4 minute read

FERROVIAL SERVICIOS

Next Article
PMM GROUP

PMM GROUP

La consolidación del Facility Management en el sector industrial

Hace ya más de una década que los primeros clientes industriales dieron el paso de integrar todos los servicios (hard y soft) en un mismo contrato con un único proveedor, imitando así al sector terciario (oficinas, centros comerciales y edificios singulares), que, unos años antes, habían establecido el modelo de integración de servicios como parte de su estrategia de racionalización de proveedores y homogeneización de los niveles de servicio. Esto dio como resultado una simplificación en el proceso, reduciendo el número de interlocutores y supervisores y generando importantes ahorros.

Advertisement

Los pioneros en la integración de servicios (integrated facility management) en el sector industrial son referentes como Airbus, Michelin, Iberia, Bridgestone o Schneider, a los que se fueron sumando otras grandes compañías como Alstom, Cepsa, Coca Cola o Iberdrola, siendo estos últimos los más ambiciosos en cuanto al número de servicios y sites que integran en el mismo proyecto.

Hoy en día, son cada vez más las compañías del sector industrial que tienen en marcha proyectos de integración de servicios dentro de su estrategia con el objetivo de mejorar la calidad de sus servicios, flexibilizar sus costes operativos y reducir también el número de recursos internos dedicados al control y supervisión de los servicios.

Las ventajas que aportan estas integraciones son claras y conocidas: mejorar el control sobre los niveles de servicio, homogeneizar el nivel de servicio en todos los centros, racionalizar el número de proveedores y, sobre todo, generar ahorros por volumen de contratación, así como eficiencias y sinergias en la prestación de los servicios.

También existen algunos riesgos que conviene analizar antes de lanzarse a un proceso de integración de servicios y que, si bien es poco habitual, alguna vez han provocado el fracaso del proyecto integrador. En este sentido, desde Ferrovial Servicios, la recomendación siempre es integrar sobre aquel proveedor

o actividad de mayor complejidad, valor

añadido o clave en el proceso productivo. Es decir, lo importante es siempre asegurar la continuidad y garantías de los servicios más críticos para el cliente. Cambiar todos los proveedores de servicios actuales, salvo que ese fuera el objetivo del proyecto, supone correr un importante riesgo.

Por otro lado, en algunos proyectos, se observa cómo una excesiva ambición en el alcance del proyecto y del perímetro de servicios a integrar, no supone un ahorro significativo en el coste total y, sin embargo, hacer mermar la calidad de este. Es por eso por lo que hay que tener presente que no siempre la integración es proporcional al ahorro que va a obtenerse. Así, habrá servicios en los que se consigan ahorros económicos y otros que generen ahorros internos en la gestión.

Del mismo modo, resulta fundamental la correcta elección del compañero de viaje, teniendo siempre muy presente que este tipo de proyectos son a muy largo plazo, por lo

Tan importante como ser una referencia en el sector, es compartir el propósito y la visión sobre la sostenibilidad y el entorno.

que la relación de conocimiento y confianza mutua deben ser la base. En este sentido, el primer requisito es seleccionar una empresa industrial, que trabaje con metodologías del entorno industrial, tales como Lean o Six Sigma, que sepa identificar los procesos claves para el cliente, que apueste e invierta en innovación y mejora continua y que contribuya a alcanzar los objetivos de rendimiento, productividad y, por supuesto, económicos.

Tan importante como ser una referencia en el sector, es compartir el propósito y la visión sobre la sostenibilidad y el entorno. En este sentido, los objetivos ESG (Environmental, Social and Governance) permiten analizar y valorar la posición real de las compañías con respecto a criterios medioambientales, sociales o de buen gobierno. En esta línea, es fundamental conocer la cultura de seguridad y salud de nuestros partners, y su alineamiento con la compañía. Se trata de un punto crítico que puede poner en riesgo incluso la propia actividad, reputación o a las personas de la organización. Exactamente igual que cuando hablamos de sostenibilidad o responsabilidad corporativa, existen métricas, metodologías o preguntas claves que podemos hacer en el proceso y que nos darán una medida fiable de cómo de segura es la empresa que vamos a contratar.

Los grandes retos que enfrenta el Facility Management en el sector industrial son, fundamentalmente, la especialización en el sector y la globalidad. En cuanto a la especialización se trata de una cuestión clave, ya que un proveedor especializado y con grandes capacidades para prestar servicios en el sector industrial será el que realmente aporte un valor diferencial a los clientes industriales, el futuro pasa por ser proveedores de FM especializados en el sector y en actividades complejas y críticas en las plantas, el proveedor industrial se convertirá así en parte del cliente integrándose como un eslabón más en su cadena de valor.

Por su parte, el reto de la globalidad se antoja igualmente complicado, entendiendo esta como la capacidad de ofrecer un servicio especializado en un importante número de geografías. Por este motivo, es importante que las empresas que comparten objetivos, criterios de sostenibilidad, seguridad y salud, innovación, etc., sean capaces de colaborar a través de alianzas en diferentes localizaciones, permitiendo abordar proyectos de integración de servicios multisites con garantías.

Francisco Bernardino

Director de Servicios a la Industria en Ferrovial Servicios.

This article is from: