que este primer trazado encuentra su correspondencia simbólica con la iniciación masónica, durante la cual el recipiendario entra por primera vez en la Logia, y antes de recibir la Luz solicitada, efectúa un primer recorrido por el plano del Templo, tomando noción de sus proporciones y medidas que son análogas a las del cosmos. Por ello, al cruzar la “puerta estrecha” que separa el mundo profano del sagrado, el recipiendario penetra en el orden de su propio universo, el que recorre como neófito, es decir como nuevo nacido. La segunda etapa del bordado consiste en el relleno de otros espacios del tejido, ya cualificados por el primer recorrido del hilo sobre él. La semilla que ya fue plantada ha brotado y comienza su crecimiento. El viaje hacia el centro de uno mismo aparece ya definido en su estado individual y humano, y es tiempo de ver resultados. Estos no se logran sino hay una realización efectiva, esto es, entregándose abiertamente y sin reservas a la obra. La multicolor belleza con que se expresa la manifestación, nacida de su realidad invisible, muestra su exuberancia sólo cuando se la recrea. No es sino la libre elección que uno hace a través de su inteligencia, la que permitirá que la venda caiga de sus ojos, y goce con ella. Asimismo, este segundo viaje que realiza la aguja, reafirmada en la hebra, guarda estrecha relación con el segundo grado masónico, el de compañero. Este, que ya ha sido instruido en su etapa de aprendiz, descubierta y desbastada su piedra bruta, se encuentra ahora capacitado 31
para efectuar su tallaje, para lo cual tiene el apoyo de las herramientas propias del oficio, diseñadas especialmente para hacer más fácil su trabajo. Este segundo nivel en el bordado se hace al amparo del primero, es decir que es gracias a una primera toma de conciencia, a un compromiso adquirido con uno mismo y con la Tradición, como se hace posible que la conciencia ascienda a otros niveles de comprensión. Simbólicamente, esto podría describirse mediante una espiral de movimiento centrípeto que encuentra su centro en el corazón mismo del ser humano, donde reside la verdadera intuición intelectual. La plancha de trazar, la tela, que aparecía “blanca” al principio, es decir virgen, toma las formas que la artesana borda sobre ella, formas que han sido realizadas siguiendo los planos del Gran Arquitecto del Universo. La bordadora no hace sino imitar esos planos, siendo ese trabajo un viaje por la trama y la urdimbre del tejido universal. Contando y midiendo (numerando y geometrizando) en un pequeño espacio (el del bordado, en este caso), las medidas y proporciones del cosmos, el resultado habrá de ser una obra hecha conforme al Plan Divino, en la que la bordadora también está incluida. La culminación de la obra artesanal se produce tras el último recorrido que la aguja y el hilo efectúa por la tela. Esta fase corresponde al relleno de los espacios más pequeños, aquellos más internos del “mandala” del bordado y de la existencia. Son los puntos que concluyen la obra, dándole su verdadera unidad por la complementariedad de todas sus partes, a las que el hilo, conducido por la aguja encadena y conecta con su principio; es decir, la idea de donde surgieron, la no forma. Dicho de otra manera: que todas las partes del ser individual coexisten y quedan resueltas en el Ser Universal, Principio y Fin de todas las cosas. Es así, como ocurre en la elaboración del propio bordado, que toda vía iniciática consta de diversas etapas de realización, las cuales van señalando la paulatina integración de todos los estados del ser, ligándolos a su unidad. Esa Unidad es como el ornamento del bordado al que nada se le puede restar o añadir, y que no guarda diferencia con ninguno de sus puntos, de los cuales no es posible prescindir una vez terminada la 32
obra, compuesta por todos los colores y matices, todas las formas y sus relieves. Por tanto, el acabado del bordado es la expresión máxima dentro de este arte, por tratarse de la recreación de la Gran Obra, la del Supremo Hacedor, en la que todos los seres están insertados como lo están los hilos del bordado.
Pero el trabajo de la bordadora no concluye al término de su obra, como tampoco la creación está acabada, sino que ésta continúa haciéndose a cada instante. El hilo, conductor de su viaje por los diferentes planos de la existencia, es el símbolo de su propia alma, y esta no puede quedar sujeta a ninguna forma o imagen determinada. Significa que la bordadora no debe identificarse con su obra, ya que de ser así coartaría su libertad y en consecuencia su propia realización, pues lo que hace a la obra “perfecta” es aquello que no está incluido en ella, ni forma parte de ningún elemento de los que la componen, pero que sin embargo es lo que le da toda su realidad. “El principio de una cosa no es ni una de sus partes 33
entre las otras ni la totalidad de sus partes, sino aquello en que todas las partes se reducen a una unidad sin composición”10. La belleza del bordado es solamente una envoltura de la verdadera Belleza y ésta no está encadenada a la existencia relativa, sino que es la Existencia misma que trasciende toda dualidad, que es también toda ilusión y toda forma. El bordado representa uno de los velos de Maya la diosa hindú, hacedora de las formas, que es también el Arte con el que el Gran Arquitecto realiza la obra de la creación. Detrás de esos velos se halla el misterio de la vida. Por ello el verdadero trabajo de la bordadora no debe tener otra finalidad que la de ir descorriendo esos velos, con la esperanza de hallar el Conocimiento, e identificarse con la realidad que emana de él. NOTAS: 1 El brocado es la técnica de aplicar hilos de colores durante la propia elaboración del tejido, de modo que estos hilos formen diseños sobre él. 2 Oswald Wirth a propósito de la iniciación femenina dice: Hace falta mujeres con coraje capaces de rescatar el simbolismo de la aguja. 3 Noemá, hermana de Tubalcaín, ambos hijos de Sela y de Lamec, de la descendencia de Caín (Génesis IV). Es de destacar, en este sentido, la imagen de Eva con una rueca, tal y como se ve en uno de los capiteles del claustro del monasterio de San Juan de la Peña (España). 4 Etudes sur la Franc-Maçonnerie et le Compagnonnage (tomo II, cap. “Initiatión fémenine et initiations de métier”). 5 En el punto llamado de “cadeneta” “vainica” “creta” y otros. 6 En el punto de “nudos” en el que la hebra se enrosca a la aguja como una serpiente, que es también la imagen del Arbol de la Vida, eje del mundo con la serpiente enroscándose a su alrededor. Esta geometría nos lleva de nuevo a la correspondencia con el trazado del cuadro de la Logia. 7 En el punto llamado “de marcar” o “de cruz”. 8 En el punto “rumanía”. 9 Conviene aclarar, que cuando el bordado es unicolor y trabajado a un sólo punto, las fragmentaciones de la tela ya sean en bastidor o fuera de él, son acabadas en cuanto a su porción se refiere. Esto no es así cuando la tonalidad del bordado es variada. En este caso cada color implicado en el diseño de la labor, se hace por separado. 10 Ananda Coomaraswamy, citado por René Guénon en Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada, cap. XLIII: “La piedra angular”. http://caputanguli.blogspot.pe/2015/09/la-masoneria-y-el-arte-del-bordado-por.html
34
MASONERÍA ESOTÉRICA Manly Palmer Hall.
El estudiante de la Masonería mística se ve enfrentado eternamente con un problema. Se le presenta bajo diferentes nombres. Se le ha hablado de él bajo muchos símbolos, pero, brevemente, puede ser definido como la purificación y liberación del cuerpo y el espíritu, del veneno de la cristalización y la materialidad. En otras palabras, él está buscando rescatar la vida enterrada entre las ruinas de su derruido templo y restaurarlo en su legítimo lugar como la nota clave de su arco espiritual. Estudiando la Masonería antigua nos encontramos con las primeras revelaciones, que nosotros conocemos como las Enseñanzas de la Sabiduría. Al igual que otros grandes misterios, ellas consisten de soluciones a problemas de la diaria existencia. Podrá parecernos de muy poco uso para nosotros el estudio de esos antiguos símbolos abstractos, pero en su tiempo cada estudiante comprenderá que las cosas que ahora apartamos como sin valor, son las joyas que algún día necesitará. Como el centauro del zodíaco, el hombre está eternamente esforzándose en elevar la conciencia humana desde el cuerpo del animal; y en la escalera de tres peldaños de la Masonería, encontramos los tres grandes pasos que son necesarios para lograr esta liberación. Estas tres gradas son las tres grandes divisiones de la conciencia humana. Podemos, sucintamente, definirlas, como materialidad, intelectualidad y espiritualidad. Ellas también representan la acción en el peldaño inferior, la emoción en el del centro, y la mentalidad en el superior. Todos los seres humanos están haciendo el esfuerzo de llegar hacia Dios, subiendo por estas tres gradas que conducen a la liberación. Cuando nosotros unimos estas tres manifestaciones en un armonioso equilibrio, tenemos, entonces, el flamante triángulo. Los antiguos declararon que Dios, como el punto en el círculo, es incognoscible, pero que dan fe de su existencia sus tres manifestaciones -el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo-. Lo mismo es cierto con el hombre. Dios en cada uno de nosotros puede sólo manifestarse por sus tres manifestaciones; el Padre se manifiesta por medio de nuestros pensamientos, el Hijo por medio de nuestras emociones, y el Espíritu Santo por medio de nuestras acciones. Cuando armonizamos nuestros pensamientos, deseos y acciones, tenemos el triángulo equilátero. Cuando las energías vitales purificadas del hombre son irradiadas a través de esas tres 36
manifestaciones, un halo llameante se agrega al triángulo, en cuyo centro está Dios - el incognoscible e impensable Uno; es el yod o llameante letra del alfabeto hebreo; el abismo que nadie puede conocer, pero del cual todas las cosas vienen. La vida de este desconocido emana hacia afuera a través del triángulo, el cual, en los grados superiores, está rodeado por un halo de llamas. El halo es el alma construida por los transmutados pensamientos, acciones y deseos - el eterno triángulo de Dios. Entre los símbolos Masónicos esta la colmena, llamada símbolo de la industria, porque ella demuestra, claramente, que el hombre debe cooperar con sus semejantes para lograr el desarrollo mutuo de todo. También contiene un mensaje mucho más profundo, porque cada alma viviente es una abeja que viaja por la vida y recoge el polen de la sabiduría en los distintos ambientes y experiencias de la vida. Así como la abeja liba la miel del corazón de la flor, cada uno de nosotros debe extraer el néctar espiritual de cada acontecimiento, cada gozo, cada sufrimiento, y llevarlo a la gran colmena de la experiencia - el cuerpo alma del hombre. En la misma forma, se dice, que las energías espirituales en el hombre toman, eternamente, las fuerzas vitales que él está transmutando y - que las lleva a la colmena del cerebro, en donde es almacenado la miel o el combustible necesario para el mantenimiento de la vida. Se dice que los antiguos dioses vivían de néctar y no tenían que comer o beber como los otros hombres. Es realmente cierto que la miel conseguida o extraída del enfrentamiento con los problemas del diario vivir, es el alimento más elevado del hombre. Mientras comemos a la mesa bien servida, sería bueno para nosotros considerar si el hombre espiritual también se nutre y desarrolla con las cosas que nosotros hemos transmutado en nuestra propia vida. Un filósofo de la antigüedad dijo, que la abeja extrae la miel del polen de la flor, en tanto que la araña, de la misma fuente extrae el veneno. El problema, entonces, que se nos plantea, es: ¿somos abejas o arañas?; ¿transformamos las experiencias de la vida en miel o en veneno?; ¿nos 37
ayudan a crecer y elevarnos, o seguiremos, obstinadamente, dando coces contra el aguijón? Mucha gente se vuelve agria con la experiencia, pero el sabio toma la miel y la almacena dentro de la colmena de su propia naturaleza espiritual. Es bueno, también, para nosotros el considerar “el saludo especial de la garra del león”, uno de los símbolos de iniciación más antiguos del mundo. Antiguamente, el neófito en su camino hacia los templos de Misterios de Egipto, era al final, enterrado en un gran cofre de piedra destinado a los muertos para ser llevado, después, por el maestro, nuevamente a la vida, en su vestimenta de azul y oro. Cuando el candidato era levantado, el gran maestro llevaba en su brazo y manos, a manera de guante, una piel de león, y se decía que el discípulo, nuevamente despertado, había sido llevado a la vida "asido por la garra del león". La letra hebrea yod (que se coloca en el centro del triángulo y se usa, algunas veces, como símbolo del espíritu, por su aparente semejanza a una llama) significa, de acuerdo a los cabalistas, una mano extendida hacia adelante. Nosotros entendemos esto, como simbolizando al espíritu solar del hombre, que se dice está entronizado en el signo de Leo, el león de Judea. Y así como el fruto de los campos y semilleros crecen y se desarrollan por los rayos del sol, así también, se dice que la cristalización del hombre es destruida y disipada por la luz del sol espiritual, el cual levanta a los muertos con su poder y libera las fuerzas vitales latentes. El espíritu del hombre, con sus ojos que ven en la oscuridad, está siempre esforzándose, por elevar la parte inferior de su naturaleza para que se una con él mismo. Cuando el hombre inferior es, de ese modo, elevado de la materialidad por los ideales superiores que desarrolló dentro de sí, se dice que el espíritu de la luz y la verdad ha levantado al candidato, por la iniciación, con "la garra del león". Examinemos el símbolo de los dos "Juan", como lo encontramos en los rituales Masónicos. Juan (John, en el original inglés) significa "carnero" (en inglés: ram), y el carnero es el símbolo de las pasiones e impulsos animales del hombre. En Juan el Bautista, vestido con pieles de animales, 38
esas pasiones no han sido transmutadas, mientras que en Juan el Evangelista han sido transmutadas, y los vehículos y poderes que representan, se han convertido en los bien amados discípulos del Cristo en la vida del hombre. Nosotros oímos a menudo, la expresión: “montar el chivo", o "agarrarse al palo enjabonado". Esto tiene una importancia simbólica para aquéllos que tienen ojos para ver, porque cuando el hombre domina su naturaleza animal inferior, puede decir honestamente, "que está cabalgando el chivo"; y si no puede cabalgar el chivo, no puede entrar en el templo de la iniciación. El palo enjabonado al cual debe aferrarse, se refiere, indudablemente a la columna vertebral; y es, solamente, cuando el hombre puede ascender por esa columna, conscientemente, y llegar así al cerebro, que puede tomar los grados de la francmasonería. El tema de la Palabra Perdida debe ser considerado como un problema individual. El hombre en si -esto, es el verdadero principio- puede ser llamado la Palabra Perdida; pero es mejor decir que es cierta cosa que irradia del hombre lo que constituye la consigna que es reconocida por todos los miembros de su comunidad. Cuando un hombre, como arquitecto de su templo abusa y destruye las energías vitales que están dentro de sí mismo, entonces, el constructor, después de haber sido muerto por los tres cuerpos inferiores, se lleva consigo a la tumba en donde yace, la Palabra que es la prueba de su condición. El abuso de los poderes físicos, mentales, o espirituales, da como resultado la muerte de la energía, y cuando esta energía se pierde, el hombre pierde con ella la palabra sagrada. Nuestras vidas - pensamientos, deseos y acciones, -son las triples consignas vivientes por las cuales un maestro constructor conoce a sus obreros-; y cuando el estudiante pide su admisión a la Cámara interna, debe presentar a la entrada del templo las credenciales de un cuerpo purificado y una mente equilibrada. Ningún dinero puede comprar esa palabra; ningún grado puede concederla. Pero, cuando dentro de nosotros mismos, el constructor muerto es resucitado nuevamente, él mismo pronuncia la palabra, y sobre la piedra filosofal erigida dentro de si mismo se grava el nombre viviente de lo Divino. 39
Solamente cuando es resucitado este constructor, los símbolos de la mortalidad pueden ser cambiados por los de la inmortalidad. Nuestros cuerpos son las urnas que contienen las cenizas de Hiram, nuestras vidas son las columnas rotas, la cristalización es el ataúd, y la desintegración es la abierta fosa. Pero, arriba de todo, está la rama de siempreviva, prometiendo vida a aquellos que despiertan el poder serpentino, y mostrando que debajo de las ruinas del templo está sepultado el cuerpo del constructor, quien es "revivido" cuando nosotros liberamos la vida divina que está encerrada en nuestras propias naturalezas materiales.
Hay muchos de estos maravillosos símbolos Masónicos, que nos han sido trasmitidos desde el olvidado pasado; símbolos cuyos significados, largo tiempo perdidos, han sido enterrados bajo el manto de la materialidad; El verdadero Masón -el hijo de la luz- sigue ansiando la liberación, y el vacío trono del rey de Egipto todavía aguarda al rey del Sol que fuera muerto. Todo el mundo espera todavía que Balder el Hermoso vuelva a 40
la vida nuevamente, que el Cristo crucificado levante la lápida de piedra y se eleve de la tumba de la materia, llevando consigo su propia tumba. Cuando el hombre ha vivido de modo que pueda entender este maravilloso problema, el gran ojo o centro de conciencia, es capaz de ver a través del limpio cristal del cuerpo purificado. Los misterios de la verdadera Masonería, por largo tiempo ocultos al profano, son, entonces, comprendidos, y el nuevo maestro revestido con sus mantos de azul y oro, sigue la senda de los inmortales que han ascendido, escalón por escalón, la escalera que conduce a lo alto, hacia las siete estrellas. En las lejanas alturas, el Arca -el manantial de vid - flota en las aguas del olvido, y envía su mensaje hacia abajo, al hombre inferior, por medio del cable de amarre. Cuando se alcanza este punto, la puerta en la "G" se cierra para siempre, porque el centro ha retornado al círculo; el triple cuerpo y el triple espíritu quedan unidos en el sello eterno de Salomón. Entonces, la piedra angular que el constructor rechazara vuelve a ser otra vez el vértice del ángulo y el hombre la piedra culminante por largo tiempo perdida en el templo universal -vuelve a ocupar su lugar-. Las ocurrencias de la vida diaria están afinando nuestros sentidos y desarrollando nuestras facultades. Estas son las herramientas del artesano -el mazo, el cincel y la regla- y con estas herramientas auto desarrolladas, nosotros estamos lentamente devastando la piedra bruta o cubo, en el bloque pulido para el templo universal. Es sólo, entonces, que nos convertimos en iniciados de la llama, porque solamente en ese momento la luz reemplaza a la oscuridad. Así como vagando por las abovedadas cámaras de nuestra propia existencia aprendemos el significado de las abovedadas cámaras del templo, el ritual de la iniciación al desarrollarse ante nuestros ojos, nos hace reconocer en él la recapitulación de nuestra propia existencia, el desarrollo de nuestra conciencia y el relato de nuestra propia vida. Con este pensamiento en la mente, seremos capaces de comprender no sólo por qué los atlantes de la antigüedad hacían el culto al Sol naciente, sino también cómo el moderno Masón simboliza este Sol como Hiram, el noble de nacimiento, cuando él asciende a lo alto del templo, coloca una piedra de oro allí y despierta a la vida todas las cosas existentes en el hombre. 41
LIBROS DE HERBERT ORE PARA MOVIL O IPOD
amazon.com amazon.es amazon.com.mx www.amazon herbert ore
Hoy, en este artículo, trataré el tema respecto de la Orden del Temple, o más conocida como, la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, orden que hasta hoy en día representa un gran enigma sin resolución conocida alguna, y a la vez, se conforma como un engranaje clave en la época medieval en Europa. Tanto el gótico de las catedrales, las leyendas de caballería, las cruzadas, y todo cuanto digno de recordar ocurrió en aquellos años, se encuentra bajo un sello eterno empuñado por la mano invisible del Temple. En el año 1118 Hugo de Payns y sus ocho caballeros que siempre lo acompañaban, llegaban a tierra santa, después de un largo viaje por mar y por tierra. Y como dato adjunto, unos años antes del arribo de los 9 templarios a la Ciudad Santa, aproximadamente en el año 1098, Godofredo de Boullion, mente maestra y accionaria de la primera cruzada, liberaba a Jerusalén de la conquista árabe. Muy poco es lo que se conoce, respecto de qué es lo que hicieron aquellos 9 caballeros templarios en Jerusalén, y que nada más y nada menos, estos nueve caballeros, fueron los primeros miembros fundadores de la orden templaria. Y luego de poco más de medio siglo, Guillermo de tiro, una especie de biógrafo oficial de la Orden del Temple, mencionó que la misión, muy aparente, que estos 9 caballeros fueron a cumplir a Jerusalén, era simplemente la de custodiar todos los caminos de aquel entonces y lugar, brindando protección a los peregrinos, historia que, de seguro es bastante certera, pero que no es la única, seguro. El rey de aquel entonces, Balduino i, puso toda su confianza en esa insipiente, pero imparable orden que se estaba gestando con el accionar inicial de aquellos 9 caballeros pobres de cristo, es decir, a Hugo de Payns y a sus 8 caballeros. Pero además, aquella buena impresión que el rey obtuvo del Hugo y sus hombres, fue la promotora de varios beneficios hacia aquellos 9 guerreros, de los cuales, uno de esos beneficios, fue el de destinarles alojamiento, justo sobre lo que fueron las caballerizas del antiguo 44
templo de salomón, ni más ni menos; lugar respecto del cual se barajó la posibilidad de que hubieron existido tesoros y documentos ocultos.
Hugues de Payens
De todas maneras, los 9 años que estos 9 caballeros estuvieron viviendo en Jerusalén, no arrojaron prueba alguna de que solo hubieran concurrido a 45
dicha ciudad santa, únicamente para custodiar los caminos y a sus peregrinos cristianos, además de ser muy pocos integrantes para tan amplio trabajo de seguridad. Entonces, surge la pregunta, ¿porque no incluyeron a más guerreros entre sus filas, que únicamente 9? ¿Por qué ninguno de ellos renunció a esa naciente orden?
Pues bien, lo que sí quedó demostrado, es que, al retornar a Europa, Hugo de Payns y los demás 8 caballeros, fueron recibidos por las más altas dignidades, tanto del gobierno monárquico de aquel entonces, como del propio papa católico apostólico romano, sin dejar de mencionar, los honores volcados de éstos hacia aquellos 9 caballeros templarios. 46
Y desde esa época, solamente en el lapso de medio siglo más adelante, la muy flamante orden del temple logró extenderse por innumerables lugares por el suelo de aquella Europa medieval, forjando su presencia por medio de castillos, templos, embajadas, granjas, etc., y luego de 100 años de este luminoso y productivo comienzo, la orden del temple se había convertido en un gran imperio, que abarcaba todo lo que un imperio de nuestros días posee, una fuerte y amplia base edilicia; una economía muy poderosa manejada, en base a una irreprochable disciplina, moral y ética, mediante bancos –como los de hoy en día- siendo la propia orden justamente la creadora de los bancos; también contaban con un gigantesco ejército, una gran casta política y religiosa, y una amplia variedad de librepensadores, y personas de ciencia, en cada lugar en donde la orden ponía su primer y muy digno pie. No tenían a nadie que les hiciera sombra, ni que se les comparara, en relación a los aspectos recién mencionados. Pero… ¿y siempre hay un pero no?, como le sucedió y sucederá a todo imperio o como le sucede a toda persona o estado que sobresale por las demás, automáticamente, los propulsores del odio, de la envidia y de la mediocridad, se lanzan a su destrucción de una manera u otra. Dicho y hecho, unos dos siglos más tarde, la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, u Orden del Temple, fueron destruidos sin que estos opusieran resistencia alguna a tan magna barbarie. Muchos de los integrantes de la orden, fueron encarcelados, torturados y hasta quemados vivos, todas aquellas propiedades nombradas antes, fueron confiscadas y con ello, también su gran riqueza bancaria, con todo lo que esto último significaba. Pero, ¿a que fueron aquellos 9 fundadores de la orden del temple a Jerusalén? ¿Qué fue lo que descubrieron en los santos lugares? ¿Cómo se pudieron expandir con tanta rapidez? ¿Cuál era la verdadera razón de su viaje a Jerusalén? ¿Qué secretos guardaban? ¿Cuál era su verdadera misión? ¿Por qué se dejaron destruir si eran el ejército más numeroso de Europa? ¿Porque no hallaron aquellos supuestos tesoros y documentos? ¿Existe la orden del temple hoy en día? Mucho se ha especulado a lo largo de los últimos 250 años, respecto de los caballeros templarios, como la posibilidad de que hayan encontrado el Santo 47
Grial, de aquella muy simbólica copa de la que el maestro Jesús tomó el vino en su última cena, o bien, otra corriente especulativa expresa que descubrieron el arca de la alianza, enterrada bajo el templo de salomón, pero los más escépticos, o bien, mejor informados, presumieron que aquellos originales templarios viajaron a tierra santa, con el único objetivo de recibir un conocimiento oculto, ancestral y prohibido por la proto iglesia católica, y que eran poseedores de diferentes ramas del cristianismo primitivo, como los Maronitas, Nestorianos, Mandeístas, Gnósticos, Esenios, etc., y agrupaciones musulmanas, como los Chiitas, los Ismaelitas, los Hassisin, etc., y por último, los Cabalistas Judíos. De esta manera quedarían explicados diferentes rituales iniciáticos de los templarios, los cuales incluían ritos muy similares a aquellas agrupaciones iniciáticas, ya que, por ejemplo, la característica iniciática, era casi una constante en las sectas, en las proto-religiones y demás ordenes de aquellos tiempos, todas se basaban en el esoterismo, en esa espiritualidad con uno mismo, en el intentar buscar a dios, en ellos mismos, como individuos productos de una divinidad única que todo lo ha creado, sin llegar a concebirse a ésta divinidad, como una entidad antropomorfa. Pues, todo lo contrario. Pero, luego de que fuera conformada la iglesia católica, aquella esencia iniciática esotérica, quedó en el olvido, pasando a convertirse, hasta nuestros días, en una búsqueda exotérica, es decir, en una búsqueda de un dios externo a cada individuo, en intentar obtener respuestas desde este supuesto ser omnisciente y con forma humana, en lugar de obtener las mismas respuestas, desde la propia divinidad omnisciente que habita en nuestro interior. Por otro lado, uno más de los supuestos verdaderos objetivos que aquella inicial Orden del Temple se habría propuesto, era el de dejar su sello constructivo, por medio de sus creaciones arquitectónicas mediante una especial predilección por las formas circulares y de 8 lados, -es decir, octogonales-, de todos sus templos y castillos, como por ejemplo, la iglesia de la vera cruz en Segovia, el Castillo del Monte, etc., como la forma que podemos apreciar hoy en día, de la muy conocida Cúpula de la Roca en Jerusalen, erguida por hermandades de origen árabe, y además aquel sello se aprecia en las catedrales del estilo gótico, repartidas por incontables lugares sobre la faz de la tierra. 48
Estos caballeros, además de librepensadores, eran muy tolerantes a la diversidad religiosa y al muy enriquecedor vaivén filosófico que supieron mantener entre judíos y musulmanes. Pero, ¿qué fue lo que pasó para que desaparecieran, para que los exterminaran tan aberrantemente, para que los quemaran vivos en hogueras? Pues, hubo uno de aquellos envidiosos promotores de la mediocridad que desató su exterminio, y que fue el rey Felipe el Hermoso, debido a que éste acusaba a los templarios, de adorar a un icono o concepto representativo de lo que para la iglesia católica, eran doctrinas o filosofías heréticas, y por ende pasibles de castigos de todo tipo hacia quienes las practicaban, como el gnosticismo, el hermetismo, y un gran etc. De filosofías que, en lugar de ser heréticas, enaltecían al hombre a hasta poder hallar dentro de él mismo, a sus propios dioses, es decir, de mejorar su persona, y de conocerse a si mismo. Muchos historiadores coinciden en que el ideal que portaba la orden del temple, era el establecimiento de una sinarquía global, como una especie de 49
único gobierno, fundamentado en una triple asociación, compuesta por: un solo pueblo, es decir, una especie de comunidad europea de hoy en día, pero medieval; un solo monarca elegido por el resultado de los misterios más profundos de la divinidad; y un único pontífice, como única cabeza que debería reunir a las tres principales religiones de aquel entonces, como el Cristianismo, el Judaismo y el Islamismo. Entonces, con lo antedicho, se puede llegar a entender el porqué, el rey Felipe IV junto al papa Clemente V, perjeniaron y terminaron, -al menos lo que se mantenía a la vista-, con la orden de los caballeros templarios, y ese porqué, radica en que los templarios comenzaban a atentar indirectamente y sin quererlo, -por medio de la futura puesta en práctica de aquellas tres unificaciones antes nombradas-, contra los intereses monárquicos y de la iglesia católica de aquel entonces. Aquella inminente reforma política, social y religiosa, terminaría con los intereses del rey y su superior, el papa Clemente V, quien representaba al catolicismo de aquel entonces. Básicamente, a lo que apuntaba la Orden del Temple, era a construir un solo imperio, basándose en el oriente islámico y en el occidente cristiano, conformando con ello, una federación de estados autónomos bajo el mando de un jefe espiritual y uno político, más una tercera autoridad suprema, e invisible, o bien secreta, para la gran mayoría de las personas, la cual sería el Egregor de la Orden del Temple, encontrándose éste, por encima de los jefes políticos y en lo espirituales. Y si nos remontamos hacia el año 1127, en Europa, Hugo de Payns y sus 8 caballeros, fueron recibidos por el padre invisible de esa flamante orden, aquel que Dante, -otro gran iniciado templario-, incluiría en su obra, la Divina Comedia, como “el único hombre con acceso al cielo”: bernardo de Clairvaux, el Último Druida, quien se encargó de reglamentar la Orden del Temple, y darle la institucionalidad necesaria, la cual fue aprobada por el papa de aquellos tiempos, Honorio II. En definitiva, el temple no solo fue un imperio y creó los bancos y los conceptos de crédito, préstamos, cajas de ahorro, cheques, etc., tan utilizados hoy en día, sino que también, dio el comienzo al concepto de 50
multinacional, ya que la orden actuaba y gestionaba sus posesiones, sus recursos y sus integrantes, como una multinacional de hoy en día. Y además, muchos años antes de su exterminio, allá por el año 1146, en la denominada segunda cruzada, sino hubiera sido por la intervención templaria, toda la empresa que habían llevado a cabo, habría terminado en un desastre absoluto. Por otro lado, existen muchas causas que conducen al darle razón de ser al imparable crecimiento material de la orden, ya que en el año 1139, una bula papal les otorgó total derecho, tanto en lo civil como en lo eclesiástico; con lo que, de esa manera, a partir de allí, y hacia el futuro, no deberían rendirle cuentas a nadie más que al Papa de turno. Durante su existencia pública, acumularon grandes fortunas ya que muchos nobles eran los que ingresaban en la orden, más allá de las demás maneras éticas y legales que tenían para obtener dinero por medio de los incontables servicios que brindaban a las comunidades que conformaban la mencionada corporación multinacional. De esa manera, el patrimonio de la Orden del Temple se fue acrecentando, basados en una combinación de su eficiencia con las armas y con los números, incluso la mayoría de los reyes de Europa, entre los que se encontraba el rey Felipe el Hermoso, futuro verdugo de la orden, confiaban sus tesoros sobre el magnífico y extremadamente confiable poder administrativo del temple. 51
De todas maneras, la codicia del Rey Felipe, sumado al gran poder militar de la orden, pudieron constituir las razones fundamentales en las que dicho rey se basó para que, en el año 1307, tomara la atroz decisión de exterminar a la orden y quedarse con todo el poder y las riquezas del temple, y de otros también, ya que codiciaba los bancos que la orden había conformado. A partir del año 1307, comenzó la acción destructiva y oscurantista del temple, siendo arrestados en Francia, cerca de 20 mil caballeros templarios, sin más explicación que un inescrupuloso mandato real, y a la aprobación de este hecho, por parte del papa Clemente V, quien aceptó las supuestas pruebas que el rey Felipe le presentó, respecto de todo lo supuestamente condenable en que había incurrido el temple, como la famosa herejía, rituales blasfemos contra la imagen de la cruz al momento de iniciar a los nuevos caballeros, adoración de falsos ídolos demoníacos, como el misterioso Baphomet hermético, sumado esto a otras tergiversaciones o bien, mentiras similares. En ningún momento de la historia siguiente a su exterminio, se pudieron encontrar pruebas de tales terribles acusaciones del rey Felipe y el Papa Clemente V contra la Orden del Temple, sino que, testimonios de miles de caballeros debieron esgrimirse bajo coacción del verdugo, y bajo torturas y demás vejámenes inimaginables. Por lo tanto, luego de esto, el papa Clemente V disolvió la orden visible en el año 1312 y sus bienes conocidos, confiscados… y digo conocidos, ya que nunca se hallaron los tesoros del temple.
52
Los caballeros que lograron escapar de aquel atropello, se refugiaron en España, Inglaterra y Portugal, lugares en donde se los encontró totalmente inocentes por los respectivos reyes de cada lugar.
A lo largo de 7 tristes años, cientos o miles de miembros del temple fueron torturados y quemados vivos en la hoguera. Incluso, el último gran maestre visible, el gran maestre número 24 de la orden del temple, Jacques de Molay, estuvo entre los que fueron quemados vivos en la hoguera, el fatídico día 19 de marzo del año 1314. Hoy en día se puede observar, frente al gran monumento gótico de Notre Dame, el lugar donde el último gran maestre fue llevado, en el justo momento en el que sería su inminente muerte. De todos modos, antes de morir, Jacques de Molay se retractó de todas las acusaciones que había recibido y obligado a admitir, afirmó y pregonó la inocencia de la orden, e invitó a Felipe el Hermoso y a Clemente V, a unirse al juicio de dios por los crímenes cometidos contra la orden de los Caballeros Templarios. Por lo que, misteriosamente, un poco más de un año a partir de 53
la muerte del gran maestre, ambos, el Rey y el Papa –sumados a algunos otros partícipes de tal atropello-, habían muerto… de causas naturales. ¿Y qué curioso no? Ya que, luego de la disolución de la Orden visible del Temple, toda Europa fue ensombrecida por muchos años de un oscurantismo atroz, que no hizo más que retrasar la evolución normal del ser humano en esa parte del mundo, y por efecto dominó, al resto del planeta; y además, Europa quedó sumida en múltiples guerras, lapso muy oscuro que se conoce como la guerra de los cien años. Y como les decía antes, la orden visible es la que fue exterminada, debido a que los Templarios que pudieron escapar, conformaron diferentes órdenes templarias, pero con otros nombres, como la Orden de Cristo, en Portugal, la de San Andres, en Finlandia y la Orden de Montesa en España. Se especula que, tanto el tesoro nunca encontrado, como los documentos de los Templarios, fueron extraídos muy a tiempo, de Europa, justo antes de que Felipe el Hermoso terminara con la constitución de la Orden del Temple, tesoros y documentos, respecto de los cuales, se dice que fueron llevados a la isla de Chipre, en el mar mediterráneo. Posiblemente, el sucesor de Jacques de Molay, y con la orden camuflada de otra manera, para que no se asemejara a la del temple, por simples razones de evitar nuevas persecuciones, fue un hombre llamado Marc Larmenius, con lo que, la tan castigada Orden de los Caballeros Templarios, pudo revitalizarse y llegar hasta nuestros días, con su poder renovado y potenciado, y con sus recuerdos colectivos no olvidados. Y por supuesto que hay mucho más que aprender al respecto, pero queda la pregunta que le da la razón de ser a esta emisión de Enigmas de Otros Mundos: en definitiva, ¿qué fueron a hacer aquellos 9 caballeros templarios a la ciudad de Jerusalén? Allí queda la pregunta…
54
PARA COMPRAR LIBROS DE NELSON RESSIO http://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_noss?url=searchalias%3Daps&field-keywords=Nelson+Javier+Ressio
Gnosce t Mario
“Hombre conócete a ti mismo y con
La Escuela de Mileto:
La continuidad de la reflexión filosófica de Tales, a través de Anaximandro y Anaxímenes, dio lugar a que se les agrupara en la llamada “Escuela de Mileto”, cuyas principales características podríamos resumir como sigue: 1. Los milesios, también llamados “físicos”, se preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad. 2. Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material: no hay en ellos idea de “creación”, de comienzo absoluto.
te ipsum Lopez
nocerás al Universo y a los Dioses”
3. Su explicación es de carácter racional: se reclama la homogeneidad entre la causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mágico y a lo contradictorio. 4. Hay algún tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es posible encontrarla mediante la razón; la idea de ley remite, en este caso, a un principio de unidad de lo real. 5. Por último, no hay una distinción clara entre ciencia y filosofía, entendidos los términos en sentido actual.
Tales de Mileto es considerado el primer filósofo de occidente y en la época antigua se le tenía como uno de los siete sabios de Grecia . Se cree que Tales es el autor del aforismo Gnosce te ipsum que fue grabado en el pronaos del templo de Apolo en Delfos. Históricamente no se puede asegurar la autoría y algunos otros sabios han sido señalados como posibles autores de la famosa frase, entre ellos, Heráclito, Quilón de Esparta, Sócrates, Pitágoras o Solón de Atenas. De lo que no cabe duda alguna es que el aforismo fue escrito en griego y no en el latín que conocemos y en la profundidad del mensaje encerrado en tan pocas palabras. Saber que el original es griego y se escribe γνῶθι σεαυτόν no deja de ser una anécdota, lo realmente importante es su mensaje. Gnosce te ipsum. Conócete a ti mismo. ¿Quién soy? Pues soy yo, me llamo fulanito o menganito, trabajo en tal sitio, casado…..no, en serio ¿De verdad te crees que si solo fuese eso un sabio se habría tomado la molestia de escribirlo en el frontispicio de un templo dedicado al dios Apolo? La razón y la inteligencia nos dice que no. Tampoco es conocer que somos un conjunto de células, huesos, órganos, carne… que se mueve de un lado para otro. Lo que se trata es de conocer lo que somos realmente, más allá de todo lo racional, de toda sospecha, de toda suposición. Es profundizar en el interior mismo de nuestra naturaleza para descubrir quién y que somos. Este es el primer y más 58
importante paso que ha de dar el iniciado. Si quieres pasar de la oscuridad a la Luz precisas conocer quién eres en realidad. Precisas saber quién eres, de dónde vienes y a dónde vas. Las tres preguntas que toda escuela iniciática plantea a sus iniciados y que solo tú, el iniciado, puede descubrir. El primer y más importante paso nadie puede darlo por nosotros.
Mileto – Turquía, importante ciudad de la Grecia Antigua.
Todos, en algún momento de nuestra existencia, nos hemos planteado las tres famosas dudas existenciales o variantes como qué hago aquí, qué sentido tiene mi vida, que tengo que hacer en esta vida y, normalmente, nos hemos quedado sin la respuesta. En ese momento nos hemos dado cuenta de que somos algo más, mucho más que un ser humano de nombre tal o cual, que vive en sociedad y realiza un trabajo determinado. Presentimos una esencia interior que nos llama. Una esencia que nos dice que formamos un todo perfectamente engranado con el Universo. 59
Nuestra consciencia, nuestra mente objetiva, se aparta dando paso a nuestro subconsciente y nos comenzamos a intuir lo que somos en realidad. El mundo real deja de tener la importancia que tenía. Todos somos iguales y…surge de repente el egoísta razonamiento objetivo. En el mundo real somos alguien, puede que alguien importante, con poder y aceptar que somos parte del Universo nos diluye como una gota de agua en el inmenso Océano. Nos asustamos, Negamos a nuestro subconsciente. Lo catalogamos como alucinación y regresamos a los brazos engañosos pero agradables de nuestra vanidosa mente objetiva. La mayoría vuelve a su comodidad pero sigue sin saber quién es, sin comprender que hace en este mundo, si hay vida o no después de la muerte. O peor aún, lo sabe, lo ha intuido; pero se niega a aceptarlo sacrificando la VERDAD por su cómoda verdad. ¡No hay más ciego que el que no quiere ver! Unos pocos despiertan y dan el primer paso en el camino. Un camino estrecho y difícil que obliga cada día a perseverar en el mismo. El premio final es demasiado jugoso como para ponerlo al alcance de quien no lo merece. El premio es saber quién eres, conocer que el microcosmos es equivalente al Macrocosmos, conocer que eres inmortal como los dioses. Somos realmente un espíritu inmortal dentro de un cuerpo humano mortal. Somos un espíritu libre, puro y luminoso más allá del tiempo y el espacio. Somos un espíritu hecho a imagen y semejanza del Creador. Si quieres conocer a tu Creador mira a tu interior: Gnosce te ipsum. “Maestro ¿quién es Dios? – le pregunta un discípulo a Confucio y el maestro responde “Y tú ¿quién eres tú? Si ni siquiera sabes quién eres tu realmente, como pretendes conocer a tu Creador” Conocernos es un camino de equilibrio. Somos un espíritu inmortal en un cuerpo mortal. Somos el todo, no podemos separar el uno de lo otro, hemos de convivir con ambos y aprender de ambos. 60
Nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. Es la vida. Nadie puede cambiar esto. Podemos decir que es el camino fácil. Creemos que es así y que nada más simple que todo esto. Lo sabemos todo. El mundo está aquí, nos rodea. ¡Ignorante hombre que ignora hasta lo que ignora! Aceptar lo que somos no es fácil. Aceptarlo es un camino ascendente hacia la Luz. Es renacer a la auténtica realidad y dar cumplimiento a la sagrada enseñanza que nos dice “De la oscuridad a la Luz, de la ignorancia a la Verdad, de la muerte a la Inmortalidad” Pero no caigamos en el error del anacoreta que se aísla del mundo. Es necesario vivir en ambos mundos, seguir ambos caminos. El iniciado precisa pisar ambos caminos. Ambos caminos son necesarios. Tenemos que vivir en el camino horizontal. No podemos negar nuestra parte mortal, dejar de servir a la sociedad. Tenemos que vivir también en el camino vertical o ascendente. No podemos negar nuestra parte inmortal. No podemos olvidar que el verdadero trabajo espiritual es servir a los demás en el “mundo real”. No creo que exista mejor símbolo para representar al iniciado auténtico que la cruz de los Rosacruces. La Cruz son dos líneas que se cruzan en el centro. Una horizontal que simboliza el camino horizontal, el mundo material. Una vertical que simboliza el camino vertical, el mundo espiritual. Justo en el punto de cruce los Rosacruces sitúan su rosa. La rosa de su interior. Su quintaesencia que representa la necesidad de estar en ambos caminos a la vez. Es la muerte de ambas vidas y el nacimiento en la Luz. Tú que me lees. ¿Quieres conocer el Universo y los Dioses? Entonces dirige tu mirada al frontispicio del Templo de Apolo en Delfos y lee el aforismo de los Sabios.
61
Marino de Armas .·. 33º
En muchos países, el día de la independencia es motivo de celebración. La comunidad cubana celebra el 20 de Mayo la inauguración de la República de Cuba, (ocurrida el 20 de Mayo 1902 bajo la presidencia de Don Tomás Estrada Palma). Ese día Leonard Wood gobernador militar de la Isla hasta aquel momento en representación de los Estados Unidos, leyó dos documentos: uno firmado por Theodore Roosevelt presidente de la Unión y otro suscrito por él. Ambos estaban dirigidos al Presidente y al Congreso de la República de Cuba. El de Roosevelt expresó sus votos por el buen éxito del nuevo gobierno y por el mantenimiento de la amistad entre los Estados Unidos y Cuba. El de Wood, entro en consideraciones acerca de la administración que cesaba y declaro terminados la ocupación y el gobierno de la Isla por la Unión. Sin embargo, la historia posee otra versión que pocos conocen: PRIMERA: El título de Primer Presidente de Cuba, le corresponde a Carlos Manuel de Céspedes quien fue el primer presidente del pueblo de Cuba en Armas.
63
Céspedes como muchos hombres de su época formó parte de la francmasonería. Se afilia en agosto de 1867 en la logia Estrella Tropical número 19 donde ocupaba el cargo de Venerable Maestro Francisco Vicente Aguilera. Esta logia era una de las que conformaban el Gran Oriente de Cuba y las Antillas (GOCA) fundado el 28 de marzo de 1868 en La Habana por Vicente Antonio de Castro y Bermúdez.
Cabe señalar que entre los miembros de la logia Estrella Tropical Nº 19, se encontraban: Francisco Maceo Osorio, Pedro Figueredo Cisneros (Perucho) y Tomas Estrada Palma. 64
En abril de 1868 Carlos Manuel de Céspedes fue Venerable Maestro de la logia Buena Fe de Manzanillo, patrocinada por la logia Estrella Tropical. La dirección de la logia Buena Fe estaba constituida de la siguiente manera: Venerable Maestro: Carlos Manuel de Céspedes Primer Vigilante: Francisco Vicente Aguilera Segundo Vigilante: Pedro Nuño de Gonzalo Secretario: Eligio Izaguirre Tesorero: Manuel José Izaguirre Orador: Francisco María Fajardo Experto: Porfirio Tamayo Maestro de Ceremonia: Bartolomé Masó Ecónomo: Francisco Javier de Céspedes Guarda Templo exterior: Manuel de Jesús Calvar El 29 de septiembre de 1870 en Sierra de Najasa, Carlos Manuel de Céspedes funda la Logia Independencia siendo el Venerable Maestro de la citada; esta logia no estaba ubicada en ninguna edificación o templo masónico trabajaba en los campos de batalla donde se luchaba por la independencia de Cuba contra España, proclamando la abolición de la esclavitud, el racismo y dando educación a los esclavos libertos sin diferencias del color de la piel. El 10 de octubre de 1868 al mismo tiempo que leía el Manifiesto, les dio la libertad a todos sus esclavos invitándolos a luchar por la igualdad plena del hombre. SEGUNDA: El 4 de Julio de 1851, los camagüeyanos Joaquín de Agüero Agüero, Francisco Agüero Estrada y Ubaldo Arteaga Piña decidieron declarar la independencia de la Isla de Cuba. El manifiesto por ellos proclamado está recogido en el libro Cuba y su gobierno, de Pedro José Guiteras publicado en Inglaterra en 1853. Manifiesto a los habitantes de la isla de Cuba y proclamación de su independencia.
65
La razón humana se rebela contra la idea de que puede prolongarse, indefinidamente, la situación social y política de un pueblo en que el hombre, destituido de derechos y garantías, sin seguridad en su persona ni en sus intereses, sin goces en lo presente, sin esperanzas para el porvenir, vive solo por la voluntad y bajo las condiciones que quieren imponerle todos y cada uno de sus tiranos. Una vil calumnia, la cita de un procesado, la sospecha de un mandarín, la palabra sorprendida en el santuario de la familia, o la fe violada de una carta, son méritos sobrados para arrancar á un hombre de sus hogares y lanzarle á morir de miseria y desesperación á suelo extraño; sino es que se le somete á las insultantes fórmulas de un tribunal bárbaro y arbitrario, donde sus mismos perseguidores son los jueces que le condenan y donde en vez de justificársele el delito se le exige que pruebe su inocencia. Tan violenta situación hace ya muchos años que Cuba la soporta, y lejos de prometerse algún remedio, cada día adquiere nuevas pruebas de que el extravío de su Metrópoli, y la ferocidad de sus gobernantes, no concederán treguas ni descanso hasta verla reducida á un inmenso presidio, donde haya un guardián para cada cubano y éste tenga que pagarlo para que lo mande. [...] Desengáñese el Gobierno del poder de sus bayonetas y de la eficacia de todos los medios que ha inventado para oprimirnos y espiarnos. A la faz de sus mismas autoridades, á la vista de los esbirros que nos cercan; el día que nos hemos resuelto á recobrar nuestros derechos y á romper por la fuerza nuestras cadenas, nada nos ha impedido reunimos, combinar el plan de nuestra revolución, y el grito de Libertad é Independencia resonará desde la punta de Maisí al cabo de San Antonio. El mundo se negaría á creer la historia de las horrendas iniquidades que en Cuba se han perpetrado, y considerará con razón, que si ha habido monstruos capaces de cometerlas, no es concebible que hubiese hombres que por tan largo tiempo se resignasen á soportarlas. [...] Joaquín de Agüero Agüero, Francisco Agüero y Estrada y Ubaldo Arteaga Piña 4 de julio de 1851 Puerto Príncipe, Cuba
Por ello los cubanos podemos decir: …Feliz 4 de Julio, día de la independencia cubana… Pues decidimos se libres o morir en el intento. 66
LA MASONERIA RUSA EUGENIO TSCHELAKOW * Este artículo está dedicado a la memoria de René Guénon (1886-1951).
Escudo del Imperio Ruso adoptado por los Romanov
67
El zar Alejandro I, masón, quien había liderado la heroica gesta emprendida contra su hermano masónico Napoleón I,1 al que había derrotado con el ejército conducido por el mariscal de campo Mijail Kutuzov, también prominente francmasón, decretó, basado en un informe sobre las actividades de los masones rusos elaborado por el teniente general y senador Igor Kushelev (Pro-Gran Maestre de la Gran Logia Masónica Astrea), la prohibición de la Masonería en Rusia mediante el “ukase”2 del 1° de agosto de 1822, frente a la sorpresa general de todo el mundo. Qué había pasado hasta entonces? La masonería contemporánea nace en el día de San Juan (24 de junio) de 1717 en el salón comedor de la Taberna del Ganso y la Parrilla ubicado en el primer piso en el patio de la Catedral de San Pablo, Londres, cuando cuatro Logias deciden públicamente constituir la Gran Logia de Londres, luego de Inglaterra. Queremos destacar algunas características de ese proceso ya que se reflejarían posteriormente en el desarrollo de la masonería rusa. a) La Orden (Institución, Ciencia o Sociedad) como también es llamada la Masonería por los masones, obviamente, ya existía antes de 1717. Así, algunos historiadores afirman que Pedro I El Grande fue iniciado en la masonería, antes de esa fecha, por el arquitecto Christopher Wren3 restaurador de la citada Catedral londinense. Otros, dicen que su ingreso fue en un navío militar inglés, lo que era muy común en la época. Conforme afirma el historiador inglés Jasper Ridley4 –que no es masón–. Pedro I, después de su regreso a 68
Rusia que fue en 1698, ordenó a su ministro de confianza el suizo François Lefort que fundara la primera logia masónica rusa en San Petesburgo y que se hiciera Maestro de ella. b) Las Constituciones Masónicas de 1723, redactadas por el Reverendo James Anderson y aprobadas por la Gran Logia de Inglaterra, contienen las normas y directrices de la Institución, aún hoy vigentes, a saber: “Un masón no puede ser ni un estúpido ateo ni un libertino irreligioso”. Consecuentemente debe creer en Dios y en la inmortalidad del alma5. La masonería rusa siempre fue, y lo es actualmente, profundamente religiosa, como lo prueba el hecho de que el metropolita Filareto, seguramente la figura moral, intelectual y espiritual más importante que haya dado el alto clero ruso, militó activamente en sus filas, como veremos más adelante. “Las discusiones de orden religioso y político están rigurosamente prohibidas en las Logias, debiendo el masón obedecer las leyes del país donde está establecido, y no debe ser jamás relacionado con complots y conspiraciones contra la ley y el bienestar de la Nación”. Desde un primer momento, la Gran Logia de Inglaterra ofreció la conducción de la misma al más alto nivel de la Corona Británica, lo que se mantiene hasta nuestros días, siendo su actual Gran Maestre el Duque de Kent. Este ejemplo se trasladaría a toda la aristocracia europea como ser: el rey de Prusia Federico II el Grande, que fue considerado Gran Maestre y Protector universal de la Masonería; el emperador del Brasil, Don Pedro I; el rey de Suecia que, hasta hoy, es el presidente de la Masonería sueca; Napoleón I y todos sus hermanos; los reyes de Italia Víctor Manuel II y Víctor Manuel III; Leopoldo I rey de Bélgica; Fernando II Rey de Portugal; Estanislao Poniatovsky rey de Polonia; y otros más. Dice Jean Palou que habría evidencias de que el rey Luis XVI (guillotinado durante la Revolución Francesa) y sus hermanos, futuros reyes Carlos X y Luis XVIII fueron recibidos masones en la Logia “Les Frères Unis” constituida ad-hoc en Versailles. En el continente americano, sin 69
nobleza pero ocupando los más altos niveles socio-políticos, destacados francmasones participaron en la construcción de los nuevos países, tales como George Washington, Benjamín Franklin, Francisco Miranda, Bolívar, San Martín, O’Higgins, Artigas, José Bonifacio de Andrade, Gonçalves Ledo, el Padre Hidalgo, Benito Juárez, José Martí, y otros. En la Argentina, a partir del dictado de la Constitución de 1853 y hasta 1932, todos los presidentes, desde el Gral. Justo J. de Urquiza hasta Agustín P. Justo fueron masones, menos Nicolás Avellaneda y Julio A. Roca (padre). Rusia no podía escapar a esta tendencia y así, gran parte de la elite de San Petesburgo, Kiev y Moscú, participó en la Orden. El historiador Nicolás Riasanovsky, citado por Richard L. Rhoda6 afirma que durante el reinado de la emperatriz Catalina II la Grande se llegó a contar con 2.500 miembros repartidos en más de cien Logias en todo el país. De acuerdo con la revista alemana “El Globo” había 145 logias masónicas en el año de 1787, lo cual colocaba a Rusia entre las principales potencias masónicas del mundo en la época. “Las Logias estarán exclusivamente constituidas por hombres”. Desde el inicio de su reinado, Catalina II, quien gobernó Rusia por 34 años (1762-1796), mantenía activa correspondencia con Voltaire y se entusiasmaba con los principios pedagógicos de Rousseau, consintió el crecimiento de la masonería. Sin embargo varios hechos perturbaron esa relación, como ser: la abierta simpatía hacia la Orden manifestada por su esposo y rival Pedro III; el ingreso en 1777 a la Institución –por invitación del rey de Suecia Gustav III– de su hijo y enemigo político el Gran Duque Pablo; la influencia en la masonería de su otro enemigo el rey Federico II el Grande; el desenmascaramiento del pseudo-masón y charlatán Cagliostro en una sesión espírita, realizado en los salones del príncipe Gagarin, lo que motivó a Catalina a escribir tres comedias satíricas: “El chamán siberiano”, “El mistificador” y “El alucinado”7. Finalmente, las maliciosas acusaciones del abate Barruel de que la Masonería había realizado la Revolución Francesa (lo cual es totalmente falso) influyeron en el ánimo de la emperatriz quien, en un primer momento no prohibió los trabajos en las Logias, pero dio a entender 70
a los nobles que ya no aprobaba que pertenecieran a ella. Sin embargo, lo que más le molestaba a Catalina II era que no podía ser miembro de la Orden por su condición de mujer, hecho que también disgustaba a las demás mujeres importantes de la época. Años más tarde, la esposa de Napoleón, Josefina, resolvió el dilema afiliándose a una Logia de Adopción (de mujeres; considerada irregular por la Gran Logia de Inglaterra), llegando a presidir en 1805 la Logia Franco-Caballeros, de Estrasburgo, cuya Gran Maestra era madame Dietrich, esposa del Intendente de la ciudad en cuya casa fue cantada la Marsellesa por primera vez en 1792. Por otro lado, el embajador sueco en Rusia, conde Stedingk, escribió que “Catalina sentía una femenina repulsión contra la masonería”.
Catalina II
71
Contrariamente a lo que supone la mayoría de las personas, la Masonería no es unívoca, esto quiere decir que existen diversas obediencias masónicas, muchas veces enfrentadas entre sí, que practican, a su vez, distintos ritos durante sus trabajos en Logia. Estamos, pues, lejos de una única organización, con un único ritual y bajo una única conducción; no existe, entonces, ni nunca existió un supuesto gobierno masónico universal. Estas divisiones en la Orden se reflejaron en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XVIII cuando coexistieron dos Potencias igualmente regulares: la de los “Modernos” cuyo Gran Maestre era el Duque de Kent (quien más tarde sería el padre de la reina Victoria) y la de los “Antiguos”, encabezada por el Duque de Sussex. Recién en 1813 los dos hermanos consiguieron unificar ambas Obediencias quedando al frente el Duque de Sussex quien ocupó el cargo hasta su muerte en 1843. En Rusia las principales influencias fueron el sistema inglés del cual su principal impulsor fue el senador y consejero privado de la reina, Ivan P. Yelaguin (1725-1794) quien, el 28 de febrero de 1772, fuera elegido Gran Maestre Provincial del Imperio Ruso, bajo los auspicios de la Gran Logia de Inglaterra. Su rival era el “Sistema Zinnendorf” o sueco, que llegó a Rusia vía Berlín de la mano de George Reichell, director de la Escuela Militar y que sólo admitía nobles en sus Logias. Como vimos, a este rito perteneció el Gran Duque Pablo y tuvo gran repercusión por el agregado (además de los tres grados de Aprendiz, Compañero y Maestro de la denominada Masonería simbólica o azul) de los llamados Grados Templarios o de Caballería, de acentuadas características místico cristianas8. En 1776 se produjo la unión de ambas Obediencias, tomando el nombre de Gran Logia Nacional. Hay que tener en cuenta que en el siglo XVIII cada quien quiso forjar su propio sistema masónico, desde luego incorporándolo siempre a la Masonería simbólica (de únicamente tres grados), como puede verse en los ritos herméticos, cabalísticos y filosóficos y en las Ordenes de Caballería9. Sin perjuicio de lo dicho sobre Pedro el Grande, está documentado que la Masonería en Rusia aparece en 1731 cuando el capitán John Phillips es designado Gran Maestre Provincial de Rusia por la Gran Logia de Inglaterra. En 1740 el mismo título le es otorgado al futuro mariscal 72
prusiano James Keith, quien comenzó a atraer hacia la Orden a jóvenes oficiales de las mejores familias rusas.
Anna Ivanova, Emperatriz de Rusia (1693-1740). Iniciada y protectora de la Orden, facilitó la introducción de la Masonería en Rusia a partir del año 1731.
Un destacado papel tuvo el profesor Johan Eugen Schwarz, director del Instituto Pedagógico de la Universidad de San Petesburgo y Nicolai I. Novikov (1744-1816), fundador del periodismo ruso. Ambos eran 73
hombres muy ilustrados que no sólo trabajaron activamente en favor de la masonería sino que influyeron poderosamente en la vida intelectual rusa. Sin embargo, esto no impidió que se ordenase la prisión de Novikov, el confisco de los bienes de Mijail Kutuzov y que se clausurase la actividad masónica en 1794 por orden imperial. Dos años después el nuevo zar, Pablo I, liberó a Novikov y a otros masones encarcelados pero oficialmente no revocó la prohibición, tal vez porque él se había proclamado, el 16 de diciembre de 1798, Gran Maestre de la Orden de los Caballeros de Malta, una orden rival de los altos grados masónicos Templarios. La masonería sólo sería autorizada nuevamente por el zar Alejandro I en 1805 por influencia de Ivan Boeber, miembro de la Academia Imperial de Ciencias de San Petesburgo. Según Jasper Ridley, Alejandro I le habría contestado a Boeber: “Lo que me cuenta respecto de esa Institución me sugiere no sólo que otorgue mi protección sino que incluso yo mismo debería solicitar ser admitido entre los francmasones”. A partir de ahí, nuevamente se fundaron numerosas logias en las que ingresaron el Gran Duque Constantino (hermano de Alejandro I), el conde Estanislao Potocki, el conde Iván Vorontzov, quien fuera Venerable Maestro de la Logia del Silencio donde también se iniciaron Sumarkov, el príncipe Alejandro de Württemberg, Alejandro Marischkin y otros miembros de la Corte. En la Logia Palestina se destacó Alejandro Ypsilanti, célebre en la lucha por la liberación de Grecia del dominio turco. También deben mencionarse en este período al conde Roman Vorezov, teniente general Melissino, príncipe Nicolás Trubetzkoy, príncipe Gagarin, príncipe Dolgorouky, príncipe Golitzin, Nevitzky, Scherbatov, Mamonov y el príncipe Dashkov. El conde Alexander V. Suvorov (1729-1800) héroe militar que se destacó en la guerra contra los turcos, fue miembro de la Logia Aux Trois Etoiles de San Petesburgo y luego de la Logia Zu den deir Kronen. El escritor y estadista Alexander S. Griboyedov (1795-1825) en 1816 fue miembro de la Logia Amigos Unidos. El citado mariscal de campo Mijail I. Kutuzov (1745-1813) fue iniciado en la Logia Zu den deir Schusseln (de Ratisbona); luego fue miembro de la Logia Trois Drapeux (de Moscú) y después se afilió a la Logia Dying Sphinx (de San Petesburgo), alcanzando el séptimo grado del sistema masónico sueco. También debe citarse al famoso compositor 74
Dimitry S. Bortnyansky (1751-1825) autor de muchas músicas tanto religiosas como masónicas10. En 1810 el Ministerio de Policía exigió una copia de las Constituciones y rituales a los dirigentes masónicos y, en 1812, después de un análisis de los mismos, las autoridades rusas constataron el alto patriotismo y claro apoyo a la investidura del zar que profesaban los masones rusos. Pero después de la derrota de Napoleón en 1814, 571 francmasones rusos, incluyendo 62 generales y 150 coroneles, confraternizaron masónicamente con sus hermanos en París. A la vuelta, según algunos historiadores, estaba sembrada la semilla contra el régimen autocrático. El prestigioso investigador masónico Boris Telepneff escribió que existían pruebas conclusivas de elementos peligrosos infiltrados en algunas logias rusas11. Lo mismo pensó el masón Jefe de Policía Kushelev quien además recomendó que, o las logias se colocaban bajo control gubernamental o debían ser cerradas. Como ya fuera dicho, el zar optó por esto último sentenciando –en mi particular entender y a título meramente especulativo– la suerte de la monarquía rusa un siglo después, cuando el comunismo tomó el poder en 1917 y asesinó a toda la familia Imperial. Esta idea se basa en la siguiente tesis: si no se hubiese prohibido la Orden y si en vez de sucederlo a Alejandro I su hermano reaccionario Nicolás I, lo hubiera hecho el masón Constantino (el esposo de “la Constitución”, como decían los soldados) asumiendo el carácter de protector de la Masonería Rusa y estableciendo una monarquía constitucional, tal vez se hubiera preservado la dinastía de los Romanov y otro hubiera sido el destino del país. La historiadora rusa Tatiana Bakunin, citada por Jean-François Var y por Valerian Obolensky, reuniendo pruebas documentales trató de reconstruir la lista de miembros de la masonería rusa desde sus comienzos hasta 1822. Ella estima su número en 4.000 o 5.000 personas, habiendo registrado documentalmente una lista de 3.267 nombres, incluidos cuatro metropolitas (prelados de metrópolis), entre ellos Filareto, dos arzobispos, cinco archiprestes y tres archimandritas (abades de monasterio). 75
En diciembre de 1825 estalla contra las autoridades la asonada que después sería conocida como “revolución Decembrista”. Algunos decembristas eran masones, como el coronel Batenkow, quien fuera deportado a Siberia por 30 años, pero la mayoría no. Tal el caso del más importante poeta ruso Alexander Pushkin, iniciado en la “Logia Oviedo” el 4 de mayo de 1821 bajo el rito escocés12. Sin embargo, sus poemas le valieron el exilio, como el dedicado a Chaadaev, que finaliza diciendo: “And on the ruins of autocracy / Will inscribe our names”. Es interesante destacar que esta Logia Oviedo no fue clausurada por el “ukase” de Alejandro I ya que se reconoció que su jurisdicción pertenecía a la masonería rumana.
Nicolás I
El zar Nicolás I confirmó el decreto prohibiendo la francmasonería el 21 de abril de 1826, con lo cual quedó restricta, entre otros, al ámbito clerical 76
e intelectual, quedando la nobleza rusa alejada de ella. Se inicia así una larga noche donde es muy difícil rastrear el funcionamiento de logias en este período, el cual está registrado por el escritor Alexis Pissensky (1821-1883) en su novela “El masón”. Según Telepneff, siempre hubo logias en Kiev, Poltava, Odessa y otras ciudades del interior. Particularmente interesante resulta la postura del escritor León Tolstoy. Recordemos que en su novela “La Guerra y La Paz” el conde Pierre Bezhujov es aceptado en la masonería, cuyo ritual de iniciación está descripto con todos los detalles, sin por ello revelar cualquier secreto masónico. El Venerable Maestro de la Logia le lee al Conde Pierre unas palabras de bienvenida cuyo fragmento principal dice: “Em nossos templos, não conhecemos outros graus salvo os que estão entre o vicio e a virtude. Cuida em não criar uma diferença que possa perturbar a igualdade. Socorre aos irmãos, quaisquer que eles sejam. Levanta o que cair e não alimenta jamais algum sentimento de cólera ou de ódio contra um irmão. Sê benevolente e afável; provoca em todos os corações o fogo da Virtude. Divide tua felicidade com teu próximo e que a inveja não perturbe jamais esse prazer puro. Perdoa a teu inimigo; não te vingues nunca, a não ser refazendo o bem. Cumprindo assim a lei suprema, encontraras os traços da grandeza antiga que tinhas perdido” (Guerra e Paz, parte V cap. VI, Ed. Ediouro, Río de Janeiro). La época en la que se desarrolla esta escena es en vísperas de las guerras contra Napoleón. Algunos autores sostienen que Tolstoy se basó para describir el ritual de iniciación en los documentos secuestrados por la policía cuando se clausuraron las logias en 1822. Otros sostienen que él mismo fue masón (como su pariente el conde general Alexander Ostermann Tolstoy, quien se distinguió en la batalla de Borodino contra las tropas napoleónicas) y por eso pudo escribir sobre el tema. Sin embargo, a pesar de que Tolstoy figure como ilustre masón en las listas de algunas logias (como por ejemplo de Estados Unidos), entendemos que no lo fue. Al respecto, el historiador especializado en la biografía de Tolstoy, Walter Moss, de la Eastern Michigan University nos envió una correspondencia vía correo electrónico sosteniendo que: “No, (he was not a freemason), but he was interested in it when he was writing War and Peace because freemasonry attracted many intellectuals in the 1805-1820 period when the novel is 77
primarily set…and (Tolstoy) wrote to his wife when he was working on it in 1866 that the Masons were all imbeciles”. Un capítulo especial merece la relación de la masonería rusa con la Iglesia; aquí seguiremos principalmente la opinión de Jean-François Var, historiador, masón y Diácono de la Iglesia Ortodoxa de Francia13. Dice este autor que no hay ni puede existir una posición oficial, única y unánime de la Iglesia Ortodoxa frente a la masonería como tampoco frente a las demás cuestiones planteadas en el mundo, pues la Iglesia Ortodoxa, a diferencia de la Iglesia Católica romana, no está constituida unitariamente. Cualquier definición dogmática debe provenir de un concilio ecuménico y sólo fueron realizados siete, entre 325 y 787. Obviamente, en ellos nunca hubo un pronunciamiento sobre la masonería. Luego vino el cisma de 1054 que dividió a la Cristiandad en un Oriente ortodoxo y un Occidente católico. La Iglesia Rusa, subordinada a Constantinopla, se independizó en 1448, declarándose autocéfala y eligiendo a su primer metropolita: el de Moscú. Así nació la idea de que la “primera Roma” era herética, la segunda (Constantinopla) había caído en manos de los turcos, entonces Dios había suscitado una “tercera Roma”, Moscú y un nuevo emperador para defender la verdadera Fe. Fue cuando los príncipes moscovitas asumieron el título de “zar” (es decir Cesar en ruso) y consideraron que tenían legítimo derecho a asumir como propio el símbolo del Aguila Bicéfala (tan caro al simbolismo de los último altos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Masonería)14. Así, en 1589 la Iglesia se transformó en patriarcado y la Pentarquía Ortodoxa quedó así constituida: Constantinopla, Alejandría, Antioquía, Jerusalén y Moscú. La Masonería que se desarrolló en los cuatro primeros territorios sufrió, en su doble condición de masónica y cristiana, la persecución por parte de la dominación turcomana. En la Ortodoxia Rusa, al contrario, halló campo fértil para su expansión, sobre todo a partir de 1776. Constituye un hecho de gran importancia que Filareto perteneciera a la masonería. Como metropolita de Moscú ocupaba la sede más elevada en dignidad de la Iglesia Rusa; habría sido patriarca de no haberse suprimido este título por Pedro I. Ocupó el cargo brillantemente durante 40 años. 78
Fue filólogo, especialista en los Padres de la Iglesia (sobre todo griegos), conocedor de la escuela espiritual francesa del siglo XVIII, de Fénelon (prestigioso escritor y arzobispo católico de Cambrai) y renovó en Rusia los estudios eclesiásticos. Tradujo la Biblia al ruso (de 1816 a 1820) patrocinado por la Sociedad Bíblica en la cual colaboraron muchos masones ilustres. Todo lo cual sugiere que hubo en Rusia una verdadera compenetración y casi una simbiosis entre la masonería y la religión o, mejor aún, la Iglesia misma. Y si, como vimos, la masonería fue prohibida en dos ocasiones, lo fue por motivos políticos en los que nada tuvo que ver la Iglesia. Lamentablemente en 1822 finalizó una época excepcional que fue testimonio de este raro fenómeno: un movimiento espiritual (la masonería) venido del exterior había logrado que el alma nacional rusa volviera a sus raíces ya casi olvidadas. Si hubo tal armonía entre la masonería y la Ortodoxia rusas, se debió quizás al carácter místico de esa masonería y a que el proprio Cristianismo Ortodoxo sea místico por naturaleza.
Atenagoras I y Pablo VI.
Es así como las iglesias ortodoxas nunca condenaron, sea en conjunto, sea individualmente, a la masonería (el Patriarca Atenágoras I fue masón grado 33°) a diferencia de los pontífices de la Iglesia católica romana que sí lo hicieron varias veces desde que el Papa Clemente XII dictó la Bula 79
“In eminenti” el 28 de abril de 1738 prohibiendo a los católicos afiliarse a la masonería bajo pena de excomunión, norma del derecho canónico que sorprendentemente está vigente en pleno siglo XXI, conforme declaración del prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Inquisición), cardenal Joseph Ratzinger, el 26 de noviembre de 1983, y nunca revocada hasta hoy. Llegamos ya a comienzos del siglo XX. En 1906 se destacaban en San Petesburgo la Logia Estrella Polar y en Moscú la Logia Renovación. Esta masonería estaba formada por intelectuales, burgueses, liberales, científicos, escritores, militares, clérigos, algunos nobles, etc. Una de las logias estaba constituida únicamente por oficiales de ideas liberales y otra exclusivamente por diputados (KaDets). Antes de la revolución bolchevique de 1917, había treinta Talleres que después desaparecieron perseguidos por el comunismo. León Trotzky llamó a la masonería de “una concepción ideológica burguesa contraria a los principios de la dictadura del proletariado que tiende a establecer un Estado dentro del Estado”. En esa misma línea, el IV Congreso de la Internacional Comunista declaró: “La Masonería es el engaño más avieso y más infame que le hace al proletariado una burguesía inclinada hacia el radicalismo. Nos vemos en la necesidad de combatirla hasta el extremo”. En efecto, la masonería rusa fue exterminada totalmente durante la dictadura comunista. Y sin embargo hubo quienes creyeron que la masonería era la vanguardia internacional del bolcheviquismo. Nada más equivocado: ese bolcheviquismo torturó y asesinó más masones que todas las persecuciones realizadas por la Inquisición contra miembros de la Orden. El escritor Valerian Obolensky presenta una extensa lista de masones rusos que escaparon al exterior después de la revolución comunista15, entre ellos: príncipe Vladimir V. Bariatinsk; Peter L. Bark (último Ministro de Finanzas del zar Nicolás II); Ossip Bernstein, gran maestro de ajedrez; príncipes Paul y Peter Dolgoroukov (ejecutados por comunistas rusos); Gran Duque Alexander (Sandro) Romanov; príncipe Vladimir Obolensky; Marc Chagall (artista); Alexander Davidoff (descendiente de los “decembristas” Trubetzkoy y Davidoff); Alexander Naumov (Ministro de Agricultura del zar Nicolas II); Kristof G. Kafián (músico, presenció la clausura de la última logia rusa en París en 1971; 80
dijo “estamos cansados”); príncipe Grigory Lvov; y otros. Resulta paradójico que hoy en día los comunistas rusos responsabilicen a la masonería del colapso de la antigua Unión Soviética, acusando a Gorbachov y a Yeltsin de ser masones.
Gorbachov y Yeltsin.
Como es sabido, el comunismo explotó a fines de los años ochenta y entonces, poco a poco, comenzaron a resurgir los talleres masónicos en los países que habían vivido sojuzgados bajo la Cortina de Hierro. En el día de San Juan del año 1995, en el edificio del Sindicato de Maestros de Moscú se reinstaló, con el auspicio de la Gran Logia Nacional de Francia, la Gran Logia de Rusia, luego de 173 años de prohibición gubernamental. Los masones rusos presentes eran científicos, oficiales del Ejército y de la Armada, periodistas, escritores y hombres de negocios, representando, como sus colegas ingleses en 1717 a cuatro logias fundadoras: “Armonía” y “Nueva Astrea” de Moscú, “Gamaioun” de San Petesburgo y “Lotus” de Voronezh. La tenida fue presidida por el Gran Maestre de Francia Claude Charbounniaud y en seguida fue elegido Gran Maestre Georgy Dergachov, un académico muy allegado a las autoridades de la Iglesia Ortodoxa Rusa en su condición de profesor de Filosofía Religiosa de la Universidad de Moscú16. Como Gran Secretario fue elegido Vladimir Djangurian. La Gran Logia de Rusia es, con sus once husos horarios, la mayor jurisdicción territorial masónica del mundo y está 81
reconocida, entre otras, por las Grandes Logias de Portugal, Nueva York, Alemania, Austria, Hungría y Francia. El 6 de julio de 1996 fue instalado en Moscú el Supremo Consejo de Soberanos Grandes Inspectores Generales del Grado 33° del REAA, estando presentes los Soberanos Grandes Comendadores de Bélgica, Brasil, Turquía, Polonia, Rumania e Irán en el exilio. Como primer Soberano Gran Comendador de Rusia fue instalado Víctor Kouznetsov, grado 33°.
Catedral de Kazán
Finalmente, en el año del resurgimiento de la Orden en Rusia, quien visitó la imponente Catedral de Kazán, con su aspecto similar a la Basílica de San Pedro en el Vaticano17, pudo apreciar en su interior una sala destinada a la exhibición de objetos masónicos. Eran más de cien artículos entre libros, estandartes, joyas y collarines. Ningún lugar simboliza mejor a la masonería rusa que la Catedral de Kazán: en su cripta, el General Kutuzov, padre de la Patria, quien supo servir fielmente 82
a su Emperador, descansa en el Oriente eterno junto a las tres Luces que guiaron su vida: Rusia, la Iglesia y la Masonería. NOTAS Y BIBLIOGRAFIA * El autor es miembro de la Logia Liberdade Nº 1, perteneciente a la Gran Logia Masónica del Estado de Bahia, Brasil (GLEB). La versión en portugués fue revisada y corregida por Antonio Aguiar de Sales, ex-Venerable Mestre de esa Logia. 1 Jean Palou, escritor y masón, perteneciente a la corriente Tradicional del pensador metafísico René Guénon, en su libro A Franco Maçonaria Simbólica e Iniciática, Editorial Pensamento, San Pablo, concluye que Napoleón I fue iniciado en la masonería cuando era teniente de artillería en Italia y habría pertenecido a la Logia egipcia de Hermes y también al Rito Escocés Rectificado de la Obediencia del Gran Oriente de Francia. En contra, Jasper Ridley. 2 Ukase: decreto imperial, en idioma ruso. Por increíble coincidencia, en ese mismo año de 1822 (25 de octubre) otro emperador masón, Don Pedro I, a pesar de tener el grado 33° y ser Gran Maestre del Gran Oriente Brasileño, también prohibió la masonería en su país. 3 “History of Russian Freemasonry”, de Dennis Stocks, de la Barron Barnett Lodge, en Casebook, documento publicado en Internet, junio de 1997; http://ripper.wildnet.co.uk/russianfm.html ( url actual) 4 Los Masones, de Jasper Ridley, Editorial Vergara, Buenos Aires. Con relación a Alejandro I este autor afirma que el czar fue designado Gran Maestre de honor de la masonería polaca en Varsovia durante un banquete masónico en 1815. La Gran Logia de Rusia, en su página en Internet (versión en ruso) dice apenas que existen evidencias de la pertenencia de Alejandro I a la Orden. 5 “As Constituições de Anderson” e “Pérolas Maçônicas V 2” en Editorial A Trolha, Londrina. 6 “Russian Freemasonry: a new dawn”, de Richard L. Rhoda, Maine Lodge of Research A L 5981, documento publicado en Internet, junio de 1996; http://members.aol.com/houltonme/rus.htm 7 Eugen Lennhoff, Los Masones ante la Historia, Editorial Diana, México. 8 John J. Robinson, que no es masón, en su libro Nacidos en sangre sostiene que la masonería es la continuación de la Orden de los Caballeros Templarios. 9 René Guénon, “Los altos grados masónicos”, en revista La Gnose, París, 1910, traducida en revista SYMBOLOS de Guatemala. 10 Gran Logia de Rusia, en Internet: http://freemasonry.narod.ru (url actual) 11 “Freemasonry in Russia”, Boris Telepneff, en la revista Ars Quator Coronatorum volumen 35 del año 1922, de la Quator Coronati Lodge No. 2076 de Londres, citado por diversos autores. 12 “Masonería en clásicos rusos y alemanes”, en revista Símbolo de Buenos Aires. 13 Masonería y Religión, de José A. Benimelli, Editorial Universidad Complutense de Madrid, cap. “La Iglesia Ortodoxa y la Masonería” por Jean-François Var. 14 Conforme correspondencia particular de Eduardo Seleson, masón 32° del REAA. 15 Russians in exile, de Valerian Obolensky, libro publicado en Internet, mayo de 1997;http://www.geocities.com/SoHo/Studios/5254/dias13.html 16 “The Grand Lodge of Russia”, por Peter Waters, en Masonic Square, documento publicado en Internet, junio de 1996; http://users.iol.it/fjit.bvg/glrussia.html 17 “La Masonería en Rusia”, de Max Grieben, revista Símbolo de Buenos Aires. Tomado de: http://symbolos.com/fmrusa.htm
83
La historia de su origen encierra un sinfín de misterios y enigmas, que abarcan la masonería y la antigua mitología indoeuropea. Fuente: Lori / Legion Media
La hoz y el martillo: el místico emblema de la URSS VLADÍMIR JUTAREV
La hoz y el martillo del escudo, conocida por formar parte de la bandera roja de la URSS, es uno de los símbolos más conocidos del poder soviético. La historia de su origen encierra un sinfín de misterios y enigmas. La francmasonería, el hinduismo, la mitología antigua aria y eslava… Todo eso está presente en la imagen de las dos herramientas, en que el martillo aparece superpuesto a la hoz, del emblema soviético. Muchos poblados, aldeas y estaciones de tren, situados en territorios a lo largo de la Rusia actual, Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, recibieron el nombre de Hoz y Martillo. Una de las mayores fábricas de acero y metalúrgicas de Moscú, que antes de la Revolución perteneció al comerciante francés J. Goujon, fue rebautizada con la denominación de 84
“Hoz y martillo”. Existía incluso la Medalla “Hoz y martillo”, elaborada por el arquitecto privado y decorador de Stalin Miron Merzhanov. La medalla se entregaba a los Héroes del Trabajo Socialista y a los Caballeros de la Orden de Lenin y se consideraba la medalla de mayor prestigio de la URSS. En total se le otorgó a un total de 19.000 personas. El origen de este símbolo es ambiguo. Al principio se desarrollaron diversas variantes combinando el martillo con otras herramientas, como rastrillos, una horca, un arado, etc. Tradicionalmente en los países europeos el martillo simbolizaba a los obreros. Junto con la herramienta del trabajo rural, la hoz, debía representar la famosa consigna de Lenin sobre la unión del proletariado industrial y el campesinado. En abril de 1918 se aprobó la versión definitiva del emblema. Su autor fue el artista moscovita Yevgueni Kamzolkin. En el verano de 1918, en el marco del Quinto congreso de los Soviets, se aprobó oficialmente este símbolo. Resulta curioso el hecho de que Kamzolkin no sólo no fuera comunista, sino que, además, se trataba de un profundo creyente proveniente de una acaudalada familia. Durante más de una década formó parte de la Sociedad artístico-mística Leonardo Da Vinci y comprendía perfectamente el significado de los símbolos. En primer lugar, la hoz y el martillo se asocian al símbolo masónico del cincel y el martillo. Estas herramientas designaban un objetivo precisamente formulado (el cincel) y su realización (el martillo). En la simbología religiosa europea el martillo se asocia con una fuerza masculina agresiva, tanto física (el martillo del Dios Herrero, Hefesto, de la mitología griega) como mortal. También lo sostienen en las manos dioses como el eslavo Svarog y el escandinavo Tor. En China y la India es el símbolo del triunfo destructivo de los espíritus malignos. Ahora resulta difícil determinar qué significado tenía en mente cuando hizo su diseño Kamzolkin. Si cumplió exclusivamente con el encargo para representar la unión del campesinado y de los obreros o si bien confirió a este emblema su actitud hacia el poder revolucionario, 85
escogiendo los símbolos de la muerte, de la guerra y de la celebración del mal. El filósofo ruso Alekséi Losev valoró así este emblema: “Es un signo que se mueve con las masas populares, no constituye simplemente un signo, sino un principio constructivo y técnico para las acciones humanas, así como sus aspiraciones volitivas. [...] Aquí, ante nosotros, está el símbolo de la unión de los obreros y de los campesinos, el símbolo del estado soviético”. El historiador y académico Yuri Gote escribió en 1921 esta entrada en su diario: “Algunos días por Moscú circula el dicho: ¿con qué acabará esto? ¡La respuesta está en las palabras 'el martillo, la hoz', aunque leídas en sentido inverso!”. [En ruso “molot, serp” -martillo, hoz- leído al revés da como resultado “prestolom” -trono]. De este modo los moscovitas se referían a los métodos dictatoriales de los bolcheviques. En diferentes regiones la hoz se interpreta como la muerte. Las gavillas y las cosechas en el cristianismo se identifican con las almas humanas que el Segador, es decir, Dios, recoge después del fin del mundo. Es curioso que la muerte en la Edad Media no se representara con la guadaña sino con la hoz. En el paganismo de diferentes indoeuropeos y eslavos existen las Moiras o la Parca, la señora de la muerte que tradicionalmente lleva una hoz en la mano izquierda. En el hinduismo la diosa de la muerte, Kali, hermana de Shiva, lleva una hoz en la mano izquierda. Como curiosidad, en el escudo de la revolucionaria Austria el águila también lleva una hoz en la pata izquierda. Y en el emblema soviético la hoz está situada en la misma parte. Tomado de: RUSSIA BEYOND THE HEADLINES http://es.rbth.com/cultura/2014/07/17/la_hoz_y_el_martillo_el_mistico_ emblema_de_la_urss_41841 86
Cómo este extraño pájaro remplazó a la hoz y el martillo. Fuente: ITAR-TASS
El origen del águila bicéfala del escudo de Rusia VLADÍMIR JUTARIOV
A pesar de que la caída de la URSS se produjo hace más de 20 años, para muchos extranjeros la hoz y el martillo, que aparecieron en el escudo del país el 6 de julio de 1923, siguen siendo el símbolo de Rusia. Sin embargo, el escudo actual de Rusia es completamente distinto, y su historia se remonta a los tiempos del Imperio bizantino. El escudo estatal de la Federación Rusa, el águila bicéfala, es uno de los símbolos indoeuropeos más antiguos. En su historia se combinan el cristianismo, el paganismo y el zoroastrismo, épocas de grandes imperios 87
y la época feudal. Civilizaciones enteras y estados han pasado a la historia, y el águila bicéfala sigue planeando sobre los pueblos de Asia Occidental y Europa del Este. Pero siempre siguiendo un orden. El águila bicéfala aparece por primera vez como escudo en la simbología del reino de los hititas, que ocupó la mayor parte de la Turquía moderna durante desde el siglo XVII al XII antes de Cristo. Allí fue también recuperada y adaptada a las necesidades de los herederos del águila de una sola cabeza de Roma: el Imperio bizantino. Tras convertirse en el símbolo de la dinastía gobernante, llamada Paleólogo, el águila bicéfala se convirtió pronto en el símbolo del cristianismo oriental, de la sinfonía entre la Iglesia ortodoxa y un poder estatal autoritario, y desde Bizancio comienza a extenderse a todo el mundo cristiano, apareciendo en los escudos de Serbia y Montenegro, Alemania (el Sacro Imperio Romano Germánico) y Armenia. El águila no llegó a Rusia hasta el siglo XIII, remplazando al tridente, el antiguo símbolo de la dinastía que gobernaba la antigua Rus. El águila bicéfala aparece primero en Chernígov, en territorio de la actual Ucrania, y más tarde en Vladímir y en Moscú. Con la aparición de la palabra “Rusia”, en el escudo estatal aparece también el águila. Esto sucede a finales del siglo XV, cuando se reúnen las tierras rusas bajo el gobierno de Iván III, de quien se puede decir que sentó las bases de la nueva Rus tras la liberación del yugo tártaromongol. Simbólica lucha entre el león y el águila Tras la caída de Constantinopla (actual Estambul en 1476), Rusia se convirtió en el único país ortodoxo independiente y entonces se produce un choque mortal entre dos antiguos símbolos heráldicos del pueblo ruso: el león y el águila. 88
El león era el escudo tradicional ruso. De todos es sabido que el clima de la Europa medieval era mucho más cálido que ahora. Por ejemplo, en el siglo XII en el sur de Ucrania, donde ahora la temperatura alcanza los 20 grados bajo cero en invierno, vivían leones y leopardos. Matar a un león era señal de una gran gallardía, era una caza destinada a miembros escogidos de la aristocracia y a los grandes príncipes, lo cual convirtió a este animal en un símbolo de nobleza y coraje. Pero el águila, al convertirse en el único escudo del estado unido, logró expulsar al león y con el tiempo se asentó como el único símbolo de Rusia. Con la llegada de cada zar, la imagen del águila cambiaba. Durante la época de mayores relaciones con Prusia y Austria se volvió más rigurosa y geométrica. En las épocas de liberalización del régimen político en Rusia, las alas del águila se hicieron más suaves y su forma más redondeada. En el periodo de la ocupación de Moscú por parte de los invasores polacos en 1612, en el pecho del águila apareció un lirio real católico. En otras épocas, junto con el águila aparece o bien san Jorge, o un grifo, símbolo de la dinastía de los Romanov. También fue variando el número de coronas sobre las cabezas del águila. Esto se debía a los cambios en la ideología estatal. En un principio el escudo contenía dos coronas, algo que simbolizaba la igualdad entre el poder secular y el religioso. Tras la victoria del poder del zar sobre el patriarca ortodoxo, aparecieron tres coronas. Dos de ellas se encontraban sobre las cabezas del águila, signo de la igualdad entre los dos poderes, y una tercera, de bastante mayor tamaño, se situaba por encima de las otras dos. Esta era la corona que la iglesia depositaba sobre la cabeza del zar que gobernaba el estado y simbolizaba la primacía del poder del emperador, como cabeza de la iglesia y de todos los poderes, sobre todo el estado.
89
La hoz y el martillo. Fuente: Ria Novosti
Según la tradición heráldica rusa, existen dos escudos estatales, uno grande y otro pequeño. El escudo grande, además del águila, contenía también el escudo de la dinastía de los Romanov y escudos de las tierras más importantes que formaban el estado ruso. Este escudo acompañaba al título del monarca que se encontraba en el poder. Alrededor del águila se añadían los escudos de los reinos y principados sobre los que gobernaba el monarca ruso. Un águila sin símbolos religiosos En la Gran Bretaña actual, el rey es monarca de Inglaterra, Escocia, Gales, Canadá, Australia y otros estados. El emperador ruso era al mismo tiempo zar de Polonia, Georgia y Siberia, así como gran príncipe de Finlandia. El lema oficial de la heráldica rusa era “Dios con nosotros”. Para subrayar la naturaleza cristiana del Estado, junto con el águila de 90
dos cabezas se encontraban los arcángeles Miguel y Gabriel, que simbolizan la protección y el Amparo Divino del imperio de los Romanov. Tras la revolución de febrero de 1917, el gobierno democrático eliminó las coronas. Hoy en día, en los billetes de la Federación Rusa se puede ver un águila sin coronas. De las garras del águila se han retirado los símbolos del poder monárquico: el cetro y el orbe. Durante la guerra civil, las fuerzas antibolcheviques recuperaron el águila como su escudo, pero las coronas fueron remplazadas por una cruz. Además, el cetro y el orbe volvieron a aparecer en las garras del águila. El águila bicéfala regresó a Rusia tras la caída de la URSS, después de tres años de trabajo de una comisión especial encargada de escoger los símbolos estatales. En 1993, por decreto del presidente Borís Yeltsin, se aprobó como escudo estatal un águila parecida a la que se aprobó tras la revolución de febrero, sin coronas ni símbolos de poder.
91
Pero las metamorfosis no se detuvieron aquí. El águila continuó cambiando, como en la época de los zares. El afianzamiento del poder estatal con la presidencia de Vladímir Putin se vio también reflejado en el símbolo de Rusia, que ha recuperado las tres coronas y los símbolos de poder.
El águila bicéfala, que ha llegado volando desde el pasado remoto y se ha asentado en Rusia, sigue cambiando, como ajustándose a la realidad política de su país de adopción. *Vladímir Jutariov es doctor en Historia y presidente de la sede de Moscú de la Sociedad Rusa para la Protección de Monumentos Históricos y Culturales.
Tomado de: RUSSIA BEYOND THE HEADLINES http://es.rbth.com/cultura/2014/07/02/el_origen_del_aguila_bicefala_de l_escudo_de_rusia_41443
92
Real Orden Antediluviana de BĂşfalos
Real Antediluviana Orden de los Búfalos
Insignia de solapa RAOB con lema y máxima. Lema Formación Tipo Sede Localización Lengua oficial Website
Ningún hombre es a todas horas sabio 1822 Orden Fraternal (Filantrópica y de Beneficencia) Grove House, Harrotage, Nort Yorkshire Global Ingles www.raob.org.uk 94
El Real Antediluviana Orden de los búfalos (RAOB) es una de las mayores organizaciones fraternales en el Reino Unido. [1] El orden se inició en 1822 y se conoce como los aficionados a los miembros. La organización ayuda a los miembros RAOB, sus familias, los dependientes de los antiguos miembros y otras organizaciones benéficas. El lema de la Orden es "Ningún hombre es en todo momento Sabio" (latín: Nemo Mortalium Ómnibus Horis Sapit) y tiene la máxima de "Justicia, la Verdad y la Filantropía". La Orden tiene un libro de reglas, Manual de instrucción Lecturas y la ceremonia emitida y revisada por la Gran Logia de Inglaterra, con sede en Harrogate en Inglaterra. La 95
descripción 'logia' para la organización de sucursales y la sede fue adoptada en la imitación de la Masonería, pero RAOB está completamente abierto en sus objetivos, actividades y rituales. Historia Origen en Londres El RAOB se inició en la taberna Arpa (frente al Teatro Drury Lane) por el artista José Lisle y comediante William Sinnett, junto con tramoyistas y técnicos de teatro, en agosto de 1822. Se sacó entonces su nombre de los búfalos de una canción popular del tiempo: Vamos a perseguir a los Búfalos. Este primer encuentro es históricamente la Logia Phoenix No.1. Cuyos miembros recorrieron el país con diversos espectáculos, y abrieron albergues en otras ciudades. Durante el siglo 19 la Orden se extendió por toda la mancomunidad británica y existe ahora en Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Oriente Medio, India, África, Gibraltar y Chipre. Nuevas casas de campo. A medida que la orden se propagó a través del Reino Unido, cuando se abrió una casa de campo en una zona nueva, se convirtió en una Logia Madre, a partir del cual se abriría posteriores Logias Menores. La Madre Logia le apoya y asesora a las nuevas casas de campo sobre reglas y administración de membresía. Estas logias madre se desarrollaron en el cuerpo responsable de la administración y organización, y como la Orden creció en Grandes Logias Distritales y Grandes Logias Provinciales posteriores que fueron abiertos. Gran Logia En abril de 1866 se formó una Gran Logia (más tarde conocida como la Gran Logia de Inglaterra) para controlar el orden, para establecer leyes, 96
establecer procedimientos y gestionar la administración. Las divisiones dentro de la Orden llevaron a rupturas y la Gran Logia de Inglaterra fracturó en pequeños 'banderas' entre los que había a menudo rivalidad. Una bandera se convirtió en la Gran Logia de Inglaterra Ltd, creyendo erróneamente que mediante la formación de una sociedad podían obtener el uso exclusivo del nombre. El 'Gran Surrey Banner' se proclamó Logia Madre del Mundo. Decenas de Banderas se crearon alrededor de Londres, y muchos más en otros lugares. Los cambios de nombre Honoríficos de "real" cuando no tenía patrocinio real, ni una carta real, y "antediluviano" cuando en realidad sus cimientos son de registro histórico, o que es una "Orden" a pesar de que no tenía carácter ni el reconocimiento de ninguna casa de la nobleza, la Orden tienen el propósito de añadir fingida solemnidad a su condición de comunión y no tienen más que su veracidad que ver con el búfalo. Los actos sediciosos y ruidosos despliegues de finales del siglo 19 afectaron los encuentros de clubes en toda Gran Bretaña. Para superar esto y mostrar que los búfalos no eran subversivos a los intereses del Estado, la orden se describe a sí misma como la "orden leal de los búfalos". La palabra "leal" a menudo se pronunció mal como real, y pronto pegado. La adición de "antediluviano" (es decir antes de la hora de la inundación en la Biblia) se produjo en la década de 1850. Sin embargo, la Ley de autorización real requiere cualquier organización que utilice el prefijo 'real' para registrar en la oficina del Lord Chamberlain y se abstenga de utilizar el título si no se concedió el permiso. Dado que los búfalos habían estado utilizando el título desde la década de 1840, el señor Chamberlain de acuerdo a que ninguna objeción sería levantado sobre el uso continuado del título sobre la base de un uso prolongado, siempre que no actúan por la Orden surgió que avergonzarían a su uso.
97
Siglo veinte
Primera Guerra Mundial RAOB GLE ambulancia c. 1916
La Primera Guerra Mundial llevó a cierre temporal o incluso permanente de muchas logias debido al reclutamiento de miembros. Los aficionados apoyaron el esfuerzo de guerra a través de ambulancias que prestan servicios a traer de vuelta a los soldados heridos del frente de batalla. Inicialmente seis ambulancias motorizadas fueron adquiridas, y se envían cada uno tripulado por 'Voluntarios aficionados'. Más seguidas y, a su regreso después de la guerra, las ambulancias formaron el primer servicio de ambulancias en Inglaterra. En 1926, el Señor Alston tuvo éxito en persuadir a la Orden de comprar Grove House, Harrogate, para su uso como un orfanato a la que cada miembro activo contribuyó con un medio penique (la mitad de un centavo de edad). [2] Cuando el orfanato ya no era un requisito después de que el Estado se hizo cargo de los huérfanos, la Orden empezó una nueva fondo de caridad que todavía existe en la actualidad. 98
Ingham, Queensland 1935 Durante la Segunda Guerra Mundial, la Orden ofreció Grove House para su uso como hospital militar. En 1949, una convención internacional en Glasgow informó de más de 1000 asistentes y de todas las logias 4000, y fue para celebrar 130 años de la Orden. Sir Andrew Murray, el Lord Provost, dirigió la conferencia. [3] En la actualidad
Real Antediluvian Orden de los búfalos de civiles y militares Lodge, Whittington, Staffordshire, c. 1920
El RAOB continúa su trabajo en la comunidad local, ayudando a aquellos que sus miembros se comprometen a ayudar en momentos de dificultad o necesidad. Logias de menor importancia en todo el Reino Unido y el 99
resto del mundo recaudan dinero para organizaciones benéficas y causas benéficas. Al igual que con muchas organizaciones que datan del período previctoriana, se ha producido una notable disminución del número de miembros desde su auge en la década de 1970. Para el año 2012 la logia más antigua de Escocia, el Royal Edinburgh Lodge N ° 854, se había reducido a 25 miembros. [4] La membresía La membresía está abierta a todos los varones mayores de 18 años que están dispuestos a declarar que son "partidarios verdaderos y leales a la corona británica y la Constitución". La discusión de la política o la religión está estrictamente prohibido en las reuniones, al igual que los juegos de azar. Estructura La Orden cuenta actualmente con un sistema de tres niveles de Logias Menores (privada), Grandes Logias Provinciales (Local Consejo de Administración) y la Gran Logia. Cada provincia puede tener también un capítulo caballeros y Cuadro de Honor (ROH) de la Asamblea, el requisito mínimo de entrada es que el miembro haya alcanzado el grado apropiado para ser admitido. Existen fondos de caridad en los niveles de Logias, Provincia y de la Gran Logia para ayudar a los miembros de la Orden y / o sus dependientes que requieran asistencia. La Gran Logia posee y opera dos centros de convalecencia para proporcionar instalaciones de descanso y recuperación para los miembros, sus esposas o viudas que se recuperan de una enfermedad o tratamiento médico.
100
Oficina y Grado Hay cuatro grados dentro de la RAOB: • Hermano (1er grado) (canguro) • Certificado Primo (segundo grado) • Caballero de la Orden del Mérito (Caballero Sir) (3er grado) • Rollo del honor (derecha Sir honor) (cuarto grado) en la menor Lodge, hay 14 Oficiales: • Digno Primo • Ciudad de Marshall • Secretaria de la Ciudad • Tesorero de la Ciudad • Ciudad Chamberlain • Ciudad Tyler • Ciudad Constable • Registrador de la ciudad • Ciudad Juglar • Ciudad Camarero • Concejal de la Benevolencia • Síndicos rústico x 3 Referencias Victoria Solt Dennis (4 de marzo de 2008). El descubrimiento amable y sociedades fraternales: sus placas e insignias. Osprey Publishing. pp. 70. ISBN 978-0-7478-0628-8. Consultado el 23 de noviembre de 2012. William Hartmann. "Una historia abreviada de Grove House". RAOB Gran Logia de Inglaterra. Consultado el 30 de mayo de 2013. "130 Años de Servicio Social". Glasgow Herald. 06 de junio de 1949. p. 11. Consultado el 2 febrero de 2012. Edinburgh Evening News 16 de de enero de 2012 Enviado por: Julio Mario Villarreal III
101
Royal Antediluvian Order of Buffaloes
RAOB lapel badge with Latin motto and maxim. Motto Formation Type Headquarters Location Official language Website
No Man Is At All Hours Wise 1822 Fraternal Order (Philanthropic and Charitable) Grove House, Harrogate, North Yorkshire Global English www.raob.org.uk 102
Royal Antediluvian Order of Buffaloes The Royal Antediluvian Order of Buffaloes (RAOB) is one of the large st fraternal organisations in the United Kingdom.[1] The order started in 1822 and is known as the Buffs to members. The RAOB organisation aids members, their families, dependents of for mer members and other charitable organisations. The Order's motto is "No Man Is At All Times Wise" (Latin: Nemo Mortalium Omnibus Horis Sapit) and it has the maxim of "Justice, Truth and Philanthropy". The Order has a Rule Book, Manual of Instruction and Ceremony Lectures issued and revised by the Grand 103
Lodge of England, based at Harrotage in England. The “Lodge” description for branch organisation and headquarters was adopted in imitation of Freemasonry but RAOB is completely open in its objectives, activities and ritual. History Origin in London The RAOB was begun in the Harp Tavern (opposite the Drury Lane Th eatre) by the artist Joseph Lisle and comedian William Sinnett, along withstage hands and theatre technicians, in August 1822. It drew its then name of The Buffaloes from a popular song of the time: We’ll chase the Buffalo. This first meeting is historically the Phoenix Lodge No.1. As members toured the country with various shows, lodges were opened in other towns. During the 19th century the Order spread throughout the British Commonwealth and lodges now exist in Britain, Northern Ireland, Canada, Australia, New Zealand, South Africa, Middle East, India, Africa, Gibraltar and Cyprus. New lodges As the Order spread through the United Kingdom, when a lodge opened in a new area, it became a Mother Lodge, from which subsequent Minor Lodges would be opened. The Mother Lodge would support and advise new lodges on rules and administration of membership. These Mother Lodges developed into the body responsible for administration and orga nisation, and as the Order grew District Grand Lodges and later Provincial Grand Lodges were opened. Grand Lodge In April 1866 a Grand Lodge (later known as the Grand Lodge of England) was formed to control the Order, to set laws, to establish 104
procedures and manage administration. Divisions within the Order led to break-ups and the Grand Lodge of England fractured into smaller 'Banners' between which there was often rivalry. One Banner became th e Grand Lodge of England Ltd, wrongly believing that by forming as a company they could gain exclusive usage of the name. The 'Grand Surrey Banner' proclaimed itself Mother Lodge of the World. Dozens of Banners were created around London, and many more elsewhere. Name changes The Order's honorifics of "royal" when it did not have royal patronage nor a Royal charter, and "antediluvian" when in fact its foundations are of historical record, or that it is an "Order" although it had no standing nor recognition from any house of nobility, are meant to add mock solemnity to its fellowship status and have no more veracity than its having anything to do with the buffalo. The Seditious and Riotous Assembly Acts of the late 19th century affected the gatherings of clubs throughout Britain. To overcome this and show the Buffaloes were not subversive to the interest of the state, the Order described itself as the "Loyal Order of Buffaloes"'. The word "loyal" was often mispronounced as royal, and soon stuck. The addition of "Antediluvian" (meaning before the time of the flood in the Bible) occurred in the 1850s. However, the Royal Warrant Act required any organization using the 'Royal' prefix to register with the Lord Chamberlain's Office and to desist from using the title if permission was not granted. Since the Buffaloes had been using the title from the 1840s, the Lord Chamberlain agreed that no objection would be raised on continued use of the title on the grounds of long usage, provided no act by the Order a rose that would disgrace its use.
105
Twentieth century
First World War RAOB GLE Ambulance c. 1916
The First World War led to temporary or even permanent closure of many Lodges due to the enlistment of members. The Buffs supported the war effort through supplying ambulances to bring wounded soldiers back from the front lines. Initially six motorised ambulances were purchased, and sent with each one manned by 'Volunteer Buffs'. More followed and, on their return after the war, the ambulances formed the first ambulance service in England. In 1926, Lord Alston succeeded in persuading the Order to purchase Grove House, Harrogate, for use as an orphanage to which every active member contributed a Ha'penny (half of one old penny).[2] When the orphanage was no longer a requirement after the state took over responsibility for orphans, the Order began a new charity fund which is still in place today.
106
Ingham, Queensland, 1935 During the Second World War, the Order offered Grove House for use as a military hospital. In 1949, an international convention in Glasgow reported over 1000 attendees from around 4000 lodges, and was to celebrate 130 years of the Order. Sir Andrew Murray, the Lord Provost, addressed the conference. [3] Present day
Royal Antediluvian Order of Buffaloes Civil and Military Lodge, Whittington, Staffordshire, c. 1920
The RAOB continues its work in the local community, helping those its members promise to assist in times of difficulty or need. Minor 107
Lodges throughout the United Kingdom and the rest of the world raise money for charities and charitable causes. As with many organisations dating from the pre-Victorian period, there has been a noticeable decline in membership since a boom in the 1970s. By 2012 Scotland's oldest lodge, the Royal Edinburgh Lodge No. 854, was down to 25 members.[4] Membership Membership is open to all males over the age of 18 who are willing to declare that they are "true and loyal supporters of the British Crown and Constitution". Discussion of politics or religion is strictly forbidden at gatherings, as is gambling. Structure The Order currently has a three-tiered system of Minor (Private) Lodges, Provincial Grand Lodges (Local Governing Body) and Grand Lodge. Each Province may also have a Knights Chapter and Roll of Honour (ROH) Assembly, the minimum entry requirement being that the member has attained the appropriate degree to be admitted. Charitable funds exist at Lodge, Province and Grand Lodge levels to assist members of the Order and/or their dependents requiring assistance. The Grand Lodge owns and operates two convalescent homes to provid e rest and recuperation facilities for members, their wives or widows rec overing from illness or medical treatment. Office and Degree There are four degrees within the RAOB: Brother (1st degree) (Kangaroo) 108
Certified Primo (2nd degree) Knight of the Order of Merit (Knight Sir) (3rd degree) Roll Of Honour (Right Honourable a Minor Lodge, there are 14 Officers:
sir)
(4th
degree)
In
Worthy Primo City Marshall City Secretary City Treasurer City Chamberlain City Tyler City Constable City Registrar City Minstrel City Waiter Alderman of Benevolence Lodge Trustees x 3 References Victoria Solt Dennis (4 March 2008). Discovering Friendly and Fraternal Societies: Their Badges and Regalia. Osprey Publishing. pp. 70–. ISBN 978-0-7478-0628-8. Retrieved 23 November 2012. William Hartmann. "An abridged history of Grove House". RAOB Grand Lodge of England. Retrieved 30 May 2013. "130 Years of Social Service". Glasgow Herald. 6 June 1949. p. 11. Retrieved 2 February 2012. Edinburgh Evening News 16 January 2012 Enviado por: Julio Mario Villarreal III
109